Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Advertisement

Hoy es el solsticio: el día más largo del año

7a7d463d34f9def9968f95800d1669ea_0.jpg

En las ruinas de Stonehenge y en las de Tiahuanaco, en ambos lados del planeta, creyentes y no creyentes se reunieron para celebrar el solsticio de verano los del norte y el de invierno los del sur.
En Bolivia, América del Sur, un grupo de indígenas aimaras bolivianos celebrarán el considerado año nuevo de la cultura andina que calculan en el número 5.522. Para la ocasión, se prepararon rituales en las ruinas de la antigua ciudadela de Tiahuanaco, situada en el altiplano de La Paz.
Mientras, en Europa, se dieron cita en otras milenarias ruinas: la de Stonhenge, considerado santuario druida, para ver el amanecer del día más largo del año.
Seguidores de la nueva era
Autoproclamados druidas de nueva generación, seguidores del New Age y un montón de juerguistas se dieron cita el sábado para ver amanecer junto al milenario círculo de piedra de Stonehenge y así celebrar el solsticio de verano, el día más largo del año en el hemisferio norte.
English Heritage, el organismo que gestiona este monumento, anunció que más de 36.000 personas se congregaron al amanecer en la llanura de Salisbury, a unas 80 millas (130 kilómetros) al suroeste de Londres. La policía dijo que el acontecimiento transcurrió pacíficamente y que solo tuvieron que detener a 25 personas, la mayoría por delitos relacionados con drogas.
Parejas besándose, bailarines danzando con aros y juerguistas espontáneos, todos participaron en una multitudinaria clase de yoga que formaba parte del plan de celebraciones.
Stonehenge fue construido en tres fases entre los años 3000 aC y 1600 aC pero su propósito sigue siendo un misterio. Icono de Gran Bretaña, sigue siendo uno de sus atractivos turísticos más populares.
Rituales indígenas en el sur

En tanto, en América Latina, miles de indígenas de los pueblos andinos y amazónicos de Bolivia dieron hoy la bienvenida en lugares sagrados de todo el país al "Willka Kuti", un nuevo año solar, con coloridos rituales, ofrendas a la madre tierra y la convicción de que el próximo año traerá abundancia.
Aimaras, quechuas y guaraníes, las tres etnias más representadas en Bolivia, se concentraron desde la madrugada en algunos de los enclaves considerados sagrados por sus culturas y esperaron la aparición de los primeros rayos solares, que marcan el comienzo de un nuevo ciclo en la cultura agrícola.
Cientos de personas permanecieron en vigilia toda la noche para recibir al Lucero del Alba, que durante la noche es denominado "Yasitatoa Guazu" y al amanecer se convierte en el "Koem Biya".
El otro gran centro de las celebraciones fue el complejo prehispánico de Tiahuanaco, a casi ochenta kilómetros de La Paz y corazón de las grandes celebraciones de la cultura aimara a pesar de las muchas teorías antropológicas que descartan que esta etnia sea heredera de los tiahuanacotas.
Según dijo a la televisión estatal la antropóloga Gloria Cardona, el cielo completamente despejado y la intensidad de los rayos solares presagian, según las tradiciones andina y amazónica, "un año fructífero y lleno de riquezas".
La tradición invita, en ese momento, a levantar los brazos al cielo para recibir la potente energía que se produce con la salida del sol, añadió la experta.

  • Advertisement