El levantador de pesas colombiano Yeison López, un atleta reconocido mundialmente en la halterofilia, se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, un logro impresionante, pero que pocos saben que estuvo a punto de ser frustrada por una lesión incapacitante ocurrida apenas dos semanas antes de la competencia. Esta victoria no solo simbolizó su fuerza física y técnica poderosa, sino también una profunda resiliencia mental y una berraquera aprendida de sus padres. Los Informantes habló con él.Yeison, oriundo de Istmina, Chocó, donde el río San Juan se abre paso entre montañas, y poseedor de múltiples récords mundiales en levantamiento de pesas, llegó a la capital francesa con un secreto doloroso que amenazaba con derrumbar su sueño olímpico.La extensión lumbar que superó Yeison LópezA tan solo 15 días de viajar a la competencia más importante de su vida, Yeison López sufrió una grave lesión durante el entrenamiento. El diagnóstico fue una extensión en la zona lumbar de su espalda, y el dolor que sintió fue inmediato y paralizante.“Lo que muchos no conocen es lo que pasa detrás de, es decir, antes de la medalla. Yo 15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos, yo tuve una distensión en la lumbar, en la espalda”, dijo.El pesista describió el fuerte dolor que sintió: "es un dolor impresionante que no se imaginan cómo duele eso". El instante de la lesión quedó grabado en su memoria como un momento de quiebre silencioso. López relató que, en el momento de realizar el levantamiento, "iba a levantar y me quedó la espalda así". La comunicación con su entrenador fue mínima, pero suficiente para entender la gravedad: "yo como que miré el entrenador, el entrenador me miró y ya sabíamos que algo mal estaba pasando", recordó.Lo que siguió a la lesión fue la pérdida total de movilidad. Para el hombre capaz de levantar más de 200 kg, el equivalente a un piano de cola, la incapacidad para realizar movimientos cotidianos se convirtió en una tortura. "yo me senté y al rato ya prácticamente no me podía parar del dolor tan fuerte que tenía en la espalda", dijo.El dolor escaló hasta el punto de que, a pocos días de la cita olímpica, no podía ni pararse de la cama. Esta inmovilidad forzada y la desesperación ante la posible pérdida de la oportunidad olímpica sumieron a López en una crisis emocional.El miedo de perderse la cita olímpicaLa desesperación llevó a Yeison a buscar desahogo, aunque intentó ocultar la situación a su familia, buscando a su hermano mayor, a quien considera su mejor amigo.López le confió la situación, él intentó animarlo, recordándole su potencial: "No tranquilo, no te preocupes todavía faltan tres semanas vos lo puedes sacar adelante, yo conozco tus capacidades". Sin embargo, el dolor físico y la cercanía de la competencia minaron la confianza del atleta. Yeison confesó que justo en ese momento "yo dudé de mis capacidades, yo dije no, no, me va a dar".Durante esos días críticos, el atleta sufrió en soledad para no preocupar a su círculo cercano. El trauma emocional fue tan intenso como el físico: "El dolor era tan fuerte que lloraba en silencio sin que nadie se diera cuenta".Competir a media máquina, pero impulsado por la feCuando Yeison López finalmente llegó a París, su cuerpo no estaba en condiciones óptimas, pero lo que lo mantuvo en pie fue su espíritu.El entrenamiento final fue una prueba de fuego, realizado bajo medicación y gran dificultad: tuvo que entrenar con analgésicos, con dolor y con fe. Una vez en París, la prioridad fue intentar recuperar la movilidad, incluso si eso significaba trabajar con dolor: "empecé a entrenar un poco ,a moverme porque ya tenía que moverme con dolor y o lo que fuera, tenía que moverme porque pues ya se acercaba la competencia".En este punto, la decisión era binaria: "era o rendirse y decir no puedo o intentarlo y tratar de sacarlo adelante". Yeison eligió intentarlo, sin importar las consecuencias. La noche previa a la competencia, el 9 de agosto, el atleta se preparó como si no tuviera ningún dolor."Si me lesiono, que me saquen en camilla"El 9 de agosto, a las 5:13 de la tarde, hora de París, con el termómetro rozando los 40º, Yeison López se enfrentó a la barra. La carga total que debía levantar era de 210 kg, compuesta por el tubo de acero de 20 kg y 190 kg en discos de goma negra.En la plataforma, el dolor que había dominado las semanas previas fue relegado por una fuerza mental superior. Yeison tomó la decisión consciente de arriesgar su salud por su meta, impulsado por "la berraquera" que le inculcaron sus padres. Su compromiso fue total: "yo dije si me lesiono pues que me saquen en camilla, pero yo mi sueño voy a tratar de cumplirlo cómo sea, lesionado, no lesionado, voy a dar mi 100%", recordó.Durante la competencia, el pesista falló dos de sus intentos. Ante la presión del último intento, el definitivo, y con un país entero conteniendo la respiración, Yeison entendió que la medalla no era solo fuerza, sino la tenacidad con la que enfrentó la adversidad.Finalmente, Yeison logró levantar los 210 kg. La culminación de este esfuerzo resultó en la medalla de plata y una inmediata liberación emocional.El llanto que no pudo contener en silencio durante sus días de agonía se desbordó frente a las cámaras y al mundo, un momento que hizo llorar a todos los colombianos. "cuando ya tengo la medalla ahí es donde yo me he suelto a llorar porque primero estaba cumpliendo mi sueño y segundo se me pasaron muchas cosas por la cabeza y todo el sacrificio, todos los dolores que pasé para llegar a tener una medalla olímpica que no es fácil".Antes de la medalla olímpica, el atleta atravesó el duro camino recorrido desde que la violencia lo sacó a la fuerza de su casa en 2011.Tras su triunfo, Yeison López completó terapias, descansó y, gracias a su disciplina, la distensión lumbar que casi lo saca de la competencia sanó por completo.
Por pura casualidad, dos mujeres que viven realidades opuestas se encontraron 34 años después de una separación que ninguna recuerda. Jenifer de la Rosa, periodista, reside en España, mientras que Ángela Rendón es una comerciante informal en Barrancabermeja. En 2020, Los Informantes conoció la historia de estas hermanas que estaban buscando a su madre, tras ser dadas en adopción después de la tragedia de Armero.Jenifer de la Rosa creció en una familia acomodada en Valladolid, una ciudad en el norte de España. Por otro lado, Ángela Rendón creció en Manizales, pero ahora vive en Barrancabermeja. Aunque sus vidas son opuestas, hay algo que las une: un hilo de sangre.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?Adopción de las hermanas después de la tragedia de ArmeroEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. La tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Ese mismo día, su madre, María Dorian Tapasco perdió a gran parte de su familia.María Dorian terminó en Manizales, donde entregó en adopción a sus dos hijas, cada una en un lugar diferente. Jennifer tenía tres semanas de nacida cuando su madre la entregó a una socorrista, mientras que Ángela tenía un año cuando fue dejada en una estación de Policía.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo“La adopción mía fue triste. Llegó una señora a la estación de Policía diciendo que ‘le habían dejado una niña a cargo y que mi mamá no llegaba, que no tenía los medios adecuados para tenerme ahí'”, recordó Ángela.Pocos días después, Jennifer fue entregada a una casa de adopción, donde fue ofrecida a una pareja de españoles que no había podido tener hijos ni había tenido la suerte de poder adoptar en su país.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundo“En los pocos datos que les habían dado a mis padres, se decía que mi padre había fallecido en la avalancha y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja que estaba en los servicios de auxilio…El ICBF fue el que determinó que yo era apta para ser adoptada”, mencionó Jennifer.¿Qué pasaba con los niños?Para ese entonces, cientos de cadáveres terminaron en fosas comunes, y miles de heridos fueron trasladados a hospitales en diferentes ciudades, perdiendo para siempre el rastro de sus seres queridos. La mayoría de los niños huérfanos fueron adoptados casi sin la vigilancia del Estado.“Mientras todos los periodistas estaban centrados en Omayra, se estaban robando niños ahí mismo, durante la tragedia… Se recibieron testimonios de personas que cogieron niños del barro, se los llevaron y los adoptaron”, afirmó Francisco González, director de la Fundación Armando Armero. González, quien creció en Armero y perdió a su padre y hermano en la tragedia, se propuso desde entonces no dejar morir nunca la memoria de su pueblo.>>>Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroHace más de una década, creó la fundación y trabaja sin descanso para reunir a las familias que lo perdieron todo con la erupción del volcán. “Vendieron muchos niños, otros los adoptaron de manera exprés, por conductos regulares o irregulares… Mientras las madres estaban en los hospitales recuperándose de sus heridas, cuando salían al mes o dos meses, empezaban a buscar a sus hijos…En esa tristeza y esa lucha llevan 34 años buscando”, reveló.Reencuentro hermanas dadas en adopciónTras una intensa búsqueda para dar con el paradero de su madre, María Dorian, no pensaron que se encontrarían una a la otra. Ambas querían saber sobre su pasado, de dónde venían, y empezaron a construir el rompecabezas de sus vidas.>>>Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesÁngela quiso contar su historia en los medios de comunicación con la esperanza de que llegara a oídos de su madre. Un año después, Francisco González la contactó y le dijo que muy probablemente tenía una hermana.Jennifer había encontrado en internet la nota de prensa en la que su hermana buscaba a su madre, quien tenía el mismo nombre que la mujer que aparecía en los papeles de su adopción.>>>Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésTras una prueba de ADN, se confirmó que ambas sí eran hermanas y que tras la tragedia de Armero fueron separadas. Así lo confirmó Juan José Yunis, médico genetista, quien ha dedicado su vida a recoger muestras de ADN de centenares de sobrevivientes.Jennifer viajó a Colombia y selló el reencuentro con un anhelado abrazo. No obstante, ambas siguen luchando por saber qué pasó con su madre biológica. “Solo queremos saber cuáles son nuestros orígenes, qué fue lo que pasó, para poder estar tranquilas”, concluyó Jennifer.
Este 13 de noviembre se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más catastróficos en la historia de Colombia y el segundo desastre volcánico más mortífero del siglo XX. Esta catástrofe, que dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva del país, destrozó a cientos de familias y sigue siendo un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad humana ante la fuerza de la naturaleza.>>> El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo¿Qué fue lo que pasó en Armero?Tras 69 años de inactividad, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción la noche del 13 de noviembre de 1985. El deshielo provocó que grandes cantidades de lodo y escombros descendieran a gran velocidad por el río Lagunilla y arrasaran con Armero, en el Tolima, un municipio caracterizado por la siembra de arroz.La vulcanóloga Marta Calvache y su increíble historia: una vida entre el fuego y la cienciaEl desastre dejó un saldo de 25 mil personas fallecidas, miles de heridos y desplazados. La Defensa Civil y voluntarios trabajaron en la zona del desastre y rescataron a sobrevivientes, entre los que se encontraban bebés y niños muy pequeños que a duras penas sabían decir su nombre.>>> Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundoAlgunos de los menores que lograron sobrevivir al inmenso mar de lodo fueron dados en adopción. Con el fin de rescatar la memoria colectiva de este suceso y contribuir en la reunión de las familias que la tragedia separó, nació la fundación Armando Armero, pero la labor no ha sido nada fácil, principalmente por la falta de registros de los niños y deficiencia en los protocolos de adopción tras la avalancha.Guardianes del volcán: estos científicos evitarían tragedias como la de ArmeroSin embargo, el dolor de las familias aún persiste, pues todavía hay madres que completan casi cuatro décadas preguntándose dónde están los niños de Armero. La organización sin ánimo de lucro Armando Armero también trabaja en proyectos que contribuyen al desarrollo social y económico de esta región.Cada año, centenares de personas regresan al lugar para recordar a sus seres queridos que fallecieron o de quienes perdieron su rastro ese fatídico 13 de noviembre de 1985.Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésEste desastre natural estuvo marcado por las denuncias de negligencia y falta de medidas adecuadas para la evacuación de la población, pese a las advertencias de aumento de la actividad sísmica y volcánica en la zona de la catástrofe.Omayra, el símbolo de la tragedia de ArmeroLa tragedia de Armero partió en dos la historia de Colombia. La noticia del desastre le dio la vuelta al mundo y la imagen de una niña de solo 13 años se convirtió en el símbolo de la catástrofe.Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroOmayra Sánchez luchó durante tres días por su vida, pues sus piernas quedaron atrapadas bajo los escombros de su casa. Su valentía conmovió al mundo y su coraje quedó plasmado en una fotografía tomada por el francés Frank Fournier, que le valió el premio World Press Photo award. Tras 60 horas de lucha, la menor falleció el 16 de noviembre, probablemente a causa de gangrena o hipotermia.La tragedia de Armero no solo es un desastre que marcó a todo un país, sino que también simboliza la resiliencia y la esperanza de un pueblo que, a pesar del dolor, sigue adelante.La tragedia de Armero las separó y se reencontraron 34 años después
39 años después de la tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el médico Rodrigo Meléndez y Consuelo Rodríguez, la bebé que ayudó a nacer tras ese fatídico 13 de noviembre de 1985, se volvieron a ver y el programa Los Informantes registró el reencuentro que fue sellado con un emotivo abrazo de agradecimiento mutuo.>>> Descubra la travesía de familia que sacó a sus hijos del colegio para recorrer ColombiaEl milagro del reencuentroAd portas de un aniversario más de la tragedia de Armero, el programa Los Informantes logró lo impensado: reunir al médico y la paciente que vio nacer entre el barro y el dolor. En un estudio de Caracol Televisión, después de la emoción y los abrazos, el doctor le contó a Consuelo los detalles del parto.“Saliste completica, pero comienza Cristo a padecer: ‘cómo voy a ligarle yo el cordón umbilical’ (...) Yo corté el cordón y con los de mis zapatos amarré. Se mochó con una navaja que tenían ahí, salió la placenta y luego pidieron que esa placenta se enterrara ahí mismo y esa placenta la enterramos ahí, para que quedara en la tierra, en Armero, donde era”, le contó el doctor a Consuelo, reafirmándole la historia que su mamá le narró por años.El ‘milagro de Armero’ confesó ante las cámaras de Los Informantes cuando se enteró que la estaban buscando para la entrevista tuvo muchos nervios, entre otras, porque su vida no ha sido. >>> Del otro lado del jardín: la historia real del escritor paisa que ayudó a su madre a morirMe dicen: “‘Consuelo, mire que la están buscando’. Y yo: ‘¿yo qué hice?’ o sea, yo me asusté porque yo no le he hecho nada a nadie”, contó.¿Qué pasó el día de su nacimiento?Es la última de 11 hijos y muchas veces le escuchó a su mamá contar lo que vivió esa madrugada del 14 de noviembre del 85. “Lo que hizo mi mamá fue coger a mis hermanos, ella embarazada de mí, salir a una loma. A mi mamá le faltaban como unos metros para llegar a la loma, pero no alcanzó”, comentó Consuelo sobre lo que le decía su mamá. Reveló, entre otras y con risas, que el nombre que escogieron el doctor y su progenitora para ponerle no le gustaba mucho.“Yo le decía: ‘ay, Consuelo no, mami, no me gusta ese nombre. Yo, cuando tenga mi mayoría de edad, me lo voy a cambiar”, pero luego pensó “no voy a ponerme a gastar plata”, entonces se quedó con ese nombre y la mayoría la conocen así o también como la “avalanchera”, la hija de la avalancha.En su relato dejó claro que, aunque su mamá, que murió a los 78 años en noviembre de 2020, nunca supo el nombre del doctor, recordaba que era “buen mozo”.>>> Un amor a prueba de todo: pareja enfrentó sus adicciones y las superó para ayudar a otrosConsuelo tuvo 4 hijos, uno murió en un lío de pandillas y ella se guerrea la vida en Bogotá.La hija del volcán y el médico callejero, un encuentro que les da vida a los dos. El azar los abrazó 39 años después.La historia del doctor Rodrigo MeléndezEl doctor Rodrigo Meléndez es una rareza en casi todos los aspectos de la vida. Desde su vida privada, con 5 matrimonios a cuestas, hasta su especialidad, pues dice que es ‘callejólogo’, es decir, el médico que atiende los invisibles, los enfermos de la calle; del Bronx, de 5 huecos, de Idipron, entre otras. De pequeño tuvo polio, luego esclerosis lateral amiotrófica y ahora batalla contra dos cánceres.El doctor Meléndez publicará pronto un libro sobre su vida, obra y, para algunos, milagros. Se llamará Dulce venganza, por la lucha que lleva contra el cáncer.El abrazo de gratitud de Consuelo fue para Rodrigo la emoción del deber cumplido.“Fue una esperanza muy grande ver que en medio de la muerte renacía la vida”, subrayó el médico sobre lo ocurrido en medio de la tragedia que enlutó a Colombia.
Ministro de Defensa denunció ‘ecocidio’ de la guerrilla en el Putumayo
Sequía: se malgastaron $10 billones que iban a la recuperación de páramos y ríos
Petróleo derramado por FARC llegó a ríos que surten acueducto de Puerto Asís
Pico y agua: así se racionaliza el líquido en Santa Marta
No es África, es La Guajira colombiana que hoy muere de sed
Daño irreversible: bolsas plásticas tardan entre 100 y 400 años en degradarse
Muriendo de sed: sequía causa estragos en varios departamentos del país
Mortandad de pelícanos en Magdalena sería por uso de químicos en bananeras
Como una escena de La Sirenita: realizan concierto submarino en EE. UU.
Mal olor y contaminación del canal Córdoba tienen desesperados a vecinos
La noche del martes 11 de noviembre, el sur de Bogotá fue escenario de una persecución que terminó en una tragedia. Un conductor, de 35 años, que minutos antes había atropellado a varios motociclistas —entre ellos, a un uniformado de la Policía Nacional—, fue alcanzado por cerca de 200 moteros que lo golpearon hasta causarle la muerte. Los hechos, registrados en múltiples videos difundidos en redes sociales, ocurrieron en inmediaciones del barrio El Tintal, en la localidad de Kennedy.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El incidente comenzó pasadas las 10 de la noche en la intersección de la carrera 68 con la avenida de Las Américas. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, el hombre que conducía la camioneta arrolló a un motociclista, quien cayó al suelo. Otros moteros que presenciaron el hecho iniciaron una persecución, mientras el conductor intentaba escapar por la avenida hacia el occidente. En su huida golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta institucional de la Policía.Noticias Caracol confirmó que el conductor fallecido respondía al nombre de Mauricio Cendales Parra y que tenía 35 años de edad. Por lo pronto, se conoció que la persecución avanzó durante varios kilómetros hasta llegar al barrio Casilla, cerca al conjunto Tierra del Sol, en la localidad de Kennedy. Allí, el vehículo perdió el control y se estrelló contra unos puestos informales de comida. Las grabaciones evidencian el momento en que decenas de personas rodean la camioneta sin permitirle salir. Según testigos citados por el medio, el conductor fue bajado a la fuerza y golpeado con puños, patadas, palos y cadenas.(Siga leyendo: Más de 200 motociclistas lincharon y mataron a golpes a conductor que causó un accidente en Bogotá). En cuestión de minutos, el lugar se convirtió en una escena de desorden. Vecinos alertaron a las autoridades, y varias patrullas llegaron para dispersar a los agresores y rescatar al hombre herido. Aunque fue trasladado a la Clínica de Occidente, las autoridades confirmaron que llegó sin signos vitales debido a los múltiples traumas sufridos durante el ataque.Las grabaciones muestran la magnitud del caos. En las imágenes se observa el momento posterior al linchamiento, cuando agentes de la Policía tratan de controlar a la multitud que rodea el vehículo azul oscuro del conductor, completamente destruido. El parabrisas está quebrado, las puertas hundidas y los costados llenos de rayones. Decenas de motociclistas rodean el campero mientras algunos golpean con cascos y puños las latas, cerca de los puestos de vendedores informales donde el hombre también había chocado minutos antes.En otros clips se aprecia a uniformados acordonando el lugar, dispersando a los curiosos y tratando de restablecer el orden en medio del ruido de las sirenas. Sobre el pavimento quedaron restos de viseras de cascos, ladrillos y vidrios rotos, evidencia del violento ataque. La camioneta del conductor permaneció en el punto hasta entrada la madrugada, rodeada por las autoridades.¿Qué dijo la Policía Metropolitana de Bogotá? Detalles del siniestrEl coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, entregó detalles sobre el caso. “Desafortunadamente me permito informar un lamentable hecho sucedido aquí en el sector del Tintal de la localidad de Kennedy. Aproximadamente 200 personas que se movilizaban en motocicletas persiguieron hasta este lugar a un ciudadano que se desplazaba en un vehículo campero color azul, el cual desde la avenida carrera 68 con las Américas venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”, explicó el oficial.El coronel Mora también relató que, durante el trayecto, un funcionario de la Policía Nacional fue alcanzado por la camioneta. “Durante ese trayecto también fue afectado un funcionario de la Policía Nacional que se desplazaba en motocicleta institucional y también se sumó a esa persecución con el fin de evitar más incidentes de tránsito. Una patrulla que pasaba revista al sistema de TransMilenio también intervino”, indicó.Sin embargo, la intervención policial no logró contener a la multitud. “Desafortunadamente, ya aquí en este sector las personas agredieron de manera simultánea a esta persona, la cual fue necesario trasladarla hasta la Clínica de Occidente. Debido a estos politraumatismos esta persona fallece. En este momento la Policía Nacional está verificando todas las cámaras del sistema TransMilenio, de la Policía Nacional y de los conjuntos residenciales con el fin de determinar las placas e identificación de las personas que participaron en esa agresión colectiva a este ciudadano”, añadió el comandante.Los videos grabados por los mismos motociclistas y por residentes del sector son ahora parte del material que la Policía analiza para identificar a los responsables. En ellos se observa cómo decenas de motos se aglomeran sobre la vía, algunas con las luces encendidas apuntando hacia la camioneta destruida. Otras imágenes muestran piedras y ladrillos sobre el asfalto, usados durante el ataque, además de los restos de los cascos y los vidrios del vehículo.De acuerdo con el reporte policial, durante la persecución se movilizaron cerca de 200 motocicletas que siguieron al conductor por la avenida de Las Américas, desde el Portal hasta el Tintal. Una patrulla que realizaba verificaciones en el sistema de TransMilenio también se sumó al seguimiento en un intento por detener la situación antes de que se agravara.Las autoridades informaron que, tras los hechos, el sector fue acordonado para la recolección de pruebas y la revisión de las cámaras de seguridad de las zonas residenciales cercanas. Hasta el momento, la Policía no ha reportado capturas relacionadas con el caso ni ha confirmado si algunos de los motociclistas o peatones resultaron heridos durante el altercado. La camioneta azul en la que se movilizaba la víctima fue retirada del sitio por las autoridades horas después del suceso. El vehículo presentaba daños en todas sus partes: el parabrisas destrozado, los costados hundidos y los faros delanteros quebrados. La Policía Metropolitana de Bogotá continúa con la investigación para esclarecer las circunstancias exactas del hecho y determinar las responsabilidades tanto del conductor como de los motociclistas implicados en la agresión. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luis Díaz está imparable con el Bayern Múnich con once goles ya en lo que va de temporada y haciendo que su nombre siga retumbando en Inglaterra, por su salida del Liverpool que en la actualidad pesa en el mal momento de los de Merseyside.Por eso, páginas partidarias de los reds siguen cuestionando, preguntando y haciendo encuestas con los hinchas para saber si el club “se equivocó” vendiendo al atacante guajiro.Hinchas de Liverpool no quieren más debate con Luis DíazEn las redes sociales de ‘Anfield Football’ destacaron inicialmente que el colombiano “tiene el doble de participaciones de gol que cualquier otro jugador del Liverpool en lo que va de temporada, con 16; Mohamed Salah, el máximo goleador del Liverpool, tiene 8”, dejando en punta que entre goles y asistencias es un jugador que aportaba mucho y en la actualidad no tienen esos registros en el plantel.Para terminar dejaron la pregunta de si “¿se equivocó el Liverpool al vender al extremo?”, lo que generó una ola de reacciones, algunos positivos, otros no tanto, en cuanto al buen presente que vive Luis Díaz con el Bayern Múnich de Alemania.Una de las respuestas más virales es la de un hincha que reitera que el nivel entre la Bundesliga y la Premier League es diferente y eso le ha facilitado las cosas al colombiano.“La Bundesliga es totalmente diferente de la Premier League, y debemos llegar a aceptarlo. ¿La mayoría de los aficionados del Liverpool hubieran querido que se quedara? Sí, pero él eligió marcharse”, se leyó en la cuenta de ‘X’ anteriormente nombrada.De la misma manera otros seguidores señalaron que también fue decisión de Luis Díaz, a pesar de que él estaba pidiendo un aumento de salario acorde a su importancia dentro del Liverpool.“Díaz quería nuevos retos y él mismo quería irse, así que el Liverpool tuvo que venderlo”, “no, no conseguir su reemplazo fue el error”, “puede ser, pero si aún estuviera en Liverpool no tendría esta hoja de estadísticas. ¡No por él, sino por el entrenador! Lamentablemente, el entrenador no puede utilizar sus herramientas de manera efectiva”, fueron otros de los comentarios en dicha publicación en redes sociales.Lo cierto es que las estadísticas de Luis Díaz están dando de qué hablar en Europa y no solo por los seis goles y cuatro asistencias que lleva en la Bundesliga, sino por los tres tantos que ta tiene en la Champions League, con doblete frente al actual campeón el PSG que significó el triunfo del Bayern. Once anotaciones y cinco asistencias es el aporte que lleva 'Lucho' en la temporada entre todas las competiciones que está enfrentando con el cuadro bávaro.
El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, ha reconocido este miércoles que desconocía que la leyenda azulgrana Lionel Messi visitaría el pasado domingo el Spotify Camp Nou, "un acto de barcelonismo" que ha calificado de "arrebato simpático y espontáneo".En una entrevista concedida a 'El Matí de Catalunya Ràdio', el máximo dirigente azulgrana ha explicado que no envió ningún mensaje al futbolista rosarino, con el que dice mantener una relación "correcta", tras tener conocimiento de su visita al recinto ubicado en el barrio de Les Corts."Fue un acto espontáneo y de barcelonismo. Yo no lo sabía, esta es su casa. Cuando me dijeron cómo fue, me pareció un arrebato simpático, espontáneo y un acto de barcelonismo", ha valorado.Con todo, Laporta ha insistido en que la intención del club es organizar "un homenaje al mejor jugador de la historia", que dejó la entidad azulgrana en verano de 2021 después de que el Barça, ya bajo la presidencia del abogado barcelonés, no pudiera renovar su contrato debido a las limitaciones financieras de la entidad."Tal y como fue todo, no me arrepiento de nada: el Barça está por encima de todos. Su marcha no fue como todos querríamos, pero en ese momento no se pudo dar", ha recordado el presidente de la entidad.En la entrevista, el máximo mandatario azulgrana también se ha referido a las próximas elecciones a la presidencia del club, que deben celebrarse entre el 15 de marzo y el 15 de junio del año 2026.Laporta no ha querido poner una fecha exacta, si bien se ha mostrado favorable a que se celebren antes de unas posibles semifinales de la Liga de Campeones."Ahora no pienso en las elecciones, justo ha empezado la temporada y estamos en el fragor de la batalla. Las convocaremos cuando más le convenga al Barça, sobre todo, al equipo. No me hagas decir la fecha, pero sí, por ejemplo, antes de unas hipotéticas semifinales de Champions", ha revelado.Laporta también ha sido preguntado por la relación con su homólogo en el Real Madrid, Florentino Pérez, con quien ha admitido que su reencuentro en el pasado clásico fue "correcto, de respeto y concordia", si bien ha subrayado que las relaciones con el club blanco no son buenas debido al 'caso Negreira'."No hemos estado nunca casados (con el Real Madrid), lo que sí que es cierto es que las relaciones no son buenas por el 'caso Negreira'. Ellos han presentando hechos irrelevantes e inconcluyentes al juzgado. Supongo que mantener el caso abierto les debe provocar algún interés. Eso no nos gusta y es una situación tensa", ha reflexionado.
En un movimiento que ha elevado dramáticamente la presión geopolítica en el Caribe, el USS Gerald Ford, el navío de guerra más poderoso de la armada estadounidense, navega actualmente rumbo a la región. La decisión, tomada por el presidente Donald Trump, busca, según Washington, inicialmente intensificar la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, la operación está tomando cada vez más la forma de una potencial operación de cambio de régimen en Venezuela.El Ford se encuentra a unas 1.000 millas náuticas al oriente de Puerto Rico, luego de haber transitado recientemente por el estrecho de Gibraltar. La Armada de Estados Unidos confirmó su entrada a la región, y señaló que estas fuerzas tienen como objetivo "mejorar y ampliar las capacidades existentes para interrumpir el tráfico de narcóticos y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales".Considerado por la Marina de Estados Unidos como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo”, su construcción comenzó en noviembre de 2009, fue botado el 9 de noviembre de 2013 en los astilleros militares de Newport News, Virginia, y entró en servicio el 22 de julio de 2017 en una ceremonia presidida por Donald Trump, entonces en los meses iniciales de su primer mandato.El Gerald R. Ford, que mide más de 335 metros de largo y funciona con energía nuclear, cuenta con un sistema pionero de catapulta de aviones para el despegue electromagnético, radares avanzados y reactores nucleares, que alimentan ininterrumpidamente los motores del navío.El USS Gerald Ford representa el centro de poder naval más avanzado de Estados Unidos. Este portaaviones es impulsado por dos reactores nucleares, lo que le otorga una autonomía virtualmente ilimitada, capaz de operar más de 20 años sin recarga. Su diseño moderno permite una tripulación de aproximadamente 2.600 personas, 600 menos que los portaaviones de la clase Nimitz, debido a su eficiencia superior. Además, ha reemplazado las viejas catapultas de vapor por un sistema electromagnético de lanzamiento de aeronaves.Operacionalmente, el Ford es una ventaja decisiva. Puede desplegar hasta 75 aeronaves, incluyendo cazas F18 Super Hornet y aviones de guerra electromagnética Groller. En su plataforma se han divisado cerca de 30 aeronaves, con unos 25 Super Hornets, aviones especializados en lanzar ataques de alta precisión contra blancos en tierra. También lleva consigo aviones Hokai, identificables por una cúpula circular que funge como radar para emitir alertas tempranas, y helicópteros MH60 Seaws.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).El poderío militar desplegado no se limita al portaaviones. El Gerald Ford está respaldado por al menos otros tres buques, incluyendo un submarino nuclear y uno de sus destructores armados con misiles Tomahawk. Según el análisis, solo esta fuerza podría "someter a Venezuela en cuestión de horas si fuera el caso".Frente a la llegada de esta muestra de poderío a la región, el régimen de Nicolás Maduro ordenó desplegar unos 200.000 soldados como parte del Plan Independencia 200. Estos ejercicios militares masivos, que se extenderán hasta el miércoles, han sacado a las fuerzas venezolanas a las calles por tierra, mar y aire. Venezuela cuenta con sistemas rusos de misiles S300 y su flota de aviones Sucoi para responder a un eventual ataque.No obstante, la disparidad de fuerzas es clara: mientras que Estados Unidos ocupa el primer lugar en el ranking de poderío militar global, Venezuela se ubica en el puesto 50 de 145, según el portal Global Fire Power.En medio del despliegue, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, respondió de forma desafiante ante la presión estadounidense. Padrino, refiriéndose a los 15 millones de dólares ofrecidos por Estados Unidos, advirtió: "Pero si llegan a tocar a Venezuela, bueno, aquí no van a conseguir. Pásense por las calles, pásense por los cuarteles, pásense por las comunas, pásense por las unidades comunales de milicia y ahí verán un pueblo determinado a defender esta patria hasta la muerte".Este aumento de la presión militar ocurre mientras el Comando Sur ha ejecutado 19 bombardeos en el Caribe y el Pacífico, dejando al menos 75 muertos, señalados como narcotraficantes. El contexto es tan tenso que el Reino Unido suspendió el intercambio de inteligencia con Estados Unidos para identificar embarcaciones sospechosas de narcotráfico, reportó CNN, por temor a verse envueltos en ejecuciones extrajudiciales.El envío del Gerald Ford, aunque justificado como una ofensiva contra los carteles, mantiene a la región en alerta máxima, demostrando la alta tensión militar entre ambas naciones.Durante su periodo de pruebas, el USS Gerald Ford resistió en 2021 el impacto de tres explosiones submarinas conocidas como Pruebas de Choque a Nivel de Buque, que acreditaron su capacidad para resistir fuertes impactos y seguir operando en condiciones extremas.Este buque inauguró una nueva era en el diseño de portaaviones en Estados Unidos, puesto que fue el primero de una nueva clase, los Gerald Ford, la siguiente generación a la clase Nimitz, que había entrado en servicio entre 1975 y 2010.Actualmente la marina norteamericana dispone de once portaaviones, diez de la clase Nimitz, además del Gerald Ford.¿Y quién fue Gerald Ford?El nombre del buque honra al trigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, el republicano Gerald R. Ford, que estuvo en la Casa Blanca entre agosto de 1974 y enero de 1977, tras la dimisión de Richard Nixon por el escándalo Watergate, a quien indultó nada más de asumir el cargo, y tan solo nueve meses después de haber asumido la vicepresidencia. Hasta el momento, Gerald Ford ha sido el único vicepresidente y presidente de Estados Unidos que han asumido el cargo sin ser elegido por el Colegio Electoral. En 1976 derrotó a Ronald Reagan por la nominación del partido republicano pero perdió las presidenciales contra el demócrata Jimmy Carter. Abogado de profesión, Gerald Ford nació en Omaha (Nebraska) el 14 de julio de 1913 y murió el 26 de diciembre de 2026.NOTICIAS CARACOL
La noche de este martes 11 de noviembre se reportó un grave incidente en el sur de Bogotá en el que falleció un hombre tras haber sido golpeado por más de 200 motociclistas. Según informó la Policía Metropolitana de Bogotá, el grupo persiguió, alcanzó y golpeó hasta la muerte a un presunto conductor que minutos antes habría causado un siniestro vial. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El caso inició sobre la carrera 68 con la avenida Las Américas, punto donde se registró un accidente que involucró presuntamente a la víctima del hecho, quien conducía una camioneta color azul oscuro, y a un motociclista, que fue arrollado por el vehículo. Versiones preliminares de las autoridades destacaron que el hombre, además, atropelló a varios de los motociclistas que se trasladaban por la carrera, incluyendo a un funcionario de la Policía Nacional que estaba sobre el corredor vial en una motocicleta de la institución.El señalado huyó del lugar por la avenida 68 hacía el occidente y, aproximadamente, 200 personas que se movilizaban en motos le siguieron el paso. Tras recorrer varios kilómetros, la persecución, en la que el conductor chocó otros a vehículos y a uniformados de la Policía, terminó frente al conjunto residencial Tierra del Sol, en el barrio Casilla, en la localidad de Kennedy. En la entrada del barrio, los presentes sacaron al sujeto de la camioneta y, según testigos consultados por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, algunos de los motociclistas que arribaron al punto fueron quienes procedieron a golpearlo con puños, patadas, palos y hasta con cadenas. Vecinos y residentes de la zona denunciaron el caso y a los pocos minutos arribaron unidades de la Policía Metropolitana, que controló el caos que se causó en el sector. Las autoridades confirmaron que se trasladó de forma inmediata al hombre lesionado a la Clínica de Occidente, sin embargo, el mismo llegó sin signos vitales al centro médico debido a "politraumatismo" ocasionados durante el linchamiento. En el punto quedó abandonada su camioneta tipo campero del fallecido, la cual terminó con daños materiales. Imágenes y videos compartidos en redes sociales mostraron la magnitud de los daños, entre estos, el parabrisas totalmente destruido. Noticias Caracol confirmó que el caso se registró sobre las 10 de la noche y que, tras la larga persecución, el conductor perdió el control de la camioneta y se chocó contra unos puestos de vendedores informales de comida justo en la entrada del barrio Casilla. Tras detenerse, los motociclistas acorralaron el vehículo, no permitiendo su salida. En el sector quedaron visores de cascos rotos, ladrillos y vidrios en el suelo. ¿Qué pasó con las otras víctimas? Esto explicó la Policía El coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, confirmó que el hecho ocurrió en el sector del Tintal, en la localidad de Kennedy. Según explicó el oficial, “aproximadamente 200 personas que se movilizaban en motocicletas persiguieron hasta este lugar a un ciudadano que se desplazaba en un vehículo campero color azul, el cual desde la avenida carrera 68 con las Américas venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”.Durante la persecución, un uniformado también resultó involucrado. El coronel Mora detalló que “durante ese trayecto también fue afectado un funcionario de la Policía Nacional que se desplazaba en motocicleta institucional y también se sumó a esa persecución con el fin de evitar más incidentes de tránsito”. Asimismo, puntualizó que una patrulla que realizaba labores de vigilancia en el sistema de TransMilenio en el Portal de Las Américas intentó intervenir para contener la situación y prevenir una tragedia mayor.Sin embargo, al llegar al sector del Tintal, el intento de control se salió de las manos. “Desafortunadamente, ya aquí en este sector las personas agredieron de manera simultánea a esta persona, la cual fue necesario trasladarla hasta la Clínica de Occidente. Debido a estos politraumatismos esta persona fallece”, precisó el coronel Mora. Añadió que la Policía Nacional revisa las cámaras de seguridad del sistema TransMilenio, de los conjuntos residenciales y de las vías aledañas “con el fin de determinar las placas e identificación de las personas que participaron en esa agresión colectiva a este ciudadano”.Hasta el momento, las autoridades no han reportado capturados ni han entregado información sobre las personas que pudieron haber resultado heridas durante o después del violento hecho registrado en el sector de la localidad de Kennedy. No obstante, el coronel Mora Rodríguez precisó que, en medio de la persecución realizada por la multitud de motociclistas, un funcionario de la Policía Nacional resultó afectado mientras se desplazaba en una motocicleta institucional.Las autoridades continúan con la recolección de material probatorio y el análisis de los videos grabados por residentes del sector, así como de las cámaras de seguridad de los conjuntos residenciales, del sistema TransMilenio y de la propia Policía Nacional. Con este material buscan identificar las placas de las motocicletas y establecer la identidad de las personas que participaron en la agresión colectiva que terminó con la muerte del conductor.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.