Dora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente del barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, en Bogotá, se encuentra en vilo ante la posibilidad de perder parte de su herencia familiar a manos de quienes alguna vez fueron sus arrendatarios. La señora Bohórquez, quien vive sola en la casa adquirida por su padre, relata una historia que ejemplifica cómo figuras legales como el proceso de pertenencia pueden ser utilizadas, según los denunciantes, para la apropiación ilícita de bienes. Séptimo Día investigó.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un arriendo que terminó en pesadillaLa casa y el lote fueron adquiridos por su padre, Martín Bohórquez , en 1980. El lote, que hoy funciona como parqueadero, permaneció cerrado durante años, ya que su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años ya no le daban para construir", dijo la mujer.En el año 2000, el padre de Dora falleció a la edad de 80 años, y ella continuó viviendo en la casa. Durante casi una década, el lote se mantuvo sin uso hasta que, en 2009, un conocido suyo que ya le rentaba una habitación en la casa propuso alquilar el terreno.Dora confió en este conocido, quien facilitó el arriendo a Gilberto Rodríguez, un hombre que vivía en el mismo barrio El Paraíso y buscaba un lugar para un negocio de chatarra. Dora, concentrada en asuntos personales, se "desentendió esa situación por estar enfrascada en mi hijo y en mi trabajo", afirmó.El contrato, firmado en 2009, señalaba que Gilberto Rodríguez tomaba en renta el lote por un valor mensual de $150.000 pesos. Aunque Dora recibió el dinero del alquiler durante algunos meses, pronto los pagos dejaron de llegar. Gilberto Rodríguez comenzó a excusarse diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada", recordó la mujer en Séptimo Día.Dejar de pagar fue solo el comienzoMeses después de que los pagos se detuvieron, el conocido de Dora, quien había mediado el arriendo, desapareció, y Dora siguió a cargo de la situación. A pesar de que no se realizó un cambio de contrato, pasó el tiempo mientras Gilberto Rodríguez no pagaba ni desocupaba el lote.Con el paso de los años, Gilberto Rodríguez comenzó a modificar el lote sin autorización de Dora. La propietaria relata que, en un momento, se dio cuenta de que "ya tenía eso de parqueadero". Cuando Dora le pidió la devolución del lote, Gilberto respondía evasivamente, prometiendo que miraría cuándo se lo entregaba.Para 2020, Dora seguía viviendo en la casa familiar. En el lote, Gilberto ya había construido una habitación y, aunque Dora le insistía en la devolución, su desconfianza crecía. Ella le pedía: “Don Gilberto desocúpeme, que no mijita, él era siempre así”.La situación tomó otro rumbo en marzo de 2024, cuando Gilberto Rodríguez se enfermó gravemente. Dora, buscando una solución que le permitiera recuperar su propiedad, habló con la pareja de Gilberto, Gloria Marlén Urrego, quien vivía cerca. Dora recuerda haberle dicho a la señora Urrego: "Doña Marlén, don Gilberto no tiene por qué estar aquí aguantando frío y me prometieron que tan pronto el papá falleciera, que salieran de esta situación, me entregaban el predio".Días después, a finales de marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba que, tras su muerte, el acuerdo de palabra se cumpliera y pudiera recuperar el lote, pero ocurrió lo inesperado. Gloria Marlén Urrego le salió "con el cuento que cómo íbamos a arreglar". Dora, perpleja, la confrontó: "¿cómo vamos a arreglar ¿Qué si ustedes estaban comprometidos conmigo de palabra de que me entregaban cuando don Gilberto falleciera, ahora ¿qué me van a pedir a mí".Este giro motivó a Dora a iniciar, en diciembre de 2024, un proceso de restitución del inmueble. Sin embargo, pocos días después, se enteró de que la pareja del fallecido inquilino, Gloria Marlén Urrego, interpuso una contrademanda: un proceso de pertenencia por el lote.La batalla legal por el loteEl proceso instaurado por Gloria Marlén Urrego es un "proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria," una figura legal que busca reconocer la propiedad a quien la ha poseído como dueño y señor durante un tiempo determinado.La abogada de Dora, Carolina Martin Delgado, ha sido enfática en que Gloria Marlén Urrego no cumple con los requisitos legales para reclamar el lote. Específicamente, para la prescripción extraordinaria, la demandante debe demostrar posesión durante diez años de forma tranquila e ininterrumpida y asumir la carga económica y tributaria, incluyendo el pago de impuestos y servicios públicos.La abogada Martin Delgado sostiene que Gloria Marlén Urrego "claramente no puede probar nada de eso", dijo. Por el contrario, Dora Alicia Bohórquez sí tiene cómo sustentar su propiedad y posesión legítima. Ella cuenta con los archivos de los pagos del impuesto predial que su padre hacía y los que ella ha realizado desde 2000. Además, tiene los recibos de los servicios públicos de la casa y del lote, y más recientemente, una escritura pública obtenida en mayo de 2025, elevada a registro, lo que acredita la titularidad a su nombre y cuatro de sus hermanos.Expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo. Si se llegase a comprobar mala fe o intención de engañar a las autoridades, se podrían iniciar acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal y daño en bien ajeno.El cuestionamiento a la demandanteEl 17 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote de Dora Alicia Bohórquez. Ella confirmó la existencia de la demanda y afirmó que reclamaban el terreno.Cuando se le preguntó por qué interpuso una contrademanda si Dora solo pedía la restitución, Urrego respondió: "Ella me demandó a mí por un poco de arriendo que yo no le debo a ella". Ella argumenta que las deudas de arriendo las tenía su esposo, Gilberto Rodríguez.Al ser confrontada con la existencia del contrato de arrendamiento de 2009, Gloria Marlén lo desconoció, diciendo: "No, esa no es la firma de él". Sin embargo, al preguntársele si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".La abogada de Gloria Marlén Urrego también desconoció el contrato de arrendamiento y argumentó que, de haber existido, Dora debió haber ejercido acciones "durante 15 años para recuperar esa ese pedazo de terreno".Mientras el proceso judicial avanza, Dora Alicia Bohórquez, quien sigue viviendo en su casa junto al lote que compró su papá y le dejó a ella, lamenta profundamente la situación. Ella asegura que "no es justo porque los padres de uno trabajaban duro trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche". Dora confía en poder recuperar su lote.
El levantador de pesas colombiano Yeison López, un atleta reconocido mundialmente en la halterofilia, se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, un logro impresionante, pero que pocos saben que estuvo a punto de ser frustrada por una lesión incapacitante ocurrida apenas dos semanas antes de la competencia. Esta victoria no solo simbolizó su fuerza física y técnica poderosa, sino también una profunda resiliencia mental y una berraquera aprendida de sus padres. Los Informantes habló con él.Yeison, oriundo de Istmina, Chocó, donde el río San Juan se abre paso entre montañas, y poseedor de múltiples récords mundiales en levantamiento de pesas, llegó a la capital francesa con un secreto doloroso que amenazaba con derrumbar su sueño olímpico.La extensión lumbar que superó Yeison LópezA tan solo 15 días de viajar a la competencia más importante de su vida, Yeison López sufrió una grave lesión durante el entrenamiento. El diagnóstico fue una extensión en la zona lumbar de su espalda, y el dolor que sintió fue inmediato y paralizante.“Lo que muchos no conocen es lo que pasa detrás de, es decir, antes de la medalla. Yo 15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos, yo tuve una distensión en la lumbar, en la espalda”, dijo.El pesista describió el fuerte dolor que sintió: "es un dolor impresionante que no se imaginan cómo duele eso". El instante de la lesión quedó grabado en su memoria como un momento de quiebre silencioso. López relató que, en el momento de realizar el levantamiento, "iba a levantar y me quedó la espalda así". La comunicación con su entrenador fue mínima, pero suficiente para entender la gravedad: "yo como que miré el entrenador, el entrenador me miró y ya sabíamos que algo mal estaba pasando", recordó.Lo que siguió a la lesión fue la pérdida total de movilidad. Para el hombre capaz de levantar más de 200 kg, el equivalente a un piano de cola, la incapacidad para realizar movimientos cotidianos se convirtió en una tortura. "yo me senté y al rato ya prácticamente no me podía parar del dolor tan fuerte que tenía en la espalda", dijo.El dolor escaló hasta el punto de que, a pocos días de la cita olímpica, no podía ni pararse de la cama. Esta inmovilidad forzada y la desesperación ante la posible pérdida de la oportunidad olímpica sumieron a López en una crisis emocional.El miedo de perderse la cita olímpicaLa desesperación llevó a Yeison a buscar desahogo, aunque intentó ocultar la situación a su familia, buscando a su hermano mayor, a quien considera su mejor amigo.López le confió la situación, él intentó animarlo, recordándole su potencial: "No tranquilo, no te preocupes todavía faltan tres semanas vos lo puedes sacar adelante, yo conozco tus capacidades". Sin embargo, el dolor físico y la cercanía de la competencia minaron la confianza del atleta. Yeison confesó que justo en ese momento "yo dudé de mis capacidades, yo dije no, no, me va a dar".Durante esos días críticos, el atleta sufrió en soledad para no preocupar a su círculo cercano. El trauma emocional fue tan intenso como el físico: "El dolor era tan fuerte que lloraba en silencio sin que nadie se diera cuenta".Competir a media máquina, pero impulsado por la feCuando Yeison López finalmente llegó a París, su cuerpo no estaba en condiciones óptimas, pero lo que lo mantuvo en pie fue su espíritu.El entrenamiento final fue una prueba de fuego, realizado bajo medicación y gran dificultad: tuvo que entrenar con analgésicos, con dolor y con fe. Una vez en París, la prioridad fue intentar recuperar la movilidad, incluso si eso significaba trabajar con dolor: "empecé a entrenar un poco ,a moverme porque ya tenía que moverme con dolor y o lo que fuera, tenía que moverme porque pues ya se acercaba la competencia".En este punto, la decisión era binaria: "era o rendirse y decir no puedo o intentarlo y tratar de sacarlo adelante". Yeison eligió intentarlo, sin importar las consecuencias. La noche previa a la competencia, el 9 de agosto, el atleta se preparó como si no tuviera ningún dolor."Si me lesiono, que me saquen en camilla"El 9 de agosto, a las 5:13 de la tarde, hora de París, con el termómetro rozando los 40º, Yeison López se enfrentó a la barra. La carga total que debía levantar era de 210 kg, compuesta por el tubo de acero de 20 kg y 190 kg en discos de goma negra.En la plataforma, el dolor que había dominado las semanas previas fue relegado por una fuerza mental superior. Yeison tomó la decisión consciente de arriesgar su salud por su meta, impulsado por "la berraquera" que le inculcaron sus padres. Su compromiso fue total: "yo dije si me lesiono pues que me saquen en camilla, pero yo mi sueño voy a tratar de cumplirlo cómo sea, lesionado, no lesionado, voy a dar mi 100%", recordó.Durante la competencia, el pesista falló dos de sus intentos. Ante la presión del último intento, el definitivo, y con un país entero conteniendo la respiración, Yeison entendió que la medalla no era solo fuerza, sino la tenacidad con la que enfrentó la adversidad.Finalmente, Yeison logró levantar los 210 kg. La culminación de este esfuerzo resultó en la medalla de plata y una inmediata liberación emocional.El llanto que no pudo contener en silencio durante sus días de agonía se desbordó frente a las cámaras y al mundo, un momento que hizo llorar a todos los colombianos. "cuando ya tengo la medalla ahí es donde yo me he suelto a llorar porque primero estaba cumpliendo mi sueño y segundo se me pasaron muchas cosas por la cabeza y todo el sacrificio, todos los dolores que pasé para llegar a tener una medalla olímpica que no es fácil".Antes de la medalla olímpica, el atleta atravesó el duro camino recorrido desde que la violencia lo sacó a la fuerza de su casa en 2011.Tras su triunfo, Yeison López completó terapias, descansó y, gracias a su disciplina, la distensión lumbar que casi lo saca de la competencia sanó por completo.
Por pura casualidad, dos mujeres que viven realidades opuestas se encontraron 34 años después de una separación que ninguna recuerda. Jenifer de la Rosa, periodista, reside en España, mientras que Ángela Rendón es una comerciante informal en Barrancabermeja. En 2020, Los Informantes conoció la historia de estas hermanas que estaban buscando a su madre, tras ser dadas en adopción después de la tragedia de Armero.Jenifer de la Rosa creció en una familia acomodada en Valladolid, una ciudad en el norte de España. Por otro lado, Ángela Rendón creció en Manizales, pero ahora vive en Barrancabermeja. Aunque sus vidas son opuestas, hay algo que las une: un hilo de sangre.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?Adopción de las hermanas después de la tragedia de ArmeroEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. La tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Ese mismo día, su madre, María Dorian Tapasco perdió a gran parte de su familia.María Dorian terminó en Manizales, donde entregó en adopción a sus dos hijas, cada una en un lugar diferente. Jennifer tenía tres semanas de nacida cuando su madre la entregó a una socorrista, mientras que Ángela tenía un año cuando fue dejada en una estación de Policía.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo“La adopción mía fue triste. Llegó una señora a la estación de Policía diciendo que ‘le habían dejado una niña a cargo y que mi mamá no llegaba, que no tenía los medios adecuados para tenerme ahí'”, recordó Ángela.Pocos días después, Jennifer fue entregada a una casa de adopción, donde fue ofrecida a una pareja de españoles que no había podido tener hijos ni había tenido la suerte de poder adoptar en su país.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundo“En los pocos datos que les habían dado a mis padres, se decía que mi padre había fallecido en la avalancha y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja que estaba en los servicios de auxilio…El ICBF fue el que determinó que yo era apta para ser adoptada”, mencionó Jennifer.¿Qué pasaba con los niños?Para ese entonces, cientos de cadáveres terminaron en fosas comunes, y miles de heridos fueron trasladados a hospitales en diferentes ciudades, perdiendo para siempre el rastro de sus seres queridos. La mayoría de los niños huérfanos fueron adoptados casi sin la vigilancia del Estado.“Mientras todos los periodistas estaban centrados en Omayra, se estaban robando niños ahí mismo, durante la tragedia… Se recibieron testimonios de personas que cogieron niños del barro, se los llevaron y los adoptaron”, afirmó Francisco González, director de la Fundación Armando Armero. González, quien creció en Armero y perdió a su padre y hermano en la tragedia, se propuso desde entonces no dejar morir nunca la memoria de su pueblo.>>>Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroHace más de una década, creó la fundación y trabaja sin descanso para reunir a las familias que lo perdieron todo con la erupción del volcán. “Vendieron muchos niños, otros los adoptaron de manera exprés, por conductos regulares o irregulares… Mientras las madres estaban en los hospitales recuperándose de sus heridas, cuando salían al mes o dos meses, empezaban a buscar a sus hijos…En esa tristeza y esa lucha llevan 34 años buscando”, reveló.Reencuentro hermanas dadas en adopciónTras una intensa búsqueda para dar con el paradero de su madre, María Dorian, no pensaron que se encontrarían una a la otra. Ambas querían saber sobre su pasado, de dónde venían, y empezaron a construir el rompecabezas de sus vidas.>>>Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesÁngela quiso contar su historia en los medios de comunicación con la esperanza de que llegara a oídos de su madre. Un año después, Francisco González la contactó y le dijo que muy probablemente tenía una hermana.Jennifer había encontrado en internet la nota de prensa en la que su hermana buscaba a su madre, quien tenía el mismo nombre que la mujer que aparecía en los papeles de su adopción.>>>Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésTras una prueba de ADN, se confirmó que ambas sí eran hermanas y que tras la tragedia de Armero fueron separadas. Así lo confirmó Juan José Yunis, médico genetista, quien ha dedicado su vida a recoger muestras de ADN de centenares de sobrevivientes.Jennifer viajó a Colombia y selló el reencuentro con un anhelado abrazo. No obstante, ambas siguen luchando por saber qué pasó con su madre biológica. “Solo queremos saber cuáles son nuestros orígenes, qué fue lo que pasó, para poder estar tranquilas”, concluyó Jennifer.
Este 13 de noviembre se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más catastróficos en la historia de Colombia y el segundo desastre volcánico más mortífero del siglo XX. Esta catástrofe, que dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva del país, destrozó a cientos de familias y sigue siendo un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad humana ante la fuerza de la naturaleza.>>> El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo¿Qué fue lo que pasó en Armero?Tras 69 años de inactividad, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción la noche del 13 de noviembre de 1985. El deshielo provocó que grandes cantidades de lodo y escombros descendieran a gran velocidad por el río Lagunilla y arrasaran con Armero, en el Tolima, un municipio caracterizado por la siembra de arroz.La vulcanóloga Marta Calvache y su increíble historia: una vida entre el fuego y la cienciaEl desastre dejó un saldo de 25 mil personas fallecidas, miles de heridos y desplazados. La Defensa Civil y voluntarios trabajaron en la zona del desastre y rescataron a sobrevivientes, entre los que se encontraban bebés y niños muy pequeños que a duras penas sabían decir su nombre.>>> Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoAlgunos de los menores que lograron sobrevivir al inmenso mar de lodo fueron dados en adopción. Con el fin de rescatar la memoria colectiva de este suceso y contribuir en la reunión de las familias que la tragedia separó, nació la fundación Armando Armero, pero la labor no ha sido nada fácil, principalmente por la falta de registros de los niños y deficiencia en los protocolos de adopción tras la avalancha.Guardianes del volcán: estos científicos evitarían tragedias como la de ArmeroSin embargo, el dolor de las familias aún persiste, pues todavía hay madres que completan casi cuatro décadas preguntándose dónde están los niños de Armero. La organización sin ánimo de lucro Armando Armero también trabaja en proyectos que contribuyen al desarrollo social y económico de esta región.Cada año, centenares de personas regresan al lugar para recordar a sus seres queridos que fallecieron o de quienes perdieron su rastro ese fatídico 13 de noviembre de 1985.Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésEste desastre natural estuvo marcado por las denuncias de negligencia y falta de medidas adecuadas para la evacuación de la población, pese a las advertencias de aumento de la actividad sísmica y volcánica en la zona de la catástrofe.Omayra, el símbolo de la tragedia de ArmeroLa tragedia de Armero partió en dos la historia de Colombia. La noticia del desastre le dio la vuelta al mundo y la imagen de una niña de solo 13 años se convirtió en el símbolo de la catástrofe.Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroOmayra Sánchez luchó durante tres días por su vida, pues sus piernas quedaron atrapadas bajo los escombros de su casa. Su valentía conmovió al mundo y su coraje quedó plasmado en una fotografía tomada por el francés Frank Fournier, que le valió el premio World Press Photo award. Tras 60 horas de lucha, la menor falleció el 16 de noviembre, probablemente a causa de gangrena o hipotermia.La tragedia de Armero no solo es un desastre que marcó a todo un país, sino que también simboliza la resiliencia y la esperanza de un pueblo que, a pesar del dolor, sigue adelante.La tragedia de Armero las separó y se reencontraron 34 años después
James Rodríguez no va más en el León de México y por el momento se enfocará en la Selección Colombia para los partidos contra Nueva Zelanda y Australia pensando en el Mundial 2026, para luego revisar qué ofertas tendrá en las siguientes semanas para un nuevo reto el próximo año, con la mirada en su participación en el certamen orbital que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá.Por eso, su salida del equipo 'esmeralda' continúa dejando declaraciones particulares, en especial luego de que no quisieran renovarle su contrato que finaliza en diciembre, a pesar de ser la figura del equipo, pero teniendo un salario que para la institución de Guanajuato no es fácil de mantener.A James Rodríguez lo comparan con Messi y Cristiano Ronaldo.Jesús Martínez Patiño, dueño del Grupo Pachuca del cual hace parte el León, dejó unas palabras hace algunas horas en México cuando le preguntaron sobre la salida del mediocampista colombiano, de quien dijo que todo es porque "terminó su contrato".El directivo comenzó diciendo que "le agradecemos muchísimo que haya estado, es un jugador histórico", y ahí fue cuando puso a James Rodríguez a la altura de estrellas del fútbol mundial, por su reconocimiento y calidad. "Como decía René Higuita ayer, para Colombia es como si fuera Messi en Argentina o Ronaldo en Portugal", declaró en charla con 'FOX'.Martínez Patiño cerró su intervención con agradecimiento para James "por estar acá, estamos contentos de que él estuvo también muy feliz de estar acá en México y desearle lo mejor de lo mejor". Por la misma línea su hijo y presidente del Club León, Jesús Martinez Murguía, también hace algunas horas habló de la confirmada salida de James Rodríguez, se mostró orgulloso por poder tener al colombiano en sus filas y se mostró agradecido también por su aporte adentro y afuera de la cancha."Nosotros con él hablamos, quedamos en un acuerdo que se había cumplido el contrato, estábamos agradecidos con el de que haya venido a este club y el club también le dio vivir en esta ciudad, estamos contentos que James haya vestido la playera del León", señaló el máximo directivo del equipo de Guanajuato.Mientras tanto a nivel internacional ya hay rumores de lo que podría ser el destino de James Rodríguez para el año 2026, con la MLS como principal interesada en sumarlo a algún equipo, con Orlando City, Los Ángeles Galaxy y Toronto FC, según el periodista Ekrem Konur como los clubes que lo tienen en la mira.
El gobierno de Donald Trump ordenó a las autoridades de inmigración considerar inelegibles para la visa de inmigrante a extranjeros con problemas de salud, como la obesidad, o de edad avanzada, que puedan representar una carga pública para el país, según KFF Health News. El Departamento de Estado de Estados Unidos envió una nueva directriz a los funcionarios de embajadas y consulados en la que se amplía la lista de condiciones médicas que pueden hacer inelegible a un extranjero que busca residir en el país.Si bien, Estados Unidos ha impuesto revisiones de salud para los solicitantes de la visa de inmigrante desde hace décadas, la nueva directriz instruye específicamente que se "debe considerar la salud del solicitante", según la orden citada por KFF, una organización de noticias especializada en salud.La directriz insta a los funcionarios que otorgan las visas a considerar afecciones, como la obesidad, que, según indica, puede causar asma, apnea del sueño e hipertensión, o la diabetes, entre otras afecciones para denegar la solicitud. "Todas estas afecciones pueden requerir atención médica costosa y prolongada", señala la medida.Además, se instruye a los funcionarios a determinar si los solicitantes cuentan con los recursos para costear el tratamiento médico sin ayuda del gobierno estadounidense.Desde su primera Administración, Trump y sus asesores han insistido en denegar la residencia permanente a personas que puedan convertirse en una carga pública. La Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025) había echado abajo varios de las nuevas reglas emitidas en el primer gobierno del republicano sobre la carga pública, que ahora la Casa Blanca retoma como parte de su política migratoria.La nueva orden también busca que se considere inelegible para ingresar a Estados Unidos a una persona que por su edad pueda tener más probabilidad de depender de asistencia social. La guía también insta a que se considere la salud de los familiares, incluidos los hijos y los padres mayores de los solicitantes.EFE
Mon Laferte, una de las voces femeninas más poderosas de la industria musical Latinoamericana, anunció su regreso a Colombia con su 'Femme Fatale Tour', una gira de conciertos que promete transportar a sus fanáticos a un espectáculo femenino y poderoso. Con este espectáculo la chilena visitará Bogotá y Medellín en 2026.¿Cuándo y dónde son los conciertos de Mon Laferte en Colombia?Después de su presentación en este 2025 en el Festival Estéreo Picnic, los fanáticos colombianos de Mon Laferte quedaron con ganas de un show exclusivo de la chilena en el que nuevamente transformara el escenario en un espectáculo de cabaret con su elegancia, pero a la vez con la potencia de su voz.La chilena cumplió el deseo con un tour que, según ha anticipado, está mucho más producido que lo que presentó en el FEP con su nuevo álbum 'Femme Fatale'. Los conciertos en Colombia serán:7 de mayo de 2026: Movistar Arena de Bogotá9 de mayo de 2026: Plaza de toros de La Macarena de MedellínPrecios de entradas para Mon Laferte en ColombiaDesde este miércoles 12 de noviembre se habilitó la venta para público general con todos los medios de pagos para los dos conciertos de Mon Laferte en Bogotá y Medellín. En el caso de Bogotá la venta se realiza a través de TuBoleta y para Medellín a travpes de TaquillaLive.Precios para Mon Laferte en BogotáTribuna Fan Sur: $599.000 + $107.000Platea (102) - Primeras 8 Filas: $449.000 + $80.200Platea (101 & 103) - Primeras 8 Filas: $399.000 + $71.300Platea (101 - 103): $369.000 + $65.900Piso 2 (202 - 206 & 214 - 218) - Etapa 1: $329.000 + $58.800Piso 2 (202 - 206 & 214 - 218) - Etapa 2: $359.000 + $64.100Platea (104 - 106): $299.000 + $53.400Piso 2 (207 - 213) - Etapa 1: $269.000 + $48.100Piso 2 (207 - 213) - Etapa 2: $299.000 + $53.400Piso 3 (302 - 306 & 314 - 318) - Etapa 1: $229.000 + $40.900Piso 3 (302 - 306 & 314 - 318) - Etapa 2: $249.000 + $44.500Piso 3 (307 - 313) - Etapa 1: $199.000 + $35.600Piso 3 (307 - 313) - Etapa 2: $229.000 + $40.900Precios para Mon Laferte en MedellínPalco presidencial: $589.000VIP (Etapa 1): $400.000VIP (Etapa 2): $471.000Palco callejón: $352.000Preferencial (Etapa 1): $235.000Preferencial (Etapa 2): $294.000Preferencial (Etapa 1) (zona menores): $235.000Preferencial (Etapa 2) (zona menores): $294.000General (Etapa 1): $176.000General (Etapa 2): $223.000El nuevo álbum de Mon LaferteLa gira de Mon Laferte llega con el lanzamiento y con el mismo nombre de su nuevo álbum 'Femme Fatale', uno en el que la artista chilena está inspirada en la esencia de los espectáculos de cabaret, pero con la fuerza femenina que la caracteriza. El disco está compuesto por 14 canciones, hace referencia a "la figura arquetípica de la ‘femme fatale': misteriosa, intensa y contradictoria", según informó el equipo de la artista en su lanzamiento. Algunas de las canciones más conocidas son ‘Esto Es Amor’ y ‘La Tirana’, y también cuenta con colaboraciones como ‘Hasta Que Nos Despierte la Soledad’ con Tiago Iorc o ‘My One And Only Love’, junto con las cantautoras mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La fecha 20 de la primera división colombiana se efectuará con 2 partidos el 12 de noviembre y con los 8 restantes al día siguiente en una programación en la que prácticamente todos los encuentros son definitivos.El miércoles 12, cuando se presentarán las escuadras sin posibilidades de avanzar a los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay 2025-II, hay mucho en juego.A las 4:00 de la tarde, Equidad –que es último– se despedirá de su actual nombre, colores y escudo actuando como local frente al Deportivo Pereira, pues sus nuevos dueños pretenden darle otra identidad.Luego, las 8:20 de la noche, Millonarios visitará al Boyacá Chicó con la necesidad de ganar para tratar de asegurar su presencia en la Copa Sudamericana de 2026.Cuentas para entrar a cuadrangulares en fecha 20 de Liga BetplayTodos los clubes que aún pelean por un cupo entre los 8 primeros de la tabla de posiciones jugarán el jueves 13 de noviembre a las 7:00 p. m., mismo día en el que se efectuará el sorteo de grupos.Las 6 escuadras que poseen más de 30 puntos ya están aseguradas en cuadrangulares, es decir: Medellín, Nacional. Bucaramanga, Tolima, Fortaleza y Junior, mientras que las 2 plazas restantes serán para América, Alianza, Santa Fe, Águilas Doradas u Once Caldas.Cálculos para cada uno:⦁ América (séptimo, 29 puntos): visita al Medellín- Si gana: va a cuadrangulares de manera directa. - Si empata: clasifica si Águilas no golea de local al Tolima. - Si pierde: necesita que Águilas no le gane al Cali o que Once Caldas no golee al Cali.⦁ Alianza (octavo, 29 puntos): visita a Santa Fe- Si gana: va a cuadrangulares de manera directa. - Si empata: clasifica si Águilas no vence al Tolima o si América pierde con Medellín. - Si pierde: requiere que América sea goleado por el Medellín, que Águilas no le gane al Tolima y que Once Caldas no venza al Cali.⦁ Santa Fe (noveno, 28 puntos): recibe a Alianza- Si gana: va a cuadrangulares de manera directa. - Si empata: clasifica si América es goleado por el Medellín, Águilas no le gana al Tolima y Once Caldas no se impone sobre el Cali. - Si pierde: queda eliminado.⦁ Águilas (décimo, 27 puntos): recibe al Tolima- Si gana: avanza si América pierde con Medellín o si Alianza y Santa Fe empatan. - Si empata o pierde: queda eliminado.⦁ Once Caldas (undécimo, 26 puntos): recibe al Cali- Si gana: avanza si América es goleado por el Medellín y si Águilas no le gana al Cali. - Si empata o pierde: queda eliminado.Cuentas por el ‘punto invisible’ de la Liga Betplay 2025-IIAcá luchan entre sí por uno de los 2 primeros puestos de la tabla, casillas que dan el beneficio de ser cabeza de serie y de tener ventaja en caso de igualdad de puntos, los siguientes equipos: Medellín (37 puntos), Nacional (37), Bucaramanga (37), Tolima (35) y Fortaleza (35).En ese escenario, los cálculos son más sencillos si se tiene en cuenta que los implicados en la pugna deben ganar y esperar resbalones de sus rivales en estos cotejos: Medellín-América, Junior-Nacional, Pasto-Bucaramanga, Águilas-Tolima y Unión Magdalena-Fortaleza.La tabla está así:1. Independiente Medellín: 37 puntos (+15) 2. Atlético Nacional: 37 (+15) 3. Atlético Bucaramanga: 37 (+14) 4. Deportes Tolima: 35 (+11) 5. Fortaleza CEIF: 35 (+8) 6. Junior de Barranquilla: 32 (+9) 7. América de Cali: 29 (+7) 8. Alianza Valledupar: 29 (+3) 9. Independiente Santa Fe: 28 (+3) 10. Águilas Doradas: 27 (+3) 11. Once Caldas: 26 (-3) 12. Llaneros: 25 13. Millonarios: 23 14. Deportivo Cali: 20 15. U. Magdalena: 18 16. Deportivo Pereira: 18 17. Envigado: 17 18. Deportivo Pasto: 16 19. Boyacá Chicó: 16 20. Equidad: 11Así se jugará la fecha 20 de la Liga Betplay 2025-IIMiércoles 12 de noviembre 4:00 p. m. – Equidad vs. Pereira 8:20 p. m. – Chicó vs. MillonariosJueves 13 de noviembre 7:00 p. m. – Medellín vs. América 7:00 p. m. – Santa Fe vs. Alianza 7:00 p. m. – Águilas vs. Tolima 7:00 p. m. – Cali vs. Nacional 7:00 p. m. – Junior vs. Nacional 7:00 p. m. – Pasto vs. Bucaramanga 7:00 p. m. – U. Magdalena vs. Fortaleza 7:00 p. m. – Llaneros vs. Envigado
Hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025, a las 12 del mediodía, juega el sorteo de Cafeterito Tarde. Desde bien temprano, las agencias y puntos autorizados abren sus puertas prontamente y los jugadores se acercan para adquirir su boleto para el chance, con la convicción de que un número de cuatro cifras puede transformar su día por completo. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Cada mañana, ese ritual se repite: la compra, la ilusión, la espera, la emoción del sorteo y, finalmente, la revelación del resultado. Noticias Caracol le cuenta los resultados del sorteo de hoy con la quinta cifra.Resultados Cafeterito Tarde del 12 de noviembre de 2025Número ganador de cuatro cifras: Quinta cifra: El Cafeterito Tarde es una lotería diaria operada por la Lotería de Risaralda. En su esencia, se trata de un sorteo con cuatro cifras —de 0000 a 9999— que ofrece la posibilidad de ganar premios rápidamente, por un costo accesible y con trámites sencillos. A diferencia de otros juegos que requieren cifras complejas o montos elevados, este chance se mantiene cercano a la gente y a su presupuesto diario.¿Cómo jugar el chance Cafeterito?Participar es sencillo: quienes deseen intentarlo eligen cuatro números, bien sea de forma manual o con ayuda del sistema automático, pagan un monto que por lo general oscila entre mil y dos mil pesos, reciben su boleta y esperan el sorteo que se transmite en vivo por el Canal Uno o las plataformas digitales oficiales. El sorteo se lleva a cabo con total transparencia: cuatro balotas salen de las tómbolas, una por cifra, y representan la combinación ganadora. A diferencia de la lotería tradicional, no se emplean rifas ni sorteos complejos; todo es directo, público y acompañado por presentadores que detonan la tensión del momento.En cuanto al despacho de los premios, si una persona resulta ganadora, el proceso es inmediato y profesional. El primer paso consiste en conservar el boleto original. Luego, el jugador acude a cualquier punto autorizado de la Lotería de Risaralda o al sitio donde compró la boleta y presenta su comprobante. Los organizadores revisan la coincidencia exacta de los cuatro números, verifican la compra y, una vez confirmada la validez, realizan el pago. Para montos bajos, el desembolso se hace en efectivo en el mismo punto de venta. Si el premio supera ciertos límites —que pueden estar establecidos por regulación— se tramita una consignación bancaria. En todos los casos, se exige una identificación válida y la boleta intacta, como medida de control que protege tanto al jugador como al operador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El programa Colombia Mayor, gestionado por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), continúa siendo una herramienta clave del Gobierno Nacional para atender las necesidades básicas de la población adulta mayor en condición de pobreza o vulnerabilidad. En el ciclo de pagos correspondiente a noviembre de 2025, se ha confirmado que el monto asignado para los beneficiarios puede alcanzar mínimo 80.000 y máximo hasta $230.000, una cifra que representa un aumento respecto a ciclos anteriores y que responde a ajustes realizados por el Estado para fortalecer la protección social en este segmento poblacional.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Este aumento es un paso decisivo en la dignificación de la vida de las personas mayores más vulnerables del país. Con esta transferencia fortalecida, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con quienes históricamente han sido olvidados por el sistema”, explicó Mauricio Rodríguez Amaya, director de Prosperidad Social.¿Qué es Colombia Mayor?Colombia Mayor es un programa de transferencias monetarias no condicionadas, dirigido a personas mayores de 60 años que no cuentan con pensión ni ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Su objetivo principal es brindar un apoyo económico mensual que contribuya a mejorar la calidad de vida de quienes han quedado fuera del sistema pensional y enfrentan condiciones de vulnerabilidad.Este subsidio se entrega a través de ciclos mensuales, y su administración financiera está a cargo del Banco Agrario de Colombia, entidad que realiza los pagos mediante giros en puntos autorizados, abonos en cuentas bancarias o billeteras digitales, dependiendo del nivel de bancarización del beneficiario.¿Quiénes pueden recibir hasta $230.000 en Colombia Mayor?El monto de $230.000 no se entrega de manera uniforme a todos los beneficiarios. Para acceder a este valor, los adultos mayores deben cumplir con ciertos criterios establecidos por Prosperidad Social. En general, el subsidio base es menor, pero se complementa con pagos adicionales en casos específicos. Los principales requisitos para recibir el monto completo son:Estar inscrito en el programa Colombia Mayor y haber sido aceptado como beneficiario activo.Tener más de 60 años y no recibir pensión ni ingresos regulares. (En los pagos del reciente ciclo se les pagó está cantidad a hombres mayores de 75 años y mujeres mayores de 70).Estar clasificado en el grupo A o B del Sisbén IV, que identifica a personas en pobreza extrema o moderada.Haber cumplido con los trámites de verificación de identidad y actualización de datos ante Prosperidad Social.Residir en municipios donde se haya autorizado el pago complementario o donde se hayan implementado medidas de refuerzo económico.En algunos casos, el monto puede incluir un giro adicional por concepto de bonificación extraordinaria, otorgada por el Gobierno Nacional como parte de estrategias para mitigar el impacto de la inflación o situaciones económicas adversas. Estas bonificaciones se anuncian de forma oficial y se aplican a beneficiarios que cumplan con condiciones específicas¿Cómo se realiza el pago de Colombia Mayor?El Banco Agrario es el operador financiero encargado de distribuir los recursos del programa. Para ello, utiliza diferentes canales:Giro en puntos autorizados: los beneficiarios no bancarizados pueden acercarse a corresponsales bancarios, oficinas del Banco Agrario o aliados como Reval, Efecty o Movii para reclamar el subsidio en efectivo.Abono en cuenta bancaria: quienes tienen cuenta de ahorros en el Banco Agrario reciben el dinero directamente en su cuenta.Billetera digital: algunos beneficiarios utilizan plataformas como Bico o Movii para recibir el subsidio de forma electrónica.El ciclo de pagos de noviembre inició el 30 de octubre y se extenderá hasta el 14 de noviembre, según el cronograma oficial publicado por Prosperidad Social. Es importante que los beneficiarios consulten previamente si tienen giro disponible, lo cual pueden hacer ingresando al portal del Banco Agrario o llamando a las líneas de atención habilitadas.¿Qué hacer si no recibe el pago?Si usted no recibe el giro esperado, debe seguir estos pasos:Verificar en el portal del Banco Agrario si hay giro disponible.Consultar con la alcaldía municipal o la oficina de Prosperidad Social local si hay novedades en el estado del beneficiario.Revisar si se ha cumplido con la actualización de datos exigida por el programa.Solicitar orientación en los canales oficiales del DPS para resolver cualquier bloqueo o suspensión.En algunos casos, los pagos pueden retrasarse por razones administrativas, cambios en la información del beneficiario o por falta de bancarización. Por ello,la recomendación es mantener actualizados los datos personales y estar atentos a las comunicaciones oficiales.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Hay pausa en las principales ligas internacionales por una nueva doble jornada FIFA, pero mientras la misma se desarrolla, los clubes aprovechan la oportunidad para continuar con el ritmo de competencia y esa es la línea a la que le apostó Fenerbahçe, que tiene en sus filas a Jhon Durán.El delantero antioqueño ha ido poco a poco, tras recuperarse de su lesión. Ha estado algunos minutos en cancha y fue importante en el triunfo de los 'canarios amarillos' en el derbi frente al Besiktas, marcando el gol del triunfo. Ahora, desde el elenco de la ciudad de Estambul la tienen clara con los pasos a seguir; elaboraron todo un plan de trabajo para recuperar la mejor versión del exAston Villa. Y es que Fenerbahçe aprovechará este tiempo para que Jhon Jáder esté al tope en lo físico, se entrene bien junto a sus compañeros que no fueron citados por sus selecciones, y así poder aportarle a su escuadra en los partidos venideros sus cualidades en el campo de juego; Domenico Tedesco está atento a este programa."Tedesco no alineó a su joven promesa contra Kayserispor. El talentoso jugador ha llegado a su tan ansiado parón internacional. El delantero, de 21 años, que no fue convocado a la Selección Colombia se entrenará intensamente durante este periodo con un programa especial preparado por el cuerpo técnico y los fisioterapeutas, siguiendo las recomendaciones de su equipo médico", se leyó este miércoles en la página web del diario 'Fanatik'. Agrega el mismo medio que el futbolista formado en la cantera de Envigado "tomará esta pausa para demostrar su verdadero potencial tras el parón internacional". Y como lo dijo el propio Tedesco tras el juego contra Kayserispor, el antioqueño "está trabajando de forma excelente", y confía en que luego de estas sesiones de trabajo al tope en lo físico, "podrá jugar más minutos" y decidir si lo envía de titular contra Rizespor."Si todo sale según lo previsto, Tedesco lo incluirá en el once inicial y lo convertirá en una pieza clave del equipo", terminaron por precisar en 'Fanatik'. ¿Cómo va el Fenerbahçe en la Liga de Turquía?Los 'canarios amarillos' suman 28 puntos luego de doce jornadas en el campeonato turco, ocupando el segundo lugar en la tabla que es liderada por Galatasaray con un entero más. ¿Cuándo es próximo juego de Fenerbahçe?Tras la doble jornada FIFA, el club donde milita Durán visitará al Rizespor, en partido que está pactado para el domingo 23 de noviembre, en horario de las 12 del día de Colombia.
Maryuri Trujillo, una de las periodistas de Noticias Caracol y oriunda de Líbano, Tolima, recordó cómo su profesor Fernando Gallego advirtió sobre la tragedia de Armero antes de que ocurriera. Desde altos cargos le ordenaron al maestro callarse para no generar pánico, pero él seguía intentado avisar con la esperanza de salvar cientos de vidas.La reportera lo conoció en el Colegio Claret, un centro estudiantil católico en el que Gallego vivió durante 10 años y desarrolló su vida docente. Ella cursaba sexto grado y su profesor de ciencias llegaba siempre al salón para hablarles del volcán Nevado del Ruiz y de las medidas de prevención que debían tener por si se llegaba a presentar una erupción o deshielo.“Le digo aquí muy modestamente, sabía lo que iba a suceder, pero desafortunadamente no me quisieron escuchar”, decía en vida el maestro Gallego.“Nadie le creyó. Lo trataban que él estaba como chiflis”Uno de sus mejores amigos, Antonio Escobar, con quien vivió en una habitación del colegio, dijo que el docente “fue un hombre muy inquieto. Entonces, él sabía de biología, sabía de ciencias sociales y del volcán Nevado del Ruiz, él siempre tuvo mucha inquietud y e investigó. Él fue no sé cuántas veces, muchísimas veces fue hasta el volcán a hacer sus miradas, sus observaciones, y todo eso lo contaba a sus estudiantes, a nosotros, sus compañeros de trabajo aquí en el colegio y a todo el que se le diera la oportunidad de escucharlo”.El profesor Édgar Hernández también recordó la obsesión de Gallego con el volcán Nevado del Ruiz, por lo que “no le creíamos. Nadie le creyó. Lo trataban que él estaba como chiflis. El profesor, aunque fue un excelente filósofo, de pronto uno en esa época qué iba a imaginarse que iba a suceder eso, ¡nunca!”.Las advertencias de GallegoPara el profesor cualquier sitio se podía convertir en aula. En la casa de Maryuri fue recibido muchas veces en sus rondas pedagógicas de prevención del riesgo. Ya en ese momento las autoridades lo consideraban un loco que solo quería desatar el pánico.“Él llegaba a una a una vivienda, por ejemplo, en tu casa, y él buscaba algún objeto para poder explicar sobre la situación del Nevado. Pero a las casas que íbamos clandestinos y de noche, incluso él hasta disfrazado, era de una familia de mucha confianza para que no fueran a delatar al profesor, a llamar a la policía y que lo llevara”, reveló el ingeniero forestal Álvaro Arango, que en cinco oportunidades lo acompañó en sus investigaciones hasta el volcán.“Él lo mostraba de tal forma que al hacer el calentamiento, porque el volcán se taponó, los conductos internos se llaman galerías, esas galerías se taponaron como una olla pitadora a presión que se tapó y empezó a hervir adentro a unas temperaturas altísimas. Claro, el calor de esto empezó a fracturar la parte nororiental del Nevado en un casquete sobre ese cañón de Lagunilla y del azufrado”, detalló.Gracias a ese trabajo clandestino de prevención, en muchas casas, como la de la reportera, estuvieron preparados para la emergencia que enfrentaron, como lo cuenta Dabeiba Duque, madre de la periodista.“Él nos visitó en la casa y me preguntó dónde quedaba ubicada la alberca. Yo me desplacé con él al sitio y me dijo ‘debe techarla porque el agua la van a suspender y como va a caer ceniza, arena, piroclastos, entonces el agua se va a contaminar. Por eso debe techarla para que puedan utilizarla durante todo el tiempo que la van a suspender’. De igual manera nos enseñó a elaborar los tapabocas con vinagre”, relató la señora Dabeiba.Sin embargo, esta familia perdió a cinco seres queridos en Armero.Las charlas de prevención de Gallego se convirtieron en clandestinas porque el 12 de septiembre de 1985, el alcalde de la época le exigió que se abstuviera de realizar conferencias informativas. (Lea también: ¿Cómo era Armero antes de la tragedia de 1985? Vea la reconstrucción virtual del municipio)Así lo contó Antonio Escobar: “Le dije, ‘¿qué le pasa, muchacho?’. Me dice ‘es que me mandaron a callar’, fueron los términos que recuerdo perfectamente. ‘¿Y callar de qué?’, yo como que no entendía qué era lo que pasaba. Y entonces sacó la carta y me la mostró. Yo la leí y efectivamente venía firmada por el alcalde de la época, el doctor Alberto Toro Nieto, donde decía que se le conminaba a no seguir haciendo charlas, o conversaciones o conferencias sobre la situación del Nevado del Ruiz porque eso estaba sembrando pánico en la población”.Dos meses después de haberlo mandado a callar, el volcán hizo erupción y ocurrió exactamente lo que Gallego advirtió mil veces.“Yo tengo un mea culpa porque es que yo soy de Armero y allá en Armero perdí 14 miembros de mi familia. Entonces si con esa posibilidad de advertencia previa que muchísimas veces nos hizo aquí en el Líbano como en Armero, y yo digo no le paramos bolas. Efectivamente, yo debí haberle hecho unas advertencias muy serias a mi familia para por lo menos salvarlos”, sostuvo Escobar. (Lea también: El 'milagro' de la tragedia de Armero: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo)Maryuri recordó a “Galleguito” como uno de esos “docentes que lo marcan a uno para siempre”.Édgar Hernández comentó que él era “un gran hombre, era un profesor sobrado. Era una inteligencia prodigiosa”.Escobar lo describió como un hombre “polifacético y de todo sabía un poco, o no un poco, sabía muchísimo de muchas cosas”.Álvaro Arango contó que “el hombre siempre me decía ‘hay que observar la naturaleza que ella nos habla. Ella nos dice qué tiene, qué siente y qué quiere y cómo debemos de cuidarla’”.El profesor Gallego, que murió a los 66 años, nunca pudo superar el dolor por la tragedia de Armero. Su legado es la prevención del riesgo, la misma que se volvió política pública después de la hecatombe. Dictó una cátedra brillante, pero lamentablemente nadie lo escuchó.NOTICIAS CARACOL
Giovanni Suárez, el actor colombiano que se ganó el cariño del público dando vida al inolvidable Benito en la exitosa telenovela 'Pasión de Gavilanes', está viviendo un verdadero renacer personal. Tras atravesar un período de profundo dolor y aislamiento, Suárez no solo encontró una segunda oportunidad en el amor junto a una mujer casi 30 años más joven que él.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Actualmente, Suárez se encuentra en una de las etapas más plenas de su vida, consolidando una relación que no estaba buscando, pero que llegó para darle color a su vida en un momento difícil.Giovanni Suárez ya no creía en el amorCinco años atrás, el actor había experimentado lo que describió en diálogo con La Red como "el dolor más profundo más inmenso más fuerte más intenso que he sentido en mi vida". Se trató de una dolorosa separación que lo sumió en un duelo complejo, pasando por etapas de negación, frustración, rabia, impotencia y aceptación. Llegó a culparse a sí mismo y a su expareja, aunque finalmente reconoció que "nadie es culpable, es la vida, son decisiones".El dolor fue tan grande que Giovanni Suárez se sintió "medio traumado" e hizo un juramento radical. "No más, no más, yo no me vuelvo a enamorar, no me vuelvo a entregar, no vuelvo a abrir mi corazón absolutamente a nadie más", aseguró y lo cumplió por tres años.En la entrevista reconoció que sus amigos no creían que le fuera posible no volverse a enamorar, pero los sorprendió a lo largo de esos años soltero. Señaló también que ese tiempo le sirvió para enfocarse en sí mismo y lo convirtió en "una persona más sabia". Pero después de esos tres años soltero, alguien nuevo llegó a su vida.¿Quién es la novia de Giovanni Suárez y cuánto llevan juntos?La mujer que rompió el juramento de Suárez de no volver a enamorarse es Luisa Fernanda, su actual pareja y con quien lleva dos años de relación. El actor contó en el programa que cuando se conocieron ella también venía de una ruptura amorosa y, en un inicio, él se convirtió en su "pañito de lágrimas".Con el tiempo, la amistad entre Luisa Fernanda y Giovanni Suárez fue tomando otros rumbos. El actor relató que venía de estar "cohibido a tantas cosas" y que ella llegó a su vida para "calmar todo", permitiéndole volver a dormir "toda una noche de largo". Su relación se consolidó y se hizo tan seria que, hace siete meses, le dieron la bienvenida a su hijo Santiago. La llegada del bebé fue una sorpresa, ya que ninguno de los dos lo estaba esperando. Suárez, que comparte la vida con sus cuatro hijos (incluido Santiago), asegura que el pequeño se ha convertido en un lazo que los ha unido todavía más.Un detalle que ha generado conversación en el mundo del entretenimiento es la diferencia de edad entre los enamorados, ya que l actor de 'Pasión de Gavilanes' le lleva 26 años a su novia, quien tiene 24 años. Sin embargo, el actor insiste en que la edad no ha sido un impedimento, asegurando que su relación se basa en el respeto, la admiración y la complicidad."No siento que la edad haya sido un impedimento, no sé en unos años, pero por ahora estamos gozando y disfrutando lo que tengamos que vivir, el día a día. Ha sido algo muy bonito, hemos disfrutado, viajado, reído muchísimo", señaló.Esta nueva relación, según Suárez, la vive como un "hombre renovado" y atento a no cometer errores de sus anteriores vínculos. El pilar fundamental de su nueva perspectiva es la promesa de no volver a "mendigar amor jamás y nunca" y esta postura se la ha dejado clara a Luisa Fernanda, a quien ama y adora, pero le advirtió: "Yo solo me le arrodillo a Dios".*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El Hospital Santa Clara de la Subred Centro Oriente reveló un nuevo parte médico de las personas atropelladas por un taxista el pasado sábado 8 de noviembre en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. La entidad aseguró que continúa brindando atención integral a los pacientes involucrados en el siniestro vial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un cámara de seguridad registró el momento exacto del grave accidente de tránsito en el que un taxi embiste a gran velocidad a 11 personas y luego se estrella contra el muro de un establecimiento comercial. Las autoridades de tránsito confirmaron que el conductor del vehículo se encontraba en estado de embriaguez.El accidente ocurrió en la Calle 47 sur con carrera 6 este , barrio La Sierra. En el video se ve cómo el taxista se lleva por delante a una familia que estaba cruzando la calle, entre los que se pueden distinguir un hombre, una mujer y un menor de edad. Otro menor de edad que cruzaba con ellos se salvó de ser atropellado por el vehículo.Lea: Video de grave accidente de tránsito en Bogotá dejó 11 personas heridas: conductor estaba embriagado¿Cuál es el estado de salud de las víctimas de atropello masivo de taxista en San Cristóbal?En relación con el menor de siete años, se precisa que el paciente permanece en estado crítico recibiendo todo el tratamiento pertinente a su estado de salud.La menor de 12 años se encuentra hospitalizada, estable y recibe acompañamiento integral por parte de los equipos de salud mental, en el marco del proceso de duelo familiar.El paciente masculino de 27 años, se informa que ingresó el lunes 10 de noviembre por el servicio de urgencias del Hospital La Victoria, desde donde fue trasladado el mismo día al Hospital Santa Clara para continuar con su manejo especializado.Entre las víctimas del accidente se encontraban cuatro menores de edad: de 4 meses, 7 años, 12 años y 15 años. El martes se confirmó la muerte de esta última. Ella y el menor de 7 años presentaban trauma craneoencefálico severo. El menor de edad de cuatro meses presentó politraumatismos, mientras que el de 12 años tuvo una contusión en la cabeza, trauma en cuello, trauma lumbal y abdominal.Vea: Revelan nuevo video de momento exacto de accidente en el sur de Bogotá: taxista ebrio aceptó cargosLa causa de muerte de menor de 15 años atropellada por taxistaKarol Stepania Arturo Torres, de 15 años, se encontraba en grave estado de salud desde que fue arrollada junto a 10 personas más por un taxista. La joven falleció en la tarde del martes en el hospital Santa Clara de Bogotá.Arturo Torres llegó con un pronóstico preocupante y con pocas probabilidades de mejora desde que fue internada en el centro médico. Según el reporte presentado por las autoridades a solo 48 horas del accidente, desde el lunes 10 de noviembre la menor estaba "en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica"."La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. lamenta el fallecimiento de la menor de 15 años, Karol Stepania Arturo Torres, víctima del siniestro vial en la localidad de San Cristóbal. La menor, que se encontraba recibiendo atención en el Hospital Santa Clara, falleció a las 4:34 p.m. de este 11 de noviembre a causa de un paro cardiorrespiratorio. Permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de la institución, donde el equipo médico aplicó todos los protocolos clínicos y soporte vital establecidos. Desde el Distrito brindamos acompañamiento integral a la familia en este dificil momento y repudiamos los hechos de irresponsabilidad vial", se lee en el comunicado divulgado por la Secretaría de Salud.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Como Mauricio Cendales Parra, de aproximadamente 39 años, fue identificado el conductor de la camioneta azul que murió tras ser linchado por más de 200 motociclistas en el sur de Bogotá. La víctima fue golpeada hasta perder la vida luego de una persecución que inició en la avenida de Las Américas y terminó en el sector del Tintal, en la localidad de Kennedy. Videos grabados por los mismos testigos muestran el caos en el lugar, el vehículo destrozado y a uniformados intentando controlar a la multitud.De acuerdo con la información entregada por la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho ocurrió hacia las 10 de la noche del martes 11 de noviembre. Todo comenzó en la intersección de la carrera 68 con la avenida de Las Américas, cuando el conductor de la camioneta golpeó a un motociclista y emprendió la huida hacia el occidente. Otros moteros que se percataron del accidente comenzaron a seguirlo, y durante la persecución el hombre habría impactado a otro motociclista, a un vehículo particular y a una motocicleta institucional de la Policía Nacional.Las multas que tenía conductor que murió por linchamiento de 200 motociclistasNoticias Caracol investigó y determinó que la víctima mortal del hecho, señalada de atropellar a varios motociclistas, contaba con varias anotaciones ante el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito de Colombia y la Secretaría de Movilidad de Bogotá. De acuerdo con los datos conocidos por este medio digital, sus infracciones se contabilizaban en tres automóviles, uno de estos siendo el vehículo tipo campero que estuvo involucrado en los incidentes de este martes 11 de noviembre. La camioneta azul de placas EU040 contaba con un comparendo ante el SIMIT que sigue vigente y se remonta al año 2016. Este diario estableció que se trató de la infracción B02, por conducir un vehículo con la licencia de conducción vencida en vía nacional. El hecho ocurrió exactamente en el kilómetro 5, en la vía de Armenia-Ibagué en el día 7 del mes de abril. El reporte indica que el conductor fue identificado en su momento como Mauricio Cendales Parra y el comparendo quedó establecido en el municipio de Calarcá. Documentos oficiales de la Secretaría de Movilidad indicaron que el hombre también tenía anotaciones a nombre de dos vehículos por las placas BYJ040 y BTA126. En estos cuenta con cuatro comparendo que vienen desde el año 2022 y que siguen sin ser pagados. En el primer automóvil mencionado sus infracciones son del año 2023 de las fechas 1 de mayo y 2 de marzo. La primera multa, del mes de marzo, tiene un valor de cancelación de $677.200, por la infracción de C02, que castiga estacionar un vehículo en sitios prohibidos. Por el segundo comparendo registrado tiene una deuda de $669.100 con intereses debido a la infracción C14, de transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. En este hecho se le inmovilizó el vehículo.Del otro automóvil se identificó que tiene dos multas del 24 de septiembre de 2022. Las infracciones son las C35, tras "no realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisiones contaminantes, aún cuando porte los certificados correspondientes", y la D02, por "conducir sin portar los seguros ordenados por la ley". En este momento, conforme con la Secretaría Distrital de Movilidad, el vehículo conducido fue inmovilizado. Las deudas en estos reportes tampoco han sido pagados y suman un monto de $1.894.100. ¿Cómo fue el linchamiento en el que falleció conductor? Esto se sabeLas grabaciones difundidas en redes sociales permiten observar la magnitud de los hechos: el campero azul quedó con el parabrisas completamente roto, los laterales hundidos y los vidrios esparcidos sobre el suelo. Alrededor, decenas de moteros golpean las latas con cascos y puños, mientras se oyen gritos y sirenas. En otro video, la Policía intenta acordonar el área y dispersar a las personas que permanecen junto al vehículo, estacionado frente a unos puestos informales de comida donde habría terminado su recorrido tras chocar.El coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, explicó que la persecución involucró a cientos de personas. “Desafortunadamente me permito informar un lamentable hecho sucedido aquí en el sector del Tintal de la localidad de Kennedy. Aproximadamente 200 personas que se movilizaban en motocicletas persiguieron hasta este lugar a un ciudadano que se desplazaba en un vehículo campero color azul, el cual desde la avenida carrera 68 con las Américas venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”, dijo. La persecución se prolongó durante varios kilómetros. En su intento por escapar, Cendales Parra ingresó al barrio Castilla, cerca del conjunto residencial Tierra del Sol, pero perdió el control de la camioneta y se estrelló contra unos puestos de venta informal ubicados a la entrada del vecindario. Fue allí donde lo alcanzó la multitud.Según testigos citados por El Ojo de la Noche de Noticias Caracol, los motociclistas rodearon el vehículo, rompieron los vidrios y lo sacaron a la fuerza. Algunos lo golpearon con cascos, palos, cadenas y puños. Los videos captaron el momento en que varias personas lo agreden mientras otras gritan y tratan de grabar con sus celulares. El coronel Mora confirmó que un uniformado también resultó afectado en medio del recorrido. “Durante ese trayecto también fue afectado un funcionario de la Policía Nacional que se desplazaba en motocicleta institucional y también se sumó a esa persecución con el fin de evitar más incidentes de tránsito, una patrulla que pasaba revista al sistema de TransMilenio”, detalló el oficial.Cuando los agentes del cuadrante llegaron al sitio, encontraron a Cendales gravemente herido. “Desafortunadamente, ya aquí en este sector las personas agredieron de manera simultánea a esta persona, la cual fue necesario trasladarla hasta la Clínica de Occidente. Debido a estos politraumatismos esta persona fallece”, añadió el coronel Mora que aseguró que la institución analiza el material probatorio disponible y se revisan las grabaciones hechas por los propios motociclistas, que fueron compartidas en redes sociales poco después del hecho. En ellas se aprecia la persecución por la avenida, la llegada masiva de motos al barrio Casilla y los momentos posteriores al ataque. Este material será clave para identificar a los responsables de la agresión.Hasta el momento, las autoridades no han reportado capturas ni identificado a los motociclistas que participaron directamente en el ataque. Tampoco se ha confirmado si otras personas resultaron lesionadas durante la persecución.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Nuevos videos conocidos por Noticias Caracol muestran la manera brutal como un grupo de motociclistas atacó a Mauricio Cendales Parra, conductor de un campero de color azul quien falleció luego de ser linchado por esas personas. Los hechos ocurrieron en la noche de este 11 de noviembre en el barrio Nueva Castilla, de la localidad de Kennedy, al sur de Bogotá, donde agredieron a este hombre hasta que la Policía logró intervenir.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con las versiones sobre el caso, la situación se inició en la avenida 68 con avenida Las Américas. En ese punto, el conductor del campero, de color azul, se accidentó con un motociclista. Al parecer, Cendales dio reversa, atropellando a otros moteros que estaban en la zona e incluso chocó con un patrullero de la Policía que estaba en una moto de la institución.(Le recomendamos: Multas de hombre muerto por linchamiento de motociclistas en Bogotá: denuncian estado de conductor)El coronel Álvaro Mora, comandante operativo número 3 de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que esa persona venía realizando maniobras peligrosas por la vía. “Aproximadamente 200 personas persiguieron a una persona que se desplazaba en un vehículo tipo campero de color azul, quien venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”, dijo.En videos publicados por testigos de los hechos se muestra cómo el conductor del campero hace maniobras temerarias en la vía, conduciendo en círculos y chocando a quienes están por la zona.(Lea: Esta es la identidad del conductor que murió tras ser linchado por motociclistas en Bogotá)Señalan a conductor de campero de manejar en estado de embriaguezLa alcaldesa local de Kennedy, Karla Marín, señaló que Cendales amenazó la “vida e integridad” de las personas en la avenida de Las Américas. Manifestó que, al parecer, el conductor del campero estaba manejando en estado de embriaguez, situación que será cotejada por exámenes que se le realicen al hoy fallecido.“La ciudadanía que venía siguiéndolo desde Las Américas genera esa justicia por mano propia y ocasiona la muerte del ciudadano”, señaló Marín. Según la alcaldesa de Kennedy, se trata de un caso de intolerancia, pero también de irresponsabilidad. “Eviten conducir en estado de alicoramiento por las vías”, indicó.(También: Videos del caos por linchamiento de conductor que atropelló hasta un policía: 200 moteros lo mataron)En el barrio Nueva Castilla, donde ocurrió la agresión a Cendales, se ven elementos contundentes, como piedras, con los cuales fue atacada la persona que falleció. La Policía detalló que se intentó detener la agresión y proteger a la persona, trasladándola a la Clínica del Occidente, también en la localidad de Kennedy, donde murió por la gravedad de las heridas.Investigadores de la Policía adelantan pesquisas en el barrio para revisar cámaras de seguridad que puedan determinar qué personas participaron en la golpiza a Cendales. Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán explicó que las autoridades están indagando el paso a paso de lo ocurrido este 11 de noviembre. "Los hechos previos, en los que el vehículo arrolló unas motos, al igual que el linchamiento, están siendo investigados para determinar, en cada caso, las responsabilidades. El mensaje es claro: no podemos permitir que se justifique la justicia por mano propia. En ningún caso", anotó.NOTICIAS CARACOL
Maryuri Trujillo, una de las periodistas de Noticias Caracol y oriunda de Líbano, Tolima, recordó cómo su profesor Fernando Gallego advirtió sobre la tragedia de Armero antes de que ocurriera. Desde altos cargos le ordenaron al maestro callarse para no generar pánico, pero él seguía intentado avisar con la esperanza de salvar cientos de vidas.La reportera lo conoció en el Colegio Claret, un centro estudiantil católico en el que Gallego vivió durante 10 años y desarrolló su vida docente. Ella cursaba sexto grado y su profesor de ciencias llegaba siempre al salón para hablarles del volcán Nevado del Ruiz y de las medidas de prevención que debían tener por si se llegaba a presentar una erupción o deshielo.“Le digo aquí muy modestamente, sabía lo que iba a suceder, pero desafortunadamente no me quisieron escuchar”, decía en vida el maestro Gallego.“Nadie le creyó. Lo trataban que él estaba como chiflis”Uno de sus mejores amigos, Antonio Escobar, con quien vivió en una habitación del colegio, dijo que el docente “fue un hombre muy inquieto. Entonces, él sabía de biología, sabía de ciencias sociales y del volcán Nevado del Ruiz, él siempre tuvo mucha inquietud y e investigó. Él fue no sé cuántas veces, muchísimas veces fue hasta el volcán a hacer sus miradas, sus observaciones, y todo eso lo contaba a sus estudiantes, a nosotros, sus compañeros de trabajo aquí en el colegio y a todo el que se le diera la oportunidad de escucharlo”.El profesor Édgar Hernández también recordó la obsesión de Gallego con el volcán Nevado del Ruiz, por lo que “no le creíamos. Nadie le creyó. Lo trataban que él estaba como chiflis. El profesor, aunque fue un excelente filósofo, de pronto uno en esa época qué iba a imaginarse que iba a suceder eso, ¡nunca!”.Las advertencias de GallegoPara el profesor cualquier sitio se podía convertir en aula. En la casa de Maryuri fue recibido muchas veces en sus rondas pedagógicas de prevención del riesgo. Ya en ese momento las autoridades lo consideraban un loco que solo quería desatar el pánico.“Él llegaba a una a una vivienda, por ejemplo, en tu casa, y él buscaba algún objeto para poder explicar sobre la situación del Nevado. Pero a las casas que íbamos clandestinos y de noche, incluso él hasta disfrazado, era de una familia de mucha confianza para que no fueran a delatar al profesor, a llamar a la policía y que lo llevara”, reveló el ingeniero forestal Álvaro Arango, que en cinco oportunidades lo acompañó en sus investigaciones hasta el volcán.“Él lo mostraba de tal forma que al hacer el calentamiento, porque el volcán se taponó, los conductos internos se llaman galerías, esas galerías se taponaron como una olla pitadora a presión que se tapó y empezó a hervir adentro a unas temperaturas altísimas. Claro, el calor de esto empezó a fracturar la parte nororiental del Nevado en un casquete sobre ese cañón de Lagunilla y del azufrado”, detalló.Gracias a ese trabajo clandestino de prevención, en muchas casas, como la de la reportera, estuvieron preparados para la emergencia que enfrentaron, como lo cuenta Dabeiba Duque, madre de la periodista.“Él nos visitó en la casa y me preguntó dónde quedaba ubicada la alberca. Yo me desplacé con él al sitio y me dijo ‘debe techarla porque el agua la van a suspender y como va a caer ceniza, arena, piroclastos, entonces el agua se va a contaminar. Por eso debe techarla para que puedan utilizarla durante todo el tiempo que la van a suspender’. De igual manera nos enseñó a elaborar los tapabocas con vinagre”, relató la señora Dabeiba.Sin embargo, esta familia perdió a cinco seres queridos en Armero.Las charlas de prevención de Gallego se convirtieron en clandestinas porque el 12 de septiembre de 1985, el alcalde de la época le exigió que se abstuviera de realizar conferencias informativas. (Lea también: ¿Cómo era Armero antes de la tragedia de 1985? Vea la reconstrucción virtual del municipio)Así lo contó Antonio Escobar: “Le dije, ‘¿qué le pasa, muchacho?’. Me dice ‘es que me mandaron a callar’, fueron los términos que recuerdo perfectamente. ‘¿Y callar de qué?’, yo como que no entendía qué era lo que pasaba. Y entonces sacó la carta y me la mostró. Yo la leí y efectivamente venía firmada por el alcalde de la época, el doctor Alberto Toro Nieto, donde decía que se le conminaba a no seguir haciendo charlas, o conversaciones o conferencias sobre la situación del Nevado del Ruiz porque eso estaba sembrando pánico en la población”.Dos meses después de haberlo mandado a callar, el volcán hizo erupción y ocurrió exactamente lo que Gallego advirtió mil veces.“Yo tengo un mea culpa porque es que yo soy de Armero y allá en Armero perdí 14 miembros de mi familia. Entonces si con esa posibilidad de advertencia previa que muchísimas veces nos hizo aquí en el Líbano como en Armero, y yo digo no le paramos bolas. Efectivamente, yo debí haberle hecho unas advertencias muy serias a mi familia para por lo menos salvarlos”, sostuvo Escobar. (Lea también: El 'milagro' de la tragedia de Armero: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo)Maryuri recordó a “Galleguito” como uno de esos “docentes que lo marcan a uno para siempre”.Édgar Hernández comentó que él era “un gran hombre, era un profesor sobrado. Era una inteligencia prodigiosa”.Escobar lo describió como un hombre “polifacético y de todo sabía un poco, o no un poco, sabía muchísimo de muchas cosas”.Álvaro Arango contó que “el hombre siempre me decía ‘hay que observar la naturaleza que ella nos habla. Ella nos dice qué tiene, qué siente y qué quiere y cómo debemos de cuidarla’”.El profesor Gallego, que murió a los 66 años, nunca pudo superar el dolor por la tragedia de Armero. Su legado es la prevención del riesgo, la misma que se volvió política pública después de la hecatombe. Dictó una cátedra brillante, pero lamentablemente nadie lo escuchó.NOTICIAS CARACOL
A finales de septiembre pasado la página de aspirantes de la Presidencia bajó la hoja de vida de Juliana Guerrero, quien había sido postulada para ocupar el cargo de viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad, pese a los cuestionamientos por la validez de sus títulos universitarios, en el marco de una denuncia que reveló la representante a la Cámara Jennifer Pedraza. La polémica no es menor. Guerrero recibió un diploma a pesar de no haber presentado el examen Saber pro, como lo confirmó el Icfes, en lo que representa una violacion a la ley que rige la educación superior.La semana pasada la polémica aumentó, pues la Fundación de Educación Superior San José decidió anular dos títulos profesionales que le había otorgado a Guerrero. La institución, luego de las denuncias de Pedraza, abrió una investigación y en la revisión del historial académico en los sistemas institucionales "no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual", según se lee en un comunicado emitido el viernes. Cabe señalar que, además de la invetigación, que sigue en curso, la Fundación inició acciones penales y disciplinarias contra algunos directivos, como el secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, quien también está bajo investigación de la Fiscalía.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).Los dos títulos que le anularon a Juliana GuerreroEn la Fiscalía reposa una indagación preliminar contra Guerrero por los delitos de falsedad en documento público y fraude procesal. El caso busca establecer por qué si la joven no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT, como lo confirmó el Icfes, obtuvo el título profesional de contadora pública, teniendo en cuenta que esos exámenes son un requisito que se le exige a cualquier estudiante del país para graduarse como profesional.El abogado de la institución, Juan David Bazzani, había adelantado a finales de septiembre que los títulos de Guerrero iban a ser anulados. La Fundación de Educación Superior San José reconoció que Guerrero recibió su diploma de forma irregular. "A hoy no se conoce por parte del Icfes una respuesta oficial de sí la estudiante presentó o no presentó las pruebas. En la medida en la que la universidad no tiene acreditada la presentación o el cumplimiento de ese requisito, la institución educativa tiene que proceder a la anulación del referido diploma por no cumplir con los requisitos legales para la expedición del mismo", afirmó Bazzani en entrevista con Noticias Caracol.Pero no fue sino hasta el pasado viernes 7 de noviembre cuando la institución confirmó que su consejo directivo tomó la decisión unánime de anular dos títulos de Juliana Guerrero: por un lado, el del programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria, es decir un tecnólogo. Y, por otro, el del programa profesional de Contaduría Pública.¿Qué dice Juliana Guerrero sobre sus títulos anulados?Luego de la decisión de la institución, Julian Guerrero le concedió una entrevista a la revista Cambio. Allí manifestó que no entiende por qué "la universidad decidió hacerlo público", pues considera que "es un tema entre una institución y una estudiante". "Considero que al divulgarlo violaron mi privacidad". Pero también fue enfática en asegurar que, contrario a lo que dice la institución, ella sí cumplió los requisitos para graduarse y recibir el título. "Yo estudié, tengo mis notas y actas. La universidad las tiene también"."No he cometido ningún delito. La universidad tiene mis notas y, si cambió su posición, tendrá que explicar por qué", agregó la joven, quien también declaró, en medio de la polémica: "Ya no aspiro a ser viceministra de Juventud ni tengo interés en cargos de Gobierno. En este momento lo único que quiero es aclarar mi situación académica".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El gobierno de Donald Trump ordenó a las autoridades de inmigración considerar inelegibles para la visa de inmigrante a extranjeros con problemas de salud, como la obesidad, o de edad avanzada, que puedan representar una carga pública para el país, según KFF Health News. El Departamento de Estado de Estados Unidos envió una nueva directriz a los funcionarios de embajadas y consulados en la que se amplía la lista de condiciones médicas que pueden hacer inelegible a un extranjero que busca residir en el país.Si bien, Estados Unidos ha impuesto revisiones de salud para los solicitantes de la visa de inmigrante desde hace décadas, la nueva directriz instruye específicamente que se "debe considerar la salud del solicitante", según la orden citada por KFF, una organización de noticias especializada en salud.La directriz insta a los funcionarios que otorgan las visas a considerar afecciones, como la obesidad, que, según indica, puede causar asma, apnea del sueño e hipertensión, o la diabetes, entre otras afecciones para denegar la solicitud. "Todas estas afecciones pueden requerir atención médica costosa y prolongada", señala la medida.Además, se instruye a los funcionarios a determinar si los solicitantes cuentan con los recursos para costear el tratamiento médico sin ayuda del gobierno estadounidense.Desde su primera Administración, Trump y sus asesores han insistido en denegar la residencia permanente a personas que puedan convertirse en una carga pública. La Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025) había echado abajo varios de las nuevas reglas emitidas en el primer gobierno del republicano sobre la carga pública, que ahora la Casa Blanca retoma como parte de su política migratoria.La nueva orden también busca que se considere inelegible para ingresar a Estados Unidos a una persona que por su edad pueda tener más probabilidad de depender de asistencia social. La guía también insta a que se considere la salud de los familiares, incluidos los hijos y los padres mayores de los solicitantes.EFE
Tres días estuvo Carol Estefanía Arturo luchando por su vida en el hospital Santa Clara luego de ser una de las once víctimas de un terrible accidente de tránsito provocado por el taxista José Eduardo Chala, de 56 años, quien manejaba en estado de embriaguez. A una velatón organizada por la comunidad llegaron varias personas que recordaron a la joven de 15 años con cariño. Mientras tanto, la Fiscalía General de la Nación le imputará nuevos cargos al conductor que provocó este siniestro vial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Varios jóvenes que llegaron a la velatón exigiendo justicia en este caso. Nicolás García, conocido de Carol, dijo en Noticias Caracol que “esto realmente no quede impune. Así como le pasó a los hijos de Milena, están pasando más casos en Colombia. Necesitamos que haya más leyes que protejan de estas situaciones que no son nada justas”.Niño víctima de accidente en Bogotá continúa graveEl hermano menor de Carol Estefanía, Juan Martín Arturo, de 7 años, aún permanece en el hospital Santa Clara en estado crítico.Tras el fallecimiento de Carol Estefanía Arturo, el taxista borracho José Eduardo Chala deberá responder por un nuevo delito y en las últimas horas un juez de control de garantías lo envió a la cárcel mientras se define su responsabilidad en estos hechos.En principio, Chala había sido imputado por los delitos de tentativa de homicidio en concurso heterogéneo con lesiones personales dolosas agravadas. Ahora, el taxista deberá responder por el delito de homicidio agravado luego de la muerte de la menor de 15 años.El regaño de fiscal a taxista borracho en BogotáDurante la audiencia de imputación de cargos, al conductor borracho se le veía varias heridas en el rostro, señales del trágico accidente de tránsito que causó. De acuerdo con Medicina Legal, el hombre tenía grado tres de alcoholemia.Frente a la cámara, el hombre luce pensativo, sus ojos entrecerrados, el rostro marcado por heridas y la mirada clavada en el suelo. Parece consciente del peso de una noche que cambió varias vidas para siempre. “Compromete la vida de tres menores y la salud y la integridad de tres ciudadanos mayores, pues la deja librada al azar”, dijo el fiscal del caso, Hernando Rozo.El fiscal fue enfático al describir la irresponsabilidad del conductor, que en una sola noche dejó a 11 personas heridas y a varias familias aferradas a un parte médico desalentador. “Siendo usted el director del volante, siendo usted quien en sus manos tenía esa vida, decide actuar de esta forma”, sostuvo.Con la voz entrecortada, el fiscal relató uno a uno los golpes de los afectados. Habló de las lesiones graves en la cabeza, de las columnas comprometidas, de rostros heridos, pero su tono cambió cuando mencionó a la menor de 15 años que falleció y su hermano de 5 años que aún se encuentra en una unidad de cuidados intensivos: “Padres que más allá de las lesiones que ellos recibieron el día de ayer, pues se reencuentran con una situación y es tener que asumir un nuevo año, venir con estas fechas navideñas, reencontrándose con esta cruda y por supuesto triste realidad”.Acto seguido, con su voz temblorosa, el fiscal regañó al taxista como si sus palabras fueran también un llamado a la conciencia de quienes lo escuchan. “Como yo lo he hecho antes y he consumido licor manejando, a mí no me pasa nada. Y ese es el imaginario y es muchas veces lo que motiva, desafortunadamente estas decisiones absurdas que llevan a estos resultados tan drásticos”.Al final, José Eduardo Chala bajó la cabeza y se declaró culpable. Este hombre, que tiene antecedentes por mala conducción, será trasladado a un centro de reclusión. Las autoridades esperan que este hombre se convierta en un doloroso ejemplo de las consecuencias de conducir en estado de embriaguez, sobre todo ahora cuando se acercan fechas críticas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Se acerca una de las fechas más importantes para los trabajadores colombianos. En pocas semanas, todos los empleados del país empezarán a ser testigos del inicio de las discusiones sobre el futuro del salario mínimo 2026 y, con ellas, podrán conocer cuál será el aumento que tendrá este pago, recibido mensualmente por cerca del 15 por ciento de la población nacional. Al respecto ya han surgido múltiples planteamientos y pronunciamientos por parte de ministros y el mismo presidente Gustavo Petro, quienes sostienen que este pago podría ser sujeto de un importante aumento. Una de las cifras que ha generado más expectativa proviene del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien a través de una publicación en la red social X (anteriormente Twitter) aseguró que el salario mínimo en 2026 podría ascender a $1.800.000. Esta cifra se compara con el actual salario mínimo de $1.423.500 (más un auxilio de transporte de $200.000) establecido para este año, que representó un incremento del 9,54% respecto a 2024. Adicionalmente, el funcionario vinculó esta posible alza con los logros de la reciente reforma laboral. Subrayó que el trabajador ganará "el 100 % de sus festivos y domingos", tal como quedó aprobado en dicha reforma. En un video, el ministro insistió en que el proyecto de gobierno del presidente Gustavo Petro es el más beneficioso para los trabajadores, destacando otros avances como el "100 % del recargo nocturno del domingo y del festivo", así como la formalización de empleo para los aprendices del Sena y la promoción de contratos a término indefinido.¿Optimismo económico?El ministro Benedetti complementó sus proyecciones con un mensaje de optimismo sobre el desempeño económico reciente. Aseguró que "la inflación bajó" y que "la economía ha crecido como nunca", sumado a la caída del precio del dólar. Sin embargo, es importante señalar que no se proporcionaron cifras específicas para respaldar estas afirmaciones. El ministro concluyó su mensaje haciendo un llamado a la clase media a considerar que la elección de "candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos".Lo que ha dicho el ministro del TrabajoPor su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha manifestado una postura enfocada en la protección del poder adquisitivo. En declaraciones del pasado 6 de octubre, Sanguino afirmó: “este año volveremos a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT, para proteger el poder adquisitivo de quienes levantan el país todos los días”.¿Cómo se fija el salario mínimo en Colombia?La fijación del salario mínimo es un proceso técnico y socialmente concertado que inicia con la Subcomisión de Productividad Laboral para definir la metodología y el cálculo de la productividad. Posteriormente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe proporcionar las cifras del Producto Interno Bruto (PIB).El núcleo de la discusión se da en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde el Gobierno, los empleadores y los trabajadores analizan propuestas basándose en indicadores clave como la inflación, el crecimiento económico, la productividad y la participación salarial en el ingreso nacional. ¿Cuándo inician las discusiones del mínimo en Colombia para 2026?Las negociaciones oficiales inician el primero de diciembre y tienen como fecha límite el 15 de diciembre para alcanzar un acuerdo tripartito. Si no hay consenso, el Gobierno Nacional debe fijar el salario mediante decreto, a más tardar el 30 de diciembre. El presidente Petro ha manifestado en distintas ocasiones su intención de utilizar este mecanismo en caso de no lograr un acuerdo para 2026.Las proyecciones de algunos expertos en economía sugieren un rango de incremento más conservador. Por ejemplo, un aumento del 5 % llevaría el salario a $1.494.675 sin auxilio de transporte, mientras que un alza del 11 % lo situaría en $1.580.085. La propuesta de $1.800.000 del Ministro del Interior se sitúa significativamente por encima de estos escenarios técnicos, marcando la distancia entre las aspiraciones políticas y las proyecciones económicas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
Muchos ciudadanos prefieren comprar carro usado que nuevo y en ocasiones este tipo de adquisiciones terminan afectando al comprador, pues invierten más dinero al vehículo del que esperaban y aparecen daños o problemas legales de los que el vendedor no advirtió previo al trato. Por esta razón, si usted está pensando en comprar un automotor que no es nuevo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.La Ventanilla Única de Servicios de Movilidad en Bogotá entregó una serie de consejos para que comprar vehículo usado no se vuelva un dolor de cabeza para los ciudadanos.En primer lugar, las personas deben solicitar el certificado de libertad y tradición del carro usado o cualquier tipo de automotor. Este documento, explicó la entidad, permite verificar la identidad del propietario actual de un vehículo, así como el historial de propietarios anteriores. También proporciona información sobre posibles limitaciones, embargos o procesos legales asociados al automotor. En el caso de vehículos matriculados en Bogotá, puede solicitarse en línea mediante el ingreso con usuario y contraseña al enlace correspondiente, y descargarse en pocos minutos de forma completamente virtual.La segunda sugerencia es que el ciudadano que compre un vehículo usado tiene que solicitar el certificado de revisión técnica en identificación de automotores, el cual puede pedir en la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín): este documento certifica que el carro usado no presenta requerimientos por parte de autoridades judiciales y que sus sistemas de identificación, incluyendo placas, número de motor y número de chasis, son originales y no han sido alterados.¿Cómo averiguar impuestos de vehículos por placa?La tercera recomendación es verificar si el automotor está al día con el pago de impuestos, pues, para realizar el traspaso, el vehículo debe estar al corriente de pagos en los últimos cinco años. Al momento de que los ciudadanos hagan el trámite ante la Ventanilla Única de Servicios de Movilidad, este requisito será fundamental para la aprobación del traspaso. Puede consultar el pago de los impuestos dando clic aquí digitando la placa del carro usado.El cuarto consejo al momento de comprar vehículo usado es comprobar si el automotor tiene multas de tránsito pendientes por pagar. También hay que tener en cuenta ni el vendedor ni el comprador deben tener deudas por infracciones de tránsito tanto en la Secretaría de Movilidad como en el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito en Colombia (Simit). Si alguno tiene algún tipo de comparendo sin pagar, debe cancelar la totalidad de la deuda o hacer un acuerdo de pago antes de poder llevar a cabo el traspaso.La quinta sugerencia es revisar si el vehículo usado es de servicio público. La Ventanilla Única de Servicios de Movilidad indica que se debe consultar el estado de cuenta ante la empresa con la que se encuentra vinculado y solicitar ante la Secretaría Distrital de Movilidad el Certificado de Investigaciones al Transporte Público. Este documento permite conocer si existen investigaciones administrativas en curso por presuntas infracciones a las normas que regulan el transporte público.¿Cómo consultar el estado de Soat y tecnomecanica?La sexta recomendación es revisar el estado del vehículo en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), dando clic aquí, y buscar la pestaña de consulta de ciudadanos. En la página del Runt, el comprador podrá consultar si el vehículo que está adquiriendo tiene el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) al día, así como la revisión técnico-mecánica y de emisiones de gases. Si esta información no la encuentra en el Runt, el ciudadano puede averiguar en el Centro de Diagnóstico Automotor (CDA), donde se emitieron los documentos para solicitar el reporte del vehículo.Finalmente, el séptimo tip para tener en cuenta a la hora de comprar vehículo usado es nunca dejar el traspaso abierto. La entidad explica que, para realizar la radicación del traspaso, se debe presentar ante la Ventanilla Única de Servicios el formulario único del trámite debidamente diligenciado, junto con las improntas del vehículo. La persona encargada de radicar el trámite debe portar un poder que la autorice a actuar en representación del otro propietario. Es fundamental que ambas partes verifiquen que el proceso haya sido aprobado y registrado oficialmente ante el organismo de tránsito correspondiente. En caso de dejar un “traspaso abierto”, el titular registrado del vehículo no será modificado, lo que implica que seguirá siendo responsable de cualquier actuación relacionada con el automotor, tanto en el ámbito administrativo como tributario.Siguiendo estos consejos clave, usted podrá adquirir su carro usado sin preocupaciones.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Yoifer Lemus, uno de los exparticipantes del Desafío The Box, es tema de conversación en redes sociales luego de que se revelara quién es su pareja sentimental actualmente. Tanto él como su novio publicaron imágenes y videos de unas vacaciones que vivieron recientemente y se convirtieron en tendencia.Yoifer es uno de los participantes de la edición Desafío XX más recordados por los televidentes y fanáticos del formato. A sus 21 años, el atleta en levantamiento de pesas conquistó el corazón de muchos colombianos con su historia de vida y carisma, aunque no se convirtió en el ganador, su personalidad lo llevó a convertirse en una personalidad de las redes sociales.A lo largo de la competencia Yoifer vivió varios momentos trascendentales y demostró no solo su fuerza, por la disciplina que practica, sino también su agilidad, rapidez e ingenio para llevar a cabo las pruebas del programa. También en la convivencia es recordado por sus frases, dichos y por contar en diferentes ocasiones su historia de vida en su natal Chocó, donde creció con necesidades, pero también con una gran riqueza cultural.¿Quién es el novio de Yoifer?A diferencia de muchas otras personalidades de las redes, la vida sentimental de Yoifer no había sido un tema de discusión, hasta ahora. Unas fotos publicadas por el deportista en su cuenta de Instagram da cuenta de unos días de descanso que tuvo en Guatapé, Antioquia. Sin embargo, un detalle se hizo llamativo para su comunidad.En algunas de las fotos que el exdesafiante compartió se ve que disfrutó de una gran vista a bordo de un kayak, pero el detalle que no pasó desapercibido es que iba acompañado. La persona que iba detrás de Yoifer es quien le toma las fotos y en ellas se puede ver que es un hombre.Así se ve en diferentes instantáneas, que el viaje lo realizó acompañado por un hombre. Esto, por sí solo no daba a entender en ningún momento que se trataba de la pareja sentimental del exdesafiante, pero muchas personas en los comentarios ya lo felicitaban por mostrar esta faceta de su vida y lo auguraban buenos deseos para su relación.El motivo, en TikTok, el hombre en cuestión publicó también fotos y videos de su viaje con Yoifer, a quien se refirió como "mi novio".Jesús Romero, según su perfil en TikTok, es el nombre del novio de Yoifer, quien también plasmó en su perfil de redes sociales lo mucho que ambos disfrutaron sus días en Guatapé. "Lindos momentos a tu lado", escribió Romero en una de sus publicaciones y en otra, en la que aparece abrazado junto al exdesafiante: "Nunca tendré las palabras suficientes para expresar la suerte que he tenido al conocerte".La publicación de las fotos y los videos juntos causó todo un revuelo en las redes sociales entre los seguidores de Yoifer, quienes señalaron que no imaginaban que el exdesafiante fuera homosexual. En una de las publicaciones incluso Campanita, otro recordado exparticipante del Desafío XX, comentó: "Anonadada".Como era de esperarse, los seguidores del deportista chocoano le mandaron la mejor energía para su relación amorosa. "Sean muy felices, respétense y cuídense"; "Yoifer durante el desafío, demostró ser una excelente persona, ojalá la persona que tenga a su lado, sin importar quien sea, sea también una excelente persona"; "Vive la vida y disfruta al máximo, nadie puede apagar tu brillo", le escribieron algunos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Desde hace algún tiempo, los pensionados en Colombia saben que cada fin de año no solo recibirán su pensión mensual, sino una mesada 13 que equivale a un pago adicional. Esta es una prestación prevista en la Ley 100 de 1993, que busca reconocer el esfuerzo acumulado tras años de trabajo y garantizar mayor ingreso en diciembre. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La mesada 13 es un pago que se realiza una sola vez al año y que corresponde al 100 % del valor de la mesada que ya recibe el pensionado en su pago mensual corriente. Según el artículo 50 de la Ley 100, quienes hayan accedido a una pensión por vejez, invalidez o sobrevivencia deberán recibir, junto con la mesada del mes de noviembre, un pago adicional que cubre exactamente el mismo monto de una mensualidad y deberá ser consignado a más tardar en la primera quincena de diciembre. Este pago se realiza automáticamente usando la información bancaria que tiene registrada Colpensiones. En su mayoría, se efectúa dentro de la primera quincena de diciembre, aunque en algunos casos puede adelantarse a finales de noviembre, según el banco o la entidad pagadora del pensionado. El monto entregado es íntegro porque no sufre descuento alguno por salud, pensión u otros conceptos.¿Quiénes reciben la mesada 13?Solamente tienen derecho a esta mesada adicional los pensionados que están activos, es decir, que ya reciben una pensión reconocida por Colpensiones o un fondo privado, siempre que hayan alcanzado los requisitos establecidos en la Ley 100. Esto incluye a los pensionados por:Vejez, quienes alcanzan los requisitos de edad mínima (62 años para hombres, 57 para mujeres) y semanas cotizadas (1300 semanas, aunque podría reducirse a 1000 semanas para mujeres según reformas futuras). Invalidez, cuando la persona pierde el 50 % o más de su capacidad laboral y cumple requisitos normativos. Sobrevivencia, es decir, cuando el beneficiario accede a una pensión derivada del fallecimiento del afiliado original.No tienen derecho a recibir la mesada 13 quienes hayan recibido devolución de aportes, lo que indica que no alcanzaron los requisitos mínimos de edad o semanas cotizadas para acceder a una pensión reconocida. ¿Qué día se paga la mesada 13?Colpensiones ha confirmado que el pago se realiza durante la primera quincena de diciembre, normalmente junto con el pago correspondiente a noviembre. Los destinatarios pueden optar por recibir los dos giros juntos o por fechas distintas según la notificación del banco. En algunos casos, destaca Colpensiones, este pago adicional puede adelantarse a finales de noviembre, si la entidad bancaria o el fondo lo programa así. No obstante, el compromiso es que el pago esté disponible antes de la segunda semana de diciembre, con el fin de permitir a los pensionados contar con el recurso completo para las festividades y compras navideñas.La mesada 13 corresponde al cien por ciento del valor de la mesada mensual vigente. Si un pensionado recibe un salario mínimo, que para 2025 está fijado en $1.423.500 COP, ese será el valor adicional que reciba en diciembre. El pago no sufre descuentos por salud ni por aportes adicionales, por lo que el pensionado recibe el monto íntegro. Esto lo convierte en una especie de “prima de fin de año” exclusiva para pensionados.¿Cómo se realiza el pago?Colpensiones y los fondos de pensiones traslados automáticamente los recursos a las cuentas bancarias registradas por los beneficiarios. Este proceso se realiza sin intervención del titular, siempre que la información esté actualizada. Por esta razón, se recomienda verificar con antelación los datos bancarios y personales; así, se reducen los riesgos de errores y se asegura que el pago llegue correctamente.Es aconsejable que quienes esperan la mesada 13 revisen con tiempo su Oficina Virtual en la sede electrónica de Colpensiones. Allí pueden descargar comprobantes de pago, verificar el estado de su pensión y confirmar el giro adicional. También pueden comunicarse con la línea nacional 01 8000 42 5555, con Bogotá al (601) 489 0909, o acudir a algún Punto de Atención Colpensiones (PAC) para revisar cualquier inconsistencia. Si el pago no llega a tiempo, siempre hay la opción de presentar una reclamación formal. Se puede hacer de manera virtual, a través de la sede electrónica o correo oficial, o presencialmente en un PAC, indicando que no se recibió el pago correspondiente y aportando la información que certifique el vínculo con la pensión. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Chontico Día, uno de los juegos de azar con mayor participación en el Valle del Cauca, realiza este martes 11 de noviembre de 2025 el sorteo número 8245. La transmisión en vivo se lleva a cabo diariamente a la 1:00 p. m., incluyendo los días festivos. Durante la emisión, se presenta el procedimiento completo de extracción de cifras, conforme a los lineamientos establecidos por el sistema de juego. Cada etapa del sorteo se ejecuta bajo controles definidos por la normativa vigente, con el fin de garantizar la transparencia y la integridad del proceso.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Una vez finalizado el sorteo del Chontico Día, la Lotería del Valle del Cauca publica oficialmente el número correspondiente, de acuerdo con los protocolos establecidos para la divulgación de resultados.Resultados Chontico Día último sorteo hoy, martes 11 de noviembre de 2025Número ganador: 9011Quinta cifra: 3Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceFechaResultadoChontico Noche10 de Noviembre del 20252282Chontico Día10 de Noviembre del 20257767Chontico Noche09 de Noviembre del 20252851Chontico Día09 de Noviembre del 20259395Chontico Noche08 de Noviembre del 20252412Chontico Día08 de Noviembre del 20252305Chontico Noche07 de Noviembre del 20259361Chontico Día07 de Noviembre del 20251578Super Chontico Noche06 de Noviembre del 20257028Chontico Noche06 de Noviembre del 20258780Chontico Día06 de Noviembre del 20250395Chontico Noche05 de Noviembre del 20256830Chontico Día05 de Noviembre del 20250511Chontico Noche04 de Noviembre del 20252107Chontico Día04 de Noviembre del 20254137Chontico Noche03 de Noviembre del 20257599Chontico Día03 de Noviembre del 20252651Chontico Noche02 de Noviembre del 20257952Chontico Día02 de Noviembre del 20250619Chontico Noche01 de Noviembre del 20254022Chontico Día01 de Noviembre del 20254395Chontico Noche31 de Octubre del 20255983Chontico Día31 de Octubre del 20251258¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Liga Betplay 2025-II tiene a 6 equipos con presencia asegurada en los cuadrangulares semifinales, mientas que otros 5 lucharán en la última fecha por las 2 casillas restantes.Los que ya están fijos son: Independiente Medellín, Atlético Nacional, Atlético Bucaramanga, Deportes Tolima, Fortaleza CEIF y Junior de Barranquilla, todos con más de 30 puntos.A su vez, pelean por entrar América de Cali (séptimo con 29 unidades), Alianza Valledupar (octavo con 29), Independiente Santa Fe (noveno con 28), Águilas Doradas (décimo con 27) y Once Caldas (casilla once con 26).Por ello es interesante proyectar lo que podría ocurrir en la jornada final, en la que América visitará al Medellín, Alianza visitará a Santa Fe, Águilas recibirá a Tolima y Once Caldas visitará al ya eliminado Deportivo Cali.Bajo esa luz, se consultó a la inteligencia artificial con el objetivo de tener un panorama anticipado de los 8 clubes que afrontarían los cuadrangulares.Posiciones, antes de la fecha 20:1. Independiente Medellín: 37 puntos 2. Atlético Nacional: 37 3. Atlético Bucaramanga: 37 4. Deportes Tolima: 35 5. Fortaleza CEIF: 35 6. Junior de Barranquilla: 32 7. América de Cali: 29 8. Alianza Valledupar: 29 9. Independiente Santa Fe: 28 10. Águilas Doradas: 27 11. Once Caldas: 26 12. Llaneros: 25 13. Millonarios: 23 14. Deportivo Cali: 20 15. U. Magdalena: 18 16. Deportivo Pereira: 18 17. Envigado: 17 18. Deportivo Pasto: 16 19. Boyacá Chicó: 16 20. Equidad: 11Clasificados a cuadrangulares, según la IASegún ChatGTP, América de Cali y Alianza Valledupar saldrán de los 8 primeros de la tabla para dar a paso a Águilas Doradas e Independiente Santa Fe.Para esa predicción se dé es necesario que se den los siguientes 3 resultados en los que los dueños de casa se deben imponer: Medellín sobre América, Águilas sobre Tolima y Santa Fe sobre Alianza.De acuerdo con la plataforma, estos serían los clasificados a cuadrangulares: Medellín, Nacional, Bucaramanga, Fortaleza, Tolima, Junior, Santa Fe y Águilas.El sorteo de grupo A y grupo B se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre, justo después de la jornada que tendrá los siguientes partidos:Miércoles 12 de noviembre 4:00 p. m. – Equidad vs. Pereira 8:20 p. m. – Chicó vs. MillonariosJueves 13 de noviembre 7:00 p. m. – Medellín vs. América 7:00 p. m. – Santa Fe vs. Alianza 7:00 p. m. – Águilas vs. Tolima 7:00 p. m. – Cali vs. Nacional 7:00 p. m. – Junior vs. Nacional 7:00 p. m. – Pasto vs. Bucaramanga 7:00 p. m. – U. Magdalena vs. Fortaleza 7:00 p. m. – Llaneros vs. Envigado
En el municipio de Soacha, municipio aledaño a Bogotá, específicamente en la estación de TransMilenio San Mateo, ha crecido la indignación en la ciudadanía debido a la venta de cachorros con solo días de nacidos dentro del sistema de transporte público. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con un video publicado este miércoles en la red social X por la 'Plataforma Alto', que defiende a los animales, se puede ver cómo un hombre se encuentra conversando con dos oficiales de Policía mientras sostiene al animal en brazos y las crías con unos cuantos días de nacidos están dentro de una caja de cartón para, al parecer, su comercialización."La mamita está en malas condiciones", se lee en la publicación, en la además afirman que el sujeto "siempre se ubica en el mismo lugar a vender cachorritos, los mantiene en una caja de cartón aguantando frío y hambre, la Policía ya sabe de su presencia pero no ha actuado".No es la primera vez que se comercializan animales en TransMilenioEsta no es la primera vez que se hace negocio dentro de las instalaciones de TransMilenio con animales, debido a que en el pasado mes de septiembre de este año, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal intervino en la estación Ricaurte, en el centro de Bogotá, donde un sujeto fue visto ofreciendo perros que tenían aproximadamente cinco días de nacidos al momento del hecho y que, según algunos testigos, el hombre ofrecía los animales por un precio entre 500 mil y 700 mil pesos. Las reacciones ante la venta de animales en la estaciónAunque en el video se puede apreciar a varias personas que se acercan con curiosidad a ver los animales, en redes sociales se ha generado una ola de comentarios referentes a esta situación, ya que algunos usuarios califican como "malos emprendimientos" este tipo de acciones y defienden que "las mascotas no se deben comprar". Cabe señalar que, de momento, TransMilenio no se ha pronunciado sobre este caso. ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El Wolverhampton Wanderers, colista de la Premier League, fichó a Rob Edwards como entrenador tras la destitución de Vitor Pereira. En los 'lobos' milita el jugador chocoano, Jhon Arias, y quien actualmente está concentrado con la Selección Colombia para los duelos de preparación contra Nueva Zelanda y Australia, en los Estados Unidos. ¿Quién es Rob Edwards, el nuevo DT de Wolverhampton?Edwards, que se dio a conocer al llevar al Luton Town a la Premier League, estaba dirigiendo al Middlesbrough y lo tenía segundo en el Championship (Segunda división inglesa), pero ha optado por saltar de categoría y llegar a un 'Wolves' que lucha por no descender.Exfutbolista de los 'lobos' entre 2004 y 2008, Rob Edwards cogerá al Wolverhampton colista del actual campeonato de primera división inglés con dos puntos, tras once jornadas. El equipo no conoce la victoria en liga esta temporada y está a ocho puntos de la salvación."El exdefensor del Old Gold ha tenido una impresionante trayectoria como entrenador en los últimos años, logrando ascensos con el Forest Green Rovers y el Luton Town a la Premier League, además de un inicio positivo en esta temporada del Championship con el Middlesbrough. Nacido en Telford, la afinidad de Edwards con los Wolves comenzó en 2004. Jugó 111 veces en cuatro temporadas con el club, destacando sobre todo en el centro de la defensa bajo la dirección de Mick McCarthy", se leyó en el comunicado del 'wolves' en su página web.Además, de ser internacional con "Gales en 15 ocasiones, Rob contará con la compañía de Harry Watling, quien asumirá el cargo de entrenador asistente".“Rob y su equipo han demostrado anteriormente que son muy buenos para cambiar la cultura del equipo, infundir confianza rápidamente en los jugadores y sentar las bases para un futuro realmente positivo. Le encanta estar en el campo y hacer cambios en un equipo, adaptándose a las tácticas de cada situación", esas fueron las palabras de Matt Jackson, uno de los directivos del club. De otro lado, el 'Wolves' tendrá que pagar una compensación alrededor de los 4 millones de euros al Middlesbrough por el fichaje de Edwards, que tiene 42 años.Recordemos que Victor Pereira fue despedido el pasado 2 de noviembre apenas unas semanas después de firmar su renovación. Sin embargo, la mala racha de resultados acabó con la etapa del portugués, que les salvó el curso pasado. La derrota por 3-0 contra el Chelsea en la última jornada fue la gota que colmó el vaso.
El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este martes crear los comandos de defensa integral -que agruparán a ciudadanos, militares y funcionarios públicos- para "estar preparados" en caso de una "lucha armada", en un contexto marcado por la "amenaza" que, según el mandatario, representa el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del mar Caribe cercanas a su país.El cuestionado jefe de Estado dio la orden al firmar la 'Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación', aprobada este mismo martes por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, que establece los objetivos, características y funciones de estos cuerpos. "Debe activarse la orden para que los comandos de defensa integral se instituyan, se estructuren y entren al trabajo para estar preparados, si nos tocara como república, como pueblo, ir a la lucha armada para defender esta sagrada herencia de los libertadores y libertadoras, estar listos para ganar, para triunfar, por el camino del patriotismo y la valentía", expresó Maduro.En un acto en el Palacio de Miraflores -sede del Ejecutivo, en Caracas-, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo señaló que, en estas últimas "catorce semanas de locura criminal imperial" y de "guerra psicológica permanente", el país suramericano ha "dado pasos" en el ámbito militar y en el institucional.Ante "estas amenazas", según Maduro, se ha fortalecido la capacidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para "cualquier escenario" y se ha preparado a "todo el país, en perfecta fusión popular-militar-policial", con el objetivo, sostuvo, de "estar listos, prestos y preparados" para "pasar de la lucha no armada a la lucha armada libertadora y victoriosa".En ese proceso, señaló que se alistaron "más de ocho" millones de venezolanos en la Milicia y ha habido jornadas de entrenamiento de ciudadanos sobre "técnicas militares" y de despliegue de la FANB "estado por estado".La nueva ley, según lo leído en su proceso de discusión, indica que un comando de defensa integral "es una dependencia adscrita" al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb) que "tiene como misión integrar, planificar, articular, coordinar, dirigir, supervisar y ejercer el control" de los llamados Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI).Entre sus actividades, señala "apoyar operaciones militares", así como "velar por la continuidad de las actividades productivas y el funcionamiento de servicios públicos esenciales e infraestructura crítica, una vez decretada la movilización".El régimen venezolano anunció este martes un nuevo despliegue militar que incluye "medios terrestres, aéreos, navales, fluviales", además de sistemas de armas y otros para enfrentar las que considera como "amenazas imperiales".Estados Unidos mantiene desde agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero Caracas insiste en que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen". Según la Armada estadounidense, el portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque -más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas- llegó a Latinoamérica este martes. Considerado por la Marina de Estados Unidos como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo”, su construcción comenzó en noviembre de 2009, fue botado el 9 de noviembre de 2013 en los astilleros militares de Newport News (Virginia), y entró en servicio el 22 de julio de 2017 en una ceremonia presidida por Donald Trump, entonces en los meses iniciales de su primer mandato.El Gerald R. Ford, que mide más de 335 metros de largo y funciona con energía nuclear, cuenta con un sistema pionero de catapulta de aviones para el despegue electromagnético, radares avanzados y reactores nucleares, que alimentan ininterrumpidamente los motores del navío.EFE
La ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, contará con una comisión especial que liderará el proyecto de metro subterráneo. Este anuncio fue hecho por el alcalde de la ciudad Alejandro Eder.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La comisión estará integrada inicialmente por el mandatario de la ciudad y otras nueve personas, tanto del sector público como privado y también de expertos independientes. Los integrantes de la comisión tendrán varias tareas a cargo. La labor que englosa todo el trabajo de la comisión es constituir el proyecto del metro subterráneo, pero lo primera misión es analizar los estudios de factibilidad que se hicieron inicialmente hace más de dos décadas.Lea: Metro de Barranquilla: esto dijo Alejandro Char de posible proyecto que contaría con apoyo de China¿Cómo será el trabajo de la comisión para el metro subterráneo de Cali?"A esta comisión le vamos a pedir que arranque evaluando los primeros estudios de metro que se realizaron hace 25 años durante la administración del entonces alcalde Ricardo Cobo. Desde ese momento ha habido numerosos estudios del desarrollo férreo de nuestra ciudad, ninguno de los cuales se ha ejecutado. Queremos retomar eso y empezar a hacer una proyección seria de cómo sería un metro subterráneo para la ciudad de Cali", dijo el alcalde de la ciudad Alejandro Eder durante un evento.La comisión también deberá trabajar en la articulación con entes privados, buscar recursos y alianzas estratégicas. Asimismo, otro elemento importante que dijo el alcalde Eder, es que con este proyecto se busca que la ciudad se vuelva más competitiva. Además, el posible metro para la ciudad que se articularía con otros medios de transporte existentes, como el Masivo Integrado de Occidente (Mío) y de llegar a concretarse también con el Tren de Cercanías del Valle del Cauca, que conectaría Cali con los municipios de Jamundí, Palmira y Yumbo.“Un metro no es un lujo, es una necesidad. Si Cali no empieza a planearlo hoy, quedará rezagada para siempre”, dijo el mandatario. En un comunicado de la Alcadía de Cali, se especifica que la misión de la comisión "será entregar, a más tardar en el primer semestre de 2026, un diagnóstico técnico y financiero sobre la viabilidad del sistema". El alcalde agregó que el Tren de Cercanías del Valle del Cauca "será, en la práctica, la primera línea de nuestro Metro. Vamos a pensar en grande y trabajar con visión de futuro”.Lea: La apuesta de Valle Verde para atraer la inversión extranjera¿Qué pasará con el Tren de Cercanías del Valle del Cauca?El pasado sábado el Gobierno Nacional dijo que no iba a cofinanciar el 70% del proyecto de Tren de Cercanías del Valle después de que se había comprometido a hacerlo. El departamento y los municipios incluidos en el trazado iban a colocar el 30% de los recursos, pero ahora el proyecto está a punto de caerse.La gobernadora del Valle del Cauca, Dillian Francisca Toro, habló para Noticias Caracol sobre el futuro del proyecto ahora que se quedó sin la mayor parte de los recursos para sus ejecución. "Vamos a salir adelante con el proyecto del Tren de Cercanías (...) Vamos a a trabajar con el Banco Mundial porque estamos esperando que se puedan tener inversionistas extranjeros o colombianos con los cuales se pueda realizar el Tren de Cercanías. Ya hay bastantes propuestas, lógicamente será un proceso muy claro, transparente, con organismos multilaterales para que haya más tranquilidad para los vallecaucanos".La mandataria agregó que con este proyecto no se iba a desembolsar ningún recurso hasta el 2028. "Hasta que nosotros, los gobernantes nuestros, se van, porque el 2028 no va a estar ni el presidente Petro, ni el alcalde Eder, ni la gobernadora del Valle del Cauca", comentó.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI ya está en su recta final y los semifinalistas del reality junto con sus duplas siguen buscando la victoria en esta versión del programa, que tiene lugar en diversas locaciones de Colombia. En esta ocasión, el objetivo es claro: llegar a la Ciudad de las Cajas en Tobia, Cundinamarca, antes que el resto de los competidores para obtener un valioso beneficio. Sin embargo, no todo ha sido sencillo, ya que el ritmo de la competencia ha puesto a prueba la resistencia y coordinación de las parejas.Los nuevos equipos en el Desafío Siglo XXIEn el capítulo 91, las duplas llegaron a Tobia en diferentes momentos a lo largo del día, con algunas destacándose por su rapidez y otras enfrentando imprevistos. Tras una convocatoria en la que la presentadora Andrea Serna reunió a todos los semifinalistas, los equipos fueron reorganizados. Un punto importante en esta fase fue la incorporación de un nuevo equipo: Neos. Este grupo, compuesto por participantes como Kevyn y Valkyria, había estado esperando su oportunidad para ingresar al reality, y su llegada a la Ciudad de las Cajas causó revuelo entre los demás competidores.La llegada de Neos se dio en un momento crucial, pues su inclusión también trajo consigo una gran sorpresa: el premio para el ganador del Desafío aumentó considerablemente. Andrea Serna comunicó que el monto de los premios se había duplicado, pasando de $1.200 millones a un total de $2.400 millones, lo que encendió la emoción entre los participantes."Neos oficialmente se convierte en un equipo. Ya los ocho integrantes están aquí en la Ciudadela y no fueron los últimos. Además, como se los prometí en Cartagena, si Neos se sumaba a la competencia, con ellos llegarían 1.200 millones más de pesos", anunció la presentadora. Semifinalistas del Desafío Siglo XXI ya llegaron a Tobi, Cundinamarca Desde temprano, las parejas comenzaron su trayecto hacia Tobia. La llegada de los equipos fue un tema importante en el episodio, pues se esperaba que todos llegaran lo más rápido posible. Sin embargo, no todo salió según lo planeado. A pesar de que algunos equipos llegaron en las primeras horas del día, hubo retrasos que afectaron a algunas duplas, siendo uno de los casos más destacados el de Rata y Valentina, quienes no lograron llegar a tiempo al lugar de reunión con los demás semifinalistas. Un cambio importante se produjo cuando Neos, que inicialmente no formaba parte oficial de la competencia, fue confirmado como equipo dentro del Desafío Siglo XXI, con la llegada de Kevyn, Valkyria, Pedro, Sofia, Lina, Roldan, Kathe y Cristian.Con la reorganización de los equipos, las parejas fueron distribuidas en dos grupos principales: Alpha y Gamma. El equipo Alpha está conformado por Yudisa y Lucho, Potro y Deisy, Rata y Valentina, y Mencho y Gio.Mientras que el equipo Gamma está compuesto por Zambrano y Myrian, Rosa y Gero, Tina y Julio, y Leo e Isa. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A casi tres décadas del estreno de la primera película, los personajes más queridos de Pixar regresan a la gran pantalla con Toy Story 5. Se trata de una de las sagas animadas más emblemáticas de todos los tiempos, que vuelve a ser noticia por el lanzamiento del primer tráiler oficial de su quinta entrega. Promete revivir la magia, la nostalgia y las risas que marcaron a toda una generación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Desde su estreno en diciembre de 1995, la historia que mostró lo que ocurre cuando los juguetes cobran vida en ausencia de sus dueños cautivó a millones de espectadores alrededor del mundo. Ahora, Disney y Pixar traen de regreso a Woody, Buzz Lightyear, Jessie y el resto de la pandilla en una nueva aventura que combina humor, emoción y una inesperada amenaza tecnológica.Sinopsis y trama de Toy Story 5En esta quinta entrega, los estudios apuestan nuevamente por la mezcla entre aventura, diversión y la clásica reflexión, al explorar cómo los juguetes enfrentan los cambios de un mundo moderno lleno de aparatos electrónicos. De acuerdo con la sinopsis oficial, "los juguetes están de vuelta en Toy Story 5, y esta vez se enfrentan a un desafío sin precedentes: la tecnología. El trabajo de Buzz, Woody, Jessie y sus amigos se complica cuando una nueva amenaza pone en riesgo el tiempo de juego".En el tráiler se muestra a una caja misteriosa que llega a la casa de Bonnie Anderson, la niña que heredó a Woody y sus amigos tras la partida de Andy a la universidad. La emoción del reencuentro se transforma rápidamente en un inquietante temblor, para luego mostrar la frase: "La era de los juguetes terminó… ¿terminó?".Entre los juguetes clásicos se pueden ver a Slinky, Rex, el Señor y la Señora Cara de Papa, Forky y Karen Beverly, quien apareció por primera vez en la escena postcréditos de Toy Story 4, el anterior estreno de la saga. Todos ellos reaccionan con pánico ante la llegada de un nuevo personaje: Lilypad, un dispositivo inteligente diseñado para interactuar con los niños y presuntamente "reemplazar" el juego tradicional."¡Hola! Soy Lilypad. ¿Jugamos?", dice la voz del nuevo personaje en el adelanto el cual será interpretado en su voz original por la actriz Greta Lee. Lilypad es descrito como un juguete de alta tecnología especializado en educación y entretenimiento y será el eje central de la trama. Su llegada marcará una nueva era para los personajes, que deberán enfrentarse al riesgo de que la tecnología afecte a los juegos tradicionales. Vea el tráiler de Toy Story 5 El regreso del elenco originalEl reparto original vuelve a reunirse para dar vida, una vez más, a los personajes que dieron vida a la infancia de miles de personas. Tom Hanks retoma su papel como Woody y Tim Allen regresa como la voz de Buzz Lightyear. También regresan Joan Cusack como Jessie, Blake Clark como Slinky Dog y Tony Hale como Forky.Entre las novedades del elenco se destaca la participación del comediante Conan O’Brien, quien interpretará a Smarty Pants, otro juguete tecnológico que promete generar más de un momento divertido. Asimismo, el actor Ernie Hudson tomará el papel de Combat Carl, personaje que anteriormente fue interpretado por Carl Weathers, quien lamentablemente falleció recientemente.El primer vistazo, que ya suma más de 8.7 mil reproducciones en YouTube, generó una ola de nostalgia entre los fanáticos que crecieron con la saga. Sin embargo para muchos existe una interrogante sobre el regreso del vaquero, luego de que en la cuarta entrega decidiera no volver con Bonnie. "No se supone que en la última película Woody se separa y ya no está con los demás juguetes", manifestó un usuario en X.Disney y Pixar confirmaron que Toy Story 5 llegará exclusivamente a la pantalla grande el 18 de junio de 2026, prometiendo ser uno de los estrenos más esperados del próximo año. "¡El momento de juego se encuentra con el momento en pantalla! Entra en la nueva era de Toy Story 5, solo en cines".HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Tras una entrevista que concedió el actor Raúl Ocampo en el podcast Lo hombres sí lloran, en la que recordó algunos de sus momentos más conmovedores en los últimos días de vida de su novia Alejandra Villafañe, una polémica con la familia de la fallecida actriz se desató. Familiares de Villafañe desmintieron algunas cosas dichas por el actor y le pidieron que la dejara descansar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las declaraciones de la familia de Alejandra Villafañe causaron gran revuelo en redes sociales, donde internautas intentan esclarecer quién tiene la razón en esta situación y por qué hay diferencias entre ambas partes. En medio de la controversia, Fernanda Cantor, una de las mejores amigas de la actriz, decidió romper el silencio.¿Qué dijo la mejor amiga de Alejandra Villafañe?A través de sus historias de Instagram, Fernanda Cantor compartió las declaraciones de Claudia Villafañe, prima de Alejandra y quien tomó la palabra por su familia para referirse a la entrevista de Raúl Ocampo, y la apoyó con un mensaje."La verdad siempre encuentra su camino, incluso entre el ruido. Mantente firme con el corazón en paz porque tus intenciones son puras. Fui testigo de tu dolor inmenso y de tu desconcierto en este momento", escribió la mujer en su publicación, dándole su apoyo a la familia Villafañe.¿Por qué la familia de Alejandra Villafañe y Raúl Ocampo difieren?Todo inició por unas declaraciones que dio el actor en el podcast dirigido por su colega Juan Pablo Raba, en el que recordó su historia de amor de seis años con Alejandra Villafañe y los significativos momentos que vivieron luego de que ella fuera diagnosticada con cáncer y, desafortunadamente, falleciera en sus brazos tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, según contó."Abro esa puerta y veo a la enfermera cogiéndole el pulso. Ale estaba presentando un ataque cardiorespiratorio. Yo salto encima de la cama y empiezo: ‘No, no, amor, acá conmigo, por favor’. Y en un momento la alzo y se desvaneció en mis brazos. Sentí cómo su peso cambió”, señaló el actor y luego agregó que "yo había leído que el último sentido que se va es el del oído, entonces me le puse en cucharita y empecé a orar. Le dije: ‘Ahí te va uno de tus mejores ángeles. Gracias por el tiempo, por permitirme amarla tanto’”.Tras la publicación de la entrevista, Alicia Villafañe Vidal, tía de la actriz, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que negó lo dicho por el actor: “Queremos que sepan que no fue tan hermoso como lo dice en todas sus entrevistas, ya déjala que descanse en paz… Nuestra niña se lo merece”, escribió la mujer junto a emoticones de súplica.Luego, Claudia Villafañe, la prima de Alejandra, publicó un video extenso en el que reveló más detalles sobre las diferencias entre su familia y Raúl Ocampo e insistía en la petición al actor para que no mencione más a su ex. Afirmó que fue la mamá de Alejandra la que realmente estuvo a su lado durante la enfermedad, y que el actor “solo iba y la visitaba por ratos” y que durante las fechas que Villafañe estuvo hospitalizada solo se quedó una vez.“Aleja lo amó hasta el ultimo día de su vida, pero del cual también se fue desilusionando, porque ella misma se dio cuenta que él no estuvo a la altura de la su enfermedad", dijo Claudia. Además reveló que él habría demandado a los padres de la actriz por asuntos económicos, y que durante todo este tiempo Ocampo no ha llamado a la familia para saber cómo esta, ni para saber dónde reposan los restos de la joven actriz.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Camilo Cifuentes es uno de los creadores de contenido favoritos de los colombianos y ahora una pared de una ciudad de Colombia lo confirma. Un artista nacional pintó un mural en honor al influencer que ha conquistado muchos corazones con sus acciones de apoyo a emprendedores callejeros y adultos mayores.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Dónde está el mural de Camilo Cifuentes?La obra de arte se encuentra en la pared de una casa del barrio Villanueva, en Manizales, Caldas, ciudad natal de Camilo Cifuentes, específicamente sobre la vía principal del sector conocido como Ondas de Otún. Se trata de una ilustración hecha por Felipe Barahona, más conocido como Suku, un artista oriundo de Cali, en la que representó las facetas más importantes del creador de contenido: el anonimato, su buena energía y generosidad.Lo que se ve en la ilustración es a Camilo Cifuentes llevando muchas cajas con ollas y hasta un televisor, bolsas de mercado y muchos otros detalles, tantos que le tapan el rostro. Además, va con todas esas donaciones mientras dice una frase que emociona a sus seguidores y que utiliza mucho en sus videos: "Yo afán no tengo".El mural hace parte de una actividad del Festival Narrativas Urbanas, el cual lleva 12 años de trayectoria transformando las calles con arte de artistas nacionales e internacionales. Las últimas dos ediciones estuvieron enfocadas en transformar con arte las calles de Belalcázar y Viterbo, y este 2025 decidieron llevar una parte a Manizales de la mano de Suku, quien decidió que la obra ideal sería rindiéndole a un héroe local. Sobre su obra, el artista caleño le dijo al medio local La Patria que, como muchos colombianos, se ha sentido positivamente impactado pro el contenido de Camilo Cifuentes. "Cada que abro los ojos al despertar y reviso el celular, me salen noticias y videos de Camilo. A veces es inevitable que se le salgan a uno las lágrimas. Entonces, al ver todo eso tan especial, se levanta uno como livianito y con ganas de seguir el día".Suku resaltó que con sus obras siempre quiere sacarle una sonrisa a las personas en las calles, una misión similar a la del influencer, conocido por sorprender con donaciones anónimas a muchos vendedores ambulantes a lo largo del país. Estando en Manizales, supo que lo ideal era darle un reconocimiento especial a un manizaleño que todos conocen."Sus videos llegan al corazón y por eso, desde hace mucho, quería hacerle un homenaje como este. Mucha gente lo ama, considera que es un gran ser humano. Cuando hice la propuesta nadie se negó y fue así como se arrancó con la idea", detalló Suku, quien además agregó que el mural ya empezaba a cumplir su objetivo porque, incluso desde que empezó a pintarlo con sus aerosoles, el pasado 4 de noviembre, la gente que pasaba entendía la referencia, se reía y tomaba fotos.Cuando el trabajo quedó listo, al igual que los videos de Camilo Cifuentes, el mural se hizo viral en redes y en Manizales ya se convirtió en un punto de encuentre frecuentado por los seguidores del influencer, quienes hacen fila para tener la mejor foto frente al mural de su héroe anónimo.Por ahora, no hay una reacción pública de Camilo Cifuentes al mural en su honor, pero el mismo Suku mencionó a El Tiempo que cuando estaba trabajando en el mural un carro se acercó y el mismo influencer se bajó a saludarlo. "Nos dijo que estaba muy sorprendido, que estaba temblando, que tenía hasta ganas de llorar; fue una sorpresa total", aseguró al diario bogotano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hoy miércoles, 12 de noviembre, se realiza un nuevo sorteo del chance El Dorado Mañana. Este comienza a las 11 de la mañana y será transmitido por los canales oficiales autorizados para este tipo de sorteos. Tenga presente que El Dorado Mañana forma parte de los juegos de azar regulados en Colombia y es autorizado por Coljuegos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Una vez concluido el sorteo, la información con los números extraídos se habilitará para consulta en los canales oficiales y en los establecimientos autorizados. Quienes hayan realizado apuestas podrán revisar los resultados y confirmar si su combinación coincide, siguiendo el procedimiento definido por la entidad operadora.Resultado Dorado Mañana del 12 de noviembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 9315. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 9315Tres últimas cifras:315Tres primeras cifras: 931Quinta: 1Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaResultadoDorado Mañana11 noviembre 20252839-7Dorado Mañana10 noviembre 20251697-8Dorado Mañana08 noviembre 20255452-6Dorado Mañana07 noviembre 20250638-8Dorado Mañana06 noviembre 20257387-2Dorado Mañana05 noviembre 20255605-0Dorado Mañana04 noviembre 20257184-1Dorado Mañana01 noviembre 20253486-1Dorado Mañana31 octubre 20250900-4Dorado Mañana30 octubre 20257052-6Dorado Mañana29 octubre 20250109-2Dorado Mañana28 octubre 20258026-2Dorado Mañana27 octubre 20256872-5Dorado Mañana25 octubre 20259054-4Dorado Mañana24 octubre 20253422-1Dorado Mañana23 octubre 20255074-8¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?El proceso para recibir los premios del chance El Dorado varía según el valor obtenido y el medio utilizado para realizar la apuesta. Cuando el monto ganado es igual o inferior a tres millones de pesos, el cobro puede efectuarse directamente en el mismo establecimiento autorizado donde se registró la jugada, presentando el comprobante original.Para montos superiores, el trámite debe realizarse en las oficinas centrales de la entidad operadora. En este caso, es necesario presentar el tiquete en condiciones legibles junto con el documento de identidad, con el propósito de verificar la información y cumplir con los lineamientos establecidos para el desembolso.En el caso de apuestas realizadas a través de plataformas digitales, existe la opción de recibir el pago mediante transferencia electrónica. Para ello, el usuario debe completar un proceso de validación de identidad y entregar la documentación solicitada. Es indispensable conservar el tiquete sin alteraciones, ya que constituye el único respaldo válido para reclamar el premio. Cabe señalar que todos los pagos están sujetos a las disposiciones fiscales vigentes, lo que implica la aplicación de retenciones que pueden afectar el valor neto recibido.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Como el segundo hombre que resultó herido tras la explosión registrada en la noche del martes en el sur de Bogotá fue identificado el paciente que falleció este miércoles 12 de noviembre en el Hospital Occidente de Kennedy. Así lo informó la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. a través de su más reciente comunicado, donde informó que el ciudadano perdió la vida este miércoles pese a los esfuerzos del equipo médico que lo atendía desde su ingreso. El reporte oficial confirmó que tenía una esquirla incrustada en el cráneo y múltiples heridas producto, al parecer, de la detonación de un artefacto explosivo.(Siga leyendo: Explosión en Kennedy, sur de Bogotá: Policía explica hallazgos preliminares de investigación). De acuerdo con la entidad, el paciente ingresó en la noche del 11 de noviembre con lesiones de gravedad y fue sometido a intervención médica y quirúrgica. Sin embargo, su estado se complicó durante las horas siguientes y falleció a causa del trauma ocasionado por la explosión. “La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. informa a la opinión pública que, pese al esfuerzo del equipo interdisciplinario de salud que brindó atención médica, quirúrgica e integral, falleció el paciente que ingresó en la noche del 11 de noviembre al Hospital Occidente de Kennedy, a causa de las múltiples heridas ocasionadas, al parecer, por un artefacto explosivo”, señaló el comunicado emitido. El pronunciamiento precisó que con este fallecimiento ya son dos las víctimas mortales del incidente ocurrido en inmediaciones de los barrios El Tintal y Patio Bonito, en la localidad de Kennedy. “La entidad lamenta profundamente el fallecimiento de los dos hombres que resultaron afectados en este hecho y expresa sus condolencias a sus familiares y allegados”, añadió la Subred, que además manifestó su disposición para colaborar con las autoridades en el desarrollo de las investigaciones judiciales.¿Cuál era su estado de salud? Así ingresó al hospitalLa explosión se registró hacia las 7:15 de la noche del martes 11 de noviembre, bajo un puente vehicular ubicado en la calle Sexta con carrera 87A, una zona que conecta los barrios El Tintal y Patio Bonito, en el suroccidente de la ciudad, cerca al centro comercial Tintal Plaza. Vecinos del sector alertaron a las autoridades luego de escuchar un fuerte estallido que generó alarma entre los transeúntes y pasajeros que se movilizaban por el área. Según los primeros reportes, hubo dos víctimas a la explosión, quienes serían habitantes de calle que se encontraban manipulando el artefacto.El coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante operativo de Seguridad Ciudadana número tres, explicó que las unidades policiales llegaron al sitio minutos después del estallido. “El día de hoy a las 7:15 de la noche aproximadamente, aquí en el puente vehicular conector entre el barrio El Tintal y Patio Bonito se escuchó una explosión. Las patrullas cercanas acudieron rápidamente al lugar evacuando de manera inmediata a dos ciudadanos habitantes de calle. Desafortunadamente, al llegar al hospital de Kennedy, uno de ellos fallece, el otro está siendo atendido por parte de los médicos”, indicó el oficial en su declaración inicial.El primer comunicado, emitido la noche del martes, se había detallado que los dos hombres fueron trasladados de urgencia al Hospital Occidente de Kennedy después de que resultaran heridos por la presunta manipulación de un artefacto explosivo. Uno de ellos, de aproximadamente 35 años, llegó sin signos vitales al centro asistencial y presentaba “trauma craneoencefálico severo y traumatismo toracoabdominal”. El segundo, de unos 40 años, ingresó con “trauma vascular en cuello craneoencefálico severo por esquirla en cráneo y traumatismo toracoabdominal”, por lo que su pronóstico era reservado.Horas después, las autoridades sanitarias confirmaron que ese segundo paciente no logró sobrevivir. Los médicos del hospital habían indicado desde el principio que sus heridas comprometían órganos vitales y que su condición era crítica. La Subred Sur Occidente reiteró que la información médica de los pacientes está protegida por la reserva de la historia clínica y solo puede ser consultada por el personal autorizado o las autoridades competentes.El coronel Mora Rodríguez precisó que en el punto hicieron presencia investigadores de criminalística y de la Policía Judicial para recolectar los elementos de prueba y establecer con exactitud qué tipo de artefacto se manipuló. “Ya aquí en el lugar, por parte de nuestro laboratorio de criminalística y nuestra Policía de Investigación Criminal, estamos verificando los móviles y las condiciones de cómo se produjo este hecho. Al parecer, estas dos personas estaban manipulando un artefacto explosivo de acuerdo a lo que hemos podido encontrar en el lugar”, agregó.Durante varias horas, las autoridades realizaron el acordonamiento de la zona y la inspección técnica. En el lugar se encontraron fragmentos metálicos y residuos que están siendo analizados por los peritos. Los organismos de investigación buscan determinar si se trataba de una granada de fragmentación o de otro tipo de explosivo artesanal. La emergencia también afectó la movilidad del sector. TransMilenio informó que la flota troncal presentó paso lento debido a la congestión generada por la restricción temporal del tráfico en el área de la explosión. “Por explosión en el punto, la flota troncal tiene paso lento, hay alta congestión y retrasos en los servicios desde y hacia el Portal Américas. Las rutas de TransMiZonal del sector desvían por la avenida Guayacanes”, comunicó la empresa en sus canales oficiales.La restricción del paso obligó a suspender momentáneamente algunas rutas del sistema, mientras unidades de socorro y personal de la Policía Metropolitana aseguraban el área. Pasadas las 10 de la noche, se restableció gradualmente el tránsito vehicular, aunque la congestión persistió por varios minutos debido a la curiosidad de los conductores y peatones.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El miércoles, 12 de noviembre de 2025, el clima en la Tierra no fue el único que estuvo bajo estricta vigilancia. El Sol nos envió una amenaza poderosa que puso en alerta a gobiernos y a operadores de sistemas tecnológicos esenciales en todo el mundo. Aunque la gente lo llama una "gigantesca llamarada solar," los expertos del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) lo identificaron como algo aún más grande: una tormenta geomagnética de nivel G4 (severa), causada por el paso de una inmensa nube de material caliente expulsado del Sol, conocida como Eyección de Masa Coronal (CME).(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Este evento, que alcanza su punto máximo en las horas de la noche (01:20 UTC del 12 de noviembre, equivalente a las 8:20 p. m. EST del día anterior), es una de las mayores preocupaciones en la era tecnológica. Una tormenta de esta magnitud no solo crea auroras boreales espectaculares, sino que puede interferir seriamente con los sistemas que mantienen funcionando nuestro mundo moderno.Amenaza solar por tormenta geomagnética, según la NOAAPara entender lo que ocurrió, debemos ver al Sol como un gigantesco motor que a veces lanza chorros de energía y material. Cuando el Sol tiene una explosión muy fuerte, lanza al espacio una "nube" enorme de plasma y campos magnéticos. A esto lo llamamos Eyección de Masa Coronal (CME). Cuando esa nube viaja a millones de kilómetros por hora y golpea el campo magnético de la Tierra, crea una tormenta geomagnética. El 12 de noviembre, la Tierra estaba experimentando el paso continuo de esa nube.Los científicos usan la Escala G de NOAA para medir qué tan grave es el impacto de una tormenta solar. Esta escala va del 1 al 5.G1 (menor): poco impacto.G5 (extrema): el mayor peligro, puede causar fallas de red generalizadas.La alerta inicial es una vigilancia para un potencial nivel G4 (Severo). Poco después, se confirmó que el impacto alcanzó ese nivel. Los niveles G4 son tan fuertes que se asocian con un índice de actividad planetaria (Kp) igual a 8 o 9-.Incluso después de ese pico, la situación no mejoró inmediatamente. Los informes de la mañana del 12 de noviembre (13:27 UTC) indicaban que se continuaba observando una tormenta G3 (Fuerte). Además, se esperaba que los niveles de tormenta continuaran variando entre G1 (menor) y G4 (severa) durante toda la noche. Esto significaba que el golpe del Sol no era un evento de un solo instante, sino una ráfaga continua.¿Qué puede fallar en la tierra durante una tormenta G4?El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de NOAA existe para proteger a comunidades cruciales que dependen de la tecnología que se ve afectada por estas tormentas. Cuando el Sol lanza una G4, estos son los sistemas que corren mayor riesgo de fallar o degradarse:1. El sistema eléctrico (transmisión de energía)Este es quizás el riesgo más grave. Una tormenta geomagnética induce o crea "corrientes" en la superficie de la Tierra. Estas corrientes pueden entrar en las líneas de alta tensión de las redes eléctricas. Una tormenta G4 (Severa) puede causar problemas significativos en la transmisión de energía eléctrica, lo que podría llevar a sobrecargas y apagones. El SWPC trabaja constantemente para proporcionar modelos y alertas a los operadores de energía eléctrica.2. Sistemas GPS (ubicación y navegación global)Todos dependemos del GPS, desde el celular que nos guía hasta los sistemas que usan los aviones y la agricultura de precisión. La precisión del GPS y su capacidad para dar la hora exacta se degradan durante las tormentas solares.Esto sucede porque la tormenta altera la capa superior de la atmósfera (llamada ionosfera), por donde pasan las señales de los satélites. Cuando esta capa se agita, las señales se distorsionan, causando fallas en los sistemas de posicionamiento global. El SWPC tiene productos específicos, como el pronóstico CTIPe y GloTEC, que monitorean esta capa atmosférica clave, el Contenido Total de Electrones (TEC).3. Comunicaciones por radio (radio HF)Las comunicaciones de radio de alta frecuencia (HF) son vitales para la aviación, los servicios de emergencia y las comunicaciones a larga distancia. La actividad solar puede causar dos tipos de interrupción:Apagones de radio (llamaradas solares): medidos en la escala R. Aunque el evento principal fue G4, las llamaradas solares pueden causar apagones. Incluso un apagón de radio R1 (Menor) ya implica una degradación débil o menor de la comunicación HF en el lado de la Tierra donde es de día, y las señales de navegación de baja frecuencia se degradan por intervalos breves.Perturbaciones geomagnéticas: la tormenta G4 en sí misma altera la ionosfera, perturbando aún más las comunicaciones por radio.¿Qué pasaría en Colombia por la tormenta solar?Aunque en Estados Unidos se vieron auroras debido a la tormenta geomagnético, en el caso de Colombia, al estar cerca del ecuador, no se esperan auroras boreales, ya que estas solo son visibles en latitudes altas o medias. Sin embargo, sí podrían presentarse algunos efectos:Interferencias en comunicaciones por radio y GPS, especialmente en frecuencias altas.Posibles fallos en redes eléctricas o satelitales, aunque poco probables si las infraestructuras están bien protegidas.En Estados Unidos fueron captadas auroras boreales en lugares donde normalmente no ocurren. La tormenta ha sido tan intensa que permitió observarlas en estados como Kentucky, Indiana, Utah, Wisconsin, Colorado, e incluso Florida. Las luces aparecieron en tonos verdes, púrpuras y rojizos, sorprendiendo a observadores y astrónomos.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jaguares de Córdoba se quedó con el primer ascenso en el torneo de la B luego haberse coronado campeón del primer semestre y hacerse inalcanzable en el liderato de la reclasificación del año.En consecuencia, surge la pregunta sobre cómo se entregará la segunda plaza para la Liga Betplay, dado que ya no habrá gran final, como se había establecido desde un principio.Para ello, es necesario acudir al reglamento de la competición y así evitar las confusiones que un año atrás tuvieron los mismos participantes en el remate del certamen, pues Real Cartagena, estando eliminado, alegaba que tenía derecho a disputar la última instancia.Así se define el segundo ascenso a la Liga BetplayCon Jaguares en la A, estos son los escenarios que planeta la reglamentación de Dimayor:⦁ Si Jaguares, campeón del primer semestre, también gana el torneo del segundo semestre, el segundo asenso será disputado en un repechaje por los mejores ubicados en la reclasificación del año, es decir: Patriotas y Cúcuta.⦁ Si el campeón del segundo semestre no es Jaguares, pero es el mejor ubicado en la reclasificación (sin tener en cuenta a Jaguares), ese equipo ascenderá directamente.⦁ Si el campeón del segundo semestre no es Jaguares y tampoco es el mejor ubicado en la reclasificación, disputará el repechaje de ascenso frente al mejor ubicado en la tabla anual (que no sea Jaguares).Cómo está la tabla de posiciones de la B⦁ Reclasificación 2025 1. Jaguares: 93 puntos (ascendido) 2. Patriotas: 80 3. Cúcuta: 77 4. Real Cundinamarca: 69 5. Internacional Palmira: 68 6. Atlético Huila: 67 7. Real Cartagena: 62⦁ Cuadrangulares 2025-II, tras fecha 3Grupo A1. Cúcuta: 7 puntos 2. Jaguares: 5 3. Huila: 5 4. Inter Palmira: 0Grupo B 1. Real Cundinamarca: 6*2. Boca Juniors Cali: 4 3. Real Cartagena: 2* 4. Patriotas: 1 * Un partido menos (R. Cartagena vs. R. Cundinamarca, noviembre 12)⦁ Cuarta fechaGrupo ANoviembre 15: Huila vs. Inter Palmira (2:00 p. m.) Noviembre 15: Jaguares vs. Cúcuta (4:10 p. m.)⦁ Grupo B Noviembre 15: Patriotas vs. Boca Juniors Cali (6:20 p. m.) Noviembre 16: R. Cundinamarca vs. R. Cartagena (7:30 p. m.)
Jaime Alberto Moreno, papá de Jaime Esteban Moreno, habló en Noticias Caracol 12 días después del asesinato del joven de 20 años en la localidad de Chapinero, norte de Bogotá. Manifestó que en la familia siguen “compungidos. Todavía no hemos podido procesar lo que sucedió. Hemos recibido mucha colaboración. Nos hemos refugiado mucho en la fe y hemos tratado de mantenernos en pie frente a esta situación que nos ha dolido completamente y nos ha destruido espiritualmente. El corazón lo tenemos congojado. La mamá de Jaime Esteban está en una situación muy dolida, muy complicada, a portas del desespero”. Agregó que, "como padre, tengo el alma rota. No es fácil poder afrontatr esto".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)En cuanto al amigo que acompañaba a su hijo el día de lo sucedido, el papá de Jaime Esteban mencionó que el joven se encuentra “en una situación en la que no se explica lo que ha pasado”.El último contacto que tuvo Jaime Esteban Moreno con su familiaJaime Alberto se refirió a cómo fue el último día que su hijo estuvo con vida y el último contacto que tuvieron con él: “Ese día, la mamá lo llevó a reunirse con los compañeros que iban para la fiesta a las 8:00 de la noche y pues en el trascurso de la noche él informó que iba a tomar un carro por aplicación para llegar a la casa y que nosotros no lo recogiéramos”.En medio de la fiesta en la que se encontraba Jaime Esteban en el bar Before Club, dijo su papá, “él escribió que estaba bien, que estaba en la reunión. Antes de salir a las 2:00 de la mañana dijo que no nos preocupáramos en recogerlo porque él conseguiría un carro con su amigo y se desplazarían para la casa”.Sobre lo que narró el amigo de Jaime en torno a lo sucedido, el papá del joven señaló que “lo que lo que nos comentó pues es lo mismo que ha dado en las declaraciones y lo que está pues en el expediente. Ellos no tuvieron ningún tipo de problema o roce al interior del sitio donde se adelantó la fiesta. Ellos salieron de allí tranquilamente y pues las agresiones se dijeron en inmediaciones del Oxxo. Ellos se retiraron del lugar y después fueron vilmente atacados, criminalmente atacados por la espalda, como toda la opinión pública lo ha visto en los videos que han circulado públicamente”."No hubo ningún cruce": papá de Jaime Esteban MorenoAseguró el papá de Jaime Esteban que no hay evidencia de que previo al asesinato de su hijo hubo algún tipo de altercado entre él y sus victimarios. “No hubo ningún cruce. Algo tuvo que haber pasado. No creo que las personas puedan tomar unas acciones tan demenciales de la nada, pero no hay una evidencia sobre ello. Más allá de los de los improperios que le lanzaban las mujeres que acompañaban a estos asesinos en ese momento, pues no hubo otro cruce de palabras”.El papá de Jaime Esteban se refirió al proceso legal y el actuar de las autoridades sobre el caso: “Ha sido muy pulcro, muy bien desarrollado, con mucha humanidad. Agradecimiento eterno a la Policía Nacional por ese actuar tan diligente y tan humano con mi hijo, o sino habríamos terminado dejando que muriera en un andén y además pues la rápida y oportuna reacción de los motorizados que hicieron la captura en flagrancia de estos asesinos. Lastimosamente, no los pudieron capturar a todos al mismo tiempo, pero pues ya el actual dirigente de la Fiscalía nos tiene en este momento del proceso. Entonces, ya tenemos dos capturados y a portas de poder estar en las audiencias de establecimiento de medidas intramurales, que es lo que esperamos nosotros como familia y en función y en virtud de la sociedad colombiana para que nadie más corra riesgos con este tipo de de asesinos"."Marchitaron una flor": papá de Jaime Esteban MorenoFinalmente, Jaime Alberto mencionó que su hijo Jaime Esteban Moreno “estaba en la etapa más feliz de su vida. Él estaba muy orgulloso de estar estudiando en la universidad de Los Andes. Era muy orgulloso de su universidad. Él nunca tuvo dudas ni de lo que quería estudiar ni dónde quería estudiar. Nosotros, sus padres, nos hemos esforzado muchísimo para poder que ellos tuviesen las oportunidades que quizás nosotros no tuvimos y que gracias a la educación pública hemos podido llegar a tener una opción de brindarles a nuestros hijos las mejores condiciones para que puedan desarrollar su vida. Era el momento más feliz de su vida. Estaba terminando su carrera en lo que más quería. Quería dedicarse a la ciberseguridad. Era brillante en sus actividades con mucho reconocimiento de la universidad. El ajedrez era su pasión y parece que eso le acercaba a muchas personas. Tenía muchas ilusiones, ya estaba pensando en desarrollar prácticas laborales, en hacer una inversión en Finlandia. Iba a aplicar para para irse a profundizar su inglés, a tener unas primeras inversiones de educación posgradual en ciberseguridad. Estaba feliz, vivía cada mañana, cada día de clase, cada oportunidad de aprender con una infinita alegría. Privilegiaba la universidad frente a cualquier otra actividad. Estaba en el mejor momento de su vida. Marchitaron una flor cuando estaba abriendo sus pétalos y cuando estaba recibiendo toda la luz del sol para poder ser feliz y eso era mi hijo: un niño feliz”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
James Rodríguez está concentrado en Fort Lauderdale con la Selección Colombia para los partidos contra Nueva Zelanda y Australia, pero en México sigue retumbando su nombre tras cerrar su etapa en el León, con quien terminó contrato y no será renovado, como viene pasando los últimos años en los clubes en los que ha jugado.Por eso, en medio de la ceremonia del Salón de la Fama del Fútbol Internacional que se realizó en Pachuca, un histórico exjugador brasileño y con paso como futbolista y técnico en el elenco de Guanajuato, dio su opinión de la salida del mediocampista colombiano y no se guardó nada contra el '10'.Exjugador brasileño opinó de salida de James Rodríguez del LeónSe trata de Tita, quien militó en clubes de su país como Flamengo, Gremio, Vasco da Gama y a nivel internacional en el Pescara (Italia), Bayer Leverkusen (Alemania), entre otros, quien es muy querido por su paso en México en equipos como Puebla y León. "Es difícil de poder analizar a James Rodríguez", comenzó diciendo el otrora futbolista brasileño, quien señaló que el colombiano "es un chavo que se adapta mucho más a la Selección Colombia que a los equipos que juega, siempre tiene esos problemas", agregó el mundialista con la 'canarinha' en Italia 1990.Por la misma línea detalló que el '10' cucuteño "no logra jugar todo el fútbol que sabe y que juega en la selección, con los equipos, y eso a lo mejor lo tenga separado un poco de la afición", opinó sobre su salida, que estuvo dividida entre los que lo respaldaron, lo aplaudieron y le agradecieron, como otros que mencionaron que no aportó y estuvo en una mala campaña del cuadro 'esmeralda'.Lo cierto es que la historia de James Rodríguez en el León ya finalizó el pasado sábado luego de la derrota 1-2 con Puebla en la última fecha de la primera fase de la Liga MX, y desde ahora ya se está hablando de los clubes que lo tienen en la mira para que los refuerce en el 2026, año en el que disputará su último Mundial con la Selección Colombia."Se espera que la estrella colombiana se mude a la MLS, con LA Galaxy, Orlando City y Toronto FC mostrando interés. América, Tigres, New York City y Flamengo también están siguiendo de cerca la situación", informó en las últimas horas el periodista experto en fichajes, Ekrem Konur, quien dejó claro que desde territorio norteamericano es donde más están buscando al capitán de la 'tricolor', lugar donde podría tener protagonismo y el rodaje que busca pensando en la cita orbital de la FIFA.
En un movimiento que ha elevado dramáticamente la presión geopolítica en el Caribe, el USS Gerald Ford, el navío de guerra más poderoso de la armada estadounidense, navega actualmente rumbo a la región. La decisión, tomada por el presidente Donald Trump, busca, según Washington, inicialmente intensificar la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, la operación está tomando cada vez más la forma de una potencial operación de cambio de régimen en Venezuela.El Ford se encuentra a unas 1.000 millas náuticas al oriente de Puerto Rico, luego de haber transitado recientemente por el estrecho de Gibraltar. La Armada de Estados Unidos confirmó su entrada a la región, y señaló que estas fuerzas tienen como objetivo "mejorar y ampliar las capacidades existentes para interrumpir el tráfico de narcóticos y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales".Considerado por la Marina de Estados Unidos como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo”, su construcción comenzó en noviembre de 2009, fue botado el 9 de noviembre de 2013 en los astilleros militares de Newport News, Virginia, y entró en servicio el 22 de julio de 2017 en una ceremonia presidida por Donald Trump, entonces en los meses iniciales de su primer mandato.El Gerald R. Ford, que mide más de 335 metros de largo y funciona con energía nuclear, cuenta con un sistema pionero de catapulta de aviones para el despegue electromagnético, radares avanzados y reactores nucleares, que alimentan ininterrumpidamente los motores del navío.El USS Gerald Ford representa el centro de poder naval más avanzado de Estados Unidos. Este portaaviones es impulsado por dos reactores nucleares, lo que le otorga una autonomía virtualmente ilimitada, capaz de operar más de 20 años sin recarga. Su diseño moderno permite una tripulación de aproximadamente 2.600 personas, 600 menos que los portaaviones de la clase Nimitz, debido a su eficiencia superior. Además, ha reemplazado las viejas catapultas de vapor por un sistema electromagnético de lanzamiento de aeronaves.Operacionalmente, el Ford es una ventaja decisiva. Puede desplegar hasta 75 aeronaves, incluyendo cazas F18 Super Hornet y aviones de guerra electromagnética Groller. En su plataforma se han divisado cerca de 30 aeronaves, con unos 25 Super Hornets, aviones especializados en lanzar ataques de alta precisión contra blancos en tierra. También lleva consigo aviones Hokai, identificables por una cúpula circular que funge como radar para emitir alertas tempranas, y helicópteros MH60 Seaws.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El poderío militar desplegado no se limita al portaaviones. El Gerald Ford está respaldado por al menos otros tres buques, incluyendo un submarino nuclear y uno de sus destructores armados con misiles Tomahawk. Según el análisis, solo esta fuerza podría "someter a Venezuela en cuestión de horas si fuera el caso".Frente a la llegada de esta muestra de poderío a la región, el régimen de Nicolás Maduro ordenó desplegar unos 200.000 soldados como parte del Plan Independencia 200. Estos ejercicios militares masivos, que se extenderán hasta el miércoles, han sacado a las fuerzas venezolanas a las calles por tierra, mar y aire. Venezuela cuenta con sistemas rusos de misiles S300 y su flota de aviones Sucoi para responder a un eventual ataque.No obstante, la disparidad de fuerzas es clara: mientras que Estados Unidos ocupa el primer lugar en el ranking de poderío militar global, Venezuela se ubica en el puesto 50 de 145, según el portal Global Fire Power.En medio del despliegue, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, respondió de forma desafiante ante la presión estadounidense. Padrino, refiriéndose a los 15 millones de dólares ofrecidos por Estados Unidos, advirtió: "Pero si llegan a tocar a Venezuela, bueno, aquí no van a conseguir. Pásense por las calles, pásense por los cuarteles, pásense por las comunas, pásense por las unidades comunales de milicia y ahí verán un pueblo determinado a defender esta patria hasta la muerte".Este aumento de la presión militar ocurre mientras el Comando Sur ha ejecutado 19 bombardeos en el Caribe y el Pacífico, dejando al menos 75 muertos, señalados como narcotraficantes. El contexto es tan tenso que el Reino Unido suspendió el intercambio de inteligencia con Estados Unidos para identificar embarcaciones sospechosas de narcotráfico, reportó CNN, por temor a verse envueltos en ejecuciones extrajudiciales.El envío del Gerald Ford, aunque justificado como una ofensiva contra los carteles, mantiene a la región en alerta máxima, demostrando la alta tensión militar entre ambas naciones.Durante su periodo de pruebas, el USS Gerald Ford resistió en 2021 el impacto de tres explosiones submarinas conocidas como Pruebas de Choque a Nivel de Buque, que acreditaron su capacidad para resistir fuertes impactos y seguir operando en condiciones extremas.Este buque inauguró una nueva era en el diseño de portaaviones en Estados Unidos, puesto que fue el primero de una nueva clase, los Gerald Ford, la siguiente generación a la clase Nimitz, que había entrado en servicio entre 1975 y 2010.Actualmente la marina norteamericana dispone de once portaaviones, diez de la clase Nimitz, además del Gerald Ford.¿Y quién fue Gerald Ford?El nombre del buque honra al trigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, el republicano Gerald R. Ford, que estuvo en la Casa Blanca entre agosto de 1974 y enero de 1977, tras la dimisión de Richard Nixon por el escándalo Watergate, a quien indultó nada más de asumir el cargo, y tan solo nueve meses después de haber asumido la vicepresidencia. Hasta el momento, Gerald Ford ha sido el único vicepresidente y presidente de Estados Unidos que han asumido el cargo sin ser elegido por el Colegio Electoral. En 1976 derrotó a Ronald Reagan por la nominación del partido republicano pero perdió las presidenciales contra el demócrata Jimmy Carter. Abogado de profesión, Gerald Ford nació en Omaha (Nebraska) el 14 de julio de 1913 y murió el 26 de diciembre de 2026.NOTICIAS CARACOL
La ola de frío que afecta a la mitad oriental de Estados Unidos se ha intensificado, impulsada por una masa de aire ártico que está provocando un periodo invernal inusual para la primera mitad de noviembre. Lejos de ser un clima habitual, se trata de una ola ártica que ha generado temperaturas bajas temperaturas al sur como Texas y Florida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Si bien el frío se siente en gran parte del país, las zonas que podrían registrar las marcas históricas más significativas en relación con su clima habitual se localizan en el sureste. Se espera que con esta temporada se rompan decenas de récords de temperaturas mínimas diarias en diversas partes del país, como en Alabama, Misisipi, Georgia, las Carolinas, el sureste de Luisiana e incluso Florida.Además, se prevé que ciudades como Jacksonville alcance los 30 grados Fahrenheit (-1 °C), una temperatura no registrada en otoño desde 1976. En Savannah, Georgia, la mínima podría descender a 28 grados Fahrenheit (-2.2 °C). Además, las temperaturas máximas diurnas también serán históricamente bajas, un ejemplo de esto sería Melbourne, Florida, que podría experimentar su día más frío, con temperaturas por debajo de los 60 grados Fahrenheit (15 °C), desde que comenzaron los registros hace más de 85 años.La ola ártica provoca temperaturas históricas y peligrosas tormentas de nieveEsta severa situación invernal es el resultado directo de la masa de aire ártico. Este mismo sistema ha provocado intensas nevadas por efecto lacustre, creando condiciones de viaje peligrosas a lo largo de los Grandes Lagos. La intensidad de estas nevadas es extrema, especialmente cerca del lago Michigan.En el área de Chicago, las intensas nevadas podrían crear “condiciones de viaje peligrosas o casi imposibles”, de acuerdo con el servicio meteorológico de Estados Unidos. Durante este periodo, una franja estrecha e intensa de nieve por efecto lago, de solo unos 16 km de ancho, podría generar truenos, ráfagas de viento cercanas a 56 km/h y visibilidad casi nula en su punto máximo de acuerdo con lo publicado por la CNN. Adicionalmente, algunas áreas al sur de Chicago registraron hasta 30 centímetros de nieve. Por lo que las nevadas por efecto lacustre continúan afectando zonas de los Grandes Lagos orientales hasta este martes, impactando particularmente el noreste de Ohio, el noroeste de Pensilvania y el suroeste de Nueva York, con pronósticos de nieve durante el trayecto matutino en lugares como Cleveland, Erie y Búfalo.Incluso regiones fuera del núcleo de la tormenta han sentido el impacto inmediato. Atlanta, que el domingo registró una máxima de aproximadamente 21 °C, apenas alcanzó los 3 °C el lunes y podría ver temperaturas de -1 °C el martes por la mañana.La buena noticia para los estadounidenses afectados es que esta ola de frío polar será breve. Se espera que las temperaturas comiencen a recuperarse rápidamente en el centro del país este martes, y gran parte de la región oriental experimentará un calentamiento progresivo a partir del miércoles.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Las Fuerzas Armadas de Venezuela activaron el martes un despliegue "masivo" en todos los estados del país para responder a las "amenazas imperiales" de Estados Unidos, que mantiene su operativo militar antidrogas en la región y anunció la llegada de su portaaviones más avanzado, el USS Gerald Ford.Desde finales de agosto el ejército de Estados Unidos mantiene presencia en el Caribe para frenar el narcotráfico, presuntamente, proveniente de Colombia y Venezuela. El operativo ha dejado un saldo de 20 embarcaciones bombardeadas en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico y 76 muertes.Venezuela considera que el operativo estadounidense busca derrocar a Nicolás Maduro, quien ha reiterado sus llamados de paz, pero dice estar preparado para defenderse y muestra constantemente actividades militares en el país. Un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa venezolano indica que se ejecuta un "despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos; sistemas de armas, unidades militares, milicia bolivariana (civiles enlistados)", entre otras estructuras de defensa policial, militar y ciudadana.El canal televisivo estatal VTV difundió discursos de líderes militares en varios estados del país, con imágenes de la movilización de efectivos y el uso de armamento y equipo militar. Sin embargo, estos anuncios frecuentes y ampliamente difundidos por el gobierno no necesariamente se traducen en operaciones visibles sobre el terreno.Maduro advirtió el lunes que su estructura tiene "fuerza y poder" para responder ante Estados Unidos, en la que incluiría a civiles. "Si el imperialismo llegara a dar un golpe de mano y hacer daño, desde el mismo momento en el que se decretara la orden de operaciones, (tendríamos) movilización y combate de todo el pueblo de Venezuela", dijo.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, minimizó la semana pasada los temores de una guerra con Venezuela, pero dijo que cree que los días de Maduro en el poder están contados. Por otro lado, el Comando Sur de las Fuerzas Navales de ese país afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe."Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell. Estados Unidos aún no presentó pruebas de que las embarcaciones se utilizaran para el tráfico de drogas o supusieran una amenaza para el país.AFP
Un lote de objetos personales que pertenecieron a Frederick Sutton, un acaudalado pasajero de primera clase que perdió la vida en el histórico naufragio del Titanic, será puesto a la venta en el Reino Unido, en un evento que promete captar la atención mundial y potencialmente romper récords en el mercado de recuerdos del famoso transatlántico. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La subasta está programada para el próximo 22 de noviembre y es organizada por Henry Aldridge and Son, una casa reconocida por su especialización en artefactos vinculados al buque británico.En la subasta se incluyen un documento con información inédita para los viajeros, además de cartas y objetos personales que han permanecido celosamente guardados en manos privadas de la familia Sutton durante más de un siglo, lo que subraya la singularidad de esta venta.El manuscrito del Titanic que será subastadosLa pieza central del inminente evento es un manuscrito histórico recuperado de las pertenencias de Frederick Sutton. Este documento se hundió en las gélidas aguas del Atlántico Norte en abril de 1912, junto con el colosal buque y cerca de 1.500 pasajeros.El manuscrito fue hallado entre los objetos personales de Sutton y presenta páginas manchadas y desgastadas, un estado que refleja vívidamente la magnitud de la pérdida y el impacto persistente del desastre en la memoria colectiva. Un conservador profesional ha tenido que intervenir para estabilizar el documento antes de su puesta a la venta.A pesar de su deterioro, el contenido del manuscrito ofrece una visión íntima de la vida a bordo del viaje inaugural del Titanic. Incluye información práctica para los viajeros, como las tarifas aplicables al telégrafo inalámbrico y las instrucciones detalladas sobre cómo solicitar sillas y mantas para utilizar en cubierta.Uno de los pasajes más conmovedores es la sección titulada “LANDING ARRANGEMENTS AT NEW YORK”. Esta sección delineaba los preparativos de llegada, la cual nunca pudo concretarse debido al trágico e inesperado desenlace del viaje. La dificultad para leer parte del texto debido al daño del papel resalta el trágico final de la travesía.La casa de subastas Henry Aldridge and Son ha establecido altas expectativas para esta reliquia, estimando que la pieza alcance entre 50.000 y 80.000 libras esterlinas, lo que equivale aproximadamente a 65.900 y 105.515 dólares, respectivamente.Otros importantes objetos en subastaLa próxima subasta no se limita únicamente al manuscrito, la familia Sutton recuperó estos objetos, que han permanecido bajo su custodia privada durante más de un siglo. El lote incluye un anillo, un silbato, un cuchillo, tres cucharas y monedas sueltas, todos guardados dentro de una bolsa de lona. Este conjunto está valorado en 35.000 a 45.000 libras esterlinas (USD 46.100 a USD 59.300).Entre los artículos más destacados y emotivos se encuentra una carta enviada por la compañía White Star Lines. En esta misiva, la empresa exigía a la familia Sutton la compra de un pasaje de primera clase para poder repatriar el cuerpo del pasajero. La ironía y el dolor de esta solicitud radican en que la familia había recibido erróneamente la noticia de que el cadáver había sido encontrado, cuando en realidad Frederick Sutton nunca fue recuperado. Esta carta se estima entre 5.000 y 8.000 libras esterlinas (USD 6.590 y USD 10.550).¿Quién era Frederick Sutton?Frederick Sutton no era un pasajero cualquiera. De origen británico, había emigrado a los Estados Unidos a finales del siglo XIX. En su nuevo hogar, logró fundar una próspera empresa importadora de café y, tras consolidar su fortuna inicial, expandió sus intereses hacia el sector bancario y el inmobiliario.Al momento de abordar el Titanic, Sutton era un acaudalado padre de tres hijos, contando con 61 años de edad. Había viajado a Inglaterra por recomendación médica y se encontraba en el viaje de regreso a su hogar en Nueva Jersey cuando el barco colisionó fatalmente con un iceberg. Las circunstancias exactas de su muerte siguen siendo un enigma.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL