María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
El máximo mandatario de los colombianos habló del partido tras una ceremonia de ascenso de uniformados de la Fuerza Aérea Colombiana. Durante su visita a Cali, el presidente de Colombia, Iván Duque, se atrevió a dar un resultado para el encuentro entre el América y Junior. El presidente de Colombia, Iván Duque, visitó la capital del Valle del Cauca para presidir una ceremonia de ascensos de uniformados de la Fuerza Aérea Colombiana. Al término de esa importante reunión, el máximo mandatario de los colombianos habló sobre el partido de la final del fútbol colombiano entre el América de Cali, equipo del que es hincha, y el Junior de Barranquilla. “Tengo que viajar hoy, pero aquí tengo a 'la Mechita' en el corazón. Como buen americano, esperamos mañana tener otra estrella más”, puntualizó el jefe de Estado. No obstante, Duque se atrevió a dar un resultado para este importante cotejo futbolístico. “Yo espero que ganemos 2- 0”, concluyó el mandatario. Este encuentro entre escarlatas y tiburones tendrá lugar este sábado 7 de diciembre a las 4:00 p. m. en el estadio olímpico Pascual Guerrero. Cabe resaltar que el partido de ida terminó 0 – 0.
La capital del Valle del Cauca se alista para su fiesta más popular, que, como de costumbre, se realizará del 25 al 30 de diciembre. Ya fue escogida la nómina de orquestas que pondrán a bailar a los asistentes de la Feria de Cali en su versión número 62. El evento más esperado del año será más caleño que nunca, pues el 90 % de las orquestas seleccionadas son locales. Luz Adriana Latorre, gerente de Corfecali, habló sobre las orquestas que tocarán durante esta esperada festividad. “Vamos a poder disfrutar de varios géneros los cuales hacen parte del gusto de los caleños, como la salsa, el tropical y vallenato. También géneros urbanos y la música popular”, afirmó. En total son 233 agrupaciones musicales, de las cuales, solamente 14 son internacionales. Jhon Lozano, uno de los cantantes que engrosa el listado anteriormente mencionado, hizo referencia a la importancia de tener una nómina casi local en su totalidad. “Es satisfactorio para mí saber que la misma gente que coreaba mis canciones en los años 90 lo vuelva a hacer nuevamente este año”, afirmó el músico. Al ritmo de artistas locales, los asistentes a la Feria de Cali gozarán en espacios como el Salsódromo, el concierto inaugural y la Calle de la Feria del 25 al 30 de diciembre. Vea también: Conozca la programación oficial de la versión 62 de la Feria de Cali
“¡Qué tal el cuerpo de esta berrionda!”, le dijeron a la influenciadora, que publicó dos fotos donde ella sale en vestido de baño y su suegro, en pantaloneta. En su cuenta de Instagram, Maleja Restrepo compartió dos fotografías en las que aparece junto a su suegro, para celebrar que él bajó 20 kilos de peso y, por supuesto, ponerlo en evidencia. “Un aplauso para la gente comprometida con su salud. ¡Bravo, @chinchemejia, 20 kilos menos!”, escribió la influenciadora vallecaucana junto a las imágenes en las que ella aparece en vestido de baño y el papá de su esposo, en pantaloneta. Y aunque su suegro se llevó varios elogios por dicho logro, las miradas se las robó Maleja, pues sus seguidores quedaron perplejos por la envidiable figura que ostenta. Uno de ellos fue la actriz Isabel Cristina Estrada. “¡Bravoooooo! Y @maleja_restrepo, cuerpazoooo”, comentó la artista antioqueña, a lo que Maleja, también actriz y presentadora, respondió: “Gracias, Isa bella”. En medio de comentarios y preguntas de otros fanáticos, Maleja reveló que el papá de Sebastián ‘Tatán’ Mejía perdió esa cantidad de peso en un lapso de ocho meses y lo hizo gracias a que siguió las instrucciones de una nutricionista. “El cucho es un personaje junto con ustedes. Maleja, qué cuerpo, hermosa. Perdón, Tatán”, dijo, entretanto, el usuario @juancamilo736. Y justamente entre los elogios hacia la influenciadora caleña, hubo uno que también le llamó la atención a ella e incluso le causó gracia. “¡Qué tal el cuerpo de esta berrionda! Y con dos peques”, dijo la seguidora @ednagaonas y Maleja rompió en carcajadas y replicó con un “amo el berrionda”. De otro lado, la usuaria @marcelabtal le preguntó que “cuál es el secreto para ese cuerpazo” y la influenciadora contestó que el cambio en su figura lo ha visto desde que hace ejercicio bajo la dirección de un entrenador personal. Pese a que Maleja causó furor con su cuerpo, no cabe duda que lo conseguido por su suegro constituye un verdadero ejemplo para quienes buscan deshacerse de unos kilos de más y no han podido lograrlo.
El cantante antioqueño se presenta este viernes 6 de diciembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Tras una exitosa gira por Latinoamérica, el reguetonero Sebastián Yatra llega a Cali con su Yatra Yatra Tour 2019 para cautivar a miles con sus éxitos y en un espectáculo artístico y musical cuyo fondo destaca valores como el respeto y la unión familiar. Temas como “No tiene novio”, “Por Perro”, “No hay nadie más” y “Robarte un Beso” se espera que sean interpretadas por el artista paisa durante su presentación en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, este viernes 6 de diciembre de 2019. De acuerdo con los organizadores, los niños mayores de 6 años podrán ingresar “acompañados de sus padres para que puedan disfrutar de un espectáculo de luces, música, variedad de actividades y sorpresas para el grupo familiar”. Sebastián Yatra también llega a la capital del Valle del Cauca en un año en el que fue galardonado con Gaviota de Oro y Gaviota de Plata en la edición 60 del tradicional festival de Viña del Mar. Además, el artista es un embajador de Colombia en la Fundación Scholas, desde donde se trabaja para evitar el acoso que muchos jóvenes sufren por el uso indebido de las redes sociales. El tema En Guerra se convirtió en el himno oficial de dicha fundación y otras canciones como “Cristina”, “Un Año”, “Oye” y muchas más siguen siendo tendencia entre varios públicos y sus videos cuentan con millones de reproducciones en YouTube. En el 2018, Yatra ganó un Latin American Music Awards como Nuevo Artista del año y ha sido varias veces nominado en los Grammy Latinos. Las boletas para el concierto en Cali se pueden adquirir a través de www.eticket.co.
El artista de música popular cantó ante 100.000 personas en un lugar al que solo llegan los mejores talentos. Pipe Bueno se convirtió en el primer cantante de música popular colombiano en realizar una presentación en el Foro de Monterrey, lugar emblemático a donde solo llegan los mejores talentos. El artista caleño protagonizó un show ante 100.000 espectadores, que lo acompañaron en la interpretación de éxitos como “Cupido falló”, e hizo historia para Colombia.
Las movilizaciones se dieron un día después del infructuoso diálogo entre el presidente Iván Duque y el comité del paro. Comunidades indígenas, LGBTI, afro y estudiantes fueron los protagonistas del tercer paro nacional. Le puede interesar: Entre música y tradiciones ancestrales, guardia indígena fue protagonista de marcha del 4D en Bogotá Miles de colombianos se unieron nuevamente en medio de una serie de movilizaciones callejeras que sacuden al país desde hace 14 días. El tercer paro nacional fue menos nutrido que el originario del 21 de noviembre, cuando cientos de miles de colombianos cuestionaron en las calles las políticas económicas y sociales del gobierno que asumió el poder hace 16 meses. Según una encuesta revelada este miércoles, un 70% de los entrevistados rechazó en noviembre la gestión del mandatario Iván Duque, mientras que 74% estuvo de acuerdo con que se realizaran protestas públicas. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, estimó en 40.000 los participantes en las marchas en la nación de 48 millones de habitantes. Los organizadores, sin embargo, aseguraron que fueron muchos más. La jornada transcurrió pacíficamente en su mayoría. Jóvenes, indígenas, campesinos, afrocolombianos y sindicatos se movilizaron en las principales ciudades del país bajo vigilancia policial y militar. El transporte y la movilidad se vieron afectados por bloqueos en Bogotá y en Cali, donde hubo enfrentamientos entre encapuchados y policías. En Medellín también se presentaron choques. El comercio y las empresas operaron con normalidad, según la Policía. Y la mayoría de universidades y colegios ya terminaron las clases. "No tenemos miedo" Indígenas y negros, llegados de zonas azotadas por la violencia financiada por el narcotráfico, se manifestaron en Bogotá. Las comunidades se unieron a una protesta alimentada principalmente por jóvenes. Los guardias indígenas venidos de departamentos como Cauca, Risaralda y Nariño alzaron sus tradicionales bastones cuando ingresaron a la Plaza de Bolívar, en el corazón político de la capital que previamente habían prometido proteger ante eventuales actos vandálicos. "El gobierno está atropellando a los pueblos indígenas, el gobierno nos tiene que escuchar, ya no tenemos miedo, por eso estamos aquí marchando", dijo el guardia indígena Víctor Fernando Gañán, quien recorrió al menos 380 kilómetros desde su resguardo hasta Bogotá. En la plaza, un grupo de cimarrones del norte de Cauca hizo sonar sus tambores e interpretó danzas tradicionales. "Nuestros territorios están siendo azotados por distintos grupos armados", denunció el líder afro Felipe Granda. En Bogotá y Cali se escucharon cacerolazos en algunos barrios al acabar la jornada. Vea aquí el minuto a minuto del 4D. Las manifestaciones que se suceden a diario desde el 21N en Bogotá y otras ciudades han sido generalmente pacíficas, aunque dejan un saldo de al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles e uniformados. Así como 204 capturados. Entre los variados reclamos, los huelguistas han endurecido la exigencia de dispersar el Escuadrón Móvil Antidisturbios luego de que uno de sus agentes disparara una escopeta cargada de perdigones de plomo contra Dilan Cruz, un joven de 18 años que murió el 25 de noviembre por las heridas en su cabeza. Afectación al comercio Iván Duque, quien enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta, había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los "efectos económicos" de las protestas que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas. Comerciantes y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestaciones alegando perjuicios económicos en plena época navideña, donde reportan sus mayores ventas. "Estamos implementando unas estrategias que permitan fortalecer el comercio", dijo José Duarte, secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, epicentro de las protestas. En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, los colombianos se volcaron contra Duque, que en respuesta convocó un cuestionado diálogo nacional que incluye a sectores ajenos a las protestas. El Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes, sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales. La negociación terminó sin acuerdo y este jueves esperan reencontrarse. Los promotores presentaron al jefe de Estado 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla FARC. Los colombianos también rechazan las muertes de cientos de líderes sociales e indígenas en regiones donde operan rebeldes del ELN, bandas narcos de origen paramilitar o disidentes de las FARC. Aunque tiene un crecimiento económico por encima del promedio regional, Colombia es la nación más desigual entre los 36 socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Además, arrastra una desocupación del 10,4% y una informalidad laboral que afecta a casi el 50% de los trabajadores.
Esta propuesta artística se llevará a cabo en Cali del 26 al 30 de diciembre. Se acerca la icónica Feria de Cali y el maestro Yuri Buenaventura llega con el festival ‘Viva la Salsa’, una oda a este género musical que tanto representa a esta icónica celebración, la cual año a año, lleva hasta la sucursal del cielo a miles de turistas. Precisamente, el maestro habló sobre esta celebración: “Este es un festival que se celebrará en Cali del 26 al 30 de diciembre, en el marco de la Feria de Cali. Es un homenaje de parte de la gente del Pacífico y todos los que queremos a Cali”. De igual manera, Yuri Buenaventura habló sobre su participación y la de otros artistas en este gran festival, que durará cuatro días. “Estará Herencia de Timbiquí, la Pacifican Power, la Orquesta 33, el Canalón de Timbiquí, Nidia Góngora, que está nominada a los Grammy”, relató el maestro. Asimismo, este gran referente de la salsa a nivel nacional e internacional, habló de la importancia para la ciudad y para la salsa en general este festival. “A raíz de lo que pasó el 21 de noviembre en Cali, que se dieron actos de vandalismo, los del Pacífico vamos a decirle que a Cali hay una comunidad que la quiere”, relató el salsero. Yuri concluyó asegurando que estará presente en la Feria de Cali, la cual iniciará el 25 de diciembre y finalizará el 30 del mismo mes.
Tras este anuncio se espera un lleno total en el partido de vuelta entre América de Cali y Junior de Barranquilla. Varias fueron las reacciones de los aficionados que no consiguieron la entrada, algunos se enojaron, otros se mostraron muy tristes, pues fue maratónica la jornada de espera para adquirir uno de los tiquetes. Mediante un comunicado en su cuenta de Twitter, el América de Cali informó que la boletería para el partido de vuelta de la final contra el Atlético Junior se había agotado. Tras este anuncio, la tensión se apoderó de los puntos de expendio oficiales de la boletería, en los que los decepcionados hinchas se enteraron que no iban a poder adquirir una entrada. “Estamos aquí desde las 11:00 p. m. para ver si nos tocaba una boleta y estamos a la expectativa, mucha gente ha venido. Tenemos la boletería agotada y el sistema se cayó, esto es América”, aseguró un aficionado escarlata. El Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, hizo presencia en varios puntos de venta de la ciudad, esto en aras de contener cualquier conato de disturbio. Así pues, se espera que este próximo sábado 7 de diciembre del 2019, el estadio olímpico Pascual Guerrero esté a reventar y que se viva una fiesta futbolística en paz. Lea también: ¡Atención! La Dimayor anunció cambio de horario en la final de vuelta entre América y Junior
El ente rector del fútbol profesional colombiano tomó esta decisión tras una petición realizada por la alcaldía de Santiago de Cali. El secretario de Seguridad de la capital del Valle, Andrés Villamizar, confirmó, en su cuenta de Twitter, que la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, acató la petición del cambio de horario para la final de vuelta entre América y Junior, la cual se disputará el próximo sábado 7 de diciembre. El funcionario afirmó que la final se jugará a las 4:00 p. m., una hora antes de lo programado anteriormente. En ese hilo, Andrés Villamizar agradeció a Jorge Enrique Vélez, presidente de la Dimayor, por hacer viable esta modificación. Asimismo, afirmó que el comportamiento de los hinchas en Cali ha sido excelente y espera que así continúe. El vocero municipal aseguró que este cambio le permitirá desplegar con mayor facilidad el dispositivo de seguridad, el cual está compuesto por uniformados de la Policía y Ejército, para garantizar la seguridad de los hinchas y la ciudadanía en general. Así las cosas, la final de vuelta del fútbol colombiano se disputará el próximo sábado 7 de diciembre del 2019 a las 4:00 p. m. en el estadio Pascual Guerrero. Lea también: Alcalde de Cali pedirá a la Dimayor que se aplace la final de vuelta entre América y Junior
Tras 23 años sin ganar los Juegos Nacionales, la delegación del Valle del Cauca regresó a Cali con el título. Los deportistas fueron recibidos por los habitantes de la capital del Valle del Cauca como verdaderos héroes. Jackeline Rentería, campeona nacional de lucha, habló sobre la gesta departamental que lograron los deportistas. “Un trabajo 100 % en equipo que puede ser ejemplo para otros departamentos. El Valle la luchó de principio a fin”, afirmó la deportista. Las calles de Cali se engalanaron con la llegada de los campeones. La gente los recibió y los aplaudió. Fueron cinco carrosas llenas de oro puro las que condujeron a los ganadores hasta las Canchas Panamericanas. Se vivió una fiesta cargada de mucha alegría, acompañada de una gran recompensa económica y la oportunidad de poder disfrutar y celebrar en familia.