Johana Rojas no es solo una reconocida diseñadora de modas colombiana, también es también un símbolo de fortaleza, una mujer que ha enfrentado la muerte de frente en múltiples ocasiones y ha decidido vivir con propósito que inspira. Su historia no es solo la de una sobreviviente de cáncer, sino la de alguien que ha transformado el dolor en arte, la pérdida en motivación y la adversidad en una plataforma para inspirar a otros.Desde antes de nacer, el cáncer ya rondaba su vida. “Cuando mi mamá estaba embarazada, mi tío, el hermano de mi mamá, tenía cáncer muy avanzado en el cerebro y le pasó a toda la cara y él ya había quedado ciego, estaba en cuidados paliativos y ahí nazco yo”, recordó Johana en una entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas.Su llegada al mundo coincidió con la despedida de su tío, y ese sería solo el inicio de una cadena de pérdidas familiares producto de esta enfermedad.Una infancia marcada por el cáncerCuatro años después de la muerte de su primer tío, el hermano menor de su madre, de apenas 12 años, fue diagnosticado con cáncer cerebral. También falleció. La tragedia no se detuvo ahí. Cuando Johana tenía apenas seis años, su madre, con solo 32, murió tras dos años de lucha contra el cáncer.Tras estas dolorosas pérdidas, Johana fue diagnosticada con cáncer a los 12 años. “Cuando a mí me descubren mi cáncer a mí me hicieron un mal diagnóstico”, relató. Durante unas vacaciones familiares, comenzó a cojear. Los médicos, sin sospechar la gravedad, examinaron la pierna equivocada. “Me siguió creciendo el tumor y ya en la pierna ya se veía una bola y cuando me llevan a hacer los exámenes, de una me preguntan antecedentes familiares”.El diagnóstico fue devastador: osteosarcoma severo. “La decisión de amputar la tomo yo”, afirmó con firmeza. A pesar del miedo que tenía su padre, ella lo convenció, pues entendió que era la única opción viable en su situación. “Trataron de salvar la pierna, pero es que mi cáncer era muy severo, yo tenía 5% de probabilidades de sobrevivir”."Yo soy una persona que le encanta vivir y eso fue lo que aprendí en ese momento. A mis 12 años entendí que muchas cosas son secundarias”, añadió.La lucha no terminó con la amputación de su pierna izquierda. Años después, le diagnosticaron dos tipos más de cáncer en los pulmones. Fue entonces cuando los médicos descubrieron que Johana tenía el síndrome de Li-Fraumeni, una rara condición genética que la hace altamente propensa a desarrollar cáncer. Además, posee otra mutación genética, CDH1, que agrava aún más su vulnerabilidad.“Yo aprendí a no tenerle miedo a la muerte, pero sí me da miedo como tener ese diagnóstico otra vez porque yo siento que el cáncer no me define, da miedo la incertidumbre”, confesó. A lo largo de su vida, ha perdido no solo su pierna, sino también los senos, los ovarios y parte de un pulmón. Cada año debe someterse a exámenes médicos rigurosos para monitorear su salud.Difícil decisión de vidaSu herencia genética la llevó a tomar una difícil decisión: no tener hijos. “¿Cómo le voy a pasar esto si hay una impregnancia como del 75%? ¿Para qué le voy a dar este dolor, este sufrimiento?”, señaló.Johana creció con el miedo constante de que la enfermedad la consumiera poco a poco. A los 13 años le amputaron la pierna izquierda, a los 25 le extirparon los senos y a los 26 parte de un pulmón. Su cuerpo cambió, pero su espíritu no.En 2021, Johana fue víctima de una agresión sexual por parte de su exnovio. “Yo he pasado tres cánceres, tengo una prótesis, pero creo que el momento más vulnerable fue la agresión sexual”, confesó. Esta experiencia la llevó a tener depresión y ansiedad, pero nuevamente encontró fuerzas en su red de apoyo, en la terapia psicológica y psiquiátrica, y en su familia.A pesar de todo lo vivido, Johana no se ha dejado vencer. Ha canalizado su historia en su trabajo como diseñadora de modas. Su arte no solo refleja su talento, sino también su historia, su lucha y su mensaje de esperanza. Al principio escondía su prótesis, pero con el tiempo aprendió a mostrarla con orgullo.Su historia es un testimonio de resiliencia, de cómo el dolor puede transformarse en fuerza y su relato ha llegado a miles de personas que ven en ella un ejemplo de valentía. No se define por el cáncer, ni por la pérdida, ni por el dolor. Se define por su capacidad de seguir adelante, de reinventarse, de vivir.“No me pregunté ¿por qué a mí? Sino ¿para qué a mí?... entendí que mi misión de vida es esa, contar desde mi historia y desde mi relato, para que la gente tenga un poco más de esperanza o de felicidad. Al final del día he hecho todo lo que he querido”, enfatizó.
En una vivienda de Neiva fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de 39 años, madre de dos hijos. Aunque en un principio se manejó la hipótesis de un suicidio, los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2017 dieron un giro inesperado. La investigación y el análisis forense revelarían que se trató de un atroz feminicidio. El Rastro conoció el caso en 2019.Ese día, en horas de la mañana, un hombre llamó a las autoridades para informar que su exesposa se había quitado la vida. Aseguró que se trataba de Gina Paola Manrique, una joven empresaria reconocida en el Huila por su conocimiento y trayectoria.Los investigadores del CTI llegaron a la vivienda, donde encontraron el cuerpo de Gina Paola con una soga alrededor del cuello. Su exesposo, Édgar Alexander Calderón, aseguró a las autoridades que, al parecer, se trataba de un suicidio. También indicó que en el momento de los hechos dentro de la casa se encontraban los hijos de la víctima y la empleada doméstica.“Encontramos una soga al lado del cuerpo. Las señales sobre un tubo que tenían marcas de la suspensión del lazo donde se colgó la mujer... Se consideró una escena típica de suicidio por la manera en la que se encontró”, mencionó el investigador.¿Suicidio o asesinato?Esta versión cobró fuerza luego de que Alexander entregara a las autoridades unas conversaciones que sostuvo con su exesposa la noche anterior a los hechos. “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro. Así que me quiero morir por toda esta situación. Estoy llena de deudas y nuestra relación es un infierno... Solo te digo que cuides bien a los niños”, escribió en una de las conversaciones.Alexander también afirmó que no vivía en la casa, pero que esa mañana había llegado temprano a recoger a los niños, momento en el que, según él, se encontró con la trágica escena.En el celular de Gina Paola, las autoridades encontraron que las discusiones con Édgar Alexander habían comenzado varias horas antes de su muerte. Además, la madre de la víctima confirmó que la pareja enfrentaba constantes conflictos, principalmente por episodios de infidelidad por parte de él.Incluso se llegó a especular que Alexander había mantenido una relación sentimental con la media hermana de Gina, Claudia Patricia Manrique, quien negó rotundamente cualquier vínculo amoroso. Sin embargo, los constantes problemas llevaron a Gina a tomar la decisión de poner fin a la relación.Pistas claves de la investigaciónA pesar de que Gina Paola atravesaba una fuerte crisis económica, su familia aseguró que ella no habría tomado una decisión así. Con el paso del tiempo, la hipótesis de un suicidio fue perdiendo fuerza y comenzó a ser descartada.Al analizar la escena del crimen, los investigadores comenzaron a detectar múltiples inconsistencias. Tras conocerse los resultados de la autopsia, surgieron serias dudas sobre la versión inicial de los hechos.“El cuerpo de la víctima habla por sí solo: presenta surcos horizontales y no hacia arriba, que es lo que evidenciaría un ahorcamiento producto de un suicidio. Esto indica que fue producto de una violencia ejercida sobre la víctima momentos previos a su muerte”, explicó Gustino Hernández Murcia, director seccional de fiscalías en Neiva.Por eso, los peritos forenses identificaron que la marca en el cuello correspondía a una maniobra de estrangulamiento, lo que confirmó la versión de que se trataba de un feminicidio.Análisis forense y cámaras de seguridadAdemás, el CTI encontró varias irregularidades en la escena del crimen, entre ellas la posición del cuerpo y la altura del techo desde donde, según la versión inicial, Gina habría intentado quitarse la vida. También llamó la atención el testimonio de la empleada doméstica, quien aseguró haber encontrado el cuerpo de Gina en el suelo, y no colgado, como afirmaba el exesposo de la víctima.Por otro lado, las cámaras de seguridad confirmaron que Édgar Alexander sí se había acercado a la vivienda en horas de la noche. Aproximadamente 50 minutos después, se le vio salir de la residencia.La investigación también reveló que los mensajes enviados por WhatsApp no fueron escritos por Gina Paola, sino por Édgar Alexander, con el objetivo de encubrir el crimen. Además, se estableció que Gina había iniciado una nueva relación sentimental y, el día de los hechos, su pareja la dejó en la casa sin volver a tener noticias de ella.Captura del responsableLa Fiscalía ordenó la captura de Édgar Alexander debido a las inconsistencias en su versión de los hechos, ya que Medicina Legal determinó que la muerte de Gina Paola ocurrió alrededor de las 4 de la mañana, momento que coincide con la hora en la que Alexander fue visto saliendo de la vivienda.El sujeto fue localizado en Bogotá y posteriormente trasladado a Neiva. En un primer momento, negó los cargos en su contra, pero más adelante, al intentar obtener una reducción de la pena, admitió su responsabilidad en el crimen.Alexander fue condenado a 43 años de prisión por el delito de feminicidio agravado y recluido en la cárcel en el municipio de Rivera, Huila.
En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar y llevan años juntos. Él se ha convertido no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y fue la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.
Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
La última oleada de ataques iraníes sobre el centro de Israel en la madrugada de este domingo, que es la sexta desde la reciente escalada de conflicto, ha provocado la muerte de cinco personas en distintas partes del país y ha dejado más de 130 heridos, según informaron los servicios de emergencia y la policía israelí.El Magen David Adom (MDA), el cuerpo de respuesta a emergencias de Israel, informó estar actuando en dos puntos, uno en la región central de Israel y otro en las tierras bajas de Sefelá, al oeste de Jerusalén. En el primero, los paramédicos del MDA registraron tres víctimas mortales: una mujer de 69 años, una mujer de 80 años y un niño de 10 años.Además, informaron de 100 personas heridas, entre las cuales se cuentan cuatro en estado grave y siete en estado moderado. En las tierras bajas de Sefelá, el MDA informó haber atendido a dos heridos graves,12 heridos moderados y 23 heridos leves para un total de 37 personas afectadas.La policía israelí también reportó "docenas de personas heridas" y la muerte de dos mujeres en Bat Yam, en el sur de Tel Aviv, en el distrito de Dan, donde se habían registrado dos impactos de proyectiles iraníes contra edificios, uno de ellos de ocho plantas.Esta nueva oleada de ataques es ya la sexta que lanza Irán contra Israel y ha provocado hasta el momento cinco víctimas mortales y más de 150 personas heridas, convirtiéndose en el que más impacto humano ha tenido en esta nueva escalada de tensiones.En la oleada previa registrada en la noche del sábado, la policía informó de la muerte de cuatro personas en Tamra, cerca de la norteña ciudad de Haifa. Además, se habían registrado tres muertes más en Tel Aviv por los primeros ataques iraníes contra Israel. El total de víctimas mortales en Israel desde el inicio de los bombardeos asciende así a 12.Los ataques iraníes responden a la ofensiva lanzada por Israel argumentando que el desarrollo del programa nuclear del país persa le suponía una "amenaza existencial". Israel ha bombardeado por tres noches consecutivas a Irán, con un saldo de más de un centenar de muertos.Israel inició el viernes bombardeos a Irán en sitios militares y nucleares, lo que dejó docenas de muertos, incluyendo científicos nucleares y altos mandos de los Guardianes de la Revolución iraní -su ejército ideológico- así como centenares de heridos."En busca de refugio": así viven los ataques los ciudadanos en Israel El ejército israelí escribió el domingo en la red social X que millones de ciudadanos "corrían en busca de refugio al sonar las sirenas" en decenas de ciudades y comunidades de todo el país. Importantes daños se registran en la región de Tel Aviv, donde los equipos de rescate informaron de tres muertos y decenas de heridos."Estoy (...) atónito por lo que ha sucedido", dice Eliyahu Bachar, residente de Ramat Gan, cerca de Tel Aviv. "Escuchamos un gran estruendo, sabíamos que era algo grave", relata Tal Friedlander, otro residente.El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que "Teherán arderá" si Irán continúa disparando misiles hacia Israel. Medios iraníes informaron de ataques en varias provincias del noroeste y oeste, algunas de las cuales albergan bases militares.Un jefe de policía iraní y cinco miembros de los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de la República Islámica, murieron el sábado en ataques en el oeste y el centro del país, según medios locales.Presidente de Israel: "Estamos en una encrucijada histórica""Estamos en una encrucijada histórica, no solo para Israel, sino para todo Oriente Medio", dijo este sábado el presidente de Israel, Isaac Herzog, en el primer mensaje a la nación desde la escalada con Irán, en el que apeló a los líderes del G7 a determinar su apoyo al país en la cumbre que celebrarán el lunes en Canadá."Seguiremos afrontando los desafíos con determinación, sabiendo que, una vez más, el bien triunfará sobre el mal y la luz prevalecerá sobre la oscuridad", afirmó Herzog, y añadió que "el camino por delante no será fácil".Herzog se dirigió así a los líderes de los siete países más ricos del mundo, que empezarán a llegar el domingo a Canadá para celebrar una cumbre en la que conflictos militares, como el de Ucrania, Gaza y ahora el de Israel-Irán marcarán la agenda."El lunes, los líderes del mundo libre se reunirán en Canadá para la cumbre del G7. He hablado con muchos de ellos y una vez más les llamo a apoyar inequívocamente a Israel en este momento crítico", dijo Herzog. EFE y AFP
Hacia las 4 de la tarde del pasado 7 de junio, alrededor de hora y media antes del atentado contra Miguel Uribe en Modelia, occidente de Bogotá, un motociclista dejó en la zona a quien después sería el presunto responsable de atacar a tiros al precandidato presidencial. El hombre se entregó a las autoridades y dio nuevas pistas de quiénes estarían detrás del delito que conmocionó al país. (Lea también: Mujer implicada en atentado contra Miguel Uribe está en poder de las autoridades: esto se sabe).El sujeto apareció en uno de los videos revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. En las imágenes se ve que el menor de 14 años, quien después le disparó al senador en el parque El Golfito, se bajó del vehículo a casi cinco cuadras del lugar del atentado, se quitó el casco y se puso una gorra.Horas después, a las 5:10 p. m., se ve que descendió de un vehículo color gris con una camiseta color verde estampada y unos jeans. Del mismo automotor bajaron un hombre de camiseta blanca, gafas oscuras y barba, y una mujer joven de chaqueta negra y cartera clara, quienes lo siguieron de cerca hasta el parque. El joven llegó a donde el político se encontraba dando un discurso y, luego de unos minutos, le disparó en varias ocasiones. ¿Qué dijo el motociclista sobre el día del atentado contra Miguel Uribe?El motociclista se entregó a la Fiscalía el pasado jueves, 12 de junio, en compañía de una persona, para entregar su versión, convirtiéndose en la tercera persona en comparecer ante las autoridades por este caso.Ante las autoridades, el sujeto contó que, siendo las 3 y 11 de la tarde del pasado 7 de junio, le llegó una solicitud de servicio a nombre de Gabriela para la calle 69b con carrera 94. Cuando llegó a la dirección, por chat le notificaron que el servicio lo tomaría un joven, por lo que iniciaron el recorrido por la avenida Ciudad de Cali hacia el sur. Hizo el retorno, pasando la calle 24, y tomó por la avenida Ciudad de Cali hacia el norte, hasta la calle 23 con la carrera 82, para luego tomar la carrera 82 al sur hasta la avenida del Ferrocarril. Finalmente, giró hacia la izquierda hacia el oriente, dejándolo en la carrera 81 b con avenida ferrocarril frente a unas rejas blancas. "Cuándo él se baja, me pide el favor que le escriba a la persona del chat para hacer la cancelación. Ahí yo le escribo al usuario por el chat de la aplicación para que cancele, en el momento que le escribo se demora para responder y ahí yo le digo al muchacho, que no contesta, que no responden. El muchacho me dice que le regale un minuto de mi celular, ahí yo le di un minuto, el timbra dos veces, pero no le contestaron", contó el hombre. Indicó de que luego el joven le pidió que le compartiera internet, por lo que el motociclista accedió y luego recibió el pago por Nequi. "Él saca un celular del bolsillo del pantalón, este celular era blanco. (...) ya en medio de esta conversación me llega una transferencia a mi cuenta", añadió. Al menor acusado del atentado "se le cayó una bolsa"El motociclista dijo que le causó extrañeza que el menor no supiera el barrio a donde se dirigía. "En el camino, después de qué él se pusiera el casco, él no manifestó nada, ni me dijo nada, la actitud era normal como cualquier usuario, lo único que observo es que cuando llegamos al punto él no sabía dónde estaba, ya que no sabía cómo se llamaba el barrio, él me preguntó que cómo se llamaba eso, yo le respondo que eso era Fontibón", contó.Hubo otro detalle que le pareció extraño cuando el adolescente se bajó: "Cuando este señor saca el celular de su bolsillo, veo que a él se le cae como una bolsa o un paquete como de mermelada, salsa de tomate, algo así, y cuando yo veo posteriormente los videos después de lo que pasó, veo que lo capturan y que sacan eso del bolsillo". El testimonio es clave para la Fiscalía, pues gracias a este se tiene identificación de quién sería alias El costeño. El hombre que se ve en videos de cámara de seguridad bajando de un carro gris oscuro con una mujer. Autoridades conocen sus prontuario criminal y esperan esperan en las próximas horas dar los resultados correspondientes. *Esta nota se hizo con información obtenida por Tatiana Sanabria de Noticias Caracol LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En rechazo al atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en la tarde del pasado sábado 7 de junio, el partido Centro Democrático, del que hace parte el político, convocó a una Marcha del Silencio. La manifestación se llevará a cabo en Bogotá y en las demás ciudades del país este domingo 15 de junio. Uribe Turbay recibió varios impactos de bala mientras daba un discurso en un evento político en el parque de El Golfito de Modelia, en el occidente de Bogotá.Uno de los impactos dio en la cabeza del senador, razón por la cual se encuentra en estado crítico y con pronóstico reservado en la Fundación Santa Fe. El político ha sido operado y se le harán nuevos exámenes en los próximos días. "Es una invitación a la fraternidad, a la unión y al respeto por la vida. Convocamos a la ciudadanía a participar en este acto simbólico por Colombia y por la vida y salud de Miguel Uribe", se lee en las redes sociales del Centro Democrático.Marcha del Silencio en BogotáEn la capital colombiana la Marcha del Silencio está prevista para iniciar a las 9:00 a. m. en el Parque Nacional, específicamente en la carrera Séptima con calle 39. "Se tiene previsto que la marcha se movilizará por la carrera Séptima hacia el sur y la carrera Décima hasta llegar a la Plaza de Bolívar", contó la Alcaldía de Bogotá, que a través de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) dispondrá de su equipo de Gestores y Gestoras de Convivencia y Diálogo Social."Los gestores de diálogo y convivencia están encargados de acompañar a los asistentes que se encuentren en medio de multitudes, atendiendo sus necesidades mediante un trabajo logístico. Además, la Policía de Bogotá dispondrá de efectivos para garantizar el orden y seguridad", agregó la Alcaldía.Varios representantes de la oposición han indicado que marcharán en rechazo a la violencia que se ha presentado en el país en los últimos días, pidiendo paz y mostrando su apoyo a los policías y militares. Lo anterior teniendo en cuenta los atentados que han ocurrido en el suroccidente de Colombia en esta semana, en la que las disidencias de las Farc han afectado la seguridad en el país.¿Cómo está Miguel Uribe Turbay?El senador continúa en estado crítico, pero de acuerdo con la Fundación Santa Fe, presenta "una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad. De continuar con esta evolución clínica, se realizará un nuevo control imagenológico cerebral en los próximos días para evaluar cambios, hallazgos y revaloración de las lesiones".A la entrada de la clínica en la que se encuentra internado Uribe Turbay, durante esta semana han acudido decenas de personas, quienes dejan velas, banderas de Colombia e imágenes de santos. Las personas han hecho cánticos, cadenas de oración y otras acciones con las que buscan darle ánimos a la familia del político, que sigue debatiéndose entre la vida y la muerte.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció que una mujer que estaría implicada en el atentado contra Migue Uribe en el parque El Golfito de Modelia, en Bogotá, quedó en poder de las autoridades y se encontraba en Florencia, Caquetá. Sería una de las personas que se ve en los videos revelados por la Unidad Investigativa bajando de un vehículo junto con el presunto sicario de 14 años. En cámaras de seguridad, quedó registrado que minutos antes del ataque contra el precandidato presidencial el menor implicado descendió de un vehículo gris, sobre las 5:20 de la tarde del pasado 7 de junio. Del mismo automotor bajaron un hombre de camiseta blanca, gafas oscuras y barba, y una mujer joven de chaqueta negra y cartera clara, quien sería la que fue identificada este sábado.En los video revelados por este noticiero se ve que el carro gris abandonó el lugar y tomó rumbo hacia el oriente de Bogotá. La pareja que se bajó, con un paso pausado, continúo persiguiendo al joven sicario. El menor caminó cuatro cuadras y llegó al parque El Golfito. Se ubicó entre la multitud y, después de observar al candidato por unos instantes, se acercó, sacó el arma de fuego y le disparó en la cabeza, para luego salir a correr.El adolescente tomó la segunda salida del parque hacia el sur, mientras en el lugar todo era pánico y caos. Durante la persecución fue herido en una de las piernas y en la esquina cayó herido. Sobre las 5:39 de la tarde fue aprehendido por el esquema de seguridad de Miguel Uribe, quien se encuentra en estado crítico en la Fundación Santa Fe. ¿Quién es el segundo capturado por atentado contra Miguel Uribe? El jueves 12 de junio fue capturado Carlos Eduardo Mora González, quien se habría presentado voluntariamente ante las autoridades, las cuales ya tenían un paquete de pruebas contundentes en su contra, lo que facilitó su judicialización y se le imputaron delitos de tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores de edad en la comisión de delitos, cargos que no aceptó.De acuerdo con la fiscal Luz Adriana Camargo, el sujeto fue el encargado de “realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque. Al día siguiente estaría involucrado en la organización de la logística y el sábado 7 de junio estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entregó el arma y se cambiaron las prendas de vestir al adolescente que disparó contra el senador Miguel Uribe Turbay”.El hombre, además, tendría un expediente abierto en Caquetá desde 2024 por los delitos de fabricación, tráfico y porte ilegal de armas, y fue capturado y vinculado a un proceso en el año 2011, en un juzgado de Bogotá, por los delitos de tráfico de estupefacientes, del cual se detalló en documentos judiciales una posterior absolución. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario y, por ahora, permanecerá en el búnker de la Fiscalía.El motociclista que también se presentó a las autoridadesEl mismo jueves, se presentó el hombre que, según las autoridades, habría prestado un servicio de transporte en moto al sicario de 14 años cerca al lugar donde ocurrió el atentado. Se presentó acompañado, aunque no se especificó de quién se trataba.Este sujeto fue quien dejó al menor de edad en una esquina del barrio Modelia, en Bogotá, a casi cinco cuadras del lugar a donde llegaría el senador Miguel Uribe para una concentración política. En las imágenes de cámaras de seguridad se observa cuando el adolescente se baja de la moto, se quita el casco y se pone una gorra. Posteriormente, el conductor desciende de la moto y ambos conversan brevemente.La fiscal Camargo detalló que, en este caso, se “realizó diligencias de interrogatorio a indiciado a otras dos personas que se presentaron”, pero no se les ha vinculado formalmente en la investigación.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Decenas de miles de personas abarrotaron este sábado las calles del centro de Los Ángeles para expresar su indignación contra de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y defender los derechos de las personas migrantes tras las recientes redadas que sacudieron la ciudad. Con banderas mexicanas y estadounidenses, la multitud se congregó frente a las puertas del Ayuntamiento del centro de Los Ángeles para iniciar una marcha que recorrió las principales calles del centro de la metrópolis californiana.La multitudinaria protesta, a la que se estima asistieron unas 30.000 personas, según Los Angeles Times, concurrió de manera pacífica al grito de "No al ICE", el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas a cargo de las redadas contra migrantes, y con el despliegue de una enorme pancarta que rezaba el Preámbulo de la Constitución de Estados Unidos."Estamos aquí para demostrar que luchamos por los derechos humanos, económicos y sociales, y civiles. Luchamos por los derechos de las mujeres y de los niños. Luchamos por el derecho a la salud y a la vivienda", dijo a EFE Bernie, uno de los miles de asistentes a la marcha.Los manifestantes recorrían las calles mientras continuaban desplegados parte de los efectivos enviados por el Gobierno en los edificios federales, aunque se apreció una menor presencia de fuerzas de seguridad que en los días anteriores. Y para, precisamente, enfatizar que las protestas sucedían en son de paz, muchos de ellos ofrecían agua y alimentos a los efectivos desplegados en los edificios federales.De muñecos de Trump hinchables a guiños a la Justicia ciegaBajo un sol de justicia, los manifestantes acudieron a la llamada al son de música tradicional mexicana y mensajes que defendían con orgullo a la comunidad inmigrante procedente, sobre todo, de la vecina México, la más predominante en el estado de California. Parte de las pancartas en rechazo a Trump hacían alusión a la riqueza que ha traído la influencia de México en EE.UU., como los tacos, la horchata o la música. De hecho, algunos manifestantes salieron con banderas, trajes tradicionales mexicanos o con la cara pintada como la festividad del Día de Muertos."Orgullosos de pertenecer a una familia de migrantes" y "Detengan la separación de familias", fueron los lemas que más se repitieron entre los mensajes que mandaban los manifestantes a Trump en estas protestas. No obstante, también hubo quienes fueron un paso más allá, como Sophia, una artista que junto a sus amigos recrearon a 'Lady Justice', la diosa de la mitología romana que representa a la justicia, para personificar "cómo se desvanece ante nuestros ojos", explicó a EFE. "Libertad y justicia son lo que nos prometen en este país. Estoy orgullosa de haber nacido estadounidense, pero me temo que esas promesas no se cumplen", agregó.La joven teme porque la seguridad de la comunidad migrante en Estados Unidos "sea desmantelada, destrozada de forma tan violenta". "Aquí hay personas muy queridas de la comunidad. Los Ángeles es una enorme fuente de diversidad", indicó.Los Ángeles, epicentro del movimiento anti-TrumpLa ciudad de Los Ángeles supuso una de las mayores concentraciones de una jornada de protestas que ha vivido Estados Unidos en casi 2.000 ciudades bajo el lema 'Día sin Reyes' y la cual tenía como uno de sus objetivos eclipsar el desfile militar que se celebraba hoy en Washington D.C. para conmemorar el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas del país.Este acto coincidió, a su vez, con el 79 cumpleaños de Trump y el Día de la Bandera. La ciudad se erige como el germen de estos masivos gritos que se han expandido por todo el país y que comenzaron en Los Ángeles el pasado viernes, cuando el ICE realizó varias redadas en distintos puntos de ciudad que llevaron al arresto de al menos 44 personas en el distrito de Westlake, el centro y el sur de la metrópoli.En respuesta, una multitud salió a manifestarse en contra de estas detenciones, pero la tensión aumentó cuando Trump ordenó el pasado sábado el despliegue de 2.000 efectivos de la Guardia Nacional, al que se sumaron otros 2.000 el lunes, para repeler las protestas y salvaguardar los edificios federales."Trump y el gobierno fascista deben detener todas las deportaciones. Se ven obligados a culpar a los indocumentados cuando el principal problema es la decadencia de la economía global neoliberal. Por eso la economía estadounidense está mal, no por los inmigrantes, ellos son la fuerza vital de esta nación", concluyó Bernie.Las protestas en otras ciudades Pese a que el viernes el Gobierno pausó su campaña de redadas a discreción contra migrantes en determinados ámbitos, como el sector de la agricultura, restaurantes y hoteles, la mayoría de manifestantes centró sus cánticos contra el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).En Nueva York, la intensa lluvia no impidió que unas 50.000 personas ocuparan la famosa Quinta Avenida, cortada al tráfico por la policía, al grito de consignas como "¡No ICE, no Ku Klux Klan, no fascistas!" o "¿Cómo deletreas 'fascista'? ¡I-C-E!", y con banderas palestinas, estadounidenses y LGTBI, entre otras. En Austin, capital de Texas, el Capitolio estatal (la sede de la legislatura) fue evacuado hoy ante una amenaza "creíble" a los legisladores que planeaban participar en la protesta, que en esta ciudad estaba prevista para las 5:00 p.m. hora local.De igual manera, en la capital estadounidense, Washington D.C., varios grupos de personas levantaron pancartas y protestaron contra la Administración en los alrededores del desfile militar, según pudo comprobar EFE. Lo mismo ocurrió con West Palm Beach (Florida) donde miles de personas se reunieron para manifestarse contra su vecino más famoso, el presidente Donald Trump. Otras 80.000 personas llenaron las calles de Filadelfia, ciudad considerada la cuna del movimiento independentista y de la democracia estadounidense, en una manifestación a la que se unió Marthin Luther King III, el hijo mayor del difunto activista Martin Luther King Jr.Por otro lado, Chicago dio inicio a su protesta, a la que acudieron unas 20.000 personas, con un minuto de silencio por el asesinato de la legisladora estatal Melissa Hortman, del Partido Demócrata, y su marido, en lo que parece ser "un acto de violencia política", tal y como describió el gobernador del estado, Tim WalEFE.Editado por Angélica Yelithssa Morales C, redactora digital de NOTICIAS CARACOL
Hace dos meses, el 12 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció el fin del racionamiento en Bogotá, una medida que se implementó durante un año como respuesta a los bajos niveles que tenían los embalses que abastecen de agua a la ciudad, sobre todo del sistema Chingaza. No obstante, las autoridades recalcaron que el llamado a ahorrar el líquido vital es permanente para no vivir una crisis similar a la del 2024.Este sábado 14 de junio, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) actualizó el estado de los embalses Chuza y San Rafael, que hacen parte del sistema Chingaza. En un video, la gerente de la empresa, Natasha Avendaño, mostró con imágenes cómo se encuentra en este momento el sistema en comparación con el primer semestre 2024, cuando estaba en uno de sus momentos más críticos. "Este panorama es completamente diferente al que hace más o menos un año registramos. La noticia, además de que el ciclo hidrometeorológico de esta zona se normalizó, es que según nuestros registros este 12 de junio alcanzamos el 70 % en el sistema Chingaza y un poco más del 71 % en el embalse de Chuza. No teníamos ese nivel de llenado en Chuza desde el primero de octubre del año 2022, y en el sistema Chingaza, desde el 14 de diciembre de 2022", indicó Avendaño. La noticia también fue celebrada por el alcalde Galán, quien escribió: "Hoy el Sistema Chingaza está en más del 70%. Bogotá está viva". Según el último reporte de la CAR Cundinamarca, el embalse de Chuza está en un 71,61 %, mientras que el de San Rafael está en 61,70 %. Por otro lado, el sistema Norte, que también es importante para el abastecimiento de la ciudad, tiene un nivel del 54,36 %.Las autoridades les agradecieron a los ciudadanos que ayudaron a ahorrar agua durante la época de racionamiento. Cabe recordar que durante el año que duró la medida se lograron ahorrar 46,5 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a 18.625 piscinas olímpicas. Por otro lado, el consumo promedio de este año, con corte a abril, había sido de 16,25 metros cúbicos por segundo, mientras que en el 2024 fue de 17,72 metros cúbicos."El embalse de Chuza hoy está por encima de los años 98, 2006, 2007, 2014 y 2024. Esto se logró gracias a la labor técnica del Acueducto y al comportamiento ciudadano, el cual queremos agradecer por ese sacrificio", enfatizó el alcalde Galán en su momento.Las medidas que se tomaron para mejorar el nivel del sistema ChingazaLa Alcaldía ha mencionado que, además del racionamiento, se han tomado otras medidas para mejorar los niveles de los embalses San Rafael y Chuza, del sistema Chingaza, teniendo en cuenta que hasta hace unos meses aportaban el 70 % del agua que se consume en Bogotá y más de 10 municipios aledaños. Una de ellas es, precisamente, aumentar el nivel de captación del sistema norte o de Tibitoc, que es comprendido por los embalses de Neusa, Sisga y Tominé y se encuentra en un nivel del 54,36 %. Según las autoridades, para julio del año pasado este sistema pasó de entregar el 25 % del líquido total que necesita la ciudad, a aportar el 46 %, disminuyendo así la presión en Chingaza, sistema que ahora. aporta alrededor del 49 %.El alcalde, asimismo, dijo que desde el año pasado se está trabajando para que las últimas viviendas que se construyan tengan herramientas de ahorro y utilización de aguas lluvias, otra alternativa que se planteó de cara al cambio climático. De igual forma, se han reforzado la vigilancia para quienes desperdician agua, pues para abril del 2025 se habían llevado a cabo 2.351 operativos por defraudación de fluidos y se habían recuperado 2,6 millones de metros cúbicos, avaluados en más de 16.726 millones de pesos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Policía está buscando con un amplio operativo a Vance Luther Boelter, de 57 años, por ser el sospechoso de haber asesinado a tiros a una legisladora del estado de Minesota y su marido y haber herido a otros dos, según indicaron fuentes de las fuerzas del orden. Boelter ha sido declarado "persona de interés" en los asesinatos los cuales el gobernador de Minesota, Tim Walz, dijo que fueron motivados políticamente.Por el momento, efectivos de fuerzas especiales mantienen un operativo en la localidad de Brooklyn Park (Minesota) y, según el canal CBS, Boelter es el principal sospechoso. Según datos públicos, un persona con el mismo nombre y que encaja en la descripción del sospechoso era director en una empresa de seguridad llamada Praetorian Guard Security, con sede en Minneapolis.Además, según medios locales, Boelter fue designado por Walz en 2016 y 2019 como representante en un grupo de trabajo sobre el sector privado en el estado de Minnesota. El hombre primero atacó al senador estatal John Hoffman y su mujer, que fueron heridos. El sospechoso se había hecho pasar por policía y viajaba en un vehículo con distintivos policiales, según indicó el jefe del Policía de Brooklyn Park, Mark Bruley.Posteriormente, el sospechoso se dirigió a la casa de la líder demócrata de la Cámara de Representantes de Minesota, Melissa Horman, a la que asesinó a tiros junto a su marido. En ese momento, agentes policiales se enfrentaron a tiros con el sospechoso que consiguió huir y que todavía no ha sido detenido, pese al fuerte dispositivo policial.Según fuentes de la investigación, el sospechoso transportaba una lista de objetivos, entre ellos el gobernador Walz, y hojas con las palabras "No Kings" (sin reyes), que es uno de los lemas de las protestas contra el presidente Donald Trump previstas para este 14 de junio. El FBI comunicó en redes sociales que se dará una recompensa de 50.000 dólares por información que permita dar con el paradero y el arresto del hombre en cuestión. Presidente Trump se pronuncia entorno al tema Por su parte, el presidente Donald Trump condenó el hecho en comunicado divulgado en X por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.: "He sido informado sobre el terrible tiroteo que tuvo lugar en Minesota, que parece ser un ataque dirigido contra legisladores estatales (...). Este tipo de violencia horrible no será tolerada en los Estados Unidos de América". El mandatario republicano también señaló que la fiscal general del país, Pam Bondi, y el FBI están investigando el caso y aseguró que le caerá todo el peso de la ley a los implicados. "Que Dios bendiga al gran pueblo de Minesota, ¡un lugar verdaderamente grandioso!", puntualizó. EFE.Editado por Angélica Yelithssa Morales C., redactora de NOTICIAS CARACOL
Después de asesinar a un Policía en un motel de Manizales, Caldas, hace 20 años, una mujer finalmente fue capturada. Se trata de Lina María López, conocida con el alias de "Peluca" y quien fue ubicada en la ciudad de Cartagena, donde se ocultaba bajo una nueva identidad. La mujer, que había formado una familia en estas dos décadas, les ocultaba un pasado oscuro a sus allegados. "Gracias a rigurosas labores de policía judicial y técnicas forenses, se logro establecer que esta mujer había cambiado su nombre y número de identificación con el fin de evadir a las autoridades", se lee en un comunicado de la Policía Metropolitana de Manizales."Resultado del despliegue de actividades de investigación y técnicas forenses, la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) de la Policía Metropolitana de Manizales, hace efectiva orden de captura en contra de una mujer de 37 años de edad por los delitos de homicidio y tentativa de hurto", agregaron las autoridades.Los investigadores comprobar la verdadera identidad de la mujer mediante un cotejo morfológico y dactiloscópico entre la tarjeta decadactilar tomada en agosto de 2005, cuando fue reseñada por homicidio, y los registros actuales del sistema ABIS de identificación nacional. "El análisis arrojó una coincidencia positiva entre sus huellas y rostro, con las de una mujer que se había registrado en Floridablanca (Santander)".La vida de la mujer después de huir de la justiciaLa mujer había alcanzado un buen estatus como comerciante en Cartagena. Además, en las dos décadas que estuvo prófuga se casó y tuvo dos hijos, y en la actualidad estaba separada. Con su nueva identidad también tenía antecedentes judiciales, entre los que se encontraban los delitos de violencia intrafamiliar y falsedad en documento público."Teniendo en cuenta el resultado del estudio lofoscópico, se procede a su captura con el fin de cumplir condena de 34 años de prisión al ser hallada responsable del homicidio de un funcionario de Policía adscrito a la especialidad de Carreteras en un motel de la ciudad de Manizales, donde lo sedo y con sevicia, propinó 59 lesiones con arma blanca, en el cuello, pecho y abdomen"."Utilizando técnicas avanzadas lograron esclarecer el hecho (...) el proceso estaba inactivo, pero a través del peritaje decadactilar se logra ubicar a una persona que estaba prófuga", explicó el coronel Dave Anderson Figueroa Castellanos, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, en una rueda de prensa. "Esta persona, una mujer que cometió el hecho cuando tenía 18 años, ya se encuentra en centro penitenciario iniciando su proceso judicial para que responda por los hechos. Este uniformado fue ultimado en agosto de 2005 por heridas de arma blanca en el marco de una relación que sostenía con esta persona", agregó el uniformado.Figueroa también explicó que después de la muerte del uniformado un juez le dio una medida de aseguramiento domiciliario a la mujer. "Ella evade la acción de la justicia y desaparece durante 20 años. El trabajo de nuestros investigadores inclusive implicó la búsqueda en archivos físicos, porque no estaban en ese momento digitalizados sus huellas dactilaresLópez fue puesta a disposición de la autoridad competente, donde un juez de la República decreto medida de aseguramiento en establecimiento carcelario. La Policía Nacional agregó que la mujer será vinculada a una nueva investigación por el delito de falsedad personal, ya que presuntamente, engañó a la Registraduría Nacional. Esta entidad le expidió un nuevo número de identificación, con el que evadió las autoridades durante dos décadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro, desde San José del Guaviare, se refirió nuevamente este sábado a la salud de Miguel Uribe, precandidato presidencial quien hace siete días fue víctima de un atentado en el parque El Golfito del barrio Modelia, occidente de Bogotá, y hoy permanece en la Fundación Santa Fe en estado crítico y con pronóstico reservado. "Aún no comprendemos. Me acaban de mandar una razón familiares del senador Miguel Uribe Turbay, el ministro de Defensa fue quien habló con ellos (...) y es que lo que está pasando con su estado de salud no se puede explicar por la ciencia. Según la ciencia debería estar muerto, con muerte cerebral, y lo que esta pasando es que se está recuperando espero que lo logre", aseguró el presidente. Añadió que, para él, "tanta energía del pueblo junto, pensando en que viva, no que muera, da lo que la ciencia no nos da. El senador se está recuperando porque el pueblo colombiano quiere que se recupere, y este es un esfuerzo de unidad. Independientemente de lo que piense su familia y el mismo senador, el pueblo colombiano no quiere ver más gente muerta por su manera de pensar, si es que ese fue el móvil, porque aún hay otras hipótesis". Sobre la investigación que se adelanta, aseguró que la Fiscalía General de la Nación avanza en las indagaciones y que ha puesto todo lo que está "en su disposición" para saber quienes son los responsables, y que también se conozca públicamente. Este mensaje se sumó al del ministro de Defensa Pedro Sánchez, quien en su cuenta de X aseguró lo siguiente: "Hoy estuve en la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá para conocer de primera mano la evolución de salud del senador Miguel Uribe y llevar un mensaje de solidaridad a su familia. Conversé con su padre, quien me expresó agradecimiento y a la vez tranquilidad, por el respaldo recibido por parte del Gobierno Nacional y del sector defensa, y el avance de las investigaciones que encabeza la @FiscaliaCol".¿Cuál es el estado de salud de Miguel Uribe Turbay? El senador del Centro Democrático continúa en estado critico tras recibir un disparo en la cabeza mientras realizaba un evento político el pasado sábado 7 de junio. Tras el ataque, fue trasladado a la Clínica Medicentro de Fontibón, donde fue estabilizado para, posteriormente, ser llevado a la Fundación Santa Fe, donde recibió varias intervenciones quirúrgicas, una en su cabeza y otra en su pierna izquierda. Aunque inicialmente tuvo "una respuesta mínima tanto a las intervenciones quirúrgicas y a los tratamientos médicos aplicados", la Fundación Santa Fe informó el miércoles 11 de junio que se habían observado "signos de mejoría neurológica, evidenciados por una reducción del edema cerebral".En el último parte médico, del 13 de junio, el hospital mencionó que "muestra una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad. De continuar con esta evolución clínica, se realizará un nuevo control imagenológico cerebral en los próximos días para evaluar cambios, hallazgos y revaloración de las lesiones". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Procuraduría General de la Nación anunció indagación preliminar a los ministros que firmaron el decreto con el que se convoca a la consulta popular, esto pese a la decision del Senado de la República de hundir la iniciativa. Se establecerá si los firmantes habrían incurrido en un presunto prevaricato.“Debido al fuero de los ministros la investigación la adelantará la Sala Disciplinaria de Instrucción”, precisó la entidad disciplinaria, que recordó que actualmente “interviene en dos procesos que se siguen en el Consejo de Estado contra el acto de votación del Senado de la República del 14 de mayo de 2025, que rechazó la solicitud de consulta popular presentada por el gobierno nacional”.Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro firmó el decreto que convoca para el próximo 7 de agosto la consulta popular que contiene 12 preguntas sobre la reforma laboral, que actualmente se debate en el Senado. No obstante, afirmó que “se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes [sic]".La razón para investigar a los ministrosDetalló el Ministerio Público que el 12 de junio de 2025, tres ciudadanos “presentaron queja disciplinaria contra los ministros que suscribieron el Decreto 0639 del 11 de junio de 2025, «[p]or el cual se convoca a una consulta popular y se dictan otras disposiciones», acto que califican como manifiestamente contrario a la Constitución y la ley. A voces de los quejosos, «[e]sta actuación no solo vulnera el principio de legalidad, sino que desnaturaliza los límites constitucionales de la participación política, afecta la separación de poderes, compromete gravemente el erario público, y se ejecutó con conocimiento pleno de su ilicitud, pese a advertencias públicas y reiteradas de múltiples voces autorizadas del mundo jurídico»”.“En el mismo documento, se hace una breve exposición del contexto en el que se dio la presunta conducta irregular; así, se narra que, el 1.° de mayo de 2025, el Gobierno nacional radicó, ante la Secretaría del Senado de la República, una propuesta de convocatoria de una consulta popular, la que fue remitida para estudio, discusión y votación en la plenaria, según lo previsto en la Ley 1757 de 2015, la que fue votada negativamente por el Senado, el 14 de mayo de 2025, trámite que se calificó de fraudulento e inválido”, continúa.Agrega que “luego de anuncios en ese sentido, el 11 de junio de 2025, se expidió el decreto mediante el cual se convoca a la consulta popular, habiendo una manifestación previa del presidente de la república en el sentido de que cualquier ministro que se negara a suscribir la convocatoria sería destituido. De acuerdo con la queja, aunque el decreto que hoy se cuestiona reconoce que el legislativo se pronunció negando la consulta, acude a la figura de la excepción de inconstitucionalidad para inaplicar esa decisión”.¿Quiénes son los ministros contras los que se abrió indagación previa?Armando Benedetti Villaneda, ministro del InteriorRosa Yolanda Villavicencio, ministra de Relaciones Exteriores (e)Germán Ávila Plazas, ministro de Haciendia y Crédito PúblicoAugusto Alfonso Ocampo Camacho, ministro de Justicia (e)Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, ministro de DefensaMartha Viviana Carvajalino Villegas, ministra de AgriculturaGuillermo Alfonso Jaramillo Martínez, ministro de SaludAntonio Eresmid Sanguino Páez, ministro de TrabajoJose Luciano Sanín Vasquez, ministro de Minas y Energía (e)Diana Marcela Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y TurismoJosé Daniel Rojas Medellín, mnistro de EducaciónChristian David Díaz Bulla, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e)Helga María Rivas Ardila, ministra de ViviendaMaría Fernanda Rojas Mantilla, ministra de TransporteYanai kadamani fonrodona, ministra de CulturaPatricia Duque Cruz, ministra del DeporteÁngela Yesenia Olaya Requene, ministra de CienciaCarlos Alfonso Rosero, ministro de la IgualdadHubo cuatro ministros que no firmaron el decreto: Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores; Eduardo Montealegre, ministro de Justicia; Lena Estrada, ministra de Ambiente, y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.La Procuraduría le ordenó al Congreso remitir los documentos del trámite que negó la consulta, al presidente Gustavo Petro los soportes de la consulta por decreto y a los ministerios remitir conceptos, consultas, análisis u otros estudios que se relacionen con la procedencia del decreto de la consulta popular.“Contra esta decisión no es procedente recurso alguno”, señaló el Ministerio Público.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La discusión en el Senado de la República sobre la reforma laboral continuó este jueves 12 de junio. Sobre las 9:00 de la noche los senadores salieron del reciento tras levantarse la plenaria. La mayor parte de los artículos que plantea la reforma ya fueron aprobados, pero de acuerdo con Armando Benedetti, ministro del Interior, "todavía falta el grueso del proyecto"."Lo que tiene que ver con pagar el 100 % de dominicales, los festivos, lo que tiene que ver se pague a partir de las 6:00, el 4x3, el pagar las horas extras, lo del SENA, que no se contrate trabajo por horas solamente, techo pensional como lo llaman algunos, o sea, hace falta de verdad el grueso", dijo Benedetti en entrevista para Noticias Caracol. Según Angélica Lozano, senadora del partido Alianza Verde y quien también habló para este medio, quedan 19 artículos por votar para el próximo lunes 16 de junio."Se ha negado uno, el artículo polémico de la prima, que creaba y proponía el Centro Democrático", dijo Lozano. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció al final de la plenaria el avance de la reforma: “Les doy la noticia que hemos votado alrededor del 75% de la reforma. Nos queda un 25% de algunos artículos que podrían ser conciliados y concertados y darle el espacio a los ponentes y a los coordinadores ponentes”.Ayer, el presidente Gustavo Petro anunció que había firmado el decreto que convoca a la consulta popular para el próximo 7 de agosto, pese a la controversia que ha desatado frente a la iniciativa, ya que el Senado, que tiene la competencia para hacerlo, ya rechazó la posibilidad. En su publicación, el mandatario en la que adjuntó una fotografía en la que se le ve firmando el documento y agregó que el decreto "solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente sean respondidos positivamente por el Congreso".Además del voto negativo al artículo 17, con el negaron el pago de una prima adicional a empleadores y trabajadores cuando la empresa presenta un crecimiento económico superior al cuatro por ciento (4%) respecto al año anterior, también se negó lo que respecta al artículo 16. En este, conocido como obligaciones especiales del empleador, la proposición de la senadora María José Pizarro y de la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, pedía permiso laboral a todas aquellas personas que tuvieran ciclos menstruales o cuadros de tensión abdominal por la menstruación, asociados a endometriosis ya diagnosticada.Estos son algunos de los puntos aprobados en la plenaria de hoy:Que los internos de Medicina reciban una remuneración mensual que no sea inferior a un salario mínimo y tener seguridad social.Trabajo en plataformas de reparto y modalidades de trabajo en las mismas.Quienes presten servicios al deporte profesional bajo subordinación de clubes, ligas o federaciones deportivas, deberán ser vinculados mediante contrato de trabajo especial que incluye, por ejemplo, pactar una cláusula de exclusividad.Participación para el trabajo decente en comunidades étnicas.Garantías laborales, sindicales y de seguridad social para teletrabajadores.Promoción de las diferentes modalidades de trabajo a distancia.Acompañamiento a micros y pequeñas empresas, así como formalización laboral.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Stephen Miller, uno de los asesores más cercanos y firmes de Donald Trump, ha sido clave en la configuración de su política migratoria. A sus 39 años, se ha consolidado como una figura central del ala más radical del movimiento conservador estadounidense. Miller no solo apoya las declaraciones de Trump, sino que también actúa como portavoz de una visión extrema sobre la inmigración y el futuro de Estados Unidos.Nacido en una familia judía en Santa Mónica, California, y educado en instituciones prestigiosas, el perfil juvenil de Miller en un principio sugería una inclinación hacia el progresismo. No obstante, en la secundaria empezó a defender ideas conservadoras, y en la Universidad de Duke se vinculó con intelectuales de derecha radical como David Horowitz. Fue en esos círculos donde conoció a Steve Bannon y Tucker Carlson, con quienes compartiría ideas más adelante.El Gobernador de California lo llama 'Voldemort'Desde el primer mandato de Trump, el funcionario ha estado detrás de iniciativas controversiales como el veto migratorio a ciudadanos de países mayoritariamente musulmanes. Ahora, en el segundo mandato del republicano, el hombre se mostrado aún más decidido y ha ratificado su apoyo a ley presupuestaria con severas restricciones a las personas migrantes. "Debatiremos estos asuntos sobre las ruinas de Occidente si no controlamos la migración", expresó el pasado 4 de junio. Gracias a sus decisiones drásticas es que el gobernador de California, Gavin Newsom, lo llama 'Voldemort', como el antagonista de la popular saga Harry Potter. Y es que es de resaltar que Miller, durante las recientes protestas en Los Ángeles, las cuales terminaron en desmanes por enfrentamientos entre migrantes que protestaban en contra de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y agentes federales, no dudó en justificar que dichas tensiones hacían parte de una "lucha para salvar la civilización".A eso se le suma que en el mes pasado el medio The Wall Street Journal, señaló que Miller fue quien dio la orden al ICE para que intensificara sus operativos, al parecer porque el número de deportaciones diarias era más bajo del que se registró en 2024 cuando Joe Biden aún era jefe del país norteamericano.Es considerado el cerebro del mandatario de la Casa BlancaEl expresidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dijo en declaraciones al The New York Times que "Stephen Miller es el 'cerebro de Trump'", esto días antes de que el ahora presidente se posicionara el 20 de enero del año en curso. En su momento, McCarthy causó enojo entre los demócratas al mencionar que el gobierno de Donald Trump planeaba revocar a los migrantes el derecho de acudir a un juez para evitar ser deportados.Por otra parte, la influencia de Miller ha llegado a ser tan fuerte y evidente que recientemente logró la salida del periodista Terry Moran de la cadena ABC, luego de que este lo calificara como un “odiador profesional”. De su vida sentimental se sabe que está casado con Katie Miller, quien fue asesora en la Casa Blanca y pronto trabajará para una empresa de Elon Musk, algo que resulta irónico si se tiene en cuenta que Trump actualmente tiene una fuerte pelea pública con el magnate luego de este rechazara enérgicamente su proyecto de ley presupuestaria.Angélica Yelithssa Morales C.*Con información de AFP
El renovado Mundial de Clubes de la FIFA cuenta a partir de 2025 con un nuevo formato de 32 equipos, un número de participantes inédito que a su vez redefine los criterios de clasificación para esta edición y las siguientes.¿Cómo se clasifica al Mundial de Clubes?Los 32 cupos para el certamen en Estados Unidos se reparten en seis confederaciones: 12 para clubes europeos (UEFA) y seis para sudamericanos (Conmebol).Asia (AFC), África (CAF) y Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) obtienen cuatro lugares cada una. Oceanía (OFC) tiene derecho a un cupo y el boleto restante se lo lleva un club del país anfitrión.Hay dos rutas para jugar el Mundial de Clubes, que desde 2025 se disputará cada cuatro años: mediante clasificación directa como campeón continental o a través de un ranking de rendimiento en competiciones internacionales que pondera puntos acumulados, goles, clasificación y otras métricas.Los campeones:Para el caso del Mundial de 2025, los boletos automáticos los obtuvieron los campeones de los principales torneos continentales de cada federación desde 2021:Liga de Campeones de Europa: Chelsea (ENG-2021), Real Madrid (ESP-2022 y 2023) y Manchester City (ENG-2024).Copa Libertadores de América: Palmeiras (BRA-2021), Flamengo (BRA-2022), Fluminense (BRA-2023) y Botafogo (BRA-2024).Liga de Campeones de Asia: Al Hilal (KSA-2021), Urawa Red Diamonds (JAP-2022) y Al Ain (UAE-2023 y 2024).Liga de Campeones de Concacaf: Monterrey (MEX-2021), Seattle Sounders (USA-2022), Pachuca (MEX-2024) y Los Ángeles FC (USA-tras ganar un playoff y en lugar del desclasificado Club León-MEX, campeón en 2023).Champions de África: Al Alhy (EGY-2021, 2023 y 2024) y Wydad Casablanca (MAR-2022)-OFC Champions League: Auckland City (NZL-entre 2022 y 2024).¿Por qué Liverpool no estará en el Mundial de Clubes?Cabe recordar que para la campaña 2021-22, Liverpool tuvo la oportunidad de clasificarse al Mundial de Clubes; sin embargo, el conjunto inglés, ya con Luis Díaz entre sus filas, cayó con Real Madrid en París, Francia. En el caso de UEFA y Conmebol, los cupos restantes se asignan mediante el ránking de rendimiento acumulado en ese mismo periodo. Así se mide:Cada confederación tiene su propio sistema de puntos, pero generalmente se ponderan los partidos ganados en torneos internacionales, la instancia a la que avancen, los goles y la diferencia de gol y la mejor y más reciente participación.Cada país puede enviar en representación a máximo dos clubes, a menos que tenga más de un campeón continental. Los demás cupos elegibles se asignan por el ránking de rendimiento.Así llegaron los clubes no campeones de rendimiento destacado:UEFA: Bayern Múnich (GER), Paris Saint-Germain (FRA), Borussia Dortmund (GER), Inter de Milán (ITA), Porto (POR), Atlético de Madrid (ESP), Benfica (POR), Juventus (ITA), Red Bull Salzburgo (GER).Conmebol: River Plate (ARG) y Boca Juniors (ARG). AFC: Ulsan Hyundai (KOR).CAF: Espérance de Túnez (TUN) y Mamelodi Sundowns (RSA).En el caso del club que participa por el país anfitrión, la confederación implicada y la FIFA eligen al participante mediante criterios internos, entre los que destacan resultados recientes en competencias internacionales y locales. En esta edición, el elegido por la Concacaf fue el Inter Miami de Lionel Messi, campeón de la MLS Supporter's Shield de 2024, que premia al equipo con más regularidad de la temporada.
Históricamente, el fútbol brasileño ha sido apetecido por los jugadores colombianos. De hecho, algunos dejaron huella de la mano de su talento, goles y títulos, como los casos de Freddy Rincón y Víctor Hugo Aristizábal. Ahora, la lista es larga y referentes como James Rodríguez y Faustino Asprilla también pasaron por allí. Por eso, no es para nada extraño que, en la actualidad, haya 32 futbolistas en dicho país, entre las cuatro divisiones del Campeonato de Brasil (Serie A, B, C y D).Los primeros nombres que se vienen a la cabeza son Richard Ríos, Jhon Arias y Santiago Arias, hombres que incluso suelen ser llamados por Néstor Lorenzo a la Selección Colombia. Sin embargo, no son solo ellos y en la Primera División hay un total de 17 jugadores 'cafeteros', mientras que en Segunda contamos con seis representantes. Ya en la Serie C es donde se tienen menos, con tan solo cuatro; y, por último, en la D del Campeonato Brasileño hay cinco futbolistas colombianos.El portal 'Globo Esporte' fue el encargado de hacer el listado completo de extranjeros que hay en dicho país, llegando a la conclusión de que tienen más de 200. Justamente, Fluminense es el club que más presencia 'cafetera' tiene con cuatro, ya que están Gabriel Fuentes, Jhon Arias, Kevin Serna y Juan Palacios. Además, resaltan que Colombia es el tercer país que más aporta en la élite de Brasil, detrás de Argentina (45) y Uruguay (27), y superando a Paraguay (13) y Ecuador (8).En la Serie B, el país 'cafetero' es el cuarto, siendo superado por Argentina (13), Uruguay (12) y Paraguay (9), pero encima de Ecuador (4) y Portugal (2). Lo curioso es que en la Serie C, Colombia es quien lidera y los que siguen son Chile (4), Japón (2), Paraguay (2) y Argentina (2). Para finalizar, en la Serie D, el panorama no cambia mucho, pues, junto con Venezuela y Paraguay, tienen cinco jugadores cada uno, seguidos de Nigeria (4), Bolivia (3), Ecuador (3) y Camerún (3) en este ranking.¿Quiénes son los 32 colombianos que juegan en el fútbol de Brasil?Serie ASantiago Arias (Bahía).Jefferson Savarino (Botafogo).Gabriel Fuentes (Fluminense).Jhon Arias (Fluminense).Kevin Serna (Fluminense).Juan Palacios (Fluminense).Dylan Borrero (Fortaleza).Emerson Batalla (Juventud).Miguel Monsalve (Gremio).Gustavo Cuéllar (Gremio).Rafael Santos Borré (Internacional de Porto Alegre).Johan Carbonero (Internacional de Porto Alegre).Richard Ríos (Palmeiras).Sergio Palacios (RB Bragantino).Henry Mosquera (RB Bragantino).Christian Rivera (Sport Recife).Serie BNilson Castrillón (Amazonas).Larry Vásquez (Amazonas).Hayen Palacios (Athletico Paranaense).Sebastián Gómez (Coritiba).Jaime Giraldo (Operário Ferroviário).Juan Zuluaga (Operário Ferroviário).Serie CJhan Torres (Brusque).Breiner Camilo (Confiança).Santiago Sandoval (Itabaiana).Juan Valencia (São Bernardo).Serie DJuan Martínez (Barcelona de Ilhéus).Richardson Rivas (Boavista).Kevin Rivas (Ferroviário).Giovany Botia (Porto Velho).Ronny Rodríguez (Porto Velho).
Desde este sábado y hasta el 13 de julio se jugará en Estados Unidos el Mundial de Clubes 2025, en el que estarán un buen número de jugadores colombianos, entre ellos el experimentado Frank Fabra, que hace parte del plantel de Boca Juniors. Pero en las huestes 'xeneizes' apareció otro compatriota, que no estará en la cancha, pero que es hombre de confianza del entrenador Miguel Ángel Russo.Se trata de Juvenal Rodríguez, quien figura en las planillas de inscripción de la FIFA como ayudante de campo de Russo y que además cumpliría labores de analista de campo en el tradicional conjunto argentino.La cercanía de Rodríguez con el experimentado DT argentino data desde los tiempos en los que se sentó en el banquillo de Millonarios, cuando cumplió las funciones de preparador de arqueros.Ahí nació una afinidad y una cercanía entre el profesor Russo y Rodríguez, a tal punto que años después lo contactó para que hiciera parte de su grupo de trabajo en clubes como Rosario Central y recientemente en San Lorenzo de Almagro.Fuentes consultadas en Bogotá por Gol Caracol contaron que "'Juve' -como es conocido por sus más cercanos- ya lleva tiempo trabajando con Russo. Creo que son más de 8 o 10 años juntos y ahora que salió lo de Boca, también lo llevó para que le ayudara a desarrollar su proyecto allí".Más allá de ya estar en la élite del fútbol internacional y con recorrido internacional, de Juvenal Rodríguez hay que decir que fue arquero a nivel aficionado en Bogotá, hizo parte de las divisiones menores de Santa Fe e incluso alcanzó a estar cerca del equipo profesional. Sin embargo, su baja estatura no le jugó a favor.Ya después de no ver coronado su sueño de jugar profesionalmente, Rodríguez comenzó su otro camino ligado al fútbol y se convirtió en preparador de arqueros pasando por La Equidad, por las menores de Santa Fe e igualmente en Millonarios. También acompañó a Rafael Dudamel durante un tiempo en el Deportivo Cali y en su paso por Universidad de Chile.De esa forma, el Mundial de Clubes aumente la participación colombiana, en los estadios estadounidenses, en un club importante, con historia y que seguramente llevará un buen número de hinchas a las tribunas.
El fútbol mexicano sigue siendo una vitrina importante para los futbolistas colombianos, y uno de los nombres que más ha llamado la atención en la última temporada es el de José Raúl Zúñiga. Conocido como ‘La Pantera’, el delantero ha tenido un destacado desempeño con la camiseta de Xolos de Tijuana, consolidándose como una de las revelaciones del balompié azteca.Desde su llegada a principios de 2024, Zúñiga ha demostrado su capacidad goleadora y su velocidad en el frente de ataque, lo que lo ha llevado a figurar en varias jornadas del torneo Clausura y en los partidos de copa. Su rendimiento no ha pasado desapercibido, y en las últimas semanas su nombre fue vinculado con las Águilas del América, uno de los clubes más importantes y tradicionales de México.Según se rumoró en medios deportivos locales, América habría mostrado interés en hacerse con los servicios del atacante colombiano como parte de una posible negociación que incluiría al delantero Víctor Dávila. Sin embargo, las versiones fueron aclaradas recientemente por parte de la dirigencia de Tijuana.En declaraciones recogidas el diario ‘Récord’, el director deportivo de Xolos, Juan Pablo Santiago, desmintió cualquier acuerdo o conversación formal por Zúñiga. “En el caso de ‘La Pantera’, pues, es una temporada de rumores, de jugadores que pueden venir y otros que pueden salir. En su caso no ha habido nada. Sebastián (Abreu) y el cuerpo técnico lo valoran muy bien, pero hasta ahora son solo rumores”, aseguró Santiago.Además, agregó que el delantero continuará en las filas del club al menos para el próximo semestre, donde se espera que sea una de las principales cartas ofensivas tanto en el torneo Apertura 2025 como en la Leagues Cup, certamen que disputan clubes de la Liga MX y la Major League Soccer.Los números de Raúl Zúñiga en XolosDesde que se incorporó a Xolos de Tijuana, José Raúl Zúñiga ha tenido una destacada participación. Hasta la fecha, ha disputado 53 partidos oficiales, registrando 23 goles y 2 asistencias en un total de 3.143 minutos en cancha. Cifras que confirman su buen momento y lo posicionan como uno de los atacantes más efectivos del fútbol mexicano en la última temporada.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá informó recientemente que, durante el mes de junio de 2025, el actual esquema de pico y placa para vehículos particulares se mantendrá sin ninguna modificación. Es decir, la restricción continuará aplicándose de lunes a viernes, en el horario habitual comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche, utilizando el método de alternancia basado en el último dígito de la placa del vehículo, y guiado por la paridad del día calendario.Este modelo de restricción vehicular —que se ha convertido en una herramienta clave para la gestión del tráfico en la ciudad y el control en la emisión de gases contaminantes— sigue vigente en medio de importantes obras de infraestructura que actualmente se ejecutan en Bogotá. Entre estos proyectos se destacan:La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, una de las obras más esperadas por los ciudadanos.Las intervenciones viales a lo largo de la Avenida 68, una arteria fundamental para la movilidad del occidente y suroccidente de la capital.El desarrollo del sistema de cable aéreo en la localidad de San Cristóbal, que busca mejorar la conectividad en zonas de difícil acceso.Según datos oficiales proporcionados por la Alcaldía de Bogotá, se proyecta que, durante el año 2025, las obras de mejoramiento vial aumenten significativamente, pasando de cubrir 74 kilómetros de tramos intervenidos a 165 kilómetros en total. Este panorama de crecimiento en la infraestructura urbana hace más necesario mantener e incluso reforzar mecanismos como el pico y placa, con el fin de mitigar los impactos negativos en la circulación vehicular.¿Cómo funciona el pico y placa por número de placa en Bogotá?El esquema de restricción vigente funciona según la paridad del día del mes y el último dígito de la matrícula del vehículo:En días impares (como el 1, 3, 5, 7, etc.), pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en los números 1, 2, 3, 4 y 5.En días pares (como el 2, 4, 6, 8, etc.), está permitido el tránsito de automóviles con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Calendario del pico y placa semana del 16 al 29 de junio de 2025A continuación, se presenta el detalle de los días y los vehículos habilitados para circular según su número de placa:Lunes 16 de junio: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 17 de junio: podrán transitar los vehículos cuyas placas finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 18 de junio: circulación permitida para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 19 de junio: habilitados los vehículos con placas que finalicen en1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 20 de junio: nuevamente pueden circular los automotores con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Vehículos exentos del pico y placa en BogotáA pesar de esta restricción general, existen excepciones reglamentadas por la Secretaría de Movilidad. Algunos vehículos están automáticamente exentos, mientras que otros deben gestionar una autorización previa para poder circular sin limitaciones. Entre los vehículos que no están sujetos a la medida se encuentran:Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que estén debidamente registrados en las plataformas oficiales.Automóviles híbridos, inscritos en las bases de datos autorizadas por la Secretaría de Movilidad.Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza esencial del servicio que prestan.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas policiales y camiones de bomberos, cuya función prioritaria les otorga excepción automática.Automóviles adaptados para el transporte de personas con discapacidad, que cuenten con los documentos de soporte correspondientes.Vehículos de medios de comunicación, debidamente acreditados ante la autoridad competente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La suerte volvió a tocará la puerta de miles de colombianos este sábado 14 de junio de 2025 con el desarrollo del sorteo número 4576 de la Lotería de Boyacá, una de las más tradicionales del país. La jornada será transmitida en vivo por Canal Trece, así como por las cuentas oficiales de la entidad en Facebook Live y YouTube, permitiendo a los apostadores seguir en tiempo real los resultados. En esta ocasión, el gran atractivo es el premio mayor de 15.000 millones de pesos. Además del premio principal, el sorteo incluye múltiples categorías adicionales, entre ellas se destacan Fortuna, Alegría e Ilusión. En simultaneo, también se llevará a cabo el sorteo de Baloto y Revancha. Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con lo establecido por la Corte Constitucional de Colombia, los premios de la Lotería de Boyacá deben ser reclamados en un lapso de tiempo que no supere el año a partir de la fecha del sorteo. Si este plazo se cumple sin que el ganador haya iniciado el trámite, perderá automáticamente el derecho a recibir el dinero. Además, en caso de extravío del billete físico y si no se cuenta con un soporte digital de la compra, no será posible hacer efectiva la reclamación. Por esta razón, los organizadores recomiendan guardar el billete en un lugar seguro o, preferiblemente, optar por la compra en línea, ya que esta opción genera un respaldo electrónico que facilita el proceso de cobro en caso de resultar premiado.Resultados Lotería de Boyacá, 14 de junio de 2025En esta edición, el premio mayor ascendió a 15.000 millones de pesos. Tras llevarse a cabo el sorteo, se dio a conocer el número afortunado que se llevó el gran acumulado, el cual fue:Números ganadores: 3640Serie: 004Premios secos: Premio Fortuna: $1.000 millones2173 Serie 438Premio Seco Alegría: $400.000.0007197 Serie 244Premio seco Ilusión: $300 Millones7531 Serie 329Premio seco Esperanza: $100 Millones3890 Serie 323Premios Berraquera: $50 Millones8354 Serie 2674611 Serie 1339280 Serie 3310597 Serie 056Premios Optimismo: $20 millones0360 Serie 1633338 Serie 3196888 Serie 3211230 Serie 4581082 Serie 213Lanzamiento adicional de bono consumible por 20 millones, 10 millones por fracción:554202Otros premios de la Lotería de BoyacáAparte del premio mayor, la Lotería de Boyacá también otorgó múltiples premios adicionales, lo que brinda a los apostadores más posibilidades de resultar ganadores en cada sorteo.Gran premio de $15.000 millonesPremio Fortuna por un valor de $1.000 millonesPremio Alegría con un monto de $3.400 millonesPremio Ilusión de $200 millonesPremio Esperanza por $100 millonesUna camioneta Toyota como premio especialPremio Boyalotto¿Dónde puedo comprar la lotería de Boyacá?La Lotería de Boyacá ofrece varias alternativas para adquirir sus billetes, ya sea de manera física o digital. Cada billete tiene un valor de $20.000 y está dividido en cuatro fracciones de $5.000, lo que permite que varias personas puedan compartir una apuesta. Para quienes prefieren el método tradicional, los billetes se encuentran disponibles en múltiples puntos físicos a lo largo del país. Algunos de los canales autorizados son:BalotoGanaMáquinas SipagaPaga Todo (en Bogotá)Red JER (en Boyacá y Amazonas)Puntos Codesa (en Cali)Establecimientos vinculados a la cadena La 14También es posible adquirir la Lotería de Boyacá desde la comodidad del hogar. Solo debe ingresar al sitio web oficial y dirigirse a la opción “Compra en línea”. Allí podrá elegir entre dos plataformas autorizadas: Loti y LottiRed. El proceso es sencillo:Elija una de las dos plataformas habilitadas.Seleccione la Lotería de Boyacá.Escoja el número y la serie que desea jugar.Indique cuántas fracciones va a comprar.Realice el pago con los métodos disponibles.Recuerde que una vez finalizado el proceso, el billete queda guardado de forma digital. En caso de ganar, solo necesitará presentar el comprobante electrónico para reclamar su premio.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El Día de la Familia es un beneficio que, por obligación, deben otorgar todas las empresas en Colombia. Se trata de una jornada paga semestral en la que los trabajadores tienen derecho a no asistir a sus trabajos y descansar, aprovechando, en muchas ocasiones, este espacio para poder disfrutar de tiempo libre con sus familias. En torno a este día hay muchas dudas que se plantean los empleados, pues suelen divulgarse muchos mitos alrededor de los requisitos que deben cumplir para tener esta ayuda. Y es que uno de los principales radica en el tiempo mínimo que debe permanecer un trabajador en su puesto de trabajo para poder recibir este auxilio. Muchas veces, algunas personas optan por no exigirle esta obligación en sus empleadores al considerar que se requieren supuestos tiempos mínimos estando en la empresa para poderlo solicitar. Esta información, acorde con el Ministerio del Trabajo de Colombia, no es cierta. Acorde con información de esta cartera, "todos los trabajadores sin importar su antigüedad tendrán derecho a disfrutar de la jornada semestral del día de la familia". Lo anterior indica que, pese a cualquier circunstancia, el Día de la Familia es un beneficio del que puede gozar todo tipo de trabajador sin importar el tiempo que lleve en la empresa. Eso sí, para exigirlo debe tener en cuenta que la empresa no haya implementado todavía la baja de 48 a 42 horas semanales máximas estipuladas, pues el empleador "quedara exonerado inmediatamente de estas dos obligaciones" en caso de que lleve a cabo la "reducción de la jornada máxima legal de manera automática".Cuántos días de la familia se deben otorgar a los trabajadores colombianos anualmenteAl año, los trabajadores tienen derecho a dos días de la familia. Uno debe otorgarse durante el primer semestre (de enero a junio) y otro durante el segundo (junio a diciembre). Esta jornada, según el Ministerio del Trabajo, se puede cumplir por parte de la empresa empleadora de las siguientes tres maneras:El empleador puede disponer a su criterio el lugar y la forma en la que va a llevar a cabo esta jornada para que el trabajador comparta con su familia, con sus propios recursos.El empleador también tendrá la capacidad de gestionar lo que sea necesario para que dicha jornada se coordine con la caja de compensación familiar a la cual se encuentra vinculado por disposición legal, Ley 21 de 1982.En caso de que el Día de la Familia no se lleve a cabo a través de las dos alternativas expuestas previamente, el empleador "debe conceder al trabajador una jornada libre remunerada para el cumplimiento de dichos fines, por lo que deberá llegar a un común acuerdo con su trabajador", según explica el Ministerio del Trabajo.¿Los trabajadores deben reponer el tiempo que les otorga la empresa por el Día de la Familia?si el empleador no puede facilitar, promover o gestionar una jornada semestral del Día de la Familia, entonces debe permitir que los trabajadores usen ese tiempo con sus familias, sin que eso afecte sus días de descanso legal (como vacaciones o feriados). Además, sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario, lo que implica que podría haber un acuerdo para reponer esas horas, pero esto no es obligatorio. Así lo establece el Ministerio del Trabajo:"En el caso que el empleador no logre de ninguna manera facilitar, promover y gestionar una jornada semestral del día de la familia, deberá permitir que los trabajadores tengan este tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso, esto sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario. Al referirse la norma que será sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario, se entendería que queda al arbitrio del empleador solicitar o no al trabajador completar la jornada laboral que ha remunerado sin que el trabajador preste sus servicios al empleador, ya que tanto el empleador como el trabajador no hacen uso de esta opción por decisión propia, sino en cumplimiento de la disposición legal", se lee en la página de la cartera.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Comprar carro en Colombia se ha convertido en un verdadero reto. Actualmente, los precios están por las nubes y acceder a un crédito no es una tarea sencilla ni económica, debido a las altas tasas de interés que manejan las entidades financieras. Sin embargo, para quienes sueñan con tener su propio vehículo, ya sea para dejar atrás el transporte público, movilizarse con mayor comodidad, existe una alternativa más accesible: el mercado de carros usados.Con la llegada del nuevo año, muchas personas comienzan a trabajar en nuevos proyectos y metas personales. Entre ellos, adquirir bienes materiales como una casa o un carro. Durante la temporada de fin de año y comienzos de enero, la demanda por vehículos suele aumentar considerablemente. Son muchos los colombianos que aprovechan las últimas semanas de diciembre para comprar carro y estrenar en enero.Aunque los carros nuevos siguen siendo atractivos para quienes quieren lo último en tecnología y diseño, la realidad económica ha llevado a muchos compradores, especialmente jóvenes, a buscar vehículos de segunda mano que se ajusten a presupuestos más realistas. Plataformas digitales como TuCarro y Mercado Libre ofrecen una gran variedad de opciones, desde modelos recientes hasta vehículos más antiguos pero en buen estado y a precios razonables.El mercado de segunda manoContrario a lo que se podría pensar, adquirir un carro no siempre implica una inversión altísima. En el mercado de segunda mano se pueden encontrar vehículos de gama baja y media por menos de 20 millones de pesos, ideales para quienes desean movilizarse sin endeudarse por años. A continuación, le presentamos algunas opciones: Renault Megane (2006) – $17.500.000Renault Twingo (2012) – $19.900.000Nissan Sentra (1998) – $19.900.000Mitsubishi Lancer (2005) – $20.000.000Estos carros, aunque no son del año, representan una excelente alternativa para quienes buscan funcionalidad, economía en combustible y una inversión moderada. De hecho, muchos modelos de estas marcas se han ganado la confianza de los colombianos por su rendimiento y durabilidad.Carros por menos de 10 millones Para quienes cuentan con un presupuesto aún más reducido, también hay vehículos por menos de 10 millones de pesos. En Mercado Libre, por ejemplo, se pueden encontrar carros en buen estado y con una reputación sólida entre los usuarios. Algunas opciones destacadas incluyen:Mitsubishi Lancer (motor 1.3, transmisión mecánica, dirección hidráulica) – $7.900.000Mazda 323 1.5 Nx modelo 1991 (automático, cinco puestos) – $9.800.000Volkswagen GOL G2 modelo 1998 (motor 1.6, 178.000 km) – $10.000.000Estos vehículos pueden ser una buena opción tanto para jóvenes que buscan su primer carro, como para quienes necesitan un automóvil funcional para el trabajo diario.Si bien los precios pueden ser tentadores, comprar un carro usado requiere una evaluación cuidadosa para evitar dolores de cabeza futuros. Lo primero es verificar el historial del vehículo: accidentes previos, mantenimientos realizados y número de propietarios. Asegúrese también de inspeccionar físicamente el carro, observando detalles como abolladuras, pintura desigual o señales de óxido. El interior también dice mucho: un desgaste excesivo podría indicar mal uso o poco mantenimiento.Otro paso clave es revisar el estado de componentes fundamentales como los frenos, la suspensión, los neumáticos y el sistema eléctrico. Siempre que sea posible, lleve el carro a un mecánico de confianza para una revisión profunda del motor y la transmisión.Además, realice una prueba de manejo. Preste atención a ruidos extraños, vibraciones, o problemas en la dirección o frenos. Asegúrese de que todos los sistemas, como luces, aire acondicionado y limpiaparabrisas, funcionen correctamente.En cuanto a la documentación, revise el título del vehículo, su registro, que esté libre de gravámenes y que cumpla con las normativas de emisiones ambientales. Finalmente, compare el precio con el valor de mercado y negocie teniendo en cuenta el estado general y el kilometraje.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
Hay un producto que muchos consideran infaltable en los hogares de los colombianos. Se trata del Jabón Rey, el cual por varios años ha sido utilizado para diversos oficios y ha sido halagado por su utilidad. Recientemente, se conoció que la empresa Gradezco Ltda., la cual es titular de la marca Jabón Rey, estaba enfrentando un lío jurídico por otra marca que pretendía registrase con un logo muy similar. Sin embargo, en una resolución expedida el pasado 28 de mayo de 2025 la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) falló a favor de Jabón Rey argumentando que el nuevo registro generaba un riesgo de confusión con la marca ya existente. Todo comenzó cuando se presentó una solicitud a nombre de Estefanía Ganhofer en abril de 2024, en la que se pretendía registrar la marca 'NUEVO R+V Rinde + Veces' con el objetivo de identificar productos de la clase 3 de la clasificación de Niza, que incluye jabones, detergentes y cosméticos. Ante esto, Gradezco presentó una oposición argumentando que el signo solicitado imitaba elementos visuales y conceptuales del Jabón Rey, al punto en que podría inducir a un error en el consumidor promedio.La empresa expuso que la nueva marca tenía muchas semejanzas gráficas como los trazos, el color, la forma tridimensional e incluso una similitud entre los caracteres del signo R+V y la palabra REY. "El elemento gráfico utilizado en la marca solicitada a registro es extremadamente idéntico a la marca tridimensional registrada por nuestro cliente (Gradezco), lo cual es objeto de protección", se lee en la resolución. Además declaró que su marca cuenta con amplio reconocimiento en el mercado colombiano. "Es importante que su Despacho tenga en cuenta a lo largo del presente memorial que la marca REY, ya ha sido reconocida como notoria por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y la misma debe seguir siendo aplicable al caso que nos ocupa (...). La marca REY fue declarada como notoriamente conocida por el público consumidor". ¿Qué dijo la contra parte?Por su parte, la defensa de 'NUEVO R+V Rinde + Veces' alegó que no existía ninguna similitud entre las marcas dado que la suya tiene colores reivindicados como un color azul más claro que el de Jabón Rey y sostuvo que las letras “R+V” tienen un significado diferente al de “REY”, por lo que su signo en conjunto no se asemejaba visualmente al de la marca registrada. "No evocan el mismo origen empresarial, el hecho de que tengan una familia de marcas no justifica para que ellos se opongan a un registro y que el comerciante prospere, y, quieran impedir que una microempresa salga adelante menos con justificaciones que no tienen razón de ser". Superintendencia falló a favor de Jabón ReyNo obstante, la SIC llegó a la conclusión de que la marca solicitada en efecto reproducía elementos parecidos que podían generar una confusión indirecta en los consumidores haciéndoles pensar que ambos productos pertenecen al mismo origen empresarial, por lo que falló a favor de Jabón Rey. "En mérito de lo expuesto esta Dirección, resuelve: Declarar fundada la oposición interpuesta por Gradezco, Ltda y negar el registro de la Marca 'NUEVO R+V Rinde + Veces'(Mixta) para distinguir productos comprendidos en la clase 3 de la Clasificación Internacional de Niza, solicitada por Estefanía Ganhofer Villegas". Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
En una vivienda de Neiva fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de 39 años, madre de dos hijos. Aunque en un principio se manejó la hipótesis de un suicidio, los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2017 dieron un giro inesperado. La investigación y el análisis forense revelarían que se trató de un atroz feminicidio. El Rastro conoció el caso en 2019.Ese día, en horas de la mañana, un hombre llamó a las autoridades para informar que su exesposa se había quitado la vida. Aseguró que se trataba de Gina Paola Manrique, una joven empresaria reconocida en el Huila por su conocimiento y trayectoria.Los investigadores del CTI llegaron a la vivienda, donde encontraron el cuerpo de Gina Paola con una soga alrededor del cuello. Su exesposo, Édgar Alexander Calderón, aseguró a las autoridades que, al parecer, se trataba de un suicidio. También indicó que en el momento de los hechos dentro de la casa se encontraban los hijos de la víctima y la empleada doméstica.“Encontramos una soga al lado del cuerpo. Las señales sobre un tubo que tenían marcas de la suspensión del lazo donde se colgó la mujer... Se consideró una escena típica de suicidio por la manera en la que se encontró”, mencionó el investigador.¿Suicidio o asesinato?Esta versión cobró fuerza luego de que Alexander entregara a las autoridades unas conversaciones que sostuvo con su exesposa la noche anterior a los hechos. “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro. Así que me quiero morir por toda esta situación. Estoy llena de deudas y nuestra relación es un infierno... Solo te digo que cuides bien a los niños”, escribió en una de las conversaciones.Alexander también afirmó que no vivía en la casa, pero que esa mañana había llegado temprano a recoger a los niños, momento en el que, según él, se encontró con la trágica escena.En el celular de Gina Paola, las autoridades encontraron que las discusiones con Édgar Alexander habían comenzado varias horas antes de su muerte. Además, la madre de la víctima confirmó que la pareja enfrentaba constantes conflictos, principalmente por episodios de infidelidad por parte de él.Incluso se llegó a especular que Alexander había mantenido una relación sentimental con la media hermana de Gina, Claudia Patricia Manrique, quien negó rotundamente cualquier vínculo amoroso. Sin embargo, los constantes problemas llevaron a Gina a tomar la decisión de poner fin a la relación.Pistas claves de la investigaciónA pesar de que Gina Paola atravesaba una fuerte crisis económica, su familia aseguró que ella no habría tomado una decisión así. Con el paso del tiempo, la hipótesis de un suicidio fue perdiendo fuerza y comenzó a ser descartada.Al analizar la escena del crimen, los investigadores comenzaron a detectar múltiples inconsistencias. Tras conocerse los resultados de la autopsia, surgieron serias dudas sobre la versión inicial de los hechos.“El cuerpo de la víctima habla por sí solo: presenta surcos horizontales y no hacia arriba, que es lo que evidenciaría un ahorcamiento producto de un suicidio. Esto indica que fue producto de una violencia ejercida sobre la víctima momentos previos a su muerte”, explicó Gustino Hernández Murcia, director seccional de fiscalías en Neiva.Por eso, los peritos forenses identificaron que la marca en el cuello correspondía a una maniobra de estrangulamiento, lo que confirmó la versión de que se trataba de un feminicidio.Análisis forense y cámaras de seguridadAdemás, el CTI encontró varias irregularidades en la escena del crimen, entre ellas la posición del cuerpo y la altura del techo desde donde, según la versión inicial, Gina habría intentado quitarse la vida. También llamó la atención el testimonio de la empleada doméstica, quien aseguró haber encontrado el cuerpo de Gina en el suelo, y no colgado, como afirmaba el exesposo de la víctima.Por otro lado, las cámaras de seguridad confirmaron que Édgar Alexander sí se había acercado a la vivienda en horas de la noche. Aproximadamente 50 minutos después, se le vio salir de la residencia.La investigación también reveló que los mensajes enviados por WhatsApp no fueron escritos por Gina Paola, sino por Édgar Alexander, con el objetivo de encubrir el crimen. Además, se estableció que Gina había iniciado una nueva relación sentimental y, el día de los hechos, su pareja la dejó en la casa sin volver a tener noticias de ella.Captura del responsableLa Fiscalía ordenó la captura de Édgar Alexander debido a las inconsistencias en su versión de los hechos, ya que Medicina Legal determinó que la muerte de Gina Paola ocurrió alrededor de las 4 de la mañana, momento que coincide con la hora en la que Alexander fue visto saliendo de la vivienda.El sujeto fue localizado en Bogotá y posteriormente trasladado a Neiva. En un primer momento, negó los cargos en su contra, pero más adelante, al intentar obtener una reducción de la pena, admitió su responsabilidad en el crimen.Alexander fue condenado a 43 años de prisión por el delito de feminicidio agravado y recluido en la cárcel en el municipio de Rivera, Huila.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
Bolivia atrae a más de 30 mil montañistas al año y se ha convertido en un destino desafiante para los amantes de la altura. Por eso, dos colombianas que se preparan para escalar la montaña más alta de la Antártida empacaron sus morrales con determinación para acercarse a su meta, la de completar las Siete Cumbres más altas del mundo. Un equipo de Los Informantes las acompañó en esta aventura inolvidable. Conozca, además, quién es la primera mujer colombiana en lograr este hito. Ana María Giraldo hizo parte del primer equipo de mujeres colombianas que, en 2007, alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.849 metros de altura sobre el nivel del mar. Junto a ella estuvieron Katy Guzmán y Mónica Bernal. Las tres hicieron un pacto: nunca revelar quién fue la primera en poner un pie en la cima del mundo.“Teníamos toda la cordillera del Himalaya despejada alrededor y el degradado del amanecer en todos los colores, nubes abajo. Esto parecía un sueño”, recordó Ana María, quien ahora, se prepara para asumir un nuevo reto: alcanzar la cumbre del Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida, en noviembre de este año.El desafío de completar las Siete CumbresEste nuevo desafío lo asumirá junto a la montañista paisa Ana Isabel Bustamante. Con esta expedición, Ana María estaría a punto de cumplir su anhelo de conquistar las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente. Ya ha alcanzado el Everest en Asia, el Elbrús en Europa, el Kilimanjaro en África, el Denali en América del Norte, el Aconcagua en Sudamérica y el Puncak Jaya en Oceanía. Ana Isabel, por su parte, sumaría con esta su cuarta cima en el reto de las siete.Para alcanzar la cumbre del Monte Vinson, estas mujeres han estado entrenando intensamente a lo largo de todo el 2025. Por eso, se preparan en Bolivia, donde realizan exigentes jornadas de entrenamiento con el objetivo de cumplir este gran hito.Una exigente preparaciónSu preparación incluye entrenamiento en gimnasio, ejercicios cardiovasculares y ascensos constantes para perfeccionar la técnica y aclimatar el cuerpo al frío y a la altitud. Además, siguen una dieta rica en carbohidratos y proteínas para asegurar la energía necesaria durante las expediciones.En Bolivia, el equipo de Los Informantes las acompañó por paisajes desérticos a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar. “Las montañas, definitivamente, han sido para mí el reflejo perfecto de la vida”, afirmó Marcelo Arbeláez, uno de los primeros colombianos en conquistar el Everest y completar las Siete Cumbres, pese a sufrir mielitis, una condición que afecta la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo.Arbeláez conoció a Ana María durante un viaje al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde ella trabajaba en sus vacaciones universitarias. Desde entonces, se ha convertido en una especie de mentor para ella y otras montañistas que hoy buscan alcanzar su gran meta.Marcelo fundó Epopeya, una empresa que ofrece talleres de liderazgo empresarial basados en sus vivencias en la montaña. Gracias a este proyecto ha logrado financiar sus expediciones. Para él, es fundamental que las mujeres también sean pioneras en un deporte históricamente dominado por hombres.La primera mujer colombiana en lograr las Siete CumbresTodo indicaba que Ana María sería la primera mujer colombiana en completar el desafío de las Siete Cumbres en noviembre de este año. Sin embargo, el 24 de mayo de 2025, Margarita Moreno, una bogotana de 39 años, anunció a través de sus redes sociales que había alcanzado este hito.Desde 2020, Margarita escaló en absoluto silencio las montañas más altas de cada continente. Además, logró un récord impresionante: fue la primera colombiana en alcanzar la cima del Everest y del Lhotse en menos de 24 horas.“Fue una sorpresa. Yo lo que primero hice fue consultar, ver la historia de vida de Margarita y comprobar que sí. No la teníamos en el radar, nadie sabía de ella porque Margarita, tengo entendido, vive en Europa. Es colombiana, es bogotana, pero vive en Europa”, afirmó Ana María.Su cuenta de Instagram es un reflejo de su recorrido: maratones, medallas y hazañas alrededor del mundo.“La aparición de la noticia de Margarita me causó sorpresa, pero reafirmó mi propósito en cuanto a que me puso de nuevo en ese momento de Everest, ¿por qué estábamos allá esas tres colombianas reunidas? No estábamos para ver quién se llevaba el trofeo de la primera”, dijo Ana María.Se estima que más de 7 mil personas han alcanzado la cima del Everest en toda la historia, y cada año unas 800 más intentan conquistarla. Pero para quienes lo logran, la verdadera cima no está solo en la montaña, sino en superar sus propios límites. Por eso, estas mujeres seguirán entrenando, no solo para alcanzar una cumbre más, sino para cumplirse a sí mismas y honrar el sueño que las impulsa.
En el corazón del Amazonas, hace casi tres décadas, comenzó una historia marcada por la separación, el dolor y una búsqueda incansable. Dos hermanos gemelos fueron separados a los tres meses de nacidos, sin saber que el destino, aunque demorado, les tenía preparado un reencuentro que cambiaría sus vidas para siempre. Esta es la historia de John Freddy Martínez Pinto y José Michael Ramírez, dos hombres que compartieron el vientre materno, pero crecieron en mundos completamente distintos, hasta que un mensaje en Instagram los volvió a unir. Diego Guauque investigó el caso en Séptimo Día.John Freddy Martínez Pinto creció sin saber quién era realmente. Su infancia fue un recorrido por hogares ajenos, marcados por el maltrato y el abandono. “Ella me cogía de las cuatro extremidades y me sumergía dentro de una alberca”, recuerda sobre una de las mujeres que lo cuidó en sus primeros años. A eso se sumó un abuso por parte de un niño mayor, un episodio que dejó cicatrices profundas en su memoria.Tras pasar por el sistema de bienestar familiar, fue acogido por una tía. Pero la violencia no acabó. El esposo de su tía cuando tomaba la golpeaba a ella y también a él. “Me preguntaba por qué me abandonaron, quiénes eran mis padres y si mi hermano gemelo estaría vivo”, relató John Freddy. Durante años creyó que su hermano había sido adoptado por una pareja en Estados Unidos, pero la realidad era otra muy distinta.La decisión que cambió su vidaLa violencia por parte del esposo de su tía en el resguardo indígena donde vivía los obligó a huir hacia Leticia. Pero la estabilidad duró poco. Su tía decidió regresar con su esposo violento, esta vez se fueron a Brasil, y lo dejaron atrás. Fue entonces cuando John Freddy tomó dos decisiones cruciales: quedarse en Leticia y declararse abiertamente gay. “En ese momento yo también tomé la decisión de mi sexualidad… me declaré gay”, afirmó.En una ciudad donde la diversidad no siempre es bien recibida, John encontró refugio en la casa de David y su familia, él era cuñado de su tía. Allí vivió hasta los 23 años, desempeñándose en múltiples oficios: pescador, panadero, recreacionista e incluso funcionario en la gobernación. Pero el destino aún tenía más sorpresas para él.Un nuevo comienzo en BogotáEn 2020, una tía enfermó de cáncer y John Freddy decidió acompañarla a Bogotá para su tratamiento. “Fue complicado porque llegando comenzó la cuarentena. Nos tocó quedarnos”, recordó. La pandemia lo obligó a buscar trabajo en la capital, y así comenzó su carrera como modelo webcam, un oficio que lleva desempeñando desde hace casi cuatro años.Fue en medio de esta nueva vida, en 2025 recibió un mensaje inesperado por Instagram. Una mujer desconocida, la venezolana Fraymar Andreina Ríos, le escribió desde Medellín. Decía ser la novia de un tal Michael, quien llevaba años buscando a su hermano gemelo perdido. “Michael tiene muchos años buscando e imaginaba que ya no estabas vivo por lo que le dijeron hace muchos años”, decía el mensaje.El otro gemelo: la vida de MichaelJosé Michael Ramírez, el hermano gemelo de John Freddy, creció en Manizales. Su padre, un policía, se lo llevó desde muy pequeño, y le enseñó el oficio de la construcción. Más tarde, se trasladaron a Medellín, donde Michael continúa trabajando en ese sector. A diferencia de John, Michael es heterosexual y creció en un entorno completamente distinto, sin saber que su hermano estaba vivo.Durante años, Michael lo buscó, pero lo hacía con un nombre equivocado. Fue Fraymar quien, al notar el parecido físico entre su novio y un joven que encontró en redes sociales, decidió investigar. Tiró del hilo hasta llegar al Amazonas, y finalmente, al perfil de John Freddy.El primer encuentro virtualEl 14 de abril de 2025, dos días después del primer mensaje de Fraymar, los hermanos se vieron por primera vez a través de una videollamada.Michael le contó su versión de la historia: cómo fue criado por su padre, cómo aprendió el oficio de la construcción y cómo siempre sintió que le faltaba una parte de sí mismo. Ambos compartieron recuerdos, emociones y una conexión que, a pesar del tiempo, seguía intacta.El esperado abrazo de reencuentroEl 16 de mayo, Séptimo Día acompañó a John Freddy a Medellín para el tan esperado reencuentro. Tras un corto vuelo desde Bogotá, a las 10:33 de la mañana, los hermanos se abrazaron por primera vez en 29 años. “No sé, estoy sin palabras”, dijo Michael. “Estoy en blanco, no sé, estoy como en shock. Creo que se van a ir las luces”, añadió John Freddy.“Demasiados sentimientos encontrados, ansiaba hace mucho tiempo porque son 29 años sin saber de la persona con la que compartí sangre, genes y la misma cara”, expresó John Freddy.Frente a un espejo, compararon sus rasgos, sus gestos, sus sonrisas. “La idea es disfrutar el momento y recuperar el tiempo perdido, avanzar y apoyarlo lo más que pueda”, afirmó Michael.Un tercer hermano y una historia aún incompletaPero la historia no termina ahí. Alfredo Rivas, otro hermano de los gemelos, vive en Leticia y también anhela reencontrarse con ellos. Además, los tres mantienen la esperanza de que su madre algún día les revele la verdad completa sobre su nacimiento y separación, así como la existencia de otros posibles hermanos.La historia de John Freddy y Michael es de esperanza, de que, sin importar cuánto tiempo pase, el amor de hermano se puede reconstruir.
Luego del atentado del que fue víctima el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, en el cual recibió tres impactos de bala, dos en la cabeza y uno en la pierna izquierda, como muestra de solidaridad y en rechazo a la violencia política, el partido Centro Democrático, al cual él pertenece, organizó una Marcha del Silencio en varias ciudades del territorio nacional, entre ellas Medellín. "Marchamos por la vida, por la salud de Miguel Uribe Turbay, por la democracia y las instituciones. Rechazamos la violencia. Defendemos el estado de derecho. Miguel no está solo, Colombia está contigo", expresó el partido en un video publicado en redes sociales.En la capital Antioqueña el punto de encuentro será desde la avenida Oriental con La Playa, hasta la Alpujarra, en inmediaciones a la clínica Soma a eso de las 10 de la mañana. Varios representantes del partido han invitado a la comunidad a unirse en este gesto de paz y fraternidad. Adicionalmente, El Centro Democrático hizo una petición especial a quienes deseen participar del evento: "Hacemos un llamado respetuoso a todos los asistentes a abstenerse de portar, exhibir o manifestar cualquier tipo de mensaje que incite al odio, la violencia o que tenga contenido proselitista. Esta es una marcha en silencio, cívica, de recogimiento, sin banderas partidistas, sin consignas agresivas". Otra de las ciudades donde se marcharán son Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Pereira, Villavicencio, Ibagué, Barranquilla, Bucaramanga, Neiva, Yopal, Manizales, Sincelejo, entre muchas otras más. Otras muestras de solidaridad con el senadorEn el transcurso de esta semana varios simpatizantes se han reunido a las afueras de la Fundación Santa Fe donde se encuentra internado Uribe Turbay. Allí han dejado velas, imágenes de santos e incluso banderas de Colombia. De hecho, una de las visitas más recientes e inesperadas fue la de la actriz y bailarina Laura Daniela Villamil, quien hace unos meses estuvo hospitalizada en la misma clínica tras un accidente de trabajo en las instalaciones del restaurante Andrés Carne de Res. Lo joven se acercó al recinto para dar una muestra de apoyo a la familia del precandidato. "Yo no lo conozco, así como, mucha gente no me conocía a mí y vinieron acá, oraron por mi y en mi familia estamos orando un montón por él. Esperemos que luche mucho, porque tiene muchísima fuerza, yo se lo entrego a Dios, a la Virgen y al Espíritu Santo. Quería traerle una vela y una estampita de la virgen que me salvó a mi la vida (...). Le deseo mucha recuperación, mucha fuerza y mucha luz, y a su familia mucha fortaleza", dijo en una rueda de prensa.También expresó que le había escrito a su esposa María Claudia Tarazona para desearle mucha fuerza y ánimo, explicó que en situaciones como esta el mejor acto para hacer es aferrarse a la fe: "Se supera con mucha fe, la palabra más grande, a pesar de que solo tiene dos letras, es la fe, como decían las abuelitas la fe mueve montañas. Este momento es de fe, pueden haber muchos dictámenes, pero el que decide es Dios".La canción de Miguel UribeOtro de los gestos más significativos entorno al tema es una canción que rinde homenaje a la resiliencia del joven senador y la cual busca ser un grito en contra de la violencia política. "'Fuerza, Miguel' no es solo un clamor de esperanza, es un recordatorio: las ideas no se apagan con balas", se lee en la descripción del tema musical. Esto dice una parte de la canción: ¡Fuerza Miguel!Porque tú luz sigue viva¡Fuerza Miguel!Porque tu lucha inspira¡Fuerza Miguel!Porque la fe hoy se enciende¡Fuerza Miguel!Porque Dios te defiende¡Fuerza Miguel!Porque hay millones contigoAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín continúa aplicando la medida de pico y placa para el primer semestre del año, medida que se mantiene desde el 3 de febrero de 2025. Este sistema de restricción vehicular tiene como objetivo principal disminuir la cantidad de automotores en circulación durante los momentos de mayor tráfico y, con ello, contribuir a la movilidad urbana y al control de emisiones contaminantes. Como ya es habitual, para los vehículos particulares se toma en cuenta el último dígito de la placa, y para las motocicletas el primer número de la matrícula es el que determina la restricción. Los taxis, aunque también están sujetos al pico y placa, tienen un esquema de rotación diferente, pues en su caso la restricción se aplica en un ciclo quincenal, de manera que un mismo número tiene prohibido circular un día cada dos semanas, siempre en el horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.La rotación actual se estima que permanecerá activa hasta que se anuncien cambios para el segundo semestre de 2025. Por lo general, la Alcaldía de Medellín ajusta la rotación dos veces por año, y el próximo anuncio se espera hacia finales de junio o comienzos de julio. Para evitar contratiempos, se recomienda estar atento a los comunicados oficiales de la Administración municipal y verificar periódicamente si hay novedades respecto a la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 16 al 20 de junioLa medida sigue vigente de lunes a viernes y rige para distintos tipos de vehículos, incluyendo carros particulares, motocicletas, taxis, y otros medios de transporte como motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. Para la semana del lunes 16 al viernes 20 de junio de 2025, la restricción seguirá operando bajo la misma rotación establecida al inicio del semestre. Las placas afectadas cada día serán las siguientes:Lunes 16 de junio: placas terminadas en 3 y 4Martes 17 de junio: placas terminadas en 2 y 8Miércoles 18 de junio: placas terminadas en 5 y 9Jueves 19 de junio: placas terminadas en 1 y 7Viernes 20 de junio: placas terminadas en 0 y 6El horario para vehículos particulares y motocicletas será de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que en el caso de los taxis, la restricción aplica entre 6:00 a. m. y 8:00 p. m. con un modelo de rotación quincenal que se anuncia periódicamente por la Secretaría de Movilidad. Cabe recordar que para las motocicletas, el número que se tiene en cuenta es el primer dígito de la placa, y no el último, como ocurre con los vehículos particulares. La medida aplica para la circulación dentro de Medellín, incluyendo a las zonas urbanas más concurridas.Vías sin pico y placa en MedellínA pesar de la restricción, algunos corredores viales han sido exceptuados del pico y placa para permitir una mejor conectividad regional y facilitar el desplazamiento por zonas clave de la ciudad. Las siguientes son las principales vías que no están cobijadas por la medida:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteAlgunos tramos de la Avenida 33 y la Calle 10Estos corredores exentos permiten a los conductores planear rutas alternativas que eviten sanciones, aunque es importante recordar que deben estar atentos a las señales locales, ya que otros controles y normas de tránsito pueden seguir vigentes en estas vías.Multa por ignorar el pico y placa en MedellínQuienes infrinjan la restricción del pico y placa en Medellín se exponen a sanciones económicas y a la inmovilización del vehículo. Para el año 2025, la multa establecida corresponde a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), lo cual equivale aproximadamente a 711.750 pesos colombianos. Además de la multa, los costos asociados a la inmovilización —como el servicio de grúa y los días de parqueadero— representan un gasto adicional que puede evitarse si se acata la normativa.El control de esta medida se realiza tanto por parte de agentes de tránsito como mediante un sistema de fotodetección automatizada, instalado en distintos puntos estratégicos del área metropolitana. Las cámaras identifican en tiempo real los vehículos que circulan en días y horarios no permitidos. Las autoridades recomiendan a los usuarios de vehículos tener en cuenta las siguientes indicaciones durante la vigencia del pico y placa:Consultar semanalmente la rotación y horarios a través de los canales oficiales.Planear con anticipación los recorridos, considerando el uso de vías exentas o alternativas.Utilizar el transporte público o medios alternativos de movilidad durante los días de restricción.Tener presente que los días festivos están exentos del pico y placa, por lo que en esas fechas no se aplican sanciones.En caso de emergencias o necesidades especiales, algunos vehículos pueden ser registrados ante la Secretaría de Movilidad para solicitar exenciones, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos para tal fin.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras el reciente atentado que sufrió el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, su esposa María Claudia Tarazona ha estado en el foco público por los mensajes en los que demuestra una esperanza irrevocable que inspira a otros simpatizantes a seguir elevando oraciones por la pronta recuperación del político. Aunque antes de la tragedia a la mujer se le había visto acompañándolo en múltiples eventos, esta mayormente había tratado de mantener un perfil bajo. Sin embargo, sus recientes muestras de fe se han vuelto un testimonio de como el amor puede prevalecer en circunstancias difíciles y ha capturado la atención de muchos colombianos. Su historia de amor se remonta al año 2011, cuando María Claudia, quien es abogada, estaba buscando recursos para algunos proyectos de desarrollo social, especialmente uno enfocado en niños. Una amiga suya le manifestó conocer a la persona ideal para ello y fue ahí cuando entró en juego Miguel Uribe, quien para ese entonces estaba haciendo campaña para llegar al consejo de Bogotá. Según contó la mujer en un video publicado en las redes del senador hace unos años, el político la invitó a formar parte de su campaña, pero al inicio ella no se mostró muy convencida. “Miguel me dijo ‘¿Por qué no me ayuda a organizar el tema de voluntarios en la campaña?’, y como es bien intenso me convenció”. Pasó un tiempo y empezaron a forjar una amistad que trascendió a un interés romántico. En ese momento Tarazona estaba divorciada y como producto de su anterior matrimonio tuvo tres pequeñas niñas, María, Emilia e Isabella. En el video expresó que el ahora senador mostró una gran madurez al asumir la relación y paralelamente forjarse como concejal y opositor de Gustavo Petro, quien ese año fungía como alcalde de la capital. "Empecé a descubrir una faceta de Miguel muy apasionante". La pedida de mano Al ver que las cosas entre ambos funcionaban muy bien y que estaban construyendo un gran equipo, Uribe Turbay le pidió matrimonio a María Claudia cuando este estaba terminado su periodo como concejal y la llevó al altar en 2016. "Me entregaron mis hijas. Íbamos las cuatro encontrándonos en un camino de la vida con Miguel, quien estaba parado al frente secándose las lágrimas", dijo Tarazona. Más tarde, en 2019 le dieron la bienvenida a su primogénito Alejandro Uribe Tarazona. No obstante, en varias ocasiones el precandidato ha dejado ver que su amor por las niñas es como el de cualquier padre por su hija. De hecho, en una reciente entrevista explicó que su regalo más grande fue conocerla a ella y a sus hijas. "Ellas y mi hijo son mi motor para hacer buena política". Lo que ha dicho Tarazona tras el atentado Tras lo ocurrido la esposa de Miguel Uribe se ha mostrado muy agradecida por las muestras de cariño que ha recibido de la comunidad. Y es que en varias partes del territorio colombiano cientos de personas se han reunido para orar y hacer velatones por la salud del senador y para rechazar la violencia política de la que es víctima. En días previos, la mujer se refirió a su esposo en una rueda de prensa como "un guerrero" que "sigue luchando por su vida" y expresó que "el amor de cada uno de los colombianos y de todas sus manifestaciones, han sido la fuerza que le han dado a Miguel la batería para enfrentar los días mas difíciles y mas oscuros". También manifestó indignación y rechazo por el hecho: "Ninguna familia colombiana, ninguna debería estar atravesando este momento que hoy no tiene nombre: no se llama dolor, no se llama horror, tristeza. No podemos bautizar este momento con ninguna palabra existente desde que la humanidad existió". Asimismo, pidió a la ciudadanía seguir manteniendo la esperanza y seguir extendiendo oraciones por su recuperacion.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
La firma Abushihab & Fajardo informó que se encuentra representando a Ricardo Céspedes, miembro del esquema de seguridad del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay que neutralizó y aprehendió a su atacante, un menor de 14 años quien le disparó al senador en varias ocasiones mientras se encontraba hablando ante una multitud el pasado sábado 7 de junio, en el parque El Golfito de Modelia, occidente de Bogotá."Como muestran claramente las evidencias disponibles en fuentes abiertas, el señor Céspedes actuó de forma proporcional, y con absoluto rigor y valentía, incluso poniendo en riesgo su propia vida para lograr la neutralización del sicario que atentó en contra del Dr. Uribe Turbay y que intentó hacer lo mismo con él", aseguró la firma de abogados en un comunicado.La defensa añadió que Céspedes, "en perfecto cumplimiento de sus deberes, impidió que la ciudadanía atentara en contra del sicario, evitando con ello la pérdida de una fuente valiosísima de información para la investigación que debe adelantar la administración de justicia, un desenlace fatal, y la violación de los derechos de este último". Cabe recordar que el menor de 14 años que fue aprehendido minutos después del ataque al senador trató de huir, pero recibió un disparo en su pierna, por lo que fue reducido con ayuda de la comunidad y del esquema de seguridad de Uribe Turbay. El joven portaba una camiseta verde con estampado y un jean. Usó una pistola Glock 9 milímetros, la cual fue comprada en Estados Unidos. "Las heridas que sufrió la persona que intentó cobrar la vida del precandidato presidencial se produjeron en el marco de la legítima defensa y del estricto cumplimiento de un deber legal de parte de nuestro cliente, de allí que ninguna responsabilidad penal puede derivarse de su actuar. Confiamos en que justamente esa será la conclusión a la que arribe la Fiscalía General de la Nación tras culminar su indagación", añadió la firma de abogados.Abushihab & Fajardo concluyó que, por respeto a Miguel Uribe Turbay y su familia, "así como a la independencia y seriedad con la que la Fiscalía General de la Nación debe adelantar la indagación", será la única comunicación que emitirá sobre el caso, "hasta tanto la administración de justicia confirme, como esperamos que lo hará, la inocencia de nuestro representado". Añadió que Céspedes está dispuesto a ayudar a las autoridades en la investigación.El recorrido que hizo el menor señalado de disparar contra Miguel UribeDe acuerdo con unos videos revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, el presunto sicario, tan solo unos minutos antes del ataque a Miguel Uribe Turbay, iba caminando por el anden de una cuadra cercana al parque donde estaba hablando el precandidato. Iba vestido con chaqueta negra y una gorra roja. Tan solo seis minutos después, abordó un carro gris Spark que se encontraba parqueado en la avenida Ferrocarril. Cuando el reloj marcaba las 5:22 de la tarde, se bajó del vehículo con una ropa distinta. Mientras caminaba hacia el parque, dos personas más se bajaron del Spark: desde la puerta del copiloto descendió un hombre de camiseta blanca, gafas negras y barba, quien ya se entregó a las autoridades. Por el lado opuesto, se bajó una mujer joven, quien llevaba vestida una chaqueta negra y tenía consigo una cartera clara.La pareja seguía al menor de cerca, a paso lento. Sobre las 5:26 de la tarde, luego de caminar casi cuatro cuadras, el joven sicario llegó hasta el lugar donde Miguel Uribe estaba dando su discurso. Se ubicó estratégicamente entre la multitud que escuchaba al senador y, tras observar por unos instantes al candidato, decidió acercarse, sacó su arma de fuego, disparó y salió a correr.El joven ya tenía anotaciones judiciales como presunto cómplice en un homicidio y por el delito de hurto. Reveló en audiencia que le ofrecieron 20 millones de pesos por acabar con la vida del senador. No aceptó los cargos por tentativa de homicidio y porte ilegal de armas, ya que su defensa busca un principio de oportunidad con la Fiscalía y que pase de indiciado a testigo clave para llegar a los autores intelectuales del atentado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo caso de tráfico ilegal de fauna silvestre fue detectado en las últimas horas en el municipio de Villeta, Cundinamarca. Allí, las autoridades lograron detener el transporte clandestino de tres serpientes altamente venenosas que eran movilizadas en un bus intermunicipal procedente de Bogotá y cuyo destino final sería la ciudad de Medellín. En el operativo, encabezado por la Policía Nacional, en conjunto con agentes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), también se logró capturar al responsable de los hechos. Según informaron, los animales habían ingresado al país sin ningún tipo de permiso y pretendían ser comercializados para adquirirlos como mascotas exóticas.Las serpientes son de origen extranjero y alto riesgo biológicoLas serpientes incautadas corresponden a dos especies originarias de Costa Rica, de color amarillo, y una tercera, verde, proveniente del continente africano. Según la CAR, estas representarían un riesgo biológico por su alto nivel de peligrosidad. Tras su incautación, los tres ejemplares fueron trasladados bajo estrictas medidas de seguridad a un serpentario especializado, allí un equipo de expertos se encarga de garantizar las condiciones necesarias para su bienestar, evalúan su estado de salud y les proporcionan atención veterinaria. Al parecer, la adquisición de los animales estaba relacionada con un negocio entre particulares que pretendían tenerlas como mascotas, una práctica cada vez más común pese a los riesgos y sanciones legales que conlleva.No son mascotas, son una amenaza Por su parte, el director encargado de la regional Gualivá de la CAR, Ronald Prieto, manifestó que este tipo de animales no se deben considerar mascotas dado que representan u riesgo considerable cuando se les introduce en hábitats incorrectos: “Como autoridad ambiental seguimos ejerciendo labores de control y vigilancia para proteger la fauna. Aunque estas serpientes no son propias de nuestros ecosistemas, es nuestro deber asegurar su manejo adecuado, de tal forma que no se ponga en riesgo el equilibrio de especímenes silvestres, pero defendiendo la supervivencia de estos animales que no pueden ser considerados mascotas bajo ninguna circunstancia". El director de la CAR, Alfred Ballesteros Alarcón, también se pronunció entorno al tema e hizo énfasis en la afectación que pueden sufrir los ecosistemas con este tipo de acciones ilegales: "Estas especies no son juguetes, adornos, ni mucho menos MASCOTAS, son animales peligrosos y con un importante rol en su habitad natural", expresó en sus redes sociales. De esta manera, se busca evitar inconvenientes con desenlaces trágicos tanto para las personas, como para el medio ambiente, pues la presencia de animales venenosos en entornos urbanos podría desencadenar una emergencia mediática. La CAR también reiteró que el comercio ilegal de animales silvestres hoy en día es el tercer tráfico más grande del mundo, solo superado por el narcotráfico y el tráfico de armas en ese orden. Lo anterior basándose en los datos de la Policía Nacional.Los reptiles son los animales más traficados en Semana Santa De acuerdo con un informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante la época de Semana Santa del año 2023 y 2024, los reptiles fueron una de las especies más traficadas con un total de 9.004 individuos, seguido de las aves con 2.621 y mamíferos con 1.553. El 70% de los reptiles traficados correspondieron a la tortuga hicotea, de nombre científico Trachemys callirostris. Angélica Yelithssa Morales C.
Durante la tercera semana de junio, la medida de pico y placa en Bucaramanga continuará aplicándose con la rotación establecida por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga desde el pasado 1 de abril de 2025, en el marco de lo dispuesto por la Resolución 017 de 2025, que implementa la primera rotación del año en el sistema de pico y placa para vehículos particulares. Esta rotación continúa vigente en el mes de junio, manteniendo los lineamientos establecidos para regular la movilidad en la capital santandereana.Según lo explicado por la entidad, además de establecer la distribución de los dígitos según el día de la semana, el sistema también seguirá aplicándose los días sábados. En este nuevo sistema de rotación, se observa un cambio importante, ya que los vehículos cuyo último dígito estaba restringido los lunes ahora tendrán la restricción los martes, y así sucesivamente para el resto de los días de la semana.Pico y placa en Bucaramanga en la semana del 16 al 21 de junioEn la semana del lunes 16 al sábado 21 de junio, la medida continuará aplicándose de la siguiente manera:Lunes 16 de junio: no podrán circular vehículos cuyas placas terminen en 7 y 8Martes 17 de junio: la restricción aplicará para placas terminadas en 9 y 0Miércoles 18 de junio: el turno será para los dígitos 1 y 2Jueves 19 de junio: corresponde a las placas terminadas en 3 y 4Viernes 20 de junio: aplicará para vehículos con placas terminadas en 5 y 6Sábado 21 de junio: no podrán circular los vehículos que tengan placas terminadas en 9 y 0Este esquema se aplica en dos horarios diferentes: de lunes a viernes, el horario de restricción es de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche, mientras que los sábados la medida se activa de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. La finalidad de estos horarios es evitar la congestión vial en los momentos de mayor afluencia vehicular, como los horarios de entrada y salida de oficinas, instituciones educativas y zonas comerciales.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaComo ha ocurrido en ciclos anteriores, hay tipos de vehículos que no están cobijados por esta norma. Entre ellos se encuentran:Vehículos de servicio público individual (como los taxis)Vehículos oficiales y diplomáticosCarros de emergencia (ambulancias, bomberos, patrullas de policía)Vehículos con matrícula extranjera o con permisos de importación temporalMotos, que siguen exentas de la medidaLa Dirección de Tránsito también ha señalado que, hasta el momento, no se contemplan cambios para los motociclistas en cuanto a esta normativa.Cambios en el pico y placa de Bucaramanga a partir de julioA partir del 16 de julio de 2025, se aplicará un cambio importante para los vehículos que no estén matriculados en Santander. Según lo informado por la entidad, estos automotores deberán acogerse a un nuevo modelo de restricción basado en la clasificación de placas pares e impares. Esto significa que los vehículos con matrícula foránea ya no seguirán el mismo patrón de pico y placa de los vehículos registrados en Bucaramanga y el departamento, sino que tendrán un esquema diferenciado que busca regular aún más el ingreso de autos provenientes de otras zonas del país.Esta decisión, de acuerdo con lo explicado por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, responde al crecimiento en el parque automotor local y a la necesidad de tomar medidas específicas para reducir la circulación de vehículos que no tributan en la ciudad, especialmente durante los días de mayor tráfico. Según explicó el director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, la intención principal de esta estrategia es distribuir de manera más equilibrada la carga vehicular sobre las principales vías urbanas. Además, busca que los conductores se adapten a un patrón de circulación más organizado, con el objetivo de evitar puntos críticos de congestión.¿Cuál es el horario del pico y placa en Bucaramanga?La medida de pico y placa en Bucaramanga se mantiene vigente con los siguientes horarios: de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., y los sábados, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Estos horarios han sido establecidos para cubrir los periodos de mayor congestión vehicular, como las horas de entrada y salida del trabajo, así como otros momentos de alta circulación durante el día. El objetivo principal de la restricción es reducir el tráfico en las principales vías de la ciudad, que suelen experimentar alta afluencia de vehículos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el barrio Nicolás de Federmán de la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, dos ladrones que se movilizaban en una motocicleta intentaron hurtar a los ocupantes de un vehículo, pero los ciudadanos lograron quitarles el arma de fuego que portaban, por lo que no alcanzaron a robar ninguna de sus pertenencias. Sin embargo, en un video quedó registrado cómo los delincuentes lograron huir en la motocicleta. Las personas presentes en la escena les gritaban a los ocupantes del vehículo gris: "Dispárele, dispárele". Pero, según se ve en el clip, los ladrones rápidamente huyeron del lugar en el vehículo de color rojo. El intento de robo ocurrió en la mañana de este sábado 14 de junio, en inmediaciones con el Parque de los Conquistadores."En la reacción uno de estos ciudadanos despoja del arma tipo traumática. Al ver esta reacción ellos emprenden la huida del lugar. La Policía llega al lugar e inicia todas las investigaciones recaudando todo el material necesario probatorio para dar con el paradero e identificación de estas personas", aseguró el mayor Felipe Garzón, Comandante de Estación de Policía Teusaquillo, en un video.El uniformado añadió que horas después de que se reportara el hecho la Policía Metropolitana de Bogotá dejó el arma de fugo tipo traumática a disposición de la autoridad competente. "Invitamos a la ciudadanía a que cualquier hecho de inseguridad sea reportado a la línea 123", añadió el mayor Garzón. Hombres fueron capturados tras hurtar en TransMilenioEn las últimas horas, la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de los uniformados del sistema de transporte masivo, también informó de la captura de dos hombres señalados por su presunta participación en un hurto dentro de la estación La Sabana, en el centro de la capital. El hecho fue detectado por operadores del centro de monitoreo, quienes alertaron a los uniformados tras observar a través de las cámaras de seguridad que los implicados intimidaban a un pasajero con un arma de fuego para despojarlo de sus pertenencias.Los presuntos responsables intentaron huir, pero fueron interceptados a pocas cuadras de la estación. Durante el procedimiento de registro, se les halló un celular, al parecer hurtado minutos antes, además de un arma de fuego y un arma cortopunzante. Ambos capturados fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales y deberán responder por los delitos de hurto calificado y agravado, y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.En lo corrido del año 2025 se han recuperado 943 celulares lo que representa un 207% en comparación del año anterior y se han realizado más de 1106 capturas por diversos delitos en el sistema TransMilenio.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El sistema de pico y placa en Pasto continúa siendo una de las principales estrategias adoptadas por la Alcaldía para mitigar la congestión vehicular, reducir los tiempos de desplazamiento y disminuir los niveles de contaminación en zonas críticas. Esta medida del pico y placa aplica sobre la zona urbana del municipio y afecta tanto a vehículos particulares como a motocicletas y taxis, conforme al último dígito de la placa.El calendario para la semana del lunes 16 al viernes 20 de junio de 2025 mantiene los lineamientos establecidos por la Secretaría de Tránsito y Transporte, enmarcados dentro del Decreto 0106 de 2024, que regula la circulación de automotores en la ciudad. Es importante destacar que esta medida en la ciudad de Pasto no aplica los fines de semana ni en días festivos, salvo en casos de pico y placa regional. Pico y placa en Pasto en la semana del 16 al 20 de junioEl horario de aplicación es de 7:30 a. m. a 7:00 p. m., de lunes a viernes. Durante los fines de semana, no hay restricción, salvo que las autoridades dispongan operativos especiales por razones de movilidad o seguridad vial. Para esta semana, el calendario de restricciones será el siguiente:Lunes 16 de junio: No circulan vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Martes 17 de junio: No circulan vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Miércoles 18 de junio: No circulan vehículos con placas terminadas 4 y 5.Jueves 19 de junio: No circulan vehículos con placas terminadas 6 y 7.Viernes 20 de junio: No circulan vehículos con placas terminadas 8 y 9.Los conductores que circulen durante el horario de restricción sin estar autorizados podrán ser sancionados con una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo cual equivale a aproximadamente $711.750, también podrían enfrentar la inmovilización del vehículo. No se contempla la expedición de permisos especiales para evadir la medida y las autoridades reiteran que las únicas excepciones válidas serán las expresamente reconocidas en el decreto correspondiente, y los conductores deberán estar en capacidad de acreditarlas ante las autoridades de tránsito.Vehículos exentos de la medida del pico y placa en PastoEl decreto municipal establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos. Entre ellos se incluyen:Vehículos de transporte público colectivo, especial y de pasajeros por carretera.Automotores destinados al transporte de alimentos perecederos o medicamentos, siempre que estén identificados y acreditados.Vehículos que prestan servicios médicos, incluidos aquellos que transportan personas con condiciones de salud específicas o en situación de discapacidad.Vehículos oficiales en servicio de entidades estatales, judiciales y de seguridad.Automotores de emergencia, como los pertenecientes a cuerpos de bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y organismos de atención a desastres.Vehículos de los medios de comunicación debidamente identificados con logos visibles en la carrocería.Vehículos eléctricos, híbridos, y aquellos impulsados por gas natural o gas propano.Además, están exentos los vehículos vinculados a centros de enseñanza automovilística (CEA), siempre que estén ocupados por el instructor y el aprendiz, así como aquellos al servicio del sector educativo en zonas rurales. Las autoridades locales recomiendan a los conductores revisar con anticipación el calendario de pico y placa, tener en cuenta el último dígito de la placa de su vehículo y planificar sus desplazamientos para evitar contratiempos o sanciones. También se sugiere hacer uso del transporte público o medios alternativos de movilidad durante los días de restricción.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En #YoMeCreoPresidente habló la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien por segunda vez aspira a ser la candidata escogida por su partido para las elecciones de 2026. “Hace 2 años y medio hicimos el mismo intento. Desafortunadamente las encuestas, que no me gustan, terminaron sacándome del juego político y aquí estoy otra vez firme”, admite.Dice que si es elegida presidenta, “lo que yo haría de primero es restablecer a los mejores de la fuerza pública que echaron en este gobierno y en otro. Pero paralelamente, usted tiene que volver a sus aliados naturales que son Israel para la guerra contra el terrorismo y Estados Unidos, que es el mercado que más nos compra. No podemos pelear así haya gente que le disguste el gobierno de Trump. Es nuestro socio natural. Tecnologías de información. En el Catatumbo hay toda una estrategia desde el gobierno de Duque que no se implementó para poder tener el control territorial de una frontera porosa, hay que hacerlo, hay que devolverle el honor y la gratitud a la fuerza pública, que hoy está viviendo las peores épocas como las épocas de Pablo Escobar. Y mientras usted restablece el orden público, usted abre la inversión extranjera porque tenemos que devolver la confianza. ¿En qué? En las inversiones en energía. Abra subastas mineroenergéticas. Es que tenemos petróleo, gas y carbón, y hoy los pobres de este país comprando a 120.000 y 145.000 pesos una pipeta de gas para que no puedan comer. Todo mal en el gobierno del cambio”.Petro va a entregar “un país completamente deshecho”Según Cabal, “el país que va a entregar Petro, si se va del poder y no lo podemos dejar, es un país completamente deshecho, es un país que estamos viendo que cada cosa se encarece. Si uno le pregunta al ciudadano de a pie en las regiones, extorsión por todo lado. Mire lo de Alejandría en el comercio de Cúcuta, si uno le pregunta al que usa el servicio público de transporte, una puñalada y le roban el celular, y cuando va a ver cómo se aproxima un estado, pues no existe porque además los pobres policías capturan al bandido, lo llevan a una URI, que tampoco hay, les toca ir hasta Bosa si lo capturan en el norte, y allá rezar para ver si hay juez de garantías. Entonces, todo es disfuncional, parece que fuera hecho a propósito”.Pero también cuestionó al antecesor del mandatario, Iván Duque, asegurando que “él no gobernó con el Centro Democrático. De hecho, perdimos 23 curules, cuando jamás en la historia política de un país usted pierde la sucesión presidencial. Gobernó con santistas, gobernó con enemigos nuestros, no gobernó con el legado del presidente Uribe, que recordemos que gracias a Uribe se elige Santos en el 2010 y después la reelección de Santos es con todo el dineral de la plata de Odebrecht. Después logramos recuperar el poder con un partido nuevo. Eso es gracias a un Uribe, que es capaz de construir un nuevo partido que es muy difícil en este país, pero no gobernó con nosotros y finalmente le dio miedo, y le dio miedo la izquierda y se la montaron, como se dice vulgarmente. Ese paro nacional, que yo lo llamo toma guerrillera financiada por el narcotráfico, destruyó mi ciudad, que es Cali”.María Fernanda Cabal concluyó diciendo que para la Presidencia de la República ya “es hora de una mujer, será una mujer y nosotros tenemos la fuerza y el sentido de responsabilidad para transformar a Colombia”.NOTICIAS CARACOL
La contienda electoral en Colombia empezó a dar sus primeros pasos con las apuestas de algunos de los candidatos que suenan para llegar a la Casa de Nariño en relevo del actual presidente Gustavo Petro. Uno de los que ya ha mostrado algunas de sus cartas en Jota Pe Hernández.En entrevista con Noticias Caracol, Jonathan Ferney Pulido Hernández, senador por la Alianza Verde, explicó este gobierno se hizo elegir “vendiendo” una falsa paz; “una paz total que nunca existió”. En su análisis, la paz es lograr “que esos bandidos que están robándole la paz a los colombianos sean derrotados”.Para Jota Pe Hernández, hoy las cárceles son hoteles y se han convertido en el mayor centro de extorsión. También criticó la sobrepoblación carcelaria en las prisiones del país y anotó que por eso es que no se puede tener control de los bandidos. “Hacen y deshacen desde las cárceles”, añadió.Por eso, el senador dijo que está proponiendo que de los 37 millones de hectáreas que tiene Colombia en terrenos baldíos, se use un porcentaje para construir una megacárcel, la cual se llamaría ‘La prisión’.De hecho, el político bumangués dijo en el segmento ‘Yo me creo presidente’, de Noticias Caracol, que ya tiene esta megacárcel en planos y presupuestada. “Tenemos el terreno, la plata…”, mencionó.Hernández también mencionó a Nayib Bukele en El Salvador, quien construyó la megacárcel que lleva por nombre Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde han señalado graves violaciones a los derechos humanos: “A Bukele lo criticaron demasiado, hizo su megacárcel, persiguió a los bandidos y hoy es referencia hasta para los Estados Unidos”.Otros ejes de lo que sería una presidencia de Jota Pe HernándezSegún Hernández, quien antes de ser senador fue youtuber político, dijo que los colombianos se cansaron de políticos tradicionales y así fue como llegó a su cargo en el Congreso. Respecto a su posible candidatura, dijo que es la ciudadanía la que está diciendo que quiere que Jota Pe los represente.“Este país necesita un presidente que maneje la Nación como gerente de una exitosa empresa”, dijo. Reiteró, entre otras cosas, que la seguridad es una de sus principales preocupaciones.También manifestó que puede construir con las distintas bancadas políticas, con expertos de carrera, para sacar el país adelante. Esbozó una posible institución de llegar a la Presidencia, que sería la Agencia Presidencial Anticorrupción, la cual vigile cada ejecución que realice el Gobierno, para que no se derroche ni se roben los impuestos de los colombianos.En cuanto a la posibilidad de diálogos con grupos armados, mencionó que no los tendría. “No habría ninguna negociación ni con el bandido del monte ni el de la ciudad ni el de la política”, añadió.NOTICIAS CARACOL
Cuando se habla de disputas políticas muchos no pueden dejar de mencionar al cuestionado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que ha enfrentado varios procesos ante la justicia. Pese a esto, el político sigue aspirando a participar en las elecciones de 2026, algo que él mismo considera “un milagro”. En #YoMeCreoPresidente expuso por qué no desiste de su idea, pese a la polémica que lo reda.Afirma que “es un milagro que estemos acá, porque me trataron de revocar, de suspender, de matar, hicieron de todo para que no fuera candidato a la Presidencia y pues gracias a Dios estoy aquí. Yo creo que si estamos acá es porque estamos para cosas grandes y porque amamos a Colombia y vamos a trabajar durísimo por ella”.Se defiende diciendo que “cuando yo me elegí como alcalde de Medellín, lo hice sin partido, sin jefes políticos e hice una promesa, que iba no solo a revelar la verdad de Hidroituango, a ponerlo a funcionar, sino a denunciar y a demandar a todas las personas que habían corrompido a la ciudad y en especial, que había pasado todo esto en Hidroituango. Y así lo hicimos, nos enfrentamos a las mafias corruptas, pusimos a funcionar Hidroituango, hicimos muchas cosas por Medellín, pero resultado de eso fue que nos hicieron la persecución más grande del mundo”.¿Cómo asume todo lo que pasa en el día a día alrededor del nombre de Daniel Quintero?“Yo creo que este país necesita mucho coraje y no simplemente discursos. Mi lema, mi eslogan, uno de mis eslóganes es ‘sin precio y sin miedo’. Para mí hubiera sido muy fácil haberme dejado comprar en Medellín, haber aceptado que los que nos ofrecieron tapetes rojos para no perseguirnos, que nos dijeron ‘no ponga la denuncia de Hidroituango’, si les hubiera aceptado eso no hubiera pasado absolutamente nada, no me estuvieran persiguiendo tanto. Pero para mí el tema es de convicción. Yo, cuando creo en algo, me hago matar por eso, conmigo es a vida o muerte. Yo tengo razones de fondo para estar acá, para luchar por Colombia, creo que Colombia es un país maravilloso, es el país más maravilloso del mundo, y yo he recorrido muchos. Pero al mismo tiempo es un país que maltrata mucho a su gente, donde a la gente no le alcanza para el arriendo, paga servicios caros, no le da para educación, toda una vida de trabajo y no llega a cumplir el sueño de tener una casa, y para mí no hace sentido que convivan en la misma Colombia esas dos cosas, la gran Colombia y los colombianos sufriendo en ella”, dice.Agrega “que, en el fondo, lo que hay es que las mafias corruptas se han tomado el Estado y no dejan alcanzar el potencial de nuestra Colombia, y por eso lo que creo es que a Colombia hay que resetearla, hay que resetear la política en Colombia, hay que sacar de Colombia las mafias corruptas que se tomaron al Estado, yo estoy seguro de que si hacemos eso, si reseteamos la política, si cerramos el Congreso, si llamamos a una constituyente, podemos crear las instituciones que necesitamos para transformar el país”.¿Qué riesgos institucionales puede haber en una propuesta así?Para Quintero “la institucionalidad en Colombia ha fracasado. Yo no sé si todos estamos viendo lo mismo, pero este es un país donde la desesperanza ha llegado a niveles impresionantes. Nadie cree que el Congreso vaya a cambiar ni que vaya a dejar que Colombia cambie. El Congreso es tan corrupto, que para pasar un proyecto que es malo para la gente, para crear notarías, cámaras de comercio, piden 1.000 millones de pesos;y para crear un proyecto que es bueno para la gente, para mejorar los salarios, para mejorar la vida de la gente, pide 3.000 millones de pesos. Es decir, es un Congreso que es la madre de todos los males, que es corrupto hasta donde más y que no deja cambiar las instituciones”.Sobre su propuesta de hacer una constituyente, el exalcalde comenta que “hay gente que defiende con mucho amor la Constitución del 91, pero la Constitución del 91 fracasó. La Constitución del 91 no logró cumplir los sueños que planteó. Alguna gente dice, ‘es que es buena, pero es que no la han aplicado, no la han cumplido’. Si una Constitución no se ha podido cumplir es culpa de la misma Constitución, porque ahí se crearon las instituciones que están tomadas por mafias corruptas y las instituciones no se sueltan de ella. Las instituciones son las que deberían aplicar la Constitución, nunca la aplicaron”.¿Cuál es el concepto de democracia de Daniel Quintero para Colombia en el 2026?Según el político, “para suerte de todos yo soy un demócrata, yo creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Se han probado otros, no funcionan, violan los derechos humanos. Pero en Colombia tampoco hay democracia. (…) Lo importante es que tengamos, por ejemplo, un Congreso que realmente represente a la gente”.E insiste en que “la Constitución que tenemos hoy, es decir, la institucionalidad que tenemos hoy ha fracasado para acabar las guerras, para darle dignidad a la gente, para sacarla de la pobreza con los problemas actuales. Pero los problemas que se vienen son más graves. Estamos en la entrada de la cuarta revolución industrial, mil cosas están pasando con inteligencia artificial, con robótica humanoide, con carros que se manejan solos; eso va a cambiar completamente la economía. Lo que se viene es muy complejo, lo que se viene es muy retador”.“La clase política y las élites que nos han gobernado y que deberían proteger a la gente se dedicaron a vender la salud, a vender la educación, a vender la infraestructura. Entonces, con lo que se viene ahora, pues van a terminar de vender el país”, añade.¿No es el exalcalde de Medellín al que le dicen corrupto?Daniel Quintero dice que a él “me han tratado de parar y de sacarme de la Presidencia, no en un proceso, me armaron 600 procesos, y por eso también hay que resetear la política en Colombia. ¿Cómo funciona la justicia en Colombia? El Congreso elige a la Procuraduría, elige a los contralores. Los congresistas les entregan los procuradores y los contralores distritales y esos salen a apretar a los alcaldes y les dicen, ‘alcalde, si usted no me da estas secretarías, entonces yo le abro procesos a usted’. Yo decidí que no entregaba una sola secretaría y por eso hay que resetear también la justicia. A mí nadie me puede decir que en Colombia la justicia opera bien. Hay una justicia para los ricos y hay una justicia para los que no tienen plata. En la Fiscalía entran los ladrones por un lado y salen por la otra puerta, los procesos se demoran eternidades. La gente no pone denuncias ya porque sienten que la justicia no está funcionando. Y cuando funciona, funciona para perseguir a los que hemos denunciado”.Añade que “yo mismo transmití y he transmitido todos los procesos. Me han cerrado todos los procesos. Nos abrieron más de 600 procesos, nos quedan como 15 procesos por cerrar y estoy convencido de que los vamos a cerrar todos. No hay ninguna posibilidad de que no”.¿Continuará con la idea del progresismo de Petro?“Creo que el problema de Colombia no es ni de izquierdas ni de derechas, es de mafias. Hay derechas sanas, pero esas no son las que han gobernado este país. Con relación al presidente, yo creo que el presidente es un hombre de buenas intenciones y de ideas universales. Sin embargo, yo no hice parte del gobierno del presidente. Espero que él vote por mí o por nosotros. Creo que voy a ir al frente amplio si me invitan, estamos en esa conversación, pero cuando yo arranco mi campaña, yo voy por firmas independientes, sin partidos, sin jefes políticos, y vamos a ganar muchas elecciones si Dios quiere, vamos a ir a las consultas a las que nos inviten, y si Dios quiere ganamos la próxima elección para resetear el país”, concluye.
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
La senadora del Centro Democrático Paola Holguín es uno de los nombres más sonados de la derecha para la aún prematura campaña a la Presidencia de 2026. En entrevista con Alejandra Villamizar en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol, la congresista habló de su aspiración de llegar a la Casa de Nariño el próximo año, de sus propuestas y su lectura de la situación actual de Colombia."Este es un momento retador para el país y la pandemia nos dejó una lección: en momentos de crisis las mujeres son buenas gerentes. Cuando vivimos la pandemia, siete de los 10 países que mejor la manejaron eran gobernadas por mujeres. A raíz de eso se empieza a analizar por qué y, dicen, las mujeres son más empáticas, tienen capacidad gerencial, son normalmente mucho más honestas que los hombres y hay una serie de características que son clave. Pero además yo creo que uno siente el llamado, uno siente cuándo es el momento y yo creo que este es el momento", aseguró Holguín.La senadora hace parte de un ramillete de cinco precandidatos que el Centro Democrático ha promovido durante la precampaña presidencial en foros y recorridos por varias ciudades de Colombia para hablar sobre su idea de país y sus propuestas. Además de Holguín, en ese grupo están Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Andrés Guerra. Holguín, entre otras cosas, ha sido asesora de Presidencia (2003 a 2008 y de 2009 a 2010) y encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia en México en 2008. Llegó al Congreso de la República en 2014 con el Centro Democrático y ha sido reelegida en ese cargo en dos ocasiones. Actualmente es senadora. Ahora, dice ella, está lista para llegar a la Casa de Nariño."El ciudadano lo que está esperando es que le planteemos soluciones reales. Y las soluciones reales no son de izquierda o de derecha, o desde el radicalismo. Es desde la sensatez. Por ejemplo, la seguridad es un dolor hoy en Colombia. Ese no es un tema de izquierda o derecha, es un derecho humano, un bien público y el Estado, desde la ideología que sea, tiene la obligación de garantizarlo", afirmó en entrevista con Yo me creo Presidente.En los meses de precampaña, Holguín ha adelantado recorridos por municipios de Antioquia y reuniones con los directorios locales del Centro Democrático. Ha estado también en el departamento de Córdoba, el Eje Cafetero, Meta y varias comunas de Medellín. Y, de igual forma, ha sostenido reuniones con gremios económicos y sectores de la academia.Su lectura actual del país la definió como una "policrisis creada por el Gobierno" del presidente Gustavo Petro. "Tenemos crisis en la salud, crisis en la seguridad, crisis económica, pero lo más delicado: una tensión institucional. Este gobierno ha ido deteriorando la democracia, el Estado de derecho y ese relacionamiento entre los distintos poderes", afirmó.La apuesta de la senadora Holguín, según dijo, es que "el proyecto personal o partidista tiene que pasar a un segundo plano porque hoy lo más importante es el proyecto país". "La pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿cuál es la Colombia que queremos al 2030 y al 2050? Una invitación que yo les hago a todos los sectores por encima de ideología o de partido: pensémonos un propósito superior de nación, hacia dónde vamos a jalar. Eso es fundamental", concluyó.Yo me creo Presidente de Noticias Caracol es un formato que presenta Alejandra Villamizar en el que hablamos con los precandidatos presidenciales de Colombia previo a las elecciones de 2026. Para ver todas la entrevistas haga clic aquí.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En entrevista con Alejandra Villamizar, el exministro Alejandro Gaviria habló en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en el año 2026. Gaviria, quien fue rector de la Universidad de Los Andes, se dio a conocer en el país por su rol en la academia y, poco a poco, pasó al ruedo político. Ya se ha presentado a contiendas electorales para la Presidencia, y probará suerte una vez más.Gaviria habló precisamente sobre por qué planea lanzarse de nuevo a la Presidencia: "Yo creo que la fuerza la sacó de una visión del mundo relevante en este momento. La llamo el liberalismo humanista, que yo creo que el país y la sociedad moderna necesitan. Y de cierta convicción también de que mi experiencia en tres áreas fundamentales: la política social, la economía y los temas de medioambiente, esa combinación no la tiene mucha gente", afirmó.El exministro se definió como una persona "que ha tratado de conectar el mundo de la academia con la política" y reconoció que su rol en la academia le ha permitido tener "una voz relevante en el debate nacional". "El mundo de las ideas es solo una parte del mundo de la política", añadió.En agosto de 2021, Gaviria anunció su intención de aspirar a la Presidencia de Colombia como candidato independiente. Se negó a hacerlo con la bendición de un partido tradicional y se unió la consulta de la Coalición Centro Esperanza para elegir candidato presidencial, y quedó en cuarto lugar con 336.385 votos. Esa experiencia, dijo en esta entrevista, le dejó enseñanzas para el futuro."Aprendí muchas cosas. De mí mismo también, defectos que no conocía. De habitar un mundo en el que por momentos no me sentía completamente tranquilo. Yo creo que un aprendizaje de ciertas cosas que yo no conocía de mí mismo. Yo creí, quizás ingenuamente, que ir a un debate de control político en el Congreso era lo mismo que ir a un debate presidencial electoral. Y son completamente diferentes, pero hoy me siento más tranquilo en uno y el otro", relató el exministro.Y agregó: "Aprendí también de errores que cometí en mi trayectoria política, decisiones mal tomadas, que me van a permitir en un escenario distinto no volver a lo mismo. Yo creo que me dejé encerrar en ciertas cosas".De hecho, reconoció que en ese trasegar de la política lo que le ha resultado más difícil es "encontrar un lugar dentro de la política partidista, ubicarme bien". "He tenido siempre esa duda, si estar o no estar. Para mí ha sido difícil".Y para mantenerse vigente hace uso de nuevas herramientas y se enuncia como "tiktokero" como una forma "eficaz de trasmitir las ideas a todo el mundo". Su estrategia la describió así: "Yo lo llamo minicolumnas. Trato de ser sistemático -1, 2, 3- 40 o 45 segundos. Unos funcionan, otros no tanto. Trato de mezclar temas, algunos son de la coyuntura. Otros son más políticos, por ejemplo cuando hay alguna declaración del presidente. Y otros son hippies, donde está ese liberal humanista presente".Gaviria también opinó sobre la cantidad de precandidatos en esta campaña. "Porque los partidos tradicionales se fueron acabando, porque este mundo la redes sociales le permite a cualquiera creer que con esa plataforma puede llegarle a todo el mundo, porque la gente comenzó a percibir en Colombia y en el mundo que hay atajos, que hay formas de llegar a la política sin hacer toda la carrera equilibrio no es interesante", afirmó.No obstante, resaltó la importancia de hacer carrera en la política. "El discernimiento ético, el haberse enfrentado a decisiones complejas, como me tocó a mí como ministro de Salud, por ejemplo, es fundamental para hacer un buen líder político", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
Una vez más Aída Victoria Merlano preocupó a sus seguidores apareciendo en sus redes sociales desde el hospital. La famosa, que estaría pasando por su séptimo mes de gestación, ha compartido en sus perfiles lo que ha sido para ella su primer embarazo, tanto lo positivo como lo negativo. La barranquillera aseguró que su estado de salud causó gran alarma en su familia, por lo que fue llevada a urgencias y hospitalizada.Con su particular humor y confianza con sus seguidores, la mujer se mostró canalizada en una habitación de hospital y escribió: "De todas las hadas me tocó ser la hospitaliz-hada". Actor seguido, Merlano explicó la condición que la mantenía en el centro médico. "Mis paredes gástricas están mal y me dio un dolor que me puso a revolcarme", detalló la barranquillera y agregó que "hasta Juan lloró. Les juro que jamás había sentido una cosa tan fea, pero ya estoy bien".Según lo que detalló Aída Victoria Merlano, que a lo largo de su embarazo ha padecido de problemas de salud, en esta ocasión su dolor abdominal fue más fuerte que nunca y, muy preocupado, su pareja Juan David Tejada la llevó inmediatamente al médico. Por fortuna, la influenciadora logró ser estabilizada por el equipo médico.Declaraciones de Aída Victoria Merlano tras salir del hospitalDespués de salir del hospital, Merlano estuvo de regreso en su casa junto a su pareja, Juan David Tejada, con quien compartió una foto y le dejó un mensaje de agradecimiento por todos los cuidados que tiene con ella y especialmente ahora en su embarazo. "Gracias por cuidarme. Sé que te frustra verme mal porque te sientes impotente y no sabes qué hacer, pero un abrazo tuyo es todo".Aída Victoria luego publicó un video en el que explicó con mayor calma y mejor semblante a sus seguidores lo que le había pasado. "Muchachas, yo me estaba muriendo, yo me revolcaba del dolor, yo no aguantaba y hasta llegué a pensar que tenía cálculos", aseguró. Agregó que le dieron el alta luego de que algunos estudios que le realizaron tras ser estabilizada salieron bien. "Los exámenes salieron súper bien, solo es que mi estómago se jodió de tanta vomitadera y me dio una gastritis bárbara, me pusieron hasta tramadol".Por otro lado, la influenciadora conmovió a sus seguidores al compartir que, en medio de su dolor, sintió que su bebé -que se llamara Emiliano- de alguna manera entendía por lo que ella estaba pasando. "Mi niño es tan hermoso, tan inteligente, tan lo máximo que él se acomodaba en la posición que menos me estorbara, divino, hermoso, yo le decía: ‘mi amor, la mamá está enfermita’".¿Qué condición padece Aída Victoria Merlano?Esta situación es producto de una condición médica con que la embarazada fue diagnosticada recientemente. Se trata de la hiperémesis gravídica, una complicación del embarazo que se manifiesta con vómitos persistentes e intensos, lo que puede provocar deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos. Aunque generalmente comienza en el primer trimestre, puede prolongarse durante toda la gestación en algunos casos. Las causas exactas no se conocen completamente, pero se cree que factores hormonales y genéticos pueden influir en su aparición.El tratamiento de la hiperémesis gravídica varía según la gravedad de los síntomas. Puede incluir hidratación intravenosa, medicamentos antieméticos y, en casos severos, hospitalización para monitoreo y cuidado especializado. Es fundamental que las mujeres embarazadas que experimenten síntomas similares consulten a su médico para recibir un diagnóstico adecuado y evitar complicaciones tanto para ellas como para el bebé.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Yo Me Llamo está en su recta final, lo que es evidente porque cada noche los jurados son más exigentes con los participantes que quedan en la competencia. Algunos de los imitadores se han quebrado en los últimos días y, entre lágrimas, han manifestado su agotamiento por lo que conlleva estar en esta parte de la competencia. Ante las constantes quejas, los jurados decidieron hacer un llamado de atención general.A lo largo de la semana, varios participantes expresaron sus quejas por la exigencia de los jurados, así como su molestia porque sus esfuerzos no parecen ser valorados por los jurados. En medio de la noche de eliminación, nuevamente algunos de los imitadores manifestaron su sentir y Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz hicieron un regaño general a los participantes y les hicieron ver que a estas alturas de la competencia los retos van a ser cada vez más difíciles.El regaño de los jurados de Yo Me LlamoEl llamado de atención llegó luego de las presentaciones de los imitadores de Joan Manuel Serrat, Eduin Caz y Bob Marley. El primero, en días pasados, cayó en la noche de eliminación por algunos errores resaltados por los jurados; sin embargo, el salió del escenario con lágrimas y en el camerino manifestó a sus compañeros que estaba decepcionado y cansado del juego. Por su parte, los otros dos participantes hicieron sus quejas en la noche de eliminación, luego de tener algunas críticas."Me siento cansado. Físicamente, el agotamiento es físico. El tema no es de ánimo, porque tengo ganas de seguir aprendiendo, de seguir mejorando. Me frustra, mi personaje es muy exigente, no es solo pararme a cantar, yo tengo que brincar y sentir que conecto y las dos horas de maquillaje. La gente no se imagina todo lo que uno pasa pa' uno llegar a estos 6 minutos en televisión. Nos levantamos temprano, nos acostamos tarde. Yo entiendo que estamos en la final", expresó el imitador de Bob Marley.Los jurados reaccionaron sorprendidos a las declaraciones del imitador y pidieron la palabra. Rey Ruiz empezó. "Quiero hablar con ustedes una cosa. Ustedes son grandes cantantes, no por gusto están aquí, no por gusto han llegado hasta donde han llegado. Lo primero en lo que tienen que pensar es en el positivismo, llevar todo el tiempo la parte positiva. Y piensen en nosotros, es difícil encontrar un defecto a cada uno, porque son grandes cantantes e intérpretes, cuando encontramos el defecto, no importa el tamaño, se los tenemos que decir porque solamente va a ganar uno", les dijo el cubano bastante serio.Por su parte, Amparo Grisales siguió con el llamado de atención. "Tan jóvenes y tan cansados. Yo creo que lo que dice Rey es cierto, pero sí están aquí por gusto, porque quieren superarse, porque quieren llegar lejos y hacer una carrera, nadie los está obligando. Nosotros los estudiamos a ustedes cuando llegamos a nuestras casas, por las noches después del programa, a estudiar lo que van a cantar mañana, a escuchar al original y apuntar todos los detalles de su impronta. ¿Qué no valoramos lo que ustedes hacen? Claro que lo hacemos, no estamos aquí para destruir, estamos aquí para construir. Despierten, respiren y den gracias a Dios por la vida".El jurado argentino César Escola cerró el llamado de atención a los participantes con una clara advertencia. "Si en este momento están cansados, pues les aviso que se van a cansar el doble con todo lo que viene ahora en la competencia, los retos crecen al 1.000%. La vida de un artista es puro trabajo, no es dormir, es ensayar todo el tiempo y superarse todo el tiempo. Si eligieron esta carrera, esta bendita y agraciada carrera, es así, sudor y lágrimas hasta el último día de tu vida".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Faltando poco para que Shakira se presentara en el escenario del estadio Alamodome en San Antonio, Texas, la colombiana informó que no podrá realizar el concierto por "problemas con la infraestructura". Tal y como pasó anteriormente en Medellín y Chile, no se le puede garantizar la seguridad a la cantante y a los fans, por lo que el evento de este viernes 13 de junio tuvo que ser cancelado.Este fue el mensaje de Shakira tras cancelar concierto en San Antonio, Texas:"Para presentarme en cada ciudad, dependemos de un tercero que proporciona localmente la infraestructura para sostener el escenario y el techo del que cuelga mi producción. Me da mucha tristeza informarles lo que me han dicho: que debido a un problema estructural con una armadura proporcionada por esta empresa externa para sostener mi escenario, nos vemos obligados a reprogramar mi show con entradas agotadas en San Antonio, originalmente previsto para esta noche, 13 de junio.Después de un problema con la estructura de esta empresa en Boston, exigí personalmente la incorporación de un nuevo grupo de ingenieros y me reuní directamente con la empresa para que se pudiera revaluar a fondo. Tras una revisión detallada, los expertos y los ingenieros de la empresa me prometieron personalmente que habían reforzado la estructura y me garantizaron al 100% la seguridad y fiabilidad del show de ahora en adelante.No poder presentarme para ustedes esta noche me afecta profundamente a mí y a mis fans en San Antonio. Estoy aquí, devastada y con el corazón roto. Nuestros shows continuarán en Houston a partir del lunes y estoy tratando de encontrar una solución para poder reprogramar este show en San Antonio en los próximos días".¿Qué otros conciertos de Shakira en Estados Unidos se han cancelado?Con ganas de ver a Shakira se han quedado miles de fanáticos en Estados Unidos en diferentes ciudades del país en medio de su 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour'. Las primeras cancelaciones fueron en el Fenway Park y el Nationals Park, en Boston y Washington, respectivamente. Este viernes se informó sobre el aplazamiento de su show en Los Ángeles y ahora se suma este en Texas, el segundo en ese estado.El problema en Boston fue por "circunstancias imprevistas" de las que no se dieron mayores detalles, pero en las que se recalcó que la artista no estaba involucrada y que tenia que ver con el estadio. A su vez esto desencadenó en la cancelación del siguiente show en Washington porque la producción no puede trasladarse a tiempo a la capital estadounidense desde Boston, debido a las complicaciones presentadas. Los fanáticos están a la espera de que se anuncie la nueva fecha de estos conciertos."Debido a circunstancias ajenas a mi voluntad, me entristece y me duele no poder estar con ustedes mañana en Washington, D.C. Espero poder regresar a Washington D.C. tan pronto como pueda. Mientras tanto, sepan que estoy eternamente agradecida por su apoyo incondicional", expresó Shakira en un comunicado revelado por la agencia EFE. Ahora la colombiana también aplazó el concierto en Los Ángeles que estaba programado para el 20 de junio por las protestas a las redadas migratorias que está llevando a cabo el ICE; este es el único que tiene nueva fecha anunciada: el 4 de agosto. Los problemas de infraestructura llevaron a una nueva cancelación este 13 de junio en Texas.Tal y como la misma Shakira lo anunció en su comunicado, las fechas que siguen en su gira por Estados Unidos son:15 de junio – Houston, TX – Toyota Center22 de junio – Phoenix, AZ – Footprint Center26 de junio – San Diego, CA – Snapdragon Stadium28 de junio – Las Vegas, NV – Allegiant Stadium30 de junio – San Francisco, CA – Oracle Park4 de agosto – Inglewood, CA – SoFi StadiumMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un nuevo cambio afecta la gira de 'Las Mujeres Ya No Lloran' de Shakira en Estados Unidos, luego de cancelar dos conciertos, nuevamente la colombiana anuncia un cambio de fecha en uno de sus shows. Esta vez no se trata de un tema relacionado con la estructura del escenario de la barranquillera, sino a las redadas migratorias que se están realizando en Los Ángeles por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y las protestas que esto ha generado.Originalmente, Shakira se presentaría en el estadio SoFi Stadium de Los Ángeles el 20 de junio en el recorrido que está haciendo con su gira -que hace parte del Top 10 mundial de giras, según Billboard-, pero ahora el concierto se realizará el 4 de agosto. La decisión se toma debido a las manifestaciones en curso contra las redadas masivas de migración lideradas por el ICE, según un comunicado oficial."Hemos trabajado con los organizadores del evento para reagendar tu evento y estar seguros de que aún tendrás la posibilidad de asistir. Tus boletos aún son válidos para la nueva fecha", fue el mensaje que recibieron todas las personas que compraron sus entradas en Ticketmaster para este evento que se suma a los 36 estadios 'sold out' de la colombiana con este espectáculo. El cambio de fecha, aunque puede ser negativo para muchos, también abre una posibilidad para los habitantes de Los Ángeles, pues abre una puerta para una posible segunda fecha en la ciudad.Shakira se pronuncia sobre situación de los migrantes en Estados UnidosEn medio de la situación que enfrentan los migrantes en Estados Unidos, Shakira concedió una entrevista a la BBC y habló sobre el tema, recordando su propia experiencia. "Tenía solo 19 años cuando me mudé a EE. UU., como muchos otros inmigrantes colombianos que llegan a este país en busca de un futuro mejor", recordó la barranquillera. Shakira agregó que, en ese entonces, estaba rodeada de diccionarios de inglés-español para asegurar su comunicación en el país, ya que no contaba con herramientas tecnológicas para ayudar su proceso de aprendizaje. Como ya lo sabemos y su historia lo ha demostrado, la barranquillera no solo aprendió el idioma, sino que logró comprenderlo de tal manera que pudo empezar a componer en ese mismo. "Me adentré en la poesía y comencé a leer un poco de Leonard Cohen, Walt Whitman y Bob Dylan, tratando de entender cómo funciona el inglés en la composición de canciones. Creo que así es como me volví buena en esto", confesó.Luego de que la colombiana dedicara su más reciente Grammy a su comunidad latina en Estados Unidos, la colombiana reflexionó en la entrevista sobre lo que se siente ser migrante en ese país. "Significa vivir con miedo constante y es doloroso verlo", expresó la colombiana. "Ahora, más que nunca, tenemos que permanecer unidos. Ahora, más que nunca, tenemos que alzar la voz y dejar muy claro que un país puede cambiar sus políticas migratorias, pero el trato a todas las personas siempre debe ser humano", concluyó contundentemente la artista.¿Cuáles fechas le quedan pendientes a Shakira en Estados Unidos?El fenómeno no para, a Shakira todavía le quedan pendiente estas fechas de su gira en Norteamérica, además de aquellas que fueron canceladas y serán reprogramadas. Así quedaron oficialmente las fechas con el más reciente cambio:15 de junio – Houston, TX – Toyota Center22 de junio – Phoenix, AZ – Footprint Center26 de junio – San Diego, CA – Snapdragon Stadium28 de junio – Las Vegas, NV – Allegiant Stadium30 de junio – San Francisco, CA – Oracle Park4 de agosto – Inglewood, CA – SoFi StadiumMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Con la célebre frase "Pilotos, enciendan sus motores" a tres minutos del inicio y el banderazo tras la vuelta de calentamiento, el extenista suizo Roger Federer dio la salida a las 24 Horas de Le Mans, este sábado en el circuito del mismo nombre (noroeste de Francia) a las 14H00 GMT.Setenta y dos bólidos tomaron la salida de esta prueba mítica del automovilismo, que se presenta en esta edición como una de las más competidas de los últimos años, 21 de ellos en la categoría reina, los llamados "Hypercars".La leyenda del tenis con 20 títulos del Grand Slam fue el encargado de dar el banderazo de salida, un momento de los más intensos de la carrera y una misión que en los últimos años realizaron otros mitos del deporte como Zinedine Zidane (2023) y LeBron James (2024)."Es un momento muy emotivo, un gran momento para mí el haber podido hacerlo (dar la salida) ante este público entusiasmado", declaró Federer a las cámaras de L'Équipe TV.La presente edición se anuncia como una de las más competidas de los últimos años. Si bien Ferrari parecía partir como claro favorito para lograr su tercera victoria consecutiva en Le Mans, la sesión de clasificación acabó con dos Cadillac en la primera fila de la parrilla de largada.Por detrás, dos Porsche y dos BMW se intercalarán en las posiciones del tercero al sexto puesto, mientras que el primer Ferrari, el N.50 que ganó el año pasado con el español Miguel Molina como uno de sus tres pilotos, sólo partirá desde la cuarta línea de la parrilla.Si el año pasado se vivió una edición histórica, con nueve coches finalizando en la misma vuelta, algo nunca visto desde la carrera inaugural en 1923, todas las condiciones se dan este año para ser el segundo capítulo de "la batalla del siglo".En la categoría reina participarán 21 'Hypercars', con un esperado duelo entre Ferrari y Toyota, Porsche en posición de árbitro, y varias marcas (BMW, Cadillac o Alpine) a la espera de cualquier error para asaltar los primeros puestos.Prueba de la importancia de esta carrera, 19 pilotos con pasado en la Fórmula 1 participan en esta edición de Las 24 Horas, incluido el antiguo campeón Jenson Button, cuyo Cadillac partió desde la segunda posición.Sin embargo ninguno de ellos podrá igualar a Graham Hill, que sigue siendo el único piloto de la historia en haber ganado las tres grandes citas del automovilismo: Gran Premio de Mónaco de F1, 500 Millas de Indianápolis y Las 24 Horas de Le Man.
El colombiano Ángel Barajas, referente de la gimnasia artística latinoamericana, habló este sábado en una entrevista con EFE sobre el valor de la resiliencia en el alto rendimiento, su objetivo de clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y su plan de dejar huella en el deporte de su país.Barajas, ganador de la medalla de plata en la prueba de barra fija en los Juegos Olímpicos de París 2024, manifestó que lo más difícil en este exigente deporte, que busca "la perfección", no son solo las competencias, sino "los momentos en los que las cosas no salen como se espera"."Creo que los meses en los que uno no hace las cosas bien, en los que no salen como uno quiere, son los más complicados. La gimnasia es un deporte de perfección y esos días difíciles son los obstáculos más grandes", confesó.Al pedirle que resumiera su carrera con una sola palabra, el gimnasta nacido en Cúcuta, Norte de Santander, hace 18 años, no dudó en elegir "resiliencia"."A pesar de que he tenido una carrera un poco rápida, siempre hay muchos altibajos en las competencias y en los entrenamientos. Es ahí donde uno demuestra resiliencia, seguir luchando, porque más adelante siempre llegan los resultados", explicó con la madurez de un atleta veterano.Consultado sobre si alguna vez pensó en practicar fútbol, ciclismo o boxeo, deportes tradicionales en Colombia, Barajas fue contundente, al responder: "No señor"."La gimnasia fue el primer deporte en el que entré y ahí me quedé", remarcó.Sobre su meta a corto plazo, más allá de clasificar a otros Juegos Olímpicos, el colombiano afirmó que su objetivo es superarse constantemente."La meta es tener un logro mayor que el que obtuve el año pasado, y esa es la motivación de mi día a día. Cada deportista quiere superarse a sí mismo, lo llevamos en nuestro ADN", aseguró.En cuanto al presente del equipo de gimnasia masculino colombiano, que actualmente compite en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Artística de Adultos que se celebra en la capital panameña, Barajas valoró el talento de sus compañeros y destacó las posibilidades de crecimiento."Tenemos un buen equipo, aunque debemos mejorar en la confianza personal y de grupo, pero eso se consigue con entrenamiento y competencias. Además, detrás de nosotros vienen niños con mucho talento", comentó.Agregó, además, que una de las metas colectivas es "clasificar con el equipo completo a los Juegos Olímpicos y para eso estamos trabajando".Barajas, quien inscribió su nombre en la historia del deporte colombiano al convertirse en el primer gimnasta del país en conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos, dejó claro que no pretende ser un atleta más, sino un referente para las nuevas generaciones."Los niños en Colombia en estos momentos sueñan con llegar a los Juegos Olímpicos, como yo también soñé. Quiero que ellos vean que los sueños se cumplen y que si uno trabaja fuerte las cosas se logran, ese es el mensaje que quiero dejarles", concluyó.
El portugués Joao Almeida (UAE), ganador esta temporada de la Itzulia y Vuelta a Romandía, es el favorito número uno en la edición 88 del Tour de Suiza, que se disputa entre los próximos días 15 y 22, Allí, el ciclismo español tratará de buscar puesto de honor con Pello Bilbao (Bahrain) y Pablo Castrillo (Movistar) en un recorrido con opciones para los escaladores.En otro ensayo para el Tour de Francia que comienza el día 5 de julio en Lille, y sin las figuras que terminan este fin de semana el Dauphiné, Almeida tratará de seguir su línea triunfal de la temporada al mando del UAE, afinando también su puesta a punto para la "grande boucle", donde estará al servicio del esloveno Tadej Pogacar.Sin el propio Pogacar, sin Vingegaard ni Evenepoel, el pronóstico se abre. Almeida tendrá una dura oposición en el Ineos con el veterano Geraint Thomas (Ineos), en una lucha en la que podría entrar el español Pello Bilbao, el corredor del Red Bull Alexander Vlasov o el colombiano del Astana Harold Tejada.Para las etapas y puestos de honor también aspiran corredores como Alaphilippe y Marc Hirschi (Tudor), el británico Tao Geoghegan y el sevillano Juanpe López (Lidl), y por qué no, Ion Izagirre (Cofidis).El Movistar presenta un potente equipo pensando en cazar etapas, con el colombiano Nairo Quintana de capitán, acompañado por Javier Romo, Pelayo Sánchez, Pablo Castrillo, Will Barta, Albert Torres, Nelson Oliveira.Hora y dónde ver la etapa 1 del Tour de Suiza 2025Día: domingo 15 de junio.Hora: 7:30 a.m. (Colombia).Recorrido: Küssnacht - Küssnacht (129,4 kilómetros)Transmisión: Directv Sports.
El ciclista esloveno Tadej Pogacar ganó en solitario la etapa reina del Critérium del Dauphiné, este sábado con final en la cumbre del Valmeinier 1800, una victoria que le afianza en el liderato de esta carrera preparativa para el Tour de Francia.Siguiendo un escenario repetido muchas veces, en una etapa que contaba con dos colosos alpinos, la Madeleine y la Croix de Fer, antes de la subida final a Valmeinier, Pogacar aceleró a doce kilómetros de la meta y cruzó la pancarta con 14 segundos de ventaja sobre su gran rival, el danés Jonas Vingegaard."Ataqué y mantuve un buen ritmo hasta la cima", declaró Pogacar, que llegó a contar con medio minuto de ventaja sobre su rival danés."Jonas estaba muy fuerte y yo tampoco quería vaciarme. Hacía mucho calor y la subida era muy larga. Por suerte, tenía suficiente ventaja para relajarme los últimos kilómetros", explicó el esloveno.En la clasificación general, Pogacar aventaja en 1:01 a Vingegaard y en 2:21 al joven alemán Florian Lipowitz, tercero en una etapa, mientras que el belga Remco Evenepoel, que este sábado perdió contacto con los mejores muy pronto, es cuarto a 4:11.Es la 98ª victoria de la carrera de Pogacar, que a sus 26 años se convierte en el ciclista en activo con más triunfos. Y, sobre todo, confirma el gran estado de forma del esloveno, que tras hacer un parón luego de las clásicas primaverales, buscará dentro de tres semanas un cuarto triunfo en el Tour.Hora y dónde ver la etapa 8 del Critérium del Dauphiné 2025Día: domingo 15 de junio.Hora: 8:15 a.m. (Colombia).Recorrido: Val-d'Arc - Plateau du Mont-Cenis (133,3 kilómetros).Transmisión por televisión: señal principal de Caracol Televisión.Transmisión por internet: portal de Caracol Televisión (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo) y la aplicación de Ditu (https://ditutv.lat/descargar/).
A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
En el corazón del Amazonas, hace casi tres décadas, comenzó una historia marcada por la separación, el dolor y una búsqueda incansable. Dos hermanos gemelos fueron separados a los tres meses de nacidos, sin saber que el destino, aunque demorado, les tenía preparado un reencuentro que cambiaría sus vidas para siempre. Esta es la historia de John Freddy Martínez Pinto y José Michael Ramírez, dos hombres que compartieron el vientre materno, pero crecieron en mundos completamente distintos, hasta que un mensaje en Instagram los volvió a unir. Diego Guauque investigó el caso en Séptimo Día.John Freddy Martínez Pinto creció sin saber quién era realmente. Su infancia fue un recorrido por hogares ajenos, marcados por el maltrato y el abandono. “Ella me cogía de las cuatro extremidades y me sumergía dentro de una alberca”, recuerda sobre una de las mujeres que lo cuidó en sus primeros años. A eso se sumó un abuso por parte de un niño mayor, un episodio que dejó cicatrices profundas en su memoria.Tras pasar por el sistema de bienestar familiar, fue acogido por una tía. Pero la violencia no acabó. El esposo de su tía cuando tomaba la golpeaba a ella y también a él. “Me preguntaba por qué me abandonaron, quiénes eran mis padres y si mi hermano gemelo estaría vivo”, relató John Freddy. Durante años creyó que su hermano había sido adoptado por una pareja en Estados Unidos, pero la realidad era otra muy distinta.La decisión que cambió su vidaLa violencia por parte del esposo de su tía en el resguardo indígena donde vivía los obligó a huir hacia Leticia. Pero la estabilidad duró poco. Su tía decidió regresar con su esposo violento, esta vez se fueron a Brasil, y lo dejaron atrás. Fue entonces cuando John Freddy tomó dos decisiones cruciales: quedarse en Leticia y declararse abiertamente gay. “En ese momento yo también tomé la decisión de mi sexualidad… me declaré gay”, afirmó.En una ciudad donde la diversidad no siempre es bien recibida, John encontró refugio en la casa de David y su familia, él era cuñado de su tía. Allí vivió hasta los 23 años, desempeñándose en múltiples oficios: pescador, panadero, recreacionista e incluso funcionario en la gobernación. Pero el destino aún tenía más sorpresas para él.Un nuevo comienzo en BogotáEn 2020, una tía enfermó de cáncer y John Freddy decidió acompañarla a Bogotá para su tratamiento. “Fue complicado porque llegando comenzó la cuarentena. Nos tocó quedarnos”, recordó. La pandemia lo obligó a buscar trabajo en la capital, y así comenzó su carrera como modelo webcam, un oficio que lleva desempeñando desde hace casi cuatro años.Fue en medio de esta nueva vida, en 2025 recibió un mensaje inesperado por Instagram. Una mujer desconocida, la venezolana Fraymar Andreina Ríos, le escribió desde Medellín. Decía ser la novia de un tal Michael, quien llevaba años buscando a su hermano gemelo perdido. “Michael tiene muchos años buscando e imaginaba que ya no estabas vivo por lo que le dijeron hace muchos años”, decía el mensaje.El otro gemelo: la vida de MichaelJosé Michael Ramírez, el hermano gemelo de John Freddy, creció en Manizales. Su padre, un policía, se lo llevó desde muy pequeño, y le enseñó el oficio de la construcción. Más tarde, se trasladaron a Medellín, donde Michael continúa trabajando en ese sector. A diferencia de John, Michael es heterosexual y creció en un entorno completamente distinto, sin saber que su hermano estaba vivo.Durante años, Michael lo buscó, pero lo hacía con un nombre equivocado. Fue Fraymar quien, al notar el parecido físico entre su novio y un joven que encontró en redes sociales, decidió investigar. Tiró del hilo hasta llegar al Amazonas, y finalmente, al perfil de John Freddy.El primer encuentro virtualEl 14 de abril de 2025, dos días después del primer mensaje de Fraymar, los hermanos se vieron por primera vez a través de una videollamada.Michael le contó su versión de la historia: cómo fue criado por su padre, cómo aprendió el oficio de la construcción y cómo siempre sintió que le faltaba una parte de sí mismo. Ambos compartieron recuerdos, emociones y una conexión que, a pesar del tiempo, seguía intacta.El esperado abrazo de reencuentroEl 16 de mayo, Séptimo Día acompañó a John Freddy a Medellín para el tan esperado reencuentro. Tras un corto vuelo desde Bogotá, a las 10:33 de la mañana, los hermanos se abrazaron por primera vez en 29 años. “No sé, estoy sin palabras”, dijo Michael. “Estoy en blanco, no sé, estoy como en shock. Creo que se van a ir las luces”, añadió John Freddy.“Demasiados sentimientos encontrados, ansiaba hace mucho tiempo porque son 29 años sin saber de la persona con la que compartí sangre, genes y la misma cara”, expresó John Freddy.Frente a un espejo, compararon sus rasgos, sus gestos, sus sonrisas. “La idea es disfrutar el momento y recuperar el tiempo perdido, avanzar y apoyarlo lo más que pueda”, afirmó Michael.Un tercer hermano y una historia aún incompletaPero la historia no termina ahí. Alfredo Rivas, otro hermano de los gemelos, vive en Leticia y también anhela reencontrarse con ellos. Además, los tres mantienen la esperanza de que su madre algún día les revele la verdad completa sobre su nacimiento y separación, así como la existencia de otros posibles hermanos.La historia de John Freddy y Michael es de esperanza, de que, sin importar cuánto tiempo pase, el amor de hermano se puede reconstruir.
El rostro es nuestra carta de presentación ante el mundo. Nos identifica, nos diferencia, nos conecta. Pero para Sandra Micán, su cara fue durante años una barrera, una fuente de dolor, de aislamiento y de sufrimiento. Nació con neurofibromatosis de von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que le llenó el rostro de tumores desde muy pequeña. Durante décadas, su vida fue una lucha silenciosa contra el rechazo, el dolor físico y la desesperanza. Hoy, gracias a la solidaridad de una influenciadora social y a la intervención de un equipo médico, Sandra empieza a escribir una nueva historia.Sandra Castañeda tiene 31 años y solo conserva una foto de su niñez. “Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre rezado a la noche y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató en Los Informantes con una voz pausada y difícil de entender, producto de la misma enfermedad que le destruyó la boca por dentro y por fuera.Desde que tiene memoria, Sandra ha vivido con una tristeza más grande que su enfermedad. La neurofibromatosis de von Recklinghausen es un trastorno genético que provoca el crecimiento de tumores en la piel y los nervios. En Colombia, solo uno de cada 50.000 bebés nace con esta condición. En su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores crecieran sin control, deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Una infancia difícil por la enfermedadSandra creció en una familia de escasos recursos. Cuando era niña, un médico les dijo que no había nada que hacer y eso hicieron, nada. Cada año que pasaba, los tumores le iban invadiendo más la cara. El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante la enfermedad. Su rostro se convirtió en un colgajo que le impedía incluso alimentarse.En el colegio, era la burla de sus compañeros. “¿Y las profesoras? ¿Nadie intervenía? No”, cuenta. “¿Y tú qué hacías? Pues me ponía triste”. A pesar de todo, era buena estudiante y le gustaba aprender. Pero el rechazo era constante. Se sentía invisible o, peor aún, el centro de miradas crueles y ofensivas.Ponerse en los zapatos de Sandra es casi imposible. Vivió aislada, escondida, con el corazón roto. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confiesa. Además del dolor emocional, sufría dolores físicos constantes y complicaciones médicas graves. Los tumores no solo afectaban su apariencia, también comprometían su salud.Un ángel en las redes socialesLa vida de Sandra empezó a cambiar gracias a un amigo virtual, quizás el único que ha tenido. Él le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que usa sus redes para conectar a personas necesitadas con soluciones reales. Nadia no dudó en responder al llamado de auxilio.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella pues estaba encerrada, traumatizada”, cuenta Nadia. Sandra ya no quería salir a la calle. Vivía escondida, sin esperanza.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón dispuesto. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.El diagnóstico fue claro: si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”, afirmó el médico.El día que cambió su vidaSandra aceptó someterse a procedimientos quirúrgicos para mejorar su vida. Los Informantes la acompañó el día de la segunda cirugía llegó. Sandra estaba tranquila. No tenía nada que perder y sí mucho por ganar. Había soñado tanto con ese momento que no sentía miedo. La operación duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el objetivo es mejorar su calidad de vida.“En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, relató el doctor.“Va a necesitar una tercera, cuarta y quinta cirugía probablemente”, explicó el doctor Vélez. “Ya tenemos unas secuelas graves irreparables que no van a poder solucionarse con la cirugía… estamos procurando que tenga una mejor calidad de vida”.El cambio físico ha sido notable. Pero el cambio más profundo es el que no se ve. Sandra, que había sido condenada al rechazo y a la soledad, ha recuperado su sonrisa. Y, sobre todo, sus ganas de vivir. Hoy se atreve a mirar al espejo sin miedo. A salir a la calle. A soñar con una vida distinta.Sandra es un testimonio de resistencia y fe. Hoy, gracias a la solidaridad y al compromiso de personas que decidieron no mirar hacia otro lado, ese sueño empieza a hacerse realidad. Pero aún queda mucho por hacer. Y muchas Sandras esperando su milagro.
Bolivia atrae a más de 30 mil montañistas al año y se ha convertido en un destino desafiante para los amantes de la altura. Por eso, dos colombianas que se preparan para escalar la montaña más alta de la Antártida empacaron sus morrales con determinación para acercarse a su meta, la de completar las Siete Cumbres más altas del mundo. Un equipo de Los Informantes las acompañó en esta aventura inolvidable. Conozca, además, quién es la primera mujer colombiana en lograr este hito. Ana María Giraldo hizo parte del primer equipo de mujeres colombianas que, en 2007, alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.849 metros de altura sobre el nivel del mar. Junto a ella estuvieron Katy Guzmán y Mónica Bernal. Las tres hicieron un pacto: nunca revelar quién fue la primera en poner un pie en la cima del mundo.“Teníamos toda la cordillera del Himalaya despejada alrededor y el degradado del amanecer en todos los colores, nubes abajo. Esto parecía un sueño”, recordó Ana María, quien ahora, se prepara para asumir un nuevo reto: alcanzar la cumbre del Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida, en noviembre de este año.El desafío de completar las Siete CumbresEste nuevo desafío lo asumirá junto a la montañista paisa Ana Isabel Bustamante. Con esta expedición, Ana María estaría a punto de cumplir su anhelo de conquistar las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente. Ya ha alcanzado el Everest en Asia, el Elbrús en Europa, el Kilimanjaro en África, el Denali en América del Norte, el Aconcagua en Sudamérica y el Puncak Jaya en Oceanía. Ana Isabel, por su parte, sumaría con esta su cuarta cima en el reto de las siete.Para alcanzar la cumbre del Monte Vinson, estas mujeres han estado entrenando intensamente a lo largo de todo el 2025. Por eso, se preparan en Bolivia, donde realizan exigentes jornadas de entrenamiento con el objetivo de cumplir este gran hito.Una exigente preparaciónSu preparación incluye entrenamiento en gimnasio, ejercicios cardiovasculares y ascensos constantes para perfeccionar la técnica y aclimatar el cuerpo al frío y a la altitud. Además, siguen una dieta rica en carbohidratos y proteínas para asegurar la energía necesaria durante las expediciones.En Bolivia, el equipo de Los Informantes las acompañó por paisajes desérticos a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar. “Las montañas, definitivamente, han sido para mí el reflejo perfecto de la vida”, afirmó Marcelo Arbeláez, uno de los primeros colombianos en conquistar el Everest y completar las Siete Cumbres, pese a sufrir mielitis, una condición que afecta la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo.Arbeláez conoció a Ana María durante un viaje al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde ella trabajaba en sus vacaciones universitarias. Desde entonces, se ha convertido en una especie de mentor para ella y otras montañistas que hoy buscan alcanzar su gran meta.Marcelo fundó Epopeya, una empresa que ofrece talleres de liderazgo empresarial basados en sus vivencias en la montaña. Gracias a este proyecto ha logrado financiar sus expediciones. Para él, es fundamental que las mujeres también sean pioneras en un deporte históricamente dominado por hombres.La primera mujer colombiana en lograr las Siete CumbresTodo indicaba que Ana María sería la primera mujer colombiana en completar el desafío de las Siete Cumbres en noviembre de este año. Sin embargo, el 24 de mayo de 2025, Margarita Moreno, una bogotana de 39 años, anunció a través de sus redes sociales que había alcanzado este hito.Desde 2020, Margarita escaló en absoluto silencio las montañas más altas de cada continente. Además, logró un récord impresionante: fue la primera colombiana en alcanzar la cima del Everest y del Lhotse en menos de 24 horas.“Fue una sorpresa. Yo lo que primero hice fue consultar, ver la historia de vida de Margarita y comprobar que sí. No la teníamos en el radar, nadie sabía de ella porque Margarita, tengo entendido, vive en Europa. Es colombiana, es bogotana, pero vive en Europa”, afirmó Ana María.Su cuenta de Instagram es un reflejo de su recorrido: maratones, medallas y hazañas alrededor del mundo.“La aparición de la noticia de Margarita me causó sorpresa, pero reafirmó mi propósito en cuanto a que me puso de nuevo en ese momento de Everest, ¿por qué estábamos allá esas tres colombianas reunidas? No estábamos para ver quién se llevaba el trofeo de la primera”, dijo Ana María.Se estima que más de 7 mil personas han alcanzado la cima del Everest en toda la historia, y cada año unas 800 más intentan conquistarla. Pero para quienes lo logran, la verdadera cima no está solo en la montaña, sino en superar sus propios límites. Por eso, estas mujeres seguirán entrenando, no solo para alcanzar una cumbre más, sino para cumplirse a sí mismas y honrar el sueño que las impulsa.
El pasado jueves 12 de junio, cuatro hombres de origen latinoamericano se fugaron de un centro de detención en Newark, Nueva Jersey, esto durante una serie de manifestaciones dentro y fuera del recinto en las que denunciaban las condiciones de vida en el lugar. El hecho se registró en Delaney Hall, una instalación bajo supervisión federal utilizada para retener a inmigrantes indocumentados. De acuerdo con las autoridades locales, los fugados serían dos hondureños y dos colombianos. Respecto a los dos colombianos, Univisión detalló que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) los identificó como Andrés Pinda Mogollón y Joan Sebastián Castañeda Lozada. Al parecer, ambos están enfrentan cargos por el delito de robo. Mientras que los hombres de nacionalidad hondureña fueron identificados como Joel Enrique Sandoval López y Franklin Norberto Bautista Reyes quienes estaban detenidos por agresión, porte de armas y amenazas. Las autoridades federales como el DHS y la Oficina Federal de Investigación (FBI), anunciaron una recompensa de 10.000 dólares por información que permita dar con la captura de los prófugos. "El DHS ha tenido conocimiento de la fuga de los cuatro arrestados (...). Se ha recurrido a otras fuerzas del orden para encontrar a estos fugados y se ha difundido una orden de busca y captura", se lee en un comunicado. ¿Cómo se fugaron?Según informó el medio anteriormente nombrado, los fugitivos lograron escaparse del centro atravesando un muro que conectaba con el exterior y daba directamente al parqueadero. Además, se especula que los detenidos estaban bastante molestos por retrasos en la entrega de sus comidas y por un mal aroma en el agua del establecimiento. De hecho, el abogado de un migrante que lleva detenido dos semanas en la penitenciaria le dijo a The Associated Press que la situación se descontroló en horas de la tarde y los manifestantes bloquearon las cámaras de seguridad y derribaron una pared poco profunda.Otros medios internacionales indicaron que algunos manifestantes trataron de bloquear la entrada del reciento luego de ver a unos agentes enmascarados con esposas y gas pimienta. Aparentemente luego de la fuga se evacuaron al resto de los detenidos y actualmente se está evaluando la posibilidad de cerrar el centro. Las autoridades de Estados Unidos instaron la ciudadanía a colaborar con cualquier dato que pueda facilitar la recaptura de los cuatro individuos. Cualquier persona que posea información relevante puede comunicarse de inmediato con los servicios de emergencia a través del número 911 o contactar directamente con la línea de atención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), marcando el 866-DHS-2-ICE. Además, hay a disposición del público un formulario en línea para realizar denuncias de forma anónima, con el objetivo de garantizar la confidencialidad de quienes decidan aportar pistas.Otras manifestaciones en Estados Unidos La fuga se da en un contexto tenso para el país norteamericano. En los últimos días se han llevado a cabo varias manifestaciones para demostrar rechazo ante las políticas establecidas por el mandatario Donald Trump y oposición a las redadas masivas del ICE que atentan contra los derechos de los migrantes. Este sábado, miles de persones se reunieron frente al ayuntamiento del centro de Los Ángeles para emprender una marcha por las principales calles de la ciudad, en esta se alzaron banderas mexicanas e incluso también se vieron algunas banderas estadounidenses. "Estamos aquí para demostrar que luchamos por los derechos humanos, económicos y sociales, y civiles. Luchamos por los derechos de las mujeres y de los niños. Luchamos por el derecho a la salud y a la vivienda", le dijo uno de los protestantes a la Agencia EFE.Angélica Yelithssa Morales C.Con información de EFE.
El pasado mes de mayo el país de México se vio en un vuelto en una gran conmoción cuando las autoridades locales confirmaron el secuestro y posterior asesinato de la agrupación musical 'Grupo Fugitivo', una joven promesa del regional mexicano. En medio del dolor, una de las madres de los integrantes aún conserva la esperanza de ver a su hijo con vida. Se trata de Sonia Elizabeth, madre del vocalista Francisco Xavier. La tragedia se registró el 25 de aquel mes cuando los familiares de los integrantes manifestaron haber perdido contacto con ellos tras una presentación en Reynosa por lo que procedieron a reportar su desaparición. Sin embargo, cinco días después, la Fiscalía de Tamaulipas informó sobre hallazgo de cinco cuerpos que podrían ser los de los integrantes de la agrupación norteña. La banda estaba conformada por José Francisco Morales de 23 años, Víctor Manuel Garza de 21 años, Livan Edyberto Solis de 27 años, Francisco Xavier Vázquez de 21 años y Nemesio Antonio Durán de 40 años. Se destacaban en la región por su talento para tocar cumbias, corridos y música regional mexicana en eventos locales, ferias y fiestas privadas. De acuerdo con el reporte de la Fiscalía local, los músicos habrían sido secuestrados por integrantes del grupo criminal conocido como Los Metros, una organización del Cartel del Golfo. Madre no pierde la esperanza de ver a su hijo con vida El caso conmovió profundamente a cientos de personas, pero entre ellas una de las voces que más destacan y la cual se ha vuelto un símbolo del amor materno, la desesperación y la resistencia es la de Sonia Elizabeth, madre de Francisco Xavier. La mujer recientemente publicó un sentido mensaje en Facebook en el que dejó claro que la esperanza de encontrar a su hijo nadie la apaga. "Ya regrésenme al bebé de la casa, les juro que a quien me lo regrese que no le haremos ninguna pregunta. No quiero problemas, solo quiero a mi hijo". En la publicación también describió al cantante como un ser bondadoso y entregado a su pasión por la música. "Mi niño es puro corazón, él solo salió a trabajar haciendo lo que más le gusta que es cantar", y continúo el mensaje asegurando que jamás dejará de buscarlo. "Te juro que no me rendiré, estoy segura que lo sabes . No me rendiré hasta que regreses a casa sano y salvo, la búsqueda no termina".El músico que se salvó de ser secuestradoPor otra parte, medios locales informaron que hubo un integrante de la banda que se salvó de ser secuestrado, se trata de Carlos González, quien también hacía de vocalista y, al parecer, ese día no se desplazó en el mismo vehículo que sus compañeros. Algunas versiones indican que González se había quedado de ver con ellos en el lugar de la presentación, pero se retrasó y al llegar se encontró con un terreno baldío. El Fiscal de Tamaulipas Irving Barrios Mojica, explicó en una reciente rueda de prensa que el músico ya fue entrevistado por las autoridades y su testimonio ya está integrado en la investigación que se adelanta. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Un hombre armado disparó a dos legisladores estatales demócratas en Minnesota la madrugada de este sábado, matando a una de ellas y a su esposo, e hiriendo a la otra, en lo que el gobernador de este estado del norte de Estados Unidos calificó como ataques "con motivación política". Los tiroteos se produjeron en un momento de profundas divisiones políticas en Estados Unidos, mientras miles de personas se preparaban para salir a las calles en protesta contra las políticas del presidente republicano Donald Trump.El presunto agresor seguía prófugo, según informaron las autoridades, y se estaba llevando a cabo una búsqueda masiva. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la fiscal general, Pam Bondi, condenaron lo que calificaron de "violencia atroz" y afirmaron que los responsables serían procesados con "todo el peso de la ley".La representante estatal Melissa Hortman, expresidenta de la Cámara de Representantes, y su esposo Mark Hortman fueron asesinados en su domicilio cerca de Minneapolis, según declaró el gobernador Tim Walz en una rueda de prensa. El senador estatal John Hoffman y su esposa Yvette resultaron heridos por disparos, declaró el gobernador con la voz entrecortada por la emoción. Añadió que las autoridades se mantenían "cautamente optimistas" respecto a su recuperación. "Este fue un acto de violencia política selectiva", declaró Walz a la prensa."El diálogo pacífico es la base de nuestra democracia. No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola". Drew Evans, superintendente de la Oficina de Aprehensión Criminal de Minnesota, declaró que Hoffman y su esposa fueron los primeros en recibir disparos, y que, mientras la policía investigaba, Hortman y su esposo fueron baleados unos 90 minutos después.El presunto pistolero logró escapar durante un intercambio de disparos con agentes cerca de la residencia de Hortman, declaró Evans a la prensa. "Estamos buscando activamente a ese individuo en este momento", añadió. En ambos casos, las autoridades creen que el agresor se hacía pasar por un agente del orden, informó ABC News, citando a una fuente familiarizada con la investigación.La policía busca a un hombre blanco de cabello castaño, que vestía un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules, según informó la cadena de televisión local KSTP. Estados Unidos ha estado profundamente dividido desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.El presidente republicano ha recibido críticas de los demócratas por su severa política de deportación, su ataque a las universidades y los medios de comunicación, y la percepción de que viola los límites del poder ejecutivo al impulsar su agenda."En este momento crítico en el que nos encontramos, este trágico suceso aquí en Minnesota debería servirnos de recordatorio a todos", dijo Walz. "La democracia y los debates en los pasillos del Congreso, en las cámaras estatales y en las juntas escolares son una forma de resolver nuestras diferencias pacíficamente y llevar a la sociedad a un lugar mejor", agregó el gobernador, que fue fórmula vicepresidencial de Kamala Harris en las recientes elecciones presidenciales.¿Qué dijo Donald Trump sobre el atentado?El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este sábado el "terrible tiroteo" contra dos congresistas estatales demócratas de Minnesota, que acabó con la vida de una de ellas. "Me han informado del terrible tiroteo ocurrido en Minnesota, que parece ser un ataque dirigido contra congresistas estatales", declaró Trump en un comunicado. "Esta violencia tan horrible no será tolerada en Estados Unidos", añadió.El mandatario se apresta a presidir un desfile militar con el que sueña desde hace años. Casi 7.000 militares, algunos a caballo, muchos con uniformes de diferentes guerras, 150 vehículos militares, sobrevolados por unos 50 aviones, recorrerán parte de una inmensa explanada con monumentos emblemáticos como el Lincoln Memorial. Terminarán cerca de la Casa Blanca, donde unos paracaidistas entregarán una bandera al comandante en jefe.El desfile coincide con el Día de la Bandera y oficialmente conmemora el 250º aniversario de la creación de las fuerzas armadas estadounidenses. Hoy también es el cumpleaños número 79 del presidente Donald Trump.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
El ataque de Israel contra la cúpula militar e instalaciones nucleares de Irán en la madrugada del viernes 13 de junio es el más importante lanzado contra el país persa desde que comenzó la guerra contra Hamás en octubre de 2023. Aunque Israel ya atacó objetivos iraníes en otras ocasiones a lo largo de la historia. Estos acontecimientos son el último episodio de una vieja enemistad que ha dejado millones de víctimas inocentes, como todas las guerras.Israel ha calificado esta acción bajo el nombre de la Operación León Naciente. Benjamin Netanyahu, primer ministro del país, afirmó que el objetivo de esta operación -que podría extenderse por varios días- era "contrarrestar la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel. Hoy, Irán está más cerca que nunca de obtener un arma nuclear. Las armas de destrucción masiva en manos del régimen iraní representan una amenaza existencial para el Estado de Israel y una amenaza significativa para el resto del mundo". Por su parte, el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, dijo que los ataques israelíes eran "una declaración de guerra".Israel vs. Irán: un conflicto de vieja dataIsrael e Irán son enemigos irreconciliables desde hace tiempo, pero no siempre fue así, puesto que ambos países mantuvieron estrechos vínculos mientras el Sha Reza Pahlevi permaneció en el poder (1941-1979) y, de hecho, Irán fue el segundo país, junto a Estados Unidos, que reconoció al estado judío en 1960. Irán era entonces un gran suministrador de petróleo a Israel, lo que resultó crucial en un periodo de encarecimiento del crudo, y también fue un estrecho aliado político y militar.Sin embargo, ese apoyo comercial entre ambos países terminó en 1979, con el triunfo de la revolución islámica de Ruhollah Jomeini que derrocó al Sha. El nuevo régimen de los ayatolás rompió relaciones con Israel y se alineó de forma incondicional al lado del pueblo palestino. DEsde entonces, aunque han existido búsquedas para la reconciliación y la paz, el conflicto entre ambos países se ha convertido en una de las principales causas de inestabilidad en el Medio Oriente.Uno de los principales focos de tensión es el programa nuclear iraní, pero también está el apoyo a organizaciones islámicas como el grupo libanés Hizbulá, el movimiento de resistencia palestino Hamás, o los hutíes del Yemen, que junto a otros grupos de Oriente Medio forman el llamado 'Eje de la Resistencia'. Uno de los momentos de mayor tensión se produjo en octubre pasado. Un día después de la incursión terrestre de Israel en el Líbano, país aliado de Teherán, Irán lanzó un ataque sobre Israel con casi dos centenares de misiles. La respuesta israelí llegó el 26 de octubre con bombardeos contra instalaciones militares iraníes.Cronología del conflicto Israel - Irán en lo que va del siglo XXIOctubre 2005. El presidente iraní ultraconservador Mahmud Ahmadineyad retoma la frase del ayatolá Jomeini de que “Israel debe ser borrado del mapa”.26 septiembre 2008. Israel pide luz verde a EE.UU. para bombardear las instalaciones nucleares iraníes pero el presidente norteamericano, George Bush, se la niega, según el diario inglés The Guardian.24 septiembre 2010. Ambos países intercambian en Viena duras acusaciones por sus respectivas actividades nucleares en el marco de la Conferencia General del OIEA.27 marzo 2011. Israel comienza a desplegar el sistema antimisiles Cúpula de Hierro para protegerse de los cohetes lanzados desde Gaza.3 marzo 2015. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, alerta en el Congreso de EE.UU. de que el pueblo judío sufre "otro intento de destrucción" por parte de Irán.14 julio 2015. Israel rechaza el acuerdo nuclear alcanzado en Viena entre Teherán y las potencias mundiales y asegura que hará lo posible para impedir que ese país tenga armas atómicas.16 febrero 2017. Teherán asegura que el arsenal atómico de Israel es "la mayor amenaza para la paz global y regional".9 febrero 2018. Israel derriba un dron iraní en su espacio aéreo; poco después ataca las infraestructuras desde donde estaba siendo controlado, cerca de Palmira (Siria).24 agosto 2019. Aviones israelíes atacan objetivos iraníes en Siria que, según el Ejército de Israel, planeaban un ataque contra su territorio.19 y 20 noviembre 2019. Israel ataca supuestos objetivos militares proiraníes en los alrededores de Damasco (Siria) y causa una veintena de muertos.27 noviembre 2020. Asesinado en Teherán el científico Mohsen Fajrizadeh-Mahabadi, considerado el padre del programa nuclear iraní. Irán apunta a Israel y amenaza con su destrucción.25 febrero 2021. Israel cree que Irán podría estar detrás de la explosión en un buque de transporte de propiedad israelí que navegaba por el Golfo de Omán.25 octubre 2023. Israel acusa a Irán de ayudar "directamente" a Hamás a llevar a cabo el ataque del 7 de octubre contra Israel, que dejó 1.200 muertos y unos 250 secuestrados, y que desencadenó la guerra de Israel contra Hamás, que ha causado ya la muerte de más de 50.000 palestinos.20 enero 2024. Un ataque israelí en Damasco mata a cinco altos mandos de la Guardia Revolucionaria iraní días después de la destrucción por parte de Irán de un supuesto centro de espionaje israelí en el Kurdistán iraquí.1 abril 2024. Nuevo ataque israelí en Damasco, esta vez contra el consulado iraní en la capital siria, en el que mueren seis sirios y siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní, entre ellos el general de brigada Mohamed Reda al Zahedi.13 abril 2024. Irán lanza una oleada de misiles y drones contra Israel en respuesta al bombardeo contra su consulado en Damasco. Los misiles son repelidos por Israel en un 99 % gracias a su escudo la ‘Cúpula de Hierro’. No se producen víctimas.18 abril 2024. Israel lanza un ataque limitado en Isfahán, la provincia que alberga el núcleo del programa de energía atómica.31 julio 2024. Asesinado en su residencia de Teherán el líder de Hamás, Ismail Haniye, tras asistir a la toma de posesión del nuevo presidente iraní en un ataque atribuido a Israel.1 agosto 2024. Irán jura venganza, mientras se intensifica el intercambio de fuego entre la milicia libanesa chií Hizbulá e Israel.2 octubre 2024. Irán lanza un ataque con unos 180 misiles contra Israel que afectan a zonas de Jerusalén y de Tel Aviv, un día después de la incursión terrestre israelí en Líbano.26 octubre 2024. Israel lleva a cabo de madrugada su anunciada represalia con tres tandas de bombardeos contra instalaciones militares iraníes, incluida Teherán.31 mayo 2025. La OIEA, la agencia atómica de la ONU, señala que Irán intensificó entre febrero y mayo su producción de uranio altamente enriquecido.7 junio 2025. La inteligencia iraní ha obtenido una gran cantidad de información y documentos “estratégicos y sensibles” de Israel, informa la televisión estatal de Irán.12 junio 2025. La OIEA adopta una resolución crítica con Irán por sus actividades nucleares y abre la vía a una eventual denuncia ante el Consejo de Seguridad de la ONU.13 junio. El Ejército israelí ataca un centenar de objetivos en Irán, entre ellos altos mandos militares y científicos nucleares, pero también instalaciones sensibles, como la principal planta de enriquecimiento de uranio, en Natanz.*Con información de EFEMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales."Los equipos de Defensa Civil de Dubái extinguieron con éxito el incendio en seis horas en un edificio de 67 pisos en la zona de Marina, tras garantizar la seguridad de los 3.820 residentes", indicó la oficina de medios de Dubái en su cuenta oficial de X.Las autoridades emiratíes se están coordinando con la promotora del edificio para proporcionar alojamiento temporal a los residentes, indicó el informante. El incendio se declaró en los pisos superiores de la conocida como Tiger Tower, en el concurrido distrito de Marina, alrededor de las 21:30 hora local. Hasta el momento, se desconoce la causa del fuego.Las llamas del incendio alertaron a los vecinos del sector. Sin embargo, de acuerdo con el medio Gulf Times, algunos residentes dijeron que no sabían que su propio edificio estaba en llamas hasta que fue casi demasiado tarde. Señalaron que no se dieron cuenta del peligro hasta que vieron a los bomberos y a la policía en el terreno o escucharon a los vecinos golpeando sus puertas.“Creo que no había alarma de incendios o no funcionaba. Estábamos en la calle saludándolos, mientras muchos residentes miraban por las ventanas. Pensaban que el incendio estaba en otro edificio, no en el suyo”, dijo el trabajador de un comercio cercano al medio citado.Un residente del edificio dijo que la situación "dio miedo. Estábamos durmiendo cuando ocurrió. De alguna manera logramos salir a tiempo. Los bomberos hicieron un trabajo encomiable, pero no sé si quedó algo de nuestras pertenencias”.Las autoridades de la ciudad escribieron un comunicado sobre lo sucedido: "Tras la contención del incendio y la evacuación segura de todos los residentes, el humo visible en el lugar se debe a las operaciones de enfriamiento en curso como parte del proceso de extinción. Las medidas de control siguen en vigor y la situación está totalmente controlada por los equipos de bomberos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Aunque parezca un hábito sin importancia, comer rápido puede revelar mucho sobre el estado emocional de una persona. La psicología ha encontrado vínculos entre este comportamiento y emociones como la ansiedad, el estrés o la necesidad de desconexión.En medio del ritmo acelerado de la vida moderna, comer ha dejado de ser una pausa consciente para convertirse en una tarea más dentro de la rutina. Para muchas personas, almorzar frente a la pantalla del computador, entre reuniones o de camino al trabajo, es parte del día a día. Sin embargo, la velocidad con la que comemos no es un detalle menor: puede ser un reflejo directo de cómo nos sentimos por dentro.Según diversos estudios psicológicos y portales especializados en salud mental, el acto de comer de forma apresurada suele estar asociado con estados emocionales alterados. Quienes comen muy rápido no siempre lo hacen por falta de tiempo, sino por una necesidad inconsciente de calmar algo que se está moviendo internamente: preocupaciones, tensiones acumuladas o emociones incómodas.El cuerpo come lo que la mente no procesaComer rápido puede funcionar como una especie de mecanismo de escape. Al llevar alimento a la boca sin prestar atención ni detenerse a saborear, algunas personas buscan aliviar momentáneamente el estrés, la ansiedad o incluso el cansancio emocional. No es solo hambre: es una urgencia emocional.Este patrón, aunque común, tiene efectos en cadena. Además de afectar la digestión y la sensación de saciedad, comer con prisa impide registrar lo que el cuerpo realmente necesita, lo que puede llevar a excesos, malestar físico y, en algunos casos, a trastornos de alimentación sostenidos en el tiempo.Por eso, desde la psicología y la medicina, cada vez se insiste más en observar cómo comemos, no solo qué comemos.Una de las respuestas a este comportamiento es lo que se conoce como alimentación consciente. Esta práctica invita a estar plenamente presente al momento de comer: prestar atención a los sabores, a la textura de los alimentos, a las señales de hambre y saciedad. No se trata de una dieta, sino de recuperar el ritual de alimentarse como un momento íntimo de conexión con uno mismo.Investigadores de la Universidad de Harvard han comprobado que cuando las personas se toman el tiempo para comer despacio, disminuyen su consumo de comida poco saludable, se sienten más satisfechas y experimentan una mejora general en su bienestar psicológico. Además, algunos indicadores físicos, como los niveles de glucosa o el ritmo digestivo, también muestran mejoras con esta práctica.Otra variable que influye en la relación con la comida es el contexto social. Aunque no siempre es posible elegir, lo cierto es que comer en compañía puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo. Un estudio del Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford reveló que compartir la mayoría de las comidas con otras personas se asocia con mayores niveles de satisfacción y bienestar general.Más allá de lo nutricional, la comida puede ser una excusa para conectar, conversar, pausar el día y recordar que no todo se trata de productividad. En ese sentido, comer acompañado se convierte en un acto social que también nutre la mente.Si usted se ha identificado con el hábito de comer rápido, no se trata de alarmarse, sino de observar y ajustar. Estas son algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudar a cultivar una relación más consciente con la comida:No comer frente a pantallas.Tomarse al menos 20 minutos por comida.Masticar bien antes de tragar.Hacer una pausa real para comer, sin multitareas.Comer en compañía cuando sea posible.Escuchar las señales internas del cuerpo, sin forzarlas.En definitiva, la forma en la que comemos habla de nuestra relación con el tiempo, con nuestro cuerpo y con nuestras emociones. Comer rápido puede ser un reflejo de que vamos por la vida en automático. Y tal vez lo que más necesitamos no es otra dieta, sino aprender a parar, masticar y estar presentes.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
El Reino Unido fue uno de los últimos países en prohibir la venta de vapeadores desechables. La iniciativa, que entró en vigor el pasado 1 de junio, busca disminuir el impacto medioambiental de estos dispositivos así como reducir el consumo en jóvenes y menores de edad. Ese cambio en las Normas Comerciales, que prevé distintas sanciones entre multas superiores a las 200 libras (240 euros) e incautaciones de productos, ilegaliza la venta o suministro de cualquier vapeador que no cuente con una batería recargable.No obstante, la permanencia de los dispositivos recargables es considerada por el sector como una oportunidad de negocio y las asociaciones sanitarias advierten de que ya están ofreciendo productos parecidos en aspecto y precio a los desechables. "Si se cambia de desechable a recargable, el usuario se puede ahorrar de un 60 a un 70 %", dijo David Tjokro, propietario de London Vape House, una tienda especializada de vapeadores con distintas sucursales en la capital británica.Este comerciante, que asegura que recomienda a sus clientes este cambio desde hace meses, apunta también a la peor calidad de los desechables, habitualmente provenientes de China, donde se producen de forma masiva, en contraposición a los líquidos de dispositivos recargables, que provienen de países como Estados Unidos, Canadá o el propio Reino Unido. "No estoy diciendo que el producto de China sea malo, pero teniendo en cuenta la percepción y el control de calidad, diría que China probablemente no es el mejor país para este tipo de cosas", explicó.Además de combatir el creciente consumo entre menores, el componente medioambiental es uno de los que más peso tuvo para que se materializara esta prohibición, ya que el ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales estimó que en 2023 se desecharon casi cinco millones de vapeadores de un solo uso cada semana.Las baterías de éstos, así como los circuitos impresos, si no se reciclan correctamente pueden liberar compuestos tóxicos como el cobre y el cobalto, y pueden provocar incendios en camiones de basura, según la asociación británica de consistorios Local Government Association.Un estudio realizado en 2024 por la ONG Action on Smoking and Health indicó que un 18 % de niños británicos de entre 11 y 17 años, unos 980.000, han probado los vapeadores, y un 7 % (390.000) vapea habitualmente, atraídos en parte por sus colores y sabores. La prohibición de los vapeadores de un solo uso que hoy entra en vigor fue una propuesta del último Gobierno conservador, que el actual Ejecutivo laborista, liderado por Keir Starmer, decidió sacar adelante cuando llegó al poder en julio de 2024. A esta medida se le unirá en octubre de 2026 una tarifa fija de 2,20 libras (2,62 euros) por cada 10 mililitros de líquido para vapeadores.La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó la semana pasada a los gobiernos a prohibir urgentemente todos los sabores en los productos de tabaco y de nicotina, incluidos los cigarrillos, las bolsitas de nicotina, los narguiles y los cigarrillos electrónicos, para proteger a los jóvenes de la adicción y las enfermedades.“Sabores como el mentol, el chicle y el algodón de azúcar convierten productos tóxicos en cebos para los jóvenes. Los sabores no sólo dificultan el abandono del tabaco, sino que también se han relacionado con graves enfermedades pulmonares”, declaró la OMS al conmemorarse el Día Mundial de Lucha contra el Tabaco. En una declaración, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recalcó que “los aromatizantes están alimentando una nueva ola de adicción y deberían prohibirse”.Riesgos de los vapeadores y cigarrillos electrónicosAl mismo tiempo están socavando décadas de progreso en el control del tabaco, que cada año sigue matando a ocho millones de personas en el mundo. Los expertos aseguran que los aromas son una de las principales razones por las que los jóvenes prueban por primera vez los productos de tabaco y nicotina, que además son presentados en envases atractivos y están impulsados por un poderoso marketing a través de las redes sociales.Esta conjunción de factores ha aumentado el efecto llamativo de las bolsitas de nicotina, del tabaco calentado y de los vaporizadores desechables. Más de cincuenta países prohíben actualmente el tabaco aromatizado; más de 40 la venta de cigarrillos electrónicos; cinco los desechables y siete los de sabores, mientras que los accesorios aromatizantes siguen sin estar regulados, afirmó la OMS.De acuerdo con la Asociación estadounidense del pulmón, uno de los riesgos que lleva el consumo de vapeadores y cigarrillos electrónicos es conocido como "pulmón de palomita". "A principios de la década del 2000, los trabajadores de una fábrica de palomitas de maíz para microondas enfermaron al inhalar diacetilo, la sustancia química con sabor a mantequilla presente en alimentos como las palomitas de maíz, el caramelo y los productos lácteos. Si bien este saborizante puede ser sabroso al ingerirse, nunca se concibió para ser inhalado y se vinculó con cientos de casos de bronquiolitis obliterante , una enfermedad pulmonar grave e irreversible", se lee en la página de esta organización.Al inhalarse, el diacetilo causa bronquiolitis obliterante, como es más comúnmente conocida el "pulmón de palomitas de maíz", "una cicatrización de los diminutos alvéolos pulmonares que provoca el engrosamiento y estrechamiento de las vías respiratorias. Si bien el nombre puede no parecer una amenaza, se trata de una enfermedad pulmonar grave que causa tos, sibilancias y dificultad para respirar , y puede tratarse, pero no curarse".La sustancia química se encuentra en muchos sabores de cigarrillos electrónicos. Algunas compañías de estos productos lo añaden al líquido de los cigarrillos electrónicos para complementar sabores como vainilla, arce, coco y otros. "Si bien el diacetilo se eliminó rápidamente de los productos de palomitas de maíz, ya que podría causar esta devastadora enfermedad entre los trabajadores de las fábricas, los usuarios de cigarrillos electrónicos están inhalando directamente esta sustancia química dañina a sus pulmones. De hecho, investigadores de Harvard descubrieron que 39 de 51 marcas de cigarrillos electrónicos contenían diacetilo. El estudio también encontró dos sustancias químicas igualmente dañinas, la pentanodiona y la acetoína, presentes en 23 y 46 de los 51 sabores analizados".Los cigarrillos electrónicos y vapeadores casi siempre contienen ingredientes nocivos, incluida la nicotina.La acroleína, un ingrediente conocido de muchos cigarrillos electrónicos, causa daños pulmonares irreversibles.La exposición a la nicotina durante la adolescencia puede dañar el cerebro en desarrollo.La FDA no ha determinado que ningún cigarrillo electrónico sea seguro y eficaz para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.Los cigarrillos electrónicos funcionan con baterías y liberan nicotina a través de un líquido que se convierte en aerosol.Los e-líquidos vienen en sabores frutales que atraen a los jóvenes.Los cigarrillos electrónicos desechables y con cartuchos contienen sales de nicotina que no producen vapor ni emisiones visibles cuando se utiliza el dispositivo y pueden hacer que el producto sea aún más adictivo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Ministerio de Salud emitió una circular con la que obliga a las EPS e IPS a no pedir autorizaciones a pacientes en casos particulares relacionados, entre otros, con enfermedades como el cáncer.Lo que se pretende, precisa la cartera, es que se prohíba “trasladar al usuario el adelanto del trámite de autorización para acceder a los servicios de salud y tecnologías en salud”, es decir, obliga a que el paciente no tenga que hacer ninguna diligencia para recibir la atención que requiere.¿Qué tipo de servicio deben brindar las EPS e IPS a los pacientes?Según la circular, las entidades e instituciones tienen que dar las instrucciones a todo el personal de la salud para que los pacientes no necesiten una autorización para recibir servicios y lo que esto conlleva, como la entrega y la dispensación de los medicamentos.Agrega que no se pueden poner cargas administrativas a los usuarios; es decir, hacerlos pasar por trámites muy largos para poder recibir los servicios de salud, y especialmente, los servicios que son urgentes, por lo que deben ser remitidos de forma inmediata al especialista o al dispensario que le va a entregar el medicamento, todo quedando registrado en la historia clínica del paciente.Asimismo, las entidades deben indicar de manera inmediata qué especialista y qué día dentro de la agenda se tiene para brindarle al usuario el servicio que requiere, contrario a lo que ha venido funcionando a la fecha, en la que exigen a pacientes con enfermedades crónicas autorizaciones hasta para reclamar un medicamento o tener una cita de control.Lo que debe hacer la entidad es dentro de la historia clínica tener todos los detalles de cómo va el proceso en salud del paciente, como ya se venía haciendo, y que ahí quede registrado a dónde será remitido."Lo que queremos hacer es que un paciente que llegue al servicio, si ahí se le puede suministrar toda la atención, se le tiene que suministrar toda la atención sin estar esperando a que la EPS determine a dónde tienen que darle el servicio. Esto para eliminar barreras a la gente que está esperando porque no autorizan los servicios al paciente. Tenemos que eliminar las barreras de acceso, eso es lo que buscamos con este tipo de resoluciones, especialmente para vidas de personas muy especiales, como puede ser un niño, un adulto mayor, una madre, una persona que sufre una enfermedad catastrófica y que necesita una atención inmediata y oportuna", dijo el ministro de Salud.¿En qué casos están obligados a atender a los pacientes sin autorizaciones?Las EPS, las clínicas, los hospitales y los proveedores en salud están, de ahora en adelante, en la obligación de eliminar las autorizaciones médicas de los siguientes servicios:Atención de urgencias.Atención integral del cáncer infantil.Atención del VIH.Atención del cáncer de adultos.La prestación o provisión de servicios y tecnologías de salud relacionadas con la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS para enfermedades de alto costo.Eventos en salud priorizados de acuerdo con la caracterización poblacional o el análisis de la situación en salud, así como aquellos eventos y condiciones en salud priorizados a través de la política pública.Este último punto se refiere a casos como, por ejemplo, el dengue, por el que en algunas ciudades y departamentos hay una situación epidemiológica muy compleja.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NICOLL BUITRAGO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Cepillarse los dientes es una acción cotidiana e importante para todas las personas. A lo largo de los años estudios y profesionales han dado las mejores recomendaciones para tener un cepillado que garantice una buena salud bucal, evite enfermedades y problemas en los dientes, encías y lengua. Sin embargo, hay errores comunes que podrían estar afectando el estado de sus dientes con el paso del tiempo. ¿Cuál es el error común que estaría afectando los dientes?Ha sido un tema de debate por varios años y, recientemente, nuevamente se hizo viral en redes sociales las declaraciones de odontólogos que no recomiendan enjuagarse la boca después de cepillarse. Es común que las personas, cuando terminan de cepillar sus dientes, tomen un poco de agua, la pasen por la boca y la escupan para eliminar el exceso de crema dental; esta es la manera en la que la mayoría finaliza su cepillado de dientes, pero parece que podría ser un error.Odontólogos en redes sociales han causado revuelo al explicar que la crema dental está diseñada para quedarse en los dientes como elemento protector. Según han explicado, el flúor que contiene la pasta de dientes debe quedar como una capa que protege la boca luego del cepillado, aunque -evidentemente- se debe escupir el exceso de crema, esta no se debería enjuagar con agua porque, según estos expertos, "no se está haciendo nada".De hecho, en 1999 una investigación hecha con2.800 jóvenes entre 15 y 16 años en Reino Unido demostró que quienes utilizaban agua para enjuagarse luego del cepillado tenían más caries que quienes no lo hacían. En el siglo XXI, fue el Dr. Stemmer del Fresh Breath Center de Londres quien causó controversia hace algunos años al insistir en que la crema dental no debe enjuagarse. "Enjuagarse la boca elimina la capa protectora de flúor que deja la pasta de dientes sobre las piezas dentales. Esa película nos garantiza horas de protección adicional", señaló en una de sus publicaciones.¿Cuál es la manera correcta de cepillarse los dientes? Este es el paso a paso que recomiendan los expertosAunque mucho se ha hablado del tiempo que debe durar el cepillado y hasta herramientas que se deben utilizar, pocos siguen un paso a paso básico que ayuda tener una mejor salud bucal. Expertos insisten en que, en la actualidad, en redes sociales se presentan muchas rutinas a los internautas para tener una mejor piel, estado de ánimo o digestión, pero no muchos hablan de la rutina que se debería tener con la salud bucal.Más allá de cepillarse tres veces al día y que el cepillado dure dos minutos o más, es importante también seguir estas recomendaciones:Lo ideal es que, antes de cepillarse, enjuague su boca con agua, lo que eliminará en primera medida la suciedad fácil de sacar. Ojo, expertos recomiendan cepillarse pasados 20 o más minutos después de haber comido.Usar seda dental. Pocas personas añaden este paso clave en su cepillado, aunque no es obligatorio hacerlo en todos los cepillados, por lo menos sí una vez al día, antes del cepillado, para sacar la suciedad de esos lugares a los que no llega el cepillo.Crema en el cepillo, sin añadir agua. Los expertos no recomiendan ni lavar el cepillo antes de cepillarse ni la crema cuando ya está en el cepillo. El exceso de espuma o pasta de dientes no implica mejor limpieza.Realizar el cepillado tradicional, que llega a todos los dientes, de arriba a abajo y que dura al menos dos minutos. Sin olvidar la lengua.Finalmente, escupir el exceso de crema dental y no enjuagar con agua.El uso de enjuague bucal es una opción, pero se recomienda hacerlo algunos minutos después. Para una limpieza más profunda se puede utilizar también un raspador para la lengua.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzazl@caracoltv.com.co
El Ministerio de Salud expidió el Decreto 0527 de 2025, con el que cambia las condiciones de algunas EPS en cuanto a la prestación de servicios a personas del régimen subsidiado, que reciben atención médica financiada por el Estado. Las EPS debían solicitar autorización para atender a esos usuarios y solo tres la habían obtenido."La Superintendencia Nacional de Salud actualizará de manera inmediata el certificado de autorización de funcionamiento de las EPS del régimen contributivo para operar en el régimen subsidiado, a las EPS que a la expedición del presente decreto se encuentren autorizadas en el régimen contributivo y cuenten con afiliados del régimen subsidiado, incluidas aquellas que tengan medida de vigilancia especial o de intervención forzosa administrativa para administrar", se lee en el decreto.Este decreto aplica especialmente a las EPS del régimen contributivo que también tienen usuarios en el régimen subsidiado. Una vez expedido y notificado el acto administrativo, las EPS del régimen contributivo con autorización especial, dentro de los treinta 30 días calendario siguientes, deberán registrar y radicar ante la Superintendencia Nacional de Salud la capacidad de afiliación para el régimen subsidiado.Con el decreto, la cartera le permite a las Entidades Promotoras de Salud autorizadas seguir atendiendo a una mayor cantidad de usuarios, pero deja claro en el texto que "las EPS con autorización especial, podrán presentar ante la Superintendencia Nacional de Salud, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados a partir de la expedición del acto administrativo que emite la autorización, la solicitud de retiro del régimen subsidiado".Para ese retiro deben cumplir con las siguientes condiciones:La relación por departamento y municipio del número total de afiliados del régimen a revocar, de acuerdo con la estructura que establezca la Superintendencia Nacional de Salud.Documento donde se explique la motivación y causas de la no continuidad en el régimen subsidiado.Plan de pagos de las obligaciones generadas por la prestación de servicios de salud del régimen subsidiado, indicando la fuente de los recursos y los plazos según los acuerdos de pagos establecidos con los prestadores de servicios de salud.Copia de los acuerdos de pago suscritos con la red de prestadores de los servicios de salud del régimen subsidiado, los cuales deben estar alineados con el plan de pagos.Soportes de haber informado su intención de retiro especial a las entidades territoriales respectivas y a sus afiliados, aclarando que el retira está sujeto a la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud.El Gobierno también aclara en el decreto que las EPS con autorización especial no estarán obligadas a acreditar el capital adicional, pero que si ese es el caso, tendrán una limitación de la capacidad de afiliación para realizar nuevas afiliaciones, aceptar traslados en el régimen subsidiado y recibir afiliados del régimen subsidiado en el marco del procedimiento de asignación establecido en el decreto. Paro si deberán acreditar el cumplimiento del capital adicional señalado.En el texto también se explica que no habrá lugar a la aplicación de la limitación de la capacidad de afiliación a las EPS con autorización especial de afiliados del régimen subsidiado en los siguientes casos:Beneficiarios que puedan integrar el mismo núcleo familiar.Novedades de traslados cuya efectividad se produce con posterioridad a la notificación del acto administrativo que actualizó la certificación para operar el régimen subsidiado.Cumplimiento de órdenes derivadas de fallos Judiciales.Unificación del núcleo familiar, cuando los cónyuges o compañero(a)s permanentes se encuentren afiliados en EPS diferentes; o cuando un beneficiario cambie su condición a la de cónyuge o compañero(a) permanente.Afiliados adicionales que pueden ingresar a un núcleo familiar en calidad de tales.Afiliados que cumplan la condiciones para aplicar la novedad establecida en el decreto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL