Quienes tienen problemas de salud mental en Colombia no solo luchan contra sus emociones y el temor a ser juzgados. También con un sistema ineficiente de leyes muy completas, pero que se quedan en el papel.
La doctora Luz Salazar es la consultora nacional de salud mental de la Organización Panamericana de la Salud. Sñala que una tercera parte de los países no tienen los recursos financieros necesarios para dar atención integral oportuna a los problemas de salud mental de sus ciudadanos.
No solo eso, también se reporta que otros sectores como la educación o los lugares de trabajo no tienen el conocimiento o la preparación para identificar estas patologías y evitar la estigmatización.
Publicidad
Lo que la doctora Luz Salazar cree que ha dejado como positivo la pandemia:
La depresión y la ansiedad aumentaron durante la cuarentena. Las dificultades económicas y laborales, el temor a la muerte, y la incertidumbre han hecho que las consultas de psicología y psiquiatría hayan aumentado.
Publicidad
¿Cómo han enfrentado los especialistas el aumento de casos de salud mental durante la pandemia?
-
Las dificultades económicas y laborales, el temor a la muerte, y la incertidumbre han hecho que las consultas de psicología y psiquiatría hayan aumentado. Así han enfrentado los trabajadores de la salud este fenómeno, que también los ha afectado a ellos mismos.
Carlos Gómez, psiquiatra y decano de Medicina de la Universidad Javeriana, explica que la salud mental ya venía en cuidados intensivos desde antes de la pandemia.
Los estudios de este centro eductaivo han señalado que el abuso de alcohol y la depresión han tenido un aumento en ciertos sectores de la población durante la cuarentena.
Signos a tener en cuenta para evidenciar un posible problema de salud mental:
Publicidad
Primeros auxilios psicológicos:


Publicidad
Escuche el programa completo sobre Salud Mental: