Incluso el copito para la muestra es de un material especial que permite adhesión del virus, dice experta al explicar por qué demoran diagnósticos en este país.
Esto dijo la doctora Gabriela Delgado, docente de la Universidad Nacional, experta en ciencias farmacéuticas, quien además se sumará al equipo de pruebas del COVID-19 en Bogotá.
Hay un tema que nos inquieta a muchos colombianos, la baja aplicación de pruebas para detectar el coronavirus, ¿puede esto indicarnos que hay un considerable subregistro de contagiados en Colombia?
Es muy probable, por la falta de pruebas. Es importante aclarar que estamos sufriendo las consecuencias de una desfinanciación histórica en ciencia y tecnología, por lo tanto, no es que no se quieran hacer las pruebas, sino que este tipo de test no son rutinarios y requieren una tecnología y una cantidad de insumos y reactivos que provienen del exterior y que nosotros dependemos de la provisión de ese tipo de pruebas.
Sin embargo, hay que aclarar que el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud están siendo ingentes esfuerzos para comprar las pruebas y ponernos al día en esta fase de contención y muy seguramente tendrá el país unos resultados muy rápidos en términos de diagnóstico para establecer quiénes están contagiados y tomar las medidas del caso.
Publicidad
El Gobierno anunció recientemente la importación de 50 mil test de COVID-19 desde Corea; sin embargo, aún nos quedamos cortos para solventar la necesidad interna, teniendo en cuenta, además, que la oferta en el mercado internacional hoy es insuficiente, ¿ve posibilidades de que en Colombia se puedan producir pruebas propias con apoyo de las universidades?
Creo que las universidades en este momento tienen una infraestructura, los equipos, pero hay que aclarar que esta no es una prueba rutinaria en un laboratorio, que se llega y se toma una muestra como las que convencionalmente estamos acostumbrados. Esta prueba tiene un grado de especialización y con unas especificaciones que la misma toma de la muestra implica contar con unos materiales especiales que lamentablemente no producimos en el país. Los laboratorios de biología molecular de las universidades estarían en capacidad de producir muchos de los insumos, pero no todos. Y hay un tema clave y se lo voy a poner coloquialmente: si usted va a producir pan, las universidades podrían estar en ese símil, en capacidad de tener los huevos, el agua, la levadura, pero no tienen las sondas que se requieren para amplificar los genes virales y dependemos de la provisión de esos oligonucleótidos desde empresas del exterior, que valga decirlo, están atendiendo sus propias emergencias y no tendrían la capacidad para suplirnos de los reactivos que necesitamos.
¿Cómo ve la situación de los municipios más pequeños del país, donde denuncian que no hay capacidad logística para enfrentar esta crisis, a lo que se suma la escasez de reactivos para la aplicación de pruebas?
Es el deber llamar a la calma, a la racionalidad, el hecho de que no haya suficientes pruebas en este momento, las medidas de aislamiento preventivo, si las cumplimos todos, con la conciencia con que se deben cumplir, creo que favorecería mucho el sistema de salud. Es una pandemia que en el 80% de los casos no resulta en complicaciones. Sin embargo, el problema serio es que los sistemas de salud no tendrían la capacidad, si todos los pacientes llegan en un mismo punto en un estado crítico, entendiendo que, además, no solamente los estados críticos que ameritan una urgencia y atención por cuidado intensivo son los procedentes por la infección por COVID-19 . Van a seguir presentándose urgencias a otros niveles que, en un sistema de salud que está copado, en sus máximas capacidades y sobrepasado, no van a tener las capacidades para atender esas otras urgencias.
Publicidad
En nuestras manos también está la prevención, la conciencia, mientras los investigadores andan a los pasos que se requieren para tener una salida terapéutica o profiláctica para esta enfermedad. Es importante, la preocupación es legítima, nuestro sistema de salud también tiene serias falencias históricas, acumulados de deudas históricas, pero en este momento tenemos que afrontar la crisis con la mejor capacidad humana, el sistema de salud tiene los mejores médicos y es una cadena, son muchos profesionales en la salud, mis colegas bacteriólogas hacen esfuerzos importantes en el diagnóstico, los terapistas, los tecnólogos, en radiología, los enfermeros y sin duda los médicos intensivistas, los neumólogos, todos estamos prestos a dar lo mejor de nosotros para contener esta emergencia en el país.
¿A qué puede atribuirse que las dos pruebas que le hicieron al paciente que falleció en Cartagena por el COVID-19 hayan resultado negativas y finalmente fue positiva?
El diagnóstico fue epidemiológico, las dos pruebas, en efecto, dieron negativo. Es importante mencionar que esta técnica molecular es muy sensible, pero tiene algún factor de error cercano al 1, 2%. ¿De qué dependerá que las pruebas tengan el resultado fiable, de la toma de la muestra? No es una técnica convencional donde se toma algún tipo de fluido. El simple instrumento, el isopo, el copito con el que se toman los exudados nasofaríngeos es importado. Debe estar conformado de un material especial que permita la adhesión del virus y nosotros no tenemos empresas de base tecnológica que nos provean este tipo de material. El tomar la muestra no es una cosa menor. De ahí también que la labor de las bacteriólogos y microbiólogos del país sea muy importante en garantizar la seguridad de la muestra.
Probablemente a nivel de la toma de la muestra pudo existir algún tipo de fallo que se tendrá que investigar en su momento.
Publicidad
Publicidad