Mónica Hernández es una figura reconocida en los medios de comunicación colombianos, especialmente por su trabajo en la radio y la televisión. En Se Dice De Mí, abrió una ventana a su vida personal, compartiendo no solo aspectos de su carrera profesional, sino también momentos íntimos y experiencias que han marcado su trayectoria. Una de las más significativas fue su participación en la telenovela El Oasis, en la que compartió set con Shakira, quien interpretaba el papel principal en este exitoso proyecto.¿Quién es Mónica Hernández?Mónica Hernández nació en Bucaramanga, pero desde muy pequeña se ha sentido malagueña, ya que, a los 2 años, se radicó en Málaga, Santander, donde vivió durante mucho tiempo con su abuela.Cuando era bebé, sufrió un accidente doméstico que le dejó cicatrices físicas que han perdurado a lo largo de su vida. “Yo tengo unas huellas en mi mano derecha que siempre me van a recordar ese momento de mi vida”, comentó la presentadora, quien aseguró que sus huellas dactilares desaparecieron después de tocar unos trozos de carbón mientras su abuela planchaba la ropa.Mónica creció bajo la estricta disciplina de su padre, lo que le permitió desarrollar un carácter fuerte y resiliente. Sin embargo, con tristeza recuerda los momentos difíciles que vivió debido al trato severo que recibía de él.Después de graduarse del colegio, decidió probar suerte en Bogotá. A pesar de las dificultades y las diferencias culturales, logró salir adelante.Sus inicios en la televisión colombianaEstudió Comunicación Social en la Universidad de La Sabana, donde comenzó su carrera periodística. Fue allí donde conoció a su esposo, Juan Carlos Pardo, un reconocido periodista con quien tuvo dos hijos.Por un golpe de suerte, Mónica vivía cerca de uno de los lugares donde se estaba grabando la telenovela El Oasis, protagonizada por Shakira y Pedro Rendón. “Ahí fue la primera vez que actué. No estaba previsto, yo ya estaba allí, entrevistando y tomando material para la emisora. De repente, necesitaban a una persona que hiciera de periodista”, reveló.A pesar de que solo participó en un par de capítulos, esa experiencia fue uno de sus mayores sueños cumplidos. “Me pagaban 50 mil pesos por capítulo. Para mí, todo era fascinante, incluso si fuera gratis, de lejos lo hubiera hecho”, expresó Mónica.“Tal vez Shakira en ese momento no es quién es ahora, pero en ese momento ya era una artista famosa, y saber que Mónica iba a actuar con ella fue un orgullo”, comentó Óscar Hernández, hermano de Mónica.A lo largo de su carrera, Mónica se destacó en varios proyectos mediáticos, logrando ganar reconocimiento como presentadora y locutora. Su paso por City TV en el programa ‘Bravísimo’ y su incursión en la radio, la posicionaron como una de las voces en ascenso en el país.La difícil enfermedad de su esposoDespués de 15 años de matrimonio con Juan Carlos Pardo, decidieron poner fin a su relación. Tiempo después, Mónica volvió a encontrar el amor al iniciar una relación sentimental con el presentador Amador Padilla.Una de las etapas más difíciles de Mónica ha sido enfrentar los quebrantos de salud de Amador, quien fue diagnosticado con artritis reumatoide. A pesar de los desafíos que esta enfermedad representa, Mónica ha estado a su lado brindándole apoyo y fortaleza, lo que ha fortalecido aún más su relación.
El asesinato de Liliana Lozano, una talentosa actriz conocida por su papel en la exitosa telenovela Pasión de Gavilanes, conmocionó la industria del entretenimiento colombiano. A sus 30 años, su vida fue truncada dejando a su familia y admiradores en una profunda tristeza y asombro. Expediente Final conoció los detalles no contados de su trágica muerte.Liliana Lozano comenzó su camino hacia la fama en 1996, cuando representó al departamento del Caquetá en el Reinado Nacional del Bambuco. Su belleza y carisma la convirtieron en una figura destacada en su región."Cuando regresó a Caquetá ella era como la figura del lugar, carro de bomberos, ella era hija ilustre", recordó Heidy Piratoba, periodista de La Red.Una destacada carrera en televisiónLa actriz no solo era conocida por su belleza, sino también por su talento. Después de su éxito en el Reinado Nacional del Bambuco, fue contratada para presentar el programa 100 colombianos dicen, lo que le abrió las puertas para trabajar en famosas producciones como Pasión de Gavilanes, Dora, la celadora y La familia Cheveroni.Liliana era una mujer segura de su belleza, pero decidió someterse a algunos cambios quirúrgicos para fortalecer su autoestima. Liliana era conocida por su gran corazón, su amistad y su dedicación al trabajo. Estaba llena de sueños y su mayor deseo era que su familia se sintiera orgullosa de ella.Tenía muchos admiradores y pretendientes, entre ellos famosos, poderosos y millonarios. Sin embargo, un empresario del Caquetá logró captar su atención en la Navidad de 2006, quien se presentó como Daniel Felipe Santamaría. La relación le permitió disfrutar de lujosos regalos, viajes y joyas, mientras su fama en la televisión colombiana seguía creciendo.Tras varios meses de relación, Daniel Felipe le reveló a Liliana que se llamaba Fabio Vargas y era el hermano menor de Leonidas Vargas, jefe del cartel de las drogas del Caquetá. Esta confesión cambió el rumbo de la vida de Liliana, quien estaba perdidamente enamorada de Daniel Felipe. Leonidas Vargas era pupilo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, los narcotraficantes más peligrosos del país, dueños de las principales rutas de envío de drogas desde Colombia hacia el mundo.La tragedia de su muerteMientras las autoridades seguían la pista de su cuñado, Liliana continuaba trabajando en la televisión, ganando cada día más fama. En diciembre de 2008, Leonidas Vargas sufrió graves quebrantos de salud y, a pesar de estar privado de la libertad en Madrid, España, fue trasladado al hospital 12 de Octubre, donde fue asesinado por sicarios.Para ese momento, la relación de Liliana con el hermano de Leonidas Vargas había terminado. La actriz decidió pasar fin de año con su familia en Neiva, pero a los pocos días de iniciar el 2009 recibió la noticia del homicidio. La modelo quedó atónita y retomó contacto con su exnovio para brindarle su apoyo ante la muerte de su hermano.La pareja se citó en Palmira, Valle del Cauca. Liliana estaba dispuesta a darle su apoyo a Daniel Felipe. Los enamorados se encontraron en una finca y el encuentro fue muy emotivo. Sin embargo, en la noche fueron sorprendidos por un grupo de hombres que comenzaron a ultrajarlos.Ambos fueron asesinados en lo que se presume fue un ajuste de cuentas o el impedimento para que el hermano asumiera el poder de Leonidas Vargas. Hacia las 9:00 a.m., una llamada alertó a las autoridades del hallazgo de los cuerpos.La familia despidió a Liliana y no quiso investigar quiénes estaban detrás de su muerte ni cuáles fueron los verdaderos motivos de su asesinato.La actriz dejó un legado en la televisión colombiana y su memoria sigue viva en los corazones de quienes la admiraban y querían.
Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma tras un multitudinario adiós al pontífice argentino, quien será recordado por poner a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia católica. El sepelio pone fin a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.Su féretro recorrió las calles de Roma a bordo del papamóvil, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo. Unas 400.000 personas siguieron la jornada de despedida en las calles de la capital italiana y en la plaza de San Pedro del Vaticano y sus alrededores, donde tuvo lugar la misa funeral.Ante decenas de dignatarios mundiales como Donald Trump, el cardenal decano Giovanni Battista Re destacó sus "innumerables" esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México. "Fue un papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos" y prestó "especial atención" a "los últimos de la tierra, los marginados", mencionó sobre la homilía.Datos claves del cónclaveTras su muerte, la Iglesia Católica ahora se prepara para elegir al sucesor en el Vaticano. En total 135 cardenales, con una media de 70 años y nombrados en su mayoría por el papa Francisco, se reunirán en cónclave para elegir al próximo pontífice. La representación europea aún domina, pero menos que en la última elección.Cabe resaltar que como el límite de edad para ser convocado al cónclave es de 80 años, 117 cardenales no participarán en la elección del próximo líder del Vaticano, que está prevista para principios de mayo.Entre los cardenales electores, los del Viejo Continente serán los más numerosos en la Capilla Sixtina, con 53 representantes, es decir, el 39 por ciento. Tras los cardenales europeos le siguen este año los de Asia (23), América del Sur y Central (21), África (18), América del Norte (16) y Oceanía (4), según la Santa Sede.Italia volverá a ser el país más representado en las deliberaciones, con 17 participantes, aunque este número es inferior a los 28 de 2013.Estados Unidos (10) y Brasil (7) completan el podio de países con más cardenales participantes en el cónclave. Francia y España cuentan con cinco cada uno. En tanto, Argentina, el país natal de Francisco, tendrá cuatro representantes, al igual que Canadá, India, Polonia y Portugal.Costa de Marfil, con dos cardenales electores, será el único país africano que contará con más de un cardenal en el cónclave. A la lista de 70 países representados se sumará Jerusalén, una ciudad representada por el patriarca latino de la Ciudad Santa, Pierbattista Pizzaballa, que el lunes cumplió 60 años.De los 135 cardenales convocados al cónclave, 108 fueron nombrados por el papa Francisco: 40 en Europa, 20 en Asia, 19 en América Central y del Sur, 15 en África, 10 en América del Norte y 4 en Oceanía. Benedicto XVI nombró a 22 y Juan Pablo II a cinco.¿Quiénes son los cardenales que suenan para suceder a Francisco?Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 añosEste diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado --nº 2 del Vaticano-- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional.Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 añosBuen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1999. En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio --la más alta autoridad católica de Oriente-- en ser creado cardenal.Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista Hamás e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 añosEste discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero. Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania. El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.Claudio Gugerotti (Italia), 69 añosEste diplomático excelente, políglota, es un experto en el mundo eslavo. Su carrera le ha llevado a ejercer de nuncio --embajador de la Santa Sede-- en Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia y Ucrania, así como enReino Unido. Gugerotti, a quien el papa consultó sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, es desde 2022 prefecto del dicasterio para las Iglesias Orientales.Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 añosAveline nació en Argelia en el seno de una familia de "pieds-noirs" -europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial- de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella. En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la principal visita del papa a Marsella en 2023.Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 añosEste luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo. Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios. Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar su iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 añosEl obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco. Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar de las mujeres y los divorciados vueltos a casar. Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 añosEste austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones. Este ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), arzobispo de Luxemburgo, 66 añosEste cardenal jesuita, como Francisco, es un apasionado de la literatura alemana y de la cultura japonesa, y es miembro de los dicasterios de Cultura y de Educación, y del de Diálogo Interreligioso. A este especialista de las relaciones culturales entre Europa y el Extremo Oriente se le conoce como un teólogo firme sobre el dogma, pero abierto sobre los cambios sociales, al igual que el papa argentino.Antonio Tagle (Filipinas), 67 añosEl exarzobispo de Manila Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013, estuvo entre los "papables".Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 añosEl presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue nombrado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país. Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia. Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohinyás, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.Peter Turkson (Ghana), 76 añosTurkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia. Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 añosEl congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores. En 2023, se sumó a las protestas contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del "C9", el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 añosEl nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo. Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.Timothy Dolan (Estados Unidos), arzobispo de Nueva York, 75 añosEl jefe del poderoso arzobispado de Nueva York es un hombre extrovertido, al que le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia. Este corpulento cardenal, que tiene mucho sentido del humor, es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Esta personalidad mediática con gran presencia en las redes sociales coordinó la lucha contra la pederastia entre 2002 y 2009 en la diócesis de Milwaukee, en Wisconsin.NOTICIAS CARACOLCon información de AFP
La actriz Lorene Prieto alertó sobre la desaparición de su hijo el miércoles 23 de abril, aludiendo una “presunta desgracia” de Santiago Ramírez. Desde ese momento, las autoridades de Chile empezaron la búsqueda incesante del realizador audiovisual, de 37 años, en los alrededores de la comuna de Ñuñoa, en el nororiente de Santiago.Al día siguiente, en una búsqueda exhaustiva, Santiago fue hallado en una casa de esa zona de Chile, pero las condiciones en las cuales fue encontrado desconcertaron a los oficiales de la Policía que lo hallaron.Carlos Castillo Vega, capitán del Departamento Criminalística de Carabineros de Chile, en declaraciones a medios de ese país, dijo que el hombre ya había sido encontrado “con ambas manos amputadas”.Entre las pistas que dio Lorene para el hallazgo de Santiago fue que, en los últimos días, su hijo había estado trabajando en la remodelación de una casa familiar. Hasta allí llegaron los uniformados, para hallar al desaparecido.“En la casa estaba él. Cuando fue encontrado por personal policial, estaba en el segundo piso con las lesiones que fue encontrado por personal de Carabineros”, manifestó Castillo.¿Qué le pasó al hijo de la actriz Lorene Prieto?Según trascendió, Lorene Prieto les manifestó a los uniformados que atendieron su llamado de alerta que su hijo padece esquizofrenia paranoide, una enfermedad que puede desencadenar ideas delirantes y alucinaciones.El medio La Tercera, de Chile, informó que cuando los uniformados ingresaron a la casa donde creían que estaría Santiago hallaron, de entrada, dos manos humanas en el primer piso. Al lado de estas partes había una sierra eléctrica. Instantes después, al subir al segundo piso, vieron al hombre tendido en el suelo, pero en estado de shock.Santiago, según el informe conocido por los medios locales, tenía más lesiones en su cuerpo. Posteriormente, los uniformados realizaron las respectivas labores de atención y lo trasladaron al Hospital del Salvador, donde permanece.“En la escena estamos levantando toda la evidencia necesaria para poder establecer cómo ocurrieron estos hechos y de esta forma dar una respuesta certera al Ministerio Público por lo cual fuimos requeridos nosotros”, explicó Carlos Castillo sobre la situación.En sus declaraciones, el capitán Castillo agregó que “no existirían antecedentes de participación de terceros” en el hecho que mantiene consternados a los chilenos.Santiago es el único hijo de Lorene Prieto, la actriz neozelandesa-chilena quien ha trabajado en cine, teatro y televisión en el país suramericano. Es conocida por sus papeles en ‘El Chacotero Sentimental’ y ‘Last Call’.Sobre Santiago, informaron medios chilenos, además de ser realizador cinematográfico, se ha desempeñado junto a su padre en una empresa de dirección de fotografía. También era parte de una banda musical llamada Mística Bruta, para la cual tocaba la guitarra.NOTICIAS CARACOL
Los cuerpos de las hermanas Tatiana y Karen Guillín fueron encontrados en zona rural de Tibú en la región del Catatumbo, según informaron medios locales. Los pobladores del área solicitaron apoyo para difundir la noticia con el fin de localizar a sus familiares.Las dos hermanas eran menores de edad oriundas del municipio de El Tarra, a dos horas de donde se encontraron sus cuerpos. De acuerdo con el medio La Opinión, debido al difícil acceso a la zona los funcionarios de una funeraria serán los encargados de recoger los cadáveres de las víctimas. La Policía del Norte de Santander tiene una presencia mínima en la región, epicentro de conflicto entre las disidencias de las Farc, el Eln y el Estado.La situación de seguridad en el CatatumboEl presidente Petro levantó el estado de conmoción interior en Catatumbo y otras regiones el 24 de abril. Los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar también hacían parte del decreto que duró tres, ya que la ley permite que este puede durar hasta 90 días, pero la figura jurídica puede permitir una prorrogación de 90 días más.Este decreto se conoció el pasado 24 de enero, en medio de una guerra entre las disidencias de las Farc y el Eln en el Catatumbo, que dejó a miles de ciudadanos desplazados en Norte de Santander. El presidente sostuvo que las causas que dieron origen a la declaratoria de la conmoción interior ya no existen, sino que fueron conjuradas. “Las medidas extraordinarias aquí señaladas han contribuido a conjurar las causas que motivaron la declaratoria del estado de conmoción interior y evitar la expansión de sus efectos, por lo cual se requiere su continuidad con el fin de garantizar la atención del impacto sobre la población afectada por la grave perturbación de orden público que motivó la expedición del Decreto Legislativo 062 de 2025”.Entre las normas que se mantienen tras la finalización del estado de conmoción interior están: inversión en proyectos regionales, control sobre combustibles y energía, uso del espectro radioeléctrico en emergencias, restricción en el uso de sustancias químicas, reorientación de rentas y recursos locales, modificaciones en el sistema general de participaciones, protección a víctimas de violencia y el decreto que fue dirigido al ministro de Defensa para que adoptara medidas extraordinarias en medidas de seguridad.Desplazamiento masivo en Norte de SantanderComo consecuencia directa de los enfrentamientos entre ambos actores armados ilegales, el pasado 15 de abril, se ha registrado un desplazamiento masivo de campesinos que habitaban las veredas Santa Clara, El Pino, La Pacha, San Francisco, Filo del Cordón y el corregimiento de Mariquita. Cerca de 150 personas abandonaron sus viviendas y se desplazaron hacia la zona urbana del municipio de Ocaña, donde fueron recibidas por las autoridades locales. La administración municipal activó los protocolos de atención humanitaria de emergencia en coordinación con el Ministerio Público.El fenómeno del desplazamiento forzado en esta región se suma a una crisis humanitaria que ha venido agravándose con el paso de los días. La presencia de grupos armados ilegales y los constantes enfrentamientos con la Fuerza Pública han generado una presión constante sobre las comunidades rurales, muchas de las cuales ya habían sufrido afectaciones en sus medios de vida y seguridad.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
A Tatiana Hernández se la tragó la tierra, o el mar, hace dos semanas. Desde el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval de Cartagena, donde hacía sus prácticas, su paradero se convirtió en un misterio. La única prueba clara es un video tomado por unos turistas que la captan sentada en unas rocas a la orilla del mar.En su recorrido desde el Hospital Naval hasta esas rocas pasaron unos 45 minutos. Incluso, el video donde se le ve, vestida con una blusa blanca y un short del mismo color, fue tomado hacia las 5 de la tarde, siendo este su última prueba de vida.Tatiana, una joven bogotana de 23 años, había llegado a Cartagena para continuar sus estudios de Medicina. Desde el primer momento cuando se puso la alerta de su desaparición, la Universidad Militar Nueva Granada puso en evidencia su preocupación por lo que lo pudo pasar a la mujer. Su familia también señaló que este tipo de situaciones jamás habían pasado y la describieron como una persona dada a ayudar a sus seres queridos.Y ahora la alerta sobre su desaparición no solo recorre los postes y muros de Cartagena y municipios aledaños, sino que la Interpol activó una circular amarilla para ubicarla tanto dentro de Colombia como en otros países.Lucy Díaz, madre de Tatiana, dijo en diálogo con Noticias Caracol que tiene la certeza de que su hija no ingresó al mar, situación que se contempló en un primer momento y ocasionó que la Armada Nacional desplegara sus hombres para hallarla en el mar.Según esta madre, quien ha recorrido todas las calles de Cartagena en busca de su hija e incluso lideró una manifestación en esa ciudad pidiendo su regreso, hay un testigo quien le manifestó que, supuestamente, una sola persona la aborda en las rocas donde fue vista en el video.“Le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, contó Lucy.Y en la marcha de esta semana también se conoció el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien contó su preocupación por lo ocurrido con Tatiana. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, lamentó.Nuevas pruebas sobre el caso de Tatiana HernándezCon la circular de Interpol la búsqueda de la joven bogotana se intensificó y, según el diario El Tiempo, las autoridades ha recabado más pruebas en las que se ve a Tatiana camino a los espolones donde fue vista por última vez, sobre la avenida Santander, muy cerca a la entrada de la playa del barrio Bocagrande. Justamente, en esa zona, se hallaron algunas de las pertenencias de ella, como su celular.Su smartphone ahora cumple un papel clave para analizar sus últimas llamadas y mensajes, establecer con quién habló, qué había dicho en las horas cercanas a su desaparición y todo lo que rodeaba algunas circunstancias de su intimidad. Además, se tiene claro que a las 5:25 de la tarde de ese 13 de abril Tatiana ya no estaba en los espolones.Sin embargo, la calidad de las imágenes no permite identificar si la mujer cayó en el mar, se va sola hacia el centro histórica o es irrumpida por alguna otra persona. El diario El Tiempo también detalla que, de acuerdo con investigadores del caso, algunos mensajes en el celular de Tatiana fueron eliminados en conversaciones con personas cercanas.Los mensajes del celular de Tatiana que fueron eliminados de las conversaciones darían cuenta, entre otras cosas, del estado emocional de la joven, quien sí les había manifestado a sus amigos que se sentía algo estresada por las labores en el Hospital Naval de Cartagena. Por eso, según los investigadores, conocer el contenido de esos mensajes es parte clave para tejer alguna teoría de lo que puso pasarle a la estudiante de Medicina.La Interpol también señaló que una de las características físicas de Tatiana son unos tatuajes en sus brazos. Uno de ellos, en el antebrazo, dice Residencia. Además, tiene una estrella en el abdomen. Para la mamá de Hernández, su hija fue raptada por alguna persona quien "la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”.NOTICIAS CARACOL
En la carretera de Istmina hacia Quibdó, en Chocó, fue secuestrado Arnold Alexander Rincón López, director de la Corporación Autónoma para el Desarrollo sostenible del Choco (Codechocó), en un hecho que ha sido condenado por varios sectores que califican de infame esta acción de hombres armados.De acuerdo con las primeras versiones, Rincón se desplazaba este sábado 26 de abril con su caravana por esa vía cuando su vehículo fue interceptado por un grupo delincuencial. El funcionario había estado en Istmina realizando una rendición de cuentas.La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba-Curi, manifestó que hombres fuertemente armados se llevaron por la fuerza al director Rincón. “Los hechos ocurrieron en la vía Quibdó-Istmina en el sector conocido como Rancherías. Hay un miembro de su esquema de seguridad herido que ya está recibiendo atención médica y se ha desplegado operativo de seguridad en procura de su salvaguarda”, mencionó.Desde la administración de ese departamento manifestaron que se convocó a un consejo de seguridad para conocer en detalles lo que le ocurrió a Rincón. “Se ofrecerá recompensa a quien de manera inmediata nos permita información que conduzca a su retorno sano y salvo junto a su familia”, añadió la gobernadora del Chocó.Tras estos sucesos, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (Cvc), dijo que desde esa entidad se unían al llamado urgente de las autoridades para que se garantice su pronto y seguro regreso al lado de su familia. “Hacemos un vehemente llamado al respeto por la vida, la libertad y la labor de quienes trabajamos incansablemente por la conservación de nuestro territorio y el bienestar de nuestras comunidades”, manifestó.Y desde la Unidad Nacional de Protección (Unp) manifestaron que, al momento del secuestro, Rincón estaba con su esquema de seguridad, pues es protegido por esta entidad. En los hechos también fue retenido otro funcionario de Codechocó y el conductor del vehículo blindado en el cual se movilizaban resultó herido.“En la retaguardia lo seguía el esquema de protección en un vehículo convencional. Los sujetos del grupo armado despojaron las armas a las personas de protección, que están ilesas”, señalaron desde la Unp sobre este ataque.NOTICIAS CARACOL
Barcelona superó 3-2 al Real Madrid y se coronó campeón de la Copa del Rey con un agónico gol de Jules Koundé. A los 116 minutos, error de Luka Modric en la salida y Koundé sacó un derechazo que se coló en el arco 'merengue'. Vea el gol de Jules Koundé acá:
Las balotas rodaron esta noche para darle la suerte a los jugadores que esta semana le apostaron a la Lotería de Boyacá. En el sorteo de este sábado, la rifa entregó millonarios premios. Esta lotería se juega todos los sábados a las 10:42 p.m. y tiene un plan de premios de más de 37 mil millones de pesos.Números ganadores de la Lotería de Boyacá de este 26 de abrilEstos fueron los números ganadores del sorteo 4569 de la Lotería de Boyacá, que jugó en la noche de este sábado 26 de abril de 2025:Premio mayor de 15 mil millones de pesos: 5622 de la serie 243.Seco premio fortuna de mil millones de pesos: 7097 de la serie 401.Seco premio alegría de 400 millones de pesos: 6228 de la serie 293.Seco premio ilusión de 300 millones de pesos: 9026 de la serie 134.Seco premio esperanza de 100 millones de pesos: 4620 de la serie 216.Secos premio berraquera de 50 millones de pesos: 9449 de la serie 082, 5958 de la serie 115, 2879 de la serie 462 y 8635 de la serie 466.La lotería también entregó cinco premios optimismo de 20 millones de pesos:4826 de la serie 3905888 de la serie 1242868 de la serie 2251170 de la serie 164Estos son los premios que entrega la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá tiene un plan de premios de $37.600.000.000, distribuido de la siguiente forma:1 premio mayor de $15.000.000.000.1 seco premio fortuna de $1.000.000.000.1 seco premio alegría de $300.000.000.1 seco premio esperanza de $100.000.000.4 secos premio berraquera de $50.000.000.15 secos premio optimismo de $20.000.000.38 secos premio valentía de $10.000.000.Pago al premio mayor en diferente serie $4.800.000.NOTICIAS CARACOL
El actor Gustavo Angarita, reconocido por papeles en películas como "Tiempo de Morir" (1985), "La estrategia del caracol" (1993) y "Bolívar soy yo" (2001), se encuentra hospitalizado. El hijo del intérprete, Gustavo Angarita Jr., publicó en la noche del 25 de abril una foto de su padre en un centro médico. "Después de los aplausos viene el silencio, pero el rugir de este gran público culto, desvanecido en el tiempo, nunca se podrá olvidar", escribió en la publicación."Tiene un cáncer, entonces es complicado y está entrando a una etapa dura de su vida porque ya va a necesitar cuidados permanentes y eso para mí es muy duro", explicó el hijo del actor en diálogo con Caracol Televisión. "También ha perdido un poquito de la conciencia, no ha podido como asimilar bien los nutrientes entonces realmente estamos aquí no por el cáncer, sino porque ha perdido nutrientes como calcio o magnesio y entonces es muy peligroso para el corazón", agregó Angarita Jr., quien, al igual que su padre, también se ha dedicado a la actuación.También revelaron que el veterano actor de 82 años tiene molestias en una pierna y dificultad para caminar. Además el hijo del actor explicó que la hospitalización se debió a la falta de nutrientes y no precisamente al cáncer que padece. Los médicos esperan su mejoría para continuar con las sesiones de quimioterapia.¿Quién es Gustavo Angarita?El actor encontró su interés en la actuación cuando comenzó a crear pequeños escenarios en las cafeterías mientras asistía a la Universidad Nacional de Colombia, donde estudiaba Derecho y Filosofía. Comenzó realizando obras teatro entre las que se encuentran Ricardo III, La ópera de los 3 centavos y tomé Panamá. 15 años después de su inicio en las tablas dio su paso a la televisión en algunas telenovelas.En su carrera ha recibido premios como el India Catalina, y Simón Bolívar por mejor actor de reparto en 1990 por su actuación en la casa de las dos Palmas, también recibió un premio en el Festival de Cine de Acapulco, por protagonizar en Tiempo de Morir (1985) dirigida por Jorge Alí Triana. Sus más recientes trabajos lo han llevado a trascender fronteras con las producciones internacionales rodadas en Colombia, Encerrada (Gallows Hills, 2014) dirigida por el español Víctor García y Los 33 dirigida por la mexicana Patricia Riggen y protagonizada por Antonio Banderas. También participó en la película El olvido que seremos, estrenada en 2020, dirigida por el español Fernando Trueba y basada en la novela homónima de Héctor Abad Faciolince."Estudió en la Escuela de Arte Dramático de Bogotá y se especializó en la Université Internationale de Théâtre de París. Perteneció a los grupos La Candelaria y TPB, Teatro Popular de Bogotá. Durante su estancia en París, se dejó cautivar por obras de Salvador Dalí, René Magritte y Joan Miró. El actor afirma que a la hora de pintar no tiene ninguna influencia artística. Sin embargo, muchos dicen que sus obras son una mezcla de surrealismo y arte pop", según se lee en su biografía en Proimágenes Colombia.Gustavo Angarita Jr. revivió las últimas horas de vida de su madreUno de los episodios más difíciles de la vida del actor fue enfrentar la muerte de su madre, quien había presentado problemas de salud derivadas del cáncer. En un capítulo del programa Se dice de mí, publicado en 2022, el actor habló sobre sus vivencias."Varios años antes ella ya estaba enferma. El cáncer ya la había tocado y ella me avisó que iba a hacer quimioterapia. Empezó y creo que como desde la segunda sesión ella nos citó a mí y a mi papá. Nos dijo: Yo voy a terminar este proceso de quimioterapia, si me va bien espero no tener que hacer más, pero si me vuelve a dar quiero que me firmen este documento que me dé el derecho de morir dignamente", contó el actor durante una entrevista.
La influencer, cantante y actriz venezolana Lele Pons y su marido, el cantante puertorriqueño Guaynaa, realizaron la revelación del sexo de su bebé durante una fiesta celebrada este viernes en Miami a la que acudieron decenas de celebridades del mundo de la música, el entretenimiento y las redes sociales. El salón, ubicado en el Faena Forum de Miami, estuvo decorado en dos tonos rosa y azul, donde la comida también estuvo pensada para honrar las raíces de la pareja ya que en el lado las mujeres se presentaron delicias puertorriqueñas y en el de hombres, sabores venezolanos.Entre los famosos asistentes se encontraban nombres como Chayanne, Sebastián Genta, Ricky Montaner, Sebastián Yatra, Beto de Rawayana, Greeicy, Anitta, Belinda, Natti Natasha, Harry Jowsey, Isabela Grutman, Camila Coelho, Yailín la más viral y Nadia Ferreira, quienes presenciaron cómo la pareja dio vida a uno de los momentos más especiales de su vida. La revelación del sexo del bebé fue un momento mágico ya que Lele y Guaynaa eligieron una creativa forma de compartir la noticia utilizando potes de pintura. Sin embargo, al momento de realizar la revelación, la influencer sufrió dos peligrosas caídas.Entre risas y música, la ceremonia inicio con unas palabras inspiradoras del reconocido DJ Khaled. Luego en el instante crucial, cuando Pons y Guaynaa abrieron la lata, la pintura rosa cayó sobre varios de los invitados, incluyendo a Belinda, Beto, Anitta e Isadora Figueroa. La pintura rosa también quedó sobre el suelo y la influencer al intentar evitar que le cayera se resbaló. Lele Pons se cayó en dos ocasiones seguidas golpeándose en las rodillas, pero se levantó rápidamente con ayuda de su pareja. Pons confirmó que su hija llegará este verano y que la madrina de la bebé será la estrella brasileña Anitta, una de sus grandes amigas y aliadas en la música.La también cantante e influencer, cuyo nombre de pila es Eleonora Pons Maronese, y Guaynaa, cuyo nombre real es Jean Carlos Santiago Pérez, contrajeron matrimonio hace dos años después de más de cuatro años de noviazgo. Lele Pons se ha destacado en el mundo del entretenimiento digital y la música, con millones de seguidores en Instagram y YouTube, donde es reconocida por su creatividad y humor. Guaynaa, a su vez, se ha establecido en la escena musical urbana con letras ingeniosas, ritmos pegajosos y su peculiar sentido del humor.Lele Pons recuerda el día que descubrió que su papá es gay: "Fue duro para mí""Supe que mi papá era gay cuando era una niña", contó Lele Pons en el segundo capítulo de la serie sobre su vida titulada The Secret Life of Lele (La vida secreta de Lele) en su canal de YouTube. En el video, que supera las 8 millones de visualizaciones, Pons recordó lo incómodo que fue descubrir que su papá es homosexual. "Al principio, fue difícil para mí. Fue duro porque repetía su voz diciendo que era gay hasta que en mi cabeza sonó bien".Lele Pons descubrió todo el día que vio a su papá con otro hombre. "Entré a su habitación y lo vi durmiendo con otro hombre. Y tenía como 10 años, eso para mí fue traumático porque no tenía que verlo tan vívidamente", narró en el capítulo. "Cuando mi papá me dijo que era gay, fue una sorpresa, pero no lo juzgué. Intenté entenderlo y eventualmente lo hice", agregó la creadora de contenido.Con el tiempo, señaló que se sintió tan orgullosa de su padre que empezó a contarles a todos sus amigos de la escuela que su papá era gay, algo que le trajo algunos problemas, ya que estudiaba en un colegio católico. "Creo que tenemos la mejor relación que alguien puede tener. Somos muy unidos. Realmente unidos", señaló Luis Pons y su hija lo reafirmó diciendo que él "es mi mejor amigo".EFE/NOTICIAS CARACOL
A sólo 90 minutos de coronarse campeón. Luis Díaz podría celebrar este domingo 27 de abril un nuevo título con Liverpool, pero en esta oportunidad en la Premier League. Los dirigidos por Arne Slot necesitan un punto contra Tottenham para sellar el vigésimo trofeo de liga de los 'reds'; este partido definitivo en Anfield para el extremo guajiro y compañía, tiene un horario de las 10:30 de la mañana, de Colombia. Además, el juego contra los 'spurs' significará un marca importante en lo personal para el oriundo de Barrancas. Según la propia web oficial del elenco de Merseyside, el popular 'Luchito' podría hacer su aparición número 100 en la Premier League y convertirse en el jugador número 60 en alcanzar ese hito en la competición para el Liverpool. Así que Díaz Marulanda tiene motivación doble para medirse al Tottenham. Slot confía en su plan de juego contra los 'spurs'"Siempre te puede sorprender el plan de juego de un entrenador, pero al final de la temporada, cada equipo jugó tantos partidos que sería un poco raro cambiar su estilo de juego al final de la temporada. Durante la temporada, esto puede ocurrir con más frecuencia. El Tottenham sabe cómo jugamos, nosotros sabemos cómo juegan ellos. Siempre se pueden ajustar algunos detalles, pero creo que el panorama general está claro para Ange Postecoglou y para mí también", esas fueron las palabras del DT neerlandés al servicio de los rojos de la ciudad de Liverpool. Hay que indicar que los 'reds' suman 79 puntos en 33 jornadas disputadas en la Premier League, aventajan por 12 enteros a su más cercano perseguidor: Arsenal, que tiene un partido más. Por lo tanto un punto bastaría a Liverpool para gritar campeón este domingo en la máximo división de Inglaterra, a falta de cuatro jornadas por disputar en la campaña 2024/2025. "Un empujón más. Un trabajo más por hacer. Se necesita un gran esfuerzo más, de todos y cada uno de nosotros. Uno más. Durante toda la temporada he estado hablando de la necesidad de centrarnos únicamente en el próximo partido, el próximo reto. El del domingo, por supuesto, será un poco más difícil en ese sentido. Porque, aunque seguiremos concentrados en la tarea que tenemos por delante, que es un partido difícil contra el Tottenham Hotspur, también sabemos lo que significa este día para todos los que estamos relacionados con el club", sostuvo Virgil Van Dijck, capitán de los 'reds'. ¿Cómo llega el Tottenham?Por el lado de los 'spurs' intentarán sorprender a Liverpool en Anfield Road y tratar de escalar en la tabla; 37 puntos en 33 juegos (puesto 16).
Este sábado 26 de abril se disputaron cuatro compromisos de la jornada 16 de la Liga BetPlay I-2025, y uno de ellos fue el que disputaron en el Hernán Ramírez Villegas, Pereira y el Junior de Barranquilla. El 'matecaña' acabó con la buena racha del 'tiburón' y le ganó 1-0. El único tanto del juego fue convertido por Carlos Darwin Quintero. Con el resultado, los dirigidos por Rafael Dudamel llegaron a 20 puntos, mientras que los de 'curramba' se quedaron en 30 unidades y podrían perder la punta. Mientras que en el Manuel Murillo Toro, de la ciudad de Ibagué, Tolima le remontó a La Equidad. Y es que los verdes bogotanos se fueron arriba en el marcador por intermedio de Fabián Andrés Chaverra, pero el 'vinotinto y oro' logró marcar la paridad a través de Juan Pablo Nieto, y luego logró el 2-1 final, por intermedio de Andrés Arroyo, quien posteriormente se fue expulsado. Tolima llegó a 26 enteros. Por su parte, Alianza FC y Águilas Doradas se enfrentaron en el Armando Maestre Pavajeau. El juego terminó en tierras 'vallenatas' con marcador de 0-0. El resultado dejó a los dirigidos por Hubert Bodhert con 20 puntos, mientras que Águilas Doradas llegó a 11 unidades. Antes, Envigado y Unión Magdalena le dieron apertura a la fecha. En el Polideportivo Sur fueron los 'naranjas' los que celebraron al ganarle 2-1 al 'ciclón bananero'; los goles de los dueños de casa fueron convertidos por Daniel Felipe Arcila, al minuto 19, y por Edison López, al 75 de juego. Mientras que el tanto del descuento por parte de los samarios fue convertido por Freddy Enrique Molina, al 82'. El triunfo le permitió a Envigado llegar a los 18 puntos, y Unión Magdalena, se quedó en 8 unidades. Tabla de posiciones de la Liga BetPlay I-2025:Junior de Barranquilla, con 30 puntos (16 partidos)Atlético Nacional, con 28 puntos (15 partidos)Independiente Medellín, con 27 puntos (14 partidos)Millonarios, con 27 puntos (15 partidos)América de Cali, con 26 puntos (15 partidos)Deportes Tolima, con 26 puntos (15 partidos)Santa Fe, con 23 puntos (15 partidos)Deportivo Cali, con 23 puntos (15 partidos)Deportivo Pasto, con 23 puntos (15 partidos)Once Caldas, con 23 puntos (15 partidos)Atlético Bucaramanga, con 20 puntos (15 partidos)Deportivo Pereira, con 20 puntos (15 partidos)Alianza FC, con 20 puntos (16 partidos)Envigado, con 18 puntos (15 partidos)Fortaleza, con 16 puntos (15 partidos)Llaneros, con 14 puntos (15 partidos)Boyacá Chicó, con 13 puntos (16 partidos)Águilas Doradas, con 11 puntos (15 partidos)La Equidad, con 10 puntos (16 partidos)Unión Magdalena, con 8 puntos (16 partidos)Los resultados de este sábado 26 de abril: Alianza FC 0-0 Águilas DoradasDeportes Tolima 2-1 La EquidadDeportivo Pereira 1-0 Junior de BarranquillaEnvigado 2-1 Unión MagdalenaPartidos de este domingo 27 de abril:Santa Fe vs. Boyacá Chicó (2:00 p.m.)Fortaleza vs. Medellín (4:10 p.m.)América vs. Deportivo Cali (6:20 p.m.)Bucaramanga vs. Millonarios (8:30 p.m.)
Cuando se habla de los deportistas más ricos de todos los tiempos, muchos imaginan de inmediato a Lionel Messi o Cristiano Ronaldo, dos gigantes del fútbol mundial. Sin embargo, la historia financiera del deporte tiene otro rey: Michael Jordan. Según cifras ajustadas por inflación, el legendario basquetbolista estadounidense ha acumulado la asombrosa cifra de 4.15 mil millones de dólares, muy por encima de cualquier otro atleta, reveló el portal 'Sportico'. Michael Jordan, quien se convirtió en profesional en 1984 y se retiró en 2003, no solo dominó las canchas de la NBA, sino también el mundo del marketing y los negocios. Su icónica asociación con Nike y la creación de la marca 'Air Jordan' lo catapultaron a un nivel de ingresos nunca antes visto en el deporte.En el segundo lugar del listado aparece Tiger Woods, la leyenda del golf, con 2.79 mil millones de dólares ajustados por inflación. A pesar de sus altibajos personales y deportivos, Woods ha mantenido un poder comercial impresionante desde que se volvió profesional en 1996. En tercera posición está Cristiano Ronaldo, quien acumula 2.23 mil millones de dólares, superando ligeramente a Lionel Messi, quien se ubica en la quinta casilla con 1.85 mil millones de dólares.Otros nombres destacados incluyen a LeBron James (1.88B), Arnold Palmer (1.82B), Jack Nicklaus (1.75B) y David Beckham (1.61B), todos demostrando que las ganancias no siempre dependen solo del rendimiento en el campo, sino también de su influencia fuera de él.El listado también muestra al suizo Roger Federer, quien dominó el tenis tanto en trofeos como en ingresos, y a Floyd Mayweather, el invicto boxeador conocido por sus enormes bolsas de dinero.Este ranking deja en claro que, aunque Lionel Messi y Cristiano Ronaldo son íconos globales y multimillonarios, el título del deportista que más dinero ha ganado en la historia sigue perteneciendo a Michael Jordan, el eterno número 23.Top-10 de los deportistas que más dinero ganaron en la historiaPuestoDeportistaGanancias ajustadas por inflaciónGanancias no ajustadasPaísDeporteDebut profesionalRetiro1Michael Jordan4.15 mil millones USD3 mil millones USDEstados UnidosBaloncesto198420032Tiger Woods2.79 mil millones USD1.91 mil millones USDEstados UnidosGolf1996N/A3Cristiano Ronaldo2.23 mil millones USD1.83 mil millones USDPortugalFútbol2002N/A4LeBron James1.88 mil millones USD1.49 mil millones USDEstados UnidosBaloncesto2003N/A5Lionel Messi1.85 mil millones USD1.49 mil millones USDArgentinaFútbol2004N/A6Arnold Palmer1.82 mil millones USD885 millones USDEstados UnidosGolf195420067Jack Nicklaus1.75 mil millones USD910 millones USDEstados UnidosGolf196120058David Beckham1.61 mil millones USD1.2 mil millones USDReino UnidoFútbol199220139Roger Federer1.59 mil millones USD1.23 mil millones USDSuizaTenis1998202210Floyd Mayweather1.52 mil millones USD1.15 mil millones USDEstados UnidosBoxeo19962017
Apenas concluido el funeral del papa Francisco una inmensa pancarta apareció en San Pedro del Vaticano con el texto "ADIÓS, PADRE", unas palabras que recogían con precisión el sentimiento reinante en la plaza: los católicos lloran no solo a un papa, sino a un pastor. La plaza frente a la basílica de San Pedro y las calles colindantes rebosaron desde la madrugada de fieles que quisieron dar en persona su adiós a un pontífice muy apreciado por su humanidad.Mandatarios y representantes de países de todo el mundo asistieron al funeral del pontífice, fallecido el lunes a los 88 años. Entre los asistentes se encontraban los dirigentes Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, presidentes respectivos de Estados Unidos y Brasil. Por el lado de Colombia el presidente Gustavo Petro manifestó que no podía viajar para las ceremonias que se llevaron a cabo este sábado. En representación del país asistieron la canciller, Laura Sarabia, y la primera dama, Verónica Alcocer. Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante la Santa Sede, también hacían parte de la comitiva."El último adiós del papa Francisco lleno de aplausos, reconciliación y esperanza. En el mismo lugar se reunieron un sin número de naciones a recordar lo que es el servicio del amor. Por un momento se dejaron de lado las divisiones, la política y solo se escucharon oraciones", escribió Sarabia en su cuenta de X. La canciller estuvo esta semana en el Vaticano asistiendo a diferentes ceremonias en honor al pontífice y en reuniones con miembros de misiones diplomáticas de diferentes países, que se hicieron de manera presencial y virtual.La primera dama también compartió un mensaje agradeciendo la labor del papa: "Su propósito sigue vivo en los corazones que creen en el amor, el perdón y la reconciliación. Gracias, Su Santidad Papa Francisco, por sembrar esperanza en el mundo entero, nuestra casa común".El presidente Petro compartió un extenso mensaje en su cuenta de X lamentando la muerte del primer papa latino. "Aquí he llorado, no estoy en espectáculos y me siento triste y algo solo, sé que Francisco ya no está, no está en Roma, ya su existencia finalizó. Ha muerto el gran papa latinoamericano, que se abrió a toda la humanidad, y fue humano, simplemente humano y, por tanto, muy sensible ante los problemas de los demás, los problemas del mundo, los problemas de la humanidad. ¡Ay Francisco!, que tanta humanidad nos demostraste, recuerdo que a mi me pusieron ese nombre, mi padre y mi madre, y me puse a investigar de donde venía, y descubrí a un revolucionario religioso italiano, muy humilde, que amaba todo, hermano sol, hermana luna, hermano lobo, dijo, y me hice revolucionario por ello, era San Francisco de Asís y generó la idea de la hermandad humana que protege la vida", escribió el mandatario.¿Por qué Petro no asistió al funeral del papa Francisco?“Quería ir al entierro de un amigo”, expresó durante la instalación de los comités ciudadanos de la consulta popular que adelantó en Soledad, Atlántico. "Yo quería ir allá, a Roma, a la gran ciudad del Vaticano, pero el médico ordenó que no. No puedo hacerlo durante tantas horas de vuelo", añadió, sin dar detalles de cuál es la razón de la recomendación de su doctor.Tras esto, dedicó palabras al papa Francisco, afirmando que "he enterrado en mi corazón el hombre físico, que tantas veces me abrazó, que supo con mucha valentía apoyarme en medio de la campaña electoral cuando tanta suspicacia iba a levantar de una extrema derecha que reclama el catolicismo, pero que en sus acciones diarias de muerte no es más sino una burla de él".
El presidente francés, Emmanuel Macron, destacó este sábado la voluntad de paz de su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, tras una reunión que ambos mantuvieron al margen del funeral por el papa Francisco, y pidió a Vladímir Putin que demuestre la suya. "Conversación muy positiva hoy con el presidente Zelenski en Roma", señaló Macron en un mensaje en X . "Ucrania está lista para (aceptar) un alto el fuego incondicional. El presidente Zelenski me lo ha reiterado hoy", agregó."Al presidente Putin le toca demostrar que quiere realmente la paz", añadió el dirigente francés, que previamente participó en una breve conversación junto con el presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, además de con Zelenski. Macron destacó que Zelenski "quiere trabajar junto con los estadounidenses y los europeos" para poner en marcha un alto el fuego al conflicto en su país.Mientras tanto, dijo que la llamada "coalición de voluntarios" lanzada en París en marzo pasado para apoyar un eventual acuerdo de paz en Ucrania y respaldar su aplicación. El objetivo "alcanzar a la vez un alto el fuego y una paz completa y duradera en Ucrania", recordó.Esa coalición está formada esencialmente por países europeos, aunque en las conversaciones participan también países como Canadá o Australia, y trabaja en la posibilidad de enviar a territorio ucraniano una fuerza de paz, encabezada por Francia y el Reino Unido, para garantizar el respeto de un hipotético acuerdo de paz.Trump amenaza a Putin con sancionesTrump con nuevas sanciones al mandatario ruso, Vladímir Putin, porque "demasiada gente está muriendo" en Ucrania y la situación le hace pensar que quizá su homólogo "no quiere parar la guerra"."Putin no tenía ninguna razón para disparar misiles contra zonas civiles, ciudades y pueblos en los últimos días. Me hace pensar que tal vez él no quiere parar la guerra (...) y tiene que ser tratado de manera diferente, ¿a través de la 'banca' o 'sanciones secundarias'? ¡¡¡Demasiada gente está muriendo!!!", dijo en su red, Truth Social, tras haber participado en el Vaticano en el funeral del papa Francisco.Su mensaje fue difundido cuando el líder republicano se encontraba ya de camino a Washington. Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reunieron antes del funeral en la basílica de San Pedro, donde se encontraba el féretro antes de la homilía, y mantuvieron un encuentro de unos 15 minutos que el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, calificó de "una conversación muy productiva".Previo a este encuentro, que dejó una imagen llamativa de ambos líderes inclinados sobre dos sillas sin mesa de por medio en uno de los salones ceremoniales de la basílica, ambos también se reunieron brevemente con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.En un largo mensaje en su plataforma, Trump reiteró su denuncia contra los expresidentes demócratas Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) por no haber impedido el actual conflicto entre ambos países."Esta es la guerra de Joe Biden, el dormilón, no la mía. Fue un perdedor desde el primer día. Esto nunca debió haber sucedido y no lo habría hecho si yo hubiera sido presidente en ese momento. Solo intento arreglar el desastre que me dejaron Obama y Biden, ¡y vaya desastre!", añadió.El mandatario estadounidense también arremetió contra los medios. "No importa qué acuerdo haga con respecto a Rusia/Ucrania, no importa lo bueno que sea, incluso si es el mejor acuerdo jamás hecho, el fallido The New York Times hablará MAL de él", dijo.En concreto criticó al corresponsal jefe de ese diario en la Casa Blanca, Peter Baker, de quien dijo que "siguió las peticiones de su editor y escribió que Ucrania debería recuperar territorio, incluyendo, supongo, Crimea, y otras solicitudes ridículas para detener la matanza", y le reprochó que solo la tome contra él, que dijo no tener nada que ver con esta guerra "salvo al principio", cuando le envió a Ucrania misiles Javelin.
El activista y periodista Julian Assange ha acudido este sábado a la plaza de San Pedro para el funeral sel papa Francisco, según ha informado Wikileaks. Ha sido su esposa, Stella, la que a través de la red social X ha publicado una foto en la que aparece el matrimonio con sus dos hijos en la Via della Conciliazione, con la basílica al fondo, para dar cuenta de su presencia en el Vaticano."Ahora que Julian es libre, hemos venido todos a Roma para expresar la gratitud de la familia por el apoyo del papa durante la persecución a Julian", ha escrito Stella Assange.Recuerda en el mensaje que ella y sus dos hijos tuvieron el honor de mantener un encuentro con el pontífice en junio de 2023 para hablar de cómo liberar a Assange de la prisión de Belmarsh. "Francisco escribió a Julian a la prisión e incluso propuso darle asilo en el Vaticano", añade la esposa de Assange, que comparte la foto de los cuatro.Papa Francisco ya descansa en su última moradaEl papa Francisco fue enterrado este sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un multitudinario adiós al pontífice venido del "fin del mundo" que puso a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia católica. Su entierro, el primero de un papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903, pondrá fin a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.La inhumación tuvo lugar a las 13H30 (11H30 GMT) durante una ceremonia íntima presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, en presencia de familiares del primer papa latinoamericano, precisó el Vaticano. Su tumba es fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con "Franciscus" como única inscripción. El público podrá visitarla a partir del domingo.Para su último viaje, su féretro recorrió las calles de la Ciudad Eterna a bordo del papamóvil, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo y los Foros Imperiales, en un soleado día de primavera. "Soy católico, pero no practicante, y por primera vez me sentí representado por el papa Francisco, más allá de ser argentino, por todo lo que hizo", aseguró a la AFP Diego Borigen, un informático argentino de 33 años de vacaciones en Roma.Al menos 400.000 personas siguieron la jornada de despedida a Francisco en las calles de la capital italiana y en la plaza de San Pedro del Vaticano y sus alrededores, donde tuvo lugar la misa funeral.Papa "de los marginados" Ante decenas también dignatarios mundiales como Donald Trump, el cardenal decano Giovanni Battista Re destacó sus "innumerables" esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México. "Fue un papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos" y prestó "especial atención" a "los últimos de la tierra, los marginados", subrayó el purpurado durante la homilía.Otra de las luchas del "santo padre" también resonó con fuerza en la plaza, cuando Estados Unidos intenta lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en guerra desde febrero de 2022."El papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles" a las guerras, agregó Re, entre aplausos del público. Las exequias del pontífice sirvieron de escenario para una discusión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la basílica de San Pedro, la primera tras la tensa visita del europeo a la Casa Blanca en febrero.La reunión fue "simbólica" y "buena", escribió Zelenski en sus redes sociales. El mandatario aseguró que habló de una tregua "total e incondicional"."Cambió la Iglesia" El fervor popular por el jesuita argentino llevó a que muchos fieles llegaran de madrugada para asegurarse un buen puesto en el funeral. "Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales", dijo Andrea Ugalde, de 39 años y llegada de Los Ángeles.Entre la marea de fieles también se encontraba el australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, acompañado de su familia, constató un fotógrafo de la AFP. Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas ya habían rendido tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada.Decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros también viajaron a Italia para su despedida, entre ellos el argentino Javier Milei, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes de España, Felipe VI y Letizia. El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral.
Donald Trump y Volodimir Zelenski mantuvieron una reunión "muy productiva", según la Casa Blanca, este sábado 26 de abril de 2025, al margen del funeral del papa Francisco, en un momento de creciente presión estadounidense para que Ucrania y Rusia alcancen un alto el fuego.No trascendieron detalles sobre el contenido de su conversación, pero la Casa Blanca prometió dar más información posteriormente. La mano derecha de Zelenski, Andrii Yermak, calificó de "constructiva" la charla "de 15 minutos" en la Basílica de San Pedro. Este es el primer encuentro entre los presidentes estadounidense y ucraniano desde su acalorada discusión en Washington el 28 de febrero, cuando Trump y su vicepresidente JD Vance vapulearon verbalmente a Zelenski en el despacho oval.Decenas de jefes de Estado o de gobierno y altos funcionarios se encontraban el sábado en Roma con motivo del funeral del papa Francisco, lo que abre la posibilidad de múltiples encuentros diplomáticos. La presidencia ucraniana indicó que Trump y Zelenski "acordaron continuar" sus conversaciones en la capital italiana, y publicó fotos de ambos dirigentes sentados frente a frente y conversando también con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.El mandatario estadounidense aseguró el viernes que un acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", sin dar detalles, después de que su emisario Steve Witkoff discutiera en Moscú con Vladimir Putin la posibilidad de lanzar "negociaciones directas" entre ambas partes. No ha habido negociaciones directas sobre el fin del conflicto entre rusos y ucranianos desde los primeros meses de la invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.¿Acercamientos a Rusia?Witkoff se reunió el viernes por cuarta vez con el presidente ruso desde que se reanudaron las relaciones entre las dos potencias, a iniciativa de Trump, y varios funcionarios rusos afirmaron que el diálogo ruso-estadounidense progresa positivamente.En paralelo a este acercamiento, Trump multiplicó sus críticas a Zelenski, acusó a Ucrania de ser un obstáculo para poner fin a la guerra y sometió al presidente ucraniano a una intensa presión, dado que necesita vitalmente el apoyo militar estadounidense para resistir a la invasión rusa. El mandatario estadounidense, cuyos equipos negocian por separado con los ucranianos, afirmó durante su campaña electoral que pondría fin rápidamente al conflicto.Ante el estancamiento de las conversaciones, Trump parece querer forzar la mano de su homólogo ucraniano para comenzar el proceso de resolución, pero Kiev teme que su aliado clave le obligue a aceptar condiciones demasiado favorables para el Kremlin, ya sea en términos de posibles concesiones territoriales o de garantías de seguridad para Ucrania.En una entrevista realizada el martes y difundida el viernes, el presidente estadounidense aseguró a la revista Time que "Rusia conservará Crimea", península ucraniana que se anexionó en 2014. Sin embargo, Zelenski rechazó esta idea, insistiendo el viernes en que "todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania".El tema de posibles concesiones territoriales levanta ampollas en Ucrania, donde Rusia controla cerca del 20% del territorio. Donald Trump también volvió a echar la culpa del conflicto a Ucrania, diciendo que "lo que desencadenó la guerra fue cuando ellos [los ucranianos] empezaron a hablar de unirse a la OTAN", un mensaje que Rusia lleva años divulgando.AGENCIA AFP
El funeral del papa Francisco destacó sus "innumerables" esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México, ante decenas de miles de personas y dignatarios mundiales como Donald Trump congregados en la plaza de San Pedro. Su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma pondrá fin a los 12 años de pontificado del primer papa latinoamericano, que defendió sin descanso a los migrantes, el medio ambiente y la justicia social."Fue en papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos" y prestó "especial atención" a "los últimos de la tierra, los marginados", destacó durante la homilía el cardenal decano Giovanni Battista Re. Ante 200.000 personas, según el Vaticano, y decenas de líderes internacionales, Re destacó los "innumerables" gestos hacia los refugiados y migrantes, como la misa celebrada en la frontera entre México y Estados Unidos, y hacia los pobres.Semanas antes de morir, el jesuita argentino criticó con dureza la política estadounidense de expulsar migrantes. Esto no impidió que Trump alabara días atrás a un hombre "fantástico" que "amaba el mundo". Otra de las luchas del "santo padre", que el cardenal decano recordó, también resonó con fuerza en la plaza, cuando Estados Unidos intenta lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en guerra desde febrero de 2022."El papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles" a las guerras, subrayó el purpurado, entre aplausos del público. Las exequias de Francisco sirvieron minutos antes como lugar de encuentro y de discusión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, indicó Kiev sin dar más detalles por el momento.Funeral del papa FranciscoMuchas de las miles de personas presentes en el funeral llegaron de madrugada para asegurarse un buen puesto cuando abrieron los accesos cuatro horas antes del oficio. "No fue solo el papa, fue la definición de lo que es un ser humano", dijo Andrea Ugalde, llegada de Los Ángeles. "Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales", agregó la mujer de 39 años.Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas ya habían rendido tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada. El fervor popular compartió protagonismo con las decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros presentes, entre ellos el argentino Javier Milei, su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes de España, Felipe VI y Letizia. Entre la marea de fieles también se encontraba el australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, acompañado de su familia, constató la AFP.El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral. Pese a la diferencia horaria, se organizaron veladas para seguir el funeral desde su Argentina natal, a la que nunca regresó como papa.La última morada del papa quedará a 11.000 km de su barrio natal de Flores. Francisco será el primer pontífice enterrado fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903. El jesuita visitó más de 65 países, diez en América Latina, durante su pontificado. Pero su último viaje será, dentro de su féretro, por las calles de la Ciudad Eterna y lugares emblemáticos como el Coliseo, en las que se espera la presencia de miles de personas.Pese a este funeral de reyes, su tumba será fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con "Franciscus" como única inscripción.El cardenal Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en adoptar el nombre de Francisco, en homenaje al santo de los pobres, cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. El 266º papa trajo "del fin del mundo" su estilo austero, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso Palacio Apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y presos.Símbolo de su legado, un grupo de pobres, presos, migrantes y personas trans recibirán con una rosa blanca el féretro a su llegada a Santa María la Mayor, según la agencia oficial Vatican News. "Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús (...) porque se sentía uno más del pueblo", reza el Rogito, un obituario oficial que repasa su vida.El adiós a Francisco dará paso a la elección de su sucesor. El cónclave para escogerlo debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.AGENCIA AFP
Francisco, el papa de los pobres, recibió este sábado el emotivo adiós de 250.000 personas en la plaza de San Pedro, y de muchas más que se apostaron para ver el cortejo fúnebre por las calles de Roma, pero también sirvió de inigualable escenario para el acercamiento de Donald Trump con Europa.El funeral del pontífice, fallecido este lunes a los 88 años, fue una solemne y emotiva ceremonia en la que se recordó el legado de los doce años de pontificado de Francisco, siempre en apoyo a los más desfavorecidos delante de destacados mandatarios mundiales, desde el presidente de EE.UU. a los de Ucrania, Volodímir Zelenski; Francia, Emmanuel Macron, o la de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen.También estaban los jefes de Estado de Argentina, Javier Milei, en primera fila por la nacionalidad del pontífice; el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Daniel Noboa, el dominicano Luis Abinader y la hondureña Xiomara Castro, en representación de Latinoamérica, además de los reyes de España, Felipe VI y Letizia.Donald Trump eclipsa al papa FranciscoA pesar de la solemnidad y la emoción del momento, el funeral de Francisco quedó eclipsado en las noticias de actualidad por la reunión que Trump mantuvo con Zelenski en el Vaticano, poco antes del inicio de la ceremonia.La foto de ambos dirigentes sentados en una par de sillas colocadas de forma improvisada entre los mármoles y las columnas vaticanas dio la vuelta al mundo, pues el encuentro llega en medio de intensos contactos de Washington con Kiev y Moscú para buscar una salida negociada a la guerra en Ucrania.Además del acercamiento con Zelenski, tras un encuentro de diez minutos que fue "muy productivo", según el director de comunicación de la Casa Blanca, Steven Cheung, Trump también mantuvo una reunión "positiva" con Zelenski, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.Y el mandatario estadounidense tuvo además tiempo de estrechar la mano con Von der Leyen frente al féretro de Francisco, un gesto no menor en medio de la guerra arancelario que Trump mantiene con Europa y medio mundo."Construir puentes, no muros": papa FranciscoEl papa Francisco se afanó en "construir puentes y no muros", una frase que repitió a lo largo de su pontificado, recordó en la homilía de su funeral, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, que destacó la importancia de los migrantes en el pontificado de Francisco, con alusiones a su primer viaje oficial, a la isla de Lampedusa, y también a la misa que celebró en la frontera entre EE. UU. y México.Y lo hizo delante de algunos de los adalides mundiales de las políticas ultraderechistas anti-inmigración, como Trump, el primer ministro húngaro, Viktor Orban; o la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni.Re quiso destacar que Francisco "estableció contacto directo con la gente, deseoso de estar ahí para todos, con una marcada atención a quienes tenían dificultades, dedicándose a pensar en todo, hasta en los últimos habitantes de la Tierra y en los marginados. Fue un papa entre el pueblo, con un corazón abierto a todos".Y también recordó que "frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones", el papa Francisco "no ha cesado de alzar su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar posibles soluciones". Unas palabras acogidas con una sonora ovación por los presentes en San Pedro y Santa María la Mayor.El multitudinario homenaje de los romanos al papa FranciscoLos romanos homenajearon a su obispo en el recorrido hasta la basílica, donde fue enterrado en la más estricta intimidad después de ser recibido en la escalinata del templo por un grupo de desfavorecidos y algunos reclusos, que esperaron su llegada en la escalinata de entrada con una rosa blanca.Unas 150.000 personas se echaron a las calles de Roma para despedir a Francisco al paso de su cortejo fúnebre, que en su viaje hasta su tumba bordeó el Coliseo o la histórica iglesia de los jesuitas y pasó por los antiguos vestigios de los Foros Imperiales.El último viaje del pontífice argentino fue sobre un papamovil que llevó su féretro a la que será su tumba: la basílica romana de Santa María La Mayor, donde había pedido expresamente ser enterrado. El icónico vehículo papal recorriendo las calles de la capital italiana en medio de la multitud emocionada fue una de las fotos de su despedida: nadie quiso perdérselo.Después, fue llevado al sepulcro que Francisco encargó en vida, para un sepelio a puerta cerrada, mientras el templo volverá a abrir sus puertas a los fieles desde la mañana del domingo, para quienes quieran visitar su sencilla tumba con una única inscripción: FRANCISCUS, su nombre papal, y una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata.Lula da Silva: Quiera Dios que el próximo papa sea como FranciscoQuiera Dios que el próximo papa sea como Francisco", apuntó hoy el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tras participar en Roma en el funeral del pontífice.Lula elogió la figura de Francisco, en su dimensión personal y religiosa, y subrayó su compromiso con los desfavorecidos en breves declaraciones a medios brasileños antes de abandonar Roma. "Quiera Dios que el próximo papa sea igual a él (...) con el mismo compromiso religioso, con el mismo compromiso por el combate a la desigualdad del papa Francisco", afirmó.El líder brasileño se refirió también a la reunión mantenida entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelenski, en la basílica de San Pedro, al margen del funeral. Lula evitó especular sobre el posible resultado de la reunión, pero subrayó que "lo importante es conversar para encontrar una salida a esta guerra que está quedando sin explicación, que nadie consigue explicar".
En mayo de 2024, el Papa Francisco concedió una entrevista al programa 60 Minutos de la cadena estadounidense CBS. El sumo pontífice habló con la periodista Norah O'Donnell sobre los problemas que aquejan al mundo y del papel que debe jugar la Iglesia católica para superarlos. La guerra en Ucrania fue uno de ellos: “Detengan la guerra, busquen la negociación, busquen la paz. Siempre es mejor una paz negociada que una guerra sin fin. La guerra siempre destruye, siempre”, dijo.Desde Casa Santa Marta, un sencillo lugar para invitados en el Vaticano, Francisco pensó en las mamás de aquellos soldados, en su mayoría muy jóvenes, que murieron en el campo de guerra.“Yo pienso en las mamás; cuando reciben una carta que dice: ‘señora, tengo el honor de decirle que su hijo es héroe y le mando esta medalla’. La mamá en su corazón dice: no quiero la medalla, no quiero a un héroe, quiero a mi hijo", manifestó el sumo pontífice.Las tragedias como las de Rusia y Ucrania ya la vivió la humanidad y no aprendimos, resaltó Francisco.“Visito el 2 de noviembre uno de los cementerios militares, veo la edad de los chicos con 18, 19, 20 años. El desembarco en Normandía fue al principio de la liberación de Europa, pero quedaron 20.000 en la playa”, recordó el Papa.El Papa Francisco oró por la paz en todos los rincones del mundo y murió creyendo que sí era posible silenciar los cañones en el campo de batalla.Además, recordó los duros momentos que han tenido que vivir los niños y niñas en Gaza y Ucrania: “Muchos chicos de Ucrania vienen aquí. ¿Usted sabe una cosa? Esos niños no saben sonreír. Yo les digo, a ver, se olvidaron de sonreír. Y esto es muy duro. Cuando un niño se olvida de sonreír es gravísimo, es muy grave”.Contó también en ese momento el que fuera el máximo jerarca de la iglesia católica que “yo llamo todas las tardes a las 7:00 a la parroquia de Gaza; ahí hay 600 personas adentro y me cuentan lo que sucede ahí y es muy duro”.Preguntado por la periodista O'Donnell sobre el creciente antisemitismo que se ha evidenciado recientemente en diferentes partes del mundo y qué propone para cambiarlo, el Papa Francisco enfatizó: “Toda ideología es mala; de derecha, de medio y de izquierda, toda. La ideología no es una idea, es algo peor y el antisemitismo es una ideología y es malo. El anti siempre es malo. Esas posturas de persecución, de condenar a priori no sirven para nada. Uno puede criticar tal gobierno, tal otro, el gobierno de Israel, el gobierno palestino... Puede criticar todo lo que quiera, pero no anti la raza. Ni anti palestino ni antisemita”.¿Qué pensaba el Papa Francisco del cambio climático?Sobre qué tanto le preocupa el cambio climático, el Papa Francisco manifestó que “lamentablemente hemos llegado a un punto en donde ya no podemos retornar y es triste y es lo que hay”.El sumo pontífice también se refirió a la migración, especialmente a la que se ha vivido durante los últimos años en Estados Unidos y al debate que se ha generado sobre el cerrar las fronteras y limitar la migración.“La solución es la migración, abrir las puertas a la migración. Para que sea una buena política migratoria tiene que tener cuatro cosas: que sean recibidos, acompañados, promovidos e integrados”, puntualizó.ENTREVISTA CON CBSEDITADO POR: JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINANOTICIAS CARACOL
La muerte del papa Francisco ha causado revuelo en el mundo católico a nivel internacional, lo que ha llevado a personas de todo el mundo a acudir al Vaticano para darle el último adiós al sumo pontífice que falleció a los 88 años. Entre ellos, por supuesto, han llegado varios colombianos a la basílica de San Pedro para despedirse del religioso y recordar las enseñanzas que les dejó en sus años de pontificado.Noticias Caracol habló con una de las colombianas que llegó hasta la basílica de San Pedro y, en medio de la velación, recordó uno de los mensajes que el papa argentino le dejó a los jóvenes y quiso replicarlo. El curioso momento lo relató y aseguró que varias personas que estaban en el lugar le siguieron los pasos. ¿Qué hizo colombiana en el funeral del papa Francisco?Patricia Rodríguez y su hijo Michael llegaron a la basílica de San Pedro pensando que ya no alcanzaban a ver el féretro del santo padre y despedirse, pero la vida les sonrió y fueron las últimas personas en poder decirle adiós al argentino entre las miles de personas que asistieron este 25 de abril. "Cuando veníamos en el taxi nos llegó una alerta que a las 5:00 cerraban [la basílica] y el navegador nos mostraba que nos faltaban 18 minutos para llegar, dijimos: 'vamos a llegar tarde'", señaló en diálogo con este medio de comunicación. Sin embargo, decidieron seguir el viaje con una pequeña esperanza que se hizo realidad. "La esperanza es lo último que se pierde y logramos quedar antes del cerco de seguridad".Mientras esperaba si lograba entrar a la basílica, la colombiana detalló que recordó una de las frases del papa Francisco que invitaba a los jóvenes a 'hacer ruido'. "Me acordé de una frase del papa que decía: 'Hagan bulla', entonces yo dije: 'vamos a hacer bulla'. Empecé a aplaudir y a decir lo poco que sé en italiano. Yo decía: 'Francesco, Francesco'".La colombiana logró llamar la atención de quienes estaban en el lugar y que también estaban despidiendo al papa Francisco. Varios de ellos decidieron apoyarla en su efusividad. "Todos los italianos me seguían, empezamos a hacer bulla y bulla y, de repente yo noté una paloma que se puso a sobrevolar ahí, ella entró y nos abrieron las puertas".La mujer detalló que lograr entrar a la basílica en este importante momento para la Iglesia católica fue algo que la llenó de emoción. "Quiero dejar este mensaje: Gracias santo padre por tanto", concluyó.Unas 250.000 personas pasaron ante el féretro del papa Francisco en la basílica de San Pedro del Vaticano para darle el último adiós, durante su exposición en los últimos tres días y hasta las 7 p.m. hora local de este viernes, horas antes de su funeral. La capilla ardiente del pontífice argentino, fallecido el pasado lunes, ya concluyó y ahora será la ceremonia de cierre del féretro, antes del solemne funeral y el entierro previstos para mañana, sábado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El fallecimiento del papa Francisco ha generado una movilización global sin precedentes. Miles de fieles de todo el mundo, incluidos numerosos colombianos, se preparan para viajar a Roma y participar en las ceremonias fúnebres que se llevarán a cabo el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro. Esta demanda ha provocado un aumento significativo en los precios de vuelos y alojamientos en la capital italiana.Actualmente, los vuelos desde Bogotá a Roma presentan tarifas que oscilan entre COP $4.388.370 y COP $9.671.490, dependiendo de la aerolínea y la clase seleccionada. Por ejemplo, United Airlines ofrece vuelos de ida y vuelta en clase económica desde $4.388.370 COP. Air Europa también presenta opciones desde USD 1.048, aproximadamente $4.000.000 COP, para fechas cercanas al evento.En cuanto al alojamiento, la alta demanda ha llevado a un incremento en las tarifas hoteleras. De acuerdo con la búsqueda en la plataforma de Booking, el precio promedio de una habitación de hotel en Roma es de $800.000 COP en adelante por noche. Sin embargo, durante este periodo, se han reportado aumentos de hasta un 75% en las tarifas, con habitaciones que oscilan entre $1.500.000 COP hasta $5.000.000 COP, de acuerdo a hoteles de lujo que elija.Costos de vuelos desde Colombia a RomaLas aerolíneas han ajustado sus tarifas debido a la creciente demanda. United Airlines ofrece vuelos de ida y vuelta desde Bogotá a Roma por aproximadamente COP 4.388.370 pesos colombianos en clase económica. Air Europa presenta opciones desde USD 1.048, lo que equivale a cerca de COP $4.000.000, para fechas próximas al funeral. KLM también ofrece vuelos desde COP $3.123.780.Es recomendable reservar con anticipación y considerar fechas flexibles para obtener mejores tarifas. Además, algunas agencias de viajes están organizando paquetes especiales para peregrinos, que incluyen vuelos, alojamiento y traslados, lo que podría representar una opción más económica y conveniente.Requisitos de viaje y recomendacionesPara viajar a Italia, los colombianos necesitan un pasaporte válido y vigente. No se requiere visa para estancias menores a 90 días. Sin embargo, debido a la alta afluencia de visitantes, es aconsejable llevar consigo una copia de la reserva del alojamiento y del vuelo, así como cualquier otro documento que pueda facilitar el ingreso al país.Además, durante el período de luto, se espera que Roma experimente un aumento significativo en el tráfico y las aglomeraciones. Las autoridades locales han desplegado un extenso operativo de seguridad para garantizar el desarrollo pacífico de las exequias.Se recomienda utilizar el transporte público, que incluye metro, tranvías y autobuses, para moverse por la ciudad. También es posible alquilar bicicletas o scooters para desplazamientos más rápidos y eficientes.Eventos y ceremoniasEl funeral del papa Francisco se llevará a cabo en la Plaza de San Pedro, seguido por su entierro en la Basílica de Santa María la Mayor. La ceremonia será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re y contará con la presencia de líderes mundiales y miles de fieles.Además, el cortejo fúnebre recorrerá las calles de Roma, permitiendo a los ciudadanos darle un último adiós. Es importante estar informado sobre los horarios y ubicaciones de estos eventos para planificar adecuadamente la visita.Presupuesto total del viajeConsiderando los costos de vuelo, alojamiento, transporte y alimentación, el presupuesto total para un viaje de una semana a Roma desde Colombia puede oscilar entre $1.500 y $3.000 USD (aproximadamente $6.400.000 COP y $13.000.000 COP por persona).Este rango de precios incluye gastos básicos y algunas actividades turísticas adicionales. Para quienes deseen economizar, es recomendable buscar ofertas y descuentos en paquetes de viaje, así como optar por alojamientos más económicos y utilizar el transporte público.Consejos para una experiencia enriquecedoraViajar a Roma para despedir al papa Francisco representa una oportunidad para participar en un evento de gran relevancia espiritual y cultural. Además de asistir a las ceremonias fúnebres, los visitantes pueden recorrer algunos de los principales puntos turísticos de la ciudad, como el Coliseo, la Fontana di Trevi y otros espacios emblemáticos, aunque se prevé el cierre temporal de los Museos Vaticanos debido al fallecimiento del sumo pontífice. Se recomienda llevar ropa cómoda y apropiada para actos religiosos, así como prepararse para caminatas extensas y posibles tiempos de espera.Recomendaciones finales para los peregrinos colombianosPlanificación anticipada: dada la alta demanda, es esencial reservar vuelos y alojamiento con la mayor antelación posible.Verificación de requisitos de viaje: asegúrese de tener todos los documentos necesarios, como pasaporte vigente y, si es requerido, visa Schengen.Salud y seguros: considere contratar un seguro de viaje que cubra eventualidades médicas y otros imprevistos.Respeto a las normativas locales: infórmese sobre las normas y costumbres locales, especialmente en lo que respecta a eventos religiosos y lugares sagrados.Asistir al funeral del papa Francisco en Roma representa una experiencia significativa para muchos fieles. Con una planificación adecuada y considerando los aspectos mencionados, los peregrinos colombianos pueden vivir este momento histórico de manera organizada y respetuosa.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Unas 250.000 personas pasaron ante el féretro del papa Francisco en la basílica de San Pedro del Vaticano para darle el último adiós, durante su exposición en los últimos tres días y hasta las 7 p.m. hora local de este viernes, horas antes de su funeral. La capilla ardiente del pontífice argentino, fallecido el pasado lunes, acaba de concluir para proceder a la ceremonia de cierre del féretro, antes del solemne funeral y el entierro previstos para mañana, sábado."Desde la mañana del miércoles 23 de abril a las 11 a.m. hora local hasta esta tarde a las 7 p.m., unas 250.000 personas acudieron a la Basílica de San Pedro para presentar sus respetos al Papa Francisco", indicó el Vaticano en un comunicado. El rito del cierre del féretro tendrá lugar a las 8 p.m., y será privado.Las autoridades italianas prevén la presencia de 200.000 personas en las exequias en la plaza de San Pedro, además de 130 delegaciones de países, con jefes de Estado como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y una decena de soberanos reinantes, entre estos los reyes de España, Felipe VI y Letizia.Tras el funeral del sábado, el cuerpo de Francisco será llevado por un cortejo fúnebre cruzando toda Roma hasta la basílica de Santa María La Mayor, donde decidió reposar por ser muy devoto de la Virgen 'Salus Populi Romani'. Su sepulcro, de hecho, ha sido preparado junto a la capilla que alberga ese icono mariano y consistirá en una simple losa de mármol en el suelo con una única inscripción, 'FRANCISCUS, su nombre pontificio en latín. En la pared habrá además una reproducción de su cruz pectoral, en plata y con el Buen Pastor.Francisco, fallecido el pasado lunes a los 88 años, había dejado por escrito en su testamento su voluntad de reposar en la basílica de Santa María La Mayor, en vez de en la cripta vaticana, ya que es muy devoto de la Virgen que custodia, la 'Salus Populi Romani'.El mármol blanco ha sido extraído de la tierra de los antepasados de Bergoglio, en concreto de la región italiana de Liguria (norte), la de una parte de su rama materna. En concreto, la piedra, según informa el portal oficial 'Vatican News', procede del pequeño municipio genoves de Cogorno, donde en 1850 nació el bisabuelo de Bergoglio, Vincenzo Girolamo Sivori. "Él quiso que la piedra del sepulcro fuera de su tierra, de la de sus antepasados, piedra ligur", aclaró el cardenal Makrickas.A Roma ya han llegado un total de 149 cardenales del total de los 252 que componen el colegio cardenalicio, aunque solo 133 entrarán al cónclave para elegir sucesor por tener menos de 80 años, una regla obligada. Los cardenales que participarán en el funeral este sábado visitarán la tumba del papa argentino el domingo.Cabe señalar que, para el funeral, 3.000 voluntarios movilizará la Protección Civil italiana, responsable de la gestión de los preparativos. Habrá 55 equipos sanitarios repartidos a lo largo del cortejo fúnebre entre San Pedro del Vaticano y la basílica de Santa María la Mayor, además de 11 puestos médicos avanzados y 52 ambulancias adicionales que se unirán a la flota ya existente.En total, 260.000 asientos pone el grupo estatal Ferrovie dello Stato a disposición de quienes deseen acercarse a Roma en tren. Protección Civil confirmó también que se han reservado para el mismo día 500 plazas de estacionamientos para autobuses y autocares en Roma y sus alrededores.También se esperan 120.000 llegadas previstas a Roma el 25 y 26 de abril, que se traducirán en unas 320.000 pernoctaciones, según cifras del Departamento de Turismo de la capital italiana, que avisa de que las estimaciones pueden quedar por debajo incluso de las que se produzcan finalmente. 101.000 de esas llegadas se darán en hoteles y otras 53.000 en "establecimientos complementarios".Unos 11.000 militares y miembros de las fuerzas de seguridad, sin contar los equipos propios de las delegaciones internacionales, que velarán por que el funeral se celebre sin incidentes. Policías, carabineros y agentes de tráfico se sumarán a al menos 1.500 soldados. y cinco bazucas antidrones, capaces de interceptar las radiofrecuecias con las que se operan esos aparatos, que reforzarán la zona de exclusión aérea decretada sobre el cielo romano.
El presidente Gustavo Petro, que al parecer planeaba viajar este viernes 25 de abril a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, manifestó horas después que no podría hacerlo por recomendación médica.“Quería ir al entierro de un amigo”, expresó durante la instalación de los comités ciudadanos de la consulta popular que adelantó en Soledad, Atlántico. "Yo quería ir allá, a Roma, a la gran ciudad del Vaticano, pero el médico ordenó que no. No puedo hacerlo durante tantas horas de vuelo", añadió, sin dar detalles de cuál es la razón de la recomendación de su doctor.Tras esto, dedicó palabras al papa Francisco, que falleció el lunes 21 de abril de 2025, afirmando que "he enterrado en mi corazón el hombre físico, que tantas veces me abrazó, que supo con mucha valentía apoyarme en medio de la campaña electoral cuando tanta suspicacia iba a levantar de una extrema derecha que reclama el catolicismo, pero que en sus acciones diarias de muerte no es más sino una burla de él"."No puedo más que enterrarlo y hacer lo que todo ser vivo cuando un hermano muere, un compañero, Francisco, debe hacer: tratar de hacer que sus ideas, sus palabras, su laudato, se vuelvan realidad en el planeta entero. No hay mejor homenaje que ese. Lo demás puede ser televisión, puede ser ornato, respetable de todas maneras, pero el corazón de los colombianos y las colombianas lloran aún sin ir a Roma, y su presidente estará llorando también ese día, aún sabedor de que si muere la vida, la energía sigue", agregó.Según Petro, “la energía del gran Francisco se transformará, ojalá, en la fuerza y energía que a lo largo del planeta tiene que haber, y en cantidad, para poder detener a los codiciosos que están a punto de extinguir la vida en el planeta”.¿Quiénes irán por parte del Gobierno nacional al funeral del papa?A los actos fúnebres solo asistirían la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia, que se encuentra en EE. UU. y llegará al Vaticano. Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante la Santa Sede, también estarán presentes en el sepelio del sumo pontífice.¿Qué líderes del mundo asistirán a las exequias del papa Francisco?AMÉRICAEstados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.EUROPAEspaña: el rey Felipe VI y la reina Letizia.Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.Hungría: el presidente Tamas Sulyok.República Checa: el primer ministro Petr Fiala.Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.Estonia: el presidente Alar Karis.Moldavia: la presidenta Maia Sandu.Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.ONUEl secretario general, Antonio Guterres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Uno de los recuerdos que más llegan a las mentes de los colombianos tras conocerse la muerte del papa Francisco es el de la visita del sumo pontífice al país en 2017. Durante aquel entonces, el religioso argentino visitó varias ciudades como Bogotá, Villavicencio, Medellín, Cali o Cartagena con el objetivo de dar un mensaje de paz tras la reciente firma del acuerdo con las Farc. Fueron cinco días en los que el líder de la Iglesia Católica habló con las diferentes comunidades de Colombia y probó sus más conocidos platillos. De la visita del papa Francisco a Colombia quedan muchos recuerdos. Famosos cantantes como Fonseca o Maía acompañaron los eventos que organizó el sumo pontífice en este país y decenas de videos y registros en medios de comunicación documentaron este recordado momento. Desde jóvenes hasta personas de la tercera edad, en medio de largas y masivas filas que rodeaban las vías por las que transitó Francisco, recuerdan con amor la visita del papa a un país que acababa de dar uno de sus pasos más significativos en materia de construcción de paz. Papa Francisco en Colombia: ¿cómo eran los papamóviles que utilizó?Para moverse por las diferentes zonas de Colombia, Francisco usó tres carros que fueron diseñados y adaptados para él. Estos, de marca Chevrolet Traverse de primera generación, fueron adaptados en su parte trasera para poder implementar la conocida cabina metálica con sillón en cuero, revestimientos de seguridad y hasta climatización desde el cual el jesuita bendijo a sus fieles. Según lo dio a conocer la revista virtual El carro colombiano, estos autos fueron SUV de tres filas de asientos, contaban con un motor V6 de 3.6 litros y una caja automática de seis velocidades. Una vez el papa regresó a El Vaticano, la entonces General Motors Colmotores le donó estos vehículos a la Conferencia Episcopal de Colombia, entidad que quedó con el poder de estos tres carros de gran relevancia histórica para el país, pues durante 31 años -desde que Juan Pablo II aterrizó en esta nación- un sumo pontífice no visitaba este país latinoamericano. De estos tres vehículos uno fue llevado a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en donde permanece en exposición; otro se encuentra en el Agroparque Sabio Mutis y del tercero se tiene muy poca información. Los dos primeros, aún en 2025, pueden ser visitados por quienes deseen conocer este recuerdo material de la visita del recién fallecido Papa Francisco. Papamóvil de Francisco en Chiquinquirá, Colombia: ¿Cómo visitarlo?El primer papamóvil mencionado se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Boyacá. Los interesados en conocerlo pueden hacerlo de forma gratuita y solo deben ingresar a este conocido templo, uno de los más importantes de Colombia que incluso fue visitado por Juan Pablo II en 1986. Según lo dio a conocer en 2022 el fray Calixto Castellanos, entonces subprior de la Basílica de Chiquinquirá, al medio local Tvo Boyacá, el vehículo que reposa en este sagrado templo fue el que usó Francisco durante su estadía en Bogotá. El auto no tiene licencias de rodamiento ni seguro alguno, por lo que se convirtió desde hace varios años en una pieza exclusivamente de exhibición.Papamóvil de Francisco en Agroparque Sabio Mutis, de Colombia: ¿Cómo visitarlo?El segundo y último papamóvil que todavía puede ser visitado por los fieles colombianos es el que se encuentra en el Agroparque Sabio Mutis, de la Universidad Minuto de Dios. Este lugar se encuentra entre los municipios de La Mesa y Tena, ambos ubicados en Cundinamarca, a hora y media de Bogotá. Este automóvil se encuentra en una sección del parque llamada la plazoleta de la paz, que dispone de un espacio especial y techado donde se encuentra este vehículo. Las personas pueden mirarlo en detalle y también ver varias fotografías del papa durante su visita a Colombia. Adicionalmente, en esta zona pueden visitar un espacio que explica cómo han viajado los papas a lo largo de los siglos, a través de un viaje histórico representado con detalle."A tan solo unas horas de Bogotá, en los alrededores de La Mesa y Tena, Cundinamarca, se encuentra este pedacito de historia que hoy representa una maravillosa oportunidad, aquí podrás conocer más sobre lo que fue el paso del Papa Francisco por nuestra capital y rendir homenaje a su legado", se lee en una de las publicaciones de la cuenta de Instagram de la Universidad Minuto de Dios.Quienes estén interesados en visitar este lugar solo deben acceder al siguiente enlace y contactar a las entidades que administran el parque para poder agendar dicho plan. Los temas clave del papa Francisco en su visita a ColombiaDurante su visita en septiembre de 2017, el primer papa originario de América Latina recorrió las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena. En cada una de ellas, se reunió con líderes políticos, fieles y representantes de distintas comunidades religiosas. En sus intervenciones, abordó temas clave como la reconciliación y la construcción de paz, en el contexto del acuerdo firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. También habló sobre la importancia de proteger el medio ambiente y promover la equidad social.El papa no fue ajeno a la crisis en Venezuela: expresó su preocupación y oró por una salida democrática y pacífica a la situación que atraviesa ese país. Además, dentro de su agenda, incluyó reflexiones sobre la lucha contra la pobreza y la discriminación racial. Reservó también momentos para profundizar sobre la fe, el rol de la Iglesia y el llamado al servicio como una vocación esencial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Como ningún otro, el Papa Francisco decidió hablar sobre su salud mental, abiertamente, sin prejuicios ni tapujos. Lo hizo hace casi 7 años, durante una entrevista concedida al periodista argentino Nelson Castro, del Canal 13. Los audios fueron revelados a petición del Papa horas después de su muerte.¿Se psicoanalizó alguna vez?“No, psicoanalizar, no. Durante 6 meses, cuando era provincial, que era un momento muy difícil porque estaba el tiempo de la dictadura y todo el problema de rescatar gente; bueno, todo eso que ya se sabe porque es público”.El santo padre contó que, durante esa oscura época de la dictadura en Argentina, que vivió en carne propia, había situaciones de violencia contra los sacerdotes que no sabía cómo manejar. Incluso, cuando llegó a ser acusado de no haber hecho lo posible por salvar la vida de dos de ellos. También que había ocasiones en las que tenía que llevar a personas escondidas en su carro para evitar que fueran capturadas por las autoridades del régimen de Videla o de Mesera, por lo que decidió buscar ayuda profesional.“Entonces fui a ver a una señora, una gran mujer. Ella era psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos, a hondazo limpio me ubicaba, ¿no? Fueron 6 meses en los que me ayudó muchísimo, muchísimo”.¿Quién era la psiquiatra?“La doctora Rubel, una gran mujer. En ese punto yo creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. A veces algunos lo saben por sabiduría natural, porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para pastoral”.En 2017, el Papa Francisco le pidió a Nelson Castro que escribiera un libro sobre la salud de los papas y que empezara con su relato. Así que el periodista se puso manos a la obra y dos años después, en el 2019, Francisco le dio una cita en su despacho para una entrevista que estaba prevista para durar 20 minutos y se extendieron durante 50.Nelson Castro ha publicado algunos de esos fragmentos y se espera que pronto publique la entrevista completa. Francisco también habló sobre la neurosis, ese trastorno mental orgánico que va entre la ansiedad, la angustia y el malestar que experimentamos todos los seres humanos.“Ah, pero hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarlas. Son compañeras de toda la vida. Claro. Una vez leí un libro que me reía carcajada: ‘Alégrese de ser neurótico’. Es decir, conviene uno saber en dónde le chillan los huesos. Dónde chillan los huesos espirituales, digamos, donde le pica el mate, ¿no? La neurosis es querer hacer todo rápido, ¿no? ‘Festina lente’ decían los antiguos… Apúrate despacio, y bueno, uno las va conociendo”.Francisco dijo que la neurosis no era un tema del cual se preocupara y que a sus 82 años, la edad que tenía cuando dio la entrevista, ya la tenía dominada, aunque a veces experimentaba ansiedad, la cual tildó de peligrosa.Cuando fue cuestionado por la depresión respondió: “Sí, tristezas sí he tenido muchas, ¿no? Sea por situaciones de dolor humano, la muerte de papá, de mamá, son tristezas hondas, ¿no?, de familia o también tristeza o preocupaciones en momentos difíciles, históricos que nos tocó vivir”.¿Y los pudo manejar bien?“A veces me manejaron ellos a mí. Es cuestión de tiempo antes de que se vaya. El dolor usted sabe cómo es. Si uno es auténtico con un sufrimiento, tiene que decir: bueno, estoy sufriendo, decirse la verdad, pero el sufrimiento no se va”.También habló sobre la rabia.¿Se enoja?“Me arrabio, como dicen acá. No, a veces digo, pucha, ¿por qué pasó esto? Qué salame y de ahí no pasa. No guardo rencores. Por ahí alguna cosa me disgusta y qué se yo, pero me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento. Pero no voy a andar chusmeando, eso a mí no me gusta, me hace daño”.¿Somatiza?“Un poquito, un poquito. A veces sí, a veces dolor de cabeza”.Francisco también contó secretos de su elección como Papa, recordando aquel marzo de 2013 cuando las puertas de la Capilla Sixtina se cerraron para empezar el cónclave.¿Fue un momento de ansiedad aquel cónclave?“No, para nada, tuve una paz…”.¿Y la noche anterior no tuvo ansiedad porque sabía que podía llegar a ser papa?“La noche anterior no sabía. No sabía porque el mecanismo de conclave uno no sabe, hay varios que pueden ser. Y la primera elección es muy dispersa, ¿no? Así que dormí fenómeno. Yo me di cuenta que salí elegido en la segunda de la tarde”.Para ese momento ya los cardenales se inclinaban por elegir a Jorge Mario Bergoglio, quien cuenta que se le acercaban a hablar con él, a hacerle preguntas y para la quinta votación del cónclave ya salió elegido Papa.El cardenal brasileño Claudio Holmes estuvo todo el tiempo al lado del Papa y fue quien, sin saberlo, le ayudó a elegir su nombre.“Se me acercó, me besó y me dijo: ‘no te olvides de los pobres’. Y yo me quedé pensando ahí… pobres, pobres y… San Francisco y ahí me vino el nombre”.El Papa también habló sobre su sueño. Dijo que no tomaba medicamentos para dormir y que siempre tenía un plácido descanso.Que hubiera autorizado el Papa a publicar esta entrevista después de su muerte habla de que seguramente estaba preparando con conciencia su legado.Es curioso porque su autobiografía llamada ‘Esperanza’, que coescribió con Carlos Musso, también se escribió con la condición de que se publicara después de su muerte.Explica Musso que, debido al año del Jubileo, que era un año especial para el Papa y a la coyuntura actual, reconsideraron le decisión y publicaron el libro.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE MARGARITA ROJASNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro asistirá al funeral del papa Francisco, le confirmó una fuente cercana de la Presidencia a Noticias Caracol. Inicialmente se había informado que al acto fúnebre solo asistirían la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia. Sin embargo, en las últimas horas también se confirmó el viaje del mandatario colombiano.Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante el Vaticano, también estarán presentes en el sepelio del sumo pontífice, que falleció el pasado lunes 21 de abril.El presidente Petro expresó el lunes su pesar por el fallecimiento del papa Francisco, de quien destacó "su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción"."Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida. Hasta siempre: Francisco", agregó el mandatario en un mensaje en su cuenta de X que acompañó con imágenes de su visita al Vaticano en enero de 2024.Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017 en un viaje pastoral por la paz y la reconciliación del país que en ese momento discutía la viabilidad del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, firmado un año antes. En esa ocasión, el pontífice visitó Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias.¿Qué líderes del mundo asistirán a las exequias del papa Francisco?AMÉRICA Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.EUROPAEspaña: el rey Felipe VI y la reina Letizia.Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.Hungría: el presidente Tamas Sulyok.República Checa: el primer ministro Petr Fiala.Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.Estonia: el presidente Alar Karis.Moldavia: la presidenta Maia Sandu.Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.ONUEl secretario general, Antonio Guterres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFPPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Luis Eduardo Maldonado, periodista de Noticias Caracol
En entrevista con Alejandra Villamizar, el exministro Alejandro Gaviria habló en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en el año 2026. Gaviria, quien fue rector de la Universidad de Los Andes, se dio a conocer en el país por su rol en la academia y, poco a poco, pasó al ruedo político. Ya se ha presentado a contiendas electorales para la Presidencia, y probará suerte una vez más.Gaviria habló precisamente sobre por qué planea lanzarse de nuevo a la Presidencia: "Yo creo que la fuerza la sacó de una visión del mundo relevante en este momento. La llamo el liberalismo humanista, que yo creo que el país y la sociedad moderna necesitan. Y de cierta convicción también de que mi experiencia en tres áreas fundamentales: la política social, la economía y los temas de medioambiente, esa combinación no la tiene mucha gente", afirmó.El exministro se definió como una persona "que ha tratado de conectar el mundo de la academia con la política" y reconoció que su rol en la academia le ha permitido tener "una voz relevante en el debate nacional". "El mundo de las ideas es solo una parte del mundo de la política", añadió.En agosto de 2021, Gaviria anunció su intención de aspirar a la Presidencia de Colombia como candidato independiente. Se negó a hacerlo con la bendición de un partido tradicional y se unió la consulta de la Coalición Centro Esperanza para elegir candidato presidencial, y quedó en cuarto lugar con 336.385 votos. Esa experiencia, dijo en esta entrevista, le dejó enseñanzas para el futuro."Aprendí muchas cosas. De mí mismo también, defectos que no conocía. De habitar un mundo en el que por momentos no me sentía completamente tranquilo. Yo creo que un aprendizaje de ciertas cosas que yo no conocía de mí mismo. Yo creí, quizás ingenuamente, que ir a un debate de control político en el Congreso era lo mismo que ir a un debate presidencial electoral. Y son completamente diferentes, pero hoy me siento más tranquilo en uno y el otro", relató el exministro.Y agregó: "Aprendí también de errores que cometí en mi trayectoria política, decisiones mal tomadas, que me van a permitir en un escenario distinto no volver a lo mismo. Yo creo que me dejé encerrar en ciertas cosas".De hecho, reconoció que en ese trasegar de la política lo que le ha resultado más difícil es "encontrar un lugar dentro de la política partidista, ubicarme bien". "He tenido siempre esa duda, si estar o no estar. Para mí ha sido difícil".Y para mantenerse vigente hace uso de nuevas herramientas y se enuncia como "tiktokero" como una forma "eficaz de trasmitir las ideas a todo el mundo". Su estrategia la describió así: "Yo lo llamo minicolumnas. Trato de ser sistemático -1, 2, 3- 40 o 45 segundos. Unos funcionan, otros no tanto. Trato de mezclar temas, algunos son de la coyuntura. Otros son más políticos, por ejemplo cuando hay alguna declaración del presidente. Y otros son hippies, donde está ese liberal humanista presente".Gaviria también opinó sobre la cantidad de precandidatos en esta campaña. "Porque los partidos tradicionales se fueron acabando, porque este mundo la redes sociales le permite a cualquiera creer que con esa plataforma puede llegarle a todo el mundo, porque la gente comenzó a percibir en Colombia y en el mundo que hay atajos, que hay formas de llegar a la política sin hacer toda la carrera equilibrio no es interesante", afirmó.No obstante, resaltó la importancia de hacer carrera en la política. "El discernimiento ético, el haberse enfrentado a decisiones complejas, como me tocó a mí como ministro de Salud, por ejemplo, es fundamental para hacer un buen líder político", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
En diálogo con la periodista María Alejandra Villamizar, en la sección de Noticias Caracol ‘Yo me creo presidente, la senadora de la República por el Pacto Histórico María José Pizarro Rodríguez habló sobre sus aspiraciones de convertirse en la nueva mandaría de Colombia en 2026 y de que el gobierno progresista se mantenga en el poder.¿Cómo se está creando la intención de llegar a la presidencia?“Bueno, lo primero es la voluntad de millones de colombianos que han reconocido el trabajo de estos 6 años y yo creo que esto se ve reflejado en las encuestas. El respaldo también de la fuerza política y la intención firme de sacar este proyecto político adelante, de darle una segunda oportunidad”.“Nosotros creemos que tenemos que administrar no solamente bien la expectativa, sino poderle decir con toda claridad a los colombianos, a las colombianas, hasta dónde pudimos llegar, qué fue lo que pudimos hacer y qué es lo que podríamos hacer en un segundo gobierno progresista, y con esas claridades poder plantearle de manera muy clara, muy sincera al país, una ruta de trabajo para materializar lo que nosotros hemos llamado una Colombia de oportunidades".¿Cómo es el país progresista que apoya la propuesta de ustedes hoy y en dónde se encuentran esas personas?“En las calles. Cada vez que recorremos este país, cada vez que recorremos las calles de las grandes ciudades, las calles de las veredas, ahí estamos encontrando colombianos que están apoyando y que siguen convencidos en un proyecto político de transformación". "Yo llevo toda mi vida recorriendo este país. Cada vez que vuelvo y recorro, no solamente la Colombia profunda sino las ciudades de periferia y las calles, hay una reafirmación constante de que hay millones de personas que siguen creyendo en la posibilidad de transformar más a fondo a la sociedad colombiana"."Yo creo que hoy hay una conciencia de que hemos venido alcanzando derechos y de que estamos luchando por alcanzar derechos, y por lo tanto es el momento de dar un paso más allá. Es decir, cómo esos derechos se convierten y se traducen en oportunidades para la gente. Yo creo que hemos hablado de desigualdades que siguen existiendo en nuestro país, de todo tipo (…) Creo que con esas personas y con esa conciencia es que podemos seguir transformando a Colombia”.¿Dónde estaban esos colombianos en las elecciones de 2022 y cuál puede la emoción que los acompañe a darles el voto en el 2026?“Yo creo que después de las movilizaciones que se vieron a lo largo del gobierno del expresidente Iván Duque había miles de personas en las calles y la indignación yo creo que contenida de décadas de malos gobiernos, en últimas llevó a la gente a generar procesos de reflexión profunda. Esa gran movilización social se tradujo en una movilización electoral, cosa que no había sucedido en nuestro país”.¿La experiencia y aprendizaje que han ido adquiriendo durante este Gobierno usted cree que los van a capitalizar para la campaña a 2026?“Como fuerza política hemos superado el exterminio, la exclusión, la persecución. Cuando tuvimos generaciones dentro de las izquierdas y el progresismo que se formaron en el exilio, en la cárcel, en la persecución, en el asesinato y por fin podemos formar una generación en el gobierno, pues no nos va a desanimar, no nos va amainar el hecho de enfrentar los retos que hemos tenido que enfrentar; al contrario, yo creo que vamos a salir fortalecidos”.“Es normal que se sienta a veces cierto desgaste, a veces decaimiento por no haber podido cumplir todo lo que nos habíamos propuesto. No podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor”.¿Pasará de poner la banda de presidente a ponérsela usted?“Ya veremos, eso dependerá de los colombianos y las colombianas, pero por ahora estamos trabajando en conformar la unidad y luego en conformar el frente amplio, y si yo soy la persona que puede dirigir esta orquesta y que tiene las capacidades para darle un segundo piso a un gobierno progresista, estoy dispuesta a asumir el reto que tengo por delante”.Vea la entrevista completa en el video que acompaña a esta nota.Sergio Fajardo, David Luna y Paloma Valencia también han pasado por la sección ‘Yo me creo presidente’, formato de Noticias Caracol que entrevista a candidatos que ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
En una nueva entrega del formato #YoMeCreoPresidente, María Alejandra Villamizar conversó con el exsenador David Luna, quien en enero renunció al partido Cambio Radical y ahora aspira a llegar a la Presidencia en 2026."Me siento muy orgulloso de ser un político de oficio. Yo no estoy haciendo esto para probar", dijo Luna, quien, además, aseguró que quiere "hacer una campaña para gobernar de una manera diferente". Sobre su perfil aseguró: "Yo no soy un político pirotécnico".#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
Llega el fin de semana y qué mejor que empezarlo siendo uno de los ganadores de los millonarios premios que se jugaron con la Lotería de Medellín, Santander y Risaralda.En la noche de este viernes, 25 de abril de 2025, la Lotería de Medellín realizó su sorteo número 4780, la de Santander el 5015 y la de Risaralda el 2896. Conozca aquí los ganadores.Números ganadores de la Lotería de MedellínPremio mayor de 16.000 millones de pesos: 4266 de la serie 206.Seco de 1.000 millones: 5788 de la serie 348, y 7710 de la serie 177.Seco de 700 millones: 4677 de la serie 321 y 8166 de la serie 283.Seco de 500 millones: 4815 de la serie 442 y 7176 de la serie 048.Resultados de la Lotería de SantanderPremio mayor de 6.000 millones de pesos: 2563 de la serie 341.Premio seco de 300 millones de pesos: 4262 de la serie 334, 5227 de la serie 184, 9045 de la serie 296.Premio seco de 200 millones de pesos: 1040 de la serie 236, 3415 de la serie 282, 4661 de la serie 074 y 5291 de la serie 365.Números ganadores de la Lotería de RisaraldaPremio mayor de 2.333 millones de pesos: 8195 de la serie 209.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en las últimas semanas:Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 24 de abril de 2025 Resultado último sorteo de la Lotería de Quindío: 24 de abril de 2025Resultado último sorteo de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana: 22 de abril de 2025.Resultado último sorteo del Huila: 22 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 21 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 21 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 19 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá: 19 de abril de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL
En los últimos años, las motocicletas se han convertido en el medio de transporte predilecto por miles de colombianos. Esto puede obedecer a diferentes factores, entre los que se incluyen sus bajos costos de adquisición o combustible, su tamaño perfecto para evadir las congestiones que se presentan en horas pico y el inconformismo con los sistemas de transporte público del país. Las cifras son claras: en 2024 se vendieron alrededor de 815.601 motocicletas nuevas, lo que representó un incremento del 20,17 por ciento con respecto a las ventas de 2023. Esto plantea un debate en torno a las nuevas medidas que deben tomarse con respecto al uso y la normativa de este tipo de vehículos, puesto que solo durante 2023 representaron cerca del 60 por ciento del parque automotor en Colombia. Que las motos sean el vehículo particular más comprado en Colombia hace que muchas de las modas que siguen los motociclistas en el país se vuelvan virales. Una de ellas consiste en la manipulación de los escapes de estos vehículos, también conocidos en Colombia como exhostos, para que emitan mayor ruido cuando la motocicleta está encendida. Aunque a muchos conductores les gusta esta modificación, peatones y residentes se han opuesto rotundamente a este tipo de ruidos excesivos las motos.Por lo anterior, el representante a la Cámara Daniel Carvalho y el abogado Camilo Quintero impulsaron la Ley Antirruido para sancionar a aquellos motociclistas que manipulen los escapes de sus vehículos con el fin de incrementar el ruido que estos emiten mientras se movilizan. El presidente Gustavo Petro sancionó esta ley durante el mes de marzo y todo parece indicar que en poco tiempo se hará la respectiva reglamentación a nivel nacional. El Ministerio de Transporte establecerá los límites correspondientes amparados por esta ley. Según un documento del concejal Carvalho, quien impulsó la propuesta, una vez fue sancionada, esta sonada ley establece que este ministerio contará con un año para: Establecer los niveles (decibeles) máximos de ruido para todo el territorio nacional.Crear mapas de ruido que permitan identificar y delimitas zonas de protección acústica.Identificar y declarar zonas acústicamente saturadas.Definir lineamientos de descontaminación acústica para aquellas zonas identificadas con problemas de ruido excesivo.El proyecto también señalaba que "dentro de los 12 meses posteriores a la reglamentación de la política de calidad acústica a que se refiere la presente ley, los alcaldes distritales y municipales presentarán un proyecto de acuerdo dirigido a realizar los ajustes correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), encaminados a mejorar la calidad acústica en el municipio o distrito, y al cumplimiento de las demás disposiciones contenidas en esta ley".¿De cuánto será la multa para motociclistas en Colombia por modificar escapes o exhostos?De momento se sabe que las amonestaciones para los motociclistas que incumplan con esta ley podrían exigir el pago de multas de hasta 16 salarios diarios legales vigentes, según lo dio a conocer el periódico El Tiempo. De la misma manera, las motocicletas que cuenten con esta manipulación y sean detectadas por las autoridades de Tránsito también serían inmovilizadas.Se espera que, tan pronto entre en vigencia la ley, se lleven a cabo seis meses de sanciones pedagógicas para quienes incumplan la medida, por lo que los motociclistas cuentan con un buen tiempo para adaptar este tipo de ruidos en sus vehículos y evitarse nuevos dolores de cabeza a futuro. Ahora bien, frente a este tema también es necesario tener en cuenta que actualmente ya se cuenta con una normativa que amonesta a quienes adapten sus vehículos para que estos causen mayor ruido. Dicha amonestación hace referencia a la infracción C28, la cual castiga a los propietarios de los vehículos que usen de manera indebida luces intermitentes o de alta intensidad, sirenas o alarmas en vehículos que no sean de emergencia y, por tanto, que no cuenten con este tipo de permisos. Esta manipulación en los escapes para provocar mayor ruido también es regulada por dicha norma. Ley Antirruido en Colombia: ¿cómo funcionará y quiénes se verían afectados?Aunque incluye estos ajustes en las motocicletas, la ley antirruido va más allá de los problemas acústicos derivados del tráfico vehicular, marítimo e incluso aéreo. Esta también busca regular el ruido proveniente de fiestas, festivales y demás eventos de alto impacto auditivo en la ciudad. "En casos de comportamientos que afecten la tranquilidad en entornos urbanos y residenciales, las personas podrán acudir a las autoridades de policía ya que la ley crea una multa por afectación a la convivencia por ruido", se lee en el documento que explica la nueva norma.Si bien la aprobación de dicha ley no busca eliminar estos eventos de alto ruido, sí busca que estos se lleven a cabo de "forma organizada, sostenible y responsable". "La Ley contra el ruido ha sido diseñada precisamente para equilibrar la protección del derecho al descanso, la convivencia, la salud, el ambiente sano, la tranquilidad con el respeto y la promoción de las actividades artísticas, culturales y económicas", explicó Carvalho en su momento a través del documento citado previamente."La ley reconoce que ciertas actividades generan ruido como parte inherente de su naturaleza. Por ello, contempla excepciones específicas para eventos culturales, deportivos, y recreativos, siempre que cumplan con medidas de mitigación y respeto a los valores límite establecidos. Esto incluye permisos previos, horarios controlados y el uso de tecnologías de reducción de ruido cuando sea posible", añade una parte del documento del congresista.JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desobedecer una señal de PARE en Colombia puede parecer una infracción menor, pero en 2025 este comportamiento tiene consecuencias económicas y legales más duras que en años anteriores. De acuerdo con el último ajuste del Código Nacional de Tránsito, este tipo de infracción representa una multa que asciende a casi un millón de pesos y la acumulación de puntos que pueden comprometer la vigencia de la licencia de conducción.La señal de PARE es una de las más claras y universales en las vías, y su función es evitar choques en intersecciones, pasos peatonales y zonas de alta accidentalidad. A pesar de esto, las autoridades reportan que sigue siendo una de las señales más ignoradas por los conductores en Colombia, lo cual contribuye a un porcentaje de accidentes viales, muchos de ellos con víctimas fatales o con consecuencias legales para los implicados.Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el primer trimestre de 2025 se reportaron más de 5.000 accidentes de tránsito (fatales como no fatales) por no acatar las normas y no respetar las señales. Esta infracción, clasificada como tipo D en el sistema de tránsito colombiano, no solo implica un castigo económico, sino también un impacto en el historial del conductor y su comportamiento frente a aseguradoras y trámites de tránsito posteriores.¿Cuánto cuesta la multa por no respetar la señal de PARE en Colombia 2025?En 2025, la multa por no respetar la señal de PARE en Colombia corresponde a una infracción de tipo D04, según los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito. La sanción económica equivale $1.207.762 COP.Además de la sanción monetaria, esta falta implica la pérdida de cinco puntos en la licencia de conducción, lo cual se acumula en el historial del conductor. Si un ciudadano acumula 20 puntos en un periodo inferior a seis meses, puede enfrentar la suspensión de su licencia por hasta seis meses.¿Qué dice el Código Nacional de Tránsito sobre la señal de PARE?Según el Código Nacional de Tránsito en el Artículo 118. Simbología de las señales luminosas, parágrafo 1, explica que: “No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de ‘PARE’ o un semáforo intermitente en rojo. En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre su imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito.”En el caso específico de la señal de PARE, la norma exige al conductor hacer una detención completa del vehículo antes de continuar. Esto aplica incluso si no hay otros vehículos o peatones cruzando. No detenerse por completo, incluso si se reduce la velocidad, se considera una violación de esta norma. Las cámaras de fotodetección y los agentes de tránsito están autorizados para sancionar a los conductores que incumplen esta obligación, sin necesidad de que haya un accidente o una colisión como consecuencia directa.¿Qué pasa si no pago la multa?Los ciudadanos que no paguen la multa por no respetar la señal de PARE en el plazo estipulado enfrentarán intereses de mora y un proceso de cobro coactivo por parte del organismo de tránsito. Además, no podrán realizar trámites como la renovación de la licencia de conducción, el traspaso de un vehículo, ni el Soat o la revisión tecnomecánica.En algunas ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, existen beneficios por pronto pago, que pueden reducir el valor de la multa hasta en un 50% si se cancela dentro de los primeros 5 días hábiles después del comparendo. También es posible acceder a cursos pedagógicos que reducen el monto total y evitan la pérdida total de puntos en algunos casos.Siendo así, la tabla de autoliquidación 2025 indica que, si paga en los primeros 5 días hábiles, el valor será de aproximadamente $603.900 COP. En cambio, si realiza el pago dentro de los 20 días hábiles, tendrá un descuento del 75 %, pagando un total de $905.850 COP.¿Cómo se puede impugnar la multa por no respetar la señal de PARE?Un ciudadano que considere injusta la imposición de la multa puede impugnar el comparendo ante la Secretaría de Movilidad correspondiente. Para ello, debe presentar una solicitud escrita en la que exponga las razones de su inconformidad, junto con pruebas como grabaciones, testigos o fallas en la señalización.El proceso de impugnación debe hacerse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la imposición del comparendo. La audiencia puede realizarse de manera presencial o virtual, según la ciudad. Si el ciudadano no asiste a la audiencia, se entenderá que acepta la multa y perderá la posibilidad de apelar.¿Por qué es importante respetar la señal de PARE?Las señales de tránsito no son recomendaciones; son normas con fuerza legal cuyo incumplimiento pone en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones. La señal de PARE, en particular, busca garantizar que en intersecciones sin semáforos o con visibilidad limitada, todos los vehículos hagan una pausa para evitar choques.No detenerse en un PARE aumenta las probabilidades de accidentes laterales, atropellos o colisiones múltiples. Las estadísticas de seguridad vial en Colombia muestran que este tipo de negligencias contribuyen directamente al aumento de víctimas fatales en carretera, muchas veces por segundos de diferencia que podrían haberse evitado con una detención oportuna.¿Qué otras infracciones tienen un impacto similar en 2025?Junto con la señal de PARE, otras infracciones tipo D en Colombia durante 2025 incluyen invadir intersecciones bloqueadas, pasarse un semáforo en rojo o no respetar pasos peatonales señalizados. Todas estas faltas tienen sanciones económicas y pérdida de puntos.El Ministerio de Transporte ha insistido en que el respeto por las señales de tránsito debe ser una prioridad en las políticas públicas de movilidad. De hecho, los planes nacionales de seguridad vial 2022-2031 han incluido campañas educativas específicas sobre el respeto a la señal de PARE, especialmente en zonas escolares y rurales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Este viernes, 25 de abril de 2025, los precios de la papa en Corabastos, la principal central de abastos de Bogotá, han presentado, una vez más, otra reducción. Este descenso en los precios es una noticia buena para los consumidores y comerciantes, ya que la papa es uno de los alimentos básicos en la dieta colombiana y su precio tiene un impacto directo en la economía familiar y en la industria alimentaria.El precio de la papa en Corabastos está influenciado por diversos factores, entre los que se incluyen las condiciones climáticas, los costos de producción, el transporte y la demanda del mercado. Las fluctuaciones en estos factores pueden causar variaciones significativas en los precios, afectando tanto a los productores como a los consumidores. En los últimos meses, se ha observado una tendencia a la baja en los precios de la papa, lo que ha generado expectativas positivas entre los compradores.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este viernes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $160.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $80.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (bajó)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $190.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 25 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, conocida formalmente como la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está situada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un centro crucial para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia gama de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busHay varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas).Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Horarios de operaciónCorabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
La compañía Shell decidió retirarse de los activos costa afuera en el Caribe por “razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global”, informó Ecopetrol, su socia en estos proyectos de gas y que ahora evalúa las acciones a seguir para mantener la continuidad de esos programas. Y es que la multinacional opera en los bloques Col 5, Purple Angel y Fuerte Sur los descubrimientos de gas Kronos1, Purple Angel 1, Gorgon 1 y 2, y Glaucus 1, que, según la petrolera colombiana, son técnica y económicamente viables. No obstante, aclaró que continúa siendo socia de Shell y Total en el desarrollo del campo Gato Do Mato en Brasil, "al cual se le destinarán recursos significativos" en 2025.Frente a esta nueva movida económica, el exministro Francisco Lloreda, que también fue presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos -ACP-, explicó en Noticias Caracol el impacto que esto puede tener para el sector de hidrocarburos.“Lo primero, es infortunado, y lo es porque el país debe recordar que en el año 2017 iniciaron una serie de descubrimientos a través de distintos pozos que en el tiempo se fueron realizando y se indicó que se había descubierto una provincia gasífera muy importante para Colombia. Ahora, no debe sorprender, y digo que no debe sorprender porque, mal contados, Shell lleva entre 7 y 8 años a la espera de unos lineamientos, una regulación clara que permita definir cómo se puede llevar a cabo la infraestructura de transporte, no solo para llevar el gas desde los pozos en el subsuelo marino a la costa, sino para conectar ese gas con la red de gasoductos del país, y la verdad es que ahí los avances son prácticamente nulos”, señaló el experto.Agregó que hay recordar “que en esta última etapa de Shell en Colombia, que inicia hace aproximadamente hace más de 10 años, lo que vemos es que Shell ya había desinvertido en los bloques que tenían para adelantar yacimientos no convencionales con Fracking, eso fue en el 2016. Entonces es muy infortunado, pero tampoco nos debe sorprender”.¿Es preocupante que la autosuficiencia de gas en el país esté en riesgo con menos actores en el mercado?“Es muy preocupante. Ya he indicado, en los últimos 5 años han sido seis empresas privadas las que han desinvertido o se han ido de Colombia. Es el caso de Chevron, el caso de Occidental, ConocoPhillips, ExxonMobil, Repsol, Cepsa (ahora Moeve), entre otras”, respondió, y para él “la pregunta es, ¿qué es lo que está ocurriendo? Y yo creería que sí hay deficiencias, problemas regulatorios, retrasos, en fin, pero ante todo hay una gran incertidumbre en cuanto a lo que está ocurriendo en el país, al futuro de la industria en Colombia por políticas equivocadas, y esa incertidumbre, sin duda alguna, asociada a otros factores fiscales de seguridad han llevado a que el país pierda competitividad y hay muchísimos destinos de inversión para las empresas internacionales”.¿Hay confianza para que Ecopetrol logre encontrar un buen socio?Lloreda dice que “la situación no es fácil porque el país perdió la autosuficiencia en gas natural luego de más de 45 años de ser autosuficiente. Lo segundo, hay serias dudas sobre si en los próximos tres o cuatro años estamos en condiciones de poder importar el gas que el país necesita para abastecer su consumo interno. Lo tercero, no es clara cuál es la capacidad realmente de apalancamiento que tiene Ecopetrol para poder hacer las inversiones que el país está requiriendo y lo cierto es, no podemos negarlo, hay una pérdida de confianza en el país, más por las políticas absurdas del actual gobierno”.¿Cuál es la gravedad de la salida de Shell?El experto recordó “que en el último año las utilidades de Ecopetrol cayeron más del 26%, la producción ha caído, las reservas orgánicas de la empresa han caído. Y esto por un proceso de marchitamiento. Nos veremos, pareciera como abocados a un marchitamiento de la industria, empezando por la presencia de empresas privadas en Colombia, y lo que va quedando es un Ecopetrol que al paso que vamos se va a ir desvaneciendo”.¿Cuál es la razón de más peso para las salidas de las multinacionales petroleras?Desde la perspectiva del exministro, “es evidente que para poder desarrollar hidrocarburos en Colombia necesitamos de capital extranjero, no tenemos los recursos en Colombia y, además, porque ayuda a compartir el riesgo y esto es una industria de alto riesgo. Pero yo creo que las empresas son muy sensibles y el capital es muy sensible a las señales de política pública. Y cuando llevan también ya varios años escuchando que este sector es prácticamente diabólico, empezando por el petróleo, con menor acento en esa diatriba respecto del gas, pues las preguntas que se hacen es ‘¿este es el sitio donde yo debo estar invirtiendo?’. Y lo cierto es que hay una ventana de oportunidad de 30, 40 años, donde todas las empresas petroleras, públicas y privadas en el mundo, están viendo dónde logran invertir para ser rentables y lo cierto es que ahí los factores de competitividad pesan. Entonces, cuando hay voluntad política, las cosas se pueden hacer y esa es la experiencia de Colombia y de todos los países. Y lo que claramente uno no ve que hay en el caso de Colombia, del actual gobierno, es voluntad política”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de agencia EFE
Desobedecer una señal de PARE en Colombia puede parecer una infracción menor, pero en 2025 este comportamiento tiene consecuencias económicas y legales más duras que en años anteriores. De acuerdo con el último ajuste del Código Nacional de Tránsito, este tipo de infracción representa una multa que asciende a casi un millón de pesos y la acumulación de puntos que pueden comprometer la vigencia de la licencia de conducción.La señal de PARE es una de las más claras y universales en las vías, y su función es evitar choques en intersecciones, pasos peatonales y zonas de alta accidentalidad. A pesar de esto, las autoridades reportan que sigue siendo una de las señales más ignoradas por los conductores en Colombia, lo cual contribuye a un porcentaje de accidentes viales, muchos de ellos con víctimas fatales o con consecuencias legales para los implicados.Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el primer trimestre de 2025 se reportaron más de 5.000 accidentes de tránsito (fatales como no fatales) por no acatar las normas y no respetar las señales. Esta infracción, clasificada como tipo D en el sistema de tránsito colombiano, no solo implica un castigo económico, sino también un impacto en el historial del conductor y su comportamiento frente a aseguradoras y trámites de tránsito posteriores.¿Cuánto cuesta la multa por no respetar la señal de PARE en Colombia 2025?En 2025, la multa por no respetar la señal de PARE en Colombia corresponde a una infracción de tipo D04, según los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito. La sanción económica equivale $1.207.762 COP.Además de la sanción monetaria, esta falta implica la pérdida de cinco puntos en la licencia de conducción, lo cual se acumula en el historial del conductor. Si un ciudadano acumula 20 puntos en un periodo inferior a seis meses, puede enfrentar la suspensión de su licencia por hasta seis meses.¿Qué dice el Código Nacional de Tránsito sobre la señal de PARE?Según el Código Nacional de Tránsito en el Artículo 118. Simbología de las señales luminosas, parágrafo 1, explica que: “No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de ‘PARE’ o un semáforo intermitente en rojo. En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre su imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito.”En el caso específico de la señal de PARE, la norma exige al conductor hacer una detención completa del vehículo antes de continuar. Esto aplica incluso si no hay otros vehículos o peatones cruzando. No detenerse por completo, incluso si se reduce la velocidad, se considera una violación de esta norma. Las cámaras de fotodetección y los agentes de tránsito están autorizados para sancionar a los conductores que incumplen esta obligación, sin necesidad de que haya un accidente o una colisión como consecuencia directa.¿Qué pasa si no pago la multa?Los ciudadanos que no paguen la multa por no respetar la señal de PARE en el plazo estipulado enfrentarán intereses de mora y un proceso de cobro coactivo por parte del organismo de tránsito. Además, no podrán realizar trámites como la renovación de la licencia de conducción, el traspaso de un vehículo, ni el Soat o la revisión tecnomecánica.En algunas ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, existen beneficios por pronto pago, que pueden reducir el valor de la multa hasta en un 50% si se cancela dentro de los primeros 5 días hábiles después del comparendo. También es posible acceder a cursos pedagógicos que reducen el monto total y evitan la pérdida total de puntos en algunos casos.Siendo así, la tabla de autoliquidación 2025 indica que, si paga en los primeros 5 días hábiles, el valor será de aproximadamente $603.900 COP. En cambio, si realiza el pago dentro de los 20 días hábiles, tendrá un descuento del 75 %, pagando un total de $905.850 COP.¿Cómo se puede impugnar la multa por no respetar la señal de PARE?Un ciudadano que considere injusta la imposición de la multa puede impugnar el comparendo ante la Secretaría de Movilidad correspondiente. Para ello, debe presentar una solicitud escrita en la que exponga las razones de su inconformidad, junto con pruebas como grabaciones, testigos o fallas en la señalización.El proceso de impugnación debe hacerse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la imposición del comparendo. La audiencia puede realizarse de manera presencial o virtual, según la ciudad. Si el ciudadano no asiste a la audiencia, se entenderá que acepta la multa y perderá la posibilidad de apelar.¿Por qué es importante respetar la señal de PARE?Las señales de tránsito no son recomendaciones; son normas con fuerza legal cuyo incumplimiento pone en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones. La señal de PARE, en particular, busca garantizar que en intersecciones sin semáforos o con visibilidad limitada, todos los vehículos hagan una pausa para evitar choques.No detenerse en un PARE aumenta las probabilidades de accidentes laterales, atropellos o colisiones múltiples. Las estadísticas de seguridad vial en Colombia muestran que este tipo de negligencias contribuyen directamente al aumento de víctimas fatales en carretera, muchas veces por segundos de diferencia que podrían haberse evitado con una detención oportuna.¿Qué otras infracciones tienen un impacto similar en 2025?Junto con la señal de PARE, otras infracciones tipo D en Colombia durante 2025 incluyen invadir intersecciones bloqueadas, pasarse un semáforo en rojo o no respetar pasos peatonales señalizados. Todas estas faltas tienen sanciones económicas y pérdida de puntos.El Ministerio de Transporte ha insistido en que el respeto por las señales de tránsito debe ser una prioridad en las políticas públicas de movilidad. De hecho, los planes nacionales de seguridad vial 2022-2031 han incluido campañas educativas específicas sobre el respeto a la señal de PARE, especialmente en zonas escolares y rurales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Bancolombia advierte nuevamente sobre prácticas engañosas orquestadas por delincuentes para lavar activos en Colombia. Se trata de las famosas "prestacuentas", uno de los métodos más recientes para hacer llegar dinero ilegal al receptor y a la persona que presta su cuenta para este tipo sistema. La forma en que opera esta modalidad es peligrosa y podría llegar a dar cárcel. De acuerdo con un comunicado de la entidad, esta práctica ha crecido en varias ciudades del país, poniendo en riesgo a personas ajenas a la actividad criminal que, por desconocimiento o necesidad económica, terminan siendo cómplices involuntarios de organizaciones delincuenciales.Así operan delincuentes con las "prestacuentas" en BancolombiaLos delincuentes buscan a personas dispuestas a prestar su cuenta bancaria para recibir dinero de origen desconocido, con el fin de ocultar su trazabilidad y evitar las alertas que los controles financieros podrían generar. Esto se conoce como "lavado de activos" y es una de las estrategias utilizadas por organizaciones criminales para hacer ingresar dinero ilícito al sistema financiero del país.Bancolombia emitió una advertencia sobre los peligros de involucrarse en este tipo de actividades y las consecuencias legales que pueden traer para aquellos que sin saberlo se ven atrapados en la red del crimen organizado. Las sanciones por participar en esta modalidad de lavado de activos son severas y van desde largas penas de prisión hasta multas millonarias y la extinción de dominio de los bienes adquiridos.Un ejemplo claro de cómo esta modalidad opera es el siguiente: una organización criminal necesita transferir una suma importante de dinero al país, pero para evadir los controles, se encarga de reclutar a 10 personas de una misma zona. A estas personas se les pide que presten su cuenta bancaria para recibir una pequeña cantidad de dinero cada vez. Luego, el dinero se transfiere a las cuentas de estas personas, quienes, por lo general, desconocen el origen del dinero.¿Qué es el "prestacuenta" y cómo funciona?El "prestacuenta" es una modalidad mediante la cual organizaciones criminales reclutan a personas, a menudo a través de ofertas tentadoras, para que presten su nombre y sus cuentas bancarias para recibir transferencias de dinero desde el extranjero. A cambio de este servicio, los reclutados suelen recibir una pequeña comisión, sin saber que el dinero que están recibiendo proviene de actividades ilegales, como el narcotráfico o el contrabando.El mecanismo de este delito es bastante astuto. Los criminales realizan múltiples giros de pequeñas cantidades de dinero a través de diversas personas, lo que hace más difícil que las autoridades detecten una transacción sospechosa. Además, dividen grandes sumas de dinero en montos pequeños, una práctica conocida como "fraccionamiento”" con el fin de evitar superar los umbrales establecidos por las entidades financieras para alertar sobre movimientos inusuales.Aunque este tipo de transacciones puedan parecer inofensivas a simple vista, las autoridades bancarias y de control financiero suelen detectar patrones sospechosos que derivan en alertas. Cuando estas alertas se activan, las investigaciones llegan a las personas que han prestado sus cuentas, que suelen ser víctimas involuntarias del crimen organizado.Bancolombia advierte que esta práctica podría darle cárcel El involucramiento en actividades relacionadas con el lavado de activos puede acarrear consecuencias legales extremadamente graves para aquellos que sin saberlo participan en este tipo de operaciones. Las personas que prestan sus cuentas bancarias para recibir dinero de origen ilícito pueden ser acusadas de delitos graves, como el lavado de activos, lo que puede resultar en una condena de entre 10 y 30 años de prisión. Además, los involucrados en este tipo de delitos pueden enfrentar procesos de extinción de dominio de sus bienes, lo que significa que sus propiedades podrían ser confiscadas por el Estado. Es por eso que, Bancolombia hizo un llamado a sus usuarios para que se mantengan alerta ante cualquier oferta que suene demasiado buena para ser cierta, como aquellas que prometen altas comisiones por realizar tareas sencillas, como recibir transferencias o giros en su cuenta. Además de las penas de prisión y las consecuencias económicas, las personas que caen en este tipo de prácticas también enfrentan graves consecuencias reputacionales, ya que su vinculación con actividades ilícitas podría afectar su futuro laboral y social.No caiga: las señales de advertencia del "prestacuenta"Para ayudar a la población a identificar posibles situaciones de riesgo, Bancolombia detalló las señales de alerta que indican que una persona podría estar siendo utilizada como "prestacuenta" sin saberlo. Entre ellas se destacan las siguientes:Desconocimiento del origen de los fondos: Las personas involucradas en este tipo de transacciones no tienen idea de quién envía el dinero ni qué actividades realiza la contraparte en el exterior.Dependencia de terceros: Aquellos que prestan sus cuentas a menudo necesitan la ayuda de terceros, ya sea en persona o por medio de teléfonos móviles, para entender o responder a preguntas relacionadas con las operaciones.Retiro de pequeñas cantidades de dinero: Las personas involucradas en esta práctica suelen recibir sumas pequeñas de dinero en sus cuentas, sin saber exactamente el motivo o el origen de los fondos.Transacciones frecuentes de remesas: Reciben remesas de personas con las que no tienen ninguna relación aparente y no pueden justificar ni responder preguntas sobre la procedencia de los fondos. Además, puede que cada vez que reciben dinero, los ordenantes son diferentes, lo que aumenta el riesgo de que las autoridades detecten patrones inusuales.Así puede evitar caer en el "prestacuenta"Bancolombia recomienda una serie de precauciones para evitar caer en las garras de las organizaciones criminales que recurren al "prestacuenta". Algunas de las principales recomendaciones son:Desconfíe de ofertas que parecen demasiado buenas: Si una oferta promete grandes ingresos por tareas simples, es probable que se trate de un engaño.No comparta su información personal ni bancaria: Nunca entregue sus datos personales o el número de su cuenta a desconocidos.Infórmese sobre el lavado de activos: Conocer los métodos más comunes de lavado de dinero y las señales de alerta le permitirá identificar posibles riesgos.Recuerde que las transacciones legales no requieren favores ni comisiones excesivas. Si alguien le ofrece dinero por hacer un simple favor, como recibir una transferencia, es probable que esté involucrado en algo ilegal.
La señal de tránsito que se coloca en las vías del país y que se destaca por ser circular con borde rojo y con una línea negra horizontal en el medio es una de las más comunes. Es una señal colocada a un costado de la vía y que indica que los vehículos se acercan a un retén o puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades de tránsito. La utilización de esta señal y su correcto uso se encuentra en el Manual de Señalización Vial adoptado mediante la Resolución 1885 de 2015 del Ministerio de Transporte.En el manual se define retén en los mismos términos de la Ley 769 de 2002, que estable el Código Nacional de Tránsito. La señal reglamentaria para indicar un retén es conocida en el manual como la SR-36. "Se emplea para indicar al conductor la presencia de un retén de tránsito, policía o aduana, en donde el vehículo puede ser obligado a detenerse. Puede ser complementada con una señal informativa que indique la distancia en metros a la cual se encuentra ubicado el retén u otro tipo de información útil para el conductor”, según se lee en el manual.¿Cómo debe estar ubicado un retén en la vía?De acuerdo con el mismo texto, el retén deben contar con ciertas disposiciones:Deberá realizarse sobre la berma o disponerse en sitios aledaños a las vías, en los cuales se estacionarán los vehículos que se ordene detener, por lo cual no podrán utilizarse los carriles de la vía para detener los vehículos.Para dar información sobre el sitio de realización de los operativos en carreteras y vías urbanas, se debe colocar un mínimo de dos señales portátiles en adición a las luces balizas de los vehículos oficiales. Las señales deben ser ubicadas sobre la berma derecha o aledaña al carril derecho, cuando no exista berma; pero en ningún caso sobre los carriles de circulación, con excepción de las vías urbanas en las cuales se podrá hacer sobre el carril derecho de la calzada.Las señales serán localizadas a una distancia del operativo, según corresponda con lo establecido en la tabla 2.4 del manual descrito, teniendo en cuenta la velocidad de operación de la vía, es así como, su borde inferior debe distar al menos 5,5 metros del punto más alto de la calzada o berma.Qué pasa al no cumplir con la señal de tránsito SR-36Algunos de los comparendos que podría recibir por no acatar la señal de tránsito son los siguientes:Comparendo A05 - No respetar las señales de tránsito: multa mínima que tendrás que pagar es de 4 SMLDV (Salario Mínimo Legal Diario Vigente).Comparendo J01 - Daño, retiro o modificación de señales de tránsito: la multa por esta falta asciende a 3 SMLMV (Salario Mínimo Legal Mensual Vigente).Comparendo C31 - No acatar las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito: 15 SMLDV (Salario Mínimo Legal Diario Vigente).NOTICIAS CARACOL
Si usted salió de viaje durante Semana Santa a zonas calientes o tropicales de riesgo es muy importante que esté pendiente de ciertos síntomas. Enfermedades como la <b class="rte2-style-bold">fiebre amarilla</b> y el dengue no se manifiestan independientemente después de la picadura del mosquito; hay unos días de incubación.Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó: “Puede que a las siguientes horas o al siguiente día de haber llegado de su paseo empiece a presentar síntomas como una gripa, una enfermedad diarreica aguda, una intoxicación o una situación relativamente leve. Sin embargo, la fiebre amarilla y el dengue tienen unos periodos de incubación más prolongados, por lo que la aparición de los síntomas puede tomar entre una, dos o hasta tres semanas después de haber estado de viaje. Finalmente, la malaria puede tomar entre dos o tres semanas”.Si llega a presentar fiebre no trate de diagnosticarse porque no es fácil, ni siquiera para los médicos, ya que muchas de estas enfermedades se parecen entre sí.“El dengue suele dar una fiebre durante varios días, asociada a un malestar general: ocasionalmente con brote o sensación de dolor en las articulaciones. La fiebre amarilla suele dar, además de la fiebre, el color amarillo de la piel y algunos días después, días con síntomas gastrointestinales como vómito o lesiones con sangre, o deposiciones con sangre que sugieren que hay un problema a nivel hepático”, complementó el médico Cortés.Tampoco se automedique ni deje pasar el tiempo. Una consulta temprana puede hacer la diferencia.“Si hay unos síntomas que no desaparecen, no son atribuibles simplemente a estar cansados por el viaje, entonces es muy importante acudir al médico y contar. También es muy importante no subestimar los síntomas en los grupos de edad, tanto en los niños más chiquitos como en las personas mayores, pero hay un grupo muy importante que son los adolescentes y los jóvenes que suelen dar muy pocos síntomas o que no suelen manifestar sus síntomas como una persona mayor, entonces siempre hay que poner mucha atención en adolescentes o personas jóvenes porque pueden estar relativamente graves sin que ellos lo manifiesten”, puntualizó el infectólogo Cortés.En la mayoría de casos, el curso de estas condiciones es leve y su manejo puede ser ambulatorio, pero eso solo lo definirá el médico.“El dengue, como en general muchas de estas enfermedades, es mucho más serio si la persona se deshidrata, entonces hay que mantenerse muy bien hidratado, y segundo, cuantificar o mirar cómo se comporta la fiebre para ver qué hay, para dar datos al personal de salud y para poder entender qué es lo que está pasando”, finalizó Cortés.Recuerde que la fiebre es un síntoma inespecífico y siempre es necesario saber la causa, que al regresar de un viaje puede también ser por infecciones urinarias, de la piel, etc. En Colombia, cuando se visitan zonas de riesgo, pueden aparecer otras enfermedades tropicales aparte de la fiebre amarilla y el dengue, como la malaria o paludismo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE DOCTORA FERNANDA HERNÁNDEZ
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) abrió oficialmente las inscripciones para su segunda convocatoria del año en modalidad virtual. La oferta de la entidad incluye 36 programas de formación técnica y tecnológica, en áreas que responden a las necesidades del sector productivo en Colombia. De acuerdo con lo comunicado, se habilitaron cerca de 16 mil cupos para que ciudadanos colombianos y extranjeros puedan formarse de manera gratuita desde cualquier lugar del país, a través de la plataforma oficial Sena SofiaPlus. La oferta de formación es virtual, por lo que los aprendices cuentan con el acompañamiento constante de instructores calificados, espacios de interacción con sus compañeros y contenidos actualizados, todo con el respaldo institucional del Sena. Además, esta modalidad permite a los interesados avanzar a su propio ritmo y formarse desde cualquier lugar del país o del mundo con diferentes flexibilidades de horarios. Del 22 al 24 de abril, colombianos y extranjeros podrán acceder a uno de los 36 programas de formación virtual ofrecidos por la entidad. La formación del Sena es gratuita y homologableUna de las características de los programas ofrecidos por la institución es la posibilidad de homologación. Es decir, los egresados de programas tecnológicos del Sena pueden continuar su cadena de formación en instituciones de educación superior como la Universidad del Areandina, Universidad del Bosque, Uniminuto, entre otras, mencionadas por Ana Lucila Acosta, profesional de la Dirección de Formación. Algunas de las opciones disponibles en esta convocatoria incluyen: Agente de tránsito y transporte, desarrollo de productos electrónicos, gestión eficiente de la energía, desarrollo publicitario, entre muchas otras formaciones gratuitas. Para quienes aún no tienen claridad sobre qué estudiar, el Sena ofrece un test de orientación vocacional IPO, una herramienta digital basada en inteligencia artificial. Esta prueba, compuesta por 54 preguntas, analiza en tiempo real los intereses y fortalezas del usuario, generando recomendaciones personalizadas. El test está disponible sin costo alguno en el portal de Orientación Vocacional del Sena. Tenga en cuenta que todas las plataformas oficiales de la entidad terminan en el indicativo de .edu. En este link podrá encontrar toda la oferta. ¿Cómo inscribirse a la formación virtual del Sena?El proceso de inscripción es 100% virtual, gratuito y puede completarse en pocos pasos. Le explicamos cómo hacerlo. Ingrese al portal oficial del Sena Sofia Plus, la plataforma habilitada por la entidad para inscripciones y consultas de programas.Seleccione la opción de 'Carreras virtuales' que se encuentra en el menú principal. Al hacer clic sobre esta categoría, podrá ver todas las opciones disponibles en esta modalidad.Presione el botón 'Conoce aquí los programas' para explorar toda la oferta disponible de la entidad. Allí podrá visualizar los detalles de cada una de las formaciones: duración, requisitos, competencias que se desarrollan, y campo de aplicación.Elija el programa de su interés y, una vez identificado, seleccione la opción de 'Inscripción'.Luego de seleccionar la formación, debe completar el registro que solicita la página. En caso de que ya esté registrado en la plataforma SofiaPlus, solo debe ingresar su usuario y contraseña para continuar con la inscripción. En cambio, si aún no tiene una cuenta, deberá seleccionar la opción 'Registrarse' y seguir los pasos indicados por el formulario: datos personales, contacto, nivel educativo, entre otros.Por último, luego de haber llenado los datos solicitados por SofiaPlus, deberá confirmar su inscripción. Asegúrese de que los datos estén inscritos de manera adecuada y confirme que el programa sea el de su interés. Luego, debe guardar el comprobante o captura de la inscripción para futuras consultas.En caso de presentar dudas o requerir acompañamiento durante el proceso, el Sena habilitó sus líneas de atención. Desde Bogotá, puede comunicarse al número (601) 7366060 y desde otras regiones, a la línea gratuita nacional 018000-910-270. Toda la información oficial del Sena debe consultarse exclusivamente a través de sus canales institucionales y las redes sociales de la entidad. Recuerde no compartir sus datos personales con terceros ni acceder a enlaces de dudosa procedencia. ¿Cómo registrarse de manera adecuada en Sena SofiaPlus?Para iniciar, abra el navegador de su preferencia (Google Chrome, Firefox, Edge, Safari, etc.) e ingrese la dirección del sitio web oficial de Sena SofiaPlus. Una vez en la página principal, ubique el botón con la opción 'Registrarse', que le permitirá comenzar el proceso de inscripción.El sistema solicitará la selección del tipo de documento de identidad con el cual se desea registrar. Después de elegir el tipo de documento, ingrese el número correspondiente y haga clic en 'Validar', para que la plataforma verifique si ya existe un registro previo. Las opciones de documento disponibles por escoger incluyen:Cédula de ciudadanía (para ciudadanos colombianos mayores de edad),Tarjeta de identidad (para menores de edad),Cédula de extranjería (para ciudadanos extranjeros residentes en Colombia).Una vez validada la información, el sistema mostrará los términos y condiciones de uso de la plataforma. La entidad recomienda leerlos atentamente antes de continuar. Si está de acuerdo, marque la casilla de verificación y haga clic en 'Continuar'.En la siguiente pantalla, deberá ingresar información personal como nombre completo, fecha de nacimiento, género, y otros datos relevantes. Asegúrese de llenar todos los campos obligatorios, especialmente aquellos marcados con un asterisco (*). Cuando haya completado esta sección, haga clic en 'Continuar'.Ingrese la información relacionada con su lugar de residencia, dirección exacta, ciudad y departamento. También debe proporcionar un correo electrónico, número de teléfono fijo y móvil. Si es necesario, incluya los datos de un acudiente. Es fundamental ingresar correctamente los indicativos nacionales y de área para los números de contacto.El sistema solicitará la creación de una contraseña de acceso a la plataforma. Esta debe estar compuesta por al menos cinco caracteres numéricos. Además, deberá ingresar los caracteres de verificación que aparecen en la imagen de seguridad antes de finalizar el registro.Después de ingresar todos los datos y configurar la contraseña, haga clic en 'Terminar'. La plataforma confirmará la creación de su cuenta y podrá iniciar sesión en Sena SofiaPlus con el número de documento y la contraseña establecida.Una vez completado el registro, podrá explorar los cursos disponibles e inscribirse en los programas de formación de su interés. Si tiene alguna duda, el sitio web del Sena ofrece asistencia y guías adicionales para facilitar el proceso.Lista completa de técnicos y tecnólogosEn el nivel técnico, el Sena en su segunda convocatoria virtual ofrece programas como:Agente de tránsito y transporteAsesoría comercialAsistencia para la inteligencia empresarialAtención integral al clienteComercio de productos sosteniblesCompras y abastecimientoContabilización de operaciones comerciales y financierasControl de calidad en confección industrialControl de la seguridad digitalElaboración de prendas de vestir sobre medidasEmprendimiento y fomento empresarialIntegración de contenidos digitalesManejo de información para sistemas de gestiónMarketing digital para el sistema ModaOperaciones comerciales en retailOperaciones de comercio exteriorPatronaje industrial de prendas de vestirPreselección de talento humano mediado por herramientas TICProcesamiento de pruebas de softwareProgramación de aplicaciones para dispositivos móvilesProgramación de aplicaciones y servicios para la nubeProgramación de softwareProyectos agropecuariosSaneamiento y salud ambientalSeguridad de aplicaciones webServicios comerciales y financierosServicios digitales de bibliotecasServicios de Recepción HoteleraServicios y operaciones microfinancierasSistemas teleinformáticosServicio aeroportuario a pasajerosTratamiento de riesgos de ciberseguridad en la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes)Venta de productos en líneaPor otro lado, en el nivel tecnológico, se encuentran programas como:Análisis y desarrollo de softwareAnimación 3DAnimación digitalCoordinación de procesos logísticosDesarrollo de colecciones para la industria de la modaDesarrollo de medios gráficos visualesDesarrollo de productos electrónicosDesarrollo multimedia y webDesarrollo publicitarioGestión agroempresarialGestión de redes de datosGestión eficiente de la energíaGestión integral del transporteVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Policía Nacional aprehendió al joven en el barrio Fátima del municipio de Palmira, Valle del Cauca, luego de que la comunidad lo retuviera. El adolescente habría descendido de una volqueta sosteniendo en sus manos un cordón detonante y en los bolsillos del pantalón dos encendedores, un celular y dinero en efectivo.De acuerdo con un comunicado de la La Fiscalía General de la Nación, se presentó el capturado ante un juez de control de garantías. "Al parecer, participó en el intento de atentado terrorista con explosivos, registrado el pasado 24 de abril", contaron las autoridades."Un fiscal de la Seccional Cali le imputó al joven los delitos de terrorismo; y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas y explosivos agravado, cargos que no fueron aceptados", agregaron en el texto.El día del intento de atentado un automotor fue estacionado en una zona residencial y comercial, que estaba en inmediaciones del Batallón de Ingenieros, Augustín Codazzi. "Los elementos materiales probatorios y evidencia física recaudados por la Policía Judicial, dan cuenta de que en la volqueta había gran cantidad de explosivos improvisados que contenían siete sistemas de lanzamiento", explicaron las autoridades.El material encontrado tenía un cilindro de 100 libras, 5 cilindros de gas GLP de 40 libras; 40 tatucos, 280 kilos aproximadamente de Nitrato de Amonio. La sustancia es de alto poder para un radio de acción de 400 metros a la redonda, según los análisis de expertos en explosivos de la entidad.El juez de control de garantías del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de internamiento preventivo en un centro especializado para adolescentes al joven de 17 años, cuyo nombre no fue revelado.Los detalles del intento de atentado en PalmiraSegún informó el Ejército Nacional de Colombia, la información oportuna de la población civil permitió identificar el vehículo que contenía el material explosivo. "Al percatarse que dos sujetos dejaban abandonada una volqueta en el Barrio Fátima, aledaño al Batallón de Ingenieros N.° 3 Coronel Agustín Codazzi de la Tercera Brigada del Ejército (...) De inmediato técnicos de explosivos de la Policía Nacional y el Ejército Nacional lograron neutralizar un vehículo tipo volqueta acondicionado con un medio de lanzamiento de Artefactos Explosivos Improvisados y con los que pretendían atacar a la población civil y las Fuerzas Militares".Las autoridades aseguraron que se logró evitar el atentado terrorista contra la población civil y sus tropas, además de la captura del joven de 17 años. "Queremos recordar a la población civil la importancia de informar de forma oportuna a través de la línea 107 y todos los canales de comunicación cualquier acto sospechoso que pueda poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos, así mismo hacemos una denuncia sobre los hechos demenciales de estos grupos quienes pretenden general terror y destrucción afectando más que todo a nuestra población civil", recalcó el Ejército.Van 15 miembros de la fuerza pública asesinados en las últimas dos semanas: ¿qué está pasando?Una ola de violencia están viviendo algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas han sido asesinados más de 15 miembros de la fuerza pública. En la mañana del viernes 25 de abril la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados de esa entidad en el municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.La situación ocurrió en la estación de Policía del municipio. "Cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas dispararon de manera indiscriminada contra los uniformados, resultando lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica donde lamentablemente fallece a causa de la gravedad de las heridas", agregaron en el texto.La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, también en el departamento de Antioquia. "Sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra la patrulla policial, al momento de ser requeridos para una requisa, resultando lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico", explicaron en un comunicado. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.MATEO MEDINA ESCOBAR
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Diego Fernando Martínez Cruz. El hombre es investigado por el delito de violencia intrafamiliar agravada en hechos que ocurrieron en el municipio de Guadalajara de Buga, ubicado en el centro del departamento de Valle del Cauca. La orden de captura tenía como principal delito el de la violencia en contra de sus familiares."De acuerdo con la investigación, el hoy imputado vendría maltratando física, verbal y psicológicamente a sus padres y a un tío, a quienes amenazaría con prenderles fuego mientras dormían, si no le entregan las escrituras de la vivienda. Estos hechos se habrían presentado durante los años 2024, y lo corrido del 2025", se lee en un comunicado de la Fiscalía, publicado el viernes 25 de abril. La captura de Martínez se dio el 22 de abril, según confirmó la agencia Colprensa."Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, materializaron la captura de Martínez Cruz, el pasado 22 de abril en el corregimiento Chambimbal, jurisdicción de Buga. El juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía e impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra el presunto agresor", agregaron en el texto. La decisión del juez fue tomada en aras de proteger la integridad y seguridad de sus familiares.Peligroso delincuente se fugó de la cárcel La Picota en Bogotá: esto es lo que se sabeLas autoridades investigan cómo un preso logró burlar la seguridad de la cárcel La Picota, en el sur de Bogotá, donde este sábado 26 de diciembre se reportó la fuga del peligroso delincuente. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), se trata de Rodolfo Alexander Lizcano.En el reporte del INPEC sobre esta novedad se informó que este hombre había sido condenado por los delitos de hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. También se estableció que estaba recluido en la estructura 3, pabellón 26 piso 8, celda 2, de la cárcel La Picota.Este organismo también señaló que se están verificando las cámaras de seguridad para establecer el modo y tiempo de cómo Lizcano se fugó del penal. De manera preliminar, se informó que, al parecer, el hombre salió por la ventana de la celda, bajando por la tubería de aguas negras hasta la primera planta.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Las autoridades investigan cómo un preso logró burlar la seguridad de la cárcel La Picota, en el sur de Bogotá, donde este sábado 26 de diciembre se reportó la fuga del peligroso delincuente. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), se trata de Rodolfo Alexander Lizcano.En el reporte del Inpec sobre esta novedad se informó que este hombre había sido condenado por los delitos de hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. También se estableció que estaba recluido en la estructura 3, pabellón 26 piso 8, celda 2, de la cárcel La Picota.Este organismo también señaló que se están verificando las cámaras de seguridad para establecer el modo y tiempo de cómo Lizcano se fugó del penal. De manera preliminar, se informó que, al parecer, el hombre salió por la ventana de la celda, bajando por la tubería de aguas negras hasta la primera planta.Una vez allí se arrastró por el pasto hasta salir a las mallas que colindan con el límite externo del establecimiento, rompiendo esas rejas y escapándose de la prisión. Desde el Inpec señalaron que desde que notaron la novedad se comunicaron con la Policía Metropolitana de Bogotá para realizar el operativo de recaptura.NOTICIAS CARACOL
El horario de rumba en Bogotá cambiaría en las próximas semanas con un decreto que extendería el horario de la fiesta en la capital de Colombia. La Alcaldía explicó que, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno, se publicó para comentarios el proyecto, que entraría en vigor en unos días luego de pequeños ajustes que se realicen con las opiniones de los ciudadanos.Con esta medida no solo cambiarían los horarios en los bares y en las discotecas para la venta de bebidas embriagantes o alcohólicas, pues se busca la unificación del horario para que se concentre el pie de fuerza y se mejore la capacidad de respuesta institucional en aras de la seguridad y convivencia ciudadana. Según la Alcaldía de Bogotá, también se pretende fortalecer los mecanismos del inspección, vigilancia y control con el objetivo de combatir la rumba ilegal.Así, esta normativa modificaría el horario de funcionamiento para los establecimientos comerciales que involucren el expendio o consumo de bebidas alcohólicas ya sean comerciales, industrial, social, de servicios, de recreación o de entretenimiento tanto de carácter público o privado.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, explicó que la medida del horario tiene como principal objetivo acabar con la rumba ilegal en la ciudad. “Mucha gente rumbea hasta las 5 de la mañana, el problema es que muchas de esas rumbas son ilegales. Eso es lo que queremos acabar y las personas se queden en el bar donde han estado con tranquilidad, con los comerciantes formales”, dijo. Así las cosas, la fiesta tendrá dos horas más, pasando de 3 a 5 de la mañana.El funcionario añadió que se trata de un compromiso conjunto con los comerciantes de este sector. “Lo venimos hablando con ellos y con la ciudadanía”, anotó el secretario de Seguridad.Sobre el tema de movilidad, dijo Quintero, también se ha integrado al ecosistema de los taxistas e incluso que los trabajadores salgan de sus lugares laborales a tomar transporte público con luz del día, con menos riesgos.¿Cómo será el horario en supermercados y tiendas?De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, los supermercados, los almacenes de grandes superficies y las tiendas de barrio podrán vender licores desde las 10 de mañana hasta las 11 de la noche. Se se exceden de esas horas podrán ser sancionados por las autoridades.¿Qué pasará con los billares y establecimientos similares?El decreto de la Alcaldía de Bogotá también establece que los billares, las licorerías, las cigarrerías, las salsamentarias, las confiterías, las fruterías, las panaderías, las bolirranas, las galleras o las canchas de tejo tengan como horarios permitido de venta de licores desde 10 de la mañana hasta las 11 de la noche.¿Cómo será el caso de los restaurantes?En el proyecto de la Alcaldía de Bogotá, que entraría en vigor en unas semanas, se manifiesta que los restaurantes que cuenten con un menú en el cual ofrezcan bebidas alcohólicas con servicio a la mesa deberán hacerlo solo como acompañantes de las comidas.De acuerdo con las cifras del Distrito, los horarios de la madrugada (00:00 – 5:59) concentran una parte significativa de los delitos e incidentes en la capital. En detalle, la madrugada concentró en 2024 el 35,9 por ciento de todos los homicidios ocurridos en Bogotá que tienen como causa conflictos de convivencia.Este rango horario concentró el 39,9 por ciento de las llamadas por ruido y el 31,5 por ciento de las llamadas por disparos. Por eso, parte de la estrategia será ponerles más control a estos lugares, en convenios con los empresarios del gremio. Incluso, todos los establecimientos de comercio que desarrollen actividades económicas que involucren el expendio y consumo de bebidas alcohólicas participarán en estrategias, acciones y campañas formuladas por la Administración Distrital.NOTICIAS CARACOL
Autoridades de Medellín atienden las emergencias causadas por las lluvias en el corregimiento de San Antonio de Prado. A la mañana del sábado 26 de abril, se reportaban 32 viviendas afectadas, de las cuales 7 tuvieron que ser evacuadas de manera temporal.En la tarde de viernes, organismos de socorro del Distrito legaron al lugar para atender la situación de riesgo generada por las fuertes precipitaciones. En ese momento, los principales puntos afectados fueron los de Naranjito, Potrerito, Montañita, UVA El Paraíso y Palo Blanco. Con la ayuda de maquinaria amarilla, el equipo especializado trabaja por despejar los sectores, los cuales están cubiertos de lodo.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que se avanzaba con la desobstrucción para garantizar el caudal de la quebrada La Chorrera. Desde la Alcaldía informaron que se estaba haciendo acompañamiento a 29 familias y se habían entregado 75 ayudas humanitarias, las cuales consistían de paquetes alimentarios, kits de dormida, elementos de aseo, cocina y ropa.¿Qué ocasionó la emergencia en San Antonio de Prado?Desde el lugar de los hechos, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio un parte de tranquilidad al confirmar que no había personas muertas. "Es una emergencia importante, estamos hablando de que se desbordó la quebrada La Chorrera. 200 metros arriba hay un deslizamiento y lo que genera es que todo ese material caiga a la quebrada. Las fuertes lluvias de ayer y de días anteriores generan una saturación del terreno, que es la alerta que tenemos en muchos puntos críticos de la ciudad", destacó.Hizo una advertencia frente a que se vendrán más lluvias en el mes de mayo, una situación que podría ser determinante para este tipo de terrenos que están saturados. "Mi petición a la comunidad es que ojo con las quebradas (...) Es increíble ver lo que encontramos cuando hacemos mantenimiento: bicicletas, escaparates, balones, ropa, muebles viejos. Las quebradas no son botadero de basuras, eso puede agravar la situación".Líneas de emergencia por lluvias en el Valle de AburráEn medio de la temporada de lluvias, autoridades del Valle de Aburrá han advertido las emergencias que se pueden generar, entre ellas, los accidentes de tránsito. Estos son los números habilitados para atender situaciones de riesgo en los diferentes municipios de la región:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La vida de Carolina Isabel Marenco, una cosmetóloga barranquillera de 24 años, acabó en una clínica estética del norte de la ciudad. Al parecer, la joven falleció en medio de un procedimiento quirúrgico no autorizado.Los hechos ocurrieron el jueves 24 de abril de 2025 en la carrera 49C con calle 92-19, donde está ubicado el consultorio de la dermatóloga Lily Belmonte, quien al momento de la muerte de la joven estaba fuera de la ciudad. Al parecer, la doctora no tenía conocimiento de que la cirugía se estaba realizando en su centro, puesto que el lugar no está habilitado para realizar este tipo de procedimientos.De acuerdo con información preliminar compartida por Blu Radio, Carolina Isabel se estaba realizando una liposucción, la cual estaría siendo practicada por una de sus compañeras, quien fue identificada como Johana Beatriz Anaya Acosta."No te faltaba nada, mi amor, tú eras hermosa. Te voy a amar toda mi vida", escribió uno de sus cercanos en redes sociales. Lourdes Quiroz, del Colegio Distrital María Auxiliadora, expresó que la egresada de la promoción 2015 será recordada por su sonrisa, nobleza y descomplicada actitud.¿Qué le pasó?Aunque la causa de muerte todavía no ha sido confirmada, el diario El Heraldo dio a conocer que una fuente judicial les confirmó que Carolina Isabel Marenco y Johana Beatriz Anaya, quien laboraba como instrumentadora quirúrgica, habrían acordado realizar la liposucción clandestina en el consultorio ubicado en la localidad de Riomar.Aparentemente, aprovechando que estaban sin supervisión, dieron inicio al procedimiento. "La mujer le aplicó un medicamento a Marenco, pero su cuerpo rechazó el farmacéutico y, aparentemente, se complicó", indicó el informativo.La administradora del lugar le dijo a El Heraldo que, al momento de la tragedia, la hoy fallecida debía estar laborando. Los hechos están siendo investigados por la Fiscalía General de la Nación.Riesgos de una liposucciónDe acuerdo con la Mayo Clinic, la liposucción es una cirugía para eliminar grasa de zonas como el abdomen, las extremidades superiores, glúteos, pantorrillas, tobillos, pecho, espalda, caderas, muslos, barbilla y cuello, sin embargo, no es un procedimiento para bajar de peso.Quien se someta a una liposucción deberá gozar de buena salud, ya que es un procedimiento con riesgos como sangrado, reacciones adversas a la anestesia, infecciones, embolias, acumulación de líquido, problemas renales y cardíacos.Los expertos recomiendan a los pacientes realizarse este tipo de cirugías con un profesional calificado y acreditado, esto con el fin de disminuir al máximo los riesgos que se corren antes, durante y después del procedimiento.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento carcelario a hombre de 54 años de Cúcuta, Norte de Santander, quien, al parecer, violó a la nieta de su pareja sentimental. Además de los vejámenes sexuales a los que habría sometido a la menor de 15 años, también la habría amenazado para que no contara lo sucedido.Los hechos ocurrieron entre el año 2021 y 2024. La investigación develó que el hombre aprovechaba que los fines de semana se quedaba en la misma casa con la menor para agredirla sexualmente. Uniformados lograron ejecutar la captura de este individuo en el centro de la capital nortesantandereana. Durante las audiencias preliminares el hombre, cuya identidad no fue develada, aceptó su responsabilidad en los delitos de acceso carnal violento con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.Actuar con prontitud es esencial para proteger la integridad física y emocional de los niños y niñas que puedan estar en riesgo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un ciudadano extranjero identificado como Carlos Eduardo Salazar García fue enviado a prisión por, aparentemente, haber violentado a una servidora pública de la ciudad de Pereira. Según las autoridades, este sujeto habría arrollado a una agente de tránsito que le solicitó la documentación del vehículo que manejaba.Los hechos ocurrieron el pasado 22 de abril de 2025, cuando, según la investigación adelantada, Carlos Eduardo Salazar transitaba por el barrio San Fernando, intersección con Cuba, cuando la agente le hizo una señal de pare para pedirle el SOAT. Este individuo no contaba con dicho documento, por lo cual, mientras ella adelantaba sus labores, el habría puesto en marcha el vehículo.Tras arrancar, acabó arrollando a la funcionaria, quien quedó agarrada de las plumillas sobre el capó del carro. Fue arrastrada varios metros, hasta que finalmente logró lanzarse al asfalto. Fruto de esto, la agente de tránsito tuvo varias contusiones en diferentes partes del cuerpo.Además de lesionarla, el extranjero, de acuerdo con las indagaciones, habría intentado huir del lugar de los hechos, sin embargo, fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en vía pública del barrio Las Mercedes.De acuerdo con el Código Penal de Colombia, quien ejerza violencia contra servidor público, ya sea por sus funciones o para obligarlo a ejecutar y omitir actos propios de su cargo, podría incurrir en una pena en prisión de entre 4 y 8 años de cárcel. Multa por no tener el SOATEl SOAT es un seguro obligatorio que deben tener todos los vehículos que transiten por las vías públicas de Colombia. Este cubre de lesiones o muerte a las víctimas de accidentes de tránsito, no importa si el involucrado es peatón, pasajero o conductor.El no portar este documento puede implicar la inmovilización del vehículo y una multa de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes. MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa a Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social -DPS-, por presunta participación en política durante la instalación de los Comités Ciudadanos de la Consulta Popular por el Sí que se adelantó el jueves 24 de abril en Soledad, Atlántico.Lo que habría hecho Bolívar para que iniciaran el proceso contra élEl Ministerio Público indicó que el funcionario del Gobierno de Gustavo Petro habló con los asistentes al evento y “en su discurso, dirigido especialmente a poblaciones vulnerables, Bolívar señaló: ‘Transmitan este mensaje a quienes venden ese voto y para las próximas elecciones sepan elegir. Ahí vamos a estar con nuestras listas del Pacto Histórico tratando de obtener, por fin, unas mayorías en el Congreso de la República”.El ente disciplinario citó una consulta que hizo la revista Semana “a un procurador que, bajo reserva de identidad, calificó esta declaración como una posible violación a las normas constitucionales que regulan la participación de funcionarios públicos en actividades políticas: ‘Constitucionalmente, les está prohibido a todos los servidores públicos intervenir en participación en política, es decir, apoyar una causa política, apoyar un grupo político o apoyar a una persona en una aspiración política’”.¿Qué acciones emprenderá la Procuraduría para la indagación a Bolívar?Según lo estipula la ley, “la indagación previa tendrá una duración de seis (6) meses y culminará con el archivo definitivo o auto de apertura de investigación”.La Procuraduría precisó que con lo expresado por Gustavo Bolívar “se cumplen los requisitos previstos en el artículo 208 del CGD, para iniciar indagación previa”, por lo que se solicitará “apoyo a la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, a través del laboratorio de informática forense y análisis de información, para que por medio de búsqueda y exploración en medios abiertos y redes sociales en internet, obtenga, recolecte y preserve información relacionada con la declaración realizada por Gustavo Bolívar, el 24 de abril de 2025”.Además, pedirá al DPS que le entregue información de "acto de nombramiento, acta de posesión, aparte correspondiente del manual de funciones, constancia de tiempo de servicios y salario devengado de Gustavo Bolívar, en calidad de director de la entidad, documentos por medio de los cuales se autorizó comisión o la situación administrativa en la que se encontraba Gustavo Bolívar el 24 de abril de 2025, que permitió su presencia en el evento denominado e indicar el lugar en el que se desarrolló el evento Comités Ciudadanos de la Consulta Popular por el SÍ”.Asimismo, la Procuraduría solicitará el “video completo de la intervención realizada por el director de la entidad en el evento”.Por otro lado, a la Registraduría Nacional del Estado Civil le pedirá que “remita el acto administrativo por medio del cual se estableció el calendario electoral para el año 2026, con miras a elegir Senadores de la República y Representantes a la Cámara y señalar sí para el 24 de abril de 2025 está habilitado el tiempo para adelantar campaña política, para los comicios que se van a surtir el 8 de marzo de 2026”.La Procuraduría también anunció la apertura de una indagación preliminar contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por el insulto que lanzó a la gerente del ESE Departamental del Meta, María del Carmen Rodríguez, durante una visita que adelantaba en el hospital del municipio de Puerto Gaitán. "Ante estos hechos de notorio conocimiento, procede la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General de la Nación a iniciar de oficio la indagación previa, con fundamento en lo normado en el artículo 208 del Código General Disciplinario", indicó el Ministerio Público.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Rocío Franco, periodista de Noticias Caracol
El jueves 24 de abril se cumplió el día 29 del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. Un investigador del CTI entregó su testimonio y la Fiscalía reveló interceptaciones que se le hicieron al exmandatario, en las que mencionó a sus abogados defensores Jaime Granados y Jaime Lombana.Lo que se oyó en las interceptaciones a UribeLa interceptación revelada en la audiencia fue ordenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y correspondía al 12 de marzo de 2018. Allí, aparentemente, el expresidente conversó con su anterior abogado Diego Cadena sobre el exparamilitar Juan Carlos Sierra. “Piedad Córdoba, Cepeda, le ofrecieron beneficios que cuando saliera de la cárcel de Estados Unidos lo mandaban a Suiza y me acusaba a mí. Él les dijo que ni me conoce”, decía Uribe.En otra conversación, presuntamente hablaba con otro abogado sobre Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que declaró sobre la supuesta relación del exsenador con la conformación de las autodefensas.Uribe: Este tipo dice en la cárcel, se lo ha dicho allá a presos que le han contado abogados que vienen y me cuentan, a él lo llenaron de ofertas -Cepeda y compañía- y que por eso dijo eso. Lo importante, me dice el abogado, es que él sepa que este abogado va en representación mía.Abogado: Mañana me pongo en eso.Uribe: Muy claro, para que no digan que están manipulando testigos.Y luego vino la interceptación en la que el expresidente criticó a dos de los abogados que hoy lo representan en el juicio: “Pero eso no es capaz de manejarlo ni Jaime Granados, y también lo digo con tristeza, ni Jaime Lombana. Hombre, esto es mucho descuido. Vea, lo que yo me he encontrado en la Gobernación de Antioquia, en el archivo de lo que yo hice como gobernador, imagínese para no contarle sino una cosa, que tengo 93 denuncias contra paramilitares y guerrilla cuando yo era gobernador, y me dejan avanzar estos procesos como están avanzados”.Tras escuchar este audio, y mientras avanzaba la diligencia, el exmandatario se disculpó públicamente con sus abogados con una publicación en X que decía: “Mis excusas de nuevo a los doctores Granados y Lombana por mis comentarios indebidos, producto de la angustia”.Investigador del CTI dice que pidió detener las interceptacionesFue Óscar Muñoz quien monitoreó las comunicaciones, pero asegura que le sugirió a la Corte Suprema que detuviera las interceptaciones, puesto que la línea no correspondía a la persona que supuestamente debía escuchar: “Se sugiere de forma, por demás que respetuosa con el honorario despacho, cancelar la orden de interceptación del abonado celular terminado en 0919, debido a que para la investigación el usuario de la misma no corresponde al objetivo predeterminado”.Ante la defensa de Uribe, el testigo explicó a quién le habían ordenado escuchar y que desde el primer momento identificó que la voz correspondía al expresidente Uribe. “En la contextualización de la orden de trabajo y todo lo pertinente, me dijeron que los números que iba a escuchar eran del señor, como lo voy a leer acá en este momento, me acabo de acordar, Nilson Córdoba Mayoma”, declaró.En su testimonio, el testigo aseguró que le informó en 48 horas a la Corte Suprema de la anomalía y que desconoce lo que pasó en adelante. Por su parte, el exsenador manifestó a través de X que con esta declaración, “el investigador confirmó que se trataba de otro caso y le trasladaron mi teléfono. Él informó sobre el error y me siguieron interceptando”. Y agregó que: “Queda claro que yo reaccionaba por información que me llegaba. Pedía verificaciones. Que no era de mi iniciativa ir a buscar testigos para sobornarlos”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, reaccionó al insulto que el jefe de Estado, Gustavo Petro, dijo contra él en la instalación de los comités ciudadanos de la consulta popular para promover el sí a las 12 preguntas de la propuesta gubernamental, que se adelantó en Soledad, Atlántico, este jueves 25 de abril. Según el congresista, “no pienso caer tan bajo” como, a su parecer, lo hizo el mandatario colombiano.¿Por qué Petro se expresó así sobre Cepeda?El Gobierno dio a conocer el pasado martes 22 de abril las 12 preguntas que serán incluidas en la consulta popular, iniciativa que Petro llevará el 1 de mayo al Senado para que este, en un plazo de 30 días, le dé el visto bueno y, tras su posible aprobación, vaya a las urnas en los tres meses siguientes.Sin embargo, según Petro, el presidente del Congreso insiste en frenar sus iniciativas en el legislativo. "Decía Efraín Cepeda entonces: 'Oiga, pero si esas son las preguntas que ustedes presentaron, pues ahora sí podemos discutirlas en el Congreso'. Yo no digo groserías, pero quise decir una: 'Mucho hp'", expresó el jefe de Estado. Y luego, en sus redes sociales, sostuvo: “Por sobre todas las cosas, a quien se debe respetar en una Democracia es al pueblo. Y anda por ahí mucho HP que irrespeta al pueblo”.El mandatario aseguró que las veces que se reunió con Cepeda le propuso concertar las reformas, pero que una vez volvía al Congreso "las hundía".La respuesta de Cepeda a PetroEl líder del Partido Conservador aseguró que el mandatario colombiano "aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza"."No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP", expresó el presidente del Senado en su cuenta de X.En los últimos meses, Cepeda se ha convertido en uno de los mayores opositores a Petro, con quien ha tenido fuertes enfrentamientos verbales por el trámite de las reformas sociales del Gobierno en el Congreso. Desde que a principios de marzo se conoció que 8 de los 14 miembros de la Comisión Séptima del Senado iban a presentar una ponencia para archivar la reforma laboral, con la que hundieron el proyecto, el jefe de Estado no ha cesado de atacar verbalmente al Congreso.El mandatario acusó entonces a la Comisión Séptima de "una ruptura abierta contra la Constitución, motivada exclusivamente y abiertamente por la codicia", pues considera que la Carta Magna "ordena a todos los congresistas actuar en función del interés general".Cepeda, entre tanto, ha defendido el trabajo del Senado y manifestado que en lugar de realizar una consulta popular, en el Congreso se pueden consensuar los proyectos relacionados con temas laborales. "¿Por qué nos vamos a gastar y desgastar en una consulta que vale 700.000 millones de pesos, cuando podemos consensuar los proyectos laborales que han llegado al Congreso y que saldrían a cero pesos para los colombianos?", expresó.¿Qué pasa si el Congreso no avala la consulta popular?El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo en Blu Radio que si el Senado no se pronuncia dentro de los 30 días posteriores a la solicitud de la iniciativa, el presidente Petro queda habilitado para convocar la consulta popular por decreto, según la ley 134 de 1994.El Gobierno no ha contemplado qué hacer en caso de que el Senado no dé el visto bueno al mecanismo, para el que se necesitan 54 votos para llevarse a cabo. Sanguino espera que tenga al menos 60. Sin embargo, en medio de su discurso en Soledad, el presidente afirmó que supuestamente el presidente del Congreso dijo “‘Petro me amenazó’. ¡Deje de llorar, responda con política, que para ese venimos! Si a los amigos de Efraín Cepeda se les ocurre negar la consulta popular, el pueblo va a borrar a esos congresistas de la historia de Colombia”.La consulta popular está compuesta por 12 preguntas y todas están relacionadas con la reforma laboral que se hundió en el Senado. Tienen que ver con la duración de la jornada laboral, los pagos de los dominicales y festivos, los tipos de contratos, que también busca que se les den a aprendices del Sena, entre otras.Si pasa en el Congreso, hay plazo de tres meses para llevarla a las urnas y así, los colombianos podrán decidir si votan por esta. Para que se apruebe, se requiere de la participación de por lo menos la tercera parte del censo electoral en Colombia y que haya obtenido voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos.Según Benedetti, la propuesta sería aprobada “a mediados de mayo y ahí tendría los tres meses siguientes, dentro de esos tres meses se llamaría a las urnas”, es decir, para el mes de agosto. Semanas antes, el ministro de Trabajo consideraba que la votación de la consulta podría darse en octubre para aprovechar el calendario electoral. “Si el CNE tiene previsto hacer consultas este año, no tendremos que hacer ninguna erogación adicional”, puntualizó.Para el 26 de octubre está fijada la fecha para las consultas internas de partidos, en las que las bancadas que tengan varios precandidatos presidenciales escogerán a quien las representará en las elecciones de 2026.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de agencia EFE
El presidente Gustavo Petro rechazó de manera enfática los señalamientos del excanciller Álvaro Leyva, quien lo acusó de tener problemas de adicción a las drogas, hecho del cual -supuestamente- fue constatado por él durante una visita del mandatario a París, Francia, en junio del 2023.En unos mensajes publicados en la red social X, el mandatario dijo que se volvió pecado estar con su familia. Recordó, entre otras cosas, que varios de sus hijos y su mamá viven en el extranjero por la persecución que sufrieron y, por tanto, tiene pocas oportunidades de verla. “No creí que ese hecho desatara suspicacias atroces en personas a las que les he dado la mano”, añadió Petro sin pronunciar directamente el nombre de Leyva.En ese viaje, Petro se reunió con su homólogo francés Emmanuel Macron y el sábado 24 de junio del 2023 decidió tener una agenda privada, la cual ha generado las suspicacias a las que el propio mandatario se ha referido.“Es tan vulgar el escritor que olvidó decirles que, en una visita oficial de un jefe de estado a Francia, siempre hay protección física directa y permanente del servicio secreto francés. Simplemente he sido calumniado”, añadió Petro en referencia a la carta de su excanciller.Alfonso Prada, quien era el ministro del Interior para entonces y acompañó a Petro en esa visita a Francia, dijo en Noticias Caracol que ese sábado el presidente les informó que estaría con sus hijas y nietas en París en una agenda privada. "En la campaña y en el ministerio, estando muy cerca, puedo darle una versión real de lo que conozco y he visto. Es una persona que es muy retraída en muchos momentos, busca espacios para su propia reflexión, su propio análisis, pero jamás es una persona que se exceda en comportamientos ni asociales ni antipáticos; mucho menos relacionados con tragos o sustancias diferentes. Tengo la imagen de él de ser un hombre respetuoso y serio, con todo lo controversial que ustedes quieran", anotó el funcionario, quien es hoy el embajador en París.Una de sus hijas, Andrea Petro, también expuso su posición sobre la misiva enviada por Leyva. “En Francia, mi papá encontró algo raro en Colombia: tiempo en familia, privacidad, calma”, dijo. Agregó que el pasatiempo de su padre “fue estar con mis hijas, ser abuelo sin distracciones”. Y se preguntó: “¿Culpable de desconectarlo un poco? Lo asumo. Solo buscábamos una paz que allá no permiten”.No es la primera vez que a Petro lo señalan por el uso de algunas sustancias. De hecho, en algunas ocasiones ha respondido de manera irónica a estos cuestionamientos. Este miércoles, durante la promulgación de la ley Ángel, el mandatario se refirió nuevamente al tema del licor. Habló sobre unos problemas de salud y mencionó que “no puedo emborracharme, desgraciadamente”.Incluso, bromeó sobre la situación: “A mí me gustaba el aguardiente ‘Tapa Roja’, el del Tolima. Me ponen esos tragos y me va ardiendo hasta el alma. No es porque no quiera, es porque no puedo”, dijo Petro. Cabe señalar que Leyva fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Petro cuando asumió la Presidencia de la República el 7 de agosto de 2022. Dejó el cargo a comienzos de 2024, cuando salió del Gobierno al ser suspendido por la Procuraduría debido a problemas con un contrato para la emisión de pasaportes.NOTICIAS CARACOL
El cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido como Bad Bunny, será objeto de estudio en un nuevo curso de la Universidad de Yale (EE. UU.). El artista musical es uno de los más populares y exitosos en la actualidad, manteniéndose en el Top 5 de los más escuchados en Spotify anualmente, desde 2019, ocupando el primer puesto en los años 2020, 2021 y 2022.El curso, titulado "Bad Bunny: estética y política musical" se suma a la lista de cursos dedicados a otros músicos como Beyoncé, Taylor Swift y Lady Gaga. El curso fue realizado por Albert Laguna, profesor asociado de estudios americanos y etnicidad, raza y migración de esta institución.Laguna se inspiró en el último álbum de Bad Bunny, Debí tirar más fotos, para crear el curso. "Estaba caminando por Nueva Orleans, atrapado por el caribe de la ciudad, escuchando el álbum una y otra vez. Me impresionó cómo cada canción abre caminos de exploración en relación con temas que son importantes para mí”, dijo el maestro en una entrevista.¿Cómo será el curso sobre Bad Bunny?El curso se centrará en la cultura caribeña hispanohablante, la música popular, la migración y la política, temáticas que se hicieron comunes en la carrera del cantante. El profesor espera que su curso intrigue a los estudiantes al responder preguntas sobre la historia y la evolución del género a través de la lente de un artista moderno relevante y emocionante, según recoge el medio Yale Daily News.“No es casualidad que NUEVAYoL sea la primera canción. No se puede contar la historia de Puerto Rico desde el siglo XIX hasta el presente sin Nueva York y el movimiento de personas y producción cultural entre ambos lugares”, explicó Laguna. “De igual importancia será nuestro compromiso con la forma en que los géneros musicales y las elecciones estéticas manifiestan estas historias y desafíos también”, agregó.Juli Martínez, estudiante de 27 años, también habló para el medio de la universidad y aseguró que estaba entusiasmada con el curso cuando buscaba clases para tomar el semestre que empieza. “La música de Bad Bunny me ayudó a superar la secundaria y la preparatoria, y ahora me está ayudando a superar la universidad. De hecho, como, duermo y respiro su música. Escribí sobre Bad Bunny en uno de los ensayos complementarios de Yale porque ha influido en mi vida de forma muy positiva, y esta clase profundiza en su música. Me parece increíble que se imparta en Yale".
Un incendio en la casa de Alci Acosta en el municipio de Soledad, Atlántico, causó temor entre los fanáticos del cantante. Uno de sus hijos entregó detalles del siniestro, expresando su agradecimiento con la comunidad del barrio Oriental por ayudarlos en ese momento.Los hechos, según el también artista Checho Acosta, hijo de Alci, los hechos ocurrieron en la mañana de 25 de abril. El incendio se dio en la parte superior de la vivienda del cantante, en la cual también vive su hermana, su cuñado, sus sobrinos y una prima. El equipo de bomberos y Defensa Civil atendieron la emergencia, logrando controlar el fuego."Los daños y pérdidas materiales se recuperan. Lo importante es que gracias a Dios todos están bien. Reiteramos nuestro agradecimiento por sus muestras de preocupación y cariño. Mi papá está tranquilo, agradecido por todos los mensajes", detalló el Checho.¿Cómo está Alci Acosta?Tras el incendio en su hogar, Alci Acosta fue atendido en la IPS Guadalupe, donde le realizaron chequeos para verificar su estado de salud. Sus familiares, quienes también estaban en la vivienda, también se encuentran bien.El Checho indicó por medio de un comunicado que el rápido actual de su hermana y su cuñado fueron claves para evitar una tragedia. A eso se le sumó que los vecinos "no titubearon para ayudarlos". Los usuarios de redes se mostraron contentos de que la familia hubiera salido bien librada de esta situación."¡Gracias de verdad, mil gracias! Hoy más que nunca confirmamos el cariño tan grande que le tienen a mi padre, y eso no tiene precio. Aún estamos a la espera del reporte técnico para conocer la causa del incendio, pero ya con la tranquilidad del bienestar de todos", agregó.¿Qué hacer en caso de incendio?Ante un incendio estructural, las autoridades recomiendan conservar la calma y evaluar el entorno para planificar una salida segura. Es fundamental asistir a niños, personas mayores, con discapacidad y animales de compañía durante la evacuación. Si no es posible salir de inmediato, permanezca agachado y evite respirar el humo. Para protegerse, cubra nariz y boca con un paño húmedo.Antes de abrir puertas o ventanas, toque la superficie con el dorso de la mano para asegurarse de que no estén demasiado calientes. Para reducir el riesgo de un incendio estructural, no almacene combustibles ni materiales inflamables en su hogar. Además, mantenga el sistema eléctrico en buen estado, instale extintores y guarde velas, fósforos y encendedores fuera del alcance de los niños.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Este 25 de abril el cantante español Enrique Bunbury presenta su álbum número 13 como solista llamado 'Cuentas pendientes' y el lanzamiento coincidió con la visita del artista a Colombia en el marco de la Feria del Libro del Bogotá, donde también estará presentando una obra. Bunbury habló a la prensa colombiana y reveló detalles de la búsqueda musical que hay detrás de este nuevo trabajo musical.En 'Cuentas pendientes', Bunbury se alejó un poco de sus raíces rockeras y colaboró con varios artistas latinoamericanos en temas musicales que tienen tintes de bolero, cumbia y otros ritmos de esta parte del mundo. Con el lanzamiento del disco, el español reveló sentir algo de "alivio" y explicó que "ya sé que no puedo tocar nada, ya está es para que la gente lo disfrute"."Tengo una sensación especial con este disco de orgullo. Trabajé con unos músicos que me han enseñado mucho y creo que hemos hecho un disco con mucho cariño, no digo que en los anteriores no, pero la sensación que tengo con este disco es especial", señaló el famoso en rueda de prensa. Agregó también que en este trabajo hizo una especie de retroceso, en el que abandonó un poco los avances tecnológicos y quiso regresar a lo orgánico de la música. "Con mi anterior disco, Greta Garbo, y con este nuevo álbum, me he esforzado por revisitar las técnicas de grabación más austeras y aprovechar el valor del instrumento y el intérprete".Algunos de los músicos que trabajaron junto a Bunbury en la producción y grabación de este álbum fueron: Sebastián Aracena, chileno en la guitarra; Luri Molina, el contrabajo desde la ciudad de México y Johnny Molina en las percusiones desde Cuba. También en el piano y el Hammond está Jorge Rebenaque y Ramón Gacías en la batería. "Aunque mis discos siempre salen con mi nombre, siempre he pensando de forma grupal. He intentado buscar músicos que no son los que me acompañan en directo, son músicos de estudio que creía que me aportaban algo específico para la grabación del álbum".Sobre las emociones que le produce este disco, detalló que el nombre 'Cuentas pendientes' llegó al final de la grabación de las canciones, pues a lo largo de todo el proceso se llamó 'el 20', por ser el veinteavo disco en su carrera musical. Pero, contrario a lo que muchos podrían pensar, el nombre no representa una mirada al pasado y aquello que no hizo, sino a lo que le queda por hacer. "Tiene que ver con que me quedan discos todavía por hacer, me quedan canciones en el tintero y eso supone para mí algo de esperanza, pensar que después de tantísimos años y tantísimos discos, todavía me quedan cosas por decir, me siento en un momento creativo importante y contento de que sea así".El mensaje de Enrique Bunbury a las nuevas generacionesBunbury habló de su recorrido musical, el cual está marcado por una trayectoria de más de tres décadas, y recordó con nostalgia las grabaciones de discos y los conciertos cuando no había celulares. "He visto las fotos de conciertos que hice en 2007 y es impresionante ver las imágenes del público y no hay un solo celular. Creo que es una batalla que ya hemos perdido, ojalá se pueda dar, porque no me gusta ver al público y tener un celular que establece un muro, una barrera, entre su rostro y el mío", aseguró el cantante de 57 años.Hoy en día, la misma industria musical le exige a los nuevos artistas tener sus cuentas en redes y plataformas de reproducción para medir sus resultados. El cantante español señaló que "yo utilizó las redes sociales de forma informativa, mantengo la distancia, sé que también es una forma de comunicación directa con el público y eso me parece maravilloso, no tengo nada en contra. Creo que el problema de la tecnología es abrazarla sin ninguna reflexión previa, lanzarte a que todo lo que te ofrece la tecnología está bien y creo que la tecnología te ofrece posibilidades de que personalicemos nuestra relación con ellas".Enrique Bunbury reconoce que no escucha su música"No escucho mis discos después de lanzarlos, incluso, 'Cuentas pendientes' no lo escucho desde que terminé las mezclas. Claro, he escuchado algunas de mis canciones por casualidad, cuando vas en un carro y suenan en la radio, o por sorpresa en algún restaurante", reconoció el cantante en medio de la rueda de prensa en Colombia y agregó que esto también hace parte de su proceso creativo, pues "me permite no tener la mente en el pasado, sino siempre pensar en qué será lo siguiente".¿Cuándo se presenta Enrique Bunbury en Colombia?Enrique Bunbury tiene programados dos conciertos en Colombia para este año 2025 con su gira 'Huracán Ambulante', en la cual celebra el 20º aniversario de la disolución de su primera banda de apoyo, El Huracán Ambulante. Las presentaciones del español serán:Bogotá: 28 de junio de 2025 en el Movistar Arena.Medellín: 5 de julio de 2025 en el Centro de Eventos La Macarena.Durante estos conciertos, Bunbury estará acompañado por los miembros originales de El Huracán Ambulante y presentará su nuevo álbum, grabado con músicos latinoamericanos, además de interpretar clásicos de su carrera. Las entradas para el concierto en Bogotá están disponibles a través de Tuboleta, con precios que oscilan entre $229,000 y $669,000 COP.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzalcaracoltv.com.co
Aurelio Cheveroni volvió a conquistar el corazón de millones de colombianos con su regreso a la televisión colombiana como jurado de Yo Me Llamo Mini, una nueva etapa del programa de imitación. La aparición del famoso peluche rojo cada noche en Caracol Televisión casó todo un revuelo entre las generaciones que crecieron viendo al lobo en el Club 10 cada fin de semana, así como reafirmando el aprecio que le tienen los más pequeños, incluso si no vivieron la etapa del famoso programa infantil.Ante el positivo impacto que tuvo el regreso del personaje de Club 10 a la pantalla, Caracol Televisión tiene buenas noticias para todos aquellos nostálgicos que quieren tener a la mano los recuerdos de su niñez y revivir esa etapa viendo el programa infantil. Además, otro de los queridos personajes de peluche se incorporará a otro espacio de la pantalla para entretener a grandes y chicos.Club 10 ahora está disponible en DituDesde este 25 de abril, en Ditu, la plataforma de sreaming de Caracol Televisión, los colombianos podrán disfrutar de los capítulos de Club 10, el programa infantil que marcó la infancia de millones de niños y que estuvo al aire durante 16 años, desde 1999 hasta 2015. A lo largo de sus 20 temporadas y más de 500 capítulos, el programa se posicionó como un clásico de la televisión colombiana y es por eso que ahora regresa para que los colombianos lo puedan volver a ver.Ahora las temporadas más memorables del Club 10 con las aventuras de Aurelio Cheveroni, el lobo más famoso de todos los tiempos; acompañado de Dinodoro, el dinosaurio más tierno de la televisión y Mary Moon, la gata más fashionista y vanguardista de su momento están disponibles en la plataforma que puede descargar en sus dispositivos móviles y en los Samsung Smart TV. El programa infantil ingresa al catálogo de Ditu a partir de este 25 de abril y desde el 26 de abril en el canal fast exclusivo para el show.Cabe recordar que figuras como Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y Juliana Velásquez pasaron por el Club 10 en sus primeros años de experiencia en la televisión. Ellos convivieron junto a Aurelio Cheveroni, Mery Moon y Dinodoro grandes aventuras que siempre dejaban importantes lecciones a los niños.Mery Moon regresa a la televisión como jurado de A Yo Me Llaman MiniAl igual que Aurelio Cheveroni, la gata Mery Moon ingresará a la mesa de jurados, pero de A Yo Me Llaman Mini, la versión de Sábados Felices de la nueva etapa de Yo Me Llamo. El personaje del Club 10 se unirá a Rey Cuys, Amparo Gritales, César Escuela, los jurados interpretados por diferentes humoristas, para evaluar al talento de imitadores mini desde el sábado 26 de abril.¿Cómo se creó Aurelio Cheveroni?Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó en Se Dice De Mí.El encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzalcaracoltv.com.co
Tadej Pogacar y Remco Evenepoel, ambos dobles vencedores de la Lieja-Bastoña-Lieja, la 'Decana' de las clásicas ciclistas, se rencuentran el domingo en el cuarto 'Monumento', durante una batalla en las Árdenas con mayor expectación que nunca.Hasta ahora ambos ciclistas no han coincidido en la lucha por la victoria en la 'Decana'. El año 2021, durante la primera victoria de Pogacar en el más antiguo de los cinco 'Monumentos', Evenepoel se recuperaba todavía de su grave caída en el Giro de Lombardía.Un año después, durante la primera victoria del belga, Pogacar se encontraba en el funeral de su suegra. La edición 2023 parecía por fin la del cara a cara, pero el esloveno se cayó a 85 kilómetros de la meta y abandonó, con una fractura en la muñeca, dejando vía libre a Evenepoel hacia su segunda victoria.Y en 2024, el belga volvió a ausentarse, debido a su caída en la Vuelta al País Vasco, y Pogacar se impuso fácilmente.Por ello, el domingo podría darse por primera vez un cara a cara entre el campeón del mundo y el doble campeón olímpico en los alrededores de la Redoute y de la Roche-aux-Faucons, las dos dificultades tradicionales, situados este año a 34 y 13 kilómetros de la llegada a Lieja.El error de EvenepoelLa Lieja-Bastoña-Lieja será su tercer enfrentamiento en una semana. El pasado domingo, en la Amstel Gold Race, Pogacar superó al belga en un esprint a tres, ganado por el sorprendente vencedor danés Mattias Skjelmose, que volverá a ir de tapado el domingo si se recupera de su caída en la Flecha Valona.Pero fue Evenepoel quien dejó mejor impresión, tras haber tirado de Skjelmose para dar caza a Pogacar quien no logró en esta ocasión convertir su escapada en victoria.En el muro de Huy el miércoles, el esloveno no dio margen a sus rivales y ganó su segunda Flecha."Una respuesta de campeón por parte del mejor corredor del mundo", opinó su manager Mauro Giannetti.Evenepoel lamentó haber atrapado frío por haberse quitado demasiado pronto su impermeable, "un pequeño error" que pagó "en el ascenso final", con una discreta novena posición final.El domingo, el líder del Soudal Quick-Step volverá a un terreno mejor adaptado a sus cualidades en un recorrido más complejo, largo y agotador, a lo largo de 252 km y 4.405 metros de desnivel.Pero Pogacar también está en uno de sus escenarios favoritos. Pese a que su rostro muestra cada vez más signos de fatiga, y comienza a parecerse al del final de una gran Vuelta, asegura tener todavía la energía necesaria para "un último espectáculo" antes de una larga pausa.Pogacar, ¿cómo Merckx?"Tres días deberían ser suficientes para recuperar el esfuerzo de la Flecha. He corrído todas las clásicas, pero no las semiclásicas como el Gran Premio E3, por ejemplo. Estoy listo para una última carrera antes de un 'reset'", aseguró el líder de la formación UAE, que no correrá después hasta el Critérium del Dauphiné en junio.Como ocurre ahora en cada prueba del fenómeno esloveno, también habrá citas con la historia, y como suele ser habitual, el listón a superar lo marcó en su momento Eddy Merckx.El caníbal belga sigue siendo a día de hoy el único en haber ganado el mismo año el Tour de Flandes y la Lieja-Bastoña-Lieja, algo que podría igualar Pogacar el domingo para cerrar una exitosa temporada de clásicas.Un final al que podrían unirse como invitados a la lucha por la victoria Skjelmose y Tom Pidcock, segundo por detrás de Evenepoel en 2023 y tercero el miércoles en la Flecha Valona.Hora y dónde ver la Lieja Bastoña Lieja 2025, EN VIVO y ONLINEDía: domingo 27 de abril.Hora: 5:30 a.m. (Colombia).Transmisión: Caracol Sports (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/ciclismo) / DITU (https://ditutv.lat/descargar/ ).
Las clásicas de primavera cierran el telón este domingo con el cuarto monumento del año, nada menos que la Lieja Bastoña Lieja, que en su capítulo 111 ofrece un apasionante duelo entre los ganadores de las cuatro últimas ediciones a partes iguales, el esloveno Tadej Pogacar y el belga Remco Evenepoel.Lieja será el punto de partida y llegada para una carrera de 252 km con sabor español en los últimos tiempos, gracias a los cuatro títulos obtenidos por Alejandro Valverde. Este año, el aliciente principal se centra en si habrá desempate entre Pogacar y Evenepoel, ambos con dos decanas en su historial.Hora y dónde ver la Lieja Bastoña Lieja 2025, EN VIVO y ONLINEDía: domingo 27 de abril.Hora: 5:30 a.m. (Colombia).Transmisión: Caracol Sports (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/ciclismo) / DITU (https://ditutv.lat/descargar/ ).Emoción por el desempate entre Pogacar y EvenepoelEl campeón del mundo esloveno, reciente ganador de Strade Bianche, Flandes y Flecha Valona, y el doble campeón olímpico belga, laureado en la Flecha Brabanzona tras su reaparición, son, en ausencia de Van der Poel, los grandes favoritos, y su duelo cerrará una temporada primaveral digna de recordar.Los candidatos al podio, no obstante, serán numerosos. Será dudosa la prestación del danés Mattias Skjelmose tras la caída en la Flecha Valona, y entre los aspirantes hay que contar con el francés Alaphilippe, segundo dos veces, el británico Thomas Pidcock y el colombiano Santiago Buitrago, segundo y tercero respectivamente en 2023.En un segundo escalón, el EF Education presentará las bazas de Pawless y Ben Healy, el Arkea confía en Kevin Vauquelin, segundo en la Flecha, el Bahrain en Pello Bilbao, el Ineos en Magnus Sheffield y el Lidl en Giulio Ciccone.Las principales bazas españolas pasan por Enric Mas, quien llevará los galones en Movistar después de su retirada en la Flecha Valona, por el campeón de España Alex Aranburu (Cofidis) y por el granadino Carlos Rodríguez, aunque el corredor del Ineos presenta dudas, ya que reaparece después de su caída y retirada el pasado mes de febrero en el Tour de UAE.La Redoute punto clave del recorridoLa carrera comenzará en Lieja para dirigirse al sur hacia Bastoña, antes de girar de nuevo hacia el norte para volver a Lieja, hasta completar un recorrido de 252 kilómetros.El trayecto incluye 11 cotas, siendo las más importantes y decisivas las de la Redoute (1,6 km al 8,8), estrenada en 1975 con el quinto triunfo del "Canibal" Eddy Merckx, Forges (1,3 km al 7,8), y la Cota de la Roche-aux-Faucons (1,3 km al 11), con la cima a poco más de 13 km de meta.
Este domingo se vivirá una nueva jornada de los Playoffs de la NBA y será el cuarto juego de la serie entre Milwaukee Bucks e Indiana Pacers.El juego será transmitido GRATIS por Ditu (https://ditutv.lat/descargar/), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales.Hora y dónde ver Milwaukee Bucks vs. Indiana Pacers., por la NBADía: domingo 27 de abril.Hora: 8:30 p.m. (hora Colombia).Estadio: Fiserv Forum, Milwaukee.Transmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/)¿Cómo fue el juego 1 entre Bucks y Pacers?Giannis Antetokounmpo y Gary Trent Jr. brillaron con 37 puntos cada uno para que los Milwaukee Bucks doblegaran por 117-101 a los Indiana Pacers y colocaran el 1-2 en esta serie de primera ronda del Este.Milwaukee acogerá también el cuarto partido este domingo.Antetokounmpo se lució con 37 puntos y un excelente 14 de 19 en tiros de campo y un 9 de 10 desde la línea de personal. El gigante griego se acercó además al triple-doble con 12 rebotes y 6 asistencias.Los Bucks se vieron lastrados por un Damian Lillard desacertado (7 puntos con 2 de 12 en tiros), pero a cambio disfrutaron de un recital de Trent Jr., que deslumbró con 37 puntos (11 de 16 en tiros con un impresionante 9 de 12 en triples).Después de sufrir dos derrotas seguidas en Indiana ante los Pacers (cuartos del Este), los Bucks (quintos), que llegaron a perder esta noche de 12 en el segundo cuarto, respondieron con un contundente 39-18 en el tercer capítulo que les puso ya en camino de un triunfo muy necesario para los de Doc Rivers.En los Pacers, Pascal Siakam fue el máximo anotador con 28 puntos (12 de 19) mientras que Tyrese Haliburton se quedó en 14 puntos (5 de 11), 7 rebotes y 10 asistencias. Indiana sufrió desde el perímetro con un 13 de 41 en triples (31,7 %).
Del 24 al 27 de abril, el TPC Louisiana en Avondale es sede del Zurich Classic of New Orleans 2025, el único torneo por equipos del calendario regular del PGA Tour. Este evento reúne a 80 dúos que compiten en un formato mixto: fourball (mejor bola) en las rondas impares y foursomes (golpes alternos) en las pares, destacando la estrategia y la sincronía entre compañeros.¿A qué hora y dónde ver el Zurich Classic of New Orleans?Día: domingo 27 de abril.Hora: 3:00 P.M. (Colombia).Transmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/)Los defensores del título, Rory McIlroy y Shane Lowry, regresan tras su victoria en 2024. McIlroy, quien recientemente completó el Grand Slam al ganar el Masters, busca mantener el impulso junto a su compatriota irlandés. A pesar de una sólida actuación inicial, la pareja se encuentra en la posición 16, a seis golpes de los líderes Isaiah Salinda y Kevin Velo, quienes lideran con una ventaja mínima al iniciar el fin de semana.El torneo ofrece una bolsa total de $9 millones, con $1,329,400 para cada integrante del equipo ganador, además de 400 puntos FedExCup y exenciones para eventos destacados del PGA Tour. Sin embargo, no otorga puntos para el ranking mundial ni invitaciones al Masters.Entre las duplas destacadas se encuentran Collin Morikawa y Kurt Kitayama, los hermanos Matt y Alex Fitzpatrick, y los gemelos daneses Nicolai y Rasmus Højgaard. El formato único del Zurich Classic continúa atrayendo a talentos de élite, ofreciendo una competencia vibrante y diferente en el circuito profesional.La cobertura del Zurich Classic of New Orleans, uno de los torneos de golf más importantes y prestigiosos del circuito, está asegurada. Y es que, para que no se pierdan ningún momento de este emocionante torneo, puede verlo a través de la plataforma 'Ditu', de Caracol Televisión. Recuerde que podrá descargarla, completamente gratis, haciendo clic en el siguiente enlace: https://ditutv.lat/descargar/.
Mónica Hernández es una figura reconocida en los medios de comunicación colombianos, especialmente por su trabajo en la radio y la televisión. En Se Dice De Mí, abrió una ventana a su vida personal, compartiendo no solo aspectos de su carrera profesional, sino también momentos íntimos y experiencias que han marcado su trayectoria. Una de las más significativas fue su participación en la telenovela El Oasis, en la que compartió set con Shakira, quien interpretaba el papel principal en este exitoso proyecto.¿Quién es Mónica Hernández?Mónica Hernández nació en Bucaramanga, pero desde muy pequeña se ha sentido malagueña, ya que, a los 2 años, se radicó en Málaga, Santander, donde vivió durante mucho tiempo con su abuela.Cuando era bebé, sufrió un accidente doméstico que le dejó cicatrices físicas que han perdurado a lo largo de su vida. “Yo tengo unas huellas en mi mano derecha que siempre me van a recordar ese momento de mi vida”, comentó la presentadora, quien aseguró que sus huellas dactilares desaparecieron después de tocar unos trozos de carbón mientras su abuela planchaba la ropa.Mónica creció bajo la estricta disciplina de su padre, lo que le permitió desarrollar un carácter fuerte y resiliente. Sin embargo, con tristeza recuerda los momentos difíciles que vivió debido al trato severo que recibía de él.Después de graduarse del colegio, decidió probar suerte en Bogotá. A pesar de las dificultades y las diferencias culturales, logró salir adelante.Sus inicios en la televisión colombianaEstudió Comunicación Social en la Universidad de La Sabana, donde comenzó su carrera periodística. Fue allí donde conoció a su esposo, Juan Carlos Pardo, un reconocido periodista con quien tuvo dos hijos.Por un golpe de suerte, Mónica vivía cerca de uno de los lugares donde se estaba grabando la telenovela El Oasis, protagonizada por Shakira y Pedro Rendón. “Ahí fue la primera vez que actué. No estaba previsto, yo ya estaba allí, entrevistando y tomando material para la emisora. De repente, necesitaban a una persona que hiciera de periodista”, reveló.A pesar de que solo participó en un par de capítulos, esa experiencia fue uno de sus mayores sueños cumplidos. “Me pagaban 50 mil pesos por capítulo. Para mí, todo era fascinante, incluso si fuera gratis, de lejos lo hubiera hecho”, expresó Mónica.“Tal vez Shakira en ese momento no es quién es ahora, pero en ese momento ya era una artista famosa, y saber que Mónica iba a actuar con ella fue un orgullo”, comentó Óscar Hernández, hermano de Mónica.A lo largo de su carrera, Mónica se destacó en varios proyectos mediáticos, logrando ganar reconocimiento como presentadora y locutora. Su paso por City TV en el programa ‘Bravísimo’ y su incursión en la radio, la posicionaron como una de las voces en ascenso en el país.La difícil enfermedad de su esposoDespués de 15 años de matrimonio con Juan Carlos Pardo, decidieron poner fin a su relación. Tiempo después, Mónica volvió a encontrar el amor al iniciar una relación sentimental con el presentador Amador Padilla.Una de las etapas más difíciles de Mónica ha sido enfrentar los quebrantos de salud de Amador, quien fue diagnosticado con artritis reumatoide. A pesar de los desafíos que esta enfermedad representa, Mónica ha estado a su lado brindándole apoyo y fortaleza, lo que ha fortalecido aún más su relación.
Samuel Gutman tiene tanta historia por contar como años de vida. Vive en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue el primer judío sobreviviente al Holocausto que llegó a este país y estableció su vida. En Los Informantes narró todos los sucesos que, por milagro, casualidad o pura suerte, lo llevaron a sobrevivir a una de las grandes tragedias de la humanidad.¿Quién es Samuel Gutman?Nació el 13 de abril de 1925 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia de origen judía. Su padre tenía una pequeña fábrica de telas para cortinas y vivía junto a su madre, su hermano mayor y sus dos hermanas mellizas más pequeñas. Era apenas un niño cuando empezó a vivir los abruptos que anticiparían los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la hostilidad contra los judíos empezaba a crecer en varias partes de Europa y su familia no fue la excepción.En medio de una situación desesperada, su padre tomó una decisión radical y se embarcó con sus máquinas rumbo a Colombia. Su plan era establecerse primero y luego traer a su esposa e hijos, pero el destino no le permitió cumplir ese objetivo. Poco tiempo después, el 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia y su familia quedó atrapada en Varsovia. Samuel tenía 14 años cuando vio su ciudad convertirse en un infierno para los judíos, rápidamente los nazis empezaron a limitar sus actividades y se instauró el gueto de Varsovia.Escapando de los nazisA su corta edad, Samuel se sentía responsable de su familia y se las ingenió para escabullirse del gueto a través de un tubo por el que entraba y salía llevando comida a su mamá y hermanas. “Me agarraba y bajaba, para subir había que esperar que fuera de noche”, recordó, pero una noche no pudo regresar y, desde ese momento, empezó a sobrevivir por su cuenta. Gracias a su cabello rubio, ojos azules y su dominio del idioma polaco sin acento extranjero, pudo confundir más de una vez a los nazis y no ser identificado.En su desesperada búsqueda de seguridad, se hizo pasar por un acólito católico. Tiempo después intentó regresar al gueto y lo encontró destruido. Un vecino le contó que su hermano José había muerto en una “cámara de gas móvil” y que su madre y hermanas habían sido asesinadas en el campo de exterminio de Treblinka. No tenía más de 17 años y estaba completamente solo en el mundo.Una falsa identidadSamuel empezó a trabajar en una finca campesina, donde fue castigado brutalmente por comerse un huevo crudo y lo llevaron ante un juez. En ese momento tuvo una oportunidad única que supo aprovechar: se hizo pasar por Franz Darkovsky, el nombre de un vecino de Varsovia. El juez, sin medios para verificar su identidad, le otorgó papeles nuevos con ese nombre y él comenzó una nueva vida con una identidad falsa.Consiguió un nuevo trabajo con campesinos, pero nunca estuvo realmente a salvo. Cuando los nazis ordenaron que cada familia campesina enviara un hijo a apoyar la causa alemana, la familia con la que vivía lo envió a él en lugar de su propio hijo. Si de algo estaba seguro es que nunca aceptaría luchar con los alemanes y evitó ser reclutado consiguiendo trabajo en una lechería. Allí también estuvo a punto de ser descubierto durante un examen médico obligatorio, ya que su circuncisión lo delataría como judío. “Me salvé. Había que cuidarse con cada palabra”, narró.A sus 18 años, decidió huir a pie hacia Suiza, donde fue reclutado, esta vez por el bando de los Aliados y luchó bajo el nombre de Franz Darkovsky en la batalla de Montecassino. Samuel fue herido en medio de la batalla y, cuando la guerra terminó, fue trasladado a París como parte de una misión de recuperación de materiales de guerra. Estando en Francia y con la guerra terminada, decidió recuperar su verdadera identidad: Samuel Gutman.Llegada a ColombiaAunque se sentía solo en el mundo desde que sus hermanos y su mamá murieron a manos de los nazis, persistió en él una pequeña esperanza de volver a saber de su padre. En todos esos años nunca olvidó el número remitente de las cartas que su padre había enviado desde Colombia antes de la guerra. Le escribió y su padre, al saber que estaba vivo, le envió el dinero para que viajara en barco hacia Colombia. Finalmente se reencontraron, ambos profundamente marcados por la guerra.Samuel fue el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia, y hoy, es el último que queda con vida en el país. Se adaptó a su nueva vida, aprendió el idioma, trabajó y formó una familia. El mismo general Rojas Pinilla, entonces presidente, le otorgó la nacionalidad colombiana. Su historia fue la de muchos judíos que dan cuenta de los horrores que se vivieron en Europa a causa del nazismo; sin embargo, se ha encontrado con personas que todavía no lo creen. “La gente no cree porque dicen que es imposible que esto haya pasado, pero pasó. Ante todo, los judíos tenían que esconderse. Yo mismo no creo las cosas que pasaron”, aseguró.Aunque no profesa una fe religiosa tradicional, respeta las tradiciones judías. Su esposa y su familia lo rodean con amor. Su hijo Abraham afirmó que “toda la vida ha pensado en la guerra, no ha pasado un día en el que no lo recuerde por alguna situación”. Samuel reconoció que vive con la carga de la culpa del sobreviviente, preguntándose por qué él vivió y su familia no.El 13 de abril de 2025, Samuel cumplió 100 años. Aunque en los últimos meses ha tenido problemas de equilibrio y se siente frágil, mantiene la lucidez y la capacidad de contar su increíble historia. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo y aunque su relación con Dios ha cambiado ha dicho que el día que vaya a verlo, antes de que Él lo juzgue, lo va a juzgar a Él, porque después de todo lo vivido, “en la vida pasan tantas cosas que uno no se puede imaginar”.
El 22 de abril de 2010, Colombia conoció la triste noticia de la muerte de Lina Marulanda, una de las figuras más queridas de la televisión nacional. A sus 29 años, Lina dejó un legado imborrable en el mundo del entretenimiento, pero su prematura partida dejó muchas preguntas sin respuesta. 15 años después, recordamos sus últimas horas y las circunstancias que vivía cuando tomó la trágica decisión. Este es su Expediente Final.Lina Marulanda nació el 15 de mayo de 1980, en Medellín. Desde temprana edad, mostró un talento innato para el modelaje, comenzando su carrera a los 13 años. Su belleza y carisma la llevaron rápidamente a la cima, convirtiéndose en una figura destacada en la televisión colombiana. Lina fue presentadora de Noticias Caracol y el reality Desafío 2007, ganándose el cariño y la admiración de los televidentes.Carolina Martínez, asistente y amiga de Lina, recordó en el informativo los días previos al fallecimiento de Lina: “Un mes antes fue muy duro para ella porque su empleada, se puede decir pues de toda la vida, la robó, ella era como su segunda mamá. Entonces a ella eso le dio muy duro. Con su joyería no le iba muy bien”.Los últimos días de Lina MarulandaA Lina no le importaron las pertenencias que le robaron, a ella le rompió el corazón saber que una persona de su entera confianza, alguien a quien ella veía como una segunda mamá, la había traicionado.“Su empleada del servicio, en su casa, como que la enredaron, le hablaron y ella los dejó entrar. Los dejó entrar, entonces pues obviamente se le llevó lo de la caja fuerte, sus cosas” añadió Carolina.El día que murió Lina MarulandaEl día que falleció, Lina lo comenzó temprano. Ella desayunó con sus papás. Su mamá le preparó su comida, su desayuno lo que ella le gustaba.Su amiga vivía muy cerca e iba para allá. "Me llamó, faltaba un cuarto para las 9. Entonces me dijo, ‘Caro, ¿a dónde vienes?’. Y yo no, estoy acá en la esquina de tu apartamento. Me dijo, ‘Bueno, Caro, aquí te espero, golpéame cuando llegues. Te quiero mucho”, recordó Carolina.Carolina sentía un pálpito extraño en su corazón. Sentía que Lina estaba diferente. Sin embargo, hizo caso omiso a sus palabras. Llegó a casa y se dispuso a trabajar. Los padres de Lina llevaban un mes con ella, dada la situación que estaba presentando.La paisa tenía un desfile en horas de la tarde, impartió algunas órdenes y se fue a descansar. Su amiga trabajaba en el nuevo almacén de Lina.Los minutos transcurrían en calma. En ese momento en el apartamento de Lina se encontraban los papás de ella, la asistente y el contador.“Los papás cuando pasó todo, estaban en la sala, ellos estaban viendo un programa, eso más o menos fue como a las 11:30 de la mañana”, recordó la amiga.Carolina y el contador se encontraban en la habitación al lado de la Lina. De repente, algo alteró la calma de aquel lugar.“Ella estaba durmiendo. Entonces, yo estaba trabajando con Jessica, cada uno tenía su portátil. Cuando escuchamos un ruido. Yo salí corriendo, boté el portátil, abrí la puerta porque yo me había encerrado con Jessy en la habitación y empecé a golpear durísimo la puerta de Lina y ella no me respondía. Sus papás se me acercaron y me dijeron que qué me pasaba. Le dije, no sé qué pasa, pero algo le pasa a Lina”, contó.“Yo cogí el teléfono, llamé al celador y le dije, ‘¿qué pasa?’, y me dijo, ‘por favor baje’. Entonces, claro, yo me puse las botas, Jessy ya estaba al lado mío, se puso los zapatos. Bajamos, después bajaron sus papás. Cuando bajamos del celador, me dijo, ‘ve por allá’. Entonces ahí fue cuando yo la vi acostada, ella tenía una virgencita en madera que siempre la cargaba, una virgencita milagrosa”, relató su amiga."La cogí, yo le tomé los signos y todo y yo les hacía a sus papás que no, porque ellos bajaron después”, recordó. “Sus papás la vieron, pero pues no pudieron acercarse. Ellos estaban anonadados, su mamá también”, añadió la amiga sobre el fatídico momento que vivieron.El último adiós a Lina Marulanda“El cuerpo de Lina es encontrado sobre el piso de un sector interno del conjunto de apartamentos donde ella residía. Se encuentra con signos de hematomas en cara y cabeza, producto pues del golpe originado por su caída”, develó Carmen Torres Malaver, directora de Fiscalía seccional Bogotá, en el 2019.“Según historia clínica también pudimos determinar que se encontraba frente a unos episodios clínicos que habían afectado su calidad de vida”, reveló Torres en Expediente Final.El último adiós se le dio a la carismática modelo en una ceremonia íntima en Bogotá. Dejó un vacío enorme entre sus amigos y familiares, quienes la siguen extrañando como si fuera el primer día. Lina Marulanda, una estrella que brilló en la televisión nacional, dejó una huella imborrable en los corazones de quienes la conocieron.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
La familia de Virginia Giuffre, mujer que acusó al príncipe Andrés de Inglaterra y a Jeffrey Epstein de abuso y explotación sexual, dijo que la mujer falleció a los 41 años. Fue una "heroína" que "será siempre recordada por su increíble coraje", y que, "al final, el peso del abuso fue insoportable". En un comunicado que recoge este sábado en sus redes el programa de actualidad australiano 60 minutos, la familia de Giuffre informó de que la mujer falleció ayer en su granja del oeste de Australia."Virginia fue una guerrera en la lucha contra el abuso y la explotación sexual (...) Será extrañada de manera inconmensurable". La familia de Giuffre destaca que sus tres hijos, Christian, Noah y Emily, "eran la luz de su vida" y que el nacimiento de su hija le impulsó a "luchar contra aquellos que abusaron de ella".Fuentes familiares habían confirmado a la cadena estadounidense NBC que Giuffre falleció en Neergabby (oeste de Australia), donde residía desde hacía varios años. Su familia compartió en el comunicado, asegurando, que la causa de su muerte fue suicidio.La policía del estado de Australia Occidental comunicó que los equipos de emergencia habían recibido un aviso por Giuffre, hallada inconsciente en su casa. "Lamentablemente, la mujer de 41 años fue declarada muerta en el lugar", afirmó la policía. Los detectives investigan el caso, pero "los primeros indicios son que la muerte no es sospechosa".El mes pasado, Giuffre fue hospitalizada después de que su carro fuera embestido por un bus escolar al norte de Perth. Entonces, la mujer publicó en Instagram un alarmante mensaje junto a una fotografía con heridas y hematomas en su rostro. "Tengo insuficiencia renal, me han dado cuatro días de vida, me han trasladado a un hospital especializado en urología. Estoy lista para irme, aunque no hasta que vea a mis niños por última vez", escribió.¿Quién era Virginia Giuffre?Nacida en Sacramento, California, fue una de las primeras y más fuertes voces que exigieron cargos penales contra Epstein y sus cómplices. Su testimonio resultó clave en la investigación que derivó en la condena de 20 años contra la británica Ghislaine Maxwell, examante y mano derecha de Epstein, encontrada culpable de cinco delitos relacionados con el tráfico sexual de menores de edad, reclutadas para el empresario e inversionista financiero."Quiero dejar una cosa clara. Jeffrey Epstein es un terrible pedófilo, sin lugar a dudas; pero nunca lo hubiera conocido si no hubiera sido por ti", dijo Giuffre en un mensaje enviado el día de la condena de Maxwell. En 2021, Giuffre explicó en una demanda civil que Epstein la obligó a mantener relaciones sexuales con el príncipe Andrés, el segundo hijo de la reina Isabel de Inglaterra, en al menos tres ocasiones cuando ella tenía 17 años (y él 41) a cambio de 15.000 dólares."Se vio obligada (Giuffre) mediante amenazas expresas o implícitas, por Epstein, Maxwell y/o el príncipe Andrés a mantener relaciones sexuales con el príncipe Andrés, y temía la muerte o lesiones físicas, tanto para ella como para otra persona, y otras repercusiones por desobedecer a Epstein, Maxwell y el príncipe Andrés debido a sus poderosas conexiones, riqueza y autoridad", rezaba la demanda. El príncipe Andrés, que fue despojado de sus funciones militares y título real, lamentó después su relación con Epstein, quien murió en una celda en 2019 antes de ser juzgado, y reconoció que este "traficó a innumerables niñas a lo largo de muchos años".EFE/AFP/MATEO MEDINA ESCOBAR
El funeral del papa Francisco comenzó este sábado en la plaza de San Pedro del Vaticano, en presencia de decenas de miles de personas y dignatarios mundiales como Donald Trump y Javier Milei. Su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma pondrá fin a los 12 años de pontificado del primer papa latinoamericano, que defendió sin descanso a los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.El público presente en la plaza de San Pedro acogió con aplausos y vítores la salida, a hombros, del féretro de la basílica homónima. Minutos antes, sus campanas tocaron a difuntos.Al menos 150.000 personas se congregaron en el Vaticano y sus alrededores para seguir el último adiós, según el balance de las autoridades. Muchos llegaron de madrugada para asegurarse un buen puesto cuando abrieron los accesos cuatro horas antes del oficio."No fue solo el papa, fue la definición de lo que es un ser humano", dijo Andrea Ugalde, llegada de Los Ángeles. "Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales", agregó la mujer de 39 años.Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas rindieron tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada. Trump y su mujer Melania se recogieron este sábado unos instantes ante su féretro al llegar al funeral."Vemos tanta gente (...) Esto muestra de cuántas formas ha destacado el papa Francisco", celebró Jean-Roger Mounguengui, un gabonés de 64 años, que acudía al funeral junto a su esposa. El fervor popular comparte protagonismo este sábado con las decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros que ya empezaron a ocupar sus sitios, entre ellos Milei y su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.Trump alabó días atrás un hombre "fantástico" que "amaba el mundo", pero con quien chocó desde 2016 por su entonces promesa de erigir un muro en la frontera con México y por su más reciente política de expulsar migrantes.En su primer viaje internacional desde su regreso al poder, el inquilino de la Casa Blanca dijo que mantendrá varias reuniones bilaterales.La presidencia ucraniana anunció que Trump se reunió brevemente con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.Cortejo ante el Coliseo El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral.El funeral lo preside el cardenal decano Giovanni Battista Re, junto a otros 980 purpurados, obispos y sacerdotes. Pese a la diferencia horaria, se organizaron veladas para seguirlo desde su Argentina natal, a la que nunca regresó como papa.Frente a la catedral de Buenos Aires, en la plaza de Mayo, un centenar de jóvenes organizaron una vigilia con canciones y velas hasta el inicio del funeral, a las cinco de la madrugada.El evento sirve "para reivindicar el legado del papa, para transformar la tristeza que nos dejó su partida en un faro de esperanza", dijo a AFP Iara Amado, una trabajadora social de 25 años.La última morada del papa quedará a 11.000 km de su barrio natal de Flores. Francisco será el primer pontífice enterrado fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903.El jesuita visitó más de 65 países, diez en América Latina, durante su pontificado. Pero su último viaje será, dentro de su féretro, por las calles de la Ciudad Eterna y lugares emblemáticos como el Coliseo, en las que se espera la presencia de miles de personas.El gobierno impuso una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegó unidades antidrones, francotiradores en los tejados y varios aviones de combate listos para despegar.Pese a este funeral de reyes, su tumba será fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol de la zona del norte de Italia de donde procedía su familia y con "Franciscus" como única inscripción."Un pastor sencillo"El cardenal Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en adoptar el nombre de Francisco, en homenaje al santo de los pobres, cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013.El 266º papa trajo "del fin del mundo" su estilo austero, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso Palacio Apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y presos. Símbolo de su legado, un grupo de pobres, presos, migrantes y personas trans recibirán con una rosa blanca el féretro a su llegada a Santa María la Mayor, según la agencia oficial Vatican News."Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús (...) porque se sentía uno más del pueblo", reza el Rogito, un obituario oficial que repasa su vida.Este se depositó el viernes por la noche dentro de su ataúd de madera, recubierto con una placa de zinc y otra de madera marcada con una cruz. Sus zapatos negros y su inseparable rosario también lo acompañarán para la eternidad.La lucha contra la pederastia en la Iglesia y el impulso de un mayor papel para mujeres y laicos forman parte de su legado reformista, pero también enfrentó una dura oposición conservadora en la institución.El adiós a Francisco dará paso a la elección de su sucesor. El cónclave para escogerlo debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.AFPÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Con una mochila verde sobre sus hombros y tristeza en su mirada, la monja Geneviève Jeanningros, de 81 años, fue a darle el último adiós a su gran amigo, el Papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril. La imagen de la mujer le dio la vuelta al mundo, pues se saltó el protocolo y se quedó en uno de los costados para detenerse en oración durante varios minutos, sin que nadie pudiera decirle nada. A pesar de que no formaba parte del rígido protocolo que obligaba a los cardenales, obispos y personal del Vaticano a ser los primeros en dar el adiós al pontífice, nadie se atrevió a decirle a la religiosa que ese no era su lugar y allí permaneció durante aproximadamente 7 minutos, de acuerdo con los medios.En unas cortas declaraciones que le dio a Noticias Caracol y otros medios del mundo, la mujer, quien pertenece a la orden de las Hermanitas de Jesús, comentó un poco sobre cómo conoció al sumo pontífice. Afirmó que tuvo un primer contacto con él en Argentina, país al que viajó alrededor de tres veces, y que ese primer encuentro fue "mucho antes" de que fuera elegido Papa. "Lo conocí más acá", añadió. Luego de varios días en los que miles de fieles pudieron despedirse del Papa Francisco, este sábado 26 de abril será sepultado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un funeral al que acudirán decenas de líderes políticos y religiosos provenientes de todo el mundo. Esta ceremonia de despedida iniciará en la mañana de este sábado 26 de abril a las 9:45 a. m. (hora italiana). El difunto papa Francisco será sepultado dentro de un féretro sencillo, sellado y marcado con su escudo pontificio en una ceremonia antigua y solemne. El sumo pontífice reposará con sus zapatos usados y no con el tradicional calzado rojo que usaban sus antecesores.¿Quién es sor Geneviève Jeanningros?La 'enfant terrible' llamaba el papa Francisco a esta religiosa que se dedica desde hace 56 años a asistir a las mujeres transexuales y a los feriantes de Ostia, la costa de la región del Lacio.Según ACI Prensa, la relación entre Jeanningros y el papa Francisco comenzó cuando él aún era el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Su primer encuentro ocurrió debido a un lazo familiar significativo: Geneviève es sobrina de Léonie Duquet, una monja francesa que fue secuestrada, torturada y asesinada durante la dictadura argentina en 1977.Desde entonces, la historia de Duquet se convirtió en parte de la memoria que el santo padre decidió no dejar en el olvido. Como pontífice, apoyó la apertura de los archivos del Vaticano relacionados con la represión en Argentina, un gesto que Sor Geneviève consideró un acto de justicia y reparación histórica.Sor Geneviève empezó cada miércoles a llevar a las audiencias generales a grupos de homosexuales y transexuales, muchas de ellas que ejercen la prostitución en esta zona degradada a las afueras de Roma.En medio de la pandemia del coronavirus, junto con el párroco de la Santísima Virgen Inmaculada de la localidad de Torvaianica, don Andrea Conocchia, llamó a la puerta del cardenal limosnero Konrad Krajewski para que llevase ayuda a quienes trabajan en las ferias y a la comunidad trans: unas 40 o 50 personas, muchas sudamericanas, que ya no podían trabajar.Un miércoles acompañó a Claudia, a Marcella y a muchas otras transexuales para que conociesen al papa. "Incluso una fue asesinada poco después. Se habían tomado una foto con el papa, se la llevé y él rezó por ella", contaba la religiosa a los medios vaticanos.Y la monja consiguió que el 31 de julio de 2024 un papa visitará el parque de atracciones de Ostia para encontrarse con los feriantes.NOTICIAS CARACOL *Con información de EFE
Lo que pretendía convertirse en una angustiante escena de secuestro fue frenada por la valentía de varios ciudadanos. En Jacksonville, Florida, un grupo de transeúntes intervino sin dudar cuando una madre desesperada luchaba por impedir que un hombre huyera con ella y sus dos hijos pequeños. Gracias a su rápida acción, lo que pudo terminar en tragedia se convirtió en un ejemplo de coraje y solidaridad.El intento de secuestro ocurrió el 12 de marzo en el estacionamiento de una oficina del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV), ubicada sobre North Main Street. Según informó la Oficina del Sheriff de Jacksonville, el sospechoso, identificado como Yanni Human, de 26 años, intentaba escapar en una camioneta con los niños de dos años y seis meses de edad aún dentro del vehículo.De acuerdo con Fox News, las autoridades indicaron que Human se alejaba del lugar “contra la voluntad de la mujer, arrastrándola a ella y a uno de los niños por el estacionamiento”. La dramática escena fue presenciada por personas que se encontraban cerca de la zona, quienes no dudaron en actuar de inmediato.En el video captado por una cámara de seguridad, se ve como varios ciudadanos, al percatarse de los hechos, corrieron hacia la escena para auxiliar a la madre y lograr que sus hijos salieran del vehículo en movimiento. Su intervención permitió rescatar a la familia antes de que el presunto secuestrador pudiera huir del sitio.Un acto de solidaridad y valentía“Más de una docena de buenos samaritanos de Jacksonville intervinieron durante una situación peligrosa, salvando a una madre y dos niños de lesiones graves o peores”, señaló la Oficina del Sheriff.Además del rescate, los testigos llamaron de inmediato a la línea de emergencias 911, ofreciéndole una descripción detallada del vehículo, incluyendo su número de matrícula. Esa información fue clave para localizar al sospechoso poco tiempo después.Con ayuda de las grabaciones de cámaras de seguridad, agentes del Grupo de Trabajo del Distrito 6 ubicaron a Human en un centro comercial cercano. El hombre fue arrestado, durante la detención uno de los oficiales lo apuntó con su arma, según quedó registrado en las imágenes compartidas por la policía.Ahora el sospechoso enfrenta múltiples cargos graves, entre los que se encuentran abuso infantil, encarcelamiento falso, agresión, posesión de marihuana y resistencia sin violencia a un oficial.Para las autoridades locales, el valiente actuar de los ciudadanos fue de suma importancia. “Esta situación podría haber terminado en tragedia. Su JSO agradece la rápida acción y la valentía de los buenos samaritanos que intervinieron y ayudaron a llevar al sospechoso ante la justicia”, agregaron desde la Oficina del Sheriff.Aunque aún no se sabe la identidad de cada una de las personas que colaboraron, su acción ha sido ampliamente reconocida por la comunidad y destacada en redes sociales, como ejemplo de cómo se debería actuar ante casos en los que personas del entorno se encuentran peligro.Hasta el momento se desconocen los motivos por los que el hombre habría cometido los actos, lo que sí es cierto es que la investigación del caso sigue en curso, y se espera que Yanni Human enfrente un proceso judicial por los delitos que se le atribuyen. Cabe destacar que, por fortuna, la madre y sus hijos se encuentran fuera de peligro.
El Ministerio ecuatoriano de Salud Pública (MSP) informó este viernes del fallecimiento de un ciudadano, catalogado como un "caso aislado" de fiebre amarilla en el país vecino. El ministro de Salud Edgar Lama lamentó la muerte del ciudadano "que tenía la costumbre de cruzar la frontera hacia Perú" e insistió en que se trata de un caso "aislado y único", pero advirtió que existe el peligro de "importar casos" por lo que han reforzado los controles sanitarios.El pasado jueves 24 de abril, el Ministerio descartó que exista un brote de fiebre amarilla en el país y recordó el incremento de la vigilancia epidemiológica frente al "riesgo regional" por brotes en otros países de Latinoamérica, como Colombia. En el país el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró oficialmente el miércoles 16 de abril de 2025 la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla en Colombia, que está en alerta por la propagación de la fiebre amarilla, que tiene en alto riesgo a 366 municipios del país, ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Caquetá, Caldas, Amazonas y Atlántico."Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá", expresó en ese momento el presidente Gustavo Petro.Muerte por fiebre amarilla en EcuadorEl caso confirmado de fiebre amarilla en Ecuador correspondía a un paciente de 26 años en la sureña provincia amazónica de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú. El paciente, que era oriundo de la ciudad de Loja fue diagnosticado tras una investigación clínica y epidemiológica rigurosa, según señaló la autoridad sanitaria ecuatoriana. "Este es un caso único y no representa un brote. Hasta el momento, no se han identificado nuevos contagios, y todos los contactos cercanos del paciente (familiares y entorno laboral) se encuentran bajo observación sin presentar síntomas", apuntó la misma institución.Debido a los brotes de esta enfermedad registrados en Colombia, el Gobierno ecuatoriano anunció esta misma semana que reforzó los controles epidemiológicos en las fronteras terrestres. También intensificó las campañas de eliminación de criaderos de mosquitos en comunidades indígenas de la Amazonía, así como el uso de repelentes y ropa cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones.Ecuador registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1), 2017 (3) y un caso importado de Colombia en 2024. El Ministerio de Salud destacó que en Ecuador la cobertura de la vacunación contra la fiebre amarilla es superior al 95 % en los niños de un año de edad. Una sola dosis de esta vacuna te protege de por vida y genera una inmunidad del 95 %, a los diez días de su aplicación.En ese país, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad. En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.¿Debe volver a vacunarse contra la fiebre amarilla si ya lo hizo de niño? Esto es lo que dice la OMSEl Ministerio de Salud colombiano recomienda la vacunación especialmente para quienes se desplazan a zonas de alto riesgo o viajan a países donde es un requisito obligatorio. Sin embargo, muchas personas se preguntan si deben volver a vacunarse, pese a haber recibido la inmunización durante la infancia.Las dudas suelen surgir al momento de planear un viaje, al consultar requisitos internacionales o por campañas de salud pública que promueven la vacunación. A esto se suma la información que ha cambiado con los años: hasta 2013, se creía que la vacuna requería refuerzos cada 10 años, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esa directriz, indicando que una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. No obstante, hay excepciones y situaciones específicas en las que una nueva dosis puede ser necesaria.Comprender las condiciones bajo las cuales es necesario vacunarse nuevamente permite tomar decisiones informadas, proteger la salud y evitar contratiempos en trámites de viaje o ingreso a ciertas regiones del país.EFE/NOTICIAS CARACOL
Tras la declaración de emergencia sanitaria anunciada por el Gobierno nacional ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos, se inició con una vacunación masiva en diferentes ciudades de Colombia. En Medellín, se está llevando a cabo una vacunación de dosis única contra el virus desde el 21 de abril hasta el 3 de mayo de 2025.Federico Gutiérrez, alcalde de la capital de Antioquia, compartió en sus redes sociales la importancia de la vacunación para evitar cifras ascendentes de antioqueños contagiados.“Medellín está en riesgo bajo, pero si vas a viajar a zonas de alerta, vacúnate. La dosis es gratis, segura y te protege de por vida. Tenemos puntos especiales en terminales, el aeropuerto Olaya Herrera, Plaza de la Libertad o tu IPS”, dijo el mandatario local.¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Medellín?La vacuna solamente se aplica una vez y evita contagios de fiebre amarilla por la picadura de un mosquito. El acceso es gratuito en los puntos temporales de vacunación instalados en la ciudad.Terminal del Sur: piso 1 salas de abordajeLunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Plaza de la Libertad: a un lado de la oficina de entrega de pasaportes.Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.Terminal del Norte: piso 1, local 9881Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Viernes 25 de abril de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.Aeropuerto Olaya Herrera: hall principal – puerta de ingreso 4Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.El Gobierno nacional decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Investigadores de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia y otras instituciones hicieron parte de un estudio que logró aislar por primera vez en ese país a un virus gigante. El hallazgo del agente, nombrado Jyvaskylavirus, revela que este tipo de virus son más comunes en las regiones septentrionales de lo que se creía. En el texto se aclara que aún existen muchas estructuras cuyos orígenes y funciones no se han estudiado del todo. Es el doble de grande que el de la gripe y el coronavirus, pero no representa ninguna amenaza conocida."Gracias a una colaboración internacional, hemos dilucidado el genoma y la estructura del Jyväskylavirus, que se encontró relacionado con los virus de Marsella previamente aislados en Francia. También se detectaron otros nuevos virus gigantes en muestras ambientales", afirmó la profesora Lotta-Riina Sundberg, de la universidad finlandesa, según recoge el portal Phys.org. Se descubrió que el virus, al contener similitudes con el de Marsella, pertenece a la misma familia."El descubrimiento ayudará a comprender las interacciones entre los microbios y el papel de los virus en la regulación de las poblaciones de todos los organismos vivos, además de proporcionar nuevos conocimientos sobre la estructura de los virus gigantes", agregó Sundberg.La investigación al virus gigante de FinlandiaEl estudio comenzó durante el verano de 2019, "en un intento preliminar de aislamiento de amebas locales y virus gigantes utilizando muestras recolectadas en Finlandia Central, que insinuó la presencia de estos virus en muestras finlandesas. Aunque se observaron partículas similares a virus, trabajar con el huésped protista local presentó desafíos que inicialmente obstaculizaron la caracterización del virus", se lee en el estudio publicado en eLife. Los investigadores utilizaron tres cepas huésped de referencia: A. castellanii, A. polyphaga y Vermamoeba vermiformis, sumadas con noventa y seis muestras ambientales recolectadas en el país nórdico.Entre las características del virus se encontró lo siguiente: "Bajo la cápside del Jyvaskylavirus, la vesícula de membrana presenta simetría icosaédrica, aunque también presenta un alto grado de esfericidad. Esta vesícula de membrana interna encierra el genoma. Algunas partículas, excluidas durante la clasificación 2D, mostraron morfologías de membrana heterogéneas, lo que indica su fragilidad estructural. En el eje quíntuple entre la cápside y la membrana, se observa una densidad relativamente baja, lo que sugiere la presencia de proteínas adicionales, junto con un claro abultamiento de la vesícula de membrana en el quíntuple. Hasta donde sabemos, este abultamiento solo se ha observado claramente en los virus Melbourne y Tokyovirus, estrechamente relacionados".Los científicos usaron una microscopía electrónica de helio y criomicroscopía electrónica para estudiar el virus a nivel molecular. Se descubrió que el virus tiene una cáspide con 9.240 copias de una proteína estructural principal. Además, identificaron proteínas clave que cierran los vértices de la cáspide y las cinco proteínas que estabilizan la estructura viral. "Se observó una mayor densidad sobre los capsómeros pseudohexaméricos, que recubren la región central formada por las torres de gelatina ORF184 y probablemente estabilizan el trímero desde el exterior". La posición de ciertos elementos del virus se asemejó a los observados en los agentes Tokyovirus y Melbournevirus, que se han vinculado a componentes pentasimetrónicos (PC) y proteínas menores de la cápside (mCP), con funciones propuestas en el andamiaje, la cementación y el cierre.
A través de la plataforma web MiVacuna #FiebreAmarilla, el Ministerio de Salud Protección Social permite consultar el antecedente vacunal de todas las personas, nacionales o extranjeras, que se hayan aplicado la vacuna contra la fiebre amarilla en cualquier punto de salud del país.“La plataforma actualmente cuenta con la información de las dosis aplicadas desde 2013 y el registro del antecedente vacunal de 14 millones 417.144 personas”, reveló el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.¿Cómo realizar la consulta?El Ministerio de Salud y Protección Social explicó que la persona interesada debe ingresar a la plataforma web MIVACUNA – #FiebreAmarilla, registrar sus datos personales, aceptar los términos de uso.Las IPS vacunadoras son las responsables de registrar la información, y la plataforma se actualiza entre 24 y 48 horas posterior al ingreso del registro de vacunación.Si el usuario tiene su carné de vacunación y no se evidencia la dosis en el carné digital de fiebre amarilla en MiVacuna #FiebreAmarilla, debe dirigirse a un punto de vacunación para que allí realicen el registro de la dosis y se actualice el respectivo documento.Es importante tener en cuenta que solo el carné de vacunación o el registro en un sistema de información oficial son considerados como evidencia de que se está vacunado.Si el ciudadano no cuenta con evidencia, pero está seguro de haber recibido la vacuna, deberá firmar una declaración de antecedente vacunal.
El Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria ante el incremento de casos por fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Como principal medida para combatir el virus, instó de manera “urgente” a que los ciudadanos se vacunen. La dosis, que es única, se puede aplicar a partir de los meses de edad.Según cifras del Ministerio de Salud, entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 79 casos, de los cuales 36 han fallecido. Los infectados se han reportado en: Tolima, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.¿Qué pasa en pacientes con enfermedades reumatológicas?La Asociación Colombiana de Reumatología, Asoreuma, hizo una recomendación a personas que padecen este tipo de patología y que quieran aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla.La entidad recalca que promueven “la vacunación como herramienta clave para proteger la salud. Sin embargo, es fundamental informar que la vacuna contra la fiebre amarilla NO se recomienda en pacientes con enfermedades reumatológicas que estén bajo tratamiento con medicamentos inmunosupresores”.La razón, explica, es que este medicamento “utiliza un virus vivo atenuado. En pacientes inmunosuprimidos, este virus podría causar una infección en lugar de ofrecer la protección deseada”. Es por ello que insta a los pacientes con enfermedades reumatológicas a que consulten “siempre con tu médico antes de considerar cualquier vacunación. La orientación profesional por el reumatólogo tratante es indispensable para cuidar tu salud de manera segura”.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como: fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte. Su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.El Gobierno decidió declarar la emergencia sanitaria dado que ha habido una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.Medidas para contener la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud indicó que procederá con:Vacunación masiva: iniciando en los municipios de alto riesgo y extendida al territorio nacional. La vacuna es gratuita y se aplica 10 días antes de entrar a zonas de riesgo.Control del vector (mosquito).Desplazamiento inmediato de Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata.Gestión centralizada de servicios de salud: los CRUE asumirán el control de la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y traslados asistenciales.Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, a garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada.Alerta hospitalaria nacional: se activa alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional. Se elevará a alerta naranja en los municipios con casos humanos y, si se justifica, a alerta roja, conforme al análisis que haga el ente territorial con el acompañamiento del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.Restricciones a la movilidad: de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones.Exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros.Cultura de prevención: Se exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado, eliminar criaderos de mosquitos en sus entornos y acudir oportunamente a la vacunación.Comités de gestión del riesgo.El presidente Gustavo Petro dijo que la emergencia perdurará por las siguientes ocho semanas, "hasta que no se registre ningún caso de fiebre amarilla". Añadió que para atender la contingencia se necesitan 600 mil millones de pesos, o hasta un billón.Sobre cómo se van a conseguir los recursos, indicó que hay dos maneras: la primera es "trasladando partidas de presupuesto a este gasto no previsto de las concesiones 4G y 5G de Colombia, que han guardado la plata". Si esto no es suficiente, se va a declarar la emergencia económica.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coSANDRA SORIANO SORIANO
Este lunes 21 de abril, el Ministerio de Salud anunció oficialmente la normativa de emergencia sanitaria debido al brote de fiebre amarilla que afecta diversas regiones del país. La resolución establece medidas urgentes para controlar la propagación del virus y proteger a la población.“Declárese la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional con ocasión a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, hasta que haya transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias”, se lee en la resolución.La resolución, firmada el miércoles 16 de abril, establece diversas medidas que las autoridades sanitarias nacionales deberán implementar para evitar la propagación del virus en el país.La normativa exige la vacunación inmediata de toda la población, desde los 9 meses hasta los 59 años, en municipios de alto y medio riesgo. Los secretarios de salud deberán enviar reportes semanales sobre el avance de la vacunación, mientras que las EPS deben activar los equipos básicos de salud en los territorios afectados.De acuerdo a la resolución, los municipios de alto riesgo son aquellos que cuentan con condiciones ambientales para la posible aparición de casos de fiebre amarilla. Según la clasificación serán categorizados periódicamente por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.Vacunación voluntaria y puntos fijosEn los municipios de bajo riesgo, la vacunación será voluntaria. Sin embargo, se establecerán puntos fijos de vacunación en todo el país, especialmente en zonas fronterizas. Además, se exigirá el carné de vacunación a los turistas que ingresen a territorios de alto riesgo. Aquellos que no estén vacunados deberán aplicarse la dosis correspondiente.Además, se aclara que las entidades territoriales deberán priorizar los recursos no ejecutados o de balance del Sistema General de Participaciones en Salud Pública para cumplir con el plan de la emergencia sanitaria. Según el documento, se ordena que se convoquen los consejos territoriales de gestión de riesgo, con el propósito de coordinar acciones y definir medidas urgentes que permitan mitigar los efectos de la emergencia y evaluar la necesidad de declarar una emergencia a nivel local.Dentro de las medidas establecidas, se solicita a todo el sector salud implementar acciones de control de vectores, incluyendo la dotación de toldillos y la ejecución de actividades de control físico. Adicionalmente, las entidades territoriales de salud deberán llevar a cabo acciones de inspección, vigilancia y control sanitario, de acuerdo con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social."Intensificar acciones de control físico y social de Aedes en los alrededores de los establecimientos especiales como terminales de transporte, plazas de mercado, instituciones educativas y demás lugares de alto riesgo por aglomeración", se especifica en la resolución. Asimismo, se menciona que: "En los municipios de alto riesgo, se deben activar las Redes de Vigilancia Epidemiológica Basada en la Comunidad (REVCom) para el reporte oportuno de personas con síntomas compatibles con un síndrome ictérico-hemorrágico. También se debe reportar la presencia de monos o mamíferos pequeños enfermos, muertos o restos de huesos".Con estas medidas, el Ministerio de Salud busca frenar el avance de la fiebre amarilla y garantizar la seguridad sanitaria de la población.¿Quiénes deben vacunarse con urgencia?La aplicación de la vacuna es especialmente recomendada para:Viajeros nacionales e internacionales hacia regiones como la Amazonía, Orinoquía, Llanos Orientales, Magdalena Medio, Sierra Nevada de Santa Marta y varios departamentos del sur y occidente del país.Residentes en zonas de riesgo donde la fiebre amarilla es endémica o donde actualmente hay brote.Turistas extranjeros que ingresen a Colombia y planeen visitar regiones de selva o selva húmeda tropical.De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, los municipios con mayor número de casos en lo que va del año se concentran en el Tolima, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas. La alerta también abarca otros departamentos como Huila, Meta, La Guajira, Guaviare, Guainía y Vaupés.Requisitos para recibir la vacuna de la fiebre amarillaLa inmunización es completamente gratuita y no requiere orden médica, pero sí se deben cumplir algunos criterios:Edad: se aplica desde los 9 meses hasta los 59 años.Salud: personas con enfermedades inmunológicas o condiciones especiales deben consultar previamente con su EPS.Tiempo previo al viaje: la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de visitar zonas endémicas para garantizar su efectividad.Certificado: se entrega carné de vacunación al momento de recibir la dosis y se registra en el sistema PAIWEB del Ministerio de Salud.Para quienes ya se vacunaron antes de 2016, no es necesario repetir la dosis, pues la inmunidad es de por vida. Sin embargo, si no se tiene el carné físico ni aparece el registro digital, las autoridades recomiendan volver a aplicarse la vacuna. En caso de no contar con el carné ni aparecer en el sistema PAI, la persona puede acudir a cualquier punto de vacunación para recibir una nueva dosis sin riesgo para la salud. La vacuna, desarrollada con virus atenuado, es segura y efectiva en el 95% de los casos tras una sola aplicación.