¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
El 13 de noviembre de 1985, Colombia se despertó con una noticia demoledora: el volcán Nevado del Ruiz había entrado en erupción, sepultando a cerca de 25.000 personas y borrando del mapa al municipio de Armero. Cuatro décadas después, la sombra de aquella catástrofe sigue impulsando una labor científica crucial en el país, transformando la forma en que la nación aborda el riesgo geológico.La vulcanóloga Marta Calvache Velasco, una de las científicas más destacadas del planeta, vivió de cerca los días previos al desastre que hoy se recuerda como la peor tragedia natural en la historia de Colombia. Su vida, dedicada a evitar que eventos como el de Armero se repitan, es el testimonio de la lección más grande que dejó la avalancha: la necesidad imperiosa de escuchar a la ciencia.Un día antes de la erupción, el 12 de noviembre de 1985, Marta Calvache y un grupo de científicos visitaron el cráter del volcán Nevado del Ruiz. Ella recuerda que trabajaban intensamente en el mapa de amenaza. Habían pronosticado el potencial destructivo de una erupción y las consecuencias que desataría.La advertencia era clara: “se explicaba en Armero ‘mire, el volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter que es el Arenas, el río que pasa por aquí viene de ese cráter”. El mapa de amenaza, elaborado aproximadamente un mes antes de la avalancha, especificaba que Armero tenía un 100% de posibilidades de ser afectada por un flujo de lodo si el volcán hacía erupción. Sin embargo, la tragedia se materializó.A pesar de que el suceso fue una erupción "pequeña", el flujo de lodo que bajó por el río Azufrado acabó con miles de vidas.El dolor como motor de la cienciaLa tragedia de Armero marcó un antes y un después para Colombia. Tras el horror, se creó el primer observatorio vulcanológico del país en Manizales. Armero es importante no solo para la vulcanología colombiana, sino también porque a partir de esta tragedia se inició todo lo que hoy se conoce como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.Para muchos de estos científicos, la prevención es una misión personal marcada por la pérdida. Gloria Patricia Cortés, quien por años ha estudiado el comportamiento del Nevado del Ruiz, se dedicó a esta labor tras perder a su mejor amiga el 13 de noviembre de 1985 en la avalancha. Ella subraya que “el mensaje y la lección del Ruiz para Colombia y para el mundo es que, a pesar de estar lejos de los volcanes, de no tener visibilidad hacia ellos, los ríos son como ese cordón umbilical entre cráter Arenas y las poblaciones que se han asentado buscando la riqueza del agua y que están cerca y creciendo cerca de ríos que vienen desde zonas volcánicas”.Ella misma explicó en Los Informantes hace unos años las medidas de monitoreo que se deben tener en las zonas de lo volcanes: “medir las emisiones de gases, la temperatura de las aguas, las características de las aguas termales, medir condiciones de cambios en la superficie del volcán y hacer las observaciones de actividad superficial”.Calvache sobrevivió en el volcán GalerasMarta Calvache no solo ha dedicado su vida a estudiar el Ruiz. Su carrera está marcada por su supervivencia a la erupción del volcán Galeras el 14 de enero de 1993, donde un grupo de científicos internacionales que visitaban Pasto fue sorprendido por la explosión. La columna de humo alcanzó los 4 kilómetros y rocas al rojo vivo caían por doquier. Ella se aventuró al cráter para salvar a sus compañeros heridos, mientras otros huían.Seis científicos y tres turistas murieron ese día. Ella fue la primera en auxiliar a Stanley Williams, un renombrado vulcanólogo que tenía el cráneo fracturado y una pierna rota. Williams, a quien literalmente le salvó la vida, se convertiría más tarde en su maestro de doctorado en la Universidad de Arizona. Cuando se le pregunta si el riesgo valía la pena, su respuesta es categórica: “sí, creo que el trabajo que se hacía era muy válido y muy importante”.Para Calvache, estudiar los volcanes es crucial, pues son el motor de la creación y la manifestación de la dinámica interna de la Tierra. En entrevista con Los Informantes en 2023, ella comparaba a Colombia, desde el punto de vista geológico, con un adolescente: “nosotros estamos viviendo en un país que tiene la energía, desde el punto de vista geológico, de un adolescente, es joven, es muy joven, tiene pocos millones de años y todavía está creciendo, o sea, la manifestación de sismos, de erupciones volcánicas, de que tengamos montañas altas es esa manifestación de un continente que está creciendo, tiene la energía de un adolescente”.Por más de 20 años, la doctora Calvache dirigió el área de geoamenazas en Colombia. En su labor, advirtió sobre el peligro de volcanes mucho más explosivos que el Ruiz o el Galeras, como el Machín, cerca de Ibagué. La última erupción del Machín fue hace unos 800 años, pero lo que podría generar no tiene precedentes, “nos imaginamos las consecuencias".La historia de Armero, y el trabajo de los científicos que hoy vigilan incansablemente los volcanes, es la base para construir un futuro mejor. Aunque sigue siendo imposible predecir una erupción, sí es posible evitar que la historia de hace 40 años se repita.
Jhon Durán vive un momento complejo en el Fenerbahce, donde todavía no ha logrado consolidarse como el atacante determinante que el club esperaba cuando gestionó su llegada para esta temporada. El joven delantero colombiano, a préstamo desde el Al Nassr de Arabia Saudita, arribó a Estambul con la expectativa de impulsar su carrera en un entorno más competitivo, pero la adaptación no ha sido tan sencilla como se proyectaba.En sus primeros meses en Turquía, Durán ha tenido un rendimiento intermitente. Aunque ha mostrado destellos de su potencia y capacidad goleadora, su influencia en el juego ha sido limitada. Ha participado en nueve encuentros oficiales y suma dos goles y una asistencia, números que contrastan con las altas expectativas que había generado su fichaje. “Jhon Durán está progresando bien”Pese a las dificultades, el entrenador Domenico Tedesco se mostró optimista sobre la evolución del atacante colombiano. En su más reciente conferencia de prensa, el estratega destacó que Durán está avanzando en el proceso físico y futbolístico que el cuerpo técnico trazó para él.“Creo que Jhon Durán está progresando bien. Ha jugado entre 25 y 30 minutos por partido; el siguiente paso es jugar entre 50 y 55 minutos por partido contra el Çaykur Rizespor, el Ferencváros o el Galatasaray. Creo que eso es importante para dar el siguiente paso”, afirmó Tedesco, dejando claro que el plan es llevarlo de forma gradual hasta que pueda asumir un rol más protagonista.El técnico también aprovechó para recalcar que la competencia interna en el frente de ataque es fuerte, pero que confía en las capacidades del delantero colombiano.“Definitivamente no tenemos problemas con la delantera. Jhon Durán regresa. Puede que haya diferentes opciones en algunos partidos. Si bien el 4-3-3 nos parece positivo, a veces el 4-4-2 también es una opción para nosotros”, añadió, sugiriendo que Durán podría ser clave en varios esquemas.¿Cuándo vuelve a jugar Fenerbahce?El próximo compromiso del Fenerbahce será el domingo 23 de noviembre, cuando visite al Çaykur Rizespor por la fecha 13 de la Superliga Turca. El encuentro está programado para las 12:00 p. m. (hora colombiana), un duelo que podría marcar un nuevo paso en la recuperación futbolística de Jhon Durán.
En las finanzas personales y la búsqueda de la casa propia, una de las mayores disyuntivas que enfrentan miles de colombianos es la necesidad de pagar un arriendo mes a mes, un dinero que no genera patrimonio, mientras sueñan con comprar su vivienda. Para cerrar esta brecha y transformar ese gasto recurrente en una inversión, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha diseñado una herramienta de financiación altamente especializada: el leasing habitacional.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Noticias Caracol le explica en qué consiste exactamente este producto, cuáles son las tasas de interés que ofrece el Fondo Nacional del Ahorro y cómo puede afiliarse a esta entidad para que pueda aprovechar los beneficios. Una de las ventajas que ofrece el FNA es la opción de aplicar a un crédito de vivienda aún si usted está reportado ante centrales de riesgo, claro está, siempre y cuando usted comparta el paz y salvo de que está al día con todas las obligaciones.¿Qué es el leasing habitacional del FNA?El leasing habitacional es, en esencia, una alternativa de financiación que ofrece el FNA a sus afiliados. Permite a las personas adquirir una vivienda propia a través de lo que se denomina un contrato de arrendamiento financiero. Imagínese que usted no está comprando la casa de inmediato con un préstamo tradicional, sino que está pagando un alquiler que, al mismo tiempo, le está abriendo la puerta para comprar esa misma propiedad en el futuro.Pero, ¿en qué se diferencia esta opción de crédito con el leasing habitacional? Lo principal es la titularidad del inmueble. Durante todo el tiempo que dure el contrato de arrendamiento financiero, la vivienda permanece a nombre del FNA. Esto es crucial porque significa que, legalmente, usted es el "locatario" o arrendatario, no el dueño formal, sino hasta que decide ejercer la opción de compra.Como resultado, mientras está pagando las cuotas de arrendamiento, la persona afiliada no incrementa su patrimonio. La propiedad solo pasará a su nombre (su patrimonio) en el momento en que decida ejercer la opción de compra acordada. Es como tener un periodo de prueba largo y vinculante, donde sus pagos mensuales le dan derecho a ser el dueño al final.Características fundamentales del leasing habitacionalEste producto está diseñado con parámetros específicos para facilitar la adquisición de vivienda. Cabe aclarar que el leasing habitacional aplica para la compra de vivienda urbana, que puede ser nueva o usada.Amortización y plazoEl sistema de amortización (la forma en que se estructura el pago de su deuda) se realiza en pesos.El plazo que el FNA le ofrece para pagar esta financiación es amplio, pudiendo ser desde 5 hasta 20 años.Monto de financiación: el FNA puede financiar hasta el 90% del valor total del inmueble. Esto implica que, generalmente, el 10% restante debe ser cubierto por el afiliado a través de sus ahorros o cesantías.Valor máximo del inmueble: existen límites definidos basados en el salario mínimo legal vigente (SMMLV), una unidad de medida basada en el salario mínimo actual.Si la vivienda está ubicada en Bogotá, su valor no debe superar los 250 SMMLV.Para el resto del país, el valor máximo del inmueble es de 180 SMMLV.Antigüedad de la propiedad: la vivienda puede tener hasta 40 años de antigüedad si no ha sido remodelada. Si el inmueble ya ha pasado por procesos de remodelación, puede tener hasta 50 años.¿En qué consiste la opción de compra en el leasing habitacional?La esencia del leasing habitacional y el punto donde se concreta su sueño de ser propietario, es la opción de compra, que consiste en un porcentaje que se acuerda con el FNA desde el inicio mismo del contrato. Este valor corresponde a un porcentaje del valor total financiado, y debe ser pagado al finalizar el periodo de arrendamiento financiero. Las opciones de compra que el FNA maneja son:0%1%10%20%30%Al llegar al final del contrato y pagar el porcentaje acordado (que puede ser incluso del 0%), la vivienda pasa a ser, finalmente, de su propiedad, incrementando su patrimonio.Tasas de interés vigentes en el FNANoticias Caracol le comparte las tasas vigentes del FNA no solo en el leasing habitacional, sino en todas las opciones de crédito. Tenga en cuenta que las tasas varían según el tipo de afiliación (cesantías o ahorro voluntario), el tipo de moneda (pesos o UVR) y el rango de ingresos del solicitante. En el caso del programa Generación FNA , estas tasas tendrán una reducción desde 50 y hasta 70 puntos básicos:Crédito hipotecario con cesantíasEn UVRDe 0 a 2 SMLV: 4,50%De 2 a 4 SMLV: 7,00%Más de 4 SMLV: 7,50%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 9,50%De 2 a 4 SMLV: 11,50%Más de 4 SMLV: 12,00%Crédito hipotecario con ahorro voluntario (AVC)En UVRDe 0 a 2 SMLV: 7,00%De 2 a 4 SMLV: 7,50%Más de 4 SMLV: 8,00%En pesosDe 0 a 2 SMLV: 11,00%De 2 a 4 SMLV: 12,50%Más de 4 SMLV: 13,00%Leasing habitacionalCon cesantías (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 9,00%De 2 a 4 SMLV: 11,00%Más de 4 SMLV: 11,50%Con AVC (en pesos)De 0 a 2 SMLV: 10,50%De 2 a 4 SMLV: 12,00%Más de 4 SMLV: 12,50%Compra de cartera hipotecariaEn UVR: UVR + 6,70%En pesos: 10,75%¿Cómo Acceder al leasing habitacional? Requisitos de AfiliaciónPara poder solicitar el producto de Leasing Habitacional, usted debe ser obligatoriamente un afiliado del FNA. La afiliación puede realizarse por dos vías principales:Por cesantías: si usted es un trabajador formal y su empleador consigna sus cesantías en el FNA.Por Ahorro Voluntario Contractual (AVC): si decide afiliarse voluntariamente a través de un plan de ahorro.Si aún no está afiliado, el proceso se ha simplificado y puede realizarse de manera virtual y a un solo clic de distancia. Si tiene inquietudes específicas sobre su caso, puede contactar a un asesor para recibir asesoría personalizada. Además, el formulario de afiliación puede ser descargado para una solicitud más ágil.¿Qué documentos presentar?Una vez afiliado, el proceso requiere la presentación de documentación específica, cuyo objetivo es permitir al FNA analizar su capacidad de pago y mitigar el riesgo crediticio. Es fundamental que el formulario de solicitud para financiación de vivienda esté totalmente diligenciado, sin ningún tipo de enmiendas ni tachones. A continuación, le detallamos los documentos clave por perfil, recordando que en todos los casos se requiere la fotocopia del documento de identidad y el Formato FRECH:EmpleadosCertificación laboral: debe tener una fecha de expedición no mayor a 60 días.Antigüedad laboral: es necesario acreditar un mínimo de seis (6) meses de ingresos en los últimos doce (12) meses para contratos a término indefinido, u ocho (8) meses de ingresos para contratos diferentes al indefinido.Soporte de ingresos: desprendibles de pago, egreso o pensión de los últimos tres (3) meses.Impuestos: declaración de renta o Certificado de Ingresos y Retenciones (CIR) del último año gravable.Independientes (con ingreso total de 0 a 2 SMMLV)Impuestos: declaración de Renta del último año gravable o Carta de No declarante.Actividad económica: RUT o anexar un oficio con el número de NIT para consulta en Cámara de Comercio (si aplica por tener establecimiento de comercio formalmente constituido).Independientes (con ingreso total superior a 2 SMMLV)Soporte de actividad: documentos que soporten la actividad desarrollada como independiente.Ingresos bancarios: extractos bancarios o movimientos de cuenta a nombre del solicitante, de los últimos tres (3) meses a la fecha de radicación, donde se vean reflejados los ingresos.Impuestos y RUT: declaración de renta o carta de no declarante, y anexar RUT u oficio con número de NIT para consulta en Cámara de Comercio (si aplica).PensionadosSoporte de Ingresos: desprendibles de pago, egreso o pensión de los últimos tres (3) meses.Impuestos: declaración de renta o carta de no declarante del último año gravable.Prestación de servicios (entidades públicas o privadas)Contrato y vigencia: contrato de prestación de servicios vigente o acta de inicio firmada por las partes.Antigüedad de ingresos: acreditar mínimo ocho (8) meses de ingresos en los últimos doce (12) meses.Soporte de ingresos: dependiendo de la entidad y el monto del contrato, se solicitarán desprendibles de pago o extractos bancarios de los últimos tres (3) meses donde se reflejen los ingresos.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Los ganadores de cada cuadrangular irán a la final del segundo semestre en la Liga Betplay, con la salvedad de que Independiente Medellín y Deportes Tolima parten con la ventaja de tener el ‘punto invisible’ como cabezas de serie, lo que les permite ganar la posición en caso de igualar en puntos con otro rival.El grupo A quedó conformado por el DIM, Atlético Nacional, Junior de Barranquilla y América de Cali, mientras que el B lo integran Tolima, Atlético Bucaramanga, Fortaleza CEIF e Independiente Santa Fe. Calendario, cuadrangulares Liga Betplay 2025-IIEl día y la hora de cada encuentro se confirmarán posteriormente. Acá, las 6 jornadas:Fecha 1⦁ Grupo A Nacional vs. América Junior vs. Medellín⦁ Grupo B Bucaramanga vs. Santa Fe Fortaleza vs. TolimaFecha 2⦁ Grupo A Medellín vs. Nacional América vs. Junior ⦁ Grupo B Tolima vs. Bucaramanga Santa Fe vs. Fortaleza Fecha 3⦁ Grupo A Nacional vs. Junior América vs. Medellín ⦁ Grupo B Bucaramanga vs. Fortaleza Santa Fe vs. Tolima Fecha 4⦁ Grupo A Junior vs. Nacional Medellín vs. América ⦁ Grupo B Fortaleza vs. Bucaramanga Tolima vs. Santa FeFecha 5⦁ Grupo A Nacional vs. Medellín Junior vs. América ⦁ Grupo B Bucaramanga vs. Tolima Fortaleza vs. Santa FeFecha 6⦁ Grupo A América vs. Nacional Medellín vs. Junior⦁ Grupo B Santa Fe vs. Bucaramanga Tolima vs. Fortaleza
El Distrito confirmó una serie de transformaciones en la movilidad de Bogotá que modificarán la manera en que circulan los automóviles con matrícula de otros municipios. Los anuncios fueron hechos por el alcalde Carlos Fernando Galán este viernes 14 de noviembre, quien explicó que estas decisiones están relacionadas con el pico y placa y con el costo del permiso ‘Pico y Placa Solidario’. La Administración aseguró que las medidas buscan ajustar el funcionamiento del sistema de circulación y definir nuevas tarifas.(Más detalles: Alcalde Galán anuncia cambio para pico y placa en Bogotá: afecta carros matriculados en otra ciudad). De acuerdo con el mandatario, la regulación corresponde a la ampliación de la restricción vehicular para los carros que no están matriculados en la ciudad. Galán informó que, a partir del próximo semestre de 2026, estos automotores tendrán pico y placa dos sábados adicionales cada mes. Detalló que operará por semanas alternas, “un fin de semana sí y otro no”. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, indicó que el funcionamiento será “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”, por lo que no habrá modificaciones en los horarios habituales que conocen los conductores.El alcalde sostuvo que el propósito de esta actualización es incentivar que quienes conducen a diario en Bogotá registren sus carros en la capital. Afirmó que esta variación permitirá disponer de recursos para mejorar aspectos como la semaforización, el estado de las vías y la atención de accidentes. Según su declaración, la medida está diseñada para quienes tienen automóviles que aún no están inscritos en la ciudad, así como para los vehículos nuevos que se matriculen en adelante. “Esto está contemplado para vehículos nuevos que se matriculen como también para vehículos que hoy están matriculados fuera pero circulan en la ciudad y que decidan pasarse a Bogotá”, recalcó.¿Cuándo empezará a regir el nuevo pico y placa en Bogotá? El Distrito señaló que la ampliación de dos sábados al mes en el pico y placa empezará a aplicarse durante el primer semestre de 2026. La fecha exacta dependerá de un nuevo anuncio de la Secretaría de Movilidad, una vez se definan los detalles operativos. Así lo confirmó Claudia Diaz en entrevista con Noticias Caracol donde reiteró que para entrar en las excepciones de las nuevas medidas tendrá que empezar el proceso de traslado de la matrícula. Al respecto, señaló para este canal que “el traslado está alrededor de 402.000 pesos". Conforme con su explicación, "el trámite inicia con el organismo de tránsito donde tiene matriculado el vehículo y este organismo tiene hasta 60 días para hacer el traslado de los documentos a la Secretaría de Movilidad”. Debido a la demora, también mencionó que se anticipó el anuncio para que los ciudadanos inicien los procesos a tiempo. “Por eso anunciamos esta medida, que si bien va a empezar el otro año, la anunciamos desde ahora para que cuenten con el tiempo para hacer los trámites correspondientes”, precisó.De las fechas, la funcionaria puntualizó “las tarifas de pico y placa solidario se actualizarán en enero y empezarán a regir a partir de enero las nuevas tarifas y pico y placa los días sábado estaremos anunciando cuándo empieza esta medida. Se estima que sea el siguiente semestre de 2026”.(Además: Pico y placa solidario cambia en Bogotá: revise si su matrícula está entre anuncios que hizo Galán). ¿Por qué habrán cambios con el pico y placa y 'pico y placa solidario' en Bogotá?Se debe destacar que la normativa incluye un segundo componente que se relaciona con la modificación del valor que deben pagar los usuarios para transitar sin restricción mediante el programa ‘Pico y Placa Solidario’. Actualmente, la tarifa se calcula con base en el impacto ambiental del vehículo, el avalúo y el municipio donde está registrado. En el caso de quienes tienen matrícula en otros lugares del país, el recargo es del 20 %. Con el nuevo ajuste, la cifra aumentará al 50 %. Galán explicó en rueda de prensa este viernes el alcance de este cambio al señalar que “antes se pagaba 20% más cuando el vehículo no está matriculado en la ciudad y ahora va a pagar un 50% más cuando el vehículo no está matriculado”. En cuanto al aumento de la tarifa del permiso solidario, se confirmó que la actualización regirá desde enero de 2026. Según la administración, ambas medidas están dirigidas exclusivamente a los carros matriculados por fuera de Bogotá.La Alcaldía también compartió la justificación técnica que respalda estos ajustes. De acuerdo con las cifras del Distrito, en los últimos años se ha evidenciado un descenso continuo en la cantidad de matriculados en la ciudad. En el análisis presentado se afirma que “desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos, evitando que se obtengan cerca de 1,1 billones de pesos para invertir en la ciudad”. También se reportó una caída en la proporción de vehículos nuevos registrados en Bogotá: “En el 2012 se matriculaban el 37% de los vehículos nuevos y en el 2024 fue apenas el 13.7% del total”.En la revisión, el Distrito indicó que tres de cada diez carros que circulan hoy tienen matrícula de otros municipios, lo que significa que no aportan a los recursos destinados a enfrentar “tráfico, siniestralidad, emisiones y ruido”. Galán señaló además que el crecimiento del parque automotor a nivel nacional es cuatro veces mayor que el ritmo de incremento de los vehículos registrados en Bogotá, lo que ha acentuado la diferencia entre las cifras locales y las del resto del país.Junto con los anuncios, la Alcaldía publicó el calendario de pico y placa vigente para noviembre. El 18, 20, 24, 26 y 28 pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. El 19, 21, 25 y 27 lo harán los automóviles finalizados en 1, 2, 3, 4 y 5. El Distrito señaló que esta rotación se mantendrá mientras avanza la preparación de los nuevos cambios.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En León ya está pensando en el 2026 luego de su prematura eliminación en la Liga MX y así como se confirmó la salida de James Rodríguez, hay noticias con otro colombiano que pertenece al club. Se trata del arquero Jordan García, quien milita en el Fortaleza CEIF del fútbol colombiano. El periodista que reveló la información fue Paco Montes, quien dejó en claro que el guardameta no es una prioridad de los 'esmeraldas' pese a la urgencia que tienen en el arco. "Lo comenté muy temprano en #ElGuardiánLIVE , por eso les invito a verlo en cada transmisión y más durante la época del fútbol estufa, porque informamos y nos divertimos *Hasta este momento Jordan no es opción para 'La Fiera', si algo cambia les daré la información", contó en la red social 'X'.¿Dónde jugará Jordan García?El joven golero, que en la actualidad milita en Fortaleza CEIF, si llegaría a México, pero a otro club para que tenga más fogueo. "Grupo Pachuca tiene planeado enviar a Jordan García a 'tuzos' antes de llegar escala en León. La intención es que compita por un puesto con Carlos Moreno, quien fue a la baja este torneo. El tema va avanzado", reveló el comunciador Ezequiel Gasca. Los números de Jordan GarcíaEn la Liga Dimayor, acumula 25 apariciones oficiales: 11 en Primera División (Liga I) y 10 en Liga II, sumando 16 goles en contra y 13 con vallas invictas, con un promedio de 90 minutos por partido en la mayoría de ellos. Además, participó en 3 partidos de Libertadores Sub-20 (1 gol, 2 asistencias) y uno de Copa Colombia. En total, con Fortaleza alcanza 2.520 minutos jugados, consolidándose como una de las revelaciones del torneo y pieza clave en el ascenso y consolidación del equipo bogotano. Con la Selección Colombia Sub-20, García ha disputado 19 partidos. Destaca su participación en el Sudamericano Sub-20 2025 (7 partidos, 6 goles en contra, 2 porterías imbatidas, 630 minutos) y en el Mundial Sub-20 del mismo año (7 partidos, 5 goles recibidos, 3 vallas invictas, 630 minutos), además de 5 amistosos (3 goles encajados, 2 arcos en cero ). En total suma 1.710 minutos con la Tricolor juvenil.
Durante los últimos dos meses del año, miles de trabajadores de Colombia empiezan a hacerse varias preguntas con respecto a la prima de diciembre, una de las prestaciones sociales más esperadas con la que muchas personas pueden hacer aquellos gastos de Navidad y hasta agendar sus respectivos viajes de final de año. Y es que este ingreso adicional que reciben muchos empleados y empleadas del país equivale al pago de la mitad de un salario mensual, lo que se traduce en mayor capacidad adquisitiva para las familias durante estas fechas de celebración. Hasta cuándo se puede pagar la prima de diciembre en ColombiaEste pago, por normativa nacional, es obligatorio y debe efectuarse antes del 20 de diciembre. De esta manera, los trabajadores que pertenezcan a la empresa desde hace seis meses como mínimo, recibirán en sus cuentas bancarias un pago equivalente a la mitad de un salario mensual. "Esta prestación consiste en un mes de salario por cada año de trabajo o proporcional si ha trabajado menos, la cual se paga en dos cuotas durante el año. La primera en el mes de junio y la segunda durante los primeros veinte (20) días del mes de diciembre", explica el Ministerio del Trabajo. Quiénes no reciben prima de diciembre en ColombiaLos empleados que no tienen derecho a recibir este beneficio son aquellos que son considerados trabajadores independientes o quienes se desempeñen mediante un contrato por prestación de servicios. Los empleados con salario integral tampoco podrán recibir este importante apoyo en Colombia. Cuánto deben pagarle de prima decembrina si gana un salario mínimo en ColombiaSi usted como trabajador gana el salario mínimo de 2025 (1.623.500 pesos con auxilio de transporte) , lleva más de seis meses trabajando en su empresa y cuenta con un contrato laboral que goce de esta prestación, tendrá derecho a recibir una suma de 811.750 pesos como prima de diciembre antes del 20 del mismo mes, lo que se traduce en el pago de medio salario mensual. Ahora bien, si lleva menos de seis meses en su compañía, o recibe un salario mayor, hacer el cálculo de lo que debe recibir de prima es sencillo:Inicialmente, debe hacer el cálculo del total de días que lleva trabajando en su empresa.El número de días laborados deberá multiplicarlo por el salario base total mensual que recibe (si gana un salario mínimo, entonces deberá multiplicar el total de días trabajados en su empresa por 1.623.500 pesos).Una vez hecha la multiplicación, divida el resultado total entre 360. Ese será el total de dinero que deberá recibir en su cuenta bancaria, adicional a su salario habitual, por la prima de servicios de diciembre. Qué hacer si no le pagan su prima de servicios de diciembre en ColombiaSegún el Ministerio de Trabajo de Colombia, este es el protocolo que debe seguir en caso de que no le paguen su respectiva prima de servicios de diciembre: En caso de que tenga dificultades con el reconocimiento o pago de la prima de servicios, lo más recomendable es intentar llegar a un acuerdo directamente con su empleador antes de recurrir a las autoridades competentes.Si no logra llegar a un acuerdo con su empleador, puede acudir al inspector de trabajo para recibir asesoría, presentar una queja por el incumplimiento de obligaciones laborales o, en ciertos casos, intentar una conciliación sobre los derechos que puedan ser negociables, como indemnizaciones o los plazos y formas de pago de lo adeudado. Para más información o si tiene dudas sobre el procedimiento ante el inspector, puede llamar al número gratuito 01 8000 513 100 desde un teléfono fijo, o al 120 desde su celular, que es la línea de atención del Ministerio de Trabajo. Para más detalles sobre los servicios del Ministerio, haga clic aquí.Si desea intentar una conciliación y no hay un inspector de trabajo disponible, puede recurrir a la Defensoría del Pueblo, al Personero Municipal o a los consultorios jurídicos de su municipio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el inspector de trabajo no tiene la autoridad para ordenar el reconocimiento o pago de prestaciones sociales, por lo que en ese caso deberá presentar una demanda ante el juez laboral, quien será el encargado de resolver el conflicto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luis Díaz sigue siendo noticia en Alemania. El extremo colombiano atraviesa un momento destacado con el Bayern Múnich, club al que llegó para la presente temporada procedente del Liverpool, y su última actuación frente al Unión Berlín lo confirmó como una de las grandes sensaciones de la Bundesliga. El atacante de la Selección Colombia marcó un golazo en el empate de su equipo, despertando la admiración de la afición bávara y de los principales medios deportivos del país.Sin embargo, su desempeño no ha estado exento de críticas. Pese a su gran desequilibrio y capacidad ofensiva, algunos analistas y referentes del Bayern han señalado que el guajiro ha desaprovechado varias ocasiones claras de gol en los últimos encuentros, un aspecto que, según ellos, debe mejorar para consolidarse como figura indiscutible del equipo dirigido por Vincent Kompany.Directivo del Bayern Múnich habló de Luis DíazEn medio de este panorama de elogios y observaciones, las declaraciones de Herbert Hainer, presidente del Bayern Múnich, han llamado la atención. El directivo destacó la importancia de Díaz en el proyecto deportivo del club y valoró su aporte dentro y fuera de la cancha.“Luis Díaz es un alivio para la vista, aunque no siempre marque gol”, expresó Hainer en diálogo con medios alemanes, resaltando el talento y la entrega del jugador colombiano.Números de Luis DíazDesde su llegada al conjunto bávaro, Luis Díaz ha respondido con actuaciones destacadas. En la presente temporada ha disputado 17 partidos en todas las competiciones, sumando 11 goles y cinco asistencias en 1.334 minutos. Sus cifras reflejan su impacto inmediato en el ataque alemán, donde comparte protagonismo con figuras como Harry Kane, y Michael Olise.¿Cuándo vuelve a jugar Bayern Múnich?Tras el receso por la fecha FIFA, el Bayern Múnich volverá a la acción el sábado 22 de noviembre, cuando reciba al Friburgo en el Allianz Arena, en duelo correspondiente a la fecha 11 de la Bundesliga, a partir de las 9:30 a. m. (hora colombiana). Será una nueva oportunidad para que Luis Díaz siga consolidándose como uno de los grandes referentes del fútbol europeo.
Katiuska salió del Desafío Siglo XXI expulsada, luego de haber incumplido una de las reglas más importantes del programa: la confidencialidad. Luego del capítulo que se hizo tendencia en las redes sociales y se ha hecho tendencia y tema de conversación en diferentes espacios, la participante ha revelado detalles y tomado decisiones trascendentales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La exparticipante ha revelado en diferentes entrevistas que ella confió en una persona muy cercana que le preguntaba cosas que pasarían en el programa, pero jamás pensó que lo hacía con el objetivo de vender esa información a sus espaldas. Tras lo ocurrido, la barranquillera no solo decidió sacar a esta persona de su vida, sino también alejarse del país.¿A dónde viajó Katiuska?A través de sus redes sociales, Katiuska compartió con sus seguidores que se encuentra de viaje fuera del país, luego de haber sido expulsada del Desafío Siglo XXI. El destino elegido por la deportista fue nada menos que el continente europeo, específicamente, Madrid, España."No es lo mismo llorar en Latam que llorar en Europa", escribió la exdesafiante en un video que publicó en su cuenta de Instagram anunciando su llegada a la ciudad española. La mujer mostró, además, que llegó con todo el sabor colombiano al lugar portando un sombrero vueltiao. "De verdad muchas gracias por todo el apoyo y el cariño que me están dando. Les cuento que ahora mismo me encuentro en Madrid porque no es lo mismo llorar en Europa que en Colombia", señaló la deportista en la grabación.Los seguidores de Katiuska celebran que ella, después de lo ocurrido, pueda encontrar espacios en los que disfrutar, luego de que le pidiera a las personas que le dieran un espacio para poder hablar. Katiuska señaló estar triste por abandonar el juego y que todavía no se sentía preparada para estar dedicada a las redes sociales.¿Por qué expulsaron a Katiuska del Desafío?"Hemos confirmado que una participante rompió uno de los pilares más importantes de este programa: la confidencialidad. Personas de su entorno más cercano accedieron a información reservada y la divulgaron a cambio de dinero", explicó Andrea Serna a los ocho semifinalistas.En diálogo con La Red, Katiuska señaló que "una persona muy cercana a mí, que prácticamente consideraba de mi familia, me utilizó, me traicionó, hizo cosas que me afectan emocionalmente como mi estancia en el juego. Esa persona abusó de mi confianza, me preguntaba cosas y yo sin ninguna malicia le respondía normal, como si fuera mi mamá o mi papá, y ahora sucede esto. Estoy bastante triste y decepcionada porque de cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano uno no lo espera".La exdesafiante resaltó que cuando la producción la contactó para decirle lo que estaba pasando, no dudó en las pruebas que se habían recopilado y, a pesar de lo difícil que fue, intentó confrontar a esa persona. "Yo estaba en shock, no podía creer lo que me estaba pasando, solo podía llorar y no quería hablar con nadie. Al principio me lo negaba en la cara, yo le decía: '¿cómo me lo vas a negar si hay pruebas de todo?', entonces ya después me pedía perdón, supuestamente que no sabía la gravedad del asunto, cuando claramente sí la sabía".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Previsiones del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos apuntan a que, en esta segunda semana de noviembre, se formará una franja muy estrecha de nieve por efecto lago que será capaz de producir acumulaciones superiores a los 30 centímetros en algunas zonas de Chicago y sus alrededores, según informes de CNN.Este tipo de evento ocurre cuando el aire muy frío se desplaza sobre las aguas todavía templadas del lago Míchigan, generando nubes que descargan nieve intensa en franjas localizadas. En esta ocasión, los meteorólogos estiman que la nieve podría caer a una velocidad de más de siete centímetros por hora, un ritmo tan alto que dificultaría las labores de limpieza y mantenimiento de las carreteras, incluso con los equipos municipales operando de forma continua.Chicago se prepara para una posible nevada récordLas temperaturas caerán por debajo de los -6 °C durante la madrugada y la mañana del lunes. Según las autoridades meteorológicas, las condiciones podrían volverse "peligrosas o casi imposibles" para circular, especialmente si la franja de nieve permanece estacionaria sobre la zona metropolitana. En ese escenario, la acumulación de nieve podría alcanzar niveles no vistos desde enero de 2021, cuando se registró la última nevada de 25 centímetros. "Hay que remontarse a 2015 para encontrar una nevada de 25 cm en noviembre. Y la mayor nevada registrada en noviembre en la ciudad es de 30 cm, en 1895", informó CNN. El evento no afectará por igual a toda la ciudad, puesto que las acumulaciones podrían variar de forma notable incluso entre barrios cercanos, dependiendo de la posición exacta de la banda de nieve. En los sectores donde el viento concentre la precipitación, se espera visibilidad nula, ráfagas cercanas a los 56 kilómetros por hora y, de forma ocasional, truenos asociados al fenómeno conocido como thundersnow o "nieve con tormenta eléctrica".Una ola polar que se expande hacia el sur y el esteLa nevada en Chicago forma parte de un sistema más amplio: una masa de aire ártico que avanza sobre los dos tercios orientales de Estados Unidos. Se trata de una irrupción polar que dejará temperaturas muy por debajo del promedio estacional desde las Llanuras del Norte hasta el Golfo de México.Durante el lunes, decenas de millones de personas al este de las Montañas Rocosas experimentarán el amanecer más frío desde la pasada primavera. El aire gélido continuará desplazándose hacia el sureste, alcanzando el martes estados como Texas, Louisiana, Mississippi, Georgia y Florida, donde podrían registrarse mínimas históricas para la primera mitad de noviembre.Atlanta es uno de los ejemplos más claros del contraste, pues el domingo la ciudad registró una temperatura máxima cercana a los 21 °C; sin embargo, este lunes el termómetro difícilmente superará los 3 °C. Para el martes, se espera una mínima cercana a -1 °C, lo que convertiría la jornada en la más fría desde febrero. Fenómenos similares se prevén en Birmingham y Huntsville (Alabama), Baton Rouge (Louisiana), Savannah (Georgia) y en ciudades del centro y oeste de Florida como Tampa y Fort Myers.Más al norte, Washington D.C. y Nueva York también se preparan para un inicio de semana inusualmente frío. En la capital estadounidense, la mínima podría situarse alrededor de -1 °C y la sensación térmica descender hasta -6 °C, mientras que en Nueva York se anticipa una máxima que apenas alcanzará los 4 °C el martes por la tarde.Se espera nieve en otras zonas de Estados UnidosAdemás de Chicago, otras regiones del país podrían ver nieve durante los próximos días. Los meteorólogos prevén acumulaciones en áreas ubicadas a sotavento de los Grandes Lagos, especialmente en el oeste de Nueva York, el norte de Ohio, Michigan e Indiana, donde el aire frío que pasa sobre las aguas templadas generará nuevas bandas de precipitación.Las montañas de los Apalaches, desde Virginia Occidental hasta Tennessee, también recibirán sus primeras nevadas importantes del otoño. En las zonas de mayor altitud podrían acumularse varios centímetros, lo que afectará a las carreteras y pasos de montaña.El Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades locales recomiendan precaución a los habitantes del área de Chicago y de las regiones afectadas por el aire polar: "Si bien las fuertes nevadas en pleno invierno pueden generar condiciones de viaje peligrosas, las primeras nevadas de la temporada también pueden provocar #WeatherReady. Tenga cuidado mientras usted y los demás conductores se adaptan a conducir en condiciones adversas. ¡No se deje sorprender por la primera nevada!", informó la entidad en X.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El senador Temístocles Ortega, quien también fue gobernador del departamento del Cauca en dos ocasiones, fue blanco de un atentado mientras se movilizaba entre la vía que conecta la ciudad de Cali, Valle del Cauca, con Popayán.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ortega, que hace parte del partido Cambio Radical, dio a conocer la situación a través de una publicación en su cuenta de X. Según el político, el hecho ocurrió en una zona conocida como El Túnel. "Fuimos atacados con por delincuentes con armas largas y cortadas que se movilizaban en dos carros -uno delante y otro atrás-, el vehículo recibió seis impactos. Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la UNP y el escolta de la Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", escribió el senador.¿Qué reveló Temístocles Ortega sobre atentado en su contra en el Cauca?El senador habló para Noticias Caracol En Vivo y dio detalles de lo ocurrido. Ortega había tomado un vuelo hacia Popayán, pero debido al tiempo tuvieron que regresarse a Bogotá. El político decidió tomar un vuelo a Cali y llegar hasta la capital del Cauca en carretera. "Lo que paso fue un atentado a unos 20 minutos de Popayán, en la vía de Cali (...) A la altura de un sitio conocido como El Túnel, en la vía Panamericana, dos vehículos, que estaban seguramente apostados en carreteras veredales, nos abordaron. Uno adelante y otro atrás. El de adelante se detuvo, se bajaron cuatro hombres armados. El de atrás igualmente se bajaron cuatro hombres armados. Dispararon contra el vehículo".El político destacó el actuar del conductor de la UNP y el escolta de Policía que lo acompañaba. " El conductor, por fortuna, gracias a su pericia y a su valor, y el escolta que iba conmigo, tuvieron la valentía de enfrentar al carro de adelante. Lo chocaron, lo aislaron y pudimos escapar. Nos siguieron durante 15 minutos hasta las afueras de la ciudad de Popayán".Ortega, que fue gobernador del Cauca en los períodos 1992-1995 y 2012-2015, dijo que conocía muy bien las dificultades de seguridad que hay en el departamento. "En todas partes, con diferentes grupos alzados en armas. Hubo que viajar por Cali, dada la circunstancia del vuelo que no se pudo hacer a Popayán. Confiamos que no iba a pasar nada, pero estamos contando el cuento gracias al valor de estos dos muchachos".El senador aseguró que en este momento no ha recibido amenazas, pero que hace unos cinco años grupos armados amenazaron con secuestrarlo. "Hace muchos años yo fui también viceministro de Justicia en el período del presidente Barco y en esos momentos, en el año 88-89, que fue crítico para el país. Y también tuvo unas amenazas serias con mi familia", agregó el político.El actual gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, se refirió sobre el atentado contra el senador. "El Cauca está en riesgo y la vida de nuestro pueblo sigue en un estado de amenaza permanente. Lo ocurrido en El Túnel, donde fue atacado el senador Temístocles Ortega se suma a una cadena de atentados que hemos advertido una y otra vez en todos los consejos de seguridad. A él, a su familia y a su equipo les expresamos nuestra solidaridad".La defensora del pueblo, Iris Marín, también escribió un mensaje en su cuenta de X sobre lo sucedido en esta vía rural cerca a Popayán. "Senador Temístocles Ortega toda la solidaridad con usted desde la Defensoría del Pueblo. Un rechazo total a las acciones en contra de la población civil en las que insisten los grupos armados. Hacer política es un derecho y un instrumento de la democracia. Exhortamos a los grupos a respetar el ejercicio de la política".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la mañana de este viernes 14 de noviembre se reportó una evacuación en las instalaciones de la Universidad Católica, norte de Bogotá, por la amenaza de un presunto artefacto explosivo en el lugar. Hasta la calle 47 carrera Novena llegaron la Unidad Antiexplosivos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de a Nación, además de efectivos de la Policía Metropolitana de Bogotá y el Ejército Nacional, para verificar lo sucedido al interior de la universidad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)A través de un comunicado, la universidad informó que se suspendieron las actividades académicas de manera presencial y habrá clases remotas."La Universidad Católica de Colombia se permite informar a toda la comunidad académica docente y administrativa, que por instrucción de la Presidencia, se suspenden las actividades presenciales a partir de las 8:30 a.m. de hoy viernes 14 de noviembre de 2025, la jornada se realizará en acceso remoto. Agradecemos a las personas que se encuentran en la universidad, dirigirse a sus casas. Agradecemos mantenerse atentos a nuestros canales oficiales de comunicación, a fin de dar a conocer nuevas medidas", informó la institución.Un correo alertó amenaza de explosivo en la Universidad CatólicaNoticias Caracol conoció que en la institución recibieron un correo con la amenaza de un explosivo. Este correo electrónico informaba que dentro del lugar se encontraba un artefacto y por esta razón la U. Católica decidió evacuar a los estudiantes, profesores y diferentes funcionarios para evitar riesgos.Las autoridades se encuentran revisando piso por piso para verificar si hay o no explosivos, además de los baños y parqueaderos del sitio.El Ejército Nacional formó un perímetro a la redonda por la carrera 13, además de la carrera 9 y calle 47.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no se han pronunciado oficialmente sobre la alerta de explosivo y tampoco han confirmado que efectivamente al intetiot de la institución se halló algún artefacto peligroso que pusiera en riesgo a los estudiantes, profesores y trabajadores de la universidad.10:55 a. m.: No encuentra explosivos en la sede de la carrera 13 con calle 47En el edificio de la carrera 13 con calle 47 las autoridades le informaron a Noticias Caracol que no se encontró ningún artefacto explosivo. Sin embargo, la universidad Católica tiene 3 sedes más en la misma zona, por lo que las unidades antiexplosivos se desplazan hacia las demás edificaciones para verificar la presencia de detonantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Terminó el sueño para la Selección Colombia en Qatar. Este viernes 14 de noviembre, se enfrentó con Francia, por los dieciseisavos del Mundial Sub-17, y el resultado no fue el esperado. A los minutos 14' y 90+4' llegaron los tantos del compromiso, obra de Antoine Valero y Pierre Mounguengue, para sentenciar el 2-0, en la cancha 1 de la Aspire Zone, en la ciudad de Rayán.Desde que sonó el pitazo inicial, los dos equipos se mostraron cautos, analizando lo que ofrecía el rival y mirando la manera de encontrar espacios. Razón por la que no hubo llegadas tan claras en las áreas. Sin embargo, una pequeña desatención se pagó caro y quien lo sufrió fue la 'tricolor', ya que el conjunto 'galo' fue contundente y logró la apertura del marcador.La acción empezó por el costado derecho hasta que llegó un hermoso cambio de frente para que se gestionara por la banda izquierda. A puro toque, los franceses hilaron su jugada hasta enviar un centro al área, donde Antoine Valero no perdonó. Y es que el defensa, Edmilson Herazo, intentó estorbar al delantero, pero le fue imposible y las redes se inflaron para el 1-0.A partir de ese momento, los europeos tomaron una postura más tranquila, bajando las revoluciones y tocando el balón, desgastando a la Selección Colombia. Por eso, para el segundo tiempo, el director técnico, Freddy Hurtado, movió las fichas y surtieron efecto. Con la iniciativa y un fútbol más ofensivo, el equipo 'cafetero' sometió al rival y generó varias opciones.Infortunadamente, la mala toma de decisiones en los metros finales, poca definición y las buenas atajadas del arquero, Ilan Jourdren, impidieron que llegara el empate. De hecho, sobre el minuto 78, Cristian Florez estrelló un remate en el palo. Fue así como Francia aprovechó esa vida que le dio la 'tricolor' y sentenció el compromiso para firmar el 2-0 y clasificar a octavos.La Selección Colombia ya estaba jugada, se descuidó atrás y, con un contragolpe letal, Pierre Mounguengue marcó el segundo del partido. Tristeza y desilusión en el conjunto nacional, en donde también hubo impotencia, llevando a que Santiago Londoño viera la tarjeta roja. El delantero y figura de la escuadra colombiana se pasó de revoluciones en los reclamos.
Juliana Guerrero no se presentó este viernes a la audiencia de conciliación a la que fue citada junto a la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien sí asisitió, por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia en medio de la controversia por las presuntas irregularidades en los títulos académicos de la exasesora del Ministerio del Interior. "Esto no termina aquí: no es un conflicto personal (...) Esta es una denuncia a un nombramiento sin requisitos para un cargo que decide sobre los derechos de la juventud, y a un sistema que no garantizó calidad educativa", escribió Pedraza en su cuenta de X.Ambas fueron citadas luego de que Guerrero denunció a Pedraza ante esa Corte, encargada de investigar a los congresistas, por los presuntos delitos de calumnia e informáticos, alegando que los señalamientos de la representante sobre la autenticidad de sus títulos universitarios afectaron su reputación cuando su hoja de vida había sido puesta a consideración para ocupar el cargo de viceministra de juventudes en el Ministerio de la Igualdad.Pedraza, por su parte, denunció a Guerrero en la Fiscalía por presunto fraude procesal y falsedad en documento público. En la denuncia incluyó a directivos de la Fundación Universitaria San José, institución que le otorgó el título de contadora y que, posteriormente -ante las denuncias de Pedraza y el escándalo que se desató-, lo anuló junto a un tecnólogo en Gestión Contable y Tributaria.Cabe mencionar que, en medio de las denuncias de Pedraza, el pasado 7 de noviembre la Fundación Universitaria San José reconoció las irregularidades y explicó que, en el marco de una investigación interna, "la revisión del historial académico de Juliana Guerrero en los sistemas institucionales no evidenció registro alguno de actividad académica, participación en clases ni evaluaciones en la plataforma virtual, tanto en el programa de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria como en el programa profesional de Contaduría Pública".Guerrero hoy es investigada tanto por la Procuraduría como por la Fiscalía por las presuntas irregularidades en su título profesional. La Fiscalía también abrió una investigación contra Luis Carlos Gutiérrez Martínez, ex secretario general de la Fundación Universitaria San José, quien habría facilitado el trámite.Noticia en desarrollo.
La Liga BetPlay 2025-II en su fase del todos contra todos terminó este jueves 13 de noviembre con una vibrante fecha 20 en la que se disputaron ocho partidos en simultáneo y en el que se definieron los últimos clasificados y los equipos que consiguieron la ventaja deportiva o conocida como el punto invisible de cara a los cuadrangulares finales.Independiente Santa Fe hizo su tarea en El Campín ante su gente, venció 1-0 a Alianza FC y con eso se metió entre los ocho primeros de la tabla de posiciones, sacando casualmente al cuadro de Valledupar, que llegaba a esta última jornada clasificado. El actual campeón del fútbol colombiano seguirá en la defensa de su título obtenido en el primer semestre.Por su parte, a pesar de la dura derrota 3-0, el América de Cali contó con que Águilas Doradas y Alianza FC perdieron y alcanzó a meterse entre los ocho que tienen cupo para los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay 2025-II.Frente al punto invisible o equipos que serán cabeza de serie en sus respectivos grupos en cuadrangulares, Independiente Medellín y Deportes Tolima fueron los equipos que lo consiguieron. El DIM mantuvo su liderato mientras que los 'pijaos' aprovecharon que Nacional perdió con el Junior.Atlético Nacional no cuidó que llegó como segundo en la tabla de posiciones, cayó en el estadio Metropolitano de Barranquilla y con eso perdió la opción de la ventaja deportiva para cuadrangulares.Sin embargo para los cuadrangulares no estarán dos equipos importantes del fútbol colombiano como Millonarios y Deportivo Cali, con discretas presentaciones en el todos contra todos que los dejó eliminados prematuramente y quedando sin chances de luchar por el título de final de año.Estos son los 8 equipos clasificados a cuadrangulares de la Liga BetPlay 2025-II:Medellín – 40 puntosTolima – 38 puntosNacional – 37 puntosBucaramanga – 37 puntosJunior – 35 puntosFortaleza – 35 puntosSanta Fe – 31 puntosAmérica – 29 puntosTabla de posiciones completa Liga BetPlay 2025-II:PosEquipoPJPGPEPPGFGCDGPTS1Medellín2012444628+18402Tolima2012262917+12383Atlético Nacional2010733824+14374Bucaramanga2011453011+19375Junior2010553525+10356Fortaleza209382917+12307Santa Fe208482717+10288América208572319+4299Alianza208572422+22910Águilas Doradas207672927+22711Once Caldas207672427-32712Millonarios207582326-32613Llaneros207491725-82514Deportivo Cali205692228-62115Unión Magdalena205692232-102116Envigado204882218+42017Pasto204792628-21918Deportivo Pereira204791936-171919Boyacá Chicó2037101934-151620La Equidad2035121429-1514Todos los resultados partidos fecha 20 de Liga BetPlay 2025-II:La Equidad 4-0 PereiraBoyacá Chicó 1-2 MillonariosLlaneros 0-3 EnvigadoSanta Fe 1-0 Alianza FCÁguilas Doradas 1-2 TolimaMedellín 3-0 América de CaliUnión Magdalena 2-0 FortalezaPasto 3-0 BucaramangaCali 1-1 Once CaldasJunior 2-1 Nacional
Cuatro fuentes le aseguraron a CNN que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado el miércoles por altos funcionario del equipo de seguridad nacional -incluido el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine- sobre supuestas opciones para lanzar operaciones militares en territorio de Venezuela. Cabe recordar que Trump, sin embargo, no ha decidido aún cómo procederá. De hecho, varias versiones señalan que el líder republicano está sopesando los riesgos de una eventual acción militar en ese país. Los temores, en todo caso, han ido en aumento luego de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su grupo de ataque, que se unieron al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto. Pero CNN asegura que Trump está lejos aún de tomar una decisión y que las opciones, de las que no se sabe mucho aún públicamente, son similiares a las que se han discutido en el Pentágono. Lo que sí señala ese medio es que, según un alto funcionario estadounidense, las opciones forman parte de una operación denominada "Southern Spear".Precisamente, Hegseth anunció este jueves una operación militar con ese nombre "Southern Spear", que en español se traduciría como Lanza del sur, que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.En un mensaje en la red social X, Hegseth no dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, que comprende las operaciones militares estadounidenses en Suramérica, Centroamérica y el Caribe. Aunque no lo especifica, se da entender que el nombre 'Lanza del sur' podría englobar el nutrido despliegue militar que Estados Unidos mantiene en el Caribe, frente a la costa venezolana y que el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, asegura que se trataría de un plan para cambiar de régimen en ese país.El despliegue militar de Washington ha ido emparejado con amenazas a Maduro, a quien la Casa Blanca tacha de "ilegítimo", y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental, lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes, que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo a Estados Unidos."El presidente Trump ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo", asegura Hegseth en su mensaje, en el que afirma que "esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente". "El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos", concluye el mensaje.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Valentina decidió hablar sin reservas en el Desafío Siglo XXI sobre su relación con Lucho, las dudas que la acompañaron fuera del programa y el impacto emocional que aún la persigue. De hecho, la persona que impulso a que la participante hablara de sus sentimientos fue Valkyria, quien se convirtió en la pieza que impulsó una conversación que Valentina llevaba tiempo evitandoTodo empezó cuando mencionó que Lucho había enviado un saludo a Kathe, desatando preguntas, comentarios y, finalmente, un momento en el que Valentina ya no pudo contener las emociones que venía cargando desde hacía semanas. Valentina admitió que su historia con Lucho no fue una relación formal, pero sí un vínculo que para ella tenía significado. Valentina rompe el silencio sobre su relación con LuchoSegún explicó, ambos compartieron tiempo al salir del reality en su edición anterior, lo que llevó a que ella generara expectativas que jamás lograron asentarse en hechos claros. "Yo sabía que no éramos nada, pero no por eso uno deja de sentir", dijo mientras intentaba contener las lágrimas.Lo que más la marcó, afirmó, no fue que no fueran pareja, sino la sensación de que él no fue completamente honesto. Según relató, cuando salieron, Lucho no le contó de inmediato la cercanía que tenía con María C, información que ella terminó conociendo por terceros. Esa incertidumbre, sumada a las llamadas que, según dijo, María C le hacía para aclarar que "no había pasado nada", la hizo sentir atrapada en un escenario que no sabía cómo interpretar.El vínculo de Valentina y Lucho detrás de cámarasValentina relató que en su interacción con Lucho fuera de cámaras siempre intentó actuar desde el respeto. Contó, por ejemplo, que cuando estuvo en el Cubo de los Eliminados junto a Eleazar, él le prestó ropa porque la suya estaba inservible, pero ella decidió no usarla, para evitar cualquier malentendido. Por eso, cuando Lucho le dijo que lo que él encontró en María C: "atención", era algo que ella no tenía, lo vivió como una descalificación personal. Para Valentina, esa comparación fue el detonante de una herida que venía acumulando desde antes. Durante la conversación, Lucho insistió en que no fue infiel y que nunca estuvo con otra persona durante el tiempo que compartió con Valentina. Sin embargo, para ella el problema no era ese, sino el manejo de la situación: las medias verdades, los silencios y la sensación de quedar siempre en segundo plano."No he pasado la página": Valentina reconoce que todavía siente algoUno de los momentos más sinceros ocurrió cuando Valkyria le preguntó directamente si aún quería a Lucho. Valentina guardó silencio unos segundos, respiró profundo y dijo que no podía mentir: todavía lo quería. No de la misma forma, aseguró, pero sí desde un lugar emocional que no ha logrado cerrar.Contó que mientras estuvo fuera del programa, él se volvió una figura importante para ella y que el cariño que sintió fue real. Llegó incluso a decir que había sufrido más por esta historia que por una relación de nueve años que tuvo en el pasado. Confesó que le llegó a rogar, a pedir explicaciones y a intentar modificar actitudes para salvar algo que, en el fondo, no tenía bases sólidas. "Idealicé una versión de él y eso fue lo que me hizo daño", afirmó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Partido Centro Democrático anunció que ya no elegirá al candidato a la Presidencia por encuesta y definirá otro mecanismo para su selección. (Lea también: Reunión de expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria: ¿habrá coalición?)Así las cosas, el candidato o candidatos del Centro Democrático para las elecciones presidenciales de 2026 ya no se conocerá este 28 de noviembre y probablemente sea hasta el 6 de febrero cuando los colombianos conozcan al aspirante que participará en las consultas de marzo.“Para la escogencia de su CANDIDATO (S) el partido podrá utilizar cualquiera de los mecanismos establecidos en sus estatutos”, agregó, sin ofrecer más detalles.El comunicado finalizó diciendo: "Continuaremos en la tarea de explicarle al país la inconveniencia del neocomunismo destructor y cuáles son nuestras propuestas para reconstruir a Colombia".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Qué pasará con los candidatos si no se realiza la encuesta?Los congresistas María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, son los aspirantes a la Presidencia por el Centro Democrático.Los parlamentarios tendrán que tomar la decisión de si continúan en campaña o desisten de su aspiración política, porque tienen plazo hasta el 8 de diciembre de 2025 para inscribirse en las elecciones legislativas. De no hacerlo, no podrían postularse para un nuevo periodo en el Congreso.La decisión del Centro Democrático se da tras una crisis al interior del partido, por cuenta de los reparos que se han hecho contra la encuestadora Atlas Intel.La senadora Cabal dijo, en entrevista con Noticias Caracol, que “todo estaba bien hasta que los asesores de Miguel Uribe empezaron a poner trabas y trabas, pero trabas insuperables. Y yo le dije al precandidato Miguel Uribe, ‘usted no tiene poder de veto, ¿quién le otorgó el poder de veto?’. La última reunión, que fue una reunión muy dura y muy tensa, fue donde quedó manifiesto lo que pregunta el director del partido en una carta que no ha sido respondida: ¿alguno de los asesores contactó a Atlas Intel para contratarla? Ahí, en ese momento, los que nos llenamos de desconfianza fuimos los demás”.Por su parte, Miguel Uribe Londoño aclaró al mismo medio que no presentó reparos contra ninguna encuestadora, sino frente a las condiciones del proceso interno, por lo que propuso que la encuesta fuera presencial, auditable, publicable y conforme a la ley colombiana. Por ello, a su parecer, Atlas Intel no cumplía con esos requisitos, pues no podía auditar ni publicar los resultados, y advirtió que las encuestas digitales excluyen al 33% de los colombianos sin acceso a internet o teléfono inteligente.NOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Movilidad, se encuentra en el desarrollo de la estrategia de renovación de la carrera Séptima en el centro de la ciudad. El plan, conocido como SeptiMás, incluye acciones como siembra de plantas, limpieza de sumideros e intervención de fachadas. En días pasados se hicieron avances en la renovación de la señalización de la ciclorruta y reorganización del espacio público para peatones.El Distrito dio a conocer que renovó la señalización de la ciclorruta entre las calles 11 y 24 del histórico corredor vial. "Esta acción hace parte de un proyecto integral de mejoramiento del espacio público, que incluyó la implementación de señalización vertical y horizontal que responda a las necesidades de conexión de la cicloinfraestructura y a un tránsito seguro entre ciclistas, peatones y conductores de vehículos", se lee en un comunicado.Lea: Cierre temporal de portal y estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fecha y horarios¿Cuáles fueron los cambios en la carrera Séptima?La Secretaría Distrital de Movilidad explicó que a la renovación de la señalización se suman otras intervenciones de recuperación del espacio público. Entre lo mencionado se incluye la integración de la señalización con el arte, además de "elementos para transformar los entornos en lugares más seguros, estéticos y agradables que invitan a los peatones a apropiarse de ellos".La renovación más clave de la carrera Séptima se hizo entre las calles 11 y 24, en donde se incorporaron nuevos elementos de señalización de piso y se complementan con 48 señales verticales. Asimismo, entre las calles 11 y 12A se implementaron intervenciones que redistribuyen el espacio público beneficiando a los peatones. Con este cambio se están ampliando las zonas peatonales y mejorando la seguridad para ciclistas y peatones.La zona intervenida "reúne sectores de las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. Esta zona concentra una alta actividad institucional, comercial y turística, con edificaciones de alto valor patrimonial y cultural como la Plaza de Bolívar, el Museo de la Independencia, el Palacio de Justicia y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán".La señalización con el arte se implementó en espacios que se encuentran ubicados en el costado norte del Edificio Manuel Murillo Toro, en la calle 12A y la calle 11 entre carreras Séptima y 5ta. "En estos sectores se estan implementando pictogramas con los colores amarillo y rojo de la bandera bogotana, que no solo indicarán las zonas destinadas al tránsito peatonal, sino que invitarán a los ciudadanos a recorrer y redescubrir el centro de la ciudad".De acuerdo con el Distrito, el proyecto contó con el concepto favorable del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la autorización del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) mediante la Resolución No. 812 del 26 de septiembre de 2025, que permitió la actualización y el mantenimiento de la señalización en el ámbito del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá amanece este jueves 13 de noviembre de 2025 con cielos parcialmente nublados y predominio de tiempo seco, una condición que permitirá a las personas realizar sus actividades matutinas antes del cambio atmosférico que está previsto para la tarde. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), han emitido el pronóstico del clima detallado para la jornada de hoy.Clima en Bogotá hoy, jueves 13 de noviembre de 2025Durante la madrugada, la ciudad capital registró una temperatura mínima que alcanzó los 11 °C y que, según reportes del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), se estimaba en aproximadamente 10 °C. La mañana transcurrirá mayormente seca, pero se anticipa un incremento en la nubosidad.El mayor cambio en el clima se espera que suceda en horas de la tarde, ya que se ha pronosticado la probabilidad de lluvias que podrían variar de ligeras a moderadas, concentrándose especialmente en zonas específicas del occidente y el centro de la ciudad. Las localidades que deben prepararse para estas precipitaciones incluyen a Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Chapinero y Barrios Unidos. La temperatura máxima esperada para este jueves se mantendrá en torno a los 20 °C.Durante la noche, se prevee que el tiempo seco regrese a gran parte de Bogotá. Sin embargo, las autoridades no descartan la posibilidad de que ocurran lloviznas esporádicas en algunos sectores de la ciudad.Clima para las principales ciudades del país este juevesEl tiempo en Bogotá se debe a que todo el país se encuentra en una inestabilidad atmosférica, lo que genera exceso de lluvia en varias zonas del territorio nacional. De hecho, en la madrugada se registraron precipitaciones de diferentes fuerzas en muchos lugares, incluido todo el departamento de Cundinamarca.Para las próximas 24 horas, el pronóstico nacional del Ideam indica que habrá la posibilidad de que las lluvias y el cielo nublado persistan, llegando a regiones como la Pacífica, el norte y centro de la Andina, y el centro y sur del Caribe. Se espera que las precipitaciones más significativas ocurran durante la tarde y la noche en muchos departamentos.Para las principales ciudades del país, se mantendrá principalmente un cielo nublado y posibles lluvias. Para Medellín, capital del departamento de Antioquia, se espera que durante el día haya un predominio de nubosidad, con tendencia a cielo mayormente nublado y ocurrencia de lluvias en horas de la tarde y la noche; en Barranquilla (Atlántico) se espera un cielo ligeramente nublado con predominio de tiempo seco, sin embargo, existe probabilidad de lluvias durante la tarde y noche; en el caso de Cali habrá tendencia a cielo mayormente nublado posibles precipitaciones en la tarde y por último, en Cartagena, se prevé cielo parcialmente nublado en la mañana con tiempo seco.Es importante destacar que, debido a este patrón climático, múltiples regiones enfrentan alertas de diferentes tipos. El reporte emitido por el Ideam indica que 428 municipios en cinco regiones (Andina, Orinoquía, Caribe, Amazonía y Pacífico) están en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 72 municipios se encuentran en alerta roja, con especial atención en Chocó, Antioquia y Nariño.Recomendaciones para la temporada de lluviasDada la expectativa de lluvias ligeras a moderadas en la tarde de hoy en Bogotá, especialmente en sectores de alta densidad poblacional y tráfico, se le recomienda a los ciudadanos que planifiquen sus desplazamientos con anterioridad y tengan en cuenta el posible impacto en la movilidad.Adicionalmente, mientras la capital se prepara para una tarde húmeda, es importante que la ciudadanía tenga una actitud preventiva y consulte los canales oficiales para cualquier actualización sobre las condiciones meteorológicas y las alertas a nivel distrital y nacional.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Han pasado más de 15 años desde que Plants vs. Zombies se tomó las pantallas táctiles del mundo y demostró que los juegos móviles podían ser más que pasatiempos simples. Replanted llega para recordarnos por qué aquel experimento de PopCap Games se convirtió en una joya inolvidable. Esta nueva versión —disponible en Nintendo Switch 1 y 2, además de otras plataformas— no pretende reinventar la fórmula, sino pulirla, celebrarla y replantarla para una nueva generación de jugadores.El resultado es una mezcla deliciosa de nostalgia y novedad. Plants vs. Zombies: Replanted mantiene la esencia del original, pero con gráficos renovados, animaciones más fluidas, nuevos modos y un sistema de control mejor adaptado a los tiempos modernos. Es un regreso fiel, pero con la madurez de quien ha crecido viendo cómo el mundo del gaming cambió a su alrededor.La fórmula sigue vivaEl corazón del juego sigue siendo el mismo: un tower defense sencillo, adictivo y muy bien balanceado. En un tablero de cinco por nueve casillas, el jugador debe impedir que los zombis crucen el jardín y lleguen a la casa. Para lograrlo, se plantan unidades defensivas y ofensivas que funcionan como pequeños soldados vegetales, cada uno con habilidades únicas.El sistema de recursos, basado en la recolección de luz solar, sigue siendo brillante en su simplicidad. Los girasoles producen energía, los guisantes disparan desde la distancia, las papas explotan, y las plantas carnívoras devoran enemigos de un bocado. Cada partida dura entre tres y cinco minutos, con oleadas cada vez más intensas y un ritmo que te atrapa sin darte cuenta.La adición de un botón de velocidad ajustable hasta 2.5x cambia completamente la experiencia. Es una mejora pequeña, pero transforma el flujo del juego. Permite acelerar las fases iniciales, ralentizar momentos críticos y disfrutar del caos final con una precisión que el original no ofrecía. Este simple detalle hace que Replanted se sienta más dinámico, moderno y menos repetitivo.Noche, piscina y cementerioLa campaña principal conserva los diferentes escenarios del original, pero los actualiza con efectos visuales más nítidos y animaciones revisadas. Los niveles nocturnos, por ejemplo, obligan a usar plantas más baratas que no dependen de la luz solar, lo que cambia por completo la estrategia. En los mapas con piscinas, es necesario colocar nenúfares antes de plantar otras unidades, mientras zombis con flotadores y trajes de buzo intentan abrirse paso bajo el agua.Las tumbas, obstáculos y zombis con escudos improvisados añaden ese toque de variedad que siempre mantuvo viva la experiencia. Y cuando el jugador empieza a sentir que domina el campo, Replanted introduce minijuegos y modos de rompecabezas que funcionan como un descanso sin romper la inmersión: bowling con papas, martillazos tipo whack-a-mole o niveles donde las plantas llegan en cinta transportadora. Todo sigue siendo encantadoramente absurdo y divertido.Una experiencia más completaEl paquete de contenido en Replanted es generoso. Además de la campaña, hay una gran cantidad de modos adicionales —puzles, supervivencia, minijuegos clásicos— y nuevos retos pensados para quienes ya dominan la estrategia del jardín. La curva de dificultad sigue siendo amable, pero el juego premia la experimentación y castiga la pereza.También regresan los modos cooperativo y versus, que por años fueron exclusivos de consolas como Xbox 360 y PlayStation 3. En cooperativo, dos jugadores comparten la responsabilidad de defender el jardín, lo que requiere comunicación y sincronía constante. En versus, uno asume el rol de las plantas y el otro de los zombis, creando partidas tensas y caóticas. Es una inclusión valiosa que amplía las formas de disfrutar el juego, aunque su ausencia de modo online se siente como una oportunidad desperdiciada.Controles para cada tipo de jugadorEn Switch 2, Plants vs. Zombies: Replanted brilla por su versatilidad. Se puede jugar con control tradicional, pantalla táctil o usando el Joy-Con derecho como un puntero tipo “mouse”. Este último método resulta especialmente cómodo: apuntar, plantar y recoger soles es tan rápido y natural como en el móvil o el PC.El control estándar, aunque funcional, es menos preciso. A veces los jugadores terminan colocando una planta en el lugar equivocado o tardan demasiado en seleccionar la semilla adecuada con los gatillos. En un título que exige reflejos y precisión, eso puede ser frustrante, pero no llega a arruinar la experiencia.El rendimiento general es estable, con tiempos de carga mínimos y animaciones suaves incluso durante las oleadas más intensas. PopCap también incorporó un selector de niveles —tomado de las versiones móviles— que permite repetir etapas sin necesidad de crear nuevos perfiles, una mejora de calidad de vida muy agradecida.Un sonido con huecosSi bien el apartado visual recibió un lavado de cara completo, el sonido no corre con la misma suerte. La compositora original, Laura Shigihara, no participó en esta versión, y su ausencia se nota. La banda sonora sigue siendo reconocible, pero la dirección sonora cambió su intensidad. Antes, la música se iba construyendo poco a poco hasta alcanzar un clímax cuando llegaban las hordas. Ahora, en Replanted, muchas fases solo reproducen la melodía de “horda” desde el inicio, rompiendo el encanto progresivo del original.Además, los niveles nocturnos pierden gran parte de su atmósfera: la música calma no logra acompañar la tensión de decenas de zombis rompiendo tu defensa. No es un fallo grave, pero sí un recordatorio de que la nostalgia sonora también necesita cariño.Un homenaje a una eraMás allá de las mejoras técnicas, Plants vs. Zombies: Replanted es un homenaje a una época donde los juegos eran sencillos, completos y sin microtransacciones invasivas. Antes de que los free-to-play y las monedas virtuales dominaran los catálogos móviles, PopCap ofrecía títulos accesibles, creativos y adictivos. Este remake respeta ese espíritu: pagar una vez y disfrutar sin interrupciones.Y aunque algunos menús y elementos de la interfaz del original se sienten anticuados —incluso un poco toscos—, el encanto sigue intacto. Es una cápsula del tiempo bien cuidada, que nos hace sonreír mientras plantamos girasoles y resistimos el apocalipsis zombi con ritmo tropical.ConclusiónPlants vs. Zombies: Replanted no busca reinventar la rueda, sino asegurar que siga girando. Es el mejor punto de entrada posible para nuevos jugadores y una carta de amor para quienes crecieron con PopCap. Sus pequeños defectos —como la falta de juego en línea o ciertos detalles visuales y sonoros— no opacan la calidad general del paquete.En tiempos donde muchos remakes abusan de la nostalgia o añaden contenido irrelevante, Replanted logra algo valioso: revivir el pasado sin traicionarlo. Es el jardín que todos recordamos, solo que ahora florece con un poco más de color y una capa de cuidado moderno.Para los veteranos, es un viaje de regreso a los días de DS, iPhone y tardes enteras esquivando zombis. Para los nuevos, es una lección de diseño clásico: simple, divertido y profundamente satisfactorio. En ambos casos, vale la pena volver a plantar.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Millonarios finalizó temporada imponiéndose 1-2 en condición de visitante sobre Boyacá Chicó en un partido que aparentemente no definía nada porque ambos elencos ya estaban eliminados en la Liga Betplay 2025-II. Sin embargo, el triunfo era vital para la participación de los ‘embajadores’ en la próxima Copa Sudamericana.Los capitalinos necesitaban ganar para hacerse prácticamente inalcanzables en la reclasificación del año por aquellos que también aspiran a ir a un torneo continental en 2026.La repartición de cupos para Libertadores y Sudamericana hace que los 8 primeros de la actual tabla anual vayan a alguna copa, motivo por el que era fundamental para los azules afianzarse en ese grupo, en el que con el avance de los cuadrangulares seguramente quedarán en el octavo lugar.¿Por qué Millonarios está prácticamente clasificado a Sudamericana?Colombia tiene derecho a 4 cupos para Copa Libertadores y 4 para Sudamericana, los cuales se reparten de la siguiente manera:- Libertadores: van los campeones de cada semestre y los 2 mejores de la reclasificación.- Sudamericana: va el campeón de la Copa Colombia y los mejores de la reclasificación que no vayan a Libertadores.- Si el campeón de Copa Colombia también consigue cupo a Libertadores, libera el cupo de Sudamericana para los equipos de la reclasificación.Es así como los 8 primeros equipos de la tabla acumulada del año se están quedando con las 8 plazas por una u otra vía, lo que hace que Millonarios posea un cupo a Sudamericana.No obstante, lo podría perder en caso de Fortaleza le recorte 18 puntos o si entran a cuadrangulares Alianza, Águilas u Once Caldas (que no dependen de sí mismos) y alcanzan a Millonarios en la reclasificación, algo complicado a falta de la fecha 20 de la Liga Betplay 2025-II.Reclasificación: 1. Medellín: 84 puntos 2. Nacional: 80 3. Tolima: 79 4. América: 77 5. Santa Fe: 77 (Libertadores) 6. Millonarios: 73 7. Junior: 70 8. Bucaramanga: 66 9. Once Caldas: 62 10. Alianza: 58 11. Fortaleza: 55 12. Águilas: 48
Después de 18 años con el nombre de La Equidad, el equipo verde bogotano tendrá otra denominación. El mismo regirá a partir del próximo campeonato del fútbol profesional colombiano y se conoció de una fuente oficial cuál será. ¡Atentos a la noticia de última hora!Frente a Deportivo Pereira en la noche del miércoles anterior en el estadio de Techo, el 'asegurador' disputó su último juego con su tradicional uniforme, agradeciendo a su hinchada por el apoyo incondicional en medio de su periplo como La Equidad; fue una despedida con goleada: 4-0 sobre el 'matecaña', en cumplimento de la jornada 20 de la Liga BetPlay II-2025.¿Cuál será el nombre de La Equidad?El equipo capitalino aún no ha informado de esto; sin embargo, una fuente oficial y quien hasta hace poco fue máximo dirigente del club precisó la información. A través de sus redes sociales, el actual presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga, dio luces del nuevo nombre que tendrá La Equidad. Dejó una serie de letras que dan qué pensar. Tras conocerse que La Equidad iba a cambiar de nombre, las especulaciones no han faltado. "Hoy 12 de noviembre del 2025 se cierra una etapa de la historia del fútbol colombiano. Independiente de los resultados, que no son pocos, La Equidad quedará en el recuerdo de quienes disfrutamos sus triunfos y sufrimos sus derrotas. Bienvenido IDBDC ALBINEGRO S.A. al FPC", escribió Zuluaga en su perfil personal de X'. El mismo fue acompañado de una serie de fotografías durante su paso por la escuadra capitalina. Las iniciales de IDBDC no está lejos del nombre que ha circulado en las plataformas sociales, ya que significarían Internacional de Bogotá Distrito Capital.Ahora sólo queda esperar que el propio equipo confirme su nombre con el que aparecerá en las distintas tablas del fútbol colombiano en el 2026. La Equidad y un mensaje a su hinchada ante los próximos retos"En las últimas semanas hemos estando tomando decisiones importantes para el futuro inmediato - muchas de ellas se conocerán pronto - con el equipo de que nuestros equipos masculino y femenino, así como nuestras divisiones inferiores, lleguen al próximo año con una estructura más fuerte, competitiva y con una identidad clara dentro y fuera de la cancha", se leyó en uno de los apartados.
La actriz colombiana Sara Corrales ha sorprendido gratamente a sus seguidores en redes sociales al anunciar que está esperando a su primer hijo. Luego de dar el "sí, acepto", en agosto de este año, a Damian Pasquini, la pareja hizo un nuevo y emotivo anuncio sobre su familia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Así confirmó Sara Corrales que está embarazadaA través de un video en redes sociales, la actriz recordada por su papel en la telenovela colombiana 'Vecinos' y su esposo mostraron el momento en el que se enteraron que se convertirán en padres. Al inicio de la grabación aparece el empresario argentino Damian Pasquini con un mensaje que grabó el día de su boda, según expresa a la cámara, pensando en sus futuros hijos con Corrales."Estoy haciendo este video el día que nos casamos con tu mamá, quiero decirles que es un día súper importante, inolvidable para nosotros y que estamos pensando en ustedes, en uno de los dos o en los dos, no sabemos", expresó. Pasquini agregó una promesa para sus hijos en esa grabación que ahora toma especial relevancia: "Este amor que nos tenemos con Sara se lo vamos a transmitir a nuestra familia, la vamos a hacer crecer".Inmediatamente después los famosos mostraron el momento en el que se enteraron que estaban embarazados. Pasquini y Corrales se encontraban en el médico y a la colombiana le realizaron una ecografía en la que se escuchó el latido de un nuevo corazón y les mostraron el feto que ya estaba creciendo el útero de la actriz. Las lágrimas de emoción de Sara Corrales quedaron inmortalizadas en el video que ahora se hace tendencia y recibe miles de reacciones en Instagram."Es un alma que eligió nuestro amor como su hogar para llegar al mundo. Es la promesa de vida, nuestro milagro personal, y la confirmación de que pronto seremos tres. 🤍👶 Aún no sabemos si una niña o un niño llenará nuestros días de nuevas risas, pero por ahora, nuestro universo entero se concentra en celebrar esta noticia con toda la gratitud y el amor del mundo", escribió la colombiana en la descripción del emocionante video.La noticia no solo fue bien recibida por los seguidores de Sara Corrales, sino también por sus colegas en el mundo del entretenimiento colombiano y mexicano, ya que desde hace varios años reside en ese país con su esposo. Cristina Hurtado, por ejemplo, les escribió: "El regalo de Dios más grandeeee y hermoso! Felicitaciones y bienvenidos al club!".Cabe recordar que a finales de 2024, la actriz de 39 años confirmó a la prensa que para el 2025 no solo tenía planeado celebrar su boda con Damiano Pasquini, de 43, sino que también querían empezar a hacer crecer su familia. "Decidimos hacer un protocolo de fertilidad para poder tener una calidad de óvulos maravillosa y tener una congelación exitosa para posteriormente ser una mamá absolutamente feliz", reveló en ese momento Corrales a un programa de Telemundo.¿Quién es el esposo de Sara Corrales?Damian Pasquini, según se ha conocido en la prensa rosa, es un reconocido empresario argentino de 43 años que vive hace casi 19 años en México, país en el que se conoció con la colombiana Sara Corrales, quien también se radicó allí posicionando su carrera actoral a nivel Latinoamérica.Al hombre se le conoce por ser socio director de GrupoMap, una empresa de Marketing Promocional con 43 años de experiencia, y socio CEO de Azzgency LATAM, una consultora especializada en Amazon.Aunque el argentino y la colombiana se movían en círculos diferentes, revelaron a la revista People hace algunos años que se conocieron gracias a un amigo en común que les intercambió sus números. "El primer paso lo dio ella porque fue la que me escribió", detalló Damian y agregó que desde su primera cena sintieron una "conexión especial" que los llevó a planear su boda en la primera cita.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este viernes, 14 de noviembre de 2025, se lleva a cabo un nuevo sorteo del chance El Dorado Mañana. Este comienza a las 11 de la mañana y será transmitido en YouTube por los canales oficiales autorizados para este tipo de sorteos. El Dorado Mañana forma parte de los juegos de azar regulados en Colombia y es autorizado por Coljuegos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Al finalizar el sorteo, los resultados con los números seleccionados estarán disponibles para consulta a través de los canales oficiales y en los puntos autorizados. Las personas que realizaron apuestas podrán verificar si su combinación coincide con la ganadora, siguiendo el procedimiento establecido por la entidad responsable.Resultado Dorado Mañana del 14 de noviembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 3296. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 3296Tres últimas cifras: 296 Tres primeras cifras: 329Quinta: 8Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaNúmero ganadorDorado Mañana13 noviembre 20251202-0Dorado Mañana12 noviembre 20259315-1Dorado Mañana11 noviembre 20252839-7Dorado Mañana10 noviembre 20251697-8Dorado Mañana08 noviembre 20255452-6Dorado Mañana07 noviembre 20250638-8Dorado Mañana06 noviembre 20257387-2Dorado Mañana05 noviembre 20255605-0Dorado Mañana04 noviembre 20257184-1Dorado Mañana01 noviembre 20253486-1Dorado Mañana31 octubre 20250900-4Dorado Mañana30 octubre 20257052-6Dorado Mañana29 octubre 20250109-2Dorado Mañana28 octubre 20258026-2Dorado Mañana27 octubre 20256872-5Dorado Mañana25 octubre 20259054-4Dorado Mañana24 octubre 20253422-1Dorado Mañana23 octubre 20255074-8¿Dónde reclamar premios de El Dorado Mañana?El procedimiento para reclamar premios del chance El Dorado depende tanto del valor obtenido como del canal utilizado para realizar la apuesta. Cuando el monto ganado es igual o inferior a tres millones de pesos, el cobro puede efectuarse directamente en el establecimiento autorizado donde se registró la jugada, presentando el comprobante original en buen estado.Para premios superiores a esa cifra, el trámite debe realizarse en las oficinas centrales de la entidad operadora. En este caso, se exige la presentación del tiquete legible junto con el documento de identidad, con el fin de validar la información y cumplir los lineamientos establecidos para el pago.En apuestas realizadas por medios digitales, existe la posibilidad de recibir el desembolso mediante transferencia electrónica. Para ello, el usuario debe completar el proceso de verificación de identidad y aportar la documentación requerida. Es fundamental conservar el tiquete sin alteraciones, ya que constituye el único respaldo válido para reclamar el premio. Cabe destacar que todos los pagos están sujetos a la normativa fiscal vigente, lo que implica la aplicación de retenciones que pueden afectar el valor neto recibidoOtros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia se despidió del Mundial Sub-17 en Qatar tras perder 2-0 con Francia, que fue contundente a la hora de definir.A los 14 minutos, Antoine Valero abrió el marcador luego de un centro desde la izquierda que el delantero aprovechó para definir entre los centrales.En la parte complementaria, Colombia mejoró notablemente, al punto de merecer el empate, pero falló en la definición y vio cómo Pierre Mounguengue, en tiempo de adición, lanzó un contragolpe letal para anotar el 2-0 final.Vea el segundo gol de Francia sobre Colombia en el Mundial Sub-17
James Rodríguez se encuentra concentrado con la Selección Colombia en Estados Unidos, donde la ‘tricolor’ disputará sus últimos dos compromisos amistosos del año, con el objetivo de afinar detalles para la Copa del Mundo de 2026. En territorio norteamericano, el combinado ‘cafetero’ se enfrentará a Nueva Zelanda y Australia, en encuentros programados para el 15 y 18 de noviembre, respectivamente.Más allá del presente con la selección, el futuro del mediocampista cucuteño vuelve a estar en el centro de la conversación. Con 34 años y tras cerrar su etapa en el León de México, James se encuentra como agente libre, lo que ha alimentado múltiples especulaciones sobre su próximo destino deportivo.James Rodríguez en el centro de los rumoresMientras vive el ambiente de la selección, el futuro del exjugador del Real Madrid vuelve a generar debate. Sus objetivos son claros: encontrar un club donde pueda tener continuidad, ritmo competitivo y protagonismo con miras al Mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. Para James, llegar en óptimas condiciones a la cita orbital es una prioridad absoluta.Tras su salida del León, donde tuvo una temporada con altibajos, el goleador del Mundial de Brasil 2014 ha sido vinculado con equipos tanto de México como de Estados Unidos. Sin embargo, los rumores más fuertes lo han situado en la Major League Soccer (MLS), específicamente en el Orlando City, club dirigido por el técnico colombiano Óscar Pareja.A pesar del creciente ruido mediático, el prestigioso periodista italiano Fabrizio Romano, especialista en fichajes internacionales, desmintió cualquier cercanía entre las partes.“No hay conversaciones entre James Rodríguez y Orlando City a pesar de los informes. Sigue buscando club como agente libre”, escribió en su cuenta de X.La versión de Romano fue respaldada por el periodista Tom Bogert, otra voz autorizada en el mercado de la MLS, quien afirmó: “No hay ninguna verdad en los rumores que vinculan a James Rodríguez con Orlando City”.Por ahora, James continúa enfocado en la Selección Colombia, mientras su representante analiza las alternativas disponibles para 2026.Números de James RodríguezDurante su etapa en el León, James Rodríguez disputó 34 partidos oficiales entre liga, copa y torneos internacionales. En total, registró cinco goles y nueve asistencias en 2.559 minutos. Aunque su rendimiento tuvo altibajos, sigue siendo una de las figuras más influyentes del fútbol colombiano y uno de los jugadores más determinantes de la selección.
La versión 26 de los Latin Grammy, celebrada el jueves 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, se consolidó como una jornada de consagración y diversidad para el talento colombiano. Con Maluma como anfitrión de la gala y una nutrida delegación que abarcó desde el género urbano hasta el vallenato tradicional, Colombia reafirmó su posición como potencia musical a nivel continental.Figuras como Karol G, Silvestre Dangond, Andrés Cepeda y la banda Morat se llevaron a casa gramófonos dorados en categorías clave, demostrando la vitalidad de una industria que sigue marcando la pauta y rompiendo récords.Karol G, la gran ganadora colombianaLa superestrella paisa Karol G fue una de las grandes triunfadoras de la noche. La artista se hizo con dos de los premios más codiciados: canción del año y mejor canción tropical, ambos por su éxito 'Si Antes Te Hubiera Conocido'. Este doble triunfo es significativo, pues el premio a canción del año honra la composición y la posiciona como una de las principales compositoras de la música latina.La composición ganadora, además de Karol G, lleva el crédito de Edgar Barrera y Andrés Jael Correa Ríos. En su discurso de aceptación, la artista compartió un mensaje de profunda resonancia sobre la resiliencia, hablando de cómo superó la inseguridad y el "ruido externo" que constantemente está cuestionando el éxito de los demás. Pero el impacto de La Bichota no solo se sintió en la lista de ganadores, sino también en el escenario. La cantante protagonizó uno de los momentos más memorables de la transmisión junto a la leyenda de la música mexicana, Marco Antonio Solís. La dupla interpretó por primera vez en vivo su colaboración, 'Coleccionando Heridas', un dueto que fue descrito como un momento histórico que logró unir generaciones de fanáticos latinos.Otros colombianos ganadoresEl artista vallenato Silvestre Dangond y su legendario acordeonero Juancho De La Espriella ganaron el Latin Grammy a mejor álbum cumbia/vallenato por su trabajo conjunto, ‘El Último Baile’. Este premio fue entregado el 13 de noviembre durante la preceremonia en Las Vegas.Silvestre subió al escenario y se mostró profundamente conmovido, al borde de las lágrimas. Sus palabras de agradecimiento resaltaron la motivación genuina detrás de su reencuentro musical después de 13 años: “Cuando tomamos la decisión de reencontrarnos después de 13 años para hacer un álbum, lo hicimos como muestra de que nos une la música y el amor, sin ninguna pretensión. Le regalamos esto a una generación que quería vernos y no había podido. Los silvestristas nos están regalando cosas muy hermosas. La música me ha llevado a muchas partes y a vivir muchas emociones”.Silvestre Dangond, además, tuvo el honor de ser uno de los presentadores en la ceremonia principal, e incluso fue el encargado de entregarle el gramófono a otro gran ganador colombiano: Andrés Cepeda. El bogotano se llevó el Latin Grammy a mejor álbum pop tradicional por su disco ‘Bogotá’. Durante la ceremonia, Cepeda interpretó el tema que da título a su álbum. Al recibir su galardón, agradeció a su equipo y a sus seres queridos: “Gracias a Andrés Torres y Mauricio Rengifo; a mi equipo de Warner Colombia; a mi esposa Eliza por la inspiración y la paciencia; y a mi mánager de 32 años. Gracias por regalarme esta belleza de álbum y estas bellezas de canciones”.La banda bogotana Morat consolidó su ascenso internacional al ganar el premio a mejor álbum de pop/rock por su proyecto ‘Ya Es Mañana’. El álbum fue reconocido por su evolución musical y su impacto en el género latino. Morat también tuvo una destacada participación en la gala, debutando en el escenario con una presentación llena de energía de su sencillo 'Faltas Tú'.El talento detrás de las cámaras también fue celebrado: Camilo Sanabria obtuvo el premio a Mejor Música para Medios Visuales por su composición para la banda sonora de la aclamada serie de Netflix, 'Cien Años de Soledad' y el álbum 'Los Nuevos Canticuentos', interpretado por Canticuentos y el Coro de Ríogrande, se impuso en la categoría de mejor álbum de música infantil.Listado completo de colombianos ganadores en los Latin Grammy 2025:Karol G: Canción del Año y mejor canción tropical por 'Si Antes Te Hubiera Conocido'Silvestre Dangond y Juancho De La Espriella: Mejor álbum cumbia/vallenato por 'El Último Baile'Andrés Cepeda: Mejor álbum pop tradicional por 'Bogotá'Morat: Mejor álbum de pop/rock por 'Ya Es Mañana'Camilo Sanabria: Mejor música para medios visuales por 'Cien Años De Soledad' (Banda Sonora De La Serie De Netflix)Canticuentos y el Coro de Ríogrande: Mejor álbum de música infantil por 'Los Nuevos Canticuentos'*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El universo de las voces en el cine de animación se ha revolucionado con una noticia que celebra la creciente influencia de las estrellas digitales en la gran pantalla. Walt Disney Animation Studios confirmó la participación de la creadora de contenido y empresaria colombiana, Luisa Fernanda W, en la versión doblada para Latinoamérica de la esperada secuela, 'Zootopia 2'.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La influencer colombiana, reconocida por su trayectoria de más de 15 años en la creación de contenido digital y su éxito como empresaria, se une a la metrópoli animal en una participación especial que sin duda captará la atención de millones de seguidores en la región.Luisa Fernanda W presta su voz para Zootopia 2Luisa Fernanda W prestará su voz a la Capitana Hoggbottom, un personaje descrito como una jabalí rigurosa. La Capitana Hoggbottom se toma su trabajo "muy en serio" y, crucialmente, no tendrá paciencia para los "comportamientos de novatos" de los protagonistas, Judy Hopps y Nick Wilde."Por fin puedo contarles que mi voz le dará vida a uno de los nuevos personajes de 'Zootopia 2'. 'Zootopia' siempre nos enseñó que ningún sueño es demasiado grande. Así que no se la pierdan", expresó la influencer colombiana en el video con el que se hizo el anuncio.La incursión de Luisa en el doblaje subraya su versatilidad, ya que su carrera ha trascendido lo digital. Es socia fundadora de Rancho MX, un destacado restaurante en la sabana de Bogotá, y es la creadora de Diva, una marca de maquillaje y cuidado de la piel enfocada en el empoderamiento femenino. Además, junto a Pipe Bueno, lidera "Evobike by Pipe Bueno y Luisa Fernanda W", una iniciativa de movilidad sostenible. Su trayectoria es un claro ejemplo de liderazgo y visión en Colombia y América Latina.¿Cuándo se estrena Zootopia 2 en cines?La emoción por la llegada de 'Zootopia 2' ha sido palpable desde que se anunció su desarrollo. El estreno de esta película animada de comedia y aventuras está programado para el 27 de noviembre de 2025 en cines de América Latina. El lanzamiento en Estados Unidos ocurrirá un día antes, el 26 de noviembre de 2025.La cinta original de 2016 fue un fenómeno global, recaudando más de mil millones de dólares en la taquilla mundial. El objetivo de Disney Animation, según su Chief Creative Officer, Jared Bush, no es solo hacer una buena o gran película, sino una "película atemporal". Bush, quien escribió el guion y dirige la secuela, junto a Byron Howard, regresa al mundo de Zootopia con la productora Yvett Merino, el equipo ganador del Oscar.¿Qué se sabe sobre Zootopia 2?La secuela de la cinta animada retoma la historia de los policías novatos Judy Hopps (voz en inglés de Ginnifer Goodwin) y Nick Wilde (voz en inglés de Jason Bateman), quienes se embarcan en un nuevo y complejo caso. La gran novedad y principal catalizador del misterio es la llegada de un "misterioso reptil" a Zootopia. Se trata de la serpiente fugitiva Gary De’Snake, un personaje que llega a la ciudad y "pone patas arriba la metrópoli de animales". Gary, una pitón, es el primer reptil visto en la ciudad en 100 años.Para lograr resolver el caso, Judy y Nick deberán "ir de incógnito a nuevas partes inesperadas de la ciudad". Esta misión los lleva a explorar zonas inéditas de la metrópoli, como los "pantanos de mamíferos semiacuáticos" y las "vastas dunas del desierto". El director Jared Bush señaló que, tras ser socios por solo 48 horas en la primera cinta, aún tienen mucho que aprender el uno del otro. Su asociación se pondrá a prueba "como nunca antes".*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La edición número 26 de los Latin Grammy se realiza hoy, jueves 13 de noviembre y es una de las citas más esperadas por la industria musical en español. El evento tiene lugar en el MGM Grand Garden Arena, en Las Vegas, y reúne a artistas, productores y figuras del entretenimiento que competirán por los reconocimientos más importantes del año, incluyendo una gran representación de varios artistas colombianos. Los latinos que brillaron en el evento de los Latin Grammy 2025El desfile principal por la alfombra roja de los Latin Grammy 2025 comenzó oficialmente a las 7:00 p.m. y con el inicio de la gala, Maluma se presentó acompañado del legendario Carlos Santana. Minutos después, se unió Christian Nodal, seguido por Grupo Frontera. Rauw Alejandro también hizo presencia en el escenario, seguido por Pepe Aguilar.Cerca de las 9:30 p.m., Karol G y Marco Antonio Solís interpretaron 'Coleccionando Heridas', dando lugar a la primera presentación en escenario de la colombiana con el mexicano para cantar su colaboración del álbum Tropicoqueta. Raphael fue homenajeado como 'La Persona del Año' e hizo un medley con varias canciones. El grupo bogotano Morat, conformado por Juan Pablo Izasa, Juan Pablo Villamil, Simón Vargas y Martín Vargas, también se presentó en la gran gala de este jueves. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Todos los ganadores de los Latin Grammy 2025 EN VIVOMejor canción popCa7riel & Paco Amoroso se llevó el premio a mejor canción pop con el tema de "El día del amigo"Canción del añoKarol G se llevó este reconocimiento gracias a su canción 'Si antes te hubiera conocido'Mejor interpretación de reggaetónLa victoria en este premio se la llevó Bad Bunny con su canción 'Voy a llevarte pa' PR'Mejor nuevo artistaLa cantante mexicana Paloma Morphy se llevó este reconocimientoGrabación del añoAlejandro Sanz ganó el galardón por 'Palmeras en el jardín'Mejor álbum de música urbanaEl álbum Debí Tirar Más Fotos (DTMF) le dio la victoria a Bad Bunny. Mejor álbum de salsaRubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta se llevó este premio con el álbum 'Fotografías' Mejor álbum pop/rockLa agrupación bogotana Morat se llevó el galardón gracias a su producción Ya Es Mañana. Mejor álbum cumbia/vallenatoEl dúo de Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella recibió el Latin Grammy a Mejor Álbum Cumbia/Vallenato con El Último Baile.Mejor álbum pop tradicionalEl artista capitalino Andrés Cepeda fue premiado por su trabajo en la categoría Mejor Álbum Pop Tradicional, reconocimiento que recibió de manos de Silvestre Dangond. Mejor álbum de merengue/bachataEddy Herrera se llevó el premio con "Novato apostador".Mejor álbum de música ranchera/mariachiChristian Nodal se llevó el premio con "¿Quién + como yo?".Mejor álbum de bandaJulión Álvarez y su Norteño Banda se llevaron el premio con "42 18".Mejor álbum de música tejanaBobby Pulido se llevó el premio con "Bobby Pulido & Friends una tuya y una mía (Vol. 1 / En vivo)".Mejor álbum de música norteñaLos Tigres del Norte se llevaron el premio con "La lotería".Mejor interpretación de música electrónica latinaRawayana & Akapellah se llevaron el premio con "Veneka".Mejor álbum de música mexicana contemporáneaCarín León se llevó el premio con "Palabra de to’s (seca)".Mejor canción regionalLos Tigres del Norte se llevaron el premio con "La lotería".Mejor álbum de pop contemporáneoAlejandro Sanz se llevó el premio con "¿Y ahora qué?".Mejor canción de rap/hip hopTrueno se llevó el premio con "Fresh"Mejor interpretación urbana / fusión urbanaBad Bunny se llevó el premio con "DTMF".Mejor álbum tropical contemporáneoPuerto Candelaria se llevó el premio con "Fiesta candelaria".Mejor canción tropicalKarol G se llevó el premio con "Si antes te hubiera conocido".Mejor álbum de rockFito Páez se llevó el premio con "Novela".Mejor canción de rockFito Páez se llevó el premio con "Sale el sol" y Renee se llevó el premio con "La torre" (coganadoras).Mejor álbum de pop/rockMorat se llevó el premio con "Ya es mañana".Mejor canción de pop/rockJorge Drexler & Conociendo Rusia se llevaron el premio con "Desastres fabulosos".Mejor canción de raícesLuis Enrique & C4 Trío se llevaron el premio con "Aguacero".Mejor canción urbanaBad Bunny se llevó el premio con "DTMF".Mejor álbum de música alternativaCa7riel & Paco Amoroso se llevaron el premio con "Papota".Mejor canción de música alternativaCa7riel & Paco Amoroso se llevaron el premio con "#Tetas".La participación de colombianos en los Latin Grammy Maluma debuta esta noche como uno de los anfitriones de la gala principal, en compañía de la actriz puertorriqueña Roselyn Sánchez. En escenario, Karol G también se prepara para interpretar canciones de su proyecto más reciente, Tropicoqueta, que mezcla ritmos tropicales y urbanos. También está confirmada la participación de Morat, además de intervenciones de Silvestre Dangond y Fariana, quienes presentarán algunas categorías durante la transmisión.Colombianos nominados en los Latin Grammy 2025El país cuenta con representantes en varias categorías:Shakira: Mejor Canción Pop con Soltera.Maluma: Mejor Canción Urbana por Cosas Pendientes y Mejor Canción Regional Mexicana en colaboración con Carín León.Fariana: Mejor Álbum de Música Urbana por Underwater.Ela Minus: Mejor Interpretación de Música Electrónica Latina con QQQQ.Fonseca: dos nominaciones en categorías tropicales.Categoría Cumbia/Vallenato: aparecen Karen Lizarazo, Los Cumbia Stars, Peter Manjarrés & Luis José Villa, Checo Acosta y Silvestre Dangond & Juancho de la Espriella.Karol G figura en otras categorías con 'Si Antes Te Hubiera Conocido', canción que también cuenta con la participación del productor Andrés Jael Correa Ríos. Por su parte, Andrés Cepeda compite con ‘Bogotá’, nominada a Canción del Año, Mejor Canción Pop y Mejor Álbum Pop Tradicional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El regreso de Kevyn y Valkyria al Desafío ha dado mucho de qué hablar y emocionado a los fanáticos del reality por tener la oportunidad de verlos competir nuevamente. Sin embargo, como en su momento, esta vez tampoco escaparon de las preguntas personales y aquellas relacionadas con el amor. Kevyn, el ganador del Desafío XX, ha sido reservado con la relación amorosa que sostiene desde que salió de la competencia. A pesar de que no hablan abiertamente de su relación ni la comparten, sus seguidores saben que esa persona especial es Guajira, la también exdesafiante que fue su refuerzo para llegar a la final.¿Qué dijo Kevyn sobre Guajira?Al empezar a compartir como equipo, los integrantes de Neos empezaron a hablar sobre sus historias de vida y llegaron a la parte amorosa. Valkyria señaló que actualmente está soltera, al igual que otros integrantes, mientras otros aclararon que tenían relaciones serias. Al final todos miraron a Kevyn, quien permanecía callado.Ante la insistencia de sus compañeros, el ganador del Desafío XX simplemente expresó "solo no estoy". Las palabras de Kevyn causaron revuelo en las redes sociales y los internautas inmediatamente acudieron a las redes sociales de Guajira para saber su opinión al respecto. ¿Qué dijo Guajira sobre la respuesta de Kevyn?"Kevyn no dijo que tenía novia, ¿qué opinas de eso?", le escribió un internauta a Guajira y ella le respondió en sus historias de Instagram. "Hay cosas que no se presumen, se protegen", expresó la exdesafiante.Guajira señaló que sus seguidores y los de Kevyn no debían saber todo sobre ellos, pero que esta vez decidía explicar lo que estaba pasando. "Hay que necesitar un mínimo grado de inteligencia para entender que Kevyn está por allá sin celular y yo estoy acá afuera, es decir, yo puedo saber qué está pasando allá, pero viceversa no". "Los veo atacados y preocupados por una situación que ni siquiera me afecta a mí", agregó la exdesafiante y ahora presentadora resaltando que recibió varios mensajes y comentarios de personas muy preocupadas o burlándose porque, según ellas, Kevyn la había negado en televisión nacional.La exdesafiante fue clara y explicó que Kevyn simplemente estaba cumpliendo con su deseo de mantener su relación en privado. "No, no me han negado, en ningún momento dijo 'estoy soltero' o 'estoy solo, no existe nadie en mi vida', no, simplemente está respetando los acuerdos que yo le pedí". Detalló que antes de que Kevyn regresara a la competencia ella le pidió seguir manejando su relación como lo han hecho hasta ahora. "Yo le pedí: 'Si te preguntan por mí, di que no, si te preguntan por mí evade la pregunta', y que dicha ver que está respetando lo que yo le pedí, entonces no se estresen, relájense".De hecho, Guajira reveló que la última conversación que tuvo con Kevyn fue para dejar eso claro. "Él: ¿Puedo decir que estamos juntos?, ya quiero que todos sepan. Yo: Noooooo, no sé, no estoy segura, evádelo por un tiempo y si en definitiva ya te ves muy acorralado dilo si quieres, pero enfócate en competir".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El entrenador Xabier Azkargorta que guio a Bolivia a su único Mundial de fútbol murió a los 72 años, anunció este viernes la Conmebol."La CONMEBOL lamenta el fallecimiento de Xabier Azkargorta, símbolo del fútbol boliviano y entrenador que clasificó a Bolivia al Mundial de 1994. Condolencias a familiares y amigos", escribió en la red social X la institución que rige el fútbol sudamericano.Azkargorta, apodado El Bigotón, tuvo una breve carrera como jugador en el País Vasco, acortada por las tempranas lesiones, pero fue en los banquillos donde se labró un nombre.En España entrenó al Espanyol (1983-86), Real Valladolid (1986-87), Sevilla (1987-1989) y Tenerife (1990-1991), antes de recalar como seleccionador de Bolivia (1993-94).Con La Verde se hizo célebre en Sudamérica al lograr la primera y única clasificación a un Mundial de su historia, el de Estados Unidos en 1994.Después, el técnico vasco dirigió a Chile (1995-1996), Japón (1997-1998 y México (2005).Volvió al mando de Bolivia (2012-2014) y entrenó a equipos del país como el Bolívar (2014-2015), Oriente Petrolero (2015-2016), Sports Boys Warnes (2016-2017) y Club Atlético Palmaflor (2020)."Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del profesor Xabier Azkargorta, exdirector técnico de nuestra institución y símbolo del fútbol boliviano", reaccionó en X su antiguo club Oriente Petrolero.
La tragedia que cobró la vida de Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía Sierra, dos motociclistas arrollados en la avenida Mutis con carrera 98 en Bogotá, ha tomado un giro crucial. Mientras quien sería el dueño del vehículo involucrado en el accidente, Edwin Leonardo Delgado, enfrentará una audiencia de imputación de cargos por homicidio culposo, el abogado representante de las víctimas, Juan Manuel Castellanos, ha expuesto las contradicciones que, según él, rodean la versión de la defensa.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Fiscalía General de la Nación ha solicitado la imputación contra Delgado, quien después del accidente aseguró que se movilizaba en la parte trasera del vehículo al momento del siniestro. El llamado a imputación despeja, para el abogado Castellanos, cualquier duda sobre la existencia de una responsabilidad penal.La versión de la pareja "no coincide con la realidad": abogadoEl abogado Castellanos edesmintió la narrativa inicial que Edwin Delgado y su pareja, Camila Bermúdez, ofrecieron a Noticias Caracol. La pareja había asegurado que salieron a disfrutar y a tomar algo, y por ello, contrataron los servicios de un "conductor elegido". Este conductor, según ellos, los recogería tras haber lavado el carro y, supuestamente, huyó tras el fatal impacto.Para el representante de las víctimas, esa versión es una farsa: "Aquí nunca le señalaron al país, a través de sus redes sociales, a través de este medio, que habían compartido y de departido varias horas con ese supuesto conductor. Aquí nunca le dijeron al país que el conductor elegido nunca existía".El abogado citó pruebas documentales y judiciales que para él desmoronan el relato de la defensa. Uno de los puntos más críticos es la ausencia de un requisito básico para alegar el uso de ese servicio: "El carro no tenía ni siquiera póliza de responsabilidad civil extracontractual", mencionó el abogado.Castellanos subrayó que contar con una póliza de esta naturaleza es un mínimo para poder tener un conductor elegido y al no estar acreditada, la historia perdería sustento.Además, el abogado cuestionó el supuesto destino del conductor que, según Delgado, se había llevado el carro para lavarlo antes de recogerlos. "¿A qué conductor elegido lo envían a lavar el carro si el conductor elegido llega a una hora, recibe el carro y para hasta donde la dirección? Ese relato que trataron de dar no se compadece con la realidad".El abogado confirmó que, si bien una tercera persona sí lavó el carro y compartió con la pareja en el bar "aproximadamente desde las 3 de la mañana", la identidad de quien tomó el vehículo después es una hipótesis que le corresponde determinar a la Fiscalía General de la Nación.La clave para el llamado a imputación no solo recae en la supuesta falsedad de la versión de la pareja, sino también en las "sendas contradicciones" que existen en los interrogatorios que tanto Edwin como Camila ofrecieron. Adicionalmente, aunque el vehículo no es propiedad de Delgado, hay documentos que lo "atan íntimamente al vehículo".La duda: ¿Edwin estaba atrás o adelante?A pesar de que el abogado Castellanos apoya la hipótesis de la Fiscalía y la existencia de elementos materiales probatorios suficientes para una condena, sostuvo que hay una duda fundamental sobre la posición de Edwin Delgado al momento del impacto, una duda que debe resolverse en el estrado judicial: "Existen varias dudas frente a si Edwin iba en la parte de atrás o en la parte de adelante".Delgado, en su testimonio a Noticias Caracol, había dicho: "en el momento que nosotros recibimos el impacto, como se pueden ver en los videos, salgo en la parte de atrás por el lado derecho".Castellanos Ovalle aseguró que no solicitará una medida de aseguramiento preventiva contra Edwin Delgado: "Yo no voy a puedo manejar un doble discurso que para mis clientes sí les den libertad pero que a los otros no. No voy a solicitar una medida de aseguramiento y tampoco voy a exhortar a la Fiscalía para que lo haga".Finalizó su intervención con un llamado directo a Delgado y su pareja: "Exhortarlos a que el 24 de noviembre cumplan su palabra; que no vayan a presentar aplazamientos, que no se vayan a enfermar, que no vayan a cambiar de abogados porque la representación de víctimas sí será muy enfática con esta situación".La audiencia de imputación de cargos está programada para el 24 de noviembre. El abogado concluyó que, si bien se pudieron haber cometido otros delitos (como falso testimonio), por ahora el interés se centra en que la muerte de Viviana Suárez y su pareja "no queden impunes".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE CONTENIDO FUE ELABORADO CON EL APOYO DE UN ASISTENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y POSTERIORMENTE EDITADO POR UN PERIODISTA, QUIEN VERIFICÓ LA TOTALIDAD DE LOS DATOS UTILIZANDO FUENTES CONFIABLES. INCLUYE INFORMACIÓN Y REPORTERÍA ORIGINAL DE NOTICIAS CARACOL.
Conscientes de que la clasificación a octavos de final del Mundial Sub-17 estaba en juego, tanto la Selección Colombia como Francia no se guardaron nada. Y es que, desde el pitazo inicial, salieron decididos a buscar la apertura del marcador, lo que llevó a que la pierna fuerte apareciera. Eso sí, quien logró el primer tanto del compromiso fue el conjunto europeo, al 14'.Ahora, los ánimos estaban caldeados, hasta el punto de que las discusiones no faltaron. Cuando transcurría el minuto 27, el combinado 'galo' cometió una dura infracción, que desató el enojo de algunos jugadores de la 'tricolor', quienes reaccionaron. Hubo empujones y eso llevó a que el árbitro tuviera que separarlos y calmar todo. Por fortuna, no pasó a mayores.Vea la discusión en Selección Colombia vs. Francia, por el Mundial Sub-17
Por los dieciseisavos de final de la Copa del Mundo Sub-17, que se está disputando en Qatar, la Selección Colombia se vio las caras con Francia, que desde el pitazo inicial se mostró superior a la ‘tricolor’, complicándola en varios pasajes del partido.Los galos se fueron arriba en el marcador a los 14 minutos, luego de aprovechar una mala salida de Colombia que terminó en un centro de Batbedat para Valero, quien definió de pierna derecha entre los centrales para marcar el 1-0, resultado que hacía justicia con el trámite del partido.Vea el gol de Valero en Colombia vs. Francia
Junior de Barranquilla sigue soñando con la estrella de Navidad. Terminó el 'todos contra todos' de la Liga BetPlay II-2025, haciéndose con el quinto puesto, gracias a sus 35 puntos y una diferencia de gol de +10, y se instaló en cuadrangulares. Allí, compartirá el grupo A con Atlético Nacional, Independiente Medellín y América de Cali, en una zona que se lleva las miradas.Justamente, en la última jornada de la primera fase del campeonato local, el 'tiburón' se enfrentó al conjunto 'verdolaga', en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, y ganó 2-1, con goles de Didier Moreno y Joel Canchimbo, mientras que Alfredo Morelos descontó para la visita. Allí, en zona mixta posterior al juego, se vivió un momento de tensión, pese a la victoria."Sí, fílmame", dijo Javier Báez, defensa central del Junior de Barranquilla, a lo que un periodista respondió: "No, tranquilo, no lo estoy grabando". Sin embargo, la escena continuó y, luego de acercarse a donde estaba el comunicador, dijo: "No soy ningún ladrón. El hecho de que él tenga un micrófono, no puede decir lo que quiera", haciendo referencia a un mensaje previo."Aquí, le respondo y le digo que, primero, no estoy para retirarme, gracias a Dios; en segundo lugar, voy 46 partidos. Después no le bastó con eso y, en tono burlón, dijo que yo era un vende humo y solo jugaba por las arengas. Yo no soy nada de eso", expresó el jugador paraguayo, quien no se quedó con la 'espina' y siguió con su mensaje que no pasó desapercibido."Nunca me han visto que cuando haga un corte o un cierre o un despeje en la cancha, mire hacia la tribuna o les haga un gesto a ellos o mis compañeros. Tuve 32 entrenadores en mi carrera y jugué con 31. El hecho de que tengan un micrófono, no quiere decir que me pueden faltar al respeto", sentenció, antes de retirarse de la atención a medios de comunicación.Vea la discusión de Javier Báez con un periodista, tras Junior 2-1 Atlético Nacional
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy, viernes 14 de noviembre de 2025, se ubica en 3.719,60 pesos. Este valor en el precio del dólar refleja una ligera baja de $0,11 frente al día anterior, cuando cerró en 3.719,71 pesos. La variación diaria, si bien es mínima, confirma una tendencia reciente de fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar estadounidense.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Analizando el comportamiento de la TRM durante noviembre, se advierte una clara recuperación del peso. El mes comenzó con un valor bastante superior, ubicado en 3.860,12 pesos por dólar el sábado 1 de noviembre. Desde entonces, el mercado ha mostrado una evolución predominantemente bajista para la TRM, que alcanzó un máximo intermensual de 3.872,47 pesos el miércoles 5, seguido por una sucesión de descensos que llevaron el indicador hacia los valores actuales. "Esta revaluación del peso que ya coloca el dólar al nivel como lo recibí (el 7 de agosto de 2022) de (el gobierno del presidente Iván) Duque, es el producto de la tasa de interés del Banco de la República y de por qué la economía es pura dialéctica. Todo crea su contrario", expresó Petro, en X.Según analistas, el comportamiento del dólar se debe a diferentes factores, tales como la ingente entrada de remesas al país, las exportaciones principalmente de café y las menores tasas de interés en Estados Unidos, que hacen que los inversores se refugien en los mercados emergentes. Petro celebró además que "la revaluación provoca una reducción de la deuda externa frente a la economía colombiana, y mejora el déficit fiscal".Sin embargo, el mandatario criticó al Banco de la República (autoridad monetaria) por mantener inalterada desde abril pasado la tasa básica de interés en el 9,25 %, algo que considera clave para "reactivar la economía". "Mantener la tasa de interés real muy alta por parte del banco, hace ascender el endeudamiento interno creando enormes utilidades especulativas, que incluye la inflación por utilidades, es decir subir precios solo para subir utilidades especulativas, se ve claro en el gas, el agua y la energía eléctrica, y las utilidades bancarias", expresó Petro.Igualmente, consideró que "el nuevo camino sano a seguir es despegar la producción en mayor medida a lo que hemos hecho y eso se hace con algunos aranceles, poniendo impuestos a las actividades especulativas y bajando la tasa de interés".Pese a que el pesó llegó a negociarse hoy por debajo de los 3.700 pesos, la Superintendencia Financiera calculó que la tasa representativa del mercado (TMR), que rige las operaciones cambiarias se sitúa en 3.719,71 pesos por dólar, casi 200 pesos menos que los 3.913,24 registrados hace un mes el 13 de octubre.Precio del dólar en casas de cambio este 14 de noviembre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este jueves 13 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.740 – venta $3.880Medellín: compra $3.730 – venta $3.880Cali: compra $3.850 – venta $3.990Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.770 – venta $3.830Pereira: compra $3.730 – venta $3.800Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el parámetro oficial que define el valor del dólar frente al peso colombiano en el ámbito financiero y comercial. Este indicador se calcula diariamente con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas por los intermediarios autorizados en el país, reflejando el comportamiento real del mercado cambiario.La certificación de la TRM está a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que publica el valor cada día hábil y establece su vigencia por un periodo de 24 horas. Conviene precisar que esta tasa no coincide con el precio que se observa en casas de cambio o en transacciones informales, donde influyen factores adicionales como comisiones, disponibilidad de efectivo y condiciones locales de oferta y demanda.Por su carácter oficial, la TRM es una referencia indispensable en procesos como la liquidación de importaciones y exportaciones, el pago de obligaciones en moneda extranjera, la elaboración de reportes contables y la determinación de impuestos. Asimismo, constituye un punto de referencia para entidades financieras y empresas que realizan operaciones internacionales. Es importante subrayar que, aunque la TRM sirve como base normativa, el valor que se negocia en tiempo real en el mercado puede diferir, especialmente en escenarios de alta volatilidad, donde las variaciones son más marcadas.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Pentágono lanzó este jueves la operación militar 'Lanza del sur' sin explicar los objetivos y las implicaciones de este paso en su estrategia contra el narcotráfico en el Caribe y generando mayor tensión en plena presión de la Administración del presidente, Donald Trump, sobre Venezuela. Esta operación fue anunciada por el secretario de Guerra (Defensa), Pete Hegseth, en su cuenta oficial de X, definiéndola como una misión que busca expulsar a los "narcoterroristas" del hemisferio y proteger a Estados Unidos "de las drogas".El anuncio de Hegseth no fue acompañado de contexto ni de la temporalidad de la misión, por lo que generó dudas sobre si se trata de un renombramiento de los operativos que el Comando Sur realiza en aguas internacionales desde agosto en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que supuestamente transportan drogas o si es un nuevo paso de la estrategia con operativos aún no anunciados.Horas antes de la noticia del Pentágono, el secretario de Estado, Marco Rubio, descartó la presencia de fuerzas militares en México y rechazó emprender "acciones unilaterales" en el país vecino contra el narcotráfico sin que las autoridades del país lo pidan. Sin embargo, en el caso de Venezuela y Colombia, Trump no descartó posibles ataques a objetivos terrestres, según anunció en octubre en diferentes intervenciones en el Despacho Oval.Ataques en el Pacífico y el CaribeBajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un "conflicto armado directo". Desde agosto, las fuerzas estadounidenses han reforzado sus operaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, desplegando en la región tropas y buques de guerra. En septiembre, Washington empezó a atacar lanchas argumentando que estaban vinculadas al narcotráfico y hasta el momento ha hundido al menos 20 embarcaciones y ha matado a 75 personas que viajaban a bordo. La ONU ha rechazado estos ataques por violar el derecho internacional.El despliegue militar de Estados Unidos incluye desde hace tres días el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, y todo su grupo de ataque -más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas.Washington también mandó fuerzas terrestres a Panamá, la primera vez en más de dos décadas que el Ejército estadounidense desplaza al país tropas convencionales. Tanto Estados Unidos como Panamá han negado que ese movimiento tenga algo que ver con las operaciones del Caribe, que, según informes oficiales, han servido para incautar más de 76.000 libras de drogas.Venezuela responde a la amenazaEste despliegue militar ha tensado la relación de Washington con Colombia y su presidente, Gustavo Petro, acusado por Trump de ser "narcotraficante" y sancionado económicamente en consecuencia. Petro ha rechazado los ataques a las lanchas tachándolos de "ejecuciones extrajudiciales". Sin embargo, la presión principal la ejerce Trump contra Venezuela y Nicolás Maduro, a quien señala de liderar el Cartel de los soles para exportar drogas a Estados Unidos.Maduro ha denunciado la "amenaza" de la presencia militar estadounidense cerca de sus costas y asegura que responde a la voluntad de la Casa Blanca de propiciar "un cambio de régimen" y sacar del poder al chavismo. El autoproclamado presidente venezolano ha llamado a la población a prepararse para una eventual "lucha armada" y ha ordenado la creación de unos comandos de defensa integrados por ciudadanos, militares y funcionarios públicos.Además, también anunció el despliegue de 200.000 militares y la "movilización de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos" para hacerle frente a Estados Unidos.La líder opositora Maria Corina Machado, Premio Nobel de la Paz de 2025, habló el miércoles de estar en las "horas decisivas" de "un momento histórico", sin hablar explícitamente de la ofensiva estadounidense pero pidiendo una "transición pacífica" en Venezuela, avivando todavía más los rumores de un posible ataque directo de Estados Unidos.EFE
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció a través de sus redes sociales el lanzamiento de una nueva operación contra “narcoterroristas”, tras cerca de dos meses del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. (Lea también: Venezuela dice estar "imperturbable" pese a “guerra psicológica” de EE. UU. y hace una denuncia)“El presidente Trump ordenó acción y el Departamento de Guerra está cumpliendo. Hoy estoy anunciando la Operación Lanza del Sur”, informó, sin dar detalles sobre cuál es el objetivo de esta ofensiva ni precisar en qué parte específica se llevará a cabo. Finalizó su mensaje indicando que está “dirigida por el Grupo de Tareas Conjunto Lanza del Sur y el Comando Sur, esta misión defiende nuestra Patria, elimina a los narcoterroristas de nuestro Hemisferio y asegura nuestra Patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El Hemisferio Occidental es el vecindario de América y lo protegeremos”.Este comando lidera las operaciones militares estadounidenses en Suramérica, Centroamérica y el Caribe.Su anuncio tendría que ver con la expansión de la ofensiva que Estados Unidos ha lanzado en el Caribe y que se ha extendido en algunas ocasiones al Pacífico, pero no es claro si habría ataques terrestres en territorio venezolano, como se ha especulado.El anuncio de Hegseth llega pocos días después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su grupo de ataque, que se unen así al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto. Este despliegue militar ha ido emparejado con amenazas a Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca tacha de "ilegítimo", y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental (lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes), que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo y otras drogas a EE. UU.Militares que realizan ataques en el Caribe no pueden ser procesados: Departamento de Justicia"Los ataques fueron ordenados de acuerdo con las leyes de conflicto armado y, como tales, son órdenes legales", dijo un portavoz del Departamento de Justicia sobre los bombardeos en el Caribe y Pacífico."El personal militar está legalmente obligado a seguir órdenes lícitas y, como tal, no puede ser procesado", añadió el portavoz.No obstante, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a Washington a investigar la legalidad de los ataques contra los supuestos barcos que transportan drogas y dijo que había "fuertes indicios" de que constituyen "ejecuciones extrajudiciales". La administración del presidente Donald Trump envió una carta al Congreso para informarle de que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos, describiéndolos como grupos terroristas, como parte de su justificación para los ataques. POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En Polonia fue asesinado Javier Gómez Castellón, a quien su familia le decía de cariño Javiercito y que ya le había anunciado a su familia que pronto iba a regresar a su natal Cartagena, para reunirse con su pequeña hija y su madre.El joven de 26 años, que se desempeñaba como DJ y animador de eventos, había emigrado de Colombia a mediados de 2024 para buscar un mejor futuro, pero con la promesa de volver a estar con sus seres queridos. (Lea también: ¿Quién era Mauricio Cendales, conductor que lincharon 200 motociclistas en Bogotá? Familia habló)Lo que se sabe del día en que mataron a Javier GómezSegún la información preliminar, Javiercito tuvo una discusión con su compañero de vivienda, de quien se dice es otro colombiano, proveniente de Bogotá. La pelea, se dice, terminó ahí.Sin embargo, horas más tardes, en la madrugada del lunes 10 de noviembre, denunciaron haber oído gritos y cuando ingresaron al cuarto encontraron al cartagenero herido fatalmente. Lo habían atacado con un arma cortopunzante.Su compañero no estaba en el lugar y tampoco el dinero que había ahorrado Javier Gómez para regresar a Colombia, información que no ha sido corroborada. También se especula que al connacional lo atacaron mientras dormía, pero no hay datos oficiales sobre las circunstancias en que se produjo el asesinato. El sospechoso del crimen, cuya identidad no ha sido revelada, desapareció y las autoridades en Polonia están en su búsqueda para esclarecer las causas de la muerte de Javier Gómez. (Lea también: ¿Quién ordenó matar a B King y Regio Clown en México? Revelaciones de la razón detrás del crimen)Así avanza la repatriación del cuerpoEn medio del dolor, el padre del joven expresó en redes sociales que no contaba “con los recursos para trasladar a mi hijo hacia Colombia”, por lo que pidió ayuda de las autoridades.El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, y el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, expresaron un mensaje de solidaridad para la familia de Javiercito y expresaron que estaban adelantando labores con la Cancillería para conseguir que los restos del colombiano puedan retornar al país y descansar cerca de su familia.“Estamos acompañando a la familia de Javier en este momento tan doloroso. Desde la Gobernación y la Alcaldía estamos haciendo todo lo necesario para que su cuerpo regrese a Cartagena y pueda descansar en paz. Cartagena y Bolívar están de luto”, expresó el gobernador Arana.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Los ataques que ha realizado Estados Unidos en el Caribe contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes son legales y los responsables militares no pueden ser perseguidos judicialmente por ello, aseguró el Departamento de Justicia de ese país. (Lea también: Características del portaaviones USS Gerald Ford que se unió al despliegue de EE. UU. en el Caribe)"Los ataques fueron ordenados de acuerdo con las leyes de conflicto armado y, como tales, son órdenes legales", dijo un portavoz del Departamento de Justicia.Los militares encargados de ejecutar las órdenes de ataque, que han dejado al menos 76 personas muertas, no corren riesgo de ser procesados, añadió el portavoz. "El personal militar está legalmente obligado a seguir órdenes lícitas y, como tal, no puede ser procesado", subrayó. (Lea también: Venezuela dice estar "imperturbable" pese a “guerra psicológica” de EE. UU. y hace una denuncia)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“El presidente está respondiendo en defensa de nuestro país”Entretanto, el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que las Fuerzas Militares de su país tienen todo el derecho a operar en "su hemisferio" y que Europa no es quién para determinar la legalidad de las operaciones contra las supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, esto tras la reunión de ministros de Exteriores del G7, que concluyó el miércoles 12 de noviembre en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake. En declaraciones a los medios de comunicación, aseguró que en ningún momento durante el encuentro se trató el tema de los ataques contra las embarcaciones en el Caribe y que ningún país le planteó las acciones de Washington."Nadie lo discutió conmigo. Nadie en la reunión lo discutió, no conmigo. A lo mejor lo han discutido entre ellos, pero no se trató en ninguna de las reuniones que tuvimos, ni ayer por la noche ni hoy", afirmó tajante a la pregunta de si se trataron las operaciones militares en el Caribe y el Pacífico.Posteriormente, cuando un periodista dijo que la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, había tratado la legalidad de las operaciones, Rubio negó que Europa pueda interferir en la política estadounidense."No creo que la Unión Europea pueda determinar lo que es la ley internacional. Desde luego no pueden determinar cómo Estados Unidos defiende su seguridad nacional. Estados Unidos está siendo atacado por organizaciones criminales terroristas en nuestro hemisferio y el presidente (Donald Trump) está respondiendo en defensa de nuestro país", añadió."Me parece interesante que todos estos países quieren que les proporcionemos, por ejemplo, misiles Tomahawk con capacidad nuclear para defender Europa, pero cuando EE. UU. posiciona portaaviones en nuestro hemisferio, donde vivimos, entonces eso es un problema", dijo.Durante su rueda de prensa final, la anfitriona de la reunión, la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, afirmó que no se habían tratado los ataques estadounidenses a las lanchas. También declaró que es la prerrogativa de EE. UU. determinar si los bombardeos se ajustan al derecho internacional.¿Ejecuciones extrajudiciales?El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a Washington a investigar la legalidad de los ataques contra los supuestos barcos que transportan drogas y dijo que había "fuertes indicios" de que constituyen "ejecuciones extrajudiciales".El diario Washington Post informó que el Departamento de Justicia había redactado un informe clasificado en julio que establece la base legal para los ataques y protege al personal participante de enjuiciamientos futuros.La administración de Trump envió una carta al Congreso para informarle que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" con los carteles de drogas latinoamericanos, describiéndolos como grupos terroristas, como parte de su justificación para los ataques.Turk, en una entrevista con AFP, dijo que las operaciones contra presuntos traficantes de drogas deberían ser "operaciones de aplicación de la ley", que a su vez están sometidas a la reglamentación internacional sobre derechos humanos. En tales casos, "el uso de fuerza letal tiene que ser extremadamente limitado", dijo Turk."Tiene que ser el último recurso absoluto frente a un ataque inmediato. Eso no es lo que estamos viendo", agregó.Cuando se le preguntó si creía que los ataques podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, Turk contestó: "Hay fuertes indicios de que lo son, pero necesita ser investigado".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La vida de Dave Richards, un ciclista británico de 75 años, cambió para siempre en cuestión de segundos. Un día de julio de 2021 pedaleaba junto a dos amigos en las afueras de Mere, en el suroeste de Inglaterra, cuando un conductor ebrio los arrolló a toda velocidad. Lo que siguió fue una lucha titánica por sobrevivir, el hombre sufrió fracturas múltiples, quemaduras de tercer grado en la cara y la pérdida de su ojo izquierdo. Sin embargo, tres años después, Dave se ha convertido en símbolo de esperanza médica, al ser el primer paciente del Servicio Nacional de Salud (NHS) en recibir una prótesis facial impresa en 3D, una innovación que podría transformar la reconstrucción facial en el Reino Unido y en el mundo.¿Cómo ocurrió el accidente que le cambió la vida?Richards, un apasionado del ciclismo y abuelo de cuatro nietos, recuerda el día del accidente con una mezcla de horror y gratitud. “Era un día perfecto para montar en bicicleta”, contó al Daily Mirror. “Subíamos una colina cuando un auto se acercó por detrás. Iba tan rápido que no tuvimos tiempo de reaccionar. Lo siguiente que recuerdo es estar tirado en el suelo, sin poder moverme”.El impacto le provocó lesiones en la espalda, la pelvis y múltiples costillas, además de quemaduras de tercer grado que destruyeron gran parte del tejido de su rostro, especialmente alrededor del ojo, la nariz y el cuello. Los cirujanos lograron salvarle la vida, pero tuvieron que extirparle el ojo izquierdo para evitar una infección que podría haberse propagado al cerebro.“Fue devastador”, relató Dave. “Sabía que mi cara no volvería a ser la misma. Me costaba mirarme al espejo. Dejé de salir, de ver a mis amigos. Me sentía muy vulnerable”.Durante su larga recuperación en el Bristol Royal Infirmary, Dave conoció a los especialistas del nuevo Centro Médico 3D de Bristol, el primero de su tipo en el Reino Unido. Fundado por el NHS y el equipo de Reconstructive Prosthetics, el centro ofrece tecnología de escaneo, modelado e impresión 3D para fabricar prótesis personalizadas de alta precisión.Amy Davey, científica sénior del proyecto, explicó que la instalación representa un hito en medicina reconstructiva: “Podemos escanear el rostro del paciente, diseñar digitalmente la prótesis y fabricarla en la misma instalación. Usamos materiales biocompatibles que imitan la textura de la piel y permiten un ajuste natural. También podemos reproducir el color exacto de los ojos, la piel y el cabello”.En el caso de Dave, el equipo creó una prótesis facial a medida que cubre el área dañada, integrándose perfectamente con el resto de su rostro. “El resultado fue increíble”, dijo el paciente. “No es solo estético, me devolvió la confianza, la capacidad de mirar a la gente a los ojos sin sentirme observado. Me hicieron varios moldes, tomaron cientos de fotos y tuvieron que ajustar los tonos de piel una y otra vez. Pero cada paso valió la pena”.Amy Davey confirmó que este tipo de escaneo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también permite evaluar su progreso médico a lo largo del tiempo. “Podemos ver cómo cambian las cicatrices, ajustar las prótesis o modificar los diseños conforme el paciente sana”, explicó.A pesar de las secuelas físicas, Dave nunca perdió su espíritu aventurero. Apenas cinco meses después del accidente, comenzó a entrenar nuevamente en bicicleta estática. Hoy, con cautela, ha vuelto a pedalear al aire libre. “Al principio me daba miedo, pero la bicicleta es parte de mi vida. No quiero que lo que pasó defina quién soy. Estoy vivo, y eso ya es un milagro”.El conductor responsable del accidente fue condenado a tres años de prisión y a siete de inhabilitación para conducir. Sin embargo, fue liberado tras cumplir solo la mitad de la sentencia, algo que Dave considera injusto: “Casi me mata, y yo sigo lidiando con el dolor todos los días. Pero decidí enfocarme en lo positivo: sigo aquí, con mi familia, y puedo disfrutar de mis nietos. Eso es lo que importa”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL