El 22 de febrero de 2017, las vidas de Germán Montaña y las familias Castillo y Moreno cambiaron para siempre. Brayan Montaña (17), Mauricio Castillo (16) y Juan Esteban Moreno (14) salieron juntos a realizar acarreos de mercado en San Cristóbal Norte, en Usaquén. El Rastro investigó este caso en el 2023.Brayan, hijo de Germán, iba por primera vez a realizar este tipo de trabajo con sus nuevos amigos. Germán Montaña relató recientemente en el podcast Conducta Delictiva que le fue difícil dar el permiso, pero Brayan insistió, buscando dinero para invitar a su novia al cine. Él logró convencerlo con una promesa: "Papi, si quieres pasas y me vas a ver allá".Esa mañana, Brayan le había mostrado a su padre la única moneda que tenía. Germán recordó: “Sacó una monedita de 100 pesos de su bolsillo. Y me dijo 'Papi es lo único que tengo, no tengo más.' Yo le dije 'Ah no, guarde esa moneda, guárdela'”.Los jóvenes utilizaban para los acarreos una camioneta Toyota Land Cruiser de color vinotinto. Henry Castillo, padre de Mauricio, explicó en El Rastro que le regalaron el vehículo a su hijo menor de edad: “de cumpleaños con mi esposa hicimos un crédito y le regalamos el carro” para que trabajara y se costeara sus estudios. Mauricio, de 16 años, era el varón de la casa, y su hermana Jessica Castillo lo describió en El Rastro como un joven que “pensaba que, en todas las personas, se podía confiar, tenía esa inocencia de niño aún”.Juan Esteban Moreno, de 14 años, era el compañero inseparable de Mauricio. Su madre, Carolina Pachón, recordó que era muy apasionado por los carros.Cuando la noche llegó, ninguno de los tres regresó. La Policía, en un inicio, manejó la hipótesis de evasión del hogar. Germán Montaña rechazó esta idea en el podcast: “yo conozco a mi hijo y mi hijo él se comunica conmigo así se fuera de rumba, o sea, la confianza que tiene él no se me va a esconder”.La prima de Brayan, Valentina Montaño Baña, confirmó en El Rastro que la búsqueda se volvió colectiva cuando se encontraron en el supermercado: “me encuentro con la familia de Mauricio, me dice que también estaba desaparecido, el papá de Juan Esteban estaba ahí esperando alguna respuesta de su hijo, ya éramos tres con tres muchachos desaparecidos el mismo día, sobre la misma hora”, dijo en El Rastro.La camioneta robada y el dolor de la desapariciónLa última vez que se vio a los jóvenes fue en un video a las 6:47 p.m. La principal hipótesis de las familias era que se trataba del hurto de la camioneta.Diez días después, la camioneta apareció abandonada en el barrio Santa Isabel, lejos de Usaquén, con las placas cambiadas. Los criminalistas señalaron en El Rastro que el carro se les varó y los que llevaban el vehículo no pudieron prenderlo. Germán Montaña recordó en el podcast la incredulidad ante la falta de aviso policial: "Y era increíble, o sea, eran tres jóvenes desaparecidos y la Policía no sabía después de 10 días".Germán Montaña denunció que ellos mismos llevaron el carro a la Fiscalía: "lo más prudente es que ese carro nunca debimos haberlo tocado nosotros porque eso queda como material probatorio". Tuvieron que empujarlo empujado, pues “Ese carro no podía parar, si paraba un momentico se varaba otra vez, se apagaba”.La búsqueda no arrojaba resultados. Germán Montaña relató en El Rastro la desesperación que lo llevó a meterse solo al antiguo Bronx de noche: "entré comencé a preguntar, algún alma que esté acá por favor ayúdeme, nadie me dio respuestas".La pista anónima de la desapariciónCinco meses después, el 14 de agosto de 2017, llegó una pista. Germán Montaña relató en El Rastro que el anónimo lo contactó y le dijo: “miren no quiero angustiarlo, pero le voy a dar una información, es de los muchachos, yo sé dónde están”. Había dejado un mapa en la puerta de la casa de Mauricio, advirtiendo la supuesta ubicación de los cuerpos enterrados y señalando que los sacaran pues era la última oportunidad.Las familias subieron solas al día siguiente. Allí encontraron las cruces de palos señaladas. “Tú sabes el dolor de enterrar una pala y decir ahí está, pegarle a un cuerpo porque así está el cuerpo ahí uno le duele el alma”, señaló uno de los padres.Pese a los esfuerzos de las familias, no hallaron cuerpos en el lugar que indicaba el mapa.El capturado que rompió el silencioLa investigación se reactivó en 2019, 24 meses después, con la captura accidental de Daniel Prieto por porte ilegal de armas en TransMilenio. Prieto fue vinculado a la desaparición, la cual se manejó bajo la hipótesis de que los jóvenes fueron contactados para un falso acarreo.La banda criminal liderada por Prieto y Daniel Felipe Díaz robó la camioneta para su red de microtráfico. Los asesinaron porque creían que los iban a identificar. La fiscalía 37 especializada, María del Pilar Gómez, narró en El Rastro la confirmación del asesinato, cuando el colíder de la banda, Daniel Felipe Díaz, dijo: “Felipe dijo que por ellos no se preocupe que ya estaban descansando en paz”.Buscando un preacuerdo que redujera su condena (estimada en 60 años), Daniel Prieto entregó la ubicación exacta de los restos el 3 de mayo de 2019. Germán Montaña se enteró por una conocida. Los restos de los jóvenes se encontraron muy cerca del lugar que indicaba el mapa anónimo que las familias habían recibido dos años antes. Días después, el 8 de mayo de 2019, el cotejo de ADN confirmó la identidad de los tres jóvenes.La crueldad de la muerte de los jóvenesLos restos óseos fueron hallados en el Cerro Norte, cerca de donde las familias habían buscado. La fiscalía 37 especializada reveló en El Rastro el testimonio de Prieto sobre la ejecución. Los engañaron diciéndoles: “Vamos a soltarlos, no les vamos a hacer nada, los vamos a soltar, pero no vamos a soltarlos por San Cristóbal, sino por el otro lado”, relató el Germán en el podcast.La ejecución fue a quemarropa. Entre los restos, Germán Montaña reconoció el símbolo de la última mañana que compartió con su hijo. En el podcast relató el hallazgo de la moneda de 100 pesos.El fin de la incertidumbre trajo un alivio, aunque doloroso. El 19 de abril de 2021, Daniel Prieto fue condenado a 40 años de prisión. Otros implicados fueron judicializados por homicidio agravado, desaparición forzada y tráfico de armas.
Dora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente del barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, en Bogotá, se encuentra en vilo ante la posibilidad de perder parte de su herencia familiar a manos de quienes alguna vez fueron sus arrendatarios. La señora Bohórquez, quien vive sola en la casa adquirida por su padre, relata una historia que ejemplifica cómo figuras legales como el proceso de pertenencia pueden ser utilizadas, según los denunciantes, para la apropiación ilícita de bienes. Séptimo Día investigó.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un arriendo que terminó en pesadillaLa casa y el lote fueron adquiridos por su padre, Martín Bohórquez , en 1980. El lote, que hoy funciona como parqueadero, permaneció cerrado durante años, ya que su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años ya no le daban para construir", dijo la mujer.En el año 2000, el padre de Dora falleció a la edad de 80 años, y ella continuó viviendo en la casa. Durante casi una década, el lote se mantuvo sin uso hasta que, en 2009, un conocido suyo que ya le rentaba una habitación en la casa propuso alquilar el terreno.Dora confió en este conocido, quien facilitó el arriendo a Gilberto Rodríguez, un hombre que vivía en el mismo barrio El Paraíso y buscaba un lugar para un negocio de chatarra. Dora, concentrada en asuntos personales, se "desentendió esa situación por estar enfrascada en mi hijo y en mi trabajo", afirmó.El contrato, firmado en 2009, señalaba que Gilberto Rodríguez tomaba en renta el lote por un valor mensual de $150.000 pesos. Aunque Dora recibió el dinero del alquiler durante algunos meses, pronto los pagos dejaron de llegar. Gilberto Rodríguez comenzó a excusarse diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada", recordó la mujer en Séptimo Día.Dejar de pagar fue solo el comienzoMeses después de que los pagos se detuvieron, el conocido de Dora, quien había mediado el arriendo, desapareció, y Dora siguió a cargo de la situación. A pesar de que no se realizó un cambio de contrato, pasó el tiempo mientras Gilberto Rodríguez no pagaba ni desocupaba el lote.Con el paso de los años, Gilberto Rodríguez comenzó a modificar el lote sin autorización de Dora. La propietaria relata que, en un momento, se dio cuenta de que "ya tenía eso de parqueadero". Cuando Dora le pidió la devolución del lote, Gilberto respondía evasivamente, prometiendo que miraría cuándo se lo entregaba.Para 2020, Dora seguía viviendo en la casa familiar. En el lote, Gilberto ya había construido una habitación y, aunque Dora le insistía en la devolución, su desconfianza crecía. Ella le pedía: “Don Gilberto desocúpeme, que no mijita, él era siempre así”.La situación tomó otro rumbo en marzo de 2024, cuando Gilberto Rodríguez se enfermó gravemente. Dora, buscando una solución que le permitiera recuperar su propiedad, habló con la pareja de Gilberto, Gloria Marlén Urrego, quien vivía cerca. Dora recuerda haberle dicho a la señora Urrego: "Doña Marlén, don Gilberto no tiene por qué estar aquí aguantando frío y me prometieron que tan pronto el papá falleciera, que salieran de esta situación, me entregaban el predio".Días después, a finales de marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba que, tras su muerte, el acuerdo de palabra se cumpliera y pudiera recuperar el lote, pero ocurrió lo inesperado. Gloria Marlén Urrego le salió "con el cuento que cómo íbamos a arreglar". Dora, perpleja, la confrontó: "¿cómo vamos a arreglar ¿Qué si ustedes estaban comprometidos conmigo de palabra de que me entregaban cuando don Gilberto falleciera, ahora ¿qué me van a pedir a mí".Este giro motivó a Dora a iniciar, en diciembre de 2024, un proceso de restitución del inmueble. Sin embargo, pocos días después, se enteró de que la pareja del fallecido inquilino, Gloria Marlén Urrego, interpuso una contrademanda: un proceso de pertenencia por el lote.La batalla legal por el loteEl proceso instaurado por Gloria Marlén Urrego es un "proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria," una figura legal que busca reconocer la propiedad a quien la ha poseído como dueño y señor durante un tiempo determinado.La abogada de Dora, Carolina Martin Delgado, ha sido enfática en que Gloria Marlén Urrego no cumple con los requisitos legales para reclamar el lote. Específicamente, para la prescripción extraordinaria, la demandante debe demostrar posesión durante diez años de forma tranquila e ininterrumpida y asumir la carga económica y tributaria, incluyendo el pago de impuestos y servicios públicos.La abogada Martin Delgado sostiene que Gloria Marlén Urrego "claramente no puede probar nada de eso", dijo. Por el contrario, Dora Alicia Bohórquez sí tiene cómo sustentar su propiedad y posesión legítima. Ella cuenta con los archivos de los pagos del impuesto predial que su padre hacía y los que ella ha realizado desde 2000. Además, tiene los recibos de los servicios públicos de la casa y del lote, y más recientemente, una escritura pública obtenida en mayo de 2025, elevada a registro, lo que acredita la titularidad a su nombre y cuatro de sus hermanos.Expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo. Si se llegase a comprobar mala fe o intención de engañar a las autoridades, se podrían iniciar acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal y daño en bien ajeno.El cuestionamiento a la demandanteEl 17 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote de Dora Alicia Bohórquez. Ella confirmó la existencia de la demanda y afirmó que reclamaban el terreno.Cuando se le preguntó por qué interpuso una contrademanda si Dora solo pedía la restitución, Urrego respondió: "Ella me demandó a mí por un poco de arriendo que yo no le debo a ella". Ella argumenta que las deudas de arriendo las tenía su esposo, Gilberto Rodríguez.Al ser confrontada con la existencia del contrato de arrendamiento de 2009, Gloria Marlén lo desconoció, diciendo: "No, esa no es la firma de él". Sin embargo, al preguntársele si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".La abogada de Gloria Marlén Urrego también desconoció el contrato de arrendamiento y argumentó que, de haber existido, Dora debió haber ejercido acciones "durante 15 años para recuperar esa ese pedazo de terreno".Mientras el proceso judicial avanza, Dora Alicia Bohórquez, quien sigue viviendo en su casa junto al lote que compró su papá y le dejó a ella, lamenta profundamente la situación. Ella asegura que "no es justo porque los padres de uno trabajaban duro trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche". Dora confía en poder recuperar su lote.
El levantador de pesas colombiano Yeison López, un atleta reconocido mundialmente en la halterofilia, se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, un logro impresionante, pero que pocos saben que estuvo a punto de ser frustrada por una lesión incapacitante ocurrida apenas dos semanas antes de la competencia. Esta victoria no solo simbolizó su fuerza física y técnica poderosa, sino también una profunda resiliencia mental y una berraquera aprendida de sus padres. Los Informantes habló con él.Yeison, oriundo de Istmina, Chocó, donde el río San Juan se abre paso entre montañas, y poseedor de múltiples récords mundiales en levantamiento de pesas, llegó a la capital francesa con un secreto doloroso que amenazaba con derrumbar su sueño olímpico.La extensión lumbar que superó Yeison LópezA tan solo 15 días de viajar a la competencia más importante de su vida, Yeison López sufrió una grave lesión durante el entrenamiento. El diagnóstico fue una extensión en la zona lumbar de su espalda, y el dolor que sintió fue inmediato y paralizante.“Lo que muchos no conocen es lo que pasa detrás de, es decir, antes de la medalla. Yo 15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos, yo tuve una distensión en la lumbar, en la espalda”, dijo.El pesista describió el fuerte dolor que sintió: "es un dolor impresionante que no se imaginan cómo duele eso". El instante de la lesión quedó grabado en su memoria como un momento de quiebre silencioso. López relató que, en el momento de realizar el levantamiento, "iba a levantar y me quedó la espalda así". La comunicación con su entrenador fue mínima, pero suficiente para entender la gravedad: "yo como que miré el entrenador, el entrenador me miró y ya sabíamos que algo mal estaba pasando", recordó.Lo que siguió a la lesión fue la pérdida total de movilidad. Para el hombre capaz de levantar más de 200 kg, el equivalente a un piano de cola, la incapacidad para realizar movimientos cotidianos se convirtió en una tortura. "yo me senté y al rato ya prácticamente no me podía parar del dolor tan fuerte que tenía en la espalda", dijo.El dolor escaló hasta el punto de que, a pocos días de la cita olímpica, no podía ni pararse de la cama. Esta inmovilidad forzada y la desesperación ante la posible pérdida de la oportunidad olímpica sumieron a López en una crisis emocional.El miedo de perderse la cita olímpicaLa desesperación llevó a Yeison a buscar desahogo, aunque intentó ocultar la situación a su familia, buscando a su hermano mayor, a quien considera su mejor amigo.López le confió la situación, él intentó animarlo, recordándole su potencial: "No tranquilo, no te preocupes todavía faltan tres semanas vos lo puedes sacar adelante, yo conozco tus capacidades". Sin embargo, el dolor físico y la cercanía de la competencia minaron la confianza del atleta. Yeison confesó que justo en ese momento "yo dudé de mis capacidades, yo dije no, no, me va a dar".Durante esos días críticos, el atleta sufrió en soledad para no preocupar a su círculo cercano. El trauma emocional fue tan intenso como el físico: "El dolor era tan fuerte que lloraba en silencio sin que nadie se diera cuenta".Competir a media máquina, pero impulsado por la feCuando Yeison López finalmente llegó a París, su cuerpo no estaba en condiciones óptimas, pero lo que lo mantuvo en pie fue su espíritu.El entrenamiento final fue una prueba de fuego, realizado bajo medicación y gran dificultad: tuvo que entrenar con analgésicos, con dolor y con fe. Una vez en París, la prioridad fue intentar recuperar la movilidad, incluso si eso significaba trabajar con dolor: "empecé a entrenar un poco ,a moverme porque ya tenía que moverme con dolor y o lo que fuera, tenía que moverme porque pues ya se acercaba la competencia".En este punto, la decisión era binaria: "era o rendirse y decir no puedo o intentarlo y tratar de sacarlo adelante". Yeison eligió intentarlo, sin importar las consecuencias. La noche previa a la competencia, el 9 de agosto, el atleta se preparó como si no tuviera ningún dolor."Si me lesiono, que me saquen en camilla"El 9 de agosto, a las 5:13 de la tarde, hora de París, con el termómetro rozando los 40º, Yeison López se enfrentó a la barra. La carga total que debía levantar era de 210 kg, compuesta por el tubo de acero de 20 kg y 190 kg en discos de goma negra.En la plataforma, el dolor que había dominado las semanas previas fue relegado por una fuerza mental superior. Yeison tomó la decisión consciente de arriesgar su salud por su meta, impulsado por "la berraquera" que le inculcaron sus padres. Su compromiso fue total: "yo dije si me lesiono pues que me saquen en camilla, pero yo mi sueño voy a tratar de cumplirlo cómo sea, lesionado, no lesionado, voy a dar mi 100%", recordó.Durante la competencia, el pesista falló dos de sus intentos. Ante la presión del último intento, el definitivo, y con un país entero conteniendo la respiración, Yeison entendió que la medalla no era solo fuerza, sino la tenacidad con la que enfrentó la adversidad.Finalmente, Yeison logró levantar los 210 kg. La culminación de este esfuerzo resultó en la medalla de plata y una inmediata liberación emocional.El llanto que no pudo contener en silencio durante sus días de agonía se desbordó frente a las cámaras y al mundo, un momento que hizo llorar a todos los colombianos. "cuando ya tengo la medalla ahí es donde yo me he suelto a llorar porque primero estaba cumpliendo mi sueño y segundo se me pasaron muchas cosas por la cabeza y todo el sacrificio, todos los dolores que pasé para llegar a tener una medalla olímpica que no es fácil".Antes de la medalla olímpica, el atleta atravesó el duro camino recorrido desde que la violencia lo sacó a la fuerza de su casa en 2011.Tras su triunfo, Yeison López completó terapias, descansó y, gracias a su disciplina, la distensión lumbar que casi lo saca de la competencia sanó por completo.
Por pura casualidad, dos mujeres que viven realidades opuestas se encontraron 34 años después de una separación que ninguna recuerda. Jenifer de la Rosa, periodista, reside en España, mientras que Ángela Rendón es una comerciante informal en Barrancabermeja. En 2020, Los Informantes conoció la historia de estas hermanas que estaban buscando a su madre, tras ser dadas en adopción después de la tragedia de Armero.Jenifer de la Rosa creció en una familia acomodada en Valladolid, una ciudad en el norte de España. Por otro lado, Ángela Rendón creció en Manizales, pero ahora vive en Barrancabermeja. Aunque sus vidas son opuestas, hay algo que las une: un hilo de sangre.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?Adopción de las hermanas después de la tragedia de ArmeroEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. La tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Ese mismo día, su madre, María Dorian Tapasco perdió a gran parte de su familia.María Dorian terminó en Manizales, donde entregó en adopción a sus dos hijas, cada una en un lugar diferente. Jennifer tenía tres semanas de nacida cuando su madre la entregó a una socorrista, mientras que Ángela tenía un año cuando fue dejada en una estación de Policía.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo“La adopción mía fue triste. Llegó una señora a la estación de Policía diciendo que ‘le habían dejado una niña a cargo y que mi mamá no llegaba, que no tenía los medios adecuados para tenerme ahí'”, recordó Ángela.Pocos días después, Jennifer fue entregada a una casa de adopción, donde fue ofrecida a una pareja de españoles que no había podido tener hijos ni había tenido la suerte de poder adoptar en su país.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundo“En los pocos datos que les habían dado a mis padres, se decía que mi padre había fallecido en la avalancha y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja que estaba en los servicios de auxilio…El ICBF fue el que determinó que yo era apta para ser adoptada”, mencionó Jennifer.¿Qué pasaba con los niños?Para ese entonces, cientos de cadáveres terminaron en fosas comunes, y miles de heridos fueron trasladados a hospitales en diferentes ciudades, perdiendo para siempre el rastro de sus seres queridos. La mayoría de los niños huérfanos fueron adoptados casi sin la vigilancia del Estado.“Mientras todos los periodistas estaban centrados en Omayra, se estaban robando niños ahí mismo, durante la tragedia… Se recibieron testimonios de personas que cogieron niños del barro, se los llevaron y los adoptaron”, afirmó Francisco González, director de la Fundación Armando Armero. González, quien creció en Armero y perdió a su padre y hermano en la tragedia, se propuso desde entonces no dejar morir nunca la memoria de su pueblo.>>>Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroHace más de una década, creó la fundación y trabaja sin descanso para reunir a las familias que lo perdieron todo con la erupción del volcán. “Vendieron muchos niños, otros los adoptaron de manera exprés, por conductos regulares o irregulares… Mientras las madres estaban en los hospitales recuperándose de sus heridas, cuando salían al mes o dos meses, empezaban a buscar a sus hijos…En esa tristeza y esa lucha llevan 34 años buscando”, reveló.Reencuentro hermanas dadas en adopciónTras una intensa búsqueda para dar con el paradero de su madre, María Dorian, no pensaron que se encontrarían una a la otra. Ambas querían saber sobre su pasado, de dónde venían, y empezaron a construir el rompecabezas de sus vidas.>>>Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesÁngela quiso contar su historia en los medios de comunicación con la esperanza de que llegara a oídos de su madre. Un año después, Francisco González la contactó y le dijo que muy probablemente tenía una hermana.Jennifer había encontrado en internet la nota de prensa en la que su hermana buscaba a su madre, quien tenía el mismo nombre que la mujer que aparecía en los papeles de su adopción.>>>Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésTras una prueba de ADN, se confirmó que ambas sí eran hermanas y que tras la tragedia de Armero fueron separadas. Así lo confirmó Juan José Yunis, médico genetista, quien ha dedicado su vida a recoger muestras de ADN de centenares de sobrevivientes.Jennifer viajó a Colombia y selló el reencuentro con un anhelado abrazo. No obstante, ambas siguen luchando por saber qué pasó con su madre biológica. “Solo queremos saber cuáles son nuestros orígenes, qué fue lo que pasó, para poder estar tranquilas”, concluyó Jennifer.
Llega agua a Casanare para mitigar la sed de centenares de animales
Fiscalía inició investigaciones por tragedia ambiental en Casanare
Medidas del Ministerio de Ambiente para frenar mortandad animal en Casanare
Vea en El despertador lo que es noticia este miércoles
En la Orinoquia ha desaparecido 30% de humedales
¿Fenómeno natural o descuido? Fiscalía investiga muerte de animales en Casanare
Vea en El despertador lo que es noticia este martes
Bacterias originadas por chigüiros muertos amenazan vida de otras especies
¿Arrojó la Drummond cemento al mar?
Verano también golpea a la costa atlántica: incendios y miles de peces muertos
Noticia en desarrollo.
La Superintendencia Financiera de Colombia informó este miércoles que, por medio de la resolución 1866 de 2025, sancionó a Bancolombia con una multa de 500 millones de pesos por las fallas que presentaron sus canales digitales los días 3, 4 y 5 de junio de 2024. El organismo de control estableció que hubo un "presunto incumplimiento de los principios de debida diligencia y transparencia e información cierta, suficiente y oportuna". Durante estos días, fallaron las App (Personas y Empresas), las Sucursales Virtuales (Personas y Empresas), Bancolombia a la Mano y PSE. En su momento, Bancolombia explicó que se debió a una "interrupción de la disponibilidad" de la "plataforma tecnológica principal iSeries Medellin".Asimismo, estableció que "el pago deberá efectuarse a más tardar el día hábil siguiente al de la fecha" de la resolución. En caso de no realizarse el pago en ese día, "se causará un interés equivalente a una y media veces (1.5) el interés bancario corriente certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia para el respectivo período". La consignación deberá acreditarse ante el organismo dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en la que se expidió la resolución. Noticia en desarrollo..
Las finales de la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores, que se disputarán el 22 y el 29 de noviembre, respectivamente, contarán por segundo año consecutivo con el sistema de Fuera de Juego Semiautomático, una tecnología que ayuda a los árbitros a detectar, mediante el uso de cámaras, si hay posición adelantada, informó este miércoles la Conmebol.Además, la Comisión de Árbitros y la de Broadcast de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decidieron que se implementará igualmente la Tecnología de Línea de Gol, que permite hacer seguimiento de las "situaciones" frente al arco y cuándo se produce o no una anotación.De esta forma, destacó la Conmebol en un comunicado difundido en la ciudad paraguaya de Luque (centro), se busca garantizar "decisiones más rápidas, precisas y confiables".El ente rector del fútbol suramericano detalló que se instalarán 24 cámaras especializadas alrededor del estadio, 10 destinadas al Fuera de Juego Semiautomático y otras 14 para la Tecnología de Línea de Gol.Ese sistema, agregó la nota, "utiliza un seguimiento óptico automatizado que registra en tiempo real la posición de cada jugador y del balón, procesando más de un millón de puntos de datos por segundo".Ambas tecnologías se implementarán en el estadio Monumental de Lima, que acogerá el 29 de noviembre próximo la final de la Libertadores entre los brasileños Palmeiras y Flamengo, y también se usarán una semana antes en el Defensores del Chaco, en Asunción, escenario del choque entre el argentino Lanús y el brasileño Atlético Mineiro, que definirá al ganador de la Sudamericana.La Conmebol adoptó por primera vez estos sistemas en 2024, en los partidos definitivos de la Libertadores entre Botafogo y Atlético Mineiro; y de la Sudamericana, entre el argentino Racing y el brasileño Cruzeiro.Igualmente, se aplicó la tecnología en los partidos de ida y vuelta de la Recopa Sudamericana de 2025, en la que resultó campeón Racing tras derrotar a Botafogo.
La Universidad de Antioquia, reconocida como una de las principales universidades públicas de Colombia, anunció que los resultados de su prueba de admisión para el primer semestre de 2026 ya están disponibles en su página web para las personas que hayan presentado el examen de admisión el pasado 27 de octubre de 2025. Esta institución cuenta con acreditación institucional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional desde 2003 y fue seleccionada por Sapiens Research como la segunda mejor universidad del país.De hecho, la Universidad de Antioquia ha estado en los dos primeros puestos del ranking durante más de 14 años consecutivos y en esta ocasión se encuentra por debajo únicamente de la Universidad Nacional sede Bogotá, con un puntaje de 127, en el ranking que mide diferentes variables: revistas indexadas, posgrados activos y grupos de investigación. ¿Cómo consultar los resultados de admisión de la Universidad de Antioquia? Desde hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025, aspirantes ya pueden consultar su resultado oficial a través del portal web de la Universidad de Antioquia, o por medio de este link, y seguir estos pasos: Ingrese al sitio web institucional de la Universidad de Antioquia y diríjase a la sección "Estudia en la UdeA". Para revisar los resultados, puede ingresar directamente en el botón "Pasé a la UdeA", disponible en la misma página principal. En este sitio, podrá encontrar una sección titulada "Revisemos los resultados del proceso de admisión", donde se encontraran los resultados para saber si fue admitido. Tendrá que digitar el número de documento con el que realizó la inscripción y el sistema le permitirá consultar el resultado de su prueba, ya sea por área o de manera general. En pantalla le aparecerá una ventana con la opción "Resultados", acompañada de un intervalo de fechas, que también puede consultar en el agregado de "Pasé a la UdeA", en donde se lee "Calendario académico". Finalmente, el aspirante podrá visualizar su resultado definitivo, el puesto obtenido, el puntaje ponderado y si fue admitido o no en el programa seleccionado.En caso de tener dificultades técnicas durante la consulta, la universidad dispone del correo electrónico procesoinscripcion@udea.edu.co, donde se atenderán los casos de inconsistencias o errores en el acceso.¿Qué pasa si fue admitido a la Universidad de Antioquia? Quienes resulten admitidos deberán continuar con el proceso de matrícula, que incluye la entrega de documentos para definir el valor de los derechos de matrícula. Entre los documentos solicitados se encuentran:Certificado de la mensualidad pagada en el último año de secundaria.Factura de servicios públicos o impuesto predial que indique el estrato socioeconómico.Declaración de renta y patrimonio del grupo familiar.Toda esta información deberá cargarse directamente en la plataforma donde se consultaron los resultados, dentro de la opción "Pasé a la UdeA". Posteriormente, los admitidos deberán ingresar al aplicativo matricula.udea.edu.co, donde podrán completar el proceso en línea.¿Qué hacer si no fue admitido en la Universidad de Antioquia? Para quienes no logren ingresar en esta ocasión, la Universidad de Antioquia ofrece diferentes alternativas de formación y preparación académica que pueden facilitar su ingreso en futuros procesos. Entre ellas se encuentran:Educación flexible: permite cursar materias de los primeros semestres como estudiante especial. Al aprobar 12 o más créditos, se puede solicitar el ingreso como estudiante regular.Programa de preparación para la vida universitaria (PPVU): ofrece cursos virtuales gratuitos sobre competencia lectora, razonamiento lógico, orientación vocacional e inglés, además de recursos sobre técnicas de estudio.Curso camino a la universidad: espacio en línea con orientación vocacional y simulacros del examen de admisión.Programa de inducción a la vida universitaria (PIVU): dirigido especialmente a jóvenes de las subregiones, fortalece las competencias básicas para la educación superior.Semillero preuniversitario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: enfocado en fortalecer habilidades matemáticas.Preuniversitario virtual de la Facultad de Ingeniería (AVA): dirigido a estudiantes de grados 9º a 11º y egresados que deseen prepararse desde cualquier lugar del país.Requisitos para inscribirse como aspirante nuevoPara participar en futuros procesos de admisión de la Universidad de Antioquia, esta institución exige:Ser bachiller o estar cursando grado 11 en calendario A o B.No haber sido sancionado con rendimiento académico insuficiente en la UdeA o haber cumplido la sanción de cinco años.No estar inscrito simultáneamente en otra modalidad (reingreso, transferencia o cambio de programa).Presentar documento de identidad original con foto y huella dactilar (cédula, tarjeta de identidad, cédula de extranjería, pasaporte o licencia de conducción expedida después de 2013).Haber presentado el examen de Estado Saber 11 o contar con el código SNP.La universidad eliminó el requisito de puntaje mínimo en el Icfes para inscribirse, aunque sigue siendo obligatorio haber presentado la prueba.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Corabastos es, por excelencia, el centro de abastos más grande de Colombia. Ubicado en Bogotá, esta central de alimentos y productos de primera necesidad cuenta con un área de 420.000 metros cuadrados y recibe diariamente a miles de vehículos provenientes de todas las partes de Colombia. El precio de los alimentos que se fijan en esta central, por tanto, resulta de gran relevancia para comercializadores menores y consumidores, pues establece cuáles son los principales cambios respecto al precio de cada producto. Según los reportes de mercado correspondientes al movimiento comercial registrado este martes 12 de noviembre de 2025, en Corabastos se pudo registrar una dinámica de precios mixta en la que predominó la baja en una amplia gama de productos frescos. Aunque tres alimentos subieron de precio, la central informó que once productos presentaron una notoria rebaja por la buena oferta disponible y otros factores externos. Así las cosas, estos son los productos que subieron y bajaron de precio el día de hoy:Productos que bajaron de precioUn total de nueve productos registraron una disminución en sus precios en la tabla comparativa de la jornada, señalando una tendencia favorable para el consumidor en estos alimentos específicos:ProductoPresentaciónPrecio AyerPrecio HoyAcelgaAtado$24.000$20.000AlcachofaDocena$48.000$40.000Arveja verdeBulto 50 kilos$220.000$210.000Cebolla cabezona rojaBulto 50 kilos$120.000$110.000Cebolla largaRollo$80.000$70.000Frijol verdeBulto 50 kilos$240.000$220.000ColiflorDocena$36.000$30.000CilantroAtado 10 kilos$70.000$60.000RemolachaBulto 50 kilos$90.000$80.000Es de destacar que esta tendencia a la baja incluyó, según el resumen del día, productos como acelga, arveja verde, cebolla cabezona roja, cebolla larga, cilantro, coliflor, frijol verde, habichuela, remolacha y también papa criolla.Productos que subieron de precioEn contraste, se identificó una tendencia al alza en tres productos específicos, que registraron aumentos modestos en sus cotizaciones.ProductoPresentaciónPrecio AyerPrecio HoyFuenteAjoAtado 10 kilos$65.000$75.000BrócoliDocena$48.000$60.000Cebolla cabezona blancaBulto 50 kilos$80.000$90.000Productos que mantuvieron sus precios establesLos siguientes siete productos mantuvieron cotizaciones estables durante la jornada:ProductoPresentaciónPrecioPatillaKilo$1.800CalabacínKilo$3.000SalKilo$1.300Huevo tipo AAKilo$1.300Tomate chontoKilo$2.000TruchaLibra$9.000Precios de granos y procesadosAceite marcas varias (1000 centímetros cúbicos): $7.175.Arroz corriente (bulto 50 kilos): $160.000.Azúcar Refinada (bulto 25 kilos): $110.000.Maíz trillado peto (Bulto 50 Killos): $135.000.Manteca (Caja de 15 Kilos): $108.000.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO