Luis Antonio López Cleves tiene una historia de vida que muchos consideran increíble, tanto por lo impresionante como por lo poco posible. Este colombiano de origen campesino escapó dos veces de la cárcel de alta seguridad más temible de Colombia: la cárcel de la isla Gorgona, un penal diseñado para que fuera imposible escapar.Con el equipo de Los Informantes, Luis Antonio regresó a la isla ubicada en el Pacífico, a 150 kilómetros de Buenaventura, para recorrer los escombros que quedan de aquel 'monstruo' que albergó a los presos más peligrosos del país. Recordó los castigos, la comida, los malos tratos y, por supuesto, la manera en la que logró escapar dos veces.El terror de ir a GorgonaLa isla Gorgona recibió su nombre en 1526, luego de que Francisco Pizarro acampara allí con un grupo de españoles y compararan el lugar con el infierno por su temperatura y por la cantidad de serpientes peligrosas que vieron. Para 1960 se construyó allí una prisión para retener a los 1.000 presos más peligrosos de Colombia, pero llegó a tener 1.200 privados de la libertad."La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo invitaban a pelear, cuando menos pensaba usted recibía dos puñaladas, eso asusta a cualquier persona. La comida mala, el trato inhumano de los policía contra los internos", recordó. Señaló también que lo peor eran los castigos, tan crueles que algunos reclusos perdían la vida.Eran dos hectáreas de terreno, dividido en tres patios, con instalaciones llenas de rejas y alambre de púas. El modelo se había construido inspirado en los campos nazi y los policías armados caminaban por pasarelas altas sobre los presos. Pero hacer parte de los oficiales del penal no era un trabajo destacado, señaló López Cleves."A la mayoría de los policías que yo conocí acá, que hablé con ellos, estaban acá por castigos, porque habían cometido delitos y por no mandarlos a la cárcel los mandaban para acá, a que prestaran servicio, mientras la gente allá se olvidaba de lo que habían hecho", aseguró.Era también llamada el Alcatraz colombiano, pues se consideraba una prisión de la que era prácticamente imposible escapar. Lo que les daba esa seguridad no era simplemente la rigurosidad del lugar, sino que aquel que pretendía escapar se enfrentaba al peligro en la selva que la rodeaba llena de serpientes venenosas y al mar infestado de tiburones, por ello suponían que ningún hombre se atrevería a intentarlo. Luis Antonio lo hizo con éxito dos veces.¿Cómo logró escapar de la cárcel de Gorgona?Luis Antonio López Cleves llegó a Gorgona el 24 de enero 1977, condenado a 24 años de prisión por un robo que terminó en asesinato, aunque él todavía asegura que era inocente. Tenía 23 años y, por falta de recursos, no pudo pagar un abogado y fue enviado a la cárcel de alta seguridad.Luis era el recluso 542, perdió su nombre como todos los presos al llegar a Gorgona, y un año después de estar en la isla empezó a pensar en su fuga. "Me hice amigo de Pedro Ariza, el sobrino de El Ganzo Ariza, y él me aconsejó que saliera a trabajar por la rebaja de condena, para no quedarme en el patio, él mismo me ayudó a sacar el permiso y así tuve la oportunidad de trabajar en el grupo de leña".Durante varios meses salió con otros presos a cortar leña que se utilizaba en la cocina, dos policías armados los acompañaban. Empezaron a ganarse la confianza de los uniformados y los convencieron de darles una balsa para llevar otros insumos. "En una fuga hay que empezar a alistar material, primero comidita. Como trabajábamos en la montaña, los escondíamos en una cueva en la Boca del Horno". Ese era un punto extremo de la isla, cubierto por los árboles más frondosos. Un día inventaron que a la balsa se la había llevado el mar, pero realmente la habían escondido allá. Entonces los presos 542 (Luis) y 362 (Pedro Ariza) aprovecharon un descuido de los policías para lanzarse el mar. "No sabíamos nada, solo seguíamos derechos para encontrar tierra lejos de este penal". La noticia fue nacional y se creyó que habían muerto en el mar infestado por tiburones. Dos años después, el 16 de febrero de 1980, cuando Luis Alfonso fue capturado nuevamente en el Valle del Cauca fue que el mundo supo que habían logrado esa hazaña. Reveló que pasaron 10 días a la deriva en el mar, que la comida se les acabó pronto y casi mueren cuando una fuerte ola volteó la balsa, pero los dos llegaron a tierra firme.Luis volvió a la cárcel de Gorgona el 5 de junio 1980 como una celebridad para los demás reclusos y meses después volvió a fugarse. El 28 de octubre de 1980, junto a un guerrillero de las Farc llamado Omar Perdomo Chala cruzó nuevamente el océano en una balsa y salió con vida. Una vez más, López Cleves fue capturado y terminó de cumplir su condena en La Picota, pues en 1984 la cárcel de Gorgona fue clausurada para siempre por violaciones a los derechos humanos. Al respecto, el preso 542 recuerda que sintió "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianos que por una u otra razón llegaron a este sitio".Actualmente, Gorgona es uno de los parques nacionales naturales más ricos del país. En medio de sus dos ecosistemas se pueden ver los escombros de lo que un día fue un "infierno" para cientos de colombianos, pero que ahora está nuevamente habitado por fauna y flora local convirtiéndolo en un "paraíso".
¡Los Nuevos Canticuentos están de celebración! Fueron galardonados con el Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil, confirmando el éxito de un ambicioso proyecto musical. Este premio celebra el trabajo del músico Gustavo Gordillo, bajista de la icónica banda Poligamia, quien se propuso regrabar y modernizar el disco original, el cual es considerado el álbum infantil más vendido en toda la historia de Colombia. ¿Cuál fue la odisea que emprendió Gordillo para localizar y convencer a Marlore, la autora chilena de 91 años, y darle un sonido contemporáneo a las icónicas canciones que marcaron la niñez de casi cuatro generaciones de colombianos? Los Informantes conoció la insólita historia de cómo regresaron temas entrañables como ‘La iguana tomaba café’, ‘La bruja loca’ y ‘El pájaro carpintero’.Es una gran sorpresa para muchos descubrir que la mujer detrás de las canciones infantiles más conocidas para miles de colombianos es una chilena que hoy tiene 91 años. Ella es Marlore Anwandter, la autora del disco que, según las fuentes, es el más vendido en toda la historia de Colombia, incluso por encima de figuras como Carlos Vives. La magia de Canticuentos reside en que casi todo lo que escribió fue pura imaginación.Marlore no sabía el tremendo efecto que su trabajo había causado en nuestro país. Ella dejó su trabajo musical en Colombia y se fue sin ser consciente de su poder. Años después, cuando se le preguntó cuándo se enteró del efecto que tenían los Canticuentos en Colombia, Marlore reconoció que fue muchos años después.Esta conexión profunda con la música comenzó temprano en la vida de la compositora, pues su madre era concertista de piano. Marlore solía meterse debajo del piano cuando su madre recibía lecciones y allí escuchaba la música. Aunque estudió periodismo, al casarse decidió dedicarse a la música y abrió una pequeña escuelita para iniciación musical infantil. Así empezó a inventar canciones para enseñar solfeo, lectura musical y ritmo, usando el cuento como el elemento principal. Estas canciones se convertirían en los ‘Minimonos Musicales’.El drama del secuestro y la llegada a BogotáLa autora y su esposo decidieron abandonar Chile debido al difícil momento que atravesaba Chile en plena dictadura de Pinochet, buscando un futuro mejor. Una oportunidad laboral para su esposo los llevó temporalmente a Bogotá, Colombia. Este breve periodo estuvo marcado por la tragedia.“Al dueño de la compañía colombiana le raptaron su niñita. Fue bastante trágico. Entonces solamente vivimos un año en Bogotá, con dolor de nuestros corazones y nos trasladaron a Estados Unidos”, recordó la artista.A pesar de la corta estadía, Colombia cautivó a Marlore. Su vida en Bogotá pasó volando, pero allí compuso más de 30 canciones. Ella viajó muy poco ya que su esposo viajaba constantemente y los niños estaban en el colegio. Por ello, lo que no conoció personalmente, lo imaginó.La primera canción que escribió en Colombia fue El burrito de Bogotá. Esta surgió como un regalo de Navidad para sus vecinos, a quienes les convidaron a pasar la Nochebuena y a quienes no tenían qué llevarles. Otras composiciones nacidas de su fantasía colombiana incluyeron un pingüino feliz, un ratón japonés, un perezoso con ruana y, quizás el más famoso, una iguana que tomaba café.Marlore confesó que no conocía las iguanas y nunca las había visto en Chile. Ella la vio por primera vez en Colombia. La fantasía infantil de Marlore no tenía límites. Cuando se le preguntó de dónde sacó la idea de que la serpiente de tierra caliente quería comprarse zapatos, ella explicó: "bueno, porque pobrecita siempre hay delirios de grandeza en cada uno de nosotros". Y añadió: "Todos queremos lo que no tenemos ¿no".Desenterrando un tesoro de 50 añosTras su breve paso por Colombia, Marlore regresó a Missouri, Estados Unidos. Allí, en la cocina de su casa, grabó las canciones compuestas y envió la cinta a un contacto en Medellín. La grabación se hizo con niños, utilizando una grabadora vieja y colgando el micrófono de la luz de la cocina.Codiscos dijo que sí en 1975. Marlore y sus hijos, acompañados de la familia Rico, sus vecinos, viajaron a Medellín para grabar el disco. El proceso fue arduo y profesional, ya que se grababa en un solo corte."Una canción la grabamos 19 veces, otra 23 veces porque alguien se equivocaba", relató Marlore sobre la intensidad de la grabación.El disco, con la icónica tapa roja que mostraba el trencito cañero y la bruja loca, fue todo un éxito. Pero después de grabar, Marlore regresó a su vida normal en Estados Unidos. Mientras Gustavo Gordillo y millones de niños en Colombia crecían cantando sus temas, ella seguía siendo desconocida."Nadie me conocía, se conocía la música, pero a mí no", afirmó Marlore sobre su anonimato en aquel tiempo.Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda bogotana Poligamia, fue uno de esos niños que el disco marcó para siempre. Desde que tenía 4 años, su mamá le ponía el disco y él se imaginaba que los dibujos de la carátula eran los videos de las canciones.El momento decisivo para el regreso de Canticuentos ocurrió durante la pandemia, cuando Gustavo desempolvó el vinilo para sus propias hijas."Yo desempolvé ese disco y al igual que mi mamá hacía conmigo yo dije 'voy a ponerles el disco a ellas'", contó Gustavo.Al ver la sorpresa de sus hijas, se preguntó: "Tres generaciones han pasado por este disco, casi cuatro ¿cómo sonaría este disco si hubiera sido producido hoy?". Este pensamiento desató un largo y complejo camino para regrabar y actualizar la obra.La odisea de los derechos de autorGustavo tuvo que enfrentar un panorama legal que no fue fácil, iniciando un recorrido por el mundo legal de los derechos de autor que no es ningún juego de niños. El músico tuvo que contactar a Codiscos, que solo tenía los derechos de la marca, y a otra empresa que poseía los derechos de la composición."Empecé a hablar con todos", relató Gustavo. Después de que los abogados le pintaran un panorama difícil, Gustavo finalmente contactó a personas que conocían a Marlore y obtuvo su correo electrónico.Cuando Marlore, que ya era abuela y tenía 85 años, fue contactada, respondió emocionada, considerándolo un sueño. Gustavo emprendió un largo viaje para conocerla."Yo tomé un avión hasta Kansas City, después de Kansas pasé a Missouri, alquilé un carro, me fui manejando 4 horas más hasta un sitio con carreteras destapadas, hasta que llegué a la casa de ella, divina me recibe como si fuera mi abuela", recordó Gustavo sobre el encuentro que se convirtió en una relación más familiar.El Canticuentos versión 2025: un homenaje necesarioEl proyecto de Gustavo era más que una simple regrabación; era un gran propósito en su vida. El músico quería evolucionar el sonido, incluyendo ritmos colombianos, a pesar de las críticas que le decían: ¿por qué le va a meter una cumbia a esto?Gustavo explicó su filosofía: "Yo creo que la música infantil está un poco mal ponderada, como es música infantil no hay que meterle mucho profesionalismo, creo que somos pocos los que nos interesa hacer productos infantiles de calidad".Para llevar a cabo su visión de calidad, llamó a su compañero de Poligamia y productor, Juan Gabriel Turbay, y luego a grandes voces colombianas. La colaboración fue tan atractiva que la gente preguntaba: ¿Por qué no me han llamado para este Canticuentos?. El proyecto se convirtió en algo gigante.Uno de los principales objetivos era que el disco sonara a Colombia, reflejando el sabor nacional desde el Amazonas hasta San Andrés, desde el Pacífico hasta Los Llanos. Además, buscaba ser un disco que pudiera congregar a la familia completa.Finalmente, Marlore fue invitada a regresar a Colombia para dar el toque final al proyecto."Ella nos enseñó las vocales, nos enseñó a leer, nos enseñó a bailar, nos enseñó a divertirnos con la música", concluyó Gustavo sobre el impacto de la autora. El Latin Grammy 2025 confirma este proyecto como un homenaje justo y necesario a una mujer que la mayoría de los colombianos lleva en el corazón, aunque nunca hayan sabido su nombre.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En Colombia, miles de ciudadanos que con esfuerzo han logrado adquirir sus casas o lotes, o aquellos que los heredaron tras el trabajo de toda una vida familiar, están enfrentando una pesadilla legal que pone en vilo su patrimonio: inquilinos y hasta desconocidos que buscan apropiarse de sus bienes inmuebles utilizando presuntamente una figura jurídica diseñada para otro propósito.Séptimo Día conoció casos donde se han destapado graves denuncias. Muchos afirmaron que hay un vacío legal que permite a personas inescrupulosas despojar a los legítimos dueños o herederos de sus propiedades.Al parecer, se estarían aprovechando del proceso declarativo de pertenencia (o prescripción adquisitiva de dominio), una herramienta legal que, según los denunciantes y expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo.Este panorama no solo genera angustia en los dueños, sino que exige una comprensión profunda de esta figura legal, pues los afectados aseguran que la ley les da muchas garantías a los inquilinos y pocas para los propietarios.¿Qué debe tener en cuenta con el proceso de pertenencia?La posibilidad de que un inquilino o cualquier persona que ocupe un inmueble reclame su propiedad de forma legal se sustenta en el proceso declarativo de pertenencia. Esta figura, contemplada en el Código Civil, permite reconocer como propietarios a quienes hayan poseído un bien como dueños y señores durante un tiempo determinado y cumpliendo ciertos requisitos. Sin embargo, algunos propietarios afectados aseguran que hay casos en los que los demandantes manipulan pruebas o inventan historias para intentar quedarse con bienes ajenos.Existen dos tipos principales de prescripción adquisitiva de dominio: la ordinaria y la extraordinaria. Para esta última, el demandante debe demostrar una posesión continua durante 10 años y acreditar actos de dominio como el pago de impuestos, la realización de mejoras o el mantenimiento del inmueble. Aun así, es un juez civil quien, tras admitir la demanda y evaluar documentos, pruebas y testigos, decide a cuál de las partes le asiste la razón.Villarreal advirtió, además, que si se comprueba mala fe o intento de engañar a las autoridades, podrían iniciarse acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal o daño en bien ajeno.Familia vive una pesadilla con inquilinos en BogotáHéctor Rubiano Torres, de 76 años, un agricultor oriundo de Turmequé, Boyacá, compró su casa de dos pisos en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá en 1984, con "ahorros y dinero de la venta de unas tierras". Él mantenía la propiedad en arriendo, ya que seguía viviendo en la finca.En 2009, Héctor arrendó la casa a Armando Alaguna, quien se mudó con su pareja, María Leonilde Lozano. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de ese año. Durante mucho tiempo, los pagos se hicieron de forma cumplida, y las hijas de Rubiano incluso vivieron en un apartamento en el tercer piso desde 2017.Pero la situación se deterioró a partir de 2022, cuando las hijas de Héctor, Lizeth y Maribel, comenzaron a escuchar rumores preocupantes: “Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa”. Tras dejar de pagar el arriendo, se negaron a desocupar la casa.A pesar de las múltiples solicitudes de Héctor, los inquilinos no entregaron la casa. Cuando Lizeth acompañó a su padre para pedir el desalojo, ellos respondieron que no le iban a dar la casa y que "iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá".El drama se profundizó luego de que María Leonilde interpuso, en marzo de 2025, un proceso declarativo de pertenencia por prescripción extraordinaria. “¿Qué manifiesta ella? Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”, afirmó Mario Leonel Colmenares, abogado que representa a Héctor Rubiano en el proceso.El equipo de Séptimo Día abordó a la pareja para preguntarles sobre su acción legal. Armando Alaguna, al ser cuestionado sobre el contrato de arrendamiento, afirmó: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos", y admitió que no compró la propiedad.Además, se refirió al dueño de la casa y sus hijas, mencionando que “ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. Por otro lado, María Leonilde se negó a responder.Ante la batalla legal, el propietario Héctor Rubiano ha sufrido grandes pérdidas. Aseguró que tuvo que vender la finca en Turmequé, donde vive actualmente, para poder financiar la defensa. Su proceso de restitución del inmueble está actualmente suspendido, esperando el fallo del juez sobre la demanda de pertenencia de la inquilina.Adulta mayor lucha por no perder lote heredadoDora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente en Ciudad Bolívar, Bogotá, vive una situación similar. Su padre, Martín Bohórquez, compró la casa y el lote anexo en 1980. El lote permaneció cerrado por años porque su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años no le daban para construir".Tras el fallecimiento de su padre en el año 2000, Dora siguió viviendo en la casa. En 2009, un conocido le facilitó el arriendo del lote a Gilberto Rodríguez, quien buscaba un lugar para un negocio de chatarra. El contrato, firmado en 2009, estipulaba una renta mensual de $150.000 pesos.Sin embargo, los pagos se detuvieron a los pocos meses. Gilberto Rodríguez se excusaba diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada”. Con el tiempo, Gilberto comenzó a modificar el lote sin permiso, usándolo como parqueadero y construyendo una habitación.En marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba recuperar su lote, pero su pareja, Gloria Marlén Urrego, le salió “con el cuento que cómo íbamos a arreglar”. Dora, al iniciar un proceso de restitución del inmueble en diciembre de 2024, se encontró con una contrademanda de pertenencia interpuesta por Gloria Marlén.Gloria Marlén Urrego consultada por Séptimo Día, confirmó la demanda y alegó que su acción fue una "contrademanda" porque Dora la había demandado por arriendos. Sin embargo, al preguntarle si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".Dora lamentó que “no es justo porque los padres de uno trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche”.Preocupante ‘truco’ legalEstos casos evidencian una preocupante tendencia: personas que, supuestamente, están utilizando el proceso de pertenencia para despojar a los propietarios legítimos, sean dueños directos o herederos. La estrategia consiste en simular una posesión con “ánimo de dueño” durante el tiempo que exige la ley, incluso cuando existe un contrato de arrendamiento vigente o cuando el verdadero propietario cuenta con escrituras, certificados y ha cumplido con el pago de impuestos.Por ahora, estos casos siguen siendo analizados por distintos jueces, quienes tendrán que fallar en derecho para decidir el destino de estos inmuebles.
Una mujer nacida lejos de Colombia creó las canciones infantiles que marcaron a cuatro generaciones. Hoy, la magia de Canticuentos regresa con nuevos sueños de grabación.
Una preocupante denuncia sobre presunto acoso escolar sacude a la ciudad de Bucaramanga, pues una madre asegura que su hijo de 12 años, estudiante de sexto grado, ha sido víctima de constantes agresiones por parte de compañeros de su colegio, al punto de que la situación ya suma 19 episodios de violencia registrados durante este 2025. La última golpiza terminó con el menor hospitalizado por un golpe en la cabeza.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Según relató la mujer, las agresiones comenzaron desde los primeros meses del año escolar. Desde entonces, ha puesto en conocimiento de las directivas del plantel cada uno de los hechos, pero afirma que no recibió respuestas claras ni acciones que garantizaran la seguridad de su hijo. “Empezó a ser objeto de agresiones tanto de niñas como de niños. Poniendo yo la queja correspondiente al coordinador, donde me dice que los niños simplemente estaban jugando con mi hijo, que eso no es agresión ni es violencia (...) Que los accidentes ocurren en el juego”, señaló durante una entrevista con Noticias Caracol.A pesar de estas alertas, la situación no solo continuó, sino que -según relata- se volvió cada vez más frecuente y más grave. La madre señaló que su hijo llegaba a casa con moretones, aruñado y con el uniforme sucio, signos que ella relacionó directamente con acoso escolar.El menor de edad tuvo que ser hospitalizado por fuerte agresiónEl episodio más reciente, ocurrido el viernes 7 de noviembre, fue el que generó más preocupación. De acuerdo con la denuncia, el niño fue víctima de una fuerte golpiza que le ocasionó un golpe severo en la cabeza, situación que terminó con el menor de edad siendo trasladado a un centro asistencial.“Fue la agresión número 19, posteriormente mi hijo termina hospitalizado, con un TAC cerebral en el que resultó un hematoma... le hicieron radiografías y exámenes. El niño presentaba visión borrosa, mareo y vómito”. Razón por la que le dieron incapacidad por 4 días, explicó la madre.Este hecho encendió todas las alarmas, pues, según ella, era la prueba de que el acoso escolar ya había superado por completo cualquier límite. Aun así, insiste en que, pese a advertencias previas, no recibió acompañamiento suficiente por parte del colegio.La mujer incluso asegura que, en una conversación con una profesional del plantel, sintió que se responsabilizó al menor por lo ocurrido. “La psicóloga del colegio me dice que son situaciones en las que, según entendí, el culpable es mi hijo por no defenderse”, afirmó.Para la madre, las directivas habrían fallado en su responsabilidad de garantizar la integridad física y emocional de los estudiantes. “La verdad, siento que ellos son los responsables de lo que le ha pasado a mi hijo”, expresó con evidente indignación.Las agresiones no solo han dejado secuelas físicas, pues según el informe el niño empezó a mostrar temor de regresar al colegio, lo que derivó en un deterioro significativo en su rendimiento académico. La situación llegó a tal punto que terminó perdiendo el año escolar.Respuesta de la Secretaría de Educación de BucaramangaAnte la gravedad de la denuncia, la Secretaría de Educación de Bucaramanga informó que ya tiene conocimiento del caso y aseguró que se activaron los protocolos correspondientes.“Estamos tomando acciones frente al caso de bullying reportado en una de nuestras instituciones del municipio. Hoy adelantamos una mesa interinstitucional para verificar las acciones de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento en el marco de la ruta para la convivencia escolar”, señaló Elsa Encinales, Secretaría (E) de Educación de Bucaramanga.El caso vuelve a poner sobre la mesa un tema que preocupa especialmente a los padres, el acoso escolar y la falta de acciones por los directivos y profesores de los colegios.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANCON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Noruega y Portugal se clasificaron este domingo para el Mundial 2026 y ya son 32 las selecciones que inscribieron su nombre en el torneo que organizarán en junio y julio próximo México, Estados Unidos y Canadá.La selección liderada por Erling Haaland, autor de un doblete, goleó 4-1 a Italia en Milán y mandó a la Azzurra al repechaje como última oportunidad para estar en Norteamérica.Noruega termina la fase de grupos como líder de la llave I, con pleno de victorias y 24 puntos y vuelve a un primer Mundial desde Francia 1998.Portugal, por su parte, goleó en Oporto por 9-1 a Armenia sin el suspendido Cristiano Ronaldo, con sendos tripletes de Joao Neves y Bruno Fernandes. El equipo luso, dirigido por el español Roberto Martínez, jugará el noveno Mundial de su historia.De esta manera, ya son 32 las selecciones que obtuvieron su boleto. Quedan 16 plazas por atribuir para un Mundial que por primera vez disputarán 48 selecciones.Países clasificados para el Mundial de 2026:Zona Concacaf: Estados Unidos, México, Canadá (organizadores) (3)Zona Sudamérica: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Colombia (6)Zona UEFA: Inglaterra, Francia, Croacia, Noruega, Portugal (5)Zona Asia: Japón, Irán, Jordania, Uzbekistán, Corea del Sur, Australia, Catar, Arabia Saudita (8)Zona Oceanía: Nueva Zelanda (1)Zona África: Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Ghana, Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil, Sudáfrica (9)- Formato del torneoLas 48 naciones participantes se dividirán en doce grupos de cuatro equipos cuyas dos primeras clasificadas pasarán directamente a los dieciseisavos de final. Los ocho mejores terceros completarán el cuadro.El partido inaugural está programado para el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de Ciudad de México. Mientras que la final tendrá lugar el 19 de julio en el MetLife Stadium, cerca de Nueva York.- Las 16 ciudades anfitrionasEstados Unidos: Kansas City, Boston, Nueva Jersey-Nueva York, Seattle, Filadelfia, Atlanta, San Francisco, Los Ángeles, Miami, Dallas, Houston.México: Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara.Canadá: Vancouver, Toronto.
Atlético Nacional le ganó 6-3 en el marcador global al América de Cali, instalándose así en la gran final de la Copa BetPlay 2025. Los 'verdolagas' impusieron condiciones tanto en el Atanasio Girardot como en el Pascual Guerrero, dejando a sus hinchas contentos por el juego y compromiso mostrados. Por el lado de los fanáticos 'escarlatas' hubo indignación total. Tras el 2-2 en tierras vallecaucanas, en lo que correspondió a la vuelta de la semifinales, en las redes sociales 'estallaron' los memes, mismos en que los simpatizantes de ambos clubes dejaron su clara postura. Alegría en los 'verdolagas' y tristeza en los 'diablos rojos'. "Desde gracias guerreros", hasta "me duelen los ojos de verlos jugar horribles", fueron algunas de las frases de los hinchas del América. Por su parte, los de Nacional le recordaron a los de la 'mechita' que fueron superiores en la serie. Lo cierto es que los 'verdolagas' jugarán una nueva final de la Copa BetPlay, definición que disputarán con su rival de patio: Independiente Medellín.Acá algunos de los memes tras América vs. Atlético Nacional, por la vuelta de la semifinal de Copa BetPlay 2025:
Los perros son considerados los amigos más fieles del mundo, no solo por su compañía, sino por esa capacidad única de empatizar y conectarse tanto con humanos como con otros caninos. Algunos son tranquilos, otros un poco más traviesos y luego está el protagonista de esta historia, un perrito en Asia que se volvió viral en redes sociales, tras lanzarse desde un tercer piso para intentar reunirse con sus amigos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El sorprendente hecho ocurrió el 8 de septiembre de 2025, en Jiangsu, China, cuando un video captado por vecinos del sector registró el momento exacto en el que un perro de pelaje oscuro quiso sumarse al juego de otros caninos que ladraban en la calle.En un instante que dejó a todos sin aliento, el animal, que se encontraba en el marco de la ventana, sin pensarlo dos veces saltó al vacío. La escena generó gritos y sorpresa en la persona que captó la peligrosa maniobra.Contra todo pronóstico, el intrépido perro aterrizó sano y salvo para continuar como si nada hubiera pasado y, moviendo la cola con entusiasmo, corrió hacia los otros perros que lo habían motivado a lanzarse. Al consultar con la IA sobre la veracidad del video, esta indicó que la calidad de la imagen es baja, por lo que "sugiere que es auténtico y posiblemente tomado con una cámara de baja resolución o un teléfono móvil".El clip dura apenas unos segundos, pero ha dejado asombrados a los usuarios de redes sociales, quienes apodaron al perrito como el verdadero 'perro volador'. Algunos comentaron con más humor: "Probablemente está saliendo con una chica, pero sus padres cerraron la puerta con llave". Otras personas consideraron que "ni los gatos se atreverían a saltar desde un lugar tan alto". Un usuario manifestó: "Antes, mi gato estaba atrapado en el entresuelo, a unos dos pisos y medio, y ni siquiera se atrevía a saltar, maullando pidiendo ayuda".¿Qué hacer si cree que un perro está en riesgo en Colombia?En muchas ciudades colombianas, es común que las mascotas tengan acceso a balcones, terrazas o espacios abiertos que no siempre están diseñados pensando en su seguridad. Ante esta situación, los propietarios de residencias en conjuntos pueden instalar mallas de protección para evitar accidentes, especialmente que involucren a menores de edad y animales, y las administraciones no pueden negarse a estas medidas cuando cumplen ciertos criterios legales.La Ley 675 de 2001 establece que no se pueden hacer modificaciones en zonas comunes sin la aprobación de la asamblea de propietarios; sin embargo, el Ministerio de Vivienda ha aclarado que existen excepciones. Las mallas de seguridad que sean removibles, livianas y que no alteren la fachada del edificio se consideran un uso legítimo del bien privado y no requieren autorización especial.Si un ciudadano colombiano siente que un animal está en riesgo, estas son las rutas recomendadas por las autoridades: Documentar la situación sin invadir la propiedad privada.Si es posible, comunique la situación de manera respetuosa. Muchos dueños desconocen el peligro real que corren sus mascotas en balcones sin malla o protección. Comunicarse con las autoridades locales: comuníquese con la línea 123 o con las secretarías de ambiente o protección animal, dependiendo en el lugar donde se encuentre. En el caso de Bogotá, esta es la línea de Maltrato Animal: +57(601) 439 98 01.Acudir a organizaciones de protección animal.Presentar denuncia formal por maltrato o negligencia (si hay peligro real)Aunque no siempre es recomendable, en algunos casos denunciar el caso en redes sociales puede ayudar a visibilizar la situación.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
No hubo milagro: Italia, que necesitaba una goleada para arrebatar a Noruega su boleto al Mundial, perdió este domingo 4-1 contra los nórdicos y deberá pasar por el repechaje para tratar de clasificar al Norteamérica 2026, para el que también selló su boleto Portugal con goleada 9-1 a Armenia.Así, la Azzurra, traumatizada por haberse perdido los Mundiales 2018 y 2022 al caer en el repechaje, tendrá que exorcizar sus fantasmas pasados si quiere estar en Norteamérica el próximo verano boreal.Sí estará Noruega, que liderada por Erling Haaland acaba como líder de la llave I, con ocho victorias en otros tantos partidos y unas impresionantes cifras de 36 goles anotados y solo cinco encajados.Uno de ellos llegó este domingo a los 11 minutos de juego por medio del italiano Francesco Pio Esposito, una diana que hizo soñar al público de San Siro con una goleada improbable. Los locales llegaron por delante en el marcador al descanso, pero pasada la hora de partido, Antonio Nusa (63') empató, antes de que Haaland mostrase su versión más letal.En apenas un minuto, el ariete del Manchester City asestó dos golpes de realidad a Italia (78', 79') para certificar el regreso de Noruega a un Mundial por primera vez desde Francia 1998."Es indescriptible. Una locura absoluta. La manera en la que lo hicimos es increíble. Es algo enorme", declaró Martin Odegaard.
La selección noruega cerró este domingo, con su victoria ante Italia (1-4) en la última jornada de clasificación, doblete de Erling Haaland incluido, su plaza para el próximo Mundial 2026, la que será su cuarta presencia mundialista en su historia y la primera en los últimos 28 años.La última vez que Noruega participó en un Mundial, Erling Haaland no había nacido. Fue en Francia 1998, edición en la que cayó en los octavos de final.Antes, participó en el Mundial de Estados Unidos 1994, en el que cayó en fase de grupos; y en Francia 1938, donde cayó en los octavos de final.Su fase de clasificación fue impoluta. Haaland selló el pasaporte de su invicta selección con dos goles en dos minutos, entre el 78 y el 80, cuando parecía totalmente opacado.Su acierto en fase ofensiva en jornadas anteriores, de cualquier manera, hubiera marcado la diferencia. Los goles de Haaland y de Alexander Sorloth daban ventaja e incluso en caso de derrota hubieran accedido por la abultada diferencia de tantos, que finalmente fue de +31 para los noruegos por +10 de los italianos.Será, por tanto, el primer gran torneo que disputen Haaland, Sorloth, Odegaard, lesionado por el momento de la rodilla, y compañía.Antes, la selección Noruega intentó sin éxito clasificar para la Euro 2020, donde se quedó en las semifinales del 'play-off' ante Serbia; para el Mundial de Qatar 2022, pues quedó tercera en su grupo de clasificación, afectada por una lesión de su estrella Haaland; y para la Euro 2024, tercera y encuadrada en el grupo de España.La que tendrá que jugar la repesca en esta ocasión, y por tercer mundial consecutivo, será Italia, que no participó ni en Rusia 2018 ni en Qatar 2022.
La capital del Tolima, Ibagué, sigue aplicando de manera rigurosa el pico y placa, una medida que se ha mantenido constante desde el 1 de julio y está proyectada para estar vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta política de ordenamiento del tráfico busca mitigar la congestión vial y gestionar el flujo de automotores dentro del municipio. Para la semana del lunes 17 al viernes 21 de noviembre, los conductores deben planificar cuidadosamente sus desplazamientos, ya que la normativa se aplica a los vehículos particulares matriculados en la ciudad.Así es el pico y placa para la semana del 17 al 21 de noviembreLa restricción opera en una amplia franja horaria que se extiende ininterrumpidamente desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. El sistema de rotación se basa en el último dígito de la placa del vehículo, siguiendo una secuencia constante establecida por las autoridades de tránsito.Aunque el lunes 17 de noviembre es festivo, la medida cobra plena vigencia a partir del martes, manteniendo el horario establecido:Martes 18 de noviembre: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 19 de noviembre: la restricción corresponde a las placas finalizadas en 4 y 5.Jueves 20 de noviembre: no tienen permitido el tránsito los vehículos cuyas placas acaban en 6 y 7.Viernes 21 de noviembre: el cierre de la semana aplica para las placas que terminan en 8 y 9.El funcionamiento de la 'Hora Valle'A pesar de las extensas horas de restricción, la administración municipal ha implementado un mecanismo de alivio denominado 'Hora Valle'. Este sistema está diseñado estratégicamente para facilitar el desplazamiento de los vehículos restringidos durante dos períodos de menor saturación de tráfico, evitando así los momentos pico en la capital del Tolima.Las dos ventanas horarias que permiten la circulación temporal son: la primera, que va de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., y la segunda, que comprende el lapso de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. El propósito de estas dos horas valle es proporcionar a los ciudadanos la posibilidad de cumplir con compromisos considerados esenciales, como asistir a citas médicas, llevar a menores a centros educativos o realizar diligencias laborales puntuales.El esquema busca, en última instancia, garantizar el ordenamiento del tráfico vehicular en la ciudad, siendo una herramienta clave en la gestión del flujo urbano.Consecuencias de no cumplir el pico y placaLa normativa de movilidad en Ibagué es clara respecto a las excepciones y las sanciones. El Secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, ha confirmado que, más allá de las franjas horarias de la ‘Hora Valle’ y las 15 excepciones específicas contempladas, no se otorga ningún tipo de permiso especial para la circulación en los días y horas restringidas. Entre las excepciones se encuentran vehículos de servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (incluyendo Policía y Fuerzas Militares), automotores de personas con discapacidad y aquellos de propulsión eléctrica o híbrida.El incumplimiento de la medida acarrea consecuencias económicas y logísticas directas, establecidas en el Código Nacional de Tránsito. Circular en los horarios o zonas prohibidas constituye la infracción C14. Esta falta implica la imposición de una multa que asciende al equivalente de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización inmediata del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.La Alcaldía de Ibagué recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos en función del último dígito de su placa para evitar las sanciones impuestas, especialmente durante esta semana de noviembre que incluye un día feriado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
La selección italiana no obró el milagro ante Noruega (1-4) y, con una derrota ante los de Erling Haaland (1-3), autor de un doblete en dos minutos, quedó condenada a su tercera repesca mundialista consecutiva, en un partido triste de los 'azzurri' que contrastó con la inmensa alegría noruega, de vuelta en un Mundial tras 28 años.La pesadilla en Italia se repite. Después de quedarse fuera en Rusia 2018 y en Qatar 2022, repetirá repesca. Tercera consecutiva. Inexplicable para una nación tetracampeona del mundo, la última en este siglo. Suecia, primero, y Macedonia del Norte, después, dejaron a Italia sin los dos últimos mundiales.Cuando se esperaba una reacción, su fase de clasificación empezó con tropiezo ante Noruega y terminó con otro igual ante la misma selección. Incapaz de ganar al único rival que podía poner en peligro su billete. Minimizada por una crisis sin precedentes en el fútbol italiano. Y con un cambio de seleccionador entre medias. De Spalletti a Gattuso.Nadie contempló que Italia pudiera reducir la diferencia de goles en esta última jornada. Tenía que ganar por una diferencia de 9 goles. Pero sí que una victoria hubiera suavizado la situación, hubiera dado una confianza extra para la repesca. Empezó ganando con el tanto del joven Pio Esposito, goleador en su casa, en San Siro, donde defiende la camiseta del Inter.Pero fue un espejismo. Ni siquiera aguantar el marcador. Ni siquiera un empate para cerrar la fase de clasificación. Cuatro goles encajados en un solo tiempo.Nusa igualó en el minuto 63. Y Haaland, desparecido hasta el minuto 78, quiso hundir el ánimo italiano. Doblete en dos minutos. De delantero puro. Primera ocasión clara en el 78. De primeras y con un remate al segundo palo superó a su compañero de equipo Donnarummma. Y en el 80, nada más celebrar el primer tanto, aprovechó un error de la zaga italiana para empujar el balón que le cedió Thorsby.Doblete para asegurar el Mundial. Su primer gran torneo tras no poder participar ni en la Euro 2020, ni en Qatar 2022, ni en la Euro 2024. Clasificación perfecta la suya. Líder de una Noruega que mereció en su camino la clasificación a un Mundial tras 28 años. El festín terminó con el tanto de Larsen en el minuto 93.La otra cara de la moneda es la de Italia. Todavía desdibujada. Con fantasmas del pasada muy presentes. Las repescas de 2018 y 2022 están muy recientes. Tendrá que jugar una tercera para superar una crisis gigante en su fútbol.
Independiente Medellín y Atlético Nacional jugarán la gran final de la Copa BetPlay 2025. El 'poderoso de la montaña' dejó en el camino a Envigado, mientras que el 'verdolaga' hizo lo propio frente al América de Cali.El DIM se impuso 2-1 a la 'cantera de héroes', y en cuanto a los dirigidos por Diego Arias, no tuvieron problemas contra los 'diablos rojos', a los que derrotaron 6-3 en el marcador global. Tanto rojos como verdes paisas saben lo que es levantar este trofeo que reúne a los clubes tanto de primera como de segunda división de nuestro país. Acá le contamos cuándo se jugaría la final. ¿Cuándo sería Medellín vs. Atlético Nacional, final de la Copa BetPlay 2025?Desde la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) no han confirmado aún ni la fecha ni el horario para los juegos de ida y vuelta de la final de la Copa BetPlay entre el DIM y el 'rey de copas'. No obstante, las primeras versiones que circulan es que el compromiso de ida sería el miércoles 17 de diciembre, auspiciando Atlético Nacional como local en el Atanasio Girardot.La vuelta de esta definición de la Copa BetPlay 2025 tiene como fecha tentativa del sábado 20 de diciembre, siendo Independiente Medellín el dueño de casa. ¿Cuántos títulos de Copa BetPlay ha ganado Medellín?El 'poderoso de la montaña' suma tres campeonatos en este certamen y frente a su rival de patio, Atlético Nacional, disputará su quinta definición. 1981 | Independiente Medellín2019 | Independiente Medellín2020 | Independiente MedellínLos títulos de Atlético Nacional en la Copa BetPlayEl 'verdolaga' es el vigente campeón, título que en el 2024 ganó bajo la dirección del técnico mexicano Efraín Juárez, a América de Cali. 2012 | Atlético Nacional2013 | Atlético Nacional2016 | Atlético Nacional2018 | Atlético Nacional2021 | Atlético Nacional2023 | Atlético Nacional2024 | Atlético Nacional
La izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre, con el 82,9 % de los sufragios escrutados. De acuerdo a los resultados preliminares del Servicio Electoral, la exministra comunista de Gabriel Boric obtiene un 26,7 % de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico logra un 24,1 %.El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30 %.La gran sorpresa de la noche es el populista de derechas Franco Parisi que, como en las presidenciales de 2021, queda en tercer lugar, con el 18,4 % y un considerable avance en las regiones mineras del norte del país.Los sondeos dan por ganador en segunda vuelta a Kast, un abogado de 59 años, que compite por tercera vez.Así reaccionaron Jara y KastLa candidata Jara logró el primer lugar en los comicios tanto en la zona central como en el extremo sur del país, incluyendo Coquimbo, Valparaíso, Aysén y Magallanes, además de la región Metropolitana, que alberga la capital. "Muchas gracias por sus votos y darnos su confianza. Creo que Chile es un país grande y no lo podemos olvidar. No dejemos que nos hagan creer que no lo somos (...) La democracia hay que cuidarla y valorarla. Nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo", dijo al conocer los resultados definitivos.Kast, por su parte, lideró la votación en las regiones del sur del país, incluyendo O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. "Creo que el llamado que ha hecho Evelyn (Matthei) a todos los chilenos a unirnos en torno a una causa que es Chile, es muy relevante (...) pudimos haber tenido diferencias, pero no tiene comparación alguna con lo que vemos al frente. Lo que necesitamos evitar es la continuidad de un muy mal gobierno", señaló el republicano.Los grandes perdedores de la jornada son el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, que van prácticamente empatados en cuarto lugar.Matthei fue la primera en salir a reconocer los resultados y, en una escueta comparecencia, dijo que felicitará a Kast en persona, aunque se resistió a pedir públicamente su apoyo. "Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde", dijo Matthei, que ha protagonizado fricciones con Kast durante la campaña.Kaiser, el diputado libertario representa a una nueva extrema derecha "sin complejos" y pinochetista, también salió a felicitar a Kast y dijo que su nuevo partido "es una fuerza que llegó para quedarse en la política nacional"."Reconocemos en esta instancia, con la hidalguía que corresponde, la victoria de José Antonio Kast, que acaba de pasar a la siguiente ronda. Nosotros cumplimos, como Partido Nacional Libertario somos un partido de palabra y lo vamos a respaldar en segunda vuelta", indicó el candidato, que varios sondeos colocan empatado o incluso por encima de Kast.Desde una declaración pública en el palacio La Moneda, el presidente Gabriel Boric felicitó a Jara y a Kast y les pidió "un debate con altura de miras de cara al balotaje, pensando siempre en lo mejor para Chile"."Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días", agregó Boric, mientras que el país volverá a las urnas el 14 de diciembre para elegir al nuevo mandatario.Elecciones legislativas en ChileLos más de 15,6 millones de personas llamadas a votar también eligen a toda la Cámara de Diputados (155) y a 23 de los 25 senadores, unas elecciones cuyo conteo se iniciará tras el recuento de las presidenciales y en las que los sondeos pronostican un considerable avance del conservadurismo.Los comicios se celebran en un contexto de gran fatiga electoral tras las sucesivas elecciones celebradas desde las masivas protestas de 2019 y por el descontento por la gestión de Boric, cuya aprobación ronda el 30 % y quien abandonará La Moneda el próximo marzo.Desde 2006, el poder se ha alternado entre izquierda y derecha y ningún presidente le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse este domingo 16 de noviembre sobre los siete menores muertos en el bombardeo que él ordenó contra un grupo disidente de alias Iván Mordisco, ejecutado el pasado 10 de noviembre. El mandatario volvió a dar las razones que tuvo para que se atacara al grupo criminal, reiterando que fue para proteger a 20 miembros de la fuerza pública cuyas vidas corrían peligro. (Lea también: ONU expresa preocupación por muerte de 7 menores en Guaviare por ataque a disidencias de 'Mordisco')A través de un mensaje en X, el jefe de Estado se refirió al principio de distinción, que ha mencionado el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a quien citarán a moción de censura en el Congreso por los hechos recientes.Según el mandatario, “no es cierto que rompí el principio de distinción. En la selva adentro donde se produjo el bombardeo era imposible romperlo: no había civiles en la zona”, aseverando que “en las columnas de Mordisco solo tenían combatientes, y no sabíamos de la presencia de menores”.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Estos grupos creen que reclutando niños protegen a sus mandos y capos”“Dicen que no debemos bombardear. Posición equivocada que conlleva a que los grupos armados del narco recluten más y más niños, violando el DIH. Estos grupos creen que reclutando niños protegen a sus mandos y capos. Esa creencia debe evaporarse”, expresó el presidente Petro en su mensaje.Añadió que “toda negociación con Grupos armados y bandas está precedida de un primer acuerdo: sacar los niños del conflicto. Así cumplimos con el DIH. Los menores combatientes, concepto del DIH, tiene un trato preferencial cuando caen prisioneros, hemos cumplido con el DIH”, precisó.Sobre su decisión de lanzar bombardeos, “lo he usado 12 veces en los tres años de mi gobierno, no hay cambio de conducta”, afirmó, recalcando que “siempre he tomado la decisión última, he buscado al máximo inteligencia que ubique la presencia de menores cuando esta es posible, siempre tomo la decisión cuando mandos/capos están presentes en el lugar y están en actitud ofensiva contra la sociedad y el estado”.“Decisiones de bombardeo bajo estas características respetuosas del DIH, las seguiré tomando, cuando pueda salvar más vidas que las que se arriesgan. Prefiero la paz y los acuerdos como tanto me critica la derecha y por lo cual dicen que me meten en la OFAC, pero también soy comandante y sé de la guerra y tomo decisiones de guerra como comandante supremo de las fuerzas militares del país, y lo hago con la mayor información posible y mi mayor saber”, insistió.Petro reiteró, como lo ha hecho en sus últimos mensajes, que “esta vez protegimos soldados, siempre buscaré que se minimicen sus muertes, pero la lucha es por una Colombia Libre para todas y todos”.“¿Por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores?”: mindefensaEl general retirado Pedro Sánchez también defendió el operativo en Guaviare contra el grupo ilegal de Iván Mordisco.“Bajo ese principio de distinción, ahí, en ese grupo, solamente había combatientes ilegales en armas, de diferentes edades. De acuerdo a los análisis que se habían hecho a la valoración, había la probabilidad de que existieran combatientes ilegales en armas. El resultado que daba Medicina Legal es que había adolescentes en función continua de combate como combatientes ilegales en armas. No había niños, no había niñas”, argumentó, pues al parecer entre los fallecidos, la que tenía menos edad era una menor de 13 años.“¡Aquí deberíamos estar rechazando a los criminales! ¿Por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores? A ellos son a los que tenemos que rechazar, aquí el crimen lo están cometiendo son ellos, crimen de lesa humanidad, nos están quitando los niños”, agregó el ministro Sánchez.NOTICIAS CARACOL
Luis Antonio López Cleves tiene una historia de vida que muchos consideran increíble, tanto por lo impresionante como por lo poco posible. Este colombiano de origen campesino escapó dos veces de la cárcel de alta seguridad más temible de Colombia: la cárcel de la isla Gorgona, un penal diseñado para que fuera imposible escapar.Con el equipo de Los Informantes, Luis Antonio regresó a la isla ubicada en el Pacífico, a 150 kilómetros de Buenaventura, para recorrer los escombros que quedan de aquel 'monstruo' que albergó a los presos más peligrosos del país. Recordó los castigos, la comida, los malos tratos y, por supuesto, la manera en la que logró escapar dos veces.El terror de ir a GorgonaLa isla Gorgona recibió su nombre en 1526, luego de que Francisco Pizarro acampara allí con un grupo de españoles y compararan el lugar con el infierno por su temperatura y por la cantidad de serpientes peligrosas que vieron. Para 1960 se construyó allí una prisión para retener a los 1.000 presos más peligrosos de Colombia, pero llegó a tener 1.200 privados de la libertad."La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo invitaban a pelear, cuando menos pensaba usted recibía dos puñaladas, eso asusta a cualquier persona. La comida mala, el trato inhumano de los policía contra los internos", recordó. Señaló también que lo peor eran los castigos, tan crueles que algunos reclusos perdían la vida.Eran dos hectáreas de terreno, dividido en tres patios, con instalaciones llenas de rejas y alambre de púas. El modelo se había construido inspirado en los campos nazi y los policías armados caminaban por pasarelas altas sobre los presos. Pero hacer parte de los oficiales del penal no era un trabajo destacado, señaló López Cleves."A la mayoría de los policías que yo conocí acá, que hablé con ellos, estaban acá por castigos, porque habían cometido delitos y por no mandarlos a la cárcel los mandaban para acá, a que prestaran servicio, mientras la gente allá se olvidaba de lo que habían hecho", aseguró.Era también llamada el Alcatraz colombiano, pues se consideraba una prisión de la que era prácticamente imposible escapar. Lo que les daba esa seguridad no era simplemente la rigurosidad del lugar, sino que aquel que pretendía escapar se enfrentaba al peligro en la selva que la rodeaba llena de serpientes venenosas y al mar infestado de tiburones, por ello suponían que ningún hombre se atrevería a intentarlo. Luis Antonio lo hizo con éxito dos veces.¿Cómo logró escapar de la cárcel de Gorgona?Luis Antonio López Cleves llegó a Gorgona el 24 de enero 1977, condenado a 24 años de prisión por un robo que terminó en asesinato, aunque él todavía asegura que era inocente. Tenía 23 años y, por falta de recursos, no pudo pagar un abogado y fue enviado a la cárcel de alta seguridad.Luis era el recluso 542, perdió su nombre como todos los presos al llegar a Gorgona, y un año después de estar en la isla empezó a pensar en su fuga. "Me hice amigo de Pedro Ariza, el sobrino de El Ganzo Ariza, y él me aconsejó que saliera a trabajar por la rebaja de condena, para no quedarme en el patio, él mismo me ayudó a sacar el permiso y así tuve la oportunidad de trabajar en el grupo de leña".Durante varios meses salió con otros presos a cortar leña que se utilizaba en la cocina, dos policías armados los acompañaban. Empezaron a ganarse la confianza de los uniformados y los convencieron de darles una balsa para llevar otros insumos. "En una fuga hay que empezar a alistar material, primero comidita. Como trabajábamos en la montaña, los escondíamos en una cueva en la Boca del Horno". Ese era un punto extremo de la isla, cubierto por los árboles más frondosos. Un día inventaron que a la balsa se la había llevado el mar, pero realmente la habían escondido allá. Entonces los presos 542 (Luis) y 362 (Pedro Ariza) aprovecharon un descuido de los policías para lanzarse el mar. "No sabíamos nada, solo seguíamos derechos para encontrar tierra lejos de este penal". La noticia fue nacional y se creyó que habían muerto en el mar infestado por tiburones. Dos años después, el 16 de febrero de 1980, cuando Luis Alfonso fue capturado nuevamente en el Valle del Cauca fue que el mundo supo que habían logrado esa hazaña. Reveló que pasaron 10 días a la deriva en el mar, que la comida se les acabó pronto y casi mueren cuando una fuerte ola volteó la balsa, pero los dos llegaron a tierra firme.Luis volvió a la cárcel de Gorgona el 5 de junio 1980 como una celebridad para los demás reclusos y meses después volvió a fugarse. El 28 de octubre de 1980, junto a un guerrillero de las Farc llamado Omar Perdomo Chala cruzó nuevamente el océano en una balsa y salió con vida. Una vez más, López Cleves fue capturado y terminó de cumplir su condena en La Picota, pues en 1984 la cárcel de Gorgona fue clausurada para siempre por violaciones a los derechos humanos. Al respecto, el preso 542 recuerda que sintió "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianos que por una u otra razón llegaron a este sitio".Actualmente, Gorgona es uno de los parques nacionales naturales más ricos del país. En medio de sus dos ecosistemas se pueden ver los escombros de lo que un día fue un "infierno" para cientos de colombianos, pero que ahora está nuevamente habitado por fauna y flora local convirtiéndolo en un "paraíso".
En un país donde nacen los páramos más extensos y biodiversos del planeta, Caracol Televisión estrenará 'Antes de la nieve', un documental que combina música, ciencia y sensibilidad para narrar la importancia de uno de los ecosistemas más frágiles y esenciales de Colombia. La producción podrá verse el lunes festivo 17 de noviembre después de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche.La narrativa de 'Antes de la nieve' se cimenta en dos voces principales, descritas por el director Alessandro Angulo como "dos habitantes del páramo, hijos del frío y buscadores de aventuras": el naturalista Mateo Hernández y el artista Andrés Cepeda, que le dan a la producción una mirada ambiental y artística del recorrido por los páramos.El viaje de Andrés Cepeda y Mateo HernándezEste documental, dirigido por Alessandro Angulo y producido por Laberinto en una coproducción entre Caracol Televisión y Bavaria, destaca la fundamental labor de visibilizar y promover la conservación de los páramos de Colombia, los cuales proveen cerca del 70% del agua que consumen los colombianos y funcionan como una gigantesca fábrica natural de vida.Las rutas de dos personas diferentes se unen en la montaña. La primera es la del naturalista Mateo Hernández, quien narra cómo fue crecer en los páramos colombianos y cómo su infancia estuvo marcada por la cercanía con la niebla, el viento y la fauna del altiplano. Él guiará a los televidentes a través de estas tierras sagradas mientras cuenta historias de conservación y aprendizajes.La segunda ruta es la del cantante y compositor Andrés Cepeda, quien emprende un viaje creativo para capturar los sonidos del páramo y transformarlos en una canción. Cepeda se apropia del paisaje con una mirada íntima, observando cada planta, cada ráfaga de viento y cada movimiento del agua que se convierte en inspiración artística. El resultado de este intenso recorrido es la creación de una canción que resalta la majestuosidad de los páramos. Cepeda aparece en el documental componiendo, grabando y compartiendo reflexiones sobre la conexión entre la música y el paisaje.El director Alessandro Angulo señaló que "con Andrés descubrimos otro gran frente de inspiración: su música. Sus canciones hacen parte de esa riqueza enorme que tiene Colombia, que va más allá de lo geográfico y acapara la cultura en su totalidad".Al final del recorrido, la alianza entre Mateo y Cepeda convierte el documental en una experiencia doble: científica y emocional, descriptiva y musical. Dos miradas con un mismo propósito: que los colombianos entiendan qué está en juego cuando se habla de páramos.La génesis de 'Antes de la nieve' se remonta a la época de la pandemia, cuando los creadores, tras haber realizado 'El sendero de la anaconda', buscaron una forma de contar lo desconocido de Colombia, aquellos lugares que la hacen tan particular, pero al mismo tiempo tan poco recorrida. "Hablar de los páramos era un camino que queríamos recorrer, finalmente Colombia tiene la gran mayoría de los que existen en el mundo y no es solo ese curioso hecho lo que nos interesaba, sentíamos que contando los páramos podíamos hablar de un país donde constantemente nace la vida, el agua y la gigante diversidad que nos rodea, pero que no podemos ver la verdadera riqueza de la que no somos conscientes", señaló el director.¿Cuándo y dónde ver 'Antes de la nieve'?Para todos los interesados en la música de Andrés Cepeda, la conservación ambiental y el descubrimiento de la riqueza natural de Colombia, la cita con 'Antes de la nieve' está programada para el lunes festivo 17 de noviembre en Especiales Caracol. Será transmitido por Caracol Televisión después de la emisión de Noticias Caracol de las 7:00 de la noche.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una preocupante denuncia sobre presunto acoso escolar sacude a la ciudad de Bucaramanga, pues una madre asegura que su hijo de 12 años, estudiante de sexto grado, ha sido víctima de constantes agresiones por parte de compañeros de su colegio, al punto de que la situación ya suma 19 episodios de violencia registrados durante este 2025. La última golpiza terminó con el menor hospitalizado por un golpe en la cabeza.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Según relató la mujer, las agresiones comenzaron desde los primeros meses del año escolar. Desde entonces, ha puesto en conocimiento de las directivas del plantel cada uno de los hechos, pero afirma que no recibió respuestas claras ni acciones que garantizaran la seguridad de su hijo. “Empezó a ser objeto de agresiones tanto de niñas como de niños. Poniendo yo la queja correspondiente al coordinador, donde me dice que los niños simplemente estaban jugando con mi hijo, que eso no es agresión ni es violencia (...) Que los accidentes ocurren en el juego”, señaló durante una entrevista con Noticias Caracol.A pesar de estas alertas, la situación no solo continuó, sino que -según relata- se volvió cada vez más frecuente y más grave. La madre señaló que su hijo llegaba a casa con moretones, aruñado y con el uniforme sucio, signos que ella relacionó directamente con acoso escolar.El menor de edad tuvo que ser hospitalizado por fuerte agresiónEl episodio más reciente, ocurrido el viernes 7 de noviembre, fue el que generó más preocupación. De acuerdo con la denuncia, el niño fue víctima de una fuerte golpiza que le ocasionó un golpe severo en la cabeza, situación que terminó con el menor de edad siendo trasladado a un centro asistencial.“Fue la agresión número 19, posteriormente mi hijo termina hospitalizado, con un TAC cerebral en el que resultó un hematoma... le hicieron radiografías y exámenes. El niño presentaba visión borrosa, mareo y vómito”. Razón por la que le dieron incapacidad por 4 días, explicó la madre.Este hecho encendió todas las alarmas, pues, según ella, era la prueba de que el acoso escolar ya había superado por completo cualquier límite. Aun así, insiste en que, pese a advertencias previas, no recibió acompañamiento suficiente por parte del colegio.La mujer incluso asegura que, en una conversación con una profesional del plantel, sintió que se responsabilizó al menor por lo ocurrido. “La psicóloga del colegio me dice que son situaciones en las que, según entendí, el culpable es mi hijo por no defenderse”, afirmó.Para la madre, las directivas habrían fallado en su responsabilidad de garantizar la integridad física y emocional de los estudiantes. “La verdad, siento que ellos son los responsables de lo que le ha pasado a mi hijo”, expresó con evidente indignación.Las agresiones no solo han dejado secuelas físicas, pues según el informe el niño empezó a mostrar temor de regresar al colegio, lo que derivó en un deterioro significativo en su rendimiento académico. La situación llegó a tal punto que terminó perdiendo el año escolar.Respuesta de la Secretaría de Educación de BucaramangaAnte la gravedad de la denuncia, la Secretaría de Educación de Bucaramanga informó que ya tiene conocimiento del caso y aseguró que se activaron los protocolos correspondientes.“Estamos tomando acciones frente al caso de bullying reportado en una de nuestras instituciones del municipio. Hoy adelantamos una mesa interinstitucional para verificar las acciones de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento en el marco de la ruta para la convivencia escolar”, señaló Elsa Encinales, Secretaría (E) de Educación de Bucaramanga.El caso vuelve a poner sobre la mesa un tema que preocupa especialmente a los padres, el acoso escolar y la falta de acciones por los directivos y profesores de los colegios.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANCON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Piedecuesta se encuentra de luto tras la trágica muerte de un joven de 25 años, identificado como Alexis Exneyder Céspedes Niño. Lo que comenzó como una noche de reunión con familiares y amigos en un local del barrio San Silvestre, en torno a recuperar un bolso robado, terminó en un homicidio brutal. El hecho, ocurrido el sábado 15 de noviembre cerca de las 11:15 de la noche, no solo deja una familia destrozada, sino que reaviva la preocupación por la violencia cotidiana en este municipio del área metropolitana de Bucaramanga.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Víctima trataba de recuperar el bolso robado de su hermanaLa víctima se encontraba compartiendo con su hermana y varios amigos en “La Bebeta”, un conocido establecimiento ubicado en la calle 16 con carrera 3 del barrio San Silvestre, en Piedecuesta. En medio del ambiente de relajación y música, la hermana del joven advirtió que su bolso había sido sustraído. Al salir a comprobarlo, observaron a dos hombres caminando con el objeto en su poder.Alexis, decidido a recuperar lo robado, se levantó con el grupo y siguió a los presuntos ladrones hasta interceptarlos. Allí, según las versiones recogidas por la Policía, se generó una discusión que escaló rápidamente. Los agresores, de 30 y 33 años, sacaron armas cortopunzantes, posiblemente un cuchillo, y en medio del calor del incidente, uno de ellos atacó a Alexis con múltiples puñaladas. El cuerpo de Alexis fue trasladado urgentemente al Hospital Local de Piedecuesta, donde ingresó sin signos vitales. El informe del centro médico detalló que presentaba al menos cinco heridas con arma cortopunzante, incluyendo una mortal en el cuello. Paralelamente, la Fiscalía y el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) iniciaron la recolección de evidencias, revisión de cámaras de seguridad y toma de testimonios de testigos. Alexis actuó con valor al defender los bienes de su hermana, una decisión que lamentablemente le costó la vida. Testimonios de testigos confirman que sólo uno de los agresores atacó físicamente, mientras el otro usaba amenazas para impedir la intervención de los acompañantes. Señalados asesinos de Alexis Exneyder Céspedes ya están en manos de la FiscalíaGracias a las descripciones proporcionadas por quienes estuvieron presentes y al análisis de cámaras de seguridad, las autoridades lograron la captura de los sospechosos, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía, donde enfrentarán cargos por homicidio y otros posibles delitos."Qué dolor para la familia. Que él señor Jesucristo le de el consuelo que necesita, solo él sabe lo que se siente y el dolor que se lleva dentro", "Nooo, pero ¿qué está pasando en Piedecuesta? Cada vez uno ve más muertes en este municipio" y "Qué triste, estaba tratando de defender a su hermana y acabaron matándolo. La vida no es justa", comentaron algunos vecinos en redes sociales. ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La modelo y presentadora colombiana Daniela Álvarez ha vuelto a ser el centro de atención, esta vez no por un logro deportivo o un inspirador testimonio sobre su resiliencia, sino por un incidente aterrador que vivió junto a su hermano, Ricky, y su manager durante un viaje a Sudáfrica.La exseñorita Colombia, que constantemente comparte su lucha y superación con sus seguidores, narró en detalle el peligro de muerte que enfrentó, un relato que se ha hecho viral en pocas horas.De la búsqueda del video perfecto a casi caer al abismoLos hechos tuvieron lugar en Cape Town, Sudáfrica. El relato del incidente, publicado por la misma Daniela Álvarez en su cuenta de Instagram, ocurrió cuando buscaban capturar un video "súper bonito" para su audiencia digital.Según contó la presentadora, decidieron caminar hasta la punta de un muelle donde el fondo del pueblo se veía "espectacular".“Veíamos que había gente que iba y que regresaba. A pesar de que se veía que las olas gigantescas rompían contra una pared, caía un poquito de agua, por eso veíamos el piso mojado. Nos atrevimos a llegar hasta el final porque había gente que había llegado hasta allá y ya se estaba regresando”, explicó.El incidente pasó de ser una simple aventura a un momento de pánico cuando la marea subió de manera repentina. En ese instante, al voltear, se encontraron de frente con una ola de aproximadamente ocho metros, según su percepción, que se estrelló contra el muelle con una fuerza inaudita.Daniela fue la primera en caer por la fuerza del impacto y quedando al borde del muelle. En un acto instintivo de protección, su hermano Ricky reaccionó rápidamente y la tomó del pelo para evitar que cayera al mar. "Estuvimos en peligro de muerte", confirmó Ricky en las historias de su hermana, dimensionando la gravedad de lo vivido.Pero el susto no terminó ahí. “Unos 10 o 15 segundos después que nos levantamos de la revolcada nos dimos cuenta de que hacía falta alguien, era mi mánager que estaba en el mar. La ola se la llevó y cayó en un precipicio entre el muelle y el agua. Esto fue un momento súper estresante. Fuimos muy afortunados de que esto no fuera peor. Yo no me raspé, no me pasó nada”, contó Daniela Álvarez.“Sin importar las nuevas pruebas que aparecen en mi camino sonrío”Antes del incidente, Daniela Álvarez posteó un video en el que contó la promesa que se hizo a sí misma en uno de sus momentos más vulnerables: cuando estuvo en la UCI tras la isquemia que la llevó a la amputación de una pierna en mayo de 2020."Le prometí a Dios que si me daba la oportunidad de salir de allí sería feliz cada día de mi vida", decía.“Respirar, ver un atardecer, abrazar a mi hermano, compartir con buenas personas, todo eso ya es un milagro. Nada es perfecto, ni pido ni quiero que lo sea. Para mí, lo importante es que hoy tengo una segunda oportunidad, para disfrutar de cada momento, recordándome que ver, sentir, respirar, amar e inspirar a otros es lo que realmente me hace feliz. Gracias Dios, gracias por lo bueno y lo no tan bueno”, expresó.Hoy, incluso después de un momento aterrador y viajando en el lujoso tren El orgullo de África, la presentadora ratifica su filosofía de vida. Para ella, la felicidad no depende de las circunstancias -ni del dolor ni del peligro-, sino de una decisión consciente. "Hoy tengo una segunda oportunidad para disfrutar de cada momento, recordándome que ver, sentir, respirar, amar e inspirar a otros es lo que realmente me hace feliz," concluyó, reafirmando su papel como ícono de superación para millones de colombianos.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Los ascensores son una de las herramientas más importantes del siglo XXI. Hoy en día facilitan la movilidad de millones de personas, especialmente de quienes tienen alguna discapacidad o dificultades para subir escaleras. Sin embargo, en este caso, aquello que está diseñado para dar seguridad se convirtió en un momento aterrador, cuando un ascensor se transformó en el escenario de la peor pesadilla para una familia.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En un edificio de apartamentos en Voronezh, Rusia, un bebé de tan solo dos años cayó por el agujero del ascensor luego de apoyar sus manos sobre la puerta, que cedió inesperadamente. Lo que iba a ser una simple rutina cotidiana para una familia se convirtió en segundos en una escena de desesperación absoluta. Sus padres, testigos principales del accidente, quedaron impactados al ver cómo el panel metálico se abrió.Un heroico rescate Las imágenes, captadas por las cámaras de seguridad muestran al niño, abrigado y con gorro, acercándose inocentemente al ascensor, cuando ocurre el accidente, la reacción instintiva del padre fue lanzarse detrás de él sin pensarlo. “Inmediatamente salté tras él”, expresó el padre, según el diario The Sun.Según el testimonio del padre, Alexey, la caída ocurrió tan rápido que, aunque intentó sujetarlo de inmediato, no pudo alcanzar al pequeño Matvey. La angustia aumentó cuando Alexey se arrojó al hueco del ascensor con el temor de que la cabina pudiera descender en cualquier momento. Su esposa, desesperada, alumbró con la linterna del teléfono para intentar guiarlo y permitirle localizar al niño. El silencio del edificio se rompió por los gritos desesperados. Por fortuna, en ese momento, varios vecinos que escucharon el estruendo y los gritos se acercaron corriendo y actuaron con rapidez, detuvieron el ascensor en el tercer piso, evitando que la cabina descendiera y provocara una tragedia mayor. "Tuvimos suerte de que los vecinos oyeran el ruido", admitió el padre de familia.El pequeño cayó a una altura de aproximadamente 1,8 metros y evitó impactar con unas puntas metálicas que se encontraban en la base del hueco. Cuando Alexey logró acercarse a él, comprobó que su hijo estaba consciente, aunque asustado por la situación. Tras rescatar heroicamente al bebé, lo colocó nuevamente en una posición segura para poder entregarlo a su esposa, quien lo esperaba en la parte superior del hueco y lo recibió en brazos. Minutos después, la familia se trasladó rápidamente a un hospital para verificar el estado del niño. "Gracias a Dios nuestro hijo está bien. Salió ileso, con solo un susto y algunos moretones en la cabeza y la espalda", dijo el papá.Pese al impacto de la caída, sus padres lo describen como un verdadero milagro, pero una situación muy aterradora. "Mi hijo se salvó de un milagro, cayó sano y salvo", expresó su padre.La insólita situación será investigada por las autoridadesEl padre del menor de edad expresó su indignación sobre el estado de los ascensores del edificio. Según relató, ambos ascensores han presentado múltiples fallas y casi nunca están en funcionamiento. Agregó que a pesar de tener un año, los ascensores solo han operado dos meses. “Cuando funcionan, da miedo montarlos: hay ruido, crujidos y chirridos. Un ascensor nuevo no debería funcionar así”, declaró admitiendo que la situación se pudo haber evitado.Por su parte, según informó el medio del Reino Unido, el Comité de Investigación ruso abrió una investigación formal para determinar las responsabilidades del incidente, analizar el funcionamiento del ascensor y verificar si existió negligencia por parte de la administración o de la empresa encargada de su mantenimiento.Mientras tanto, el pequeño Matvey ya se encuentra en casa y, según su padre, “se ha calmado”. Aunque el episodio dejó a toda la familia con un profundo shock, los padres agradecen que su hijo haya sobrevivido a un accidente que, en otras circunstancias, podría haber tenido un desenlace fatal.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
La selección de Estados Unidos derrotó este sábado por 2-1 a la de Paraguay con goles de Gio Reyna y Folarin Balogun en un partido amistoso que ambos combinados mundialistas disputaron en Philadelphia (Estados Unidos).El partido marcaba el regreso de Reyna al combinado nacional por primera vez desde la Copa América de 2024. Hijo del histórico capitán estadounidense Claudio Reyna, Gio, de 23 años, ha venía de una etapa marcada por lesiones y altibajos en la selección.Reyna respondió con un gol y una asistencia al primer llamado del seleccionador, el argentino Mauricio Pochettino.Puso el 1-0 en el minuto 4 de partido con un gran cabezazo tras un centro perfecto de Maximilian Arfsten.No tardó nada Paraguay en igualar el encuentro. Era el minuto 10 cuando Álex Arce envió de cabeza al fondo de la red un centro servido por Miguel Almirón.Con el paso de los minutos, Paraguay fue reculando y el 1-1 se mantuvo hasta el descanso.Reyna volvió a ser clave para el segundo gol de Estados Unidos. El mediocampista del Borussia Mönchengladbach puso el centro que acabaría rematando al fondo de la red Folarin Balogun en el minuto 73.Fue una jugada fortuita para Estados Unidos, que sacó rédito de un doble error defensivo de Paraguay.Primero, Balogun interceptó un mal pase atrás de Paraguay. Acto seguido, Damián Bobadilla no acertó a despejar el centro de Reyna, dejando el esférico muerto en el área para que el remate del delantero del Mónaco.El partido terminó en una monumental tángana entre jugadores y cuerpos técnicos de ambos equipos, desatada a raíz de una disputa por un saque de banda entre Sergio Gómez y Alex Freeman.Tanto Estados Unidos —anfitrión del Mundial 2026 junto a México y Canadá— como Paraguay —sexto en las eliminatorias sudamericanas— estarán en el bombo del sorteo que se celebrará el próximo 5 de diciembre en Washington.Los hombres de Pochettino disputarán otro amistoso este próximo martes, en esta ocasión contra Uruguay en Tampa (Florida).
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló sobre el bombardeo en Guaviare en el que murieron 20 presuntos disidentes al servicio de alias Iván Mordisco, entre los que había 7 menores de edad, según confirmó Medicina Legal tras la denuncia hecha por la defensora del Pueblo, Iris Marín.Según la funcionaria, la muerte de esos niños, niñas y adolescentes "es lamentable, es la guerra en su despliegue doloroso e inhumano, afectando a los más vulnerables: a menores de edad reclutados por la falta de protección y hoy convertidos en objetivos militares".Aunque responsabilizó al grupo ilegal, también aseguró que "las fuerzas militares deben adoptar todas las precauciones factibles para proteger a los niños" bajo principios internacionales que "obligan a evaluar muy cuidadosamente los medios y métodos de guerra para evitar daños desproporcionados o innecesarios"."Claro que es lamentable toda muerte de personas y más de menores de edad. Pero si dejo avanzar los 150 hombres de Iván Mordisco que iban por la selva, entonces emboscan 20 soldados jóvenes que estaban al frente a pocos kilómetros", respondió el presidente Gustavo Petro en su red social de X.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Policías y militares corrían riesgo, dijo el ministro de DefensaLa cartera también lamentó la muerte de los menores de edad, pero resaltó que “gracias a la inserción de las tropas, se logró la recuperación con vida de 3 adolescentes más, quienes integraban el grupo criminal”.Según el Ministerio, “en aplicación cuidadosa de los principios de precaución, proporcionalidad, distinción, humanidad y necesidad militar del DIH, se valoraron todos los métodos, medios y capacidades disponibles de la Fuerza Pública para neutralizar esta inminente y grave amenaza, compuesta por más de un centenar de personas armadas con alto poder de combate”.Posteriormente, Pedro Sánchez declaró ante los medios que “el principio de distinción se refiere a determinar quiénes son combatientes en función continua de combate y quiénes están protegidos por el DIH al no ser combatientes. Es decir, los civiles que no participan de hostilidades. Bajo ese principio de distinción, ahí, en ese grupo, solamente había combatientes ilegales en armas, de diferentes edades”.“De acuerdo a los análisis que se habían hecho a la valoración, había la probabilidad de que existieran combatientes ilegales en armas. El resultado que daba Medicina Legal es que había adolescentes en función continua de combate como combatientes ilegales en armas. No había niños, no había niñas”, agregó sobre la muerte de los menores, cuyas identidades y edades aún no han sido reveladas.Sánchez insistió en que “en la neutralización que se logró, se permitió salvar la vida, como lo dije en el comunicado, de nuestros militares y policías, que también tienen derecho a la vida y tienen el derecho de que el Estado colombiano emplee las capacidades legales para protegerlos. Estaban en una desventaja táctica, como lo mencioné, y corría grave riesgo su vida”.En medio de los cuestionamientos que han surgido alrededor del bombardeo en Guaviare, la representante a la Cámara Katherine Miranda anunció que citará a moción de censura al ministro de Defensa.“Así como le hicimos la moción de censura al ministro Botero, lo correcto y lo justo es hacerle la moción de censura también al ministro Pedro Sánchez, porque acá hay varias cosas que no cuadran. Una, los informes de inteligencia nos dicen a nosotros que llevaban 20 días detrás de esta estructura criminal; nos dicen también que hubo un gran despliegue de inteligencia para poder tomar la decisión del bombardeo, pero oh sorpresa, Gustavo Petro trata de justificar el ataque diciendo que fue de un momento para otro, que iban a hostigar a 20 soldados que se encontraban al frente, entonces no sabemos en este momento quién miente”, dijo la congresista en Noticias Caracol en vivo.NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia le ganó 2-1 a Nueva Zelanda este sábado 15 de noviembre en el Chase Stadium, pero ahora pasará la página y desde ya piensan en su próximo partido que será frente a Australia, para cerrar con broche de oro el año 2025 y seguir poniendo la mirada en el Mundial 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá.Con algunas buenas sensaciones y con jugadores que siguen sumando minutos, ahora Néstor Lorenzo y sus dirigidos buscarán seguir afianzando la idea de juego y que salgan variantes para la lista definitiva del certamen orbital de la FIFA que se jugará entre junio y julio del próximo año.¿Cuándo se juega el partido de la Selección Colombia vs Australia?Fecha: martes 18 de noviembre de 2025Hora: 8:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Citi Field (New York, Estados Unidos)Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y YouTube de Gol Caracol.La Selección Colombia pasó trabajos para vencer a Nueva Zelanda este sábado 15 de noviembre pero al final terminó ganando 2-1 gracias a los goles de Gustavo Puerta y Johan Carbonero, quienes fueron las figuras de la cancha para el triunfo de la 'tricolor'. Por su parte, para el combinado de Oceanía descontó Benjamin Old, al minuto 80.Ahora, las miradas estarán puestas en el duelo de fogueo entre Colombia y Australia el próximo martes 18 de noviembre, con el que el cuadro de nuestro país terminará su acción este año y se podrá ver, como siempre, por la pantalla de Caracol Televisión con el sello del Gol Caracol, pero también los usarios tendrán otras opciones de plataformas digitales como nuestra APP de Ditu, el portal de www.golcaracol.com y en el YouTube de Gol Caracol.Dicho partido preparatorio contará con la narración de Carlos Alberto Morales 'La Voz del Gol en Colombia', los comentarios de Javier Hernández Bonnet, el análisis de Norberto Peluffo y toda la información de primera mano de nuestras enviadas especiales Marina Granziera y Marcela Monsalve.Estos son los resultados más recientes de la Selección ColombiaColombia 2-1 Nueva Zelanda15 de noviembre de 2025Partido preparatorioCanadá 0-0 Colombia14 de octubre de 2025Partido preparatorioColombia 4-0 México11 de octubre de 2025Partido preparatorioVenezuela 3-6 Colombia9 de septiembre de 2025Eliminatorias SudamericanasColombia 3-0 Bolivia4 de septiembre de 2025Eliminatorias Sudamericanas
Johan Carbonero sigue dulce con el gol con la Selección Colombia. El pasado 12 de octubre, hizo su debut oficial con la camiseta del equipo mayor y celebró por partida doble. Además de haberse impuesto por 4-0 sobre México, aportó su 'granito de arena', ya que infló las redes al minuto 87'. Lejos de conformarse con ello, volvió a hacer de las suyas y otra vez marcó.Este sábado 15 de noviembre, en el juego de fogueo frente a Nueva Zelanda, recibió su oportunidad y la aprovechó. Yerry Mina despejó el esférico y cayó entre los centrales rivales, donde el delantero de Internacional de Porto Alegre estuvo atento, se hizo con el balón y definió a la perfección. Con su anotación, le dio la victoria por 2-1 al combinado nacional.Vea el gol de Johan Carbonero, con Selección Colombia vs. Nueva Zelanda
El atacante Johan Carbonero, del Internacional de Porto Alegre, le dio la victoria a la Selección Colombia, en el minuto 88, con un tanto que le permitió a su equipo vencer por 2-1 a Nueva Zelanda en un partido amistoso disputado en la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale.En un juego que terminó enredado para los cafeteros, el centrocampista Gustavo Puerta, de 22 años y de actuaciones destacadas en el Racing de Santander, debutó con un tanto con la camiseta de la selección de su país al minuto 3 y tuvo una destacada actuación para un equipo que dominó el partido de principio a fin.Sin embargo, Colombia recibió un gol en el 80 en una buena jugada colectiva que definió el atacante Ben Old, del Saint-Étienne francés, y luego Carbonero le devolvió la ventaja a los dirigidos del argentino Néstor Lorenzo.Los suramericanos abrieron el marcador muy rápido, en su primer ataque, en el que James Rodríguez abrió la cancha y encontró al lateral Santiago Arias, quien mandó un centro rastrero que le llegó en el borde del área a Puerta para que rematara de primera y celebrara su primera anotación con la selección cafetera.Los cafeteros mantuvieron el dominio, pero el equipo oceánico aprovechó los espacios para empezar a hacer daño bajo el liderazgo de su 10, Sarpreet Singh, del FK TSC serbio.Justamente el volante de 26 años tuvo la primera oportunidad para su equipo con un centro que se abrió y casi se mete en la portería de Álvaro Montero, que sacó el balón con un manotazo al minuto 20.Los neozelandeses volvieron a llegar al 29 en un contragolpe letal que terminó con un remate del atacante Kosta Barbarouses, que está reemplazando al estelar Chris Wood, y que volvió a poner en el foco al guardameta colombiano, que logró despejar un balón que casi mete en su propia puerta.Colombia, sin embargo, retomó el control total del balón y tuvo actuaciones muy destacadas de Puerta, de Santiago Arias y del extremo Luis Díaz, que se convirtieron en un peligro constante para la defensa rival.El equipo sudamericano tuvo varias oportunidades de ampliar la ventaja, incluido un remate del volante Jhon Arias que atajó, con solvencia, el portero neozelandés Max Crocombe.En el segundo tiempo, los cafeteros mantuvieron el dominio, bajo el liderazgo de Díaz y de James, quienes siguen ratificando que son los dos jugadores más importantes de su equipo.Igualmente, jugadores como el lateral Álvaro Angulo y el central Yerry Mina, que no son titulares habituales, aprovecharon la oportunidad que les dio Lorenzo para mostrar un buen nivel y ganar puntos en la carrera para quedar entre los convocados de Colombia para el Mundial de 2026.Sin embargo, las salidas en el cierre del partido de Díaz, James y otros jugadores hicieron que los cafeteros cedieran el balón a sus rivales que lograron empatar el partido al minuto 80 cuando Singh mandó un centro rastrero para Old, que anticipó a Montero para celebrar.Los suramericanos, que no lucían muy sólidos, encontraron el gol de la victoria al 88 cuando Mina mandó un pase largo que le llegó a Carbonero, que apareció entre los centrales rivales y mandó un remate con el que venció en el mano a mano a Crocombe.Colombia disputará su último partido de 2025 el martes cuando se enfrente a Australia en Nueva York, día en el que Nueva Zelanda jugará contra Ecuador en Harrison (Nueva Jersey).
Alfredo Morelos siempre se ha caracterizado por ser un buen futbolista, gracias a su potencia, fuerza, visión de juego y olfato goleador. Sin embargo, las polémicas nunca han faltado a lo largo de su carrera. Algunas de ellas fueron protagonizadas en Rangers (Escocia) y Santos (Brasil), y, ahora, en Nacional no ha sido la excepción.Prueba de ello fue lo ocurrido este domingo 16 de noviembre, en el juego de vuelta de la semifinal de la Copa BetPlay 2025, contra América de Cali. En el estadio Pascual Guerrero, el delantero del club 'verdolaga' fue una de las figuras, pero, al ver que la serie estaba sentenciada, el entrenador, Diego Arias, decidió reemplazarlo.Dairon Asprilla fue el elegido para ocupar el lugar del 'Búfalo', quien fue amonestado por demorarse en la salida del campo de juego. Pero no fue lo único, ya que salió escoltado por la policía, quien lo cubrió de los elementos que le lanzaron desde la tribuna. Al ver esto, le mandó un beso a los hinchas americanos, que se molestaron.Así registraron la polémica de Alfredo Morelos, en América vs. Nacional, por Copa BetPlay
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que "podría haber discusiones" con Nicolás Maduro "porque Venezuela quiere hablar" en medio del creciente despliegue militar estadounidense en el Caribe."Podríamos tener discusiones con Maduro y veremos cómo resulta eso. Ellos quisieran hablar", declaró el mandatario a la prensa desde el Aeropuerto Internacional de Palm Beach, en Florida.El presidente estadounidense no precisó la fecha de las conversaciones ni quién se encargaría de ellas, además de insistir en que es Venezuela quien "quisiera hablar", aunque él no sabe de qué se trata. "Yo hablo con cualquiera, veremos qué pasa", mencionó.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Cartel de los Soles será designada organización terroristaTrump habló apenas momentos después del anuncio del Departamento de Estado de EE. UU. sobre designar, a partir del 24 de noviembre, como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cartel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con Maduro, cuyo Gobierno afirma que es "un invento".El presidente estadounidense reconoció, cuestionado por la prensa, que esta designación "permite" que Washington ataque los activos de Maduro o infraestructura dentro de Venezuela, pero matizó que él no ha dicho que lo hará. "Nos permite hacer eso, pero no hemos dicho que vamos a hacer eso, y podríamos discutir (con Venezuela)", aseguró.El anuncio de las discusiones con Maduro ocurre tras reportes de la prensa estadounidense en octubre sobre presuntas negociaciones que el régimen de Venezuela habría buscado con la Administración Trump.El Miami Herald reportó que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, propuso a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición sin Maduro, mientras que The New York Times señaló que Caracas ofreció a Washington abrir a las compañías estadounidense su petróleo y oro, y redirigir de China a Norteamérica sus exportaciones del combustible.Sus declaraciones también se producen horas después de la llegada al Caribe, este domingo, del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande de la flota estadounidense, como parte del despliegue militar que ha ordenado en la región.Además, Estados Unidos anunció este domingo la destrucción de otra embarcación que supuestamente transportaba drogas en el océano Pacífico, donde mató a tres hombres a bordo a los que acusó de "narcoterroristas", con lo que suman 21 bombardeos similares y más de 80 muertos desde septiembre.El mandatario estadounidense, quien defendió estos ataques, prometió que mantendría al Congreso "involucrado" en discusiones sobre próximos pasos en Venezuela."Tenemos gran apoyo porque todo es sobre drogas. Bueno, en el caso de Venezuela, es sobre drogas y es también sobre miles, cientos de miles de personas que arrojaron a nuestro país, y algunos son miembros de la pandilla Tren de Aragua. Algunos, muchos son narcotraficantes, algunos son asesinos", sostuvo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Adrián Ramos marcó los goles con que América empató 2-2 el partido contra Nacional en el Pascual Guerrero, por la vuelta de la semifinales de la Copa BetPlay 2025. No obstante, no alcanzaron para la 'mechita' que no pasó a la final. El verde paisa ganó en el global por 6-3.A través de un cobro desde el punto blanco del penalti, el experimentado delantero logró vencer la resistencia del arquero del 'vedolaga', Harlen Castillo, al minuto 62, y en ese instante el compromiso se empató 1-1. La otra anoatción de 'Adriancho' llegó al minuto 90+4 con un buen cabezazo, que fue imposible para 'Chipi-Chipi'. Vea el doblete de Adrián Ramos en América vs. Atlético Nacional por Copa BetPlay:
¡Quedó definida la gran final de la Copa BetPlay 2025! Habrá clásico paisa en la pelea por el título, ya que tras los enfrentamientos por semifinales, Independiente Medellín y Atlético Nacional salieron vencedores. El 'poderoso de la montaña' fue el que dijo presente primero para esta definición, imponiéndose a Envigado en una serie bastante reñida. Los dirigidos por Alejandro Restrepo se impusieron en la ida por 0-1 con anotación de Diego Moreno. Aunque hay que indicar que el arquero de los 'naranjas' fue figura al atajarle un cobro desde el punto blanco del penalti a Leyser Chaverra.Con respecto a la vuelta en el Atanasio Girardot, el duelo se presentó parejo, teniendo como marcador 1-1, pero finalmente en el global, el DIM ganó gracias a la anotación en el Polideportivo Sur. Atlético Nacional no tuvo problemas con AméricaMientras que por el lado del 'rey de copas' colombiano dejó en el camino al América de Cali. Los conducidos por Diego Arias mostraron condiciones en los dos compromisos; tanto en el Atanasio Girardot como en el Pascual Guerrero. En el encuentro de ida en tierras antioqueñas, Atlético Nacional fue contundente en el frente de ataque, ganando 4-1 a los 'diablos rojos'. Juan Bauzá, Mateus Uribe, Juan Rengifo y Alfredo Morelos, los autores de los goles. Incluso, Rengifo, marcó un gol olímpico. Para el duelo en el Pascual Guerrero, el verde paisa llegó con el objetivo de resguardar el resultado a su favor, aunque no se confió y de entrada 'pegó primero' con Camilo Cándido para extender el marcador global. América descontó por intermedio de Adrián Ramos desde el punto blanco del penalti, pero Mateus Uribe volvió a poner por delante al 'verdolaga'. No obstante, 'Adriancho' decretó el 2-2 final, dejando así el tablero. Nacional ganó 6-3 la serie a la 'mechita', y ahora, defenderá el título frente a su rival de patio. Últimos campeones de la Copa BetPlay2010 | Deportivo Cali2011 | Millonarios2012 | Atlético Nacional2013 | Atlético Nacional2014 | Deportes Tolima2015 | Junior2016 | Atlético Nacional2017 | Junior2018 | Atlético Nacional2019 | Independiente Medellín2020 | Independiente Medellín2021 | Atlético Nacional2022 | Millonarios2023 | Atlético Nacional2024 | Atlético Nacional
El Desafío Siglo XXI no solo ha mantenido a los televidentes al borde del asiento con retos y competencias extremas, sino que también ha despertado interés por la convivencia y los vínculos que se forman entre los participantes. Uno de los focos de atención de esta temporada ha sido la relación entre Isa y Zambrano, cuya química llamó la atención desde los primeros episodios.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Tras la temprana eliminación de Isa, los seguidores quedaron con la sensación de que la historia apenas comenzaba. Durante su ausencia, Zambrano vivió momentos de acercamiento con otras participantes como Tina, Grecia y Katiuska, mientras Isa se mantuvo fuera del juego. La dinámica del programa continuó sorprendiendo cuando Isa regresó como refuerzo del equipo Gamma, mientras que Katiuska fue expulsada por filtrar información confidencial del programa.Ahora, ambos comparten nuevamente el mismo equipo y La Red, programa del Canal Caracol, se acercó a la ciudad de las cajas para indagar sobre el estado actual de su relación. Según comentaron los participantes, la convivencia en el equipo es “excelente” y se llevan “súper bien”, gracias a la madurez de cada uno.En entrevista con 'Jhoncito Preguntón', Zambrano aclaró con una sonrisa que él e Isa son “amiguitos” y que no existe una relación con derechos, a lo que Isa asintió y añadió que todo quedó claro entre ellos. Cuando se le preguntó sobre la aparente química que aún tenían, Zambrano expresó: “Pues las cosas en la vida cambian, hubo error y ya”, mientras Isa complementó: “De ambos (...) Las cosas entre nosotros quedaron muy claras. Estamos bien y ya”.El participante añadió con humor que ahora su relación se centra en la amistad, “cada loco con su costal y cada persona por su lado". Asimismo, explicó que aunque ambos se entienden bien ya no hay posibilidades de continuar de forma amorosa. "Hay química para cocinar, hablar, sentarse… como amiguitos mejor”, algo con lo que Isa estuvo completamente de acuerdo. Rosa, otra de las participantes, comentó que “murió un amor", a lo que Tina, también participante, añadió: "Renacieron otros”, haciendo alusión a los cambios repentinos en los vínculos dentro del juego.Actualmente, Isa y Zambrano forman parte del nuevo equipo Gamma, que incluye a Leo, Gero, Julio, Tina, Rosa, Miriam, además de ellos dos. Aunque la tensión amorosa quedó atrás, su química y compañerismo continúan siendo un punto importante para el equipo y los televidentes siguen atentos a cómo se desarrollarán sus estrategias y relaciones dentro del juego.¿Cómo va el Desafío Siglo XXI hasta ahora?La competencia sigue generando emoción y estrategias dentro de los equipos Alpha, Gamma y ahora Neos. Recientemente, el Box Azul puso a prueba la precisión y resistencia de los participantes, definiendo quiénes recibirían chalecos de sentencia y quiénes disfrutarían de comodidades como la Suite Ditu. Entre decisiones inesperadas, como el reciente chaleco que Kevyn, capitán de Neos, decidió asignarse, y los constantes movimientos estratégicos, el equipo Alpha ha empezado a considerar posibles alianzas con Gamma. Mientras tanto, la Moneda Dorada sigue siendo uno de los premios más codiciados del ciclo, pues podría sumar cifras millonarias a los participantes que logren conservarla durante las pruebas.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Como ya es costumbre, durante esta época del año se celebra el tradicional Concurso Nacional de la Belleza, considerado por muchos como el certamen más importante del país. A lo largo de su historia, este concurso ha otorgado el título de Señorita Colombia a 70 mujeres que han soñado con ser reinas y representar al país en el exterior.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Concurso Nacional de la Belleza (CNB) se realiza en la ciudad de Cartagena, durante las festividades de la Independencia. Este año, 26 candidatas aspiran al título que actualmente posee Catalina Duque Abréu. Sin embargo, la edición de este año tiene una novedad: la Señorita Colombia 2024 -2025 posiblemente no podrá asistir físicamente a la jornada de elección y coronación.¿Por qué la Señorita Colombia 2024 -2025 no asistirá a la coronación?Durante el desarrollo del certamen, uno de los momentos más significativos y conmovedores es el último desfile de la reina actual, quien se despide del público antes de entregar la corona a su sucesora.A pesar de esto, Catalina Duque no estaría presente este año, ya que se encuentra cumpliendo con sus labores como reina en Tokio, Japón, representando a Colombia en el certamen Miss International 2025. La edición número 63 del concurso se celebrará hasta el 27 de noviembre, razón por la cual lo más probable es que no pueda estar en la ciudad de Cartagena durante la coronación.Cabe destacar que Catalina Duque Abréu obtuvo el derecho de competir a nivel internacional al convertirse en la sucesora de Sofía Osio Luna, Señorita Colombia 2023. Por su parte, Miss International es un certamen organizado por la Asociación Cultural Internacional y hace parte de los concursos de belleza más importantes del mundo.Este evento reúne aproximadamente a 80 candidatas de diferentes países y tiene como propósito encontrar embajadoras de paz y buena voluntad que, a través de su belleza interna y externa, busquen generar un impacto positivo en la sociedad.Por el momento, las candidatas continúan con su concentración nacional, mientras que la Señorita Colombia 2024 - 2025 sigue cumpliendo sus compromisos en el concurso internacional, al cual arribó hace apenas tres días. Sin embargo, entre los seguidores del certamen surge la duda de quién será la persona encargada de coronar a la Señorita Colombia 2025. Esto no ha sido confirmado por el Concurso Nacional de la Belleza.Itinerario del Concurso Nacional de la Belleza 2025Sábado 15 de noviembre8:00 a.m.: desfile y entrevista privada ante el jurado calificador de las candidatas aspirantes al título de Señorita Colombia 2025. Lugar: Hotel HiltonDomingo 16 de noviembre8:00 a.m. – 10:00 a.m.: elección Reina de la Policía. Lugar: Salón Cartagena, Hotel Hilton4:00 p.m. – 6:00 p.m.: desfile Elegancia Primatela y traje de baño “Las más bellas por Colombia”. Lugar: Gran Salón Bolívar, Hotel HiltonLunes 17 de noviembre8:00 p.m.: elección y coronación Señorita Colombia 2025. Lugar: Centro Internacional de Convenciones, Hotel Las AméricasMartes 18 de noviembre9:00 a.m.: foto palenquera. Lugar: Playa del Hotel Hilton10:00 a.m.: Rueda de prensa Señorita Colombia y Corte Real 2025. Lugar: bar Society, Hotel Hilton2:00 p.m.: visita al diario El Universal. Lugar: sede principal, Pie del CerroEl Concurso Nacional de la Belleza, en la edición de sus 91 años, será transmitido por canal 1, los días 16 y 17 de diciembre, durante su desfile de traje de baño y elección y coronación. HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Yeferson Cossio es uno de los influencers más reconocidos en Colombia. El paisa se hizo famoso gracias a su contenido en redes sociales, donde muestra su estilo de vida, arriesgados retos, bromas y videos de comedia junto a su familia. Su presencia en internet también ha estado marcada por algunos momentos polémicos y uno de los más recientes involucró un video en el que, al parecer, se le veía consumiendo drogas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Ahora, tiempo después, el creador de contenido decidió abrirse sobre su relación con las drogas y el proceso que lo llevó a dejar ese hábito. En ocasiones pasadas, Cossio ya había reconocido el uso de este tipo de sustancias; sin embargo, durante una entrevista con el programa La Red, de Caracol Televisión, confesó que a pesar de consumir sustancias psicoactivas desde los 18 años, nunca llegó a desarrollar una adicción. “Yo he tenido muchos problemas con las drogas, pero no de adicción, a mí el cuerpo nunca me ha pedido nada”, aseguró.Según explicó, su consumo era esporádico y más por curiosidad que por necesidad. Probó varias sustancias, pero incluso el cigarrillo le resultaba poco atractivo. “Yo lo hacía por ocioso, por decir ‘uy, se siente rico’”, relató.También mencionó que tiene déficit de atención, motivo por el cual se mantiene con tanta energía, y aseguró que eso le ha permitido evitar episodios de depresión relacionados con el consumo. “Hay mucha gente que consume y al siguiente día tiene depresión, a mí nada”, comentó.Lleva 9 meses sin consumir drogasCossio reveló que una situación familiar fue determinante para alejarse por completo de este comportamiento. Contó que lleva nueve meses sin consumir, luego de ver el impacto emocional que su conducta tenía en las personas que más quiere. “Están muy mal... yo creo que toqué el punto de ver a Cintia (su hermana) llorando por mí... luego mi mamá diciendo que estaba orando mucho para que yo lo dejara”, relató. También mencionó que, aunque su novia no estaba de acuerdo con su consumo, lo aceptaba porque así lo conoció.Para él, la decisión definitiva llegó cuando entendió que no podía seguir generando sufrimiento en su familia: “¿Qué me gano yo dándoles el mundo, un viaje, un regalo, si luego las voy a hacer sufrir por mis acciones?”, dijo al programa, admitiendo que esa fue la motivación para dar un giro en su vida.Además, señaló que aunque siente tener control sobre el tema, no dudaría en tomar medidas drásticas si llegara a recaer, pues considera ese escenario como una señal grave. Recordó que un tío suyo, quien terminó habitando en la calle, no logró superar el consumo de drogas: “Recayó y no lo pudimos sacar”.Cossio aprovechó para enviar un mensaje contundente a sus seguidores, recomendándoles evitar el consumo de cualquier sustancia y advirtiendo que lo considera una de las peores decisiones para la salud. “El hecho de intoxicarse a uno mismo para estar bien es de buscar ayuda, mi mayor consejo es que se mantengan alejados de todo esto”, expresó.Por ahora, el influencer se mantiene enfocado en sus proyectos, su familia y la fundación que lidera para ayudar a los animales.¿Cómo va la relación sentimental de Yeferson Cossio?En otro momento de la conversación, el creador de contenido se refirió a su relación con la también influenciadora Carolina Gómez. Contó que lo primero que lo atrajo de ella fue su belleza, pero añadió que lo que realmente lo enamoró es la tranquilidad que ella le transmite y la forma en que logra equilibrarlo en su día a día.También admitió que, aunque nunca había sido una persona celosa, con ella sí lo es, dejando claro que Carolina jamás le ha dado razones para desconfiar. “En mis anteriores relaciones me peleaban porque no celaba nada”, confesó.La boda de la pareja esta muy cerca, pues contó que será el 6 de enero de 2026 en Curazao, donde esperan reunir entre 500 y 700 invitados, en su mayoría figuras reconocidas de la farándula colombiana. Algo con lo que su novia no está del todo de acuerdo, pues Cossio asegura que no se trata de un “evento”, sino del mejor día de su vida.Aunque ambos sueñan con formar una familia y él incluso ha manifestado su deseo de adoptar en el futuro, por ahora la prioridad es dejar todo listo para la boda. La pareja está enfocada en que la ceremonia y la celebración salgan tal como las han imaginado, antes de comenzar la siguiente etapa de su vida juntos.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Se aproxima una nueva boda en la farándula colombiana. El actor Fernando 'El Flaco' Solórzano decidió dar el siguiente paso en su relación de más de una década con la también actriz Lorena Altamirano y le pidió matrimonio. El famoso de 62 años escogió un destino único y romántico para hacer la pedida de mano a su pareja.Así fue la pedida de mano de El Flaco SolórzanoFernando Solórzano y Lorena Altamirano han presumido en sus redes sociales en los últimos días que se encuentran de viaje por Europa, pasando por España e Italia. En postales y videos posteados en los perfiles de Instagram de los dos se puede ver que se han dado unas vacaciones de lujo, disfrutando de la compañía del otro.Sin embargo, en medio del viaje, 'El Flaco' sorprendió a Altamirano con un gesto inesperado. Todo ocurrió el 14 de noviembre, cuando llegaron a Venecia, Italia, y realizaron los tradicionales recorridos por el Gran Canal en vaporetto (buses acuáticos).En medio del recorrido, el actor de 'Vecinos' y 'El cartel de los sapos', sacó un anillo de compromiso y le pidió matrimonio a la mujer que ha estado a su lado durante los últimos 11 años. "Me dijo que sí! El puente de los suspiros testigo de mi amor por ti", escribió el actor en la imagen que publicó en sus historias de Instagram besándose con la actriz y ella mostrando el anillo.El anillo escogido por el actor es dorado y con una piedra de color esmeralda, el cual Altamirano presumió muy orgullosa también en sus historias. En un video publicado por la actriz quedó registrada su felicidad, con lágrimas incluidas, por la sorpresa que le preparó el actor para pedirle matrimonio en Italia."Te amo negrito. Fue un momento tan único como tú. Cuando menos lo esperé. Fue perfecto, solo tú y yo viviendo este amor tan bonito", escribió la actriz y empresaria en sus publicaciones.La relación de Fernando Solórzano y Lorena AltamiranoLa relación entre Solórzano y Altamirano tiene más de una década. Se conocieron durante labores profesionales: coincidieron en la película 'La Caleta' y en la telenovela 'Niche', bajo la dirección de Carlos Julio Ramírez. En ese contexto de rodaje, la chispa inicial se transformó en un vínculo profundo que ha resistido el paso del tiempo.A lo largo de los años, su relación ha sido sólida. Han enfrentado juntos las críticas, especialmente por la brecha de edad, ya que él tiene 62 años y ella 34, pero han respondido con madurez y afecto. De hecho, en una entrevista que concedió el actor y le preguntaron por este factor, señaló que: "Hay dos condiciones, o ella se vuelve cuchita o yo me vuelvo joven. Entonces ocurrió que me volví joven. No me gustaba la electrónica, me gusta la electrónica. No hacía contenido en redes, hago contenido en redes. Yo me dejé influenciar positivamente con ella".¿Quién es Fernando 'El Flaco' Solórzano?Fernando José Solórzano Díaz Granados, ampliamente conocido como El Flaco Solórzano, es uno de esos actores que ha dejado una huella imborrable en la televisión colombiana. Con más de tres décadas de carrera, su recorrido es un testimonio de versatilidad y perseverancia. Participó en producciones memorables: su papel en 'Pedro, el escamoso' lo catapultó al reconocimiento popular, y más adelante protagonizó 'Las muñecas de la mafia' como el narcotraficante Braulio Bermúdez.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Mateus Uribe fue clave en Atlético Nacional contra América de Cali. Este domingo 16 de noviembre, fue titular y respondió a la confianza que recibió del entrenador, Diego Arias. Y es que se lució en el partido de vuelta de la semifinal de Copa BetPlay, aportando en recuperación, salida y materia ofensiva, hasta el punto que anotó.Todo empezó con un saque de banda de Camilo Cándido para Alfredo Morelos, quien aguantó la marca, vio el espacio y dio el pase a Mateus Uribe. Con el balón en sus pies, el mediocampista propuso una pared, la cual se la devolvieron y, sin dudar, sacó un potente remate de media distancia imposible de atajar para Joel Graterol.Vea el gol de Mateus Uribe, en América vs. Nacional, por Copa BetPlay 2025
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó a través de su red social de X que el Cartel de los Soles, grupo que según el país norteamericano es liderado por Nicolás Maduro, sería designado organización terrorista internacional.En su mensaje, Rubio indicó que el Departamento de Estado “tiene la intención de designar al Cartel de los Soles como una Organización Terrorista Extranjera (FTO)”, reiterando que es “dirigido por el ilegítimo Nicolás Maduro”.El secretario sostuvo que dicho grupo ilegal “ha corrompido las instituciones gubernamentales en Venezuela y es responsable de la violencia terrorista llevada a cabo por y con otras FTOs designadas, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”."El Cartel de los Soles, junto con otras organizaciones terroristas extranjeras designadas, como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, son responsables de la violencia terrorista en todo nuestro hemisferio", dijo Rubio en un comunicado. Esta designación se produce tras un enorme despliegue militar estadounidense en el Caribe, que según Washington es necesario para impedir el contrabando de drogas hacia Estados Unidos. Pero Caracas afirma que en realidad se trata de una estratagema para derrocar a Nicolás Maduro, a quien Washington considera un líder ilegítimo y un narcotraficante, acusación que él niega. Rubio reiteró el domingo una afirmación ya establecida por Estados Unidos de que el Cartel de los Soles está encabezado por Maduro y otros altos funcionarios "que han corrompido a las fuerzas armadas, la inteligencia, el poder legislativo y el poder judicial de Venezuela"."Ni Maduro ni sus secuaces representan al gobierno legítimo de Venezuela", añadió.Rubio también afirmó que Estados Unidos "seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para proteger nuestros intereses de seguridad nacional y negar financiación y recursos a los narcoterroristas". (Lea también: Trump mencionó a Colombia cuando se refirió a sus planes militares en Venezuela)Los bombardeos de EE. UU. a supuestas narcolanchasDesde que lanzaron la campaña militar contra el narcotráfico en septiembre, las fuerzas estadounidenses han matado al menos a 83 personas acusadas de transportar drogas en aguas internacionales, según un recuento de la AFP basado en cifras publicadas.Estados Unidos no ha aportado detalles que respalden sus afirmaciones de que las personas atacadas -tanto en el Caribe como en el Pacífico oriental- en los más de 20 ataques eran en realidad traficantes. El más reciente se registró el sábado y fue reportado este domingo por el Comando Sur, que también informó sobre el ingreso al Caribe del portaaviones USS Gerald Ford.Los expertos afirman que estas muertes constituyen ejecuciones extrajudiciales, incluso si las víctimas son traficantes conocidos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Marino Hinestroza, una de las figuras de Atlético Nacional, recibió una dura patada en medio del partido de vuelta por semifinales de la Copa Betplay contra América, en el Pascual Guerrero. El extremo del 'verde' paisa se quejó de dolor y tuvo que abandonar el juego momentáneamente. Iba el minuto 48 cuando se presentó la situación. Marino y Nicolás Hernández fueron a la disputa del balón, pero el que salió mal librado fue el jugador del 'verdolaga', ya que el deportista de la 'mechita' lo terminó golpeando en la cara. Al sentir el fuerte contacto, Hinestroza se tiró al campo de juego quejándose de dolor, mientras sus compañeros de equipo pidieron medidas disciplinarias para Hernández quien ya tenía cartulina amarilla. Posteriormente Marino fue atendido por los galenos de Nacional y salió en camilla.
Atlético Nacional firmó un buen primer tiempo contra América de Cali, por el juego de vuelta de la semifinal de la Copa BetPlay 2025. Además de haber estrellado dos remates en el palo, fue superior de principio a fin y logró la apertura del marcador por intermedio de Camilo Cándido. Sin embargo, no todo fue 'color de rosa'.Debido a las lesiones de Dylan Borrero y Luis Ramos, donde se perdió tiempo, el árbitro añadió seis minutos. En el 45+4', Tilman Palacios encaró y Simón García, en su afán de cortar dicho avance, lo derribó. El juez central no dudó en sancionar falta y amonestarlo. Esa fue la segunda tarjeta amarilla y, por ende, vio la roja.Vea la expulsión de Simón García, en América vs. Nacional, por la Copa BetPlay
Atlético Nacional visitó este domingo al América por la vuelta de la semifinales de la Copa BetPlay 2025. Los 'verdolagas' llegaron al Pascual Guerrero con ventaja en el marcador global, y luego de varios minutos de intento, lograron abrir el tablero antes de que finalizara la primera parte: Camilo Cándido, el autor de la celebración. Cándido logró vencer la resistencia de Graterol, arquero de la 'mechita', tras un pase de Bauzá. El número '13' definió con calidad para el 0-1 en el marcador, y en el acumulado 1-5 para los dirigidos por Diego Arias.Vea acá el gol de Camilo Cándido en América vs. Atlético Nacional por la Copa BetPlay:
América recibió a Atlético Nacional este domingo por la vuelta de la semifinal de la Copa BetPlay 2025, en un Pascual Guerrero que se vio desolado. Precisamente eso llamó la atención entre los seguidores del fútbol colombiano, teniendo en cuenta que era una definición importante. Las publicaciones en las redes sociales sobre la soledad del recinto deportivo vallecaucano no se hicieron esperar, al punto que muchos internautas coincidieron que dicho compromiso parecía un "partido de pandemia". Mientras que otros le 'echaron' la culpa a las directivas del club, y por ello, los hinchas no acompañaron a la 'emechita'.Por su parte, algunos se cuestionaron que hasta cuándo iba a estar la sanción para los dirigidos por David González. Lo cierto es que esta definición entre los 'diablos rojos' y los 'verdolagas' no podía tener público en algunas tribunas debido a una sanción impuesta al conjunto rojo del Valle del Cauca. En la previa del encuentro contra el 'rey de copas' colombiano, América recodó algunas indicaciones en sus medios oficiales para los aficionados que iban a asistir al Pascual Guerrero, este domingo. "Solo estará habilitada la tribuna Norte y OccidentalEstá permitido el ingreso de niños caminantesTodos los asistentes debe de presentar su documento de identidadProhibido el uso de bengalas u otros elementos pirotécnicos".
Estados Unidos anunció que destruyó otra supuesta narcolancha, que se movilizaba por el océano Pacífico, ataque en el que murieron tres hombres a bordo a los que calificó de "narcoterroristas", sin detallar su nacionalidad. El ataque se produjo el sábado 15 de noviembre y se enmarca en la Operación Lanza del Sur, que la Administración de Donald Trump lleva a cabo en aguas del Caribe y del Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia, con el argumento de combatir el narcotráfico. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"El 15 de noviembre, por orden del secretario de Guerra, Pete Hegseth, la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista", informó este domingo en redes el Comando Sur del Ejército estadounidense. "Tres narcoterroristas varones a bordo del buque murieron. El buque traficaba estupefacientes en el Pacífico Oriental y fue atacado en aguas internacionales", agrega el comunicado, que no detalla las nacionalidades de las víctimas.Estados Unidos no ha aportado detalles que respalden sus afirmaciones de que las personas atacadas -tanto en el Caribe como en el Pacífico oriental- en los más de 20 ataques eran en realidad traficantes. Los expertos afirman que estas muertes constituyen ejecuciones extrajudiciales, incluso si las víctimas son traficantes conocidos.USS Gerald Ford llegó al Caribe El nuevo bombardeo se conoció porque después de que el mismo Comando Sur informara que llegó al Caribe el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande de la flota estadounidense, como parte del gran despliegue militar que Trump ha ordenado en la región. El Comando Sur informó que la medida seguía la "directiva de Trump de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo en defensa de la patria".El grupo de ataque incluye el portaaviones estadounidense más avanzado, dos destructores de misiles guiados y otros buques y aeronaves de apoyo. Se une a varios buques de guerra que ya se encuentran en el Caribe, en un despliegue denominado "Operación Lanza del Sur".Desde septiembre, Estados Unidos ha destruido más una veintena de embarcaciones supuestamente cargadas con drogas en el Caribe y el Pacífico, operativos en los que han muerto de forma extrajudicial más de setenta individuos. Estas operaciones han elevado la tensión con Colombia y especialmente con Venezuela, ante la posibilidad de que el siguiente paso sea un ataque terrestre de Estados Unidos en sus países.En medio de informes que indican que Trump mantuvo reuniones con asesores militares sobre posibles opciones para Venezuela, el presidente estadounidense declaró a los periodistas que "más o menos" ya se había decidido sobre el tema. "No puedo decirles qué es, pero hemos logrado muchos avances con Venezuela en lo que respecta a detener el flujo de drogas", dijo a bordo del Air Force One. (Lea también: Trump mencionó a Colombia cuando se refirió a sus planes militares en Venezuela)Anteriormente había dicho en una entrevista con CBS News que dudaba que Estados Unidos entrara en guerra con Venezuela, pero que creía que los días de Maduro estaban contados.El ejército estadounidense también ha estado incrementando su presencia en Trinidad y Tobago, un archipiélago situado justo frente a la costa de Venezuela.Las fuerzas estadounidenses y trinitenses tenían previsto iniciar el domingo ejercicios de entrenamiento conjuntos por segunda vez en menos de un mes. El sábado, Maduro criticó duramente los ejercicios, calificándolos de "irresponsables".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Por lo menos 32 mineros ilegales murieron y varios resultaron heridos en la mina de Kalando, en la provincia de Lualaba, en el sur de la República Democrática del Congo (RDC), al derrumbarse un puente improvisado que habían construido para acceder a una zona minera privada, confirmaron este domingo 16 de noviembre las autoridades locales. El ministro de Interior de Lualaba, Roy Kaumba, explicó en una rueda de prensa recogida por medios locales que, pese a la "prohibición estricta" de acceder a la mina, ubicada en el pueblo de Mulondo, debido a las fuertes lluvias y al riesgo de derrumbes, "los mineros clandestinos forzaron la entrada"."Hasta ahora se han recuperado 32 cuerpos sin vida, de los cuales 7 fueron trasladados a la morgue del hospital general de referencia de Mukanja y 25 a la del hospital general", detalló Kaumba. Asimismo, confirmó que las operaciones de búsqueda continúan para establecer un balance definitivo de víctimas, que murieron, según indicó, por ahogamiento al ceder el puente improvisado "con el fin de cruzar las zanjas de seguridad instaladas por la empresa para impedir cualquier intrusión".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Mineros estaban intentando huir tras oír disparosSegún un informe previo enviado al director general del Servicio de Asistencia y Apoyo a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala -principal organismo encargado de supervisar la actividad minera artesanal-, el puente, levantado sobre una amplia zanja llena de agua de lluvia, cedió bajo el peso de una multitud de mineros que intentaban huir tras escuchar disparos. De acuerdo con ese informe, los tiros fueron efectuados por hombres armados encargados de la seguridad del lugar, que habrían sido tomados por sorpresa ante la irrupción de los mineros ilegales. El documento, al que tuvo acceso el medio congoleño Actualité.cd, también señala que la zanja fue excavada por una compañía minera de origen chino que opera en el lugar y que funcionaba como límite y barrera de seguridad. Sobre ella, los mineros artesanales habían colocado una estructura de madera a modo de puente improvisado, "que se convirtió en una trampa mortal al ceder, incapaz de soportar el peso y el movimiento de la multitud aterrorizada", explica el informe. En su huida, los trabajadores cayeron unos sobre otros dentro de la zanja y al menos 32 murieron, según las cifras oficiales, aunque el informe eleva la cifra a más de cuarenta. Kaumba se desplazó al lugar de los hechos para calmar la creciente tensión que se desató entre los mineros, mientras que el ministro provincial de Minas visitó la zona de la tragedia este domingo.Explotación de cobalto Los accidentes mineros son frecuentes en el país, donde muchas minas se explotan de manera artesanal y sin seguir las regulaciones y medidas de seguridad necesarias, además de que, en muchos casos, están operadas por grupos armados.La República Democrática del Congo produce más del 70 por ciento del suministro mundial de cobalto, esencial para las baterías utilizadas en coches eléctricos, muchos ordenadores portátiles y teléfonos móviles.Se estima que más de 200.000 personas trabajan en las gigantescas minas ilegales de cobalto de este enorme país de África central.Las acusaciones sobre el uso de trabajo infantil, las condiciones peligrosas y la corrupción han ensombrecido durante mucho tiempo la industria minera de cobalto de la RDC.La riqueza mineral de la RDC también ha estado en el centro de un conflicto que ha asolado el este del país durante más de tres décadas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, informó este domingo 16 de noviembre que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, entró a aguas del Caribe con el objetivo de "combatir las amenazas transnacionales" y en medio de la disputa de su país con Venezuela. (Lea también: Trump dijo, sobre operaciones cerca de Venezuela: "Ya me decidí, pero no puedo decirles qué será")"A través de un firme compromiso y el uso preciso de nuestras potencias, estamos preparados para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región", afirmó Holsey en un comunicado de prensa publicado en el portal del organismo militar estadounidense.Este operativo marítimo en el área del Comando Sur de EE. UU. proviene por órdenes del secretario de Guerra (Defensa) estadounidense, Pete Hegseth, quien dirige el grupo de ataque del portaaviones, y en apoyo a directrices del presidente Donald Trump, de desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar narcoterroristas para defender su territorio."El despliegue del equipo de ataque del USS Gerald R. Ford representa un paso crítico en reforzar nuestra solución de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la del territorio americano", enfatizó.El portaaviones acompañará a la Unidad Expedicionaria 22 a bordo del USS Iwo Jima, como parte de la operación militar Southern Spear (Lanza del Sur) que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.“Los líderes de nuestra nación han recurrido al Grupo de Ataque del Portaaviones Gerald R. Ford como la plataforma más capaz, adaptable y letal del mundo para estar donde y cuando se necesite”, declaró el contraalmirante Paul Lanzilotta, comandante del Grupo de Ataque del Portaaviones 12, agregando que “nuestra fuerza reforzará las capacidades existentes para proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”.La capacidad del USS Gerald FordEl USS Gerald R. Ford es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones, es considerado por la Marina de Estados Unidos como la "plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo".Mide más de 335 metros de largo y funciona con energía nuclear, cuenta con un sistema pionero de catapulta de aviones para el despegue electromagnético, radares avanzados y reactores nucleares, que alimentan ininterrumpidamente los motores del navío.Durante su periodo de pruebas, el USS Gerald Ford resistió en 2021 el impacto de tres explosiones submarinas conocidas como pruebas de choque a nivel de buque, que acreditaron su capacidad para resistir fuertes impactos y seguir operando en condiciones extremas.Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, confirmó el pasado viernes que la Marina de Guerra de EE.UU. llegaría este domingo al territorio caribeño para seguir sus ejercicios militares con la Fuerza de Defensa Trinitense en medio de las tensiones entre el país norteamericano y Venezuela.Las tensiones entre Venezuela y Trinidad se intensificaron con el atraque en Puerto España hace una semana del USS Gravely, un destructor estadounidense equipado con misiles guiados.En las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han destruido en aguas del Caribe y del Pacífico oriental más de una decena de embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, ataques en los que han muerto la mayoría de sus tripulantes.Paren la “guerra criminal en Suramérica y en todo el Caribe”: MaduroNicolás Maduro y las principales cabezas del chavismo salieron este sábado a las calles del país. Encabezó junto con su esposa, la diputada Cilia Flores, un acto de juramentación en Caracas de nuevos grupos de la militancia chavista, que se replicó en distintas ciudades, a las que acudieron figuras del oficialismo como la vicepresidenta ejecutiva y titular de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien lideró la actividad en el estado Carabobo (norte).Desde Caracas, Maduro, tras cantar brevemente 'Imagine', de John Lennon, y acusar al Gobierno de Trump de pretender "bombardear e invadir" a Venezuela, pidió a los cientos de sus seguidores que se encontraban en el lugar poner la "mano en el corazón" y comprometerse con la defensa de la patria.Lo señaló como un "día histórico" porque, a su juicio, se demostró que el pueblo "está despierto, dispuesto y preparado para defender" al país de "cualquier amenaza y de cualquier agresión criminal".Según Maduro, se han constituido 235.000 Comités Bolivarianos de Base Integral (CBBI) en todo el territorio nacional, de un total de 260.000 anunciados inicialmente por el mandatario.Los CBBI son, según el partido del régimen, equipos en "cada calle del país" conformados por al menos nueve militantes, quienes deben elaborar, entre otras acciones, una "agenda permanente de preparación para la defensa".En ese sentido, el gobernante aseguró que estos grupos tienen "la gran tarea de prepararse para la defensa integral de su calle", además de contribuir en la "construcción de una Venezuela libre, independiente y soberana".También les pidió "apoyar la consolidación de todos los consejos comunales" y garantizar "el éxito" de la consulta de proyectos comunitarios prevista para el próximo 23 de noviembre, fecha también de su cumpleaños.Maduro reiteró su llamado al pueblo estadounidense a que "paren las mentes y manos enloquecidas que quieren llevar" a la nación norteamericana a "una guerra criminal en Suramérica y en todo el Caribe".En paralelo, la líder opositora María Corina Machado pidió a los funcionarios venezolanos que "bajen las armas" y acompañen "la libertad" del país "cuando llegue la hora precisa". En un audio compartido en redes sociales, la nobel de la Paz expresó que el "rugido de esta tierra que exige libertad crece y resuena dentro y fuera" de la nación.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Este domingo Chile elige presidente con dos candidatos ubicados en los extremos como favoritos, la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, en comicios marcados por el temor a la delincuencia, que una mayoría vincula con la migración irregular.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Pese a ser uno de los países más seguros del continente, el aumento del crimen en los últimos años propulsó a la extrema derecha, que promete deportaciones masivas de migrantes irregulares y mano dura contra la delincuencia. Se necesita "unidad para enfrentar los problemas que hoy día nos afligen, que son problemas en el área de la seguridad", dijo Kast a la prensa tras votar en Paine, en las afueras de Santiago.¿A qué hora cierran las urnas en Chile?"La mayoría de las personas le van a decir que tienen miedo", enfatizó. La votación, que comenzó a las 08H00 locales (11H00 GMT), culminará a las 18H00 (21H00 GMT). Jara, una comunista moderada que representa a una coalición de centro-izquierda, y Kast, jefe del Partido Republicano, encabezan la intención de voto entre los ocho aspirantes para suceder al izquierdista Gabriel Boric.Sin embargo, ninguno alcanzaría el apoyo suficiente para evitar un balotaje el 14 de diciembre. La ultraderecha también tiene opciones de avanzar con Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, tercero en los sondeos y visto como la versión chilena del presidente argentino, Javier Milei. "Se necesita mejorar el tema de la delincuencia. Todo está horrible. (...) Se necesita un cambio", dijo a la AFP Joaquín Castillo, un universitario de 23 años, tras sufragar en Santiago.Una violencia desconocida en Chile desplazó los anhelos de cambio que hace cuatro años catapultaron al poder a Gabriel Boric y su promesa, fallida, de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), tras el estallido social de 2019. Los homicidios aumentaron un 140% en la última década, para pasar de una tasa de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes, según el gobierno. En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76% más con respecto a 2021.Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es "la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos hasta ahora en nuestro país, como el sicariato", sostiene Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas.Habrá multa para quienes no asistan a las urnasMás de 15,6 millones de votantes están igualmente convocados para renovar la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Este domingo el voto será obligatorio y se multará con hasta 100 dólares a quien no asista a las urnas, lo que anticipa una alta participación en este país potencia en cobre y litio. La campaña estuvo dominada de principio a fin por las propuestas de seguridad. Incluso obligó a Jara a relegar sus ideas para planes sociales.La exministra de Trabajo de Boric, de 51 años, anticipó que no tendrá "ningún complejo en materia de seguridad", pero que también garantizará que los chilenos tengan "la seguridad de llegar a fin de mes". Uno de sus planes contra el crimen organizado es el levantamiento del secreto bancario para atacar sus finanzas. De cara a un eventual balotaje, "todos los estudios indican que (ella) pierde con cualquiera de los candidatos de oposición", dice Rodrigo Arellano, analista de la Universidad del Desarrollo.Su principal rival compite por tercera vez a la presidencia. Kast, de 59 años, dirigió su campaña contra los 337.000 migrantes en condición irregular, en su mayoría venezolanos. Su mensaje caló en medio de la conmoción causada por el Tren de Aragua, la temible banda de origen venezolano implicada en secuestros, extorsiones y otros delitos que ha extendido sus operaciones por Sudamérica.La población migrante se duplicó en siete años y alcanzó al 8,8% del total en 2024 en este país de 20 millones de habitantes, según la estadística oficial. Kast promete deportaciones masivas y un "escudo fronterizo" para frenar el ingreso de extranjeros sin papeles, que incluye cercas metálicas y zanjas. Además, enviará a los militares a los puntos críticos de inseguridad en las ciudades. En tanto, Kaiser asumió el discurso más radical contra los migrantes sin estatuto legal."Aquí está en juego si se sigue profundizando la desconexión de América Latina con los Estados Unidos y el mundo libre", dijo a la prensa, tras sufragar en Santiago. Así, las elecciones de este domingo definen si Chile tendrá un gobierno de extrema derecha 35 años después del fin de la dictadura de Pinochet.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE AFP
Una nueva alerta sanitaria fue emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la supervisión de varios tipos de productos en Colombia. En un informe, publicado este viernes 14 de noviembre, la entidad alertó sobre la comercialización ilegal de una producto falsificado que es vendido como Noxpirin.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El Invima "informa a la ciudadanía y a los actores del sistema de salud sobre la detección y comercialización ilegal en Colombia de un producto falsificado identificado como “NOXPIRIN PLUS CÁPSULA Lote 15890724 FV 07-2026”, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores", se lee en el texto compartido por la entidad.Lea: Invima alerta sobre condones falsificados de reconocida marca en Colombia: cómo identificarlos¿Qué se sabe del Noxpirin falsificado?La entidad colombiana reveló, que de acuerdo con la información suministrada por el titular del registro sanitario, Laboratorios Siegfried S.A.S., se confirmó la existencia en el mercado de un producto falsificado. "Que utiliza de manera indebida su marca y datos de lote".“La falsificación de un medicamento no solo engaña al consumidor, sino que pone en riesgo su salud. Invitamos a la ciudadanía a verificar siempre el registro sanitario y a abstenerse de adquirir productos cuya autenticidad genere dudas”, dijo en unas declaraciones William Saza, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima.¿Cómo diferenciar un Noxpirin original de uno falsificado?En Colombia, el medicamento denominado como "NOXPIRIN PLUS CÁPSULA" cuenta con el registro sanitario INVIMA 2015M-0004030-R1, vigente bajo la modalidad de fabricar y vender, a nombre de Laboratorios Siegfried S.A.S."El laboratorio reportó que no reconoce el producto que actualmente se comercializa como lote 'gemelo' 15890724 FV 07-2026 y que presenta diferencias evidentes frente al producto original", explicó el Invima.Las principales diferencias identificadas entre los productos son:Cambios en el color y brillo de los materiales de empaque.Variaciones en la diagramación del empaque.Modificación de la fuente tipográfica y el tamaño de los textos.Codificado distinto al del producto original.Diferencias en el arte del envase primario (foil), incluyendo tipografía, colores y contenido.Variaciones físicas de la cápsula frente al producto original.El Invima recomienda no adquirir ni consumir el producto falsificado. Asimismo, la entidad colombiana pidio no comprar medicamentos, productos fitoterapéuticos ni suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, haciendo énfasis en los que se ofrecen a través de internet, redes sociales o cadenas de mensajería.Lea: Advierten de producto en Colombia que promete mejora de función cerebral: "Suspender su consumo"¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de un muestreo realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se encontró que un producto vendido y comercializado como suplemento dietario contiene una planta que puede ser altamente tóxica para los seres humanos y los animales.La entidad dio a conocer el retiro del mercado y la prohibición de dicho producto en su territorio. Se trata del producto denominado "Tejocote Root dietary supplement" de la marca SiluetaYa, que está efectuando el retiro del mercado. "El análisis de la FDA determinó que los productos parecen ser Thevetia peruviana, o adelfa amarilla. Se sabe que todas las partes de la planta de adelfa amarilla contienen glucósidos cardíacos, altamente tóxicos para humanos y animales", se lee en el reporte de la entidad estadounidense.Lea: Uso de popular suplemento para el sueño fue relacionado con problemas de salud, según nuevo estudio¿Cuál es el peligro de la planta encontrada en el suplemento dietario?Según la FDA, el suplemento dietario se distribuyó en línea en varios estados. "El producto viene en un envase de 227 gramos (8 onzas). Hasta la fecha, no se han reportado casos de enfermedad", dijeron en la alerta sanitaria. La entidad aseguró que el consumo de la planta adelfa amarilla puede causar efectos adversos graves, incluso mortales, a nivel neurológico, gastrointestinal y cardiovascular. "Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, mareos, diarrea, dolor abdominal, cambios en el ritmo cardíaco, arritmia y otros".El pasado 3 de noviembre la FDA emitió una advertencia sobre más suplementos dietarios que contienen la adelfa amarilla. "Hemos completado las pruebas analíticas de otros productos que dieron positivo a la presencia de adelfa amarilla, una sustancia tóxica. Estos productos que contienen adelfa amarilla se han añadido a esta Alerta de Seguridad (...) La agencia recuerda a los consumidores que eviten estos productos".El análisis de la FDA determinó que ciertos productos etiquetados como raíz de tejocote (Crataegus mexicana) o semilla de Brasil están adulterados, ya que contienen adelfa amarilla (Thevetia peruviana) en lugar de los ingredientes indicados. La adelfa amarilla es una planta venenosa originaria de México y Centroamérica. Conozca la lista completa de productos reportados por la FDA:ALIPOTEC Tejocote RootALIPOTEC Tejocote Root Dietary Supplement PiecesBrazil Seed Semilla de BrazilElv Control Herbal Supplement (capsules)ELV King All Natural Tejocote RootELV King Tejocote Root Raiz de TejocoteEVA NUTRITION Mexican Tejocote RootGreen ELV Nutrition brandH & Natural Brazil SeedH & Natural Tejo Root Raiz de TejocoteNew MeNiwali Raiz de TejocoteNutraholics ELV Nutraking Mexican Tejocote Root Supplement PiecesNutraholics ELV Tejocote Root Dietary Supplement Piecesnwl NUTRA Mexican Tejocote RootPrimor Health Optimus WeightScience of Alpha Mexican Tejocote RootScience of ALPHA Mexican Tejocote RootSdB ELITESdB Elite Salud da BellezaSdB Semilla de Brasil Tejocote RootTejocotex Tejocote RootVidaSlimLea: Salsa de tomate es retirada del mercado por posible contaminación de toxinaRecomendaciones para los consumidoresLa entidad estadounidense hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar el contacto con la planta tóxica encontrado en los productos:La FDA recomienda a los consumidores que dejen de usar y desechen estos productos.La FDA recomienda a los consumidores que hayan tomado alguno de estos productos que se comuniquen con su médico de inmediato, incluso si no los han usado recientemente, para que se les realice una evaluación adecuada.Llame a emergencias o busque atención médica de emergencia de inmediato si usted o alguien a su cargo presenta efectos secundarios graves debido a estos productos.Los consumidores también pueden comunicarse con el centro estatal de control de intoxicaciones.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.El estudio, basado en el seguimiento durante cinco años de 130.000 adultos con insomnio que tomaban melatonina, no ha podido demostrar una relación causa efecto entre la ingesta de melatonina y los problemas de salud, pero plantea dudas sobre su seguridad. El estudio todavía no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, por lo que sus resultados son preliminares.Sin embargo, los autores presentarán sus conclusiones en la reunión científica anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans (Estados Unidos) porque, a su juicio, estos resultados demuestran que es necesario investigar el uso de la melatonina para evaluar su seguridad cardiovascular y sus posibles efectos adversos.Lea: Hombre quedó paralizado del pecho hacia abajo tras ignorar dolor de espalda¿Qué es la melatonina?La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal que ayuda a regular el ciclo de sueño-vigilia del organismo. Los niveles de melatonina aumentan por la noche y disminuyen durante la luz del día. A menudo, compuestos sintéticos idénticos a esta hormona se utilizan para tratar las dificultades para conciliar el sueño o para combatir el 'jet lag'.Además, se pueden adquirir sin receta médica en muchos países, como España o Estados Unidos, donde su venta no está regulada y cada marca puede variar la composición de estos suplementos en cuanto a potencia, pureza, etc. Estos suplementos se comercializan como somníferos seguros pero no hay datos que demuestren su seguridad, por eso los investigadores examinaron si el uso de melatonina altera el riesgo de insuficiencia cardíaca, específicamente en pacientes con insomnio crónico.Lea: Síndrome del burnout: cuáles son los síntomas y claves para identificarlo¿Cuáles son los resultados del estudio?Utilizando una gran base de datos internacional (la Red de Investigación Global TriNetX), el estudio incluyó a 130.000 adultos con insomnio crónico y 55 años de media (61% mujeres). Los investigadores compararon un grupo que había tomado melatonina más de un año con otro grupo que nunca había tomado melatonina. Además, se excluyó del análisis a las personas que habían sido diagnosticadas previamente con insuficiencia cardíaca o a las que se les habían recetado otros medicamentos para dormir.Entre los adultos con insomnio que habían tomado melatonina durante doce meses o más tenían aproximadamente un 90 % más de probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca en un periodo de cinco años en comparación con los que no. Los participantes que tomaban melatonina tenían casi 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca en comparación con los que no tomaban melatonina (19 % frente a 6,6 %, respectivamente) y tenían casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa que los que no tomaba melatonina (7,8 % frente a 4,3 %, respectivamente) en 5 años."Los suplementos de melatonina se consideran generalmente una opción segura y 'natural' para mejorar el sueño, por lo que fue sorprendente observar un aumento tan constante y significativo de los problemas de salud graves, incluso después de equilibrar muchos otros factores de riesgo", señala Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.Los autores del estudio reconocen que el trabajo tiene varias limitaciones como que la base de datos incluye países que exigen receta médica para la melatonina (como Reino Unido) y países que no (como Estados Unidos), que las cifras de hospitalización pueden ser imprecisas o que carecían de información sobre la gravedad del insomnio o la presencia de trastornos psiquiátricos. Sin embargo, aunque "no podemos demostrar una relación directa de causa efecto", los datos "plantean dudas sobre la seguridad de este suplemento tan utilizado", apunta Nnadi."Esto significa que se necesitan más investigaciones para comprobar la seguridad de la melatonina para el corazón", concluye. "Me sorprende que los médicos receten melatonina para el insomnio y que los pacientes la utilicen durante más de 365 días, ya que la melatonina, al menos en Estados Unidos, no está indicada para el tratamiento del insomnio", opina Marie-Pierre St-Onge, presidenta del grupo de redacción de la declaración científica de 2025 de la Asociación Americana del Corazón, quien no participó en el estudio."En este país, se puede tomar como suplemento sin receta médica pero las personas deben ser conscientes de que no se debe tomar de forma crónica sin una indicación adecuada", avisa. Además, en declaraciones a la plataforma de divulgación científica SMC España, Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico y experto en Medicina del Sueño, opina que el estudio está bien diseñado, aunque sería importante saber qué dosis de melatonina tomaron los participantes del estudio."La pretendida inocuidad de la melatonina a largo plazo y/o con dosis altas no deja de ser algo no del todo confirmado en la actualidad. Este trabajo puede cambiar muchas cosas", sostiene. También para Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, aunque el estudio tiene claras limitaciones, sus hallazgos subrayan la necesidad de realizar un ensayo para aclarar la seguridad del complemento.Y para el jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud, Javier Garjón, es un estudio importante sobre los riesgos de un producto "que debería ser evaluado por las agencias reguladoras". "Desde luego, pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina".AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante seis meses, Mal Nash pensó que el dolor de espalda que lo acompañaba era una consecuencia lógica de su trabajo físico. A los 42 años, este carpintero de Devon, Inglaterra, llevaba gran parte de su vida entre maderas, herramientas y jornadas agotadoras. Pero lo que parecía una molestia común pronto se convirtió en una tragedia médica porque detrás del dolor se escondía un cáncer testicular metastásico que, al propagarse a su columna, le arrebató la movilidad para siempre.La historia de Mal, revelada por medios británicos y compartida por su familia, ha conmovido al Reino Unido. No solo por la dureza de su diagnóstico, sino por la serie de señales ignoradas y demoras médicas que pudieron cambiar su destino.¿Cuáles fueron los primeros síntomas?Todo comenzó en abril de 2025, cuando Mal empezó a sentir punzadas constantes en la parte media de la espalda. Acostumbrado a los esfuerzos del oficio, pensó que era una contractura o una lesión muscular. Sin embargo, los meses pasaron y el dolor se volvió insoportable. En septiembre, Mal decidió ir al médico. Allí le recetaron analgésicos y le recomendaron reposo. “Se lo tomó al pie de la letra. Si los médicos decían que era solo un dolor de espalda, no había por qué preocuparse”, explicó Kevin.Pero pronto su cuerpo comenzó a dar señales alarmantes con espasmos, convulsiones y una creciente debilidad en las piernas. Hasta que, una mañana, ya no pudo levantarse del sofá. “Fue horrible, no puedo ni describirlo”, recordó su hermano. “Verlo perder la fuerza poco a poco fue devastador. Siempre ves que les pasa a otros, nunca piensas que te tocará tan de cerca”.¿Cómo descubrieron lo que le pasaba realmente?Tras dos visitas a urgencias y horas de espera, Mal fue enviado de nuevo a casa con una cita para fisioterapia, sin que le realizaran estudios de imagen. La familia, preocupada, decidió llevarlo de nuevo ese mismo día. Fue entonces cuando los médicos finalmente ordenaron una resonancia magnética. El resultado dejó sin aliento a todos: Mal tenía un seminoma metastásico, un tipo de cáncer testicular que se había diseminado hasta su columna vertebral, justo entre las vértebras T6 y T7. El tumor comprimía su médula espinal, lo que había provocado la parálisis progresiva. En apenas una semana, el carpintero perdió toda movilidad desde el pecho hacia abajo.Los médicos realizaron una cirugía de emergencia con la esperanza de liberar la presión sobre la médula y recuperar algo de sensibilidad, pero la intervención no tuvo éxito. “Salió de la operación y nos dijeron que no había funcionado”, relató su hermano Kevin. “Ahora está paralizado de por vida”.El seminoma, el tipo de cáncer que padece Mal, suele originarse en las células germinales de los testículos y, en etapas avanzadas, puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, huesos y, en casos poco frecuentes, a la médula espinal. Entre sus síntomas más comunes se encuentran bultos o hinchazones en el testículo, dolor abdominal o lumbar y fatiga persistente. Sin embargo, muchos hombres ignoran estas señales o sienten vergüenza de consultar a un médico.A pesar de su parálisis, Mal ha seguido adelante con una fortaleza que inspira a quienes lo rodean. Desde su cama en Devon, comenzó tratamientos de quimioterapia para frenar la propagación del cáncer. “No podrá volver a caminar, pero esperamos que el cáncer desaparezca. Ese es el objetivo”, explicó su hermano.Mal, quien soñaba con expandir su pequeño negocio de carpintería y era un apasionado del BMX, ahora enfrenta el reto de adaptar su vida a una nueva realidad. Su hermano Kevin inició una campaña en GoFundMe para hacer que su casa sea accesible y pueda moverse con mayor independencia. En pocas semanas, la campaña logró reunir más de 4.400 libras de una meta de 5.000.“Estamos tratando de ir día a día”, dijo Kevin. “Hay momentos en los que el ánimo decae, pero tratamos de mantenernos fuertes. Él es mi hermano gemelo. Hemos hecho todo juntos, y ahora no pienso dejarlo solo en esto”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL