El 24 de febrero de 2023, Karen Lorena Granados, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada en una calle de Ocaña, Norte de Santander. Lo que en un principio parecía un robo, pronto se convirtió en un caso de feminicidio que estremeció a toda la ciudad. Un hallazgo forense clave dio un giro completo a la rigurosa investigación que logró revelar la verdad detrás de su homicidio. El Rastro investigó este caso en el 2024.Karen Lorena Granados, de 35 años, salió como de costumbre hacia el gimnasio antes de iniciar su jornada laboral como recepcionista en un hotel del municipio. Nunca llegó. En el camino fue interceptada por dos hombres en motocicleta que, según los primeros reportes, le dispararon y le robaron sus pertenencias.Su prima y mejor amiga, Marly Pérez, fue quien encendió las alarmas. Al recibir una llamada donde le informaban que Karen no llegaba al trabajo, fue a buscarla a su casa, pero no la encontró. Poco después, la noticia de un aparente robo que terminó en homicidio comenzó a circular en la ciudad. Nadie imaginaba que la víctima era Karen.La familia de la mujer se dirigió al hospital con la esperanza de que no fuera ella, pero allí Marly tuvo que hacer el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna confirmó lo que los seres queridos de la madre no querían escuchar: Karen había sido asesinada.El hallazgo forense que cambió la investigaciónEn la morgue se hizo la inspección técnica al cuerpo de Karen Granados y se descubrió que tenía un disparo en la cabeza. La noticia fue muy dolorosa para su madre, María Dolores Vargas, conocida como Loli: “Que había sido un tiro de gracia, que había sido en la frente, en la cabeza”.El informe forense fue contundente: el disparo fue realizado en la región frontal izquierda, sin orificio de salida. Un tiro certero, directo a matar. No era el tipo de disparo que se hace en medio de un robo señalaron las autoridades, un descubrimiento que encendió las alarmas.Este hallazgo cambió por completo el rumbo de la investigación. La Policía dejó de considerar el caso como un simple hurto y comenzó a indagar otras hipótesis. ¿Quién querría matar a Karen? ¿Y por qué?Las cámaras y la ruta de escape de los implicadosLas autoridades revisaron las cámaras de seguridad del sector. En ellas se pudo identificar a dos hombres en motocicleta que abordaron a Karen. También se logró establecer la ruta de escape, pero no había pistas claras sobre sus identidades pues no se les podía ver el rostro.Adicionalmente, la Policía comenzó a analizar el cercano de Karen, puesto que, en estos casos, las parejas y exparejas suelen ser los primeros en ser investigados. Wilson Vergel Gómez, expareja de Karen y padre de sus hijos, mantenía una relación aparentemente cordial con la familia, pero pronto comenzaron a surgir dudas.Un señalamiento inesperadoLa investigación avanzó gracias a un detalle clave: la ropa que llevaban los atacantes. A través de las cámaras, se logró identificar a uno de ellos. Se trataba de Germán Manuel Camejo, de 21 años, quien fue capturado inicialmente por tráfico de estupefacientes. En su habitación se encontraron drogas, pero también indicios de su participación en el crimen de Karen.Durante los interrogatorios, Camejo aceptó declarar. Un mes después del asesinato, reveló el nombre del conductor de la motocicleta: Ifre Junior Castillo, pero lo más impactante a todos fue la acusación contra Wilson Vergel Gómez, el padre de los hijos de Karen, como autor intelectual del crimen.Karen y Wilson habían mantenido una relación de más de 20 años. Se conocieron cuando ella tenía apenas 15. Sin embargo, hacía dos años que Karen había decidido terminar la relación. Según sus familiares, la decisión fue tomada debido a maltrato y agresiones físicas.Tiempo después, Karen inició una nueva relación sentimental, lo le causó celos a Wilson, quien no podía aceptar que ella tuviera una nueva pareja sentimental. “Él me decía que estaba desesperado por ella, que quería volver con ella, pero aun así seguía con la obsesión y todos los días me decía ‘yo tengo que volver con tu prima’. Solo le importaba verla con él o no verla con nadie”, relató Sergio Pérez, primo de Karen.Las pruebas incriminatorias del autor intelectualLa Policía solicitó a la empresa de telefonía los registros de llamadas de los días previos y posteriores al crimen. Se descubrió que Wilson Vergel y Ifre Junior Castillo habían estado comunicándose constantemente y un mensaje de WhatsApp fue determinante para avanzar en la investigación y vincularlo al caso.Días antes de su asesinato, Karen había acudido a la Comisaría de Familia para denunciar la situación que vivía con su expareja quien vigilaba constantemente sus pasos. Aunque la denuncia fue registrada, no hubo tiempo para que se tomaran medidas de protección.Gracias a todas las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado y procesado por el delito de feminicidio agravado. La sentencia fue de 31 años y 4 meses de prisión.Por su parte, los autores materiales del crimen Germán Manuel Camejo e Ifre Junior Castillo fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por homicidio y porte ilegal de armas.Gracias a esta investigación se determinó que Karen no murió por un robo, fue víctima de un feminicidio planeado por su expareja.
Varias personas denuncian haber sido engañadas por supuestas agencias de viajes que ofrecían trabajos en el exterior con promesas de visa, vivienda y empleo que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció testimonios desgarradores de colombianos que aseguran haber vivido una verdadera tragedia.Fabián y Jin Romero, dos hermanos de 37 y 39 años, afirmaron que el llamado sueño europeo se convirtió en una pesadilla. “Solicité un crédito que todavía estamos pagando. Tenía unos vehículos y los vendí también para poderme ir”, contó Fabián.Ambos relataron que tuvieron que vender lo poco que poseían para perseguir la ilusión de una mejor vida en el exterior. “Que te vean la cara y no te respondan nos hace sentir que se burlaron de nosotros”, expresó Jin sobre la difícil situación que enfrentaron en 2023.Para esa fecha, los hermanos conocieron la agencia Beraka Travel Tours, dirigida por Diana Gacharná y representada legalmente por Claudia Basto, quienes les ofrecieron una oportunidad de trabajo en Polonia. Según relatan, les prometieron vivienda, pasaporte y todas las condiciones legales necesarias para laborar en ese país. Para acceder a esta oferta, debían realizar un pago de 1.300 euros, alrededor de $7 millones.Además, coinciden en que la agencia les exigió cancelar el pago total al menos 15 días antes del viaje. Sin embargo, Fabián y Jin aseguran que apenas llegaron a Polonia, las promesas comenzaron a desmoronarse.“Al llegar a la casa, todo se veía muy precario; eran casas muy viejas. Se vio el tema de roedores”, relató Jin. La mayor sorpresa, aseguran, la vivieron al conversar con sus compañeros de cuarto sobre el permiso de trabajo, el cual, según ellos, fue cobrado y entregado directamente por la agencia.“Pagar $4 millones por un documento que, al llegar allá, te dicen que no es válido ni siquiera para movilizarte por Europa”, dijo Fabián.Más denuncias contra la misma agenciaLa misma oferta de la agencia Beraka Travel Tours fue presentada a Diego Velandia y Héctor Ramírez, quienes compartían el mismo sueño de conseguir un trabajo en el exterior para construir un mejor futuro. Pero nada salió como planearon.“Se suponía que iba a llegar a una casa con permiso de trabajo y acceder rápidamente a un puesto gracias a una oferta flash, para la cual debía pagar el dinero 15 días antes del viaje”, relató Héctor. Sin embargo, en su caso, nunca logró llegar a Polonia, pues aseguró que, tras realizar el pago, pasó más de tres meses sin recibir ninguna respuesta.“El engaño es todo lo que dicen, porque todo lo que prometen no es. A raíz de eso tuve muchos problemas económicos, personales, emocionales”, agregó.En el caso de Diego, sí logró llegar a Polonia, pero, al igual que Fabián y Jin, sus compañeros de cuarto le advirtieron que el permiso de trabajo no debía cobrarse, ya que en ese país es ilegal exigir dinero por ese trámite.Según Fabián y Jin, el trabajo que les ofrecieron no se parecía en nada a lo prometido: las condiciones eran precarias, la carga laboral era excesiva y el pago, muy por debajo de lo esperado. Ante esta situación, solicitaron a la agencia ser reubicados en otro empleo, pero nunca obtuvieron una solución.“Me siento estafado, me siento vulnerado, más por la total confianza que le di. Esperaba muchas cosas, la ilusión de tener una calidad de vida mejor”, afirmó Jin, quien decidió quedarse en Polonia en busca de oportunidades laborales, pues regresar no era una opción viable. Por su parte, Fabián optó por volver a Colombia un mes después.¿Qué dijo la agencia de viajes señalada?Un equipo de Séptimo Día buscó a Diana Gacharná para conocer su versión sobre las denuncias en contra de la agencia Beraka Travel Tours. La mujer fue abordada en Zipaquirá, donde tiene su oficina. Al ser consultada por la periodista sobre las acusaciones, respondió: “Voy a hablar con la abogada y con mucho gusto podemos hablar”.Gacharná aseguró no tener ninguna denuncia en su contra. No obstante, Séptimo Día verificó que Beraka Travel Tours registra varias denuncias ante la Fiscalía y una queja formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio. “’Señora, Diana. ¿Usted los estafó?’ En ningún momento”, respondió.Pocos días después de que Séptimo Día abordara a Diana Gacharná a las afueras de su oficina, el programa recibió un correo de ella y de su representante legal, en el que manifestaban su intención de conceder una entrevista oficial. Sin embargo, cuando el equipo acudió al lugar acordado, ambas aseguraron que no deseaban hablar ante las cámaras.El equipo de Séptimo Día logró establecer que, a pesar de las denuncias, Beraka Travel Tours continúa ofreciendo al público los mismos planes laborales en el exterior.¿Quién regula las agencias de turismo en Colombia?Según Migración Colombia, entre 2024 y 2025, 264.000 personas han migrado a otros países en busca de oportunidades laborales. Sin embargo, no todos los casos han resultado exitosos.“La SIC está facultada para ejercer funciones de inspección, vigilancia y control. Deben denunciar cualquier situación o servicio diferente que les ofrezcan ante la Superintendencia de Industria y Comercio”, explicó Jhon Ramos, viceministro.En los últimos tres años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas que involucran presuntas infracciones a la ley del turismo por agencias de viaje.Expertos advierten que, antes de tomar la decisión de viajar al exterior para trabajar o estudiar, es fundamental verificar cuidadosamente la información, las condiciones del país de destino y la legalidad de la ofertaMuchos colombianos han terminado enfrentando promesas incumplidas que transformaron sus sueños en pesadillas. Por ello, las historias de Fabián, Jin, Diego, Héctor y otros afectados son una clara advertencia sobre los riesgos de confiar en agencias sin transparencia ni respaldo legal.
En una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), seis excomandantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc - Rodrigo Londoño, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra -, reconocieron que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado en Colombia.“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", escribieron en la misiva en la que también calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados".Este reconocimiento se da meses después de que la JEP, en noviembre de 2024, imputara al secretariado de las extintas Farc como “máximos responsables” del reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006. "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido, sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron en la carta los excomandantes de las extintas FARC.La historia de “el niño guerrillero”Por años, el reclutamiento de menores en Colombia ha dejado familias rotas, incertidumbre y mucho dolor, algo que reflejan los duros testimonios de quienes han sobrevivido y de padres que no volvieron a saber de sus hijos. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, conoció en 2022 el estremecedor relato de un hombre cuya infancia fue robada. En su momento, fue conocido como “el niño guerrillero”.Marcelino Cárdenas creció en el campo, en una vereda de Cundinamarca, y desde que tiene memoria recuerda haber vivido en medio de la guerra. A los 14 años dejó el azadón y agarró un fusil que no sabía manejar, llegó al Frente 53, comandado por ‘Romaña’, uno de los guerrilleros más sanguinarios de las extintas FARC, y cuando apenas llevaba 20 días las filas guerrilleras por poco muere, una ráfaga de fusil en medio de un combate casi lo mata.Es de recordar que en 2019 ‘Romaña’ abandonó el proceso de paz firmado entre las FARC y el Gobierno colombiano en 2016 y se convirtió en un disidente. Murió en Venezuela, en medio de combates entre grupos ilegales.Volviendo a Marcelino, sobrevivió, casi de milagro, y se convirtió en el primer “niño guerrillero” que Colombia y el mundo entero conocieron mal herido, pues cámaras de un noticiero que acompañaban al Ejército en un golpe que pretendía debilitar al Frente 53, que operaba en Meta y Cundinamarca, lo registraron tirado en el piso, vestido de camuflado y contando cómo llegó al campamento.Antes de ser reclutado, trabajaba con su familia en el campo y, cuenta, la Policía lo detenía constantemente cuando iban por mercado al pueblo, pues sospechaban que su familia colaborara con la guerrilla. “Un día me dijeron: si lo volvemos a ver por acá, lo vamos a entregar a los paramilitares para que lo maten”, contó asegurando que tras ese episodio decidió buscar refugio en los grupos armados. "Después dije que no me iba, pero me dijo 'se tiene que ir ya'", comentó ante la cámara que registraba su aprehensión. Afirmó que, aunque no se sentía tranquilo con la decisión, una vez en la guerrilla – en la que se enlistó un 25 de diciembre, hace ya 31 años - ya no había nada que hacer y, además, quería ver a su hermana que ya llevaba tiempo en estas filas. A los dos días, cuando se encontró con ella escuchó el terror de estar ahí: “usted la embarró, acá la vida se pierde en un instante”, le dijo. Sin embargo, le asignaron el alias ‘Ramiro’ y participó en un retén armado pocos días después.Llevaba 21 días en la guerrilla cuando presenció su primer enfrentamiento real y fue herido gravemente. Sobrevivió gracias a que soldados lo llevaron al hospital, donde pasó 80 días recuperándose. Tras ser dado de alta, estuvo hasta los 18 años en una correccional y cuando salió encontró a su familia desplazada y su vida completamente cambiada.No fue fácil volver a la vida normal, pero poco a poco lo logró y escribió su autobiografía en forma de cómic para hacer catarsis y tratar de evitar que otros niños sigan el mismo camino forzado a la guerra.“El provecho que hay que sacarle a esto es lograr que a otras personas no les suceda lo que me. Que no se metan a brutos, porque una persona que se mete a un grupo armado se tira su vida y la de su familia”, le dijo a Los Informantes en 2022.
La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
El jefe de despacho, Alfredo Saade, anunció a través de X que el Gobierno nacional está listo para firmar el acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes que se realizaría desde la Imprenta Nacional con ayuda del país europeo. Sin embargo, la Procuraduría General de la Nación reveló que funcionarios del mismo organismo colombiano, "entre ellos su gerente", le dijeron que no está preparado para la producción del documento.Cabe recordar que el 31 de agosto termina el contrato con la firma Thomas Greg and Sons, encargada de elaborar el pasaporte colombiano y se supone que será la Imprenta la que, a partir del primero de septiembre, asumirá esa función. Sin embargo, en la inspección que el Ministerio Público hizo a la sede, así como a la Cancillería, se estableció que esto no sucederá.Marcio Melgosa, procurador delegado para la función pública, quien estuvo a cargo de dichas inspecciones, fue quien dio a conocer la situación al hablar con Noticias Caracol en vivo.“Tenemos claro que desde la Imprenta esto a partir del primero de septiembre no va a ser”El funcionario manifestó que las visitas a la Imprenta y la Cancillería se realizaron para “obtener información con la prestación del servicio, supuesta racionalización de las citas, qué se ha hecho para garantizar la prestación del servicio” y tras lo cual se abrió una investigación disciplinaria contra los excancilleres Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia, así como a Saade, quien se habría extralimitado en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir el documento.Sin embargo, durante la inspección, “lo expresaron en la visita de manera verbal, los funcionarios de la Imprenta, entre ellos su gerente”, se conoció que “hoy no tiene la posibilidad de elaborar las libretas de pasaportes. Se lo digo porque eso es lo que se nos respondió en la visita. Ellos están a la espera de que se suscriba el instrumento que les permita a ellos comenzar a prepararse para elaborar los pasaportes”.“Según lo que ellos nos dijeron, ni siquiera, aunque este instrumento se suscribiera hoy, ellos podrían asumir esa labor a partir del primero de septiembre”, dado que “hay unos plazos que ellos mismos dijeron que tienen que cumplirse. Tiene al menos ocho meses como preparación, de acuerdo con las bases que se determinan para estos eventos. No puede ser que de un día para otro pudiera la Imprenta asumir la elaboración de los pasaportes”, detalló el procurador Melgosa.Añadió que a la Imprenta “no los han notificado todavía de la suscripción de un documento y mucho menos tienen la preparación para abordar el asunto a partir del primero de septiembre”. (Lea también: ¿Qué está pasando con los trámites de pasaportes en Colombia? Esto es lo que debe saber)“Como la respuesta que obtuvimos es que a hoy no hay un instrumento suscrito con la Imprenta y, además, que se necesita un tiempo para preparar la elaboración de los pasaportes, tenemos claro que desde la Imprenta esto a partir del primero de septiembre no va a ser”, insistió el procurador delegado.Por eso, indicó que será el Gobierno nacional el que “determinará quién se encargará de elaborar las libretas de pasaporte”, ya que “la Imprenta hoy no tiene un instrumento jurídico para comenzar a elaborar los pasaportes. Ellos tienen que cumplir su misionalidad. Si les dan el instrumento, a partir de eso comenzarían a elaborarlo. Pero a hoy no tienen la certeza de si serán ellos o si serán otros”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL EN VIVO
El jefe de despacho, Alfredo Saade, anunció a través de una publicación en X que el Gobierno de Colombia está listo para firmar un acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes que se realizaría desde la Imprenta Nacional con ayuda del país europeo."Anuncio: estamos listos para firmar con Portugal luego de reuniones técnicas. Todo está acordado", escribió el funcionario que asumió el cargo en el despacho presidencial hace solo dos semanas. Se debe recordar que el 2 de octubre de 2024 el excanciller Luis Gilberto Murillo firmó un acuerdo con el propósito de remplazar a la empresa Thomas Greg & Sons, la cual tenía el contrato de fabricación desde hace 17 años, después de que se alegara que en la última licitación no hubo libre competencia. El convenio mencionado incluye un acuerdo con el Gobierno de Portugal y tenía planeado iniciar el 1 de septiembre para producir los nuevos documentos por los próximos diez años. El socio colombiano en ese acuerdo es la Imprenta Nacional, una empresa estatal cuya capacidad técnica para producir pasaportes, documentos que requieren condiciones especiales de seguridad, ha sido puesta en duda por expertos.Sobre dicho acuerdo, Laura Sarabia anunció la semana pasada que, antes de su salida de la Cancillería, el 1 de septiembre se implementaría "una nueva etapa transitoria" en la expedición de pasaportes "mientras la Imprenta consolida sus capacidades para asumir esta nueva responsabilidad".Eso implicaba una renovación por once meses del contrato con Thomas Greg & Sons, sin embargo, el nuevo jefe de Gabinete de Petro, Alfredo Saade, desautorizó a Sarabia y anunció el pasado miércoles de 3 julio que la fecha no se ajustaría y que entrará en vigencia en el mes de septiembre el nuevo convenio entre la Imprenta Nacional y Casa de la Moneda de Portugal.Según Saade, la Presidencia garantiza "que la Imprenta Nacional está lista, lo que sucede es que han querido opacarla", y aseguró que el Gobierno "no ha firmado absolutamente nada solo con Thomas Greg & Sons" para prorrogar el contrato."En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar", manifestó Sarabia a Petro en su carta de renuncia.La alerta de la Procuraduría tras inspecciones e investigación por pasaportes: "Imprenta no está lista"La noticia de Saade de este jueves 10 de julio llega un día después de que la Procuraduría abriese una investigación disciplinaria en su contra y en la de los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo por presuntas irregularidades en el proceso de implementación del nuevo modelo de pasaportes La entidad señaló en un comunicado que, en el caso de Saade, se investiga si se extralimitó en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir el documento. Por su parte, la Procuraduría tomó la decisión de investigar a los funcionarios tras la realización de dos inspecciones preventivas a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, con el fin de verificar cómo se están ejecutando los trámites para imprimir los pasaportes. Hay que destacar que la polémica comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia.En entrevista con Noticias Caracol, Marcio Melgosa, procurador delegado para la Función Pública y que estuvo encargado de las inspecciones, emitió una alerta sobre el acuerdo que se tiene planeado firmar con el Gobierno de Portugal y advirtió que la Imprenta Nacional, hoy, "no tiene la posibilidad de elaborar las libretas de pasaporte. Lo digo porque eso es lo que se nos respondió en la visita".Melgosa detalló que se está a la espera que se suscriba el instrumento para comenzar a prepararse para la elaboración. Sin embargo, desde la entidad, se añadió que "ni siquiera con que este instrumento se suscribiera hoy, ellos podrían asumir esa labor a partir del 1 de septiembre". El procurador indicó que, de hecho, la empresa nacional precisó que hay unos plazos que aún faltan por cumplirse para asumir la tarea. Se estima que sean de por lo menos 8 meses. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Feria Aeronáutica en Rionegro, Antioquia, fue el escenario de un nuevo encuentro entre el embajador encargado de Estados Unidos, John McNamara, quien regresó a Colombia, y el presidente Gustavo Petro. Aunque las imágenes mostraron un encuentro cordial, el mensaje del jefe de la misión diplomática estadounidense, quien fue llamado a consultas por el gobierno Trump, reflejó la persistente preocupación de Washington frente al estado de las relaciones entre los países.Incluso, en un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, McNamara afirmó que al gobierno Trump le preocupan las palabras y acciones de las autoridades colombianas que, a su juicio, "ponen en riesgo la relación bilateral".McNamara, que fue llamado a consultas el pasado 3 de julio por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, señaló en la cuenta de X de la embajada que ha regresado "con preocupaciones persistentes" de su Gobierno "sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano, que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países".El pronunciamiento de McNamara estuvo acompañado por otro del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que se mencionan los contactos y las condiciones para superar completamente la crisis diplomática. El comunicado señala: "Estamos tomando medidas, junto con nuestros homólogos del gobierno colombiano, para mitigar el daño a nuestra relación bilateral, priorizando los intereses de Estados Unidos". Además, Estados Unidos espera mucho más de Colombia para fortalecer la relación, expresando: "Nuestro objetivo es fomentar una relación más positiva en el futuro; esperamos con interés los esfuerzos de buena fe para hacerlo realidad".Quien también regresó a sus funciones fue el embajador de Colombia a Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien trabaja en buscar caminos definitivos para superar la tensión generada por comentarios previos del presidente Gustavo Petro sobre la presunta participación de Estados Unidos en un golpe de Estado en su contra, afirmación de la cual el mandatario se retractó.En diálogo con Noticias Caracol, García-Peña se refirió justamente al hecho que detonó la tensión diplomática, y reconoció que se produjo luego de las declaraciones de Petro sobre el supuesto plan golpista en su contra y los señalamientos de que Estados Unidos estaría involucrado en este. No obstante, aseguró que "ningún funcionario norteamericano ni ningún congresista estadounidense está involucrados en un golpe de estado o algo para desestabilizar al país" y señaló que ese tema "ya quedó aclarado".Lucha contra las drogas y extradiciones, temas clavesEl impase por el cual se detonó la crisis de las llamadas a consultas parece aclarado; sin embargo, hay varios desafíos que quedan en la relación entre los dos países.El analista político Gabriel Cifuentes señaló que hay que celebrar que la crisis de se agudizó ni escaló a medidas que generaran una ruptura de relaciones, hecho que hubiera sido inédito. “Tiene que servir como un recordatorio de la importancia de manejar las relaciones a través de los canales diplomáticos y no hacer diplomacia en redes sociales. Eso puede poner en riesgo una ya frágil relación dadas las diferencias evidentes entre Gustavo Petro y Donald Trump”.Otros de los desafíos en las relaciones tienen que ver con la migración, extradición y cultivo ilícitos, este último tema será clave en septiembre cuando se conozca la certificación o descertificación de Colombia frente a la lucha contra las drogas.Sobre este punto, García-Peña dijo que "Colombia se ha comprometido con un plan muy preciso para lograr las 30 mil hectáreas erradicadas este año, utilizando el sistema a cargo de la Policía Nacional de erradicación terrestre y de la sustitución voluntaria para garantizar, con la colaboración de las comunidades, que la erradicación de los cultivos sea permanente, y no como en otras ocasiones en las que los éxitos eran muy transitorio y de corto plazo".Y respecto a las extradiciones, el embajador colombiano manifestó que "este Gobierno ha cumplido con las órdenes de extradición, superando los niveles históricos".NOTICIAS CARACOL
La colombiana Orlinda Marín Trujillo desapareció en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas el pasado 22 de junio. La mujer, de 63 años, se encontraba en una escala en Madrid, pues estaba visitando a sus hijos y, desde ese momento, se desconoce su paradero. Trujillo, diagnosticada con demencia y dependiente de medicación diaria, tenía previsto volver a Colombia el día en que desapareció. Se teme que deambule por Madrid, una ciudad que le resulta desconocida.Una de las hijas de la colombiana, Mayra Bernate, contó en el programa Buenos días Madrid que, dada la enfermedad que padece su madre, es común que se desoriente fácil. De hecho, Mayra tiene la hipótesis de que por esa razón la mujer haya salido del aeropuerto. "Quizá en su demencia piense que está en Colombia, pero el caso es que lleva todos estos días vagando por ahí", aseguró la joven. Bernate explicó que, gracias a las grabaciones de seguridad, las autoridades confirmaron que su madre salió de la terminal 4 del Aeropuerto de Madrid a las 9:05 a. m. La última cámara en registrarla dentro de las instalaciones lo hizo hacia las 9:50 a. m. “La Policía ha hecho búsquedas en los alrededores del aeropuerto, pero no hemos tenido ninguna pista”, comentó. Además, la familia recopiló otras versiones según las cuales la mujer habría conversado con una trabajadora de servicios generales para preguntarle cómo tomar un taxi.La búsqueda de sus hijos en EspañaJuan David es otro de los hijos de Orlinda, quien viajó desde hace dos semanas de Colombia a Madrid para buscar a su madre. El familiar de la colombiana aseguró al medio local el Gran Madrid que, tan pronto supo de la desaparición de su madre, "miles de cosas negativas inundaron mi cabeza". Además, contó al medio mencionado que, junto a su esposa, se ha encargado de hacer un meticuloso barrido cerca al aeropuerto, último lugar en el que las cámaras de seguridad capturaron a Orlinda. Sin embargo, ha ido expandiendo la búsqueda y cuenta que se ha metido a terrenos complicados para hallarla. "Empezamos por las inmediaciones del aeropuerto y hemos ido ampliando el círculo. Me he llegado a meter en los ríos gritando: 'Mamá, Orlinda, ¿estás ahí?'... Pero nadie responde", declaró para el medio citado. Juan David y su esposa, sin recursos suficientes para costear alojamiento, han pasado las últimas noches durmiendo en el interior del carro que alquilaron para moverse por distintas zonas de la capital española. “Ya no tenemos dinero para hoteles”, comentaron, mientras duermen en sectores como Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.Ambos concentran sus esfuerzos en la salud mental de Orlinda, convencidos de que su desorientación pudo llevarla a pensar que ya había llegado a Colombia. “Viajaba con mi abuelo, que tiene 80 años. Él se quedó dormido y ella simplemente se fue”, relató Juan David. Según información recopilada, su madre habría preguntado a una trabajadora de limpieza cómo tomar un taxi, pero en ese momento no llevaba consigo ni dinero ni documentación. Un motivo adicional de preocupación es que desde su desaparición no ha tomado su medicación. Orlinda depende de sertralina, un antidepresivo utilizado frecuentemente en personas con demencia para estabilizar el ánimo y reducir la agitación. “Si no lo toma, se pone muy nerviosa. Por eso es urgente encontrarla”, insiste su hijo.El día que desapareció, Orlinda vestía una chaqueta vaquera gris con acabado desgastado, una blusa beige de cuello alto, pantalón negro y sandalias beige con plataforma. Mide 1,55, tiene cabello castaño, ojos marrones y suele llevar el pelo peinado hacia atrás. “Es una mujer maravillosa que ahora está atrapada en esta pesadilla llena de incertidumbre y miedo”, la describe Juan David, aferrado a la esperanza. Además de recorrer el norte de Madrid, también han ampliado la búsqueda hacia el sur, en municipios como Leganés, con la idea de que alguien pudo haberla recogido en la vía. Juan David lanza un llamado desesperado: “La buscaré hasta en los rincones más profundos. No voy a descansar hasta encontrarla. Porque sé que ella haría lo mismo por mí. Solo espero que la gente y la Policía nos sigan ayudando”. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En medio de la drástica política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha realizado deportaciones masivas a El Salvador, Cuba y al Alligator Alcatraz, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó los nombres de algunos de los detenidos enviados a la Bahía de Guantánamo, en la que hay ciudadanos colombianos. Según un documento publicado el 8 de julio de 2025 por el DHS, se trata de los nombres de “los peores de los peores criminales indocumentados convictos detenidos en la Bahía de Guantánamo” y entre ellos se encuentran “pedófilos, asesinos, secuestradores y otros criminales violentos”.A su vez, la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Tricia McLaughlin, ha declarado que “no se permitirá que peligrosos criminales aterroricen a los ciudadanos estadounidenses”, por lo que han tomado la decisión de enviarlos al CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador), a Alligator Alcatraz, a la Bahía de Guantánamo u otro centro de detención.“El presidente Trump y la secretaria Noem están utilizando todos los recursos a su alcance para expulsar a los inmigrantes ilegales delincuentes de nuestras calles y de nuestro país. Nuestro mensaje es claro: los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos”, subrayó McLaughlin en declaración citada por el DHS.De acuerdo con el DHS, la reciente lista publicada tiene los nombres de “casi 30 extranjeros ilegales, violentos y de alta amenaza, que han cometido crímenes atroces y se encuentran detenidos en la Bahía de Guantánamo”. Además de los colombianos, también hay migrantes detenidos provenientes de Venezuela, Honduras, Guatemala, China, Vietnam, Reino Unidos, entre otras, que la agencia del gobierno federal califica como “peligrosos extranjeros ilegales delincuentes convictos y con órdenes de deportación firmes emitidas por un juez de inmigración”.¿Quiénes son los colombianos enviados por EE. UU. a Guantánamo?En el listado del Departamento de Seguridad Nacional se encuentran tres colombianos, dos de ellos señalado de contrabando de estupefacientes y uno de agresión con arma de fuego. Estos son los nombres y sus delitos, según la agencia:-Ramiro Villanueva, inmigrante ilegal de Colombia condenado por contrabando de cocaína.-Luis Fernando Ospina Tabárez, extranjero ilegal de Colombia que ha sido condenado por contrabando de heroína.-Brayan Vásquez-Montero, inmigrante ilegal de Colombia que ha sido condenado por agresión agravada con un arma.¿Cómo es Guantánamo?La Base Naval de la Bahía de Guantánamo está en territorio cubano desde 1903 y ha sido reconocida a lo largo de los años como una prisión sin juicio ni derechos. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.Los Informantes lograron entrar en 2018 a Guantánamo para registrar cómo es este lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.En video, haga un recorrido por Guantánamo y otras peligrosas cárceles:En de recordar que el presidente Donald Trump firmó en enero de 2025 una orden ejecutiva para ampliar el Centro de Operaciones Migratorias en la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo con el fin de proporcionar espacio de detención adicional para “extranjeros criminales de alta prioridad presentes ilegalmente en los Estados Unidos”.
En medio de una operación conjunta de la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación se logró la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, el quinto detenido de una red criminal señalada del atentado contra el precandidato presidencial y senador Miguel Uribe Turbay el pasado sábado 7 de junio. Dentro de una vivienda del barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, el occidente de Bogotá, fue hallado el hombre quien es considerado el principal articulador del ataque al senador que ocurrió en el parque El Golfito, en Modelia, a pocos kilómetros de donde se le encontró escondido tras la revisión de más de 3.200 imágenes, 21 videos y siete allanamientos. Arteaga Hernández, según calificó el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, es un delincuente con más de 20 años de trayectoria. Desde el año 2010 permanece bajo la lupa de las autoridades después de reportarse sus primeras capturas por los delitos de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego y hurto calificado y agravado, el último siendo uno de los crimines por los que fue condenado a casi cuatro años de cárcel en el Meta. Ahora, se encuentra judicializado y acusado por el atentado contra el precandidato mientras lideraba un mitin político de cara a las elecciones presidenciales de 2026. A 'El Costeño' se le imputaron cuatro delitos, entre ellos tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. Por lo pronto, un juez de control de garantías ordenó este domingo 7 de julio su detención carcelaria. En los últimos días se conocieron más detalles de los pasos del procesado que llevaron a su captura. El teléfono celular, testimonios y reuniones; pasos de 'El Costeño' después del atentadoLa Fiscalía informó en un comunicado que Arteaga Hernández participó presuntamente en la planeación y logística del ataque, que incluyeron reuniones de coordinación con otros implicados y el suministro del arma utilizada. Dichos movimientos, informados por los otros cuatro implicados (un joven de 15 años que ejecutó el ataque, Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz) en interrogatorios y comprobados en videos de cámaras de seguridad de la capital, dejan visualizar qué hizo antes y después del atentado. En el organigrama de la red delincuencial señalada se le reconoce a 'El Costeño' como aquel líder que se encargó de "contactar y ofrecer dinero a Katherine Andrea Martínez, Carlos Eduardo Mora González y un menor de edad, para que participaran en el hecho y distribuir los roles que cada una cumpliría". Entre los detalles más relevantes presentados al juez, figuran evidencias de varios encuentros entre los procesados. El primero de estos, según se puntualiza la entidad de investigación, se celebró tres días antes del atentado en la localidad de Bosa, sur de Bogotá el 4 de junio con William Fernando González Cruz, en el que supuestamente acordaron detalles previos y posteriores al ataque.Un día antes, el 6 de junio también se le reconoció en inmediaciones del parque El Golfito para realizar "labores de verificación" y establecer "rutas de escape". Por su parte, en la misma fecha del crimen, la Fiscalía indicó que se reunió con los otros involucrados y se "le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial". Tras el intento de asesinato, huyeron del lugar en un carro conducido por William González, quien estaba esperando cerca de la zona.Se conoció que, de hecho, ‘El Costeño’ y Martínez caminaron varias cuadras y llamaron a Gonzáles para que los recogiera frente al Jumbo, al lado de la bomba Terpel. Horas más tarde, por solicitud de 'El Costeño' se llevó a cabo una nueva reunión, esta vez en un bar de la localidad de Santa Fe, en el centro. Ahí se encontraron Elder José, Katerine Martínez y William Fernando, después de que el último transportara en un carro Volkswagen azul por la Calle 13, luego Las Américas y la Calle 26 hasta llegar al barrio Santa Fe. En la cantina, compraron productos de licos y se afinaron los detalles para esconderse de las autoridades. En medio de la charla, 'El Costeño' dio una orden con el propósito de "desviar la atención" y, según la Fiscalía, concretó con el conductor para que se vendiera su propio celular. El objetivo era evitar ser rastreados. La mujer precisó en uno de los interrogatorios, como ya ha mencionado Noticias Caracol, que Elder le sacó la 'sim card' al teléfono móvil y se lo entregó a González para ejecutara la venta, como también lo retomó el diario El Tiempo. Por lo pronto, el director de la Policía Nacional aseguró en una rueda de prensa que la captura de alias El Costeño constituye "un resultado supremamente importante y valioso para el país", y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado."Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró y se insistió que la investigación continúa abierta y que se han recabado más pruebas que podrían conducir a nuevas capturas en los próximos días."En la madrugada de hoy también fueron encontrados elementos materiales probatorios que nos permiten seguir adelante con la investigación en relación con la participación de otras personas", agregó la fiscal Deicy Jaramillo Rivera a los medios de comunicación el domingo. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia compartió este miércoles 9 de julio que, por primera vez en Colombia, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) detectó una sustancia específica, utilizada normalmente en la veterinaria, en drogas vendidas como tusi. "Esta sustancia representa un riesgo grave para la salud humana", se lee en un comunicado del organismo de gobierno.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó a través del SAT del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación del elemento en varias muestras incautadas en Bogotá que eran vendidas como tusi, "sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares".La sustancia encontrada fue la xilacina, empleada en el área de la veterinaria y que podría significar un riesgo grave si una persona la consume. De acuerdo con Minjusticia, la xilacina es "un sedativo no opioide, analgésico y relajante muscular empleado y aprobado exclusivamente en la medicina veterinaria y como emético, especialmente en gatos".El ministerio resalta que aunque es la primera vez que se identifica esta sustancia dentro de una muestra comercializada como tusi, ya hay precedentes de mezclas en otros países. "El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez (Puerto Rico) y Filadelfia (Estados Unidos)".En esos casos se encontró dentro de la mezcla de drogas conocida como speedball, que contiene principalmente cocaína y heroína. "Donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular". La entidad dijo que las pruebas de campo del material incautado ni los exámenes toxicológicos de rutina detectan xilacina, si no que requirió de técnicas analíticas de laboratorio.¿Qué puede pasar si un ser humano consume xilacina?De acuerdo con el informe del ministerio, en los seres humanos la xilacina puede inducir síndrome toxicológico similar al de los opioides. Entre los síntomas se incluye la hipotensión, la bradicardia y la depresión respiratoria. "Eventualmente puede conducir a la muerte, y la exposición repetida también puede causar síntomas de abstinencia y úlceras cutáneas necróticas graves. Las dosis tóxicas de xilacina oscilan entre 40 y 2.400 mg. con una dosis letal media estimada de 15 mg/kg", alertaron.En años recientes la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias ilegales y que han representado un problema de salud pública respecto al consumo de drogas en varios países. La sustancia se encontró principalmente mezclada con opioides sintéticos como el fentanilo. "Aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency – DEA, en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas".¿Qué es el tusi?La droga tusi, también conocida “tusibi” o “cocaína rosada”, se reportó por primera vez en el país en 2013. El SAT ha logrado evidenciar que el cóctel de sustancias denominado como tusi "contiene una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos". Inicialmente la ketamina era el elemento principal de la droga comercializada como tusi."En la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como la dimetilpentilona; en algunas muestras de drogas de calle se han encontrado hasta 9 diferentes sustancias", se lee en el informe de Minjusticia titulado "Tusi: una droga cada vez más diversa y con marcada expansión a mercados internacionales de drogas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación ordenó abrir una investigación disciplinaria contra los excancilleres Luis Gilberto Murillo Urrutia y Laura Camila Sarabia Torres, así como contra Alfredo Saade Vergel, jefe de despacho presidencial, “por las presuntas irregularidades en que incurrieron para garantizar la elaboración y distribución de los pasaportes de los colombianos”. Los ex ministros de Relaciones Exteriores reaccionaron frente a este anuncio y ambos se mostraron confiados en el proceso que va a adelantar el Ministerio Público.Según la Procuraduría, “en el caso de Murillo y Sarabia no estructuraron de manera eficiente y oportuna el proceso durante el tiempo que cada uno ocupó la cartera ministerial, aunado al hecho de que en el caso de Murillo habría usado en forma indebida la figura de la declaratoria de urgencia manifiesta surtida en septiembre de 2024”.Adicional, Laura Sarabia “habría conocido en abril de 2025 que el cronograma propuesto era inviable para la implementación del nuevo modelo, con ocasión del proceso adelantado con la Casa de la Moneda de Portugal, así como la falta de capacidad operativa de la Imprenta Nacional”.¿Por qué investigarán a Alfredo Saade?Señala el Ministerio Público que el jefe de despacho “presuntamente se extralimitó en el ejercicio de sus funciones, al haber impartido órdenes a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que racionalizaran la asignación de citas para la expedición de pasaportes”.Y es que, según una entrevista que Laura Sarabia ofreció a Cambio, “Saade se autoproclamó líder y vocero de un proceso que es competencia exclusiva de la Cancillería”.Denunció que, estando ella fuera del país, el jefe de despacho reunió a su equipo de la Cancillería "para darles una orden improvisada y contraria" a la suya. "Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el 'stock' de pasaportes alcanzaba para más tiempo" una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons.La exfuncionaria aseveró que, durante su gestión, “se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial”. Pero con “la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes”.Lo que dijeron Murillo y Sarabia al saber de la investigación en su contraEl exembajador expresó en sus redes sociales que celebraba “que la Procuraduría adelante una investigación objetiva y rigurosa. La ciudadanía merece total transparencia y plena confianza en el manejo de lo público”.Sostuvo que “el modelo de pasaportes que lideré fue legal, responsable y se desarrolló bajo estándares internacionales, con el acompañamiento de la Procuraduría y la Contraloría. La urgencia manifiesta fue validada por la Contraloría, como una acción legal y necesaria para garantizar la continuidad del servicio. Esta revisión permitirá despejar dudas, corregir imprecisiones y fortalecer la confianza institucional”.Insistió en que “cuando desarrollamos el nuevo modelo de pasaportes, lo hicimos con total transparencia y bajo el acompañamiento de los órganos de control”.Por su parte, Laura Sarabia dijo que “confío en la investigación que adelanta la Procuraduría. Desde el 5 de marzo pedí expresamente su acompañamiento, así como el de la Contraloría. Todo el proceso ha sido trazable y documentado”.Fue enfática en manifestar que “cada decisión que se tomó respondió a instrucciones del Presidente, con un único propósito: garantizar la continuidad del servicio y actuar con responsabilidad ante las necesidades del país”.Álvaro Leyva, primer canciller del Gobierno de Gustavo Petro, dejó el cargo por las presuntas irregularidades en la licitación para la producción de los pasaportes colombianos y por las cuales la Procuraduría abrió un proceso en su contra.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Registraduría Nacional adjudicó a la Unión Temporal Integración Logística Electoral -en la cual está Thomas Greg and Sons, empresa que también ha estado a cargo de la expedición de pasaportes- un contrato de 2,1 billones de pesos para la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República. Dicho contrato va hasta el 30 de julio de 2026. De acuerdo con la resolución que oficializó el contrato, las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes tiene un costo de 144 mil millones de pesos, mientras que las del Congreso son de más de un billón de pesos y las de la Presidencia, de 728 mil millones. En la Unión Temporal Integración Logística Electoral, quienes tienen mayor porcentaje de participación son precisamente Thomas Greg and Sons, una empresa que ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que sigan al frente de la expedición de pasaportes. Además, es una compañía que ya ha organizado la logística electoral, en la Alcaldía de Bogotá en 2011, las elecciones presidenciales de 2018 y las de 2022.De acuerdo con la resolución, Thomas Greg & Sons Limited tendrá un 59,91 % de participación. A este le siguen Thomas Greg & Sons De Colombia S.A. que tiene un 11 %; Thomas Processing & Systems SAS, con un 8,38 % y Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada Grupo ASD SAS, con un 7,15 %. Este contrato tiene como componentes, según la Registraduría, “en la etapa preelectoral, la ejecución de actividades en materia de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Adicionalmente, en esta etapa se desarrollarán las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”.¿Por qué hay polémica alrededor de Thomas Greg & Sons? La controversia con esta empresa inició desde 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia y se habría favorecido a esta compañía, la cual solo estará al frente de la expedición del documento hasta agosto de este año.En la licitación de las elecciones, de hecho, se habían presentado 10 oferentes, pero poco a poco fueron retirándose de la carrera por distintas razones. Por ejemplo, La firma Cadena S.A. afirmó en una carta que su retiro se debía a “un acto de coherencia con las múltiples comunicaciones que hemos enviado sobre la reiterada inclusión de condiciones que impiden la competencia abierta y plural”.Reacciones a la adjudicación del contrato de las elecciones de 2026El presidente Petro, en la noche del pasado martes, había indicado en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026, y añadió: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". Por el contrario, otras voces, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyaron la decisión de la Registraduría. "No es saludable sembrar suspicacias sobre las futuras elecciones basándose únicamente en prejuicios personales, especialmente cuando se trata de un tema tan delicado y fundamental para la democracia. Hacer afirmaciones sin respaldo ni fundamento alguno es irresponsable. (...) Reafirmamos nuestro pleno apoyo y confianza en la organización electoral, y destacamos que el respeto por las instituciones y los mecanismos establecidos es crucial para la estabilidad democrática de nuestro país", escribió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
¿Está en riesgo la expedición de pasaportes en Colombia? Esa es la pregunta que ronda hoy en el país. En un comunicado emitido este miércoles, la Cancillería informó que se presentó "una falla eléctrica que afecta el servicio de internet en la sede ubicada en la Calle 12", uno de los puntos donde las personas pueden adelantar el trámite de expedición de su pasaporte, lo que ha generado extensas filas de ciudadanos. "Un equipo técnico especializado se encuentra en el lugar atendiendo la emergencia. Como consecuencia de esta contingencia, las citas programadas para el día de hoy (este miércoles 9 de julio) están siendo reagendadas", agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Y si bien desde la Cancillería explican que en este momento el trámite se puede adelantar con normalidad, en los últimos días las quejas por inconvenientes para solicitar una cita virtual han aumentado.Estos inconvenientes se producen en medio de la incertidumbre por lo que pueda pasar con el trámite de pasaportes a partir de septiembre. Se trata de una polémica que comenzó en el año 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar esos documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia. Para remplazar a esa firma privada el Gobierno nacional tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia, que, según dijo Laura Sarabia, quien hasta esta semana ocupó el cargo de canciller, carece de la capacidad técnica necesaria para la elaboración de los pasaportes y que hace falta un tiempo de transición y por eso antes de salir del Ministerio prorrogó por un año el contrato con Thomas Greg & Sons a partir del próximo 1º. de septiembre. Sin embargo, según reveló la ahora excanciller, el nuevo jefe del Despacho Presidencial, Alfredo Saade, revirtió su decisión por orden del presidente Gustavo Petro.Precisamente, este martes se llevó a cabo una reunión en la Casa de Nariño con el propósito de encontrar una solución a la crisis por el cambio en la expedición del documento. En la mesa técnica participaron delegados de la embajada de Portugal y la canciller encargada, Rosa Villavicencio. Al encuentro, dirigido por Saade, también asistió la gerente general de la Imprenta Nacional, Viviana León Herrera. Los detalles de ese encuentro no trascendieron, pero en la mañana de este miércoles se conoció un documento de la Cancillería, con fecha del 25 de junio, en el cual ese Ministerio le confirmó a la Procuraduría que se requieren 35 semanas para que la Imprenta Nacional pueda iniciar la elaboración de los pasaportes.La Cancillería le advirtió a la Procuraduría en ese documento que la Imprenta Nacional aún no está lista para imprimir los pasaportes y que está evaluando otros caminos: "De manera simultanea, la entidad se encuentra trabajando en la evaluación y estructuración de alternativas necesarias a que haya lugar para garantizar la continuidad en la prestación del servicio esencial de producción de las libretas de pasaporte y documentos de viaje en el caso de un desacuerdo o retraso en la implementación".Esta respuesta coincide con la que le dio el Ministerio de Relaciones Exteriores a un derecho de petición de la senadora Angélica Lozano sobre el futuro de la expedición de los pasaportes. "A la fecha no existe un acuerdo aprobado que permita referir los términos, derechos, obligaciones y contraprestaciones, ni se tiene una fecha estimada para ello". En la respuesta a este derecho de petición, la Cancillería dijo que se necesita de una nueva urgencia manifiesta con Thomas Greg & Sons para que siga con la expedición de los pasaportes entre 9 y 11 meses: "Son los tiempos que requiere la Imprenta Nacional Casa de la Moneda para dar inicio a la operación que, de acuerdo con información suministrada por esta entidad, podrían alcanzar hasta 35 semanas una vez se firme el convenio interadministrativo, lo cual haría inviable iniciar operaciones el 01 de septiembre de 2025".Dentro de las alternativas que estudia el Gobierno nacional para garantizar la expedición de los pasaportes está un borrador de decreto que sería firmado en los próximos días para fortalecer la capacidad de la Imprenta y así poder imprimir los pasaportes y otros documentos del Estado. Sin embargo, en uno de sus apartes aclara: "Cuando la Imprenta Nacional de Colombia, en los casos en los que no pueda atender los requerimientos del solicitante, o este le acredite previamente a la Imprenta Nacional con las respectivas cotizaciones que las condiciones de precio y plazo en el sector privado son mas favorables, esta lo autorizará para contratar el trabajo con terceros". Esta seria una de las alternativas que podría usar el Gobierno para adjudicar directamente el contrato de los pasaportes. A la espera de lo que pase, Noticias Caracol conoció que este miércoles se adelanta otro encuentro oficial para analizar alternativas y definir la estrategia de expedición de pasaportes que se llevará a cabo tras la eventual salida de Thomas Greg & Sons, ordenada por el presidente Petro.A esta polémica se sumó ahora la decisión de la Procuraduría de ordenar una investigación disciplinaria contra Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia, en su condición de ministros de Relaciones Exteriores, y Alfredo Saade, jefe de despacho presidencial, por "las presuntas irregularidades en que incurrieron para garantizar la elaboración y distribución de los pasaportes de los colombianos". La Sala Disciplinaria de Instrucción del Ente de control indicó que, posiblemente, "en el caso de Murillo y Sarabia no estructuraron de manera eficiente y oportuna el proceso durante el tiempo que cada uno ocupó la cartera ministerial, aunado al hecho de que en el caso de Murillo habría usado en forma indebida la figura de la declaratoria de urgencia manifiesta surtida en septiembre de 2024". Y que, en el caso de Sarabia, "habría conocido en abril de 2025 que el cronograma propuesto era inviable para la implementación del nuevo modelo, con ocasión del proceso adelantado con la Casa de la Moneda de Portugal, así como la falta de capacidad operativa de la Imprenta Nacional".Entre tanto, el Ministerio Público señaló que "en el caso de Saade, presuntamente se extralimitó en el ejercicio de sus funciones, al haber impartido órdenes a funcionarios el Ministerio de Relaciones Exteriores, para que racionalizaran la asignación de citas para la expedición de pasaportes".Cabe recordar que el Ministerio Público adelantó este lunes una visita administrativa a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores para vigilar el proceso de implementación del nuevo modelo de pasaportes, luego de una solicitud que hizo la excanciller Sarabia el pasado 5 de marzo "con el objetivo de garantizar la transparencia, legalidad y correcta ejecución" de la implementación del nuevo modelo de pasaportes.El futuro de la expedición de los pasaportes a partir del 1º. de septiembre entonces sigue siendo incierto. Por lo pronto, y mientras las partes involucradas anuncian un plan, se siguen viendo largas filas en las sedes de la Cancillería de personas que buscan tramitar o renovar este documento. El Ministerio ha dicho, entretanto, que se debe tener paciencia, pues en medio de esta polémica ha aumentado el número de solicitudes y que eso ha congestionado el sistema.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia, en su condición de exministros de Relaciones Exteriores, y Alfredo Saade, jefe de despacho presidencial, por las presuntas irregularidades en que incurrieron para garantizar la elaboración y distribución de los pasaportes de los colombianos."La Sala Disciplinaria de Instrucción del Ente de control indicó que, posiblemente, en el caso de Murillo y Sarabia no estructuraron de manera eficiente y oportuna el proceso durante el tiempo que cada uno ocupó la cartera ministerial, aunado al hecho de que en el caso de Murillo habría usado en forma indebida la figura de la declaratoria de urgencia manifiesta surtida en septiembre de 2024", señalaron desde la Procuraduría.En cuando al caso de Sarabia, el ente de control señaló que habría conocido en abril de 2025 que el cronograma propuesto era inviable para la implementación del nuevo modelo, con ocasión del proceso adelantado con la Casa de la Moneda de Portugal, así como la falta de capacidad operativa de la Imprenta Nacional.Mientras que a Alfredo Saade, hoy jefe de despacho de Presidencia, lo señalan de, presuntamente, extralimitarse en el ejercicio de sus funciones, al haber impartido órdenes a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que racionalizaran la asignación de citas para la expedición de pasaportes."Dentro de las pruebas que se ordenaron para el desarrollo de esta etapa procesal, se solicitó el apoyo técnico de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría, para que a través de inspección a la Imprenta Nacional, determine si tiene o no la capacidad técnica para asumir la impresión, personalización y distribución de los pasaportes", señalaron en la Procuraduría.Procuraduría había visitado el Ministerio de Relaciones ExterioresLa Procuraduría había realizado este lunes una visita administrativa a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores para vigilar el proceso de implementación del nuevo modelo de pasaportes, tal y como había solicitado la canciller saliente, Laura Sarabia."Celebro el acompañamiento de la Procuraduría. He recibido una delegación de más de 14 personas (...) siguen revisando los documentos y trazabilidad (...) de mi administración y de las administraciones anteriores", declaró Sarabia, quien renunció la semana pasada al cargo de canciller que había ocupado desde enero por desavenencias con el Gobierno en la gestión de los pasaportes.Sarabia había solicitado este acompañamiento preventivo a la Procuraduría el pasado 5 de marzo "con el objetivo de garantizar la transparencia, legalidad y correcta ejecución" de la implementación del nuevo modelo de pasaportes, según informó la Cancillería en un comunicado.La polémica con los pasaportes colombianos comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia.Para remplazar a esa firma el Gobierno tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia, que carece de la capacidad técnica necesaria para la elaboración de los pasaportes y por eso Sarabia, antes de dejar el cargo, prorrogó por un año el contrato con Thomas Greg & Sons a partir del próximo 1 de septiembre.Sin embargo, según reveló la canciller saliente en una entrevista este fin de semana con la revista Cambio, el nuevo jefe del Despacho Presidencial, Alfredo Saade, revirtió su decisión.En su conversación con Cambio, la canciller saliente reveló que, mientras ella estaba fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería y les "ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda".Sarabia advirtió también que sería una "mentira" decir "que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir"."Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes", sentenció.En reemplazo de Sarabia, la vicecanciller Rosa Yolanda Villavicencio asumió de forma interina el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Aunque Palmeiras ya se despidió del Mundial de Clubes hace algunos días; el nombre de Richard Ríos siguen sonando en la prensa brasileña, de nuestro país e igualmente en Italia. Y todo porque después de su buen desempeño en el torneo jugado en Estados Unidos y organizado por la FIFA, el antioqueño llamó la atención en plenas semanas del mercado de fichajes. Con ese panorama, se viene indicando que Roma, de la Serie A, se encuentra interesada en contar con el concurso del volante de la Selección Colombia para el segundo semestre de 2025. 'Gazzetta dello Sport', medio decano entre la prensa italiana, aseguró que los romanos estarían dispuestos a poner una oferta de 30 millones de euros para quedarse con sus servicios.En algún momento se mencionó también al poderoso Inter de Milán como otro interesado, pero con el correr de las horas se ha venido enfriando todo.Además de esto, no se descartan otros sondeos europeos por Ríos, quien hasta ahora no se ha manifestado sobre el caso, ni tampoco lo han hecho los directivos del 'verdao' de Brasil. Sin embargo, en medio de todo este tema, lo que sí ha salido a la luz en territorio brasileño son los porcentajes que tienen diferentes actores en cuanto a los derechos deportivos se refiere del colombiano. Así, se reveló que Palmeiras cuenta con el 70%; un 14% es de Guaraní, el 10% de Ríos y su entorno y el 6% es del Flamengo. Muchos se frotan las manos con la valoración que tiene hoy en Vegachi, Antioquia, y que tiene una historia inspiradora, con luchas y sacrificios viniendo desde sus raíces en el fútbol sala. Las semanas que vienen serán fundamentales para saber qué va a pasar con Richard Ríos, quien a la par también ha aprovechado al máximo las posibilidades de mostrar su talento con el seleccionado colombiano, con su punto más alto en la Copa América 2024, en la que los de Néstor Lorenzo llegaron hasta la final, en la que cayeron 1-0 con Argentina.
La continuidad de Juan Fernando Quintero en América de Cali cada vez es más lejana. El jugador paisa no quedó satisfecho con el trato de los 'escarlatas', y desde Argentina aseguran que River Plate avanza de gran manera por reincorporarlo a la 'banda cruzada'.Desde los medios argentinos aseguran que la llegada del antioqueño al elenco de Núñez es bien vista por los 'diablos rojos', pero eso sí, no saldría gratis, ya que su contratación y el 'billete' que le pagaron a Racing por él, fue considerable. Según cuenta 'TyC Sports', River cambió su postura inicial de no desembolsar dinero por el exPorto y "todo parece indicar que en su afán por tener al crack de nuevo en sus filas y pese a la postura inicial, en Núñez desembolsarán casi 3.000.000". Se continuó leyendo: "El vínculo de 'Juanfer' con América contemplaba una suculenta suma que iba a ser aportada por un grupo inversor. Como ese actor privado no cumplió ni cumplirá con su parte, el club le informó que no iban a poder abonarle lo que restaba de contrato y que iban a buscarle una salida". Marcelo Gallardo lo quiereLa relación entre el DT y 'Juanfer' siempre ha sido muy buena, ambos han asegurado públicamente que mantenían contacto telefónico y en algún momento esperaban volver a reencontrarse en River. Y todo indica que ese momento está próximo a llegar. Mientras tanto, el futbolista de 32 años, se entrena en la ciudad de Medellín a la espera de definir su futuro. Cabe recordar, que la plantilla de América ya retornó a entrenos para preparar lo que será el debut de la Liga BetPlay 2025-II frente a Llaneros el próximo viernes 11 de julio, a las 6:00 de la tarde (hora de Colombia), en el estadio Bello Horizonte - Rey Pele de Villavicencio.Números de Juan Fernando Quintero en América de CaliEl antioqueño llegó al cuadro 'escarlata' a inicios del 2025 como el fichaje más rimbombante del fútbol colombiano, y además, siendo el mejor pago de la liga. 'Juanfer' portó la casaca número '8' y con ella, tuvo 14 apariciones en liga, convirtiendo tres goles y haber asistido en cuatro oportunidades, mientras que en Copa Sudamericana, en los siete juegos que estuvo en el campo, asistió en dos oportunidades.
El colombiano Santiago Buitrago, líder del equipo Bahrein, se mostró satisfecho de cómo está trascurriendo el Tour de Francia y señaló que espera que llegue la alta montaña, su terreno favorito."Los últimos diez kilómetros de hoy eran bastante técnicos, el tramo final se hizo a tope, en el Tour siempre hay algo de tensión, todo el mundo quiere tomar la curva en cabeza y en el final se esprinta para llegar a la meta", dijo el corredor."Estas jornadas van a terminar por pesar en las piernas", agregó el colombiano."Está siendo un Tour complicado, no son las etapas que a mi me gustan, es una zona plana, con mucho viento, con una crono muy llana. Lo importante es que no nos hemos caído", aseguró el ciclista del Bahrein.Tejada: "Se ha intentado, pero al final me faltaban fuerzas"El colombiano Harold Tejada, que se metió en la fuga de la jornada en la séptima etapa del Tour de Francia, se mostró satisfecho por haberlo intentado, pero reconoció que al final le faltaron fuerzas."Ha sido una escapada bastante dura, pero al final me faltaron piernas. Se había rodado duro todo el día, y con todo el esfuerzo que se ha hecho. Estoy contento con el resultado", dijo el corredor del Astana.Tejada recalcó la elevada calidad de la fuga, con hombres como Mathieu van der Poel, quien recuperó el maillot amarillo de líder de la carrera, con un segundo de ventaja sobre el esloveno Tadej Pogacar; o el irlandés Ben Healy, que acabó imponiéndose en la etapa."No fue fácil formar la escapada pero la que se formó fue de mucha calidad. La verdad es que en la parte final iba ya un poco vacío, iba a rueda, a tratar de sobrevivir para tener un buen puesto", comentó.Tejada aseguró que seguirá tratando de sumar una victoria de etapa, su objetivo en este Tour: "No voy a dejar de intentarlo".
Millonarios tenía que actuar en el estadio El Campín de la capital de la República contra el 'Ciclón Bananero' en el segundo fin de semana de julio, cuando se disputará la primera fecha de la Liga Betplay 2025-II.Sin embargo, su encuentro frente al Unión Magdalena debió ser postergado más de un mes porque el escenario no está en óptimas condiciones para ser utilizado por la escuadra ‘embajadora’, pese a que no hay conciertos programados para esos días.De hecho, será el único duelo aplazado de la jornada inicial y como lo dijo Dimayor en su momento: se autorizó su cambió de programación por tratarse de una situación de fuerza mayor que no tiene que ver con los equipos en cuestión.Así será la primera fecha:Viernes 11 de julio6:00 p. m. - Llaneros vs. América8:10 p. m. - Once Caldas vs. NacionalSábado 12 de julio2:00 p. m. - Pasto vs. Tolima4:10 p. m. - Envigado vs. Fortaleza6:20 p. m. - Bucaramanga vs. Chicó8:30 p. m. - Cali vs. JuniorDomingo 13 de julio3:00 p. m. - Medellín vs. Alianza5:15 p. m. - Pereira vs. Santa Fe7:30 p. m. - Equidad vs. ÁguilasMiércoles 20 de agosto7:30 p. m. - Millonarios vs. Unión Magdalena¿Por qué Millonarios no jugará en inicio de la Liga Betplay 2025-II?Todo obedece a que el campo de juego de El Campín está siendo sometido a un proceso de hibridación para que la grama sea mixta, entre natural y sintética.La idea de dicha intervención es que la cancha sea más resistente a la lluvia y a los constantes conciertos que se llevan a cabo en el recinto.Los trabajos estaban programados para empezar apenas finalizara la liga del primer semestre, pero la agenda se tuvo que modificar y los plazos se alargaron debido a que Independiente Santa Fe llegó hasta la final.En consecuencia, la tarea comenzó tiempo después de lo contemplado y aún no se ha terminado, pese a que la firma encargada indicó que tiene a 15 operarios haciendo la labor en turnos de día y noche para acabar lo más pronto posible.“En la primera fase debimos podar la cancha a su nivel mínimo para que el material sintético se unifique fácilmente con el pasto natural, en las próximas 2 fases veremos un pasto verde y uniforme”, explicó la empresa encargada.Lo particular es que según se dijo desde la administración de El Campín, las máquinas utilizadas para el proceso en Bogotá son las mismas que posteriormente serán llevadas al estadio Azteca de Ciudad de México para hacer la misma obra y dejar ese inmueble listo para la inauguración del Mundial de 2026.Bajo esta luz, el primer partido que albergará el principal estadio de la capital colombiana será el domingo 20 de julio a las 7:00 de la noche, cuando Millonarios tendrá que recibir al Deportivo Pasto en cumplimiento de la segunda fecha.Acá, el reporte de la empresa encargada:
El Departamento de Prosperidad Social ha emitido un llamado urgente a más de 55.000 hogares beneficiarios del programa Renta Ciudadana que aún no han cumplido un requisito fundamenta para seguir recibiendo el incentivo durante este año. El plazo para cumplir con este requerimiento vence el próximo 27 de julio, y quienes no lo hagan serán suspendidos temporalmente del programa, perdiendo el derecho a recibir las transferencias monetarias durante el periodo de suspensión. Se trata de la firma del acta de compromiso y corresponsabilidad, un documento esencial para continuar recibiendo los incentivos económicos del programa.Acta de compromiso y corresponsabilidad para seguir en Renta CiudadanaEs un documento mediante el cual el titular del hogar beneficiario acepta formalmente las condiciones del programa Renta Ciudadana. Estas están orientadas a promover el bienestar integral de las familias, especialmente en aspectos como la salud, la educación, el cuidado infantil y el desarrollo social. Firmar el acta implica que el hogar se compromete a cumplir con una serie de corresponsabilidades, tales como:Garantizar la asistencia escolar de los menores de edad.Cumplir con los controles de salud y vacunación.Participar en actividades comunitarias o formativas promovidas por el programa.Mantener actualizada la información del hogar en el Sisbén y en Prosperidad Social.Este compromiso no solo es un requisito administrativo, sino una herramienta de corresponsabilidad social que busca asegurar que los recursos públicos destinados a la superación de la pobreza se utilicen de manera efectiva y con impacto real en la calidad de vida de los beneficiarios.¿Qué sucede si no se firma el acta?Prosperidad Social ha sido enfática en señalar que los hogares que no firmen el acta antes del 27 de julio de 2025 serán suspendidos del programa. Esto implica:El hogar pasará al estado de “suspendido” en el sistema de Renta Ciudadana.No recibirá las transferencias monetarias correspondientes a los ciclos de pago posteriores a la fecha límite.No habrá retroactividad: los pagos no entregados durante el periodo de suspensión no serán reembolsados, incluso si el hogar firma el acta posteriormente.Esta medida busca garantizar que los recursos del programa lleguen únicamente a quienes están comprometidos con las condiciones establecidas y que participan activamente en las estrategias de superación de la pobreza.¿Cuántos hogares están en riesgo de ser suspendidos de Renta Ciudadana?Según cifras oficiales, 55.874 hogares aún no han completado el proceso de firma del acta. Prosperidad Social ha desplegado una estrategia de comunicación y acompañamiento para contactar a estos beneficiarios, a través de mensajes de texto, llamadas telefónicas, visitas domiciliarias y jornadas informativas en los territorios. La entidad ha reiterado que solo el titular del hogar puede realizar la firma del acta, ya sea de manera virtual o presencial. En caso de que el titular haya fallecido o esté inhabilitado, se debe realizar un proceso de actualización de datos ante la entidad.¿Cómo firmar el acta en línea?Prosperidad Social ha habilitado un proceso digital para facilitar la firma del acta, el cual puede realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. A continuación, se describen los pasos:Ingresar al portal oficial: https://rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.coHacer clic en “Consulte aquí si está registrado”.Ingresar los datos del titular del hogar.Verificar el captcha (“No soy un robot”) y hacer clic en “Consultar”.Si el hogar está activo, aparecerá un mensaje de confirmación. Hacer clic en “AQUÍ” para continuar.Leer el mensaje informativo sobre Renta Ciudadana y hacer clic en “Continuar”.Verificar la información del hogar y responder correctamente las preguntas de seguridad.Leer y aceptar los términos y condiciones, incluyendo el uso de datos personales y la autorización de firma electrónica.Revisar el contenido del acta y confirmar que los datos estén correctos.Hacer clic en “Continuar” y luego en “Aceptar” para completar la firma electrónica.El sistema permite hasta tres intentos para responder correctamente las preguntas de validación. Si el titular del hogar se equivoca tres veces, el sistema se bloqueará automáticamente. En ese caso, deberá acudir de manera presencial a la oficina del coordinador municipal de Prosperidad Social más cercana para realizar la firma del acta.También es posible acudir presencialmente si el hogar no cuenta con acceso a internet, si el titular tiene dificultades para utilizar medios digitales o si existen inconsistencias en la información registrada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, la movilidad en motocicleta representa una de las formas más comunes y accesibles de transporte, especialmente en zonas urbanas y rurales donde la infraestructura vial presenta limitaciones. Sin embargo, con el aumento del parque automotor de motos, también han surgido interrogantes sobre las obligaciones legales que deben cumplir sus conductores. Uno de los temas que ha generado mayor confusión son los elementos que debe incluir el kit de carretera, especialmente en motocicletas que han sido modificadas con la instalación de un baúl.¿Qué es el kit de carretera y qué exige la ley?El kit de carretera es un conjunto de elementos de seguridad y herramientas básicas que todo vehículo debe portar para atender emergencias en la vía. Según el Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), este equipo debe incluir, entre otros elementos:Dos señales reflectivas de carretera (triángulos)Un extintorUn botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas básicas (destornilladores, alicates, etc.)Gato hidráulico y cruceta (para vehículos con llantas desmontables)Llanta de repuestoTacos para bloquear el vehículoEsta disposición aplica de manera general para todos los vehículos que circulan por el territorio nacional. No obstante, la aplicación de esta norma a las motocicletas ha sido objeto de debate, debido a las diferencias estructurales y de capacidad de carga entre una moto y un automóvil.¿Están obligadas las motocicletas a portar el kit de carretera completo?La respuesta oficial es no. El Ministerio de Transporte ha aclarado que las motocicletas no están obligadas a portar el kit completo de carretera, debido a sus limitaciones físicas y de espacio. Esta aclaración fue emitida en respuesta a una consulta ciudadana y difundida públicamente por expertos en movilidad.El Ministerio explicó que el diseño y peso de una motocicleta no permiten transportar todos los elementos exigidos para un vehículo convencional. Por tanto, no aplica la totalidad del artículo 30 del Código de Tránsito para este tipo de vehículos. Esta interpretación ha sido acogida por las autoridades de tránsito, quienes no están facultadas para imponer comparendos por la ausencia del kit completo en motocicletas estándar."La capacidad de las motocicletas varía conforme a las especificaciones técnicas y de homologación, existiendo en el mercado un sinnúmero de marcas, con diferentes cilindrajes, modelos, entre otros; de este modo de forma general las motocicletas debido a sus especificaciones técnicas no le es dable llevar equipos de prevención y seguridad, sin perjuicio de la obligación que por disposición legal tienen todos los conductores de transitar con vehículos en óptimas condiciones mecánicas, ambientales (emisiones contaminantes) y de seguridad como lo establece el artículo 50 del Código Nacional de Tránsito Terrestre", explica MinTransporte en el radicado 20243030516462 del 1 de abril de 2024.¿Qué cambia si la motocicleta tiene un baúl?Aquí es donde surge la principal duda. La instalación de un baúl o maletero en una motocicleta modifica su capacidad de carga y, por tanto, puede cambiar la interpretación de la norma. Sr. Biter, creador de contenido experto en temas legales de movilidad, explicó que, según el Ministerio de Transporte, si una motocicleta cuenta con un baúl, se entiende que existe un espacio útil que permite portar al menos parte del kit de carretera. En este contexto, las autoridades de tránsito podrían exigir que el conductor lleve consigo algunos elementos básicos, como:Un pequeño botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas mínimasSeñales reflectivas plegablesNo se exige, sin embargo, portar elementos como el extintor, la cruceta o el gato hidráulico, ya que estos no son compatibles con la estructura ni con las necesidades mecánicas de una motocicleta. Cabe destacar que, hasta el momento, la norma no especifica el caso de las motocicletas con baúl. No obstante, la recomendación es prevenir y portar todos los elementos del kit de carretera que pueda transportar en el maletero.Multa por no portar el kit de carreteraConducir sin portar el kit de carretera constituye una infracción sancionada con una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). En 2025, esta sanción económica equivale a 711.750 pesos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Departamento de Prosperidad Social confirmó que desde el 9 de julio hasta el 24 de julio se desarrollará el segundo ciclo de pagos del año para los beneficiarios del programa Renta Joven. Esta fase contempla la entrega de recursos a más de 201.000 jóvenes en todo el país que hacen parte del programa, el cual busca promover la permanencia educativa entre personas en condición de pobreza o vulnerabilidad. Según la entidad, la inversión para esta jornada supera los $104.200 millones. Del total de beneficiarios, 12.839 son estudiantes del Sena, quienes recibirán el incentivo por concepto de cumplimiento de requisitos durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025. A estos se suman 184.438 estudiantes de instituciones de educación superior (IES), que acceden al beneficio por haber cumplido condiciones relacionadas con la permanencia y el rendimiento académico durante el segundo semestre de 2024.Renta Joven es una política de transferencias monetarias condicionadas que entrega incentivos económicos a jóvenes que cursan formación en el Sena o educación superior. La continuidad del beneficio de Prosperidad Social depende del cumplimiento de condiciones como estar matriculado, asistir regularmente y en algunos casos obtener resultados académicos destacados.¿Cómo serán entregados recursos de Renta Joven?La entidad dispuso de dos mecanismos para realizar la entrega de los recursos, de acuerdo con el perfil de cada beneficiario:Transferencia a cuenta bancaria registradaEsta modalidad aplica para 172.380 estudiantes que tienen cuentas activas vinculadas al Portal del Joven. A través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), se distribuirán más de $87.000 millones. El abono será escalonado, según el último dígito del documento de identidad del beneficiario, siguiendo el siguiente cronograma:Cédulas terminadas en 1 y 2: 9 de julioCédulas terminadas en 3 y 4: 10 de julioCédulas terminadas en 5 y 6: 11 de julioCédulas terminadas en 7 y 8: 14 de julioCédulas terminadas en 9 y 0: 15 de julioPago por giroPara aquellos que no cuentan con una cuenta bancaria activa, Prosperidad Social ha coordinado la entrega de $17.180 millones mediante giros postales. Este grupo está compuesto por más de 29.000 jóvenes. Los pagos podrán reclamarse entre el 15 y el 24 de julio en las oficinas del Banco Agrario o en los puntos habilitados por la entidad bancaria y sus aliados en cada municipio.Quienes estén habilitados para esta modalidad deberán consultar la fecha y punto de pago asignado, accediendo al Banco Agrario, donde se podrá verificar, con el número de documento, si hay giro disponible, el lugar de entrega y la fecha exacta. Link para consultar pagos de Renta JovenAdemás del cronograma de pagos, Prosperidad Social habilitó nuevamente la plataforma en línea del programa para que los usuarios consulten el estado de su pago y datos personales asociados. Para hacerlo, beneficiarios deben ingresar al Portal de Renta Joven. Una vez dentro del portal, se deben seguir estos pasos:Ingree con su usuario y contraseña (en caso de olvido, hay opción de recuperación).Acceda a la sección "Consultas".Seleccione "Consulta de liquidación".Revise la tabla con detalles como monto del pago, entidad financiera, modalidad, estado y periodo correspondiente.Si es necesario, actualice datos personales o académicos para evitar bloqueos en futuros ciclos.En este segundo ciclo también se incluyen aquellos pagos que, por diferentes razones, no lograron entregar durante el primer semestre del año. Muchos de estos casos corresponden a jóvenes que tenían pago programado por giro y no lo cobraron en el periodo anterior. Según la entidad, dichos montos serán desembolsados junto al incentivo del segundo ciclo, utilizando la misma modalidad inicialmente definida (abono a cuenta o giro).Vale resaltar que Renta Joven implementó por primera vez en este 2025 el mecanismo SIIF para los pagos. Este sistema permite centralizar los recursos y mejorar el control sobre su ejecución, lo que hace parte de la política de eficiencia en el uso de recursos públicos que promueve el actual Gobierno.¿Cómo podría perder el beneficio de Renta Joven?Lo cierto es que la transferencia de estos apoyos económicos está sujeta al cumplimiento puntual de los reportes por parte de las universidades. Si una institución no remite la información en los plazos establecidos por el programa, el estudiante no podrá recibir el incentivo correspondiente, aun cuando cumpla con los requisitos académicos. Por lo tanto, cada incentivo también está sujeto a los reportes que las Instituciones de Educación Superior (IES) remiten a la entidad autorizada de las transferencias.Primer semestre académicoDurante el primer semestre del año se contemplan los dos primeros pagos:Primer incentivo: Se entrega una vez la universidad ha reportado la matrícula activa del estudiante. Sin este reporte, no se autoriza el desembolso.Segundo incentivo: Está condicionado a dos criterios:Permanencia académica, reflejada en un promedio igual o superior a 3.0.Excelencia académica, para quienes hayan alcanzado un promedio igual o superior a 4.0.La IES es responsable de remitir ambos datos a través de los canales oficiales.Segundo semestre académicoEn el segundo semestre se repite el mismo proceso para los siguientes dos pagos:Tercer incentivo: Requiere nuevamente que la universidad reporte la matrícula del estudiante en el nuevo periodo académico.Cuarto incentivo: Se entrega tras la verificación de permanencia (promedio mínimo de 3.0) y, si aplica, excelencia (promedio igual o superior a 4.0), siguiendo los mismos criterios del segundo incentivo.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Tener entre 14 y 28 años.Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).Estar incluido en una de las siguientes bases de focalización:Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.Estar registrado en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.Estar registrado en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La red de internet satelital Starlink comenzará a operar el próximo 15 de julio una función que permitirá a varios modelos de celulares acceder a internet por medio de una red satelital, sin necesidad de antenas o torres terrestres. Se trata del servicio Direct to Cell, desarrollado por Starlink, la empresa de internet satelital propiedad de Elon Musk, en alianza con la operadora estadounidense T-Mobile.Esta nueva alternativa busca atender a usuarios ubicados en zonas rurales o remotas, donde normalmente no hay señal móvil ni cobertura de operadores tradicionales. Aunque su uso inicial estará limitado a funciones como el envío de mensajes de texto, el reporte de ubicación en tiempo real y el contacto con servicios de emergencia, el plan contempla una expansión gradual hacia llamadas y navegación web.¿En qué consiste la conexión satelital desde el celular?Según lo explicado por la compañía que creó Direct to Cell, los teléfonos que cuenten con soporte LTE o 5G podrán enlazarse directamente con los satélites de Starlink en órbita baja, sin que el usuario necesite instalar componentes externos. La conexión se activará automáticamente cuando el dispositivo esté fuera del alcance de una torre celular, siempre que tenga una vista despejada al cielo.T-Mobile anunció que durante la fase beta, la red será gratuita. Posteriormente, el servicio se integrará sin costo adicional en algunos de sus planes, como el Go5G Next, y luego tendrá un valor estimado de 20 dólares mensuales por línea. Además, los clientes de otros operadores estadounidenses como Verizon y AT&T podrán hacer uso del servicio de mensajes en el periodo de prueba. En pantalla, los usuarios sabrán si están conectados a la red satelital al ver el mensaje "T-Mobile SpaceX" en la barra de señal."La versión beta es gratuita hasta el mes de julio, que será cuando T-Mobile Starlink se incluirá sin costo alguno con Go5G Next (incluso en variaciones de planes como Go5G Next 55+), el mejor plan de T-Mobile. Durante el período beta, los clientes de Verizon y AT&T pueden aprovechar gratis los mensajes de texto de T-Mobile Starlink y, una vez que el servicio se lance en julio, el servicio se ofrecerá por $20/mes por línea", explicó el sitio web.¿Dónde estará disponible este internet satelital?Aunque el despliegue de esta tecnología será global, inicialmente solo funcionará en países con acuerdos vigentes con Starlink y T-Mobile, así como con infraestructura habilitada. En América Latina, los primeros en contar con esta conexión serán Estados Unidos, Chile y Perú. También se han hecho pruebas piloto en regiones de Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Suiza.En el caso de Colombia, no hay fecha oficial para el inicio del servicio. Las operadoras locales aún no han confirmado acuerdos con Starlink, por lo que se espera que el acceso tarde un poco más en habilitarse en el país.Lista completa de celulares compatiblesLa compatibilidad depende de que el celular tenga tecnología 5G o LTE y que esté actualizado con la última versión del sistema operativo. Starlink ha señalado que no será necesario comprar teléfonos especiales, ya que muchos modelos actuales ya tienen la capacidad de conectarse a satélites, aunque con ciertas condiciones técnicas. La lista preliminar de dispositivos incluye modelos recientes de marcas como Apple, Samsung, Google y Motorola: AppleiPhone 14, 14 Plus, 14 Pro, 14 Pro MaxiPhone 15, 15 Pro, 15 Pro MaxiPhone 16 y posterioresGooglePixel 9Pixel 9 Pro, 9 Pro XL, 9 Pro FoldSamsungGalaxy S21 en adelante (S22, S23, S24, S25)Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54Galaxy Z Flip3 en adelanteGalaxy Z Fold3 en adelanteGalaxy X Cover6 ProMotorolaRazr (2024) y Razr PlusEdgeMoto G Stylus 5G (2024)Moto G Power 5G (2024)Se recomienda verificar que el sistema operativo esté actualizado y que el dispositivo tenga las configuraciones adecuadas de red para facilitar la conexión satelital.¿Qué se podrá hacer con el internet gratuito?En su fase de prueba, la conexión satelital estará restringida a funciones básicas: no será posible navegar libremente por internet ni realizar llamadas de voz. Las acciones habilitadas serán:Enviar y recibir mensajes de textoCompartir ubicación en tiempo realContactar servicios de emergencia, como el 911 (en EE. UU.)Con el tiempo, Starlink planea incorporar más servicios, aunque posiblemente con un costo adicional o como parte de planes móviles premium. Según explicó Mike Sievert, director ejecutivo de T-Mobile, el objetivo es que los usuarios puedan mantenerse conectados en cualquier lugar, incluso donde la infraestructura terrestre no llega.¿Cómo se puede activar el servicio?Para los usuarios interesados en utilizar esta tecnología, se deben seguir varios pasos:Verifique que el celular esté en la lista de modelos compatibles.Actualice el sistema operativo a la versión más reciente disponible.Espere a que el servicio esté habilitado en su país o región. En Estados Unidos, por ejemplo, ya está abierta la inscripción a la fase beta a través del portal de T-Mobile.Active la configuración de red satelital en los ajustes del teléfono, si está disponible.Una vez completados estos pasos, y estando fuera del alcance de una torre convencional, el celular se conectará de forma automática a los satélites de Starlink.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Certificado de Depósito a Término, más conocido como CDT, es una herramienta preferida por varios usuarios para invertir cierta cantidad de dinero a un plazo determinado en entidades financieras como Bancolombia, Davivienda, Nubank, Scotiabank Colpatria, entre otras. Al finalizar el plazo, el titular recibe el capital invertido junto con los intereses generados. Cabe resaltar que la tasa de interés es pactada desde el inicio y no varía durante la vigencia del CDT.¿Qué tipos de CDT ofrece Bancolombia?CDT físico: Este es el formato tradicional del CDT. Se emite en papel y representa un título valor que certifica la inversión. El cliente elige el plazo, la forma y la periodicidad del pago de intereses. El documento debe conservarse, ya que es necesario para realizar cualquier trámite relacionado con el CDT, como el cobro o la cancelación.CDT desmaterializado: Este tipo de CDT no se emite en formato físico. En su lugar, se registra electrónicamente en el sistema del banco. Esta modalidad reduce el riesgo de pérdida, robo o deterioro del documento. Además, permite una gestión más ágil a través de canales digitales como la sucursal virtual o la aplicación móvil.Depósito a plazo en moneda extranjera: Bancolombia también ofrece depósitos a plazo en dólares o euros. Esta opción está disponible en algunas filiales internacionales, como Panamá, Puerto Rico o Islas Caimán. La rentabilidad depende del monto, el plazo y la moneda elegida. Los intereses se pagan según la periodicidad pactada.Inversión Virtual BancolombiaLa Inversión Virtual Bancolombia es una modalidad digital de inversión que funciona como un Certificado de Depósito a Término (CDT), pero con la particularidad de que se contrata y gestiona completamente en línea, a través de la app Mi Bancolombia o la Sucursal Virtual Personas. El cliente elige el monto a invertir, el plazo y la forma en que desea recibir los intereses (mensualmente o al vencimiento). Una vez constituida, la inversión genera una tasa de interés fija desde el primer día, lo que permite conocer de antemano la rentabilidad que se obtendrá al finalizar el periodo pactado.Aunque ambos productos son técnicamente Certificados de Depósito a Término, la Inversión Virtual se diferencia por su canal de contratación, su flexibilidad operativa y por estar diseñada para usuarios digitales. Además, puede ofrecer tasas competitivas, especialmente para montos bajos o medianos.¿Cuánto está pagando Bancolombia por CDT hoy?Por supuesto, todo depende del tipo de CDT, la tasa de interés y el plazo al que usted decida invertir. En esta oportunidad le compartiremos cuánto ganaría si invierte un millón de pesos en un CDT físico y en Inversión Virtual Bancolombia a los plazos que esta entidad recomienda:CDT físicoPlazo: 240 díasGanancia: $49.916,64Tasa: 7.90% EAPlazo: 360 díasGanancia: $74.880,00Tasa: 7.80% EAPlazo: 540 díasGanancia: $112.240,69Tasa: 7.65% EAInversión Virtual BancolombiaPlazo: 180 díasGanancia: $43.790Tasa: 8.95% EAPlazo: 360 díasGanancia: $88.500Tasa: 8.85% EAPlazo: 540 díasGanancia: $128.610Tasa: 6.50% EA¿Qué pasa cuando se vence mi CDT Bancolombia y no reclamo el dinero?Cuando un CDT de Bancolombia llega a su fecha de vencimiento y el titular no reclama el dinero dentro del plazo establecido, el banco aplica un procedimiento automático que depende del tipo de CDT y del comportamiento del cliente. Si el cliente no solicita el retiro del dinero en la fecha de vencimiento ni durante el periodo de gracia, el CDT se renueva automáticamente por el mismo plazo originalmente pactado. Esto significa que el capital se reinvierte bajo las condiciones vigentes al momento de la renovación. Si el CDT es capitalizable, se reinvierte tanto el capital como los intereses generados. Si no es capitalizable, solo se reinvierte el capital, y los intereses deben ser reclamados por el cliente.Por otro lado, Bancolombia otorga un periodo de gracia para que el cliente decida si desea renovar o retirar el dinero. Este periodo varía según el plazo del CDT:CDT de hasta 89 días: 3 días calendario (incluyendo la fecha de vencimiento).CDT de 90 días o más: 10 días calendario (incluyendo la fecha de vencimiento).Si el último día del periodo de gracia cae en sábado, domingo o festivo, se traslada automáticamente al siguiente día hábil. Durante este periodo, el CDT sigue generando intereses, pero a una tasa diferente, definida por el banco para ese tipo de situación.No obstante, si el cliente desea hacer efectivo el CDT después del vencimiento, debe acudir a una sucursal física de Bancolombia con su documento de identidad y, si aplica, el título físico del CDT. El banco verificará la identidad del titular y procederá con el pago del capital y los intereses, si no se ha renovado automáticamente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Varias personas denuncian haber sido engañadas por supuestas agencias de viajes que ofrecían trabajos en el exterior con promesas de visa, vivienda y empleo que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció testimonios desgarradores de colombianos que aseguran haber vivido una verdadera tragedia.Fabián y Jin Romero, dos hermanos de 37 y 39 años, afirmaron que el llamado sueño europeo se convirtió en una pesadilla. “Solicité un crédito que todavía estamos pagando. Tenía unos vehículos y los vendí también para poderme ir”, contó Fabián.Ambos relataron que tuvieron que vender lo poco que poseían para perseguir la ilusión de una mejor vida en el exterior. “Que te vean la cara y no te respondan nos hace sentir que se burlaron de nosotros”, expresó Jin sobre la difícil situación que enfrentaron en 2023.Para esa fecha, los hermanos conocieron la agencia Beraka Travel Tours, dirigida por Diana Gacharná y representada legalmente por Claudia Basto, quienes les ofrecieron una oportunidad de trabajo en Polonia. Según relatan, les prometieron vivienda, pasaporte y todas las condiciones legales necesarias para laborar en ese país. Para acceder a esta oferta, debían realizar un pago de 1.300 euros, alrededor de $7 millones.Además, coinciden en que la agencia les exigió cancelar el pago total al menos 15 días antes del viaje. Sin embargo, Fabián y Jin aseguran que apenas llegaron a Polonia, las promesas comenzaron a desmoronarse.“Al llegar a la casa, todo se veía muy precario; eran casas muy viejas. Se vio el tema de roedores”, relató Jin. La mayor sorpresa, aseguran, la vivieron al conversar con sus compañeros de cuarto sobre el permiso de trabajo, el cual, según ellos, fue cobrado y entregado directamente por la agencia.“Pagar $4 millones por un documento que, al llegar allá, te dicen que no es válido ni siquiera para movilizarte por Europa”, dijo Fabián.Más denuncias contra la misma agenciaLa misma oferta de la agencia Beraka Travel Tours fue presentada a Diego Velandia y Héctor Ramírez, quienes compartían el mismo sueño de conseguir un trabajo en el exterior para construir un mejor futuro. Pero nada salió como planearon.“Se suponía que iba a llegar a una casa con permiso de trabajo y acceder rápidamente a un puesto gracias a una oferta flash, para la cual debía pagar el dinero 15 días antes del viaje”, relató Héctor. Sin embargo, en su caso, nunca logró llegar a Polonia, pues aseguró que, tras realizar el pago, pasó más de tres meses sin recibir ninguna respuesta.“El engaño es todo lo que dicen, porque todo lo que prometen no es. A raíz de eso tuve muchos problemas económicos, personales, emocionales”, agregó.En el caso de Diego, sí logró llegar a Polonia, pero, al igual que Fabián y Jin, sus compañeros de cuarto le advirtieron que el permiso de trabajo no debía cobrarse, ya que en ese país es ilegal exigir dinero por ese trámite.Según Fabián y Jin, el trabajo que les ofrecieron no se parecía en nada a lo prometido: las condiciones eran precarias, la carga laboral era excesiva y el pago, muy por debajo de lo esperado. Ante esta situación, solicitaron a la agencia ser reubicados en otro empleo, pero nunca obtuvieron una solución.“Me siento estafado, me siento vulnerado, más por la total confianza que le di. Esperaba muchas cosas, la ilusión de tener una calidad de vida mejor”, afirmó Jin, quien decidió quedarse en Polonia en busca de oportunidades laborales, pues regresar no era una opción viable. Por su parte, Fabián optó por volver a Colombia un mes después.¿Qué dijo la agencia de viajes señalada?Un equipo de Séptimo Día buscó a Diana Gacharná para conocer su versión sobre las denuncias en contra de la agencia Beraka Travel Tours. La mujer fue abordada en Zipaquirá, donde tiene su oficina. Al ser consultada por la periodista sobre las acusaciones, respondió: “Voy a hablar con la abogada y con mucho gusto podemos hablar”.Gacharná aseguró no tener ninguna denuncia en su contra. No obstante, Séptimo Día verificó que Beraka Travel Tours registra varias denuncias ante la Fiscalía y una queja formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio. “’Señora, Diana. ¿Usted los estafó?’ En ningún momento”, respondió.Pocos días después de que Séptimo Día abordara a Diana Gacharná a las afueras de su oficina, el programa recibió un correo de ella y de su representante legal, en el que manifestaban su intención de conceder una entrevista oficial. Sin embargo, cuando el equipo acudió al lugar acordado, ambas aseguraron que no deseaban hablar ante las cámaras.El equipo de Séptimo Día logró establecer que, a pesar de las denuncias, Beraka Travel Tours continúa ofreciendo al público los mismos planes laborales en el exterior.¿Quién regula las agencias de turismo en Colombia?Según Migración Colombia, entre 2024 y 2025, 264.000 personas han migrado a otros países en busca de oportunidades laborales. Sin embargo, no todos los casos han resultado exitosos.“La SIC está facultada para ejercer funciones de inspección, vigilancia y control. Deben denunciar cualquier situación o servicio diferente que les ofrezcan ante la Superintendencia de Industria y Comercio”, explicó Jhon Ramos, viceministro.En los últimos tres años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas que involucran presuntas infracciones a la ley del turismo por agencias de viaje.Expertos advierten que, antes de tomar la decisión de viajar al exterior para trabajar o estudiar, es fundamental verificar cuidadosamente la información, las condiciones del país de destino y la legalidad de la ofertaMuchos colombianos han terminado enfrentando promesas incumplidas que transformaron sus sueños en pesadillas. Por ello, las historias de Fabián, Jin, Diego, Héctor y otros afectados son una clara advertencia sobre los riesgos de confiar en agencias sin transparencia ni respaldo legal.
El 24 de febrero de 2023, Karen Lorena Granados, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada en una calle de Ocaña, Norte de Santander. Lo que en un principio parecía un robo, pronto se convirtió en un caso de feminicidio que estremeció a toda la ciudad. Un hallazgo forense clave dio un giro completo a la rigurosa investigación que logró revelar la verdad detrás de su homicidio. El Rastro investigó este caso en el 2024.Karen Lorena Granados, de 35 años, salió como de costumbre hacia el gimnasio antes de iniciar su jornada laboral como recepcionista en un hotel del municipio. Nunca llegó. En el camino fue interceptada por dos hombres en motocicleta que, según los primeros reportes, le dispararon y le robaron sus pertenencias.Su prima y mejor amiga, Marly Pérez, fue quien encendió las alarmas. Al recibir una llamada donde le informaban que Karen no llegaba al trabajo, fue a buscarla a su casa, pero no la encontró. Poco después, la noticia de un aparente robo que terminó en homicidio comenzó a circular en la ciudad. Nadie imaginaba que la víctima era Karen.La familia de la mujer se dirigió al hospital con la esperanza de que no fuera ella, pero allí Marly tuvo que hacer el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna confirmó lo que los seres queridos de la madre no querían escuchar: Karen había sido asesinada.El hallazgo forense que cambió la investigaciónEn la morgue se hizo la inspección técnica al cuerpo de Karen Granados y se descubrió que tenía un disparo en la cabeza. La noticia fue muy dolorosa para su madre, María Dolores Vargas, conocida como Loli: “Que había sido un tiro de gracia, que había sido en la frente, en la cabeza”.El informe forense fue contundente: el disparo fue realizado en la región frontal izquierda, sin orificio de salida. Un tiro certero, directo a matar. No era el tipo de disparo que se hace en medio de un robo señalaron las autoridades, un descubrimiento que encendió las alarmas.Este hallazgo cambió por completo el rumbo de la investigación. La Policía dejó de considerar el caso como un simple hurto y comenzó a indagar otras hipótesis. ¿Quién querría matar a Karen? ¿Y por qué?Las cámaras y la ruta de escape de los implicadosLas autoridades revisaron las cámaras de seguridad del sector. En ellas se pudo identificar a dos hombres en motocicleta que abordaron a Karen. También se logró establecer la ruta de escape, pero no había pistas claras sobre sus identidades pues no se les podía ver el rostro.Adicionalmente, la Policía comenzó a analizar el cercano de Karen, puesto que, en estos casos, las parejas y exparejas suelen ser los primeros en ser investigados. Wilson Vergel Gómez, expareja de Karen y padre de sus hijos, mantenía una relación aparentemente cordial con la familia, pero pronto comenzaron a surgir dudas.Un señalamiento inesperadoLa investigación avanzó gracias a un detalle clave: la ropa que llevaban los atacantes. A través de las cámaras, se logró identificar a uno de ellos. Se trataba de Germán Manuel Camejo, de 21 años, quien fue capturado inicialmente por tráfico de estupefacientes. En su habitación se encontraron drogas, pero también indicios de su participación en el crimen de Karen.Durante los interrogatorios, Camejo aceptó declarar. Un mes después del asesinato, reveló el nombre del conductor de la motocicleta: Ifre Junior Castillo, pero lo más impactante a todos fue la acusación contra Wilson Vergel Gómez, el padre de los hijos de Karen, como autor intelectual del crimen.Karen y Wilson habían mantenido una relación de más de 20 años. Se conocieron cuando ella tenía apenas 15. Sin embargo, hacía dos años que Karen había decidido terminar la relación. Según sus familiares, la decisión fue tomada debido a maltrato y agresiones físicas.Tiempo después, Karen inició una nueva relación sentimental, lo le causó celos a Wilson, quien no podía aceptar que ella tuviera una nueva pareja sentimental. “Él me decía que estaba desesperado por ella, que quería volver con ella, pero aun así seguía con la obsesión y todos los días me decía ‘yo tengo que volver con tu prima’. Solo le importaba verla con él o no verla con nadie”, relató Sergio Pérez, primo de Karen.Las pruebas incriminatorias del autor intelectualLa Policía solicitó a la empresa de telefonía los registros de llamadas de los días previos y posteriores al crimen. Se descubrió que Wilson Vergel y Ifre Junior Castillo habían estado comunicándose constantemente y un mensaje de WhatsApp fue determinante para avanzar en la investigación y vincularlo al caso.Días antes de su asesinato, Karen había acudido a la Comisaría de Familia para denunciar la situación que vivía con su expareja quien vigilaba constantemente sus pasos. Aunque la denuncia fue registrada, no hubo tiempo para que se tomaran medidas de protección.Gracias a todas las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado y procesado por el delito de feminicidio agravado. La sentencia fue de 31 años y 4 meses de prisión.Por su parte, los autores materiales del crimen Germán Manuel Camejo e Ifre Junior Castillo fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por homicidio y porte ilegal de armas.Gracias a esta investigación se determinó que Karen no murió por un robo, fue víctima de un feminicidio planeado por su expareja.
En una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), seis excomandantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc - Rodrigo Londoño, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra -, reconocieron que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado en Colombia.“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", escribieron en la misiva en la que también calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados".Este reconocimiento se da meses después de que la JEP, en noviembre de 2024, imputara al secretariado de las extintas Farc como “máximos responsables” del reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006. "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido, sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron en la carta los excomandantes de las extintas FARC.La historia de “el niño guerrillero”Por años, el reclutamiento de menores en Colombia ha dejado familias rotas, incertidumbre y mucho dolor, algo que reflejan los duros testimonios de quienes han sobrevivido y de padres que no volvieron a saber de sus hijos. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, conoció en 2022 el estremecedor relato de un hombre cuya infancia fue robada. En su momento, fue conocido como “el niño guerrillero”.Marcelino Cárdenas creció en el campo, en una vereda de Cundinamarca, y desde que tiene memoria recuerda haber vivido en medio de la guerra. A los 14 años dejó el azadón y agarró un fusil que no sabía manejar, llegó al Frente 53, comandado por ‘Romaña’, uno de los guerrilleros más sanguinarios de las extintas FARC, y cuando apenas llevaba 20 días las filas guerrilleras por poco muere, una ráfaga de fusil en medio de un combate casi lo mata.Es de recordar que en 2019 ‘Romaña’ abandonó el proceso de paz firmado entre las FARC y el Gobierno colombiano en 2016 y se convirtió en un disidente. Murió en Venezuela, en medio de combates entre grupos ilegales.Volviendo a Marcelino, sobrevivió, casi de milagro, y se convirtió en el primer “niño guerrillero” que Colombia y el mundo entero conocieron mal herido, pues cámaras de un noticiero que acompañaban al Ejército en un golpe que pretendía debilitar al Frente 53, que operaba en Meta y Cundinamarca, lo registraron tirado en el piso, vestido de camuflado y contando cómo llegó al campamento.Antes de ser reclutado, trabajaba con su familia en el campo y, cuenta, la Policía lo detenía constantemente cuando iban por mercado al pueblo, pues sospechaban que su familia colaborara con la guerrilla. “Un día me dijeron: si lo volvemos a ver por acá, lo vamos a entregar a los paramilitares para que lo maten”, contó asegurando que tras ese episodio decidió buscar refugio en los grupos armados. "Después dije que no me iba, pero me dijo 'se tiene que ir ya'", comentó ante la cámara que registraba su aprehensión. Afirmó que, aunque no se sentía tranquilo con la decisión, una vez en la guerrilla – en la que se enlistó un 25 de diciembre, hace ya 31 años - ya no había nada que hacer y, además, quería ver a su hermana que ya llevaba tiempo en estas filas. A los dos días, cuando se encontró con ella escuchó el terror de estar ahí: “usted la embarró, acá la vida se pierde en un instante”, le dijo. Sin embargo, le asignaron el alias ‘Ramiro’ y participó en un retén armado pocos días después.Llevaba 21 días en la guerrilla cuando presenció su primer enfrentamiento real y fue herido gravemente. Sobrevivió gracias a que soldados lo llevaron al hospital, donde pasó 80 días recuperándose. Tras ser dado de alta, estuvo hasta los 18 años en una correccional y cuando salió encontró a su familia desplazada y su vida completamente cambiada.No fue fácil volver a la vida normal, pero poco a poco lo logró y escribió su autobiografía en forma de cómic para hacer catarsis y tratar de evitar que otros niños sigan el mismo camino forzado a la guerra.“El provecho que hay que sacarle a esto es lograr que a otras personas no les suceda lo que me. Que no se metan a brutos, porque una persona que se mete a un grupo armado se tira su vida y la de su familia”, le dijo a Los Informantes en 2022.
La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
La madrugada del 22 de marzo de 2025, los habitantes del barrio Krispas, en Villavicencio, quedaron consternados tras escuchar gritos y enterarse de la trágica noticia de que una pareja había sido asesinada mientras dormía. Su propio hijo, Juan David Perdomo Wehdeking, de 24 años, había sido el determinador del crimen. A las cinco de la mañana, los vecinos alertaron a las autoridades porque oyeron gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento donde residía la familia. Al llegar, la Policía encontró sin vida a José Luis Perdomo y Sonia Wehdeking, ambos con heridas graves causadas por un arma cortopunzante.Nuevos detalles sobre el parricidioEl día de los hechos, la familia de la pareja quedó atónita al enterarse por parte de las autoridades de que el responsable del doble homicidio era Juan David, hijo de las víctimas. Una de las primeras en llegar a la escena del crimen fue Carol Mujica Perdomo, prima del señalado y sobrina de los fallecidos, quien en entrevista con el pódcast Conducta Delictiva dijo que una vecina vio salir al señalado de la casa “con la ropa y los zapatos manchados de sangre" y que, según la mujer, él se dio cuenta que yo lo estaban mirando.La joven aseguró que, tras enterarse de la noticia a través de redes sociales y una llamada telefónica, viajó hasta Villavicencio, donde encontró sin vida los cuerpos de sus familiares. Tras el crimen, Juan David huyó hacia Bogotá, pero gracias al seguimiento de cámaras de seguridad, la Policía Metropolitana logró ubicarlo en el barrio El Tunal.¿Un libro tuvo que ver en el crimen?Cuando Carol fue a buscar documentos de su tío en la casa donde ocurrió el parricidio, encontró en la maleta de su primo un libro que despertó sospechas y todo tipo de teorías. “El libro se llama El Psicoanalista. Cuando pregunté de qué trataba, me dijeron que es una historia en la que amenazan a una persona y le ponen unos retos para no morirse. Para no matarlo a él, debe matar la familia”, relató."Yo no puedo decir 'sí, tiene conexión una cosa con al otra'...Pero hay una casualidad que para nosotros como familia es muy dolorosa, porque en la portada del libro dice: ‘Feliz cumpleaños, bienvenido al primer día de tu muerte’... Y mi tío el día que lo enterramos estaba cumpliendo años”, reveló Carol.Un mes después del crimen, Carol aseguró que Juan David la llamó y le dijo: “Perdóneme, prima, perdóneme por lo que hice”. Según dice la joven, no sintió rabia, sino una profunda tristeza por lo que había ocurrido y por lo que vendría a partir de ese momento. Al preguntarle por qué lo hizo, él respondió: “No sé por qué lo hice, fueron muchas cosas, no le puedo decir... luego le digo”. Durante esa llamada, narró, Juan David también le comentó que no lo había hecho por problemas psicológicos.¿Cómo fue el crimen?Según las autoridades, Juan David habría atacado primero a su padre, quien dormía en una silla mecedora, propinándole una puñalada en el cuello. Luego, se dirigió al pasillo del apartamento, donde agredió a su madre hasta causarle la muerte.El juez encargado del caso describió la brutalidad del crimen y enfatizó la “sevicia” con la que fue ejecutado. Durante la audiencia, se reveló que el arma cortopunzante “resultó partida de tantas y sistemáticas linchaciones en los cuerpos de sus padres”.Además, se mencionó que Juan David, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, había sido “demasiado sobreprotegido” por sus padres. Carol, prima del victimario, afirmó al mismo medio que la noticia fue devastadora para la familia: “Fue terrible, porque él nunca nos dio un indicio de que eso hubiera podido pasar. Era un niño sobreprotegido”.Según la familia, Juan David era un joven que vivía en un entorno tranquilo, sin antecedentes de violencia o maltrato. Por el contrario, era descrito como una persona callada, serena, muy estudiosa y siempre cercana a sus padres, con quienes compartía la mayor parte del tiempo.Tras su captura, Juan David Perdomo aceptó los cargos por el doble homicidio de sus padres y podría pagar una condena de hasta 50 años de prisión. Sin embargo, a medida que el caso avanza, persisten las dudas sobre qué lo llevó a cometer un acto tan extremo. No obstante, los testimonios y las pruebas recopiladas hasta ahora apuntan a una planificación consciente y despiadada.
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá puso en marcha desde el pasado 2 de julio una serie de medidas para reforzar la seguridad en las ciclorrutas de la ciudad. La principal novedad es la instalación de nuevas señales de tránsito en 108 zonas distribuidas en 14 localidades, con las que se advierte sobre la prohibición del ingreso de ciertos vehículos a estas vías exclusivas para bicicletas.El objetivo, según explicó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, es proteger a los ciclistas y garantizar que las ciclorrutas se mantengan como corredores seguros y exclusivos. “Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar”, indicó Díaz.Entre enero y marzo de 2025, la Secretaría inspeccionó 661 kilómetros de la red de ciclorrutas, identificando más de 60 zonas con uso indebido de vehículos no permitidos. Estas áreas han sido priorizadas para realizar acciones de control y gestión en vía, con el fin de evitar incidentes que comprometan la integridad de los usuarios de la bicicleta.Estos son los vehículos que no pueden circular por ciclorrutas de BogotáDe acuerdo con las autoridades, los vehículos que no pueden circular por las ciclorrutas son los siguientes:TricimotoresCiclomotoresMotos eléctricasBicicletas eléctricas asistidas que superen las especificaciones técnicas permitidasMonopatines eléctricosLa Secretaría fue enfática en aclarar que estos vehículos, debido a su peso, tamaño y velocidad, deben circular por la calzada y no por las ciclorrutas. En estos espacios, las normas son claras: solo pueden transitar bicicletas convencionales, bicicletas de pedaleo asistido, es decir, aquellas con motor de hasta 350W, velocidad máxima de 25 km/h y un peso no mayor a 35 kg y patinetas no motorizadas.Las nuevas restricciones buscan también preservar la infraestructura construida exclusivamente para el tránsito de bicicletas, pues se ha evidenciado que el paso constante de vehículos pesados o motorizados puede deteriorar el pavimento de estas vías, comprometiendo la seguridad de todos los actores viales.¿Qué pasa con las patinetas eléctricas en las ciclorrutas? La Secretaría de Movilidad aclaró, por su parte, que sí pueden circular las patines eléctricas en ciclorrutas, pero bajo ciertas condiciones.“La patineta eléctrica puede ir en la ciclorruta, no puede alcanzar velocidades mayores de 20 kilómetros por hora cuando la estén conduciendo”, explicó la secretaria Díaz. Esto significa que, a diferencia de otros vehículos eléctricos, este tipo de transporte personal sigue siendo admitido en estas vías, siempre que cumpla con la normativa de velocidad.Además, según datos del Concejo de Bogotá, los usuarios de patinetas eléctricas están obligados a usar casco protector y, durante la noche, portar elementos reflectivos que aseguren su visibilidad. Otro aspecto clave es el estacionamiento: las patinetas deben dejarse únicamente en los espacios autorizados por la Secretaría de Movilidad.La velocidad máxima permitida en las ciclorrutas es de 30 kilómetros por hora, aunque puede variar dependiendo del tramo o la señalización dispuesta en cada corredor. Sin embargo, para las patinetas eléctricas, el límite es inferior: 20 km/h, como ya lo han establecido las autoridades distritales.Las personas que conduzcan vehículos no autorizados por estos corredores se exponen a sanciones económicas. La multa está contemplada en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), específicamente en el artículo 131, literal D05. Este establece que quien transite por vías exclusivas para vehículos no motorizados, como lo son las ciclorrutas, con un vehículo no permitido, deberá pagar una multa de $ 1.207.800.La sanción aplica para quienes circulen por aceras, plazas, zonas verdes, separadores, bermas o cualquier vía destinada exclusivamente a peatones o ciclistas. Las autoridades han anunciado que reforzarán los operativos de control en las zonas priorizadas, especialmente en aquellas donde se ha evidenciado un uso reiterado de motos y ciclomotores.La Secretaría de Movilidad insistió en que el respeto por la normativa no solo previene accidentes, sino que también mejora la convivencia en las vías. Las autoridades esperan que estas acciones reduzcan el número de incidentes causados por el uso indebido de las ciclorrutas y ayuden a promover un entorno más ordenado para quienes optan por medios de transporte sostenibles y no contaminantes.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un cruel ataque atribuido al Eln, en el que se usaron explosivos ocultos en una mula, falleció un oficial y dos soldados resultaron heridos. Los hechos, que se conocieron este 9 de julio, son materia de investigación en Valdivia, Antioquia, donde se registró el lamentable suceso."Como consecuencia de esta cobarde acción terrorista fue asesinado el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y resultaron heridos dos soldados profesionales", informaron desde Comando de la Décima Primera Brigada del Ejército en un comunicado. Según las autoridades, los militares cumplían labores de registro y control en zona rural de ese municipio cuando fueron víctimas de la activación de "explosivos no convencionales, acondicionados en un animal doméstico, utilizado como 'mula bomba', por parte de integrantes de la Compañía Héroes del Eln.En cuando a los soldados heridos fueron trasladados por vía aérea a Medellín, al igual que el oficial fallecido, explicó el Ejército, que atribuyó la acción a alias Matías o ‘Pantera’, de quien no suministró su nombre.¿Qué se sabe de alias Matías o Pantera?El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ofreció 500 millones de pesos como recompensa por información que ayude a la captura de alias Matías o Pantera. Se trata del jefe del Eln en esa región, a quien señalan de ordenar el uso de explosivos para atentar contra soldados, policías y población civil.El Ejército, en tanto, rechazó los actos criminales que atentan contra la vida de los miembros de la Fuerza Pública y ponen en riesgo inminente a la población civil del sector. En el comunicado, la institución dijo que se procederá a instaurar las denuncias respectivas ante las autoridades competentes por el uso de artefactos explosivos improvisados, prohibidos por la normativa internacional.Rendón también lamentó que en lo corrido de este 2025 van 19 policías y soldados asesinados en Antioquia. "Mi saludo sincero, mi más sentido dolor para sus familias y nuestras fuerzas", dijo.NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
Desde el miércoles 9 de julio, habitantes de Acacías, Granada y Fuentedeoro en el Meta se quedaron sin servicio de gas domiciliario tras una emergencia que obligó a la suspensión total del suministro. Según informó Llanogas S.A. E.S.P. BIC, la causa fue una fuga en el ramal Acacías, específicamente en el cruce del río Guayuriba, detectada en la red de transporte operada por la Empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI).El daño se produjo en un tramo subacuático de la tubería, afectado por las intensas lluvias recientes. La fuga obligó a un cierre inmediato de las estaciones de despacho de gas vehicular en la región, EDS Acacías y EDS El Colono (Granada), a partir de las 4:00 p.m. del mismo miércoles. En el caso de los usuarios residenciales, Llanogas advirtió que el servicio solo estaría disponible hasta agotar las existencias en las redes locales.Autoridades trabajan para reestablecer el servicio Llanogas pidió a la población mantener cerradas las válvulas de estufas, hornos y calentadores tras su uso, como medida preventiva para evitar fugas mientras duren las reparaciones. La empresa explicó que se mantiene atenta a los avances de las obras de reparación que lidera TGI, y aseguró que está evaluando de manera urgente opciones operativas para reducir el impacto en los usuarios afectados.Desde Bogotá, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios confirmó que está verificando las condiciones del evento y coordinando con TGI, Llanogas y Madigas las acciones para resolver la emergencia. Según la entidad, se han establecido mesas de trabajo para articular las intervenciones técnicas necesarias y garantizar el restablecimiento seguro y oportuno del servicio.Por su parte, las empresas involucradas ya tienen equipos técnicos en campo evaluando los daños y planificando las intervenciones en el gasoducto para reparar la fuga. La Superintendencia aseguró que mantendrá un seguimiento permanente a estas labores hasta que se normalice el suministro para los miles de usuarios que dependen del gas domiciliario en estos municipios del Meta.Las autoridades y empresas prestadoras instan a los habitantes de Acacías, Granada y Fuentedeoro a mantenerse informados a través de los canales oficiales para conocer las actualizaciones sobre el avance de las reparaciones y la fecha estimada para la reactivación del servicio.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Paralelo al juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, también se adelanta el proceso penal contra los abogados Diego Cadena y Juan José Salazar, que ya entró en la etapa de alegatos finales.Ambos son señalados de presionar a exparamilitares para que se retractaran de acusaciones contra el ex jefe de Estado, por lo que los acusan de soborno en actuación penal y fraude procesal.Fiscalía y Procuraduría piden que los condenenEl miércoles 9 de julio, el Ministerio Público respaldó la solicitud de la Fiscalía General de la Nación contra los indiciados, señalando que “se probó, más allá de toda duda razonable, la existencia de los delitos investigados. Se encuentra así, señor juez, que sí se probó la existencia de estos delitos y la responsabilidad de los acusados tal como fue solicitada la condena por el ente acusador”.Un día antes, el fiscal Daniel Hernández en sus argumentos finales manifestó que Diego Cadena visitó en 2017, en la cárcel de Palmira, Valle del Cauca, “sin invitación”, a Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, para ofrecerle 200 millones de pesos y asesoría con el fin de que modificara su testimonio ante la Corte Suprema de Justicia.“La entrega se hizo en efectivo a sus familiares fuera de la cárcel. No es una cifra irrisoria”, dijo el fiscal, quien recalcó que al final solo fueron entregados 36 millones de pesos, lo que molestó a exparamilitar.Diego Cadena también se reunió en 2018 con Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo estrella en el juicio contra Álvaro Uribe. En el proceso contra los abogados también se revelaron los audios que Monsalve grabó con un reloj y con los cuales, según la parte acusadora, “era evidente que se le estaba poniendo de presente faltar a la verdad. En ningún momento se escucha al doctor Cadena reprender los ofrecimientos de su interlocutor”, quien era Enrique Pardo Hasche.La Fiscalía, además, sostuvo que los abogados enviaron documentos a la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de “fabricar un escenario judicial favorable a Uribe” e inducir a error al alto tribunal.“Le solicito desde ya, su señoría, que se profiera fallo condenatorio en contra de los señores Diego Cadena y Juan José Salazar por los delitos acusados, como posibles coautores de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en lo que tiene que ver con Carlos Enrique Vélez, y de coautor material en lo que tiene que ver con Juan Guillermo Monsalve”, expresó el fiscal.Los abogados se han declarado inocentes y su defensa, Iván Cancino, representante de Cadena, y Andrés Felipe Caballero, representante de Salazar, serán los siguientes en presentar sus argumentos para que sus clientes sean absueltos.Diego Cadena fue testigo en juicio contra Álvaro UribeEl abogado no dijo mucho en su declaración, ya que se acogió a su derecho a guardar silencio “debido a que, por estos mismos hechos, estoy siendo procesado en otro radicado”.No obstante, hizo “una salvedad respecto del presidente Álvaro Uribe, el doctor Juan José Salazar y yo, Diego Cadena. Jamás hemos infringido la ley, jamás hemos pedido mentir o callar y hemos actuado conforme a la Constitución y la ley”.“A las personas presentes y a la opinión pública en Colombia y el mundo, que ha sido el mayor honor en mi vida ser abogado del presidente Álvaro Uribe Vélez”, añadió Diego Cadena.El juicio contra el exmandatario ya terminó y la juez Sandra Heredia informó que por "el cúmulo de pruebas que hemos de analizar y también la premura de tiempo que tenemos en este proceso, voy a tomarme unos días para emitir el sentido del fallo y en consecuencia, para tal fin, se fija el lunes 28 de julio a partir de las 8:30 de la mañana”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, enfrenta un nuevo lío, esta vez con la Fiscalía General de la Nación, que lo imputará el próximo 28 de julio por el delito de interés indebido en la celebración de contratos.El mandatario de la capital boyacense habría cometido irregularidades con un contrato de prestación de servicios que el abogado Juan Sebastián Ramírez García firmó con Ecovivienda por un valor superior a los 50 millones de pesos.Abogado Ramírez había demandado al alcalde de TunjaEl jurista había radicado una demanda en noviembre de 2023 para que se declarara nula la elección de Mikhail Krasnov al considerar que estaba inhabilitado, pues hasta diciembre de 2022 tenía un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y fue elegido en octubre de 2023, sin que se cumplieran los 12 meses que exige la ley para postularse a un cargo público.No obstante, a comienzos de 2024 retiró dicha demanda y unos días después firmó el polémico contrato que hoy tiene en la mira al alcalde de Tunja.Por este caso no solo será imputado Krasnov, también deberá responder el abogado Ramírez y quien fuera el gerente de Ecovivienda, Eduardo Ernesto Camargo Rodríguez. También vincularían a la exgestora social de Tunja, Sara Catalina Pedraza.Alcalde Krasnov espera por fallo de segunda instancia sobre su elecciónAdemás del proceso con la Fiscalía, el Consejo de Estado estaría próximo a confirmar si anula o mantiene la elección del ciudadano ruso por el contrato anteriormente mencionado con la Universidad Pedagógica.En un concepto, la Procuraduría General de la Nación pidió al alto tribunal confirmar la sentencia, al considerar que dicho contrato fue celebrado dentro del periodo que configuraba una inhabilidad, en interés propio y con ejecución en el municipio de Tunja, aunque se haya desarrollado de forma virtual.El Ministerio Público, además, había formulado pliego de cargos contra el alcalde Mikhail Krasnov y su secretario de Fomento Económico, Gustavo Adolfo López Avella, por posibles irregularidades en un contrato de prestación de servicios profesionales “para brindar apoyo a la unidad de gestión empresarial y competitividad de la Secretaría de Fomento Económico y Servicios".“Al parecer, el contratista no cumplía con las condiciones exigidas para la celebración del bilateral, pues para el momento de la firma del contrato no contaba con tarjeta profesional vigente como diseñador industrial, ni habría iniciado trámite alguno para su expedición”, señaló la Procuraduría.“Dicho documento fue expedido de manera posterior, un mes y diecinueve días después de la suscripción”, precisó el organismo disciplinario, que también cuestionó “la conducta de López Avella, en su condición de secretario de Fomento Económico de la Alcaldía de Tunja, quien habría suscrito los estudios previos y la certificación de idoneidad del contrato de prestación de servicios, pese a que este último requisito no se cumplía, lo que pudo vulnerar los deberes que tenía como servidor público”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Conmocionados. Así están los habitantes del sur de Bogotá luego del asesinato de un taxista en la noche de este 9 de julio, cuando se encontraba en el carro de placas SMS-509 que conducía hace aproximadamente 10 meses. Las autoridades están investigando los móviles del crimen del conductor, quien fue identificada como Wilmer Daniel Salcedo Sánchez, de 38 años.El hecho se registró aproximadamente a las nueve de la noche, muy cerca del Centro de Atención Médica Inmediata (Cami) del barrio Chircales. Salcedo Sánchez, quien pertenecía a la empresa Autotaxi Ejecutivo, fue interceptado por un hombre que se movilizaba en bicicleta.Según las primeras versiones, el agresor le disparó en tres ocasiones antes de escapar con rumbo desconocido, dirigiéndose hacia el barrio Bochica Sur. Testigos del incidente, al ver a Salcedo herido, lo bajaron del taxi y lo trasladaron de urgencia al centro médico cercano, donde lamentablemente falleció minutos más tarde.El gremio de taxistas de Bogotá expresó su dolor y consternación por la pérdida de su compañero. Las autoridades han descartado el hurto como posible móvil del crimen, enfocando la investigación en determinar las razones detrás del atentado contra la vida de Wilmer Daniel Salcedo Sánchez.La Policía Metropolitana de Bogotá, a través de su policía judicial, ha desplegado todas sus capacidades para esclarecer los hechos. Se están verificando cámaras de seguridad en la zona y realizando entrevistas a testigos con el objetivo de identificar y capturar a los responsables de este crimen.En tanto, la Policía en la localidad de Rafael Uribe Uribe ha dispuesto de varios cuadrantes para apoyar estas labores de investigación.De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad, hasta el mes de mayo en la capital se han registrado 480 casos de homicidios. Las localidades más impactadas por este delito son Cuidad Bolívar, Kennedy, Santa Fe y Suba.NOTICIAS CARACOL
Sobre las 4:20 de la madrugada de este jueves, 10 de julio de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, un sismo de magnitud 4,2 tuvo epicentro en el municipio de Cucunubá, Cundinamarca. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 140 kilómetros.En redes sociales, usuarios reportaron haber sentido el temblor en varias regiones del centro del país. Algunos bogotanos comentaron que, aunque no sintieron el sismo, sí sonaron algunas alarmas en conjuntos residenciales. Por fortuna, el SGC no reporta daños estructurales en el municipio donde ocurrió el evento sísmico.¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden ocurrir en cualquier momento, especialmente en regiones ubicadas sobre zonas de subducción o fallas geológicas activas. Colombia, por ejemplo, se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Suramericana y Caribe. Por ello, es fundamental que la ciudadanía esté preparada para actuar de manera adecuada antes, durante y después de un temblor. Esta preparación no solo puede salvar vidas, sino también reducir significativamente los daños materiales y emocionales.Antes del temblor: preparación y prevenciónLa prevención es la herramienta más poderosa frente a los sismos. Aunque no se pueden predecir, sí es posible mitigar sus efectos mediante acciones informadas y responsables.1. Elaboración de un plan familiar de emergenciaToda familia debe contar con un plan de emergencia que incluya:Rutas de evacuación seguras y previamente identificadas.Puntos de encuentro fuera de la vivienda.Roles asignados a cada miembro del hogar.Información de contacto de emergencia.Este plan debe ser practicado periódicamente mediante simulacros.2. Revisión estructural de la viviendaEs recomendable que un ingeniero civil evalúe la estructura de la vivienda, especialmente si se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Las construcciones deben cumplir con las normas sismorresistentes vigentes (en Colombia, la NSR-10).3. Preparación de un kit de emergenciaEl kit debe contener, como mínimo:Agua potable (mínimo tres litros por persona).Alimentos no perecederos.Linterna y baterías.Radio portátil.Botiquín de primeros auxilios.Copias de documentos importantes.Silbato, mascarillas, gel antibacterial y dinero en efectivo.4. Educación y sensibilizaciónEs esencial que todos los miembros del hogar, incluidos niños y adultos mayores, conozcan qué hacer en caso de sismo. Las instituciones educativas y laborales también deben implementar programas de capacitación y simulacros regulares.Durante el temblor: actuar con rapidez y calmaLa forma en que se actúe durante un sismo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La clave está en mantener la calma y seguir protocolos claros.1. Si se encuentra en el interior de una edificaciónAgáchese, cúbrase y agárrese: esta es la recomendación internacionalmente aceptada. Refúgiese debajo de un mueble resistente (como una mesa) y protéjase la cabeza y el cuello.Aléjese de ventanas, espejos, estanterías, lámparas y objetos que puedan caer.No utilice ascensores.No intente salir corriendo mientras el suelo aún se mueve; podría exponerse a mayores riesgos.2. Si se encuentra en el exteriorDiríjase a un espacio abierto, lejos de edificios, postes eléctricos, árboles y otras estructuras que puedan colapsar.Si va conduciendo, detenga el vehículo en un lugar seguro, sin bloquear vías de emergencia, y permanezca dentro hasta que el movimiento cese.3. Si se encuentra en una zona costeraEn caso de un sismo fuerte y prolongado, evacúe inmediatamente hacia zonas altas, ya que podría generarse un tsunami. No espere una alerta oficial si el temblor ha sido muy intenso.Después del temblor: evaluación, ayuda y recuperaciónUna vez ha pasado el movimiento sísmico, es fundamental actuar con precaución y responsabilidad para evitar accidentes secundarios y colaborar con las labores de emergencia.1. Verificación del estado personal y familiarRevise si hay personas heridas y brinde primeros auxilios si es necesario.No mueva a personas gravemente lesionadas a menos que haya peligro inminente (como un incendio o derrumbe).2. Evaluación de daños en la viviendaNo reingrese a la edificación hasta que se haya verificado su seguridad estructural.Revise posibles fugas de gas, cortocircuitos o daños en las instalaciones eléctricas y de agua.Si detecta olor a gas, no encienda interruptores ni use llamas; evacúe y notifique a las autoridades.3. Información y comunicaciónUtilice la radio para obtener información oficial del Servicio Geológico Colombiano, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades competentes.Evite difundir rumores o información no verificada en redes sociales.Mantenga la comunicación con familiares y vecinos, pero use el teléfono solo para emergencias, ya que las líneas pueden colapsar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Tras la realización del proceso de alegatos finales en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, y la periodista de la Unidad Investigativa, Johanna Álvarez, analizan el caso y los momentos claves del juicio antes del fallo que se conocerá el próximo lunes 28 de julio.
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, entrará en vigencia la nueva rotación del pico y placa en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Esta medida, que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, no solo implica restricciones de circulación para vehículos particulares y motocicletas, sino también sanciones económicas severas y la posibilidad de inmovilización del vehículo en caso de incumplimiento.La Secretaría de Movilidad de Medellín ha sido clara: a partir del lunes 11 de agosto, una vez finalice la semana pedagógica, comenzará la fase sancionatoria para quienes incumplan la medida del pico y placa. Esto significa que cualquier conductor que circule en día y horario restringido, sin estar exento, se expone a una multa significativa y a la retención inmediata del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.¿Cómo quedó la rotación del pico y placa?La nueva rotación, que estará vigente durante el segundo semestre de 2025, se aplicará de lunes a viernes, en jornada continua de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y afectará tanto a vehículos particulares como a motocicletas de dos y cuatro tiempos. La restricción se determina según el último dígito de la placa para carros y el primer dígito para motos. La distribución por días es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El pico y placa en Medellín se aplicará en todos los municipios del área metropolitana, con excepción de algunas vías nacionales y regionales como el Sistema Vial del Río, la vía Las Palmas, la vía a Occidente y la Avenida Regional, entre otras.¿Cuál es la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción por circular en día y horario restringido es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025, según el valor actualizado de la Unidad de Valor Básico (UVB) que rige las sanciones de tránsito. Además de la multa económica, el conductor infractor deberá asumir el costo del servicio de grúa y parqueadero, ya que el vehículo será inmovilizado y trasladado a un patio autorizado.La mejor forma de evitar una multa por pico y placa es conocer y respetar la rotación vigente. Para ello, se recomienda:Consultar regularmente los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad.Programar los desplazamientos con anticipación.Utilizar medios de transporte alternativos como el metro, buses integrados, bicicleta o caminar.Compartir vehículo con personas que no tengan restricción ese día.Solicitar permisos especiales si se cumplen los requisitos para estar exento.Vehículos que no tienen pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín ha establecido una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y situaciones especiales. Entre los exentos se encuentran:Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal.Vehículos de transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad.Vehículos conducidos por personas con discapacidad (debidamente registrados).Vehículos de medios de comunicación en cobertura.Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad.Pico y placa Medellín taxis segundo semestre 2025: calendarioPlacas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín, en coordinación con los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, anunció el calendario oficial del pico y placa en Medellín para vehículos particulares taxis correspondiente al segundo semestre de 2025. La medida regirá desde el viernes 1 de agosto y se extenderá hasta enero de 2026. Como es habitual, la restricción aplica según el último dígito de la placa del vehículo y opera en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular, sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Calendario oficial de pico y placa para taxis en MedellínA diferencia del esquema que se aplica para carros particulares y motos, los taxis continúan bajo un modelo rotativo quincenal que varía el día de la semana mes a mes. Esta metodología, que solo considera días hábiles, fue concertada previamente con el gremio de conductores y propietarios de taxis. La administración municipal aclaró que la rotación mantiene la secuencia del primer semestre del año y no se repetirán los números de placa en el mismo patrón, tal como se definió a través de un análisis técnico y estadístico. Así quedó para segundo semestre 2025: Placas terminadas en 012 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 221 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 44 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 55 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 613 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 88 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 91 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.La Secretaría de Movilidad de Medellín precisó que esta rotación fue diseñada con base en un análisis de los días de restricción acumulados por cada dígito en años anteriores. Con esta redistribución buscan un reparto más equilibrado del impacto sobre los taxistas. Además, se mantiene la exoneración para aquellos vehículos eléctricos, híbridos o a gas natural con matrícula actualizada, cuya verificación se realiza directamente a través del RUNT, sin necesidad de tramitar un permiso adicional. La implementación de la medida busca reducir la congestión en las principales vías de la ciudad y mejorar las condiciones ambientales. Según las proyecciones, esta estrategia permite sacar de circulación entre 200.000 y 250.000 vehículos diarios.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)Vale la pena recordar que el incumplimiento del pico y placa, a partir del 11 de agosto, será sancionado económicamente. Durante la primera semana (del 1 al 8 de agosto), las autoridades aplicarán únicamente sanciones pedagógicas. La infracción implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y puede acarrear la inmovilización del vehículo.Vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre 2025El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El próximo 4 de agosto comenzará a aplicar una nueva rotación de pico y placa en Medellín, capital de Antioquia, así lo anunciaron este miércoles la alcaldía y la Secretaría de Movilidad de la ciudad. "No se repetirán los números del semestre anterior", alertó la administración en un comunicado."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)La Alcaldía de Medellín alerta que para los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo la autorización escrita para la exoneración. "Quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)".¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín informó cómo funcionará el pico y placa en esa capital durante el segundo semestre del 2025. Así lo dieron a conocer, este 9 de julio, desde la Secretaría de Movilidad luego de las dudas de los paisas sobre el futuro del tráfico en la ciudad. Lo que sí queda igual es el horario de la medida, que se inicia a la 5 de la mañana y finaliza a las 8 de la noche. La restricción, además, será tanto para carros particulares como para motos. Las modificaciones aplicarán desde el 4 de agosto en los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá.Recuerde que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La siguiente rotación será hasta febrero del 2026. Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.Vías donde no habrá restricción El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur.La restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Mateo González, secretario de Movilidad de Medellín, explicó que la medida fue un acuerdo con los municipios del área metropolitana para descongestionar las vías de la región. “Durante los últimos 20 años hay un crecimiento del parque automotor. Es una medida de la gestión de la demanda para que, una vez a la semana, se utilicen otros medios de transporte para reducir la cantidad de carga en las vías y ayudar a la calidad del aire”, dijo.El funcionario insistió que esta medida arranca en agosto y la próxima ocasión de rotación será en febrero del 2026. González añadió que seguirá la excepción para vehículos híbridos, eléctricos y gas natural vehicular que tienen su matrícula actualizada.En desarrollo...VALENTINA GÓMEZNOTICIAS CARACOL
Con la llegada de julio, surge entre los ciudadanos de Medellín y los municipios del Área Metropolitana la expectativa sobre una posible nueva rotación del pico y placa en Medellín, como es habitual cada semestre. Conductores de vehículos particulares, motociclistas y taxistas están especialmente atentos a esta información, conscientes de que incumplir la medida puede acarrear sanciones económicas e incluso la inmovilización del vehículo.Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín. Anteriormente, la Secretaría de Movilidad había confirmado que no hay cambios definidos hasta el momento y que los primeros días de julio comienzan con la rotación vigente desde febrero: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios", se lee en un comunicado de la entidad. Alcaldía tomará decisión sobre nueva rotación del pico y placa en MedellínLa Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Medellín confirmaron que este miércoles 9 de julio, a las 7:00 de la mañana, se dará a conocer la rotación del pico y placa que regirá durante el segundo semestre de 2025. Y será por medio de una rueda de prensa que la ciudadanía conocerá cuáles son los nuevos dígitos que no podrán circular en determinados días en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Aunque la medida continúa vigente con el esquema aplicado desde febrero, los ciudadanos deberán prepararse para cambios en los números restringidos por día.La rotación actual del pico y placa en Medellín se mantendrá sin modificaciones hasta que se publique el nuevo decreto. La medida actual establece restricción para dos dígitos por día, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes, y se aplica a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, ciclomotores, cuatriciclos, tricimotos y motocarros.Julio continúa con la misma rotación del pico y placa en MedellínDurante los primeros días de julio, el esquema vigente seguirá operando sin modificaciones. La Secretaría de Movilidad aclaró a través de sus canales oficiales que aún no se han aplicado cambios y que cualquier ajuste será anunciado oficialmente una vez se adopte el nuevo decreto. Esto significa que los ciudadanos deben seguir organizando su movilidad conforme a la rotación establecida desde febrero:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para el caso de las motocicletas, la restricción se basa en el primer dígito de la matrícula.Vías exentas del pico y placa en MedellínLas autoridades también reiteraron que se mantendrán ciertas excepciones: están exentos de la restricción los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con la documentación ambiental vigente, así como los que transiten por vías designadas como libres de pico y placa. Algunas de estas rutas son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasAvenida 33 (algunos tramos)Calle 10 (algunos tramos)Vía a OccidenteCabe aclarar que no todas las zonas del departamento comparten las mismas condiciones. Por ejemplo, los tramos de la Autopista Sur y de la Avenida Regional que cruzan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, ya que las administraciones locales tienen autonomía para definir sus propias restricciones.El esquema para taxis funciona de forma diferente. En este caso, la rotación es quincenal, y cada número queda restringido una vez cada dos semanas. El horario para este grupo es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. y su rotación es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad. Este modelo, diseñado para no afectar de forma desproporcionada a los conductores de servicio público, se ajusta mensualmente según calendario oficial.¿Qué pasa si se infringe la medida del pico y placa en Medellín?Quienes circulen en Medellín durante los horarios restringidos sin estar exentos se exponen a sanciones. La multa actual equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa una sanción de aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que acarrea gastos adicionales por grúa y patios. La Alcaldía cuenta con operativos en vía y sistemas de fotodetección para garantizar el cumplimiento de la norma. Las cámaras de vigilancia están distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y permiten identificar automáticamente a los vehículos que infringen la medida.La nueva rotación del pico y placa en Medellín determinará para conductores cómo deben organizar su movilidad diaria durante el segundo semestre del año. Y una vez sea revelado el nuevo listado de placas restringidas por día, se estima que la medida comience a regir entre la segunda y la tercera semana del mes, como ha sucedido en anteriores rotaciones. Por ello, las autoridades recomiendan consultar con frecuencia los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer las novedades. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con la llegada de julio, muchos ciudadanos de Medellín y del área metropolitana comienzan a preguntarse si habrá una nueva rotación del pico y placa en Medellín, como suele ocurrir cada seis meses. Especialmente son los conductores particulares, motociclistas y taxistas, quienes desean conocer este tipo de restricciones en Medellín, pues saben que el incumplimiento de esta norma puede implicar sanciones económicas y la inmovilización del vehículo.(Actualización: Cambios en pico y placa en Medellín: confirman cómo será la rotación para segundo semestre de 2025)En cuanto al actual esquema del pico y placa en Medellín, este comenzó a regir desde el pasado 3 de febrero de 2025, como parte de una medida adoptada por la Alcaldía para enfrentar los problemas de tráfico y disminuir la congestión en las principales vías de la ciudad. Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín.¿Qué dijo la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre el pico y placa?Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad confirmó que no hay cambios definidos y que julio comienza con la misma rotación vigente desde febrero. A través de sus canales oficiales, la secretaría envió un mensaje a conductores interesados en la nueva rotación: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios". Además, la entidad también invitó a los ciudadanos "a estar atento a nuestros canales oficiales, donde informaremos oportunamente fecha de rotación, condiciones y restricciones". Este anuncio indica que, al menos durante los primeros días del mes, el modelo que regula la circulación de vehículos en la ciudad seguirá siendo el mismo. Las autoridades recalcaron que la fecha exacta del cambio será informada oportunamente, una vez se publique el decreto oficial correspondiente.Así continúa el pico y placa en Medellín en julio de 2025Durante este mes, la restricción del pico y placa en Medellín sigue operando bajo el esquema definido a comienzos de año. Esto significa que la medida aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y se mantiene sobre los siguientes tipos de vehículos:Carros particularesMotos de dos y cuatro tiemposCamionetasCamperosCiclomotores, motocarros, cuatriciclos y tricimotosLa restricción está determinada por el último número de la placa para vehículos particulares, y por el primer dígito de la matrícula para motocicletas. La distribución semanal es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y se mantiene vigente hasta nuevo aviso, por lo cual la ciudadanía debe asumir que el modelo actual continuará aplicándose. La restricción para taxis funciona bajo un calendario diferente: en su caso, el pico y placa se aplica por ciclos quincenales, de modo que cada número queda restringido un solo día cada dos semanas. La medida opera en el horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., y se ajusta mes a mes. La rotación específica para este tipo de transporte es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad.Vías exentas del pico y placa en MedellínHay algunas rutas estratégicas que permanecen exentas de la medida con el fin de garantizar la conexión entre Medellín y otras zonas del departamento. Estas vías, al no tener restricciones, pueden ser utilizadas por quienes necesiten desplazarse sin infringir la norma. Las principales son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteTramos de la Avenida 33 y la Calle 10"La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", indica al respecto la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre estas zonas del departamento. Además, las autoridades insisten en que, aunque en estas vías no se aplique el pico y placa, sí se deben respetar los límites de velocidad y las demás señales de tránsito.¿Qué pasa si no respeta el pico y placa en Medellín?Circular en horario restringido sin estar exento de la medida es considerado una infracción de tránsito. El incumplimiento implica una sanción económica de aproximadamente 711.750 pesos, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo cual genera costos adicionales por grúa y patios, y representa pérdidas de tiempo y trámites para el propietario.Las autoridades cuentan con operativos presenciales y cámaras de fotodetección para garantizar el cumplimiento de esta norma. Los puntos de vigilancia están distribuidos en distintas zonas de la ciudad, lo que ha facilitado la identificación automática de quienes infringen el pico y placa. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con el inicio de una nueva semana, los conductores ibaguereños se preparan para afrontar una vez más las restricciones de movilidad del pico y placa. A partir del lunes 7 y hasta el viernes 11 de julio de 2025, la medida operará en los horarios habituales, buscando aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales arterias de la ciudad. Es crucial que los ciudadanos tengan clara la rotación de dígitos para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad vial de la capital tolimense.La estrategia no solo tiene el propósito de optimizar el tráfico, sino también busca reducir los niveles de contaminación. Es importante resaltar que, desde el pasado 1 de julio, se dio inicio a la nueva rotación de la estrategia, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para la semana que arranca, la rotación de vehículos particulares se mantendrá de la siguiente manera:Lunes 7 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 8 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 9 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 10 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 11 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.¿En qué horario rige la medida de pico y placa en Ibagué?Los horarios de aplicación del pico y placa seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Es fundamental recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de la inmovilización del vehículo en algunos casos.A pesar de la nueva rotación, los límites geográficos del Pico y Placa en Ibagué no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.¿De cuánto es la multa por incumplir en pico y placa?Tras una semana de comparendos pedagógicos, mientras la ciudadanía se adaptaba a la nueva rotación, a partir del martes 8 de julio, la medida preventiva se acabará. Las autoridades de tránsito en Ibagué comenzarán a aplicar con rigor las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del Pico y Placa. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Horas valle en IbaguéPara que el Pico y Placa no lo tome por sorpresa, recuerde que se mantienen las 'horas valle', esos dos momentos del día en los que, incluso con restricción, puede circular sin preocuparse por multas. Estas son las franjas horarias en las que si se puede movilizar:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas están pensadas para que pueda realizar diligencias importantes como llevar los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales. ¡Pero ojo! Fuera de estos intervalos, si su vehículo tiene pico y placa y se encuentra en una zona restringida, será sancionado. Esta medida busca un equilibrio para que la movilidad de la ciudad fluya y sea más fácil para todos cumplir la norma.¿Cómo puedo saber si tengo un comparendo?Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICAS CARACOL.
La medida de pico y placa en Medellín continuará sin modificaciones al menos durante la primera quincena de julio de 2025, hasta que sea nuevamente determinado por las autoridades correspondientes. Así lo han confirmado las autoridades de movilidad de la ciudad, quienes indicaron a través de sus canales oficiales que todavía no se ha definido la rotación correspondiente al segundo semestre del año. El decreto del pico y placa correspondiente aún no ha sido publicado, lo que implica que, de momento, sigue en vigor el esquema que ha estado operando desde el pasado 3 de febrero.Como es costumbre, el modelo de restricción vehicular se revisa dos veces al año y suele actualizarse entre los meses de enero y julio. Sin embargo, en esta ocasión, la Alcaldía ha señalado que la nueva programación aún no está lista. Mientras tanto, conductores de carros particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores deben seguir respetando las disposiciones actuales.¿Cómo operará el pico y placa entre el 7 y el 11 de julio?Durante la segunda semana de julio (del lunes 7 al viernes 11), el pico y placa funcionará de acuerdo con la rotación establecida desde febrero. Esta medida aplica de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La restricción se basa en el último número de la placa para los vehículos particulares y en el primer número de la matrícula para las motocicletas. Así será la programación diaria de restricción durante esa semana:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Esta programación se mantiene en todo el Valle de Aburrá, incluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana, con algunas excepciones indicadas por la Alcaldía de Medellín: "La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales". Para los taxis, el modelo de pico y placa tiene una dinámica distinta: la restricción opera con una rotación quincenal, y cada número tiene restricción únicamente un día cada dos semanas. El horario para este tipo de servicio es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Las autoridades de tránsito informan esta rotación mes a mes, por lo que se recomienda a los conductores de taxis revisar los canales oficiales para confirmar qué día les corresponde la restricción durante julio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.Multas por ignorar el pico y placa en MedellínEl incumplimiento de la medida puede resultar en sanciones económicas significativas. La multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de 711.750 pesos colombianos. Además de la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que conlleva costos adicionales por concepto de grúa, patios y posibles demoras para el propietario. La supervisión del cumplimiento se realiza mediante operativos presenciales y un sistema de cámaras de fotodetección distribuidas en distintos sectores de la ciudad. Estas herramientas permiten identificar vehículos que transitan durante el horario restringido y generar comparendos automáticos. Las autoridades de movilidad de Medellín hacen las siguientes recomendaciones para evitar sanciones:Verifique la programación del pico y placa: consulte previamente los días y las placas restringidas según el calendario semanal.Planee su ruta con anticipación: opte por vías exentas o modifique su horario para evitar circular en horas en las que aplica la medida.Tenga en cuenta los días festivos: durante las jornadas festivas, la restricción no está vigente, lo cual facilita la circulación por la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante la semana del lunes 7 al sábado 12 de julio de 2025, el sistema de pico y placa en Bucaramanga continuará aplicándose bajo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta medida busca mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión vehicular y disminuir los niveles de contaminación en la ciudad. La restricción aplica tanto para vehículos particulares como para motocicletas de dos tiempos, y rige en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, de lunes a viernes. Así será el pico y placa en BucaramangaEl lunes 7 de julio no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 6; el martes 8, los terminados en 7 y 8; el miércoles 9, los que finalicen en 9 y 0; el jueves 10, los que terminan en 1 y 2; y el viernes 11, los vehículos con placas terminadas en 3 y 4. Para el sábado 12 de julio, la restricción será de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde y aplicará para los vehículos cuyas placas finalicen en 5 y 6.El incumplimiento de esta medida puede acarrear una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 650.000 pesos, además de la inmovilización del vehículo. Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con antelación y considerar el uso de medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas. ¿Qué vehículos están exentos de pico y placa en Bucaramanga?Están exentos de la medida los vehículos oficiales del gabinete municipal y departamental, los de servicios de salud, los eléctricos e híbridos, así como aquellos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros contemplados en la Resolución 626.La Alcaldía de Bucaramanga y la Dirección de Tránsito hacen un llamado a la ciudadanía para respetar esta medida, que no solo busca mejorar la movilidad, sino también fomentar una cultura de respeto por las normas viales y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.¿Cómo pagar multas de tránsito?Pagar una multa de tránsito en Colombia es un proceso que se puede realizar de forma presencial o virtual, y está diseñado para facilitar el cumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos. El primer paso es consultar si tiene infracciones pendientes. Esto se puede hacer ingresando al portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), donde solo necesita el número de cédula o la placa del vehículo para verificar el estado de cuenta. También puede consultar a través del RUNT o aplicaciones móviles como R5, que notifican sobre comparendos y permiten hacer seguimiento a los pagos.Una vez identificada la multa, puede pagarla en línea directamente desde el portal del SIMIT, seleccionando la infracción y siguiendo los pasos del sistema de pagos. Este servicio está disponible las 24 horas y no requiere intermediarios. Si prefiere hacerlo de forma presencial, puede acudir a las oficinas de tránsito de su ciudad, bancos autorizados o puntos de pago como los de Éxito, Carulla o Surtimax.En caso de no poder pagar el total de la multa, puede solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente, lo que le permitirá dividir el monto en cuotas. Además, si asiste a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción, puede obtener hasta un 50% de descuento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Villavicencio, capital del departamento del Meta, el pico y placa fue establecido por la administración municipal dentro de un área urbana delimitada por el polígono autorizado. La medida de tránsito en esta ciudad rige en dos horarios diferentes: el primero, de 6:30 a. m. a 9:30 a. m., y el segundo, de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. La medida hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y que está en vigencia desde el pasado 20 de enero.Como sucede en otras ciudades del país, la rotación diaria del pico y placa está determinada por el último número de la matrícula de los vehículos. Esto aplica tanto para vehículos particulares, como para los carros tipo taxi. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse. Sin embargo, lo pueden hacer únicamente si el conductor viaja solo en el vehículo y si este lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".De acuerdo con el decreto que reglamenta el pico y placa en Villavicencio, la estrategia de movilidad actual estará vigente hasta el 19 de diciembre de este año. Su objetivo es que la movilidad en sectores críticos de la ciudad mejor, especialmente en las horas de alta congestión vehicular conocidas como las "horas pico". Los vehículos tipo taxi, a diferencia de los particulares, tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).Pico y placa en Villavicencio para la semana del 7 al 11 de julioEste será el pico y placa los vehículos en Villavicencio para esta semana, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6Tenga en cuenta que en caso de incumplir la medida y circular con su vehículo durante el pico y placa dentro del polígono urbano prohibido, podría recibir una sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito. Este comparendo representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos así estén con pico y placa.La Alcaldía de Villavicencio recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad. Existen diferentes tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio, pero para hacer parte de la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Del 29 al 31 de julio, Medellín volverá a convertirse en el gran escenario de la moda latinoamericana con Colombiamoda 2025, un evento que promete superar expectativas al reunir más de 600 marcas, proyectar 50.000 asistentes y atraer a 12.000 compradores nacionales e internacionales. En su edición de este año, la feria consolida su formato de Circuito de Ciudad, con más de 100 eventos en 30 locaciones icónicas como Plaza Mayor, Plaza Botero, Parques del Río y el Teatro Metropolitano, conectando moda, cultura, negocios y sostenibilidad.Bajo el liderazgo de Inexmoda, Colombiamoda 2025 apuesta por un modelo renovado que articula creatividad, industria y cultura en una experiencia multisensorial. Para Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, la feria trasciende el concepto de exposición comercial para consolidarse como un ecosistema de cocreación: “Colombiamoda 2025 es mucho más que una feria, es un ecosistema que expande los límites del diseño y activa una conversación profunda entre creatividad, industria y cultura”.Más de 25 pasarelas y talento con sello latinoamericanoLa programación oficial contará con más de 25 pasarelas que se tomarán escenarios emblemáticos de Medellín, con momentos destacados como la apertura en Plaza Mayor con La Petite Mort y la inauguración en Plaza Botero con el regreso de Agua + Agua Bendita tras diez años. El cierre estará a cargo de las diseñadoras mexicanas Julia y Renata, reconocidas por su visión experimental.Además, marcas como Offcorss, Falabella, Fucsia, Pilatos, Franklin Ramos, Pink Filosofy, Arkitect y Chevignon compartirán escena con universidades, colectivos y propuestas emergentes que fortalecen la diversidad del Sistema Moda colombiano.Una vitrina de negocios para el Sistema ModaLa muestra comercial en Plaza Mayor reunirá marcas de vestuario, calzado, insumos, textiles y servicios organizadas en cuatro universos: Signature, Selection, Commercial Brands y Sourcing. Se espera la visita de compradores de más de 40 países interesados en el potencial de Colombia como centro creativo y de calidad. La apuesta es fortalecer conexiones entre marcas emergentes, compradores profesionales y aliados estratégicos, impulsando el desarrollo empresarial con visión internacional.Moda sostenible y economía circular en el centro de la agendaLa sostenibilidad será un eje transversal del evento, con iniciativas como el Mercado de Moda Circular en alianza con Coca-Cola, la Ruta de la Sostenibilidad con más de 50 marcas responsables, y la Biblioteca de Materiales Sostenibles liderada por Inexmoda. Diez empresas destacadas recibirán reconocimiento por su impacto positivo en medio ambiente, trabajo decente, comunidades, patrimonio y economía circular.Además, el Pabellón del Conocimiento ofrecerá más de 50 conferencias, foros y paneles con expertos de más de 10 países. Temas como sostenibilidad, transformación digital, inteligencia artificial, comportamiento del consumidor y branding se abordarán para fortalecer las capacidades del sector y proyectarlo hacia el futuro.Un circuito que visita diferentes ciudades en ColombiaColombiamoda 2025 se extiende más allá de Medellín con actividades en otras ciudades. En Bogotá, Alejandro Crocker liderará una pasarela en TransMilenio; en Santa Marta, Anthias x Bless HS celebrará los 500 años de la ciudad con una colección inspirada en el mar; y en Medellín, el Colectivo Vallecaucano presentará su propuesta consciente en Parques del Río.Por primera vez, la feria incluirá Run the Runway, una carrera urbana que reunirá a más de 3.000 corredores en distancias de 2K, 5K, 10K y 15K, combinando bienestar, estilo de vida y moda en un recorrido por la ciudad.Conozca la programación de pasarelasPrepárese para una semana de moda sin precedentes. Colombiamoda 2025 extiende sus pasarelas más allá de Plaza Mayor, llevando el diseño a rincones emblemáticos de Medellín. Aquí te presentamos la programación día a día para que no te pierdas ni un detalle:Lunes 28 de julio8:00 p. m.: Agua + Agua Bendita - Plaza Botero. La pasarela inaugural que dará el pistoletazo de salida al evento.Martes 29 de julio10:00 a. m.: Toscano - Parques del Río.12:00 m.: La Petite Mort - Plaza Mayor.1:00 p. m.: Saudade x Mayorga - Plaza Mayor.3:00 p. m.: UPB - Plaza Mayor.4:00 p. m.: Taller 5 - Parques del Río.6:00 p. m.: Épica - Plaza Mayor.7:00 p. m.: Pilatos - Click Clack.8:00 p. m.: Punto Blanco - Biblioteca de Belén.9:00 p. m.: Arkitect x Leal Daccarett.Miércoles 30 de julio9:00 a. m.: Lugó Lugó - Parques del Río.11:00 a. m.: Go Rigo Go - Parques del Río.12:00 m.: Offcorss - Plaza Mayor.1:00 p. m.: Lyenzo x Stevan Valencia - Plaza Mayor.3:00 p. m.: Colegiatura - Plaza Mayor.4:00 p. m.: Parchita x Bretaña - Parques del Río.6:00 p. m.: Bahía Mar x Falabella - Plaza Mayor.7:00 p. m.: Francesca Sesana x Fucsia - Plaza Mayor.8:00 p. m.: Bronzini x Alado - Parques del Río.9:00 p. m.: Arkitect x Leal Daccarett.Jueves 31 de julio1:00 p. m.: Ouzzo x Sinestesia - Plaza Mayor.3:00 p. m.: U de Medellín - Plaza Mayor.4:00 p. m.: Alma Rosa x Orozco - Plaza Mayor.5:00 p. m.: Nosotras x Flashy - Parques del Río.6:00 p. m.: Pink Filosofy - Plaza Mayor.7:30 p. m.: Julia y Renata - Plaza Mayor.8:30 p. m.: Sea Salt x Socarrás x Don Julio - Palacio de Cultura.10:00 p. m.: Y/OUT - Jumbo la 65.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde su estreno el 26 de junio de 2025, "F1" ha acelerado con fuerza en la taquilla colombiana. Aunque aún no hay cifras oficiales detalladas para el país, la película ha replicado el éxito global que la ha posicionado como un hit para Apple Original Films, con una recaudación mundial que ya supera los 140 millones de dólares en su primer fin de semana y se acerca a los 300 millones en general, liderando las listas de taquilla en varios mercados.La trama de "F1" sigue a Sonny Hayes (interpretado por Brad Pitt), una antigua leyenda de la Fórmula 1 que, tras un accidente en los años 90, se ha mantenido alejado de los focos durante décadas. Sin embargo, su antiguo compañero de equipo, Rubén Cervantes (Javier Bardem), ahora propietario de un equipo de F1 en crisis llamado APXGP, lo convence de regresar para una última oportunidad.Sonny acepta la misión de liderar este equipo en dificultades y, al mismo tiempo, ser mentor de un joven y ambicioso piloto, Joshua Pearce (Damson Idris), la estrella actual del equipo. La película explora la dinámica entre el veterano piloto en busca de redención y el joven talento que busca abrirse paso, enfrentándose no solo a los desafíos de la pista sino también a su propio pasado y a las complejidades de la competencia interna en un equipo de F1.¿Dónde ver la película en 4D?En Colombia, la respuesta del público ha sido muy positiva. La expectativa por ver a Brad Pitt en la piel de un piloto de F1, sumada al atractivo innegable de este deporte, ha llevado a muchos espectadores a las salas. La demanda ha sido particularmente alta en formatos premium como las salas 4D, 3D y IMAX, donde la promesa de inmersión total complementa perfectamente la adrenalina de la película. Cadenas como Cine Colombia, Cinépolis y Cinemark están proyectando "F1" en sus principales complejos, y se espera que el buen rendimiento continúe durante las próximas semanas, consolidando a "F1" como una de las películas más vistas del verano en el país.Las salas 4D, conocidas también como DINAMIX 4D o 4DX, ofrecen una experiencia cinematográfica sin igual. Los asientos se mueven y vibran al ritmo de la acción, mientras efectos de viento, agua, niebla, luces e incluso aromas te transportan directamente al corazón de la competencia. Para una película como "F1", esta inmersión es crucial para capturar la esencia de este deporte de alta velocidad.A continuación, le contamos dónde puede encontrar salas 4D en Bogotá: Cine Colombia (Dinamix 4D): La cadena líder en el país cuenta con varias salas equipadas con su tecnología Dinamix 4D, garantizando una experiencia vibrante. Américas (Centro Comercial Plaza de las Américas)Gran Estación (Centro Comercial Gran Estación)Titán (Centro Comercial Titán Plaza)Unicentro (Centro Comercial Unicentro)Cinépolis (4DX): Esta marca es reconocida por ofrecer esta tecnología inmersiva. Cinepolis Limonar.Cinepolis Fontanar. Cinepolis Calima.Cinemark (3D DBOX y 3D XD DBOX): Si bien no son estrictamente 4D en el mismo sentido que Dinamix o 4DX (que incluyen más efectos sensoriales), las salas "3D DBOX" y "3D XD DBOX" de Cinemark, sí incorporan movimiento en las sillas, lo que ya es un gran paso hacia la inmersión en una película de carreras. Cinemark Atlantis.Multiplaza.Parque La Colina.Para sentir cada derrape, cada adelantamiento y el rugido de los motores, las salas 4D son, sin duda, la mejor opción.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El influencer mexicano Luisito Comunica vivió un momento incómodo durante su cobertura de la marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, cuando fue confrontado y agredido verbalmente por manifestantes que lo señalaron como parte del problema que criticaban.El incidente ocurrió el pasado viernes 4 de julio, mientras el creador de contenido grababa material para su canal de YouTube. Al acercarse para documentar los daños tras la manifestación, se encontró con grupos molestos que lo increparon directamente.Uno de los momentos más tensos se dio con una mujer identificada como presunta trabajadora de la Secretaría de Turismo (Sectur), quien lo atacó verbalmente en plena vía pública. “Ridículo, pinche ridículo, sabes de qué vives, eres el que está respaldando a los violadores (...) todo esto es una lucha social de clases, en lugar de apoyar emprendimientos mexicanos, ustedes están con ellos”, le reclamó la mujer. Luisito, visiblemente sorprendido, intentó replicar: “¿Por qué ridículo? Eso qué tiene que ver, cuáles violadores, tú lo estás llevando por otro lado, aquí hablamos de gentrificación y ya lo llevas por cosas de las cuales no tengo ningún conocimiento”.El creador de contenido también notó que la mujer portaba un gafete de la Secretaría de Turismo y una bolsa de la marca española Bimba & Lola, algo que él mismo criticó con ironía: “Aparte ve, trabajas en Sectur (...) le quitaron trabajo a mexicanos, eso quiero que entiendas, estoy de acuerdo en apoyar a los negocios mexicanos, claro que sí, pero mira, aparte traes Bimba & Lola, te quejas del no apoyo a México y traes esa bolsa, quisiste llegar a ridiculizarme y te salió todo el tiro por la culata, es hermoso”, concluyó en su respuesta.Su rechazo a los destrozos de las protestasEn su relato en redes sociales, Luisito explicó que su intención inicial era documentar la manifestación de forma curiosa y espontánea, pero la reacción fue hostil: “Esa fue una situación llena de adrenalina, caminaba por la calle y me acerqué a una manifestación anti gentrificación, me metí de chismoso y en eso me gritan ‘chinga tu madre, eres parte del problema’, pero no entiendo, yo también soy mexicano”.El influencer también se refirió a los destrozos causados durante la protesta, señalando el impacto económico para los negocios locales: “Le quitaron trabajo a mexicanos porque es costoso recuperarse de los daños”, subrayó en sus videos.Finalmente, explicó que pudo salir del lugar con la ayuda de dos policías: “Mucha gente se acercó en buena onda, pero otros no (...) vi a dos oficiales por suerte, me les acerco y les pedí ayuda, me dijeron que no me metiera en eso, todo terminó bien, fue seguro, pero sentí mucha adrenalina”.El episodio encendió el debate en redes sociales sobre la gentrificación en la CDMX, las tensiones sociales que genera y el papel de los influencers al documentar estas protestas. Además, muchas personas en el video que posteo muestran su apoyo y lo celebran diciendo que fue "valiente", mientras que otros le piden al influencer que se informe más antes de opinar sobre un tema tan delicado como el de la gentrificación. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
A sus 24 años, Gerónimo Ángel, conocido como Gero, ha dejado claro que su camino no está en la cancha, sino sobre el escenario. Aunque su apellido lo vincula inevitablemente con el fútbol, ya que es hijo del exjugador Juan Pablo Ángel, Gero ha forjado una identidad propia como artista integral en la escena cultural colombiana, fusionando música, actuación, danza y presencia escénica.Nacido en Buenos Aires durante la época en que su padre jugaba en River Plate, Gero tuvo su primer contacto con la televisión a los 13 años, cuando participó en La Voz Kids en 2014. Su interpretación de 'No One', de Alicia Keys, lo llevó a integrar el equipo de Fanny Lu, aunque no avanzó hasta las fases finales del programa. Esa experiencia, sin embargo, fue el punto de partida para una carrera artística que pronto tomaría rumbo internacional.Tras su paso por el concurso, se trasladó a Estados Unidos, donde vivió en Los Ángeles y Nueva York para especializarse en canto, teatro musical y baile. En 2020, ya con una formación sólida, hizo su debut como presentador en Colombiamoda, compartiendo pantalla con figuras como Beatriz Arango y Jahir Rueda en una emisión de Telemedellín. Esta experiencia marcó su entrada al mundo de la moda y la comunicación.En el plano musical, Gero ha lanzado varios sencillos que exploran una fusión de géneros y lenguajes, entre ellos “Mon amour”, “Ese noviembre”, “NTVA”, “No rush” y “Decídete”. Sus canciones, disponibles en plataformas como Spotify, oscilan entre los 1.400 y 17.000 oyentes mensuales. Su propuesta estética y sonora está influenciada por referentes como Queen, Beyoncé y Lady Gaga, integrando elementos visuales, coreográficos y bilingües que lo distinguen dentro de la escena emergente.Su participación en el Desafío Siglo XXI En junio de 2025, Gero fue anunciado como uno de los 32 participantes del Desafío Siglo XXI, reality de Caracol Televisión que puso a prueba sus capacidades físicas, emocionales y estratégicas desde el 2 de julio en Tobia, Cundinamarca. Él mismo se ha definido como un competidor “integral”, combinando sensibilidad artística y resistencia, fuerza física y expresión corporal.El respaldo familiar ha sido clave en esta etapa. Su padre, Juan Pablo Ángel, ha expresado públicamente su apoyo incondicional: “Estoy al lado de mi hijo… gane o no, lo importante es que disfrute el proceso. Le deseo el éxito más grande”.Gero es el mayor de tres hermanos. Su hermano Tomás ha optado por seguir la tradición futbolera, mientras que Pascual, el menor, también ha mostrado inclinación por el deporte. Mientras tanto, Gero continúa consolidando su lugar como una voz distinta y multifacética dentro del panorama artístico colombiano.Su primer Desafío a MuerteOcho concursantes del Desafío Siglo XXI, el reality de Caracol Televisión, se enfrentaron en su primer Desafío a Muerte, decididos a todo por asegurar su permanencia en la competencia. Ninguno quería despedirse tan temprano del programa, por lo que llegaron con la motivación al máximo para demostrar su resistencia, habilidad y coraje.El reto se dividió en dos rondas: primero compitieron los hombres. Lucho y Eleazar representaron al equipo Alpha, mientras que Pineda y Gero defendieron los colores de Beta. El recorrido fue extenuante: debían lanzar una pesada bola de concreto de 15 kilos para liberar una cuerda por la que descendían, atravesar túneles arrastrándose bajo una malla, subir a desenredar una vara esencial para retirar ruedas en otro obstáculo y, finalmente, devolverlas siguiendo el mismo circuito hasta la base, donde tenían que colocarlas sobre una mesa para completar la prueba.El momento decisivo se dio en una prueba de puntería que definió quién abandonaba el reality. Tras un cierre lleno de tensión, Lucho, Eleazar y Gero lograron mantenerse en competencia, mientras que Pineda se convirtió en el primer hombre eliminado del Desafío.Después fue el turno de las mujeres. Manuela y Sathya de Alpha, junto a Tina y Valentina de Beta, se midieron en el mismo exigente circuito. Con el aliento de sus compañeros de equipo desde la línea de meta, todas dieron lo mejor de sí para evitar la eliminación. Sin embargo, una de ellas no logró completar el recorrido dentro del tiempo establecido. Es así como Sathya tuvo que despedirse de la competencia, sellando así el resultado del primer Desafío a Muerte para las mujeres en esta edición.Por lo pronto, el multfacético Gero sigue en la competencia luchando por un puesto en esta edición que promete grandes cosas para la historia del Desafío. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Cuatro años después, el Muro de Bretaña regresa este viernes al recorrido del Tour de Francia, con dos ascensiones que marcarán el desarrollo de la séptima etapa, otro perfil para aventureros de la carretera pero también para escaramuzas entre los candidatos a la general.El último ganador en esa cota bretona que entró en la dialéctica del Tour en 2011 fue el neerlandés Mathieu van der Poel, que se vistió entonces con el maillot amarillo que su abuelo Raymond Poulidor nunca había logrado enfundarse.Cinco días después de haber conseguido en Boulogne-sur-Mer su segunda etapa en la ronda gala, el excampeón del mundo será el favorito para imponerse en una jornada que incluye dos ascensos al Muro de Bretaña en un final de altos vuelos diseñado para que salten chispas.El pelotón se lanzará del Saint-Malo y la carrera discurrirá por tierras bretonas, con un recorrido escarpado pero no exigente, una visita a Yffiniac, la localidad de residencia de Bernard Hinault, el último francés vencedor de un Tour hace ya 40 años.Un guiño a un quíntuple vencedor de la carrera tras haber rendido homenaje unos días antes a Jacques Anquetil, con una llegada a Ruán, donde vivió sus últimos años y donde falleció.Tras el recuerdo, el pelotón afrontará la traca final, 20 kilómetros de altos vuelos en el entorno de una cota que se ha labrado un hueco en la leyenda del Tour.El australiano Cadel Evans se impuso en 2011 en el primer ascenso al Muro de Bretaña, seguido en 2015 del francés Alexis Vuillermoz y en 2018 el irlandés Daniel Martin, antes del triunfo de Van der Poel en 2021.La victoria en 2025 corresponderá a quien mejor sepa afrontar la sucesión de tres ascensos en apenas 20 kilómetros, un afortunado que puede surgir de una escapada larga, porque la etapa tiene terreno para labrarla, pero también del grupo de los grandes, que pueden apuntar a un triunfo de prestigio.Las cosas serias comenzarán con el ascenso a la Cota du village del Muro de Bretaña, 1,6 kilómetros al 4,1 % de ascenso medio. Casi sin descanso, afrontarán un primer ascenso al Muro y sus 2 kilómetros al 6,9 % de desnivel, pero con rampas al 15 %.Tras esa primera subida, se encadenará un descenso de 10 kilómetros para volver a afrontar el Muro en busca de la victoria.Si el triunfo de etapa aparece ya como un premio importante, entre los favoritos pueden jugarse unos cuantos segundos, valiosos para una primera semana que entrará en una fase de transición, con dos etapas totalmente llanas previas a la llegada del Macizo Central.Hora y dónde ver la etapa 7 del Tour de Francia 2025Fecha: viernes 11 de julio.Hora: 6:00 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
La montaña apareció por todo lo alto en la sexta etapa del Tour de Francia 2025 y generó estragos en cuanto a la clasificación general. Mathieu van der Poel se metió en la fuga y recuperó el liderato al imponerse por tan solo un segundo a Tadej Pogacar. Colombia no se quedó por fuera de la fiesta gracias a Harold Tejada, quien hizo su tarea para irse con los escapados e intentar luchar por el triunfo. Fueron dos los intentos que hizo el huilense para sacar ventaja junto con otros dos corredores que fueron protagonistas: Quinn Simmons y Ben Healy. El objetivo se logro y junto a ellos tres despegaron Simon Yates, Mathieu van der Poel, Will Barta, Michael Storer y Eddie Dunbar. La aventura continuó de manera consistente para los fugados hasta el penúltimo puerto. En ese punto, Healy lanzó un ataque letal que ninguno de sus rivales pudo responder. Apenas Storer y Simmons tuvieron las ganas de seguirlo, pero las piernas no respondieron al 100%. Producto de esa acción, ese pequeño lote se dividió, siendo uno de los afectados el colombiano Tejada, que siguió junto a Van der Poel. El corredor del Astana tuvo que encontrar su propio ritmo para al final conformarse con un séptimo puesto. Luego de cruzar la meta, Tejada habló con Caracol Sports y dio sus impresiones de todo lo ocurrido. "Bastante duro irse en la escapada, al final me faltaron piernas. Todo el día volteando, pero contento con el resultado", dijo de entrada. Para el pedalista de 28 años, la situación fue compleja por sus compañeros en la escapada. "Una escapada como hoy no es facil. También hay que ver la calidad de ciclistas que iban en la fuga. En la última parte iba un poco vacío, iba rueda y al final tratar de sobrevivir para hacer un buen puesto", sentenció.En cuanto al ataque de Healy manifestó que es todo un estratega. "Es muy inteligente para correr, atacó en la bajada, es muy fuerte. Pero, pasamos un día más, la verdad hizo mucho calor, una etapa bastante larga y se pasó muy rápido el día", analizó.Por último, destacó su espíritu deportivo y dejó en claro que la fracción del viernes será muy distinta. "Al final vamos día a día, se intentó y lo importante es nunca desfallecer. Mañana no llega la fuga, los de la general quieren hacerlo y trataremos de estar ahí con los mejores nuevamente", concluyó.
El irlandés Ben Healy se impuso en solitario en la sexta etapa del Tour de Francia, este jueves en Vire (oeste), donde el neerlandés Mathieu van der Poel recuperó por un segundo el maillot amarillo que había cedido la víspera a Tadej Pogacar.Escapado junto a Van der Poel y a otros seis corredores, el irlandés de 24 años sorprendió a sus compañeros de fuga -uno de ellos el colombiano Harold Tejada (XDS-Astana)- atacando en solitario a 42,5 km meta para lograr su primera victoria en la 'Grande Boucle' y su décimo triunfo como profesional.El corredor del EF Education, que había ganado una etapa del Giro de Italia hace dos años después de otra escapada en solitario, se impuso con casi tres minutos de ventaja sobre el campeón de Estados Unidos Quinn Simmons y el suizo Michael Storer.Para Healy fue la mejor victoria de su carrera. Un bálsamo para su equipo EF Education, privado de su jefe de filas, el ecuatoriano Richard Carapaz justo antes del inicio del Tour."Crecí viendo el Tour por televisión y soñando con participar algún día, así que ganar una etapa es simplemente increíble", declaró Healy.En la general, Remco Evenepoel es tercero a 43 segundos de 'MVDP', el francés Kévin Vauquelin es cuarto a un minuto, y el danés Jonas Vingegaard quinto a 1:14.Pogacar, bien protegido en el seno del pelotón, sabía que ceder el maillot amarillo le evitaría el protocolo de los podios. Además quedó más liberado al ceder también los maillots verde de la regularidad y de lunares de la montaña.¿Cómo le fue a Santiago Buitrago en la etapa 6 del Tour de Francia 2025?El bogotano tomó la partida en Bayeux y se mantuvo a rueda de los favoritos al título. Poco a poco fue sorteando la montaña y los seis puertos que se presentaron a lo largo de los 201,5 kilómetros. El pelotón se lo tomó con mucha tranquilidad, tanto así, que cedieron 05:32 respecto a Healy. Eso sí, Pogacar perdió el liderato, pero solo por un segundo con Van der Poel. Buitrago se mantiene en la casilla 14° a 3:57 del neerlandés.
El irlandés Ben Healy conquistó la sexta etapa del Tour de Francia 2025 tras una larga escapada, con más de 100 km en fuga, la mitad de ellos en solitario. La jornada, de 201,5 km entre Bayeux y Vire Normandie, tuvo un inicio frenético con múltiples ataques, hasta que se consolidó un grupo de ocho corredores, entre ellos Van der Poel, Simmons, Storer y el colombiano Harold Tejada.Healy atacó a 42 km de meta y mantuvo su ventaja hasta el final, coronando en solitario la última cota con una ventaja de 2:44 sobre Simmons y 2:51 sobre Storer. Con este triunfo, Healy logró su décima victoria profesional y se convirtió en el séptimo irlandés en ganar etapa en el Tour. Además, se enfundó el maillot blanco al desbancar a Remco Evenepoel. Van der Poel, quien finalizó a 3:58, recuperó el maillot amarillo por solo un segundo ante Tadej Pogacar, cuyo grupo llegó a 5:27. La etapa dejó movimientos estratégicos, ritmo alto y protagonismo para los aventureros. Healy, que llegó al Tour como reemplazo de Richard Carapaz, cumplió el sueño de su infancia con una actuación memorable que quedará en la historia.¿Cómo le fue a los colombianos en la etapa 6 del Tour de Francia 2025?El protagonista de la jornada fue Harold Tejada, quien se metió en la fuga con intenciones buscar la victoria y darle una alegría al Astana. El pedalista de Pitalito estuvo atento a los movimientos de su compañeros de fuga, pero en el penúltimo puerto no pudo sostener el ritmo y se quedó rezagado junto a Mathieu van der Poel. Al final , el premio a todo su esfuerzo se vio reflejado en una séptima plaza en la fracción. Ahora, en la general, se ubica en la casilla 77°, a 24:29 del neerlandés. Por su parte, Santiago Buitrago y Sergio Higuita se mantuvieron con los favoritos y cruzaron la meta a 5:32 de Healy, el ganador de la etapa. 'Santi' es 14° a 3:57 y el 'Monster' se ubica 66° a 21:24. Finalmente, Einer Rubio sufrió mucho con las duras rampas y cruzó la meta a 9:00 del irlandés. El del Movistar Team aparece en la posición 123° a 39:38 de Van der Poel. Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 61. Van der Poel Mathieu - Alpecin - Deceuninck - 16" 21:52.342. Pogačar Tadej - UAE Team Emirates - XRG - 0:013. Evenepoel Remco - Soudal Quick-Step - 0:434. Vauquelin Kévin - Arkéa - B&B Hotels - 1:005. Vingegaard Jonas - Team Visma | Lease a Bike - 1:146. Jorgenson Matteo - Team Visma | Lease a Bike - 1:237. Almeida João - UAE Team Emirates - XRG - 1:598. Healy Ben - EF Education - EasyPost - 2:019. Lipowitz Florian - Red Bull - BORA - hansgrohe - 2:3210. Roglič Primož - Red Bull - BORA - hansgrohe - 2:3614. Buitrago Santiago - Bahrain - Victorious - 3:5766. Higuita Sergio - XDS Astana Team - 21:2177. Tejada Harold - XDS Astana Team - 24:29123. Rubio Einer - Movistar Team - 39:38
El pasaporte colombiano, además de ser un documento de identificación y viaje, es también una pieza de diseño y tecnología que ha evolucionado en los últimos años. Emitido por la Cancillería, este no solo cumple con los estándares internacionales de seguridad, sino que también incorpora elementos visuales y simbólicos que reflejan la riqueza cultural y natural del país.A simple vista, el pasaporte presenta una portada sobria de color vinotinto, con el escudo nacional en dorado y la inscripción “República de Colombia – Pasaporte”. En su interior, las páginas contienen ilustraciones de paisajes, monumentos y símbolos patrios, acompañados de frases que exaltan la identidad nacional. Sin embargo, lo que muchos ciudadanos desconocen es que este documento guarda un detalle oculto que no puede ser percibido a simple vista.Este secreto, cuidadosamente incorporado por razones tanto estéticas como de seguridad, solo puede ser revelado mediante un truco sencillo pero poco conocido: la exposición del pasaporte a una fuente de luz ultravioleta (UV). Bajo esta iluminación especial, el pasaporte colombiano muestra una serie de ilustraciones invisibles al ojo humano en condiciones normales, que transforman completamente la apariencia del documento.¿Qué se revela del pasaporte bajo la luz ultravioleta?Cuando se expone a luz UV, el pasaporte colombiano cobra vida con una serie de imágenes fluorescentes que han sido impresas con tinta invisible. Estas ilustraciones no solo cumplen una función de seguridad —al dificultar la falsificación del documento—, sino que también tienen un valor simbólico y artístico. Entre los elementos que se pueden observar bajo esta luz se encuentran:Paisajes naturales emblemáticos, como Caño Cristales, el Parque Nacional Natural Tayrona y la isla de Johnny Cay.Símbolos culturales y arqueológicos, como las figuras de San Agustín, Villa de Leyva, y elementos de las culturas precolombinas.Animales representativos de la biodiversidad colombiana, como la ballena jorobada, tortugas y peces.Elementos de seguridad, como microtextos, patrones geométricos y códigos que solo pueden ser verificados con equipos especializados.Estas imágenes aparecen en colores fluorescentes y están distribuidas a lo largo de las páginas del pasaporte, complementando las ilustraciones visibles. El resultado es una experiencia visual sorprendente que convierte al pasaporte en una especie de galería oculta de arte nacional.¿Por qué se utiliza tinta invisible?La tinta invisible o tinta UV es una tecnología ampliamente utilizada en documentos de alta seguridad, como billetes, cédulas de ciudadanía, visas y pasaportes. Su principal ventaja es que permite incorporar elementos que no pueden ser copiados fácilmente con impresoras convencionales o escáneres, lo que dificulta la falsificación.¿Cómo ver el secreto del pasaporte?Para descubrir este detalle oculto, no se necesita ningún equipo sofisticado. Basta con contar con una linterna de luz ultravioleta, que puede adquirirse fácilmente en tiendas electrónicas o en línea. Estos dispositivos emiten una longitud de onda específica que hace visible la tinta invisible utilizada en el pasaporte. El procedimiento es sencillo:En un lugar con poca luz, abra el pasaporte en cualquier página ilustrada.Encienda la linterna UV y diríjala hacia la página.Observe cómo aparecen nuevas imágenes, patrones y colores que no estaban visibles anteriormente.Recuerde que este procedimiento no daña el documento ni afecta su validez. Sin embargo, se recomienda manipular el pasaporte con cuidado y evitar la exposición prolongada a fuentes de calor o humedad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un científico, que dice ser el hombre más inteligente del mundo, es tendencia en redes sociales tras una serie de publicaciones que realizó en su cuenta personal de X sobre el futuro de la humanidad. Se trata de YoungHoon Kim, quien afirmó con convicción que Jesucristo regresará en un plazo que oscila entre los próximos 30 y 40 años. Según explicó, no se trata de una suposición religiosa, sino de una "conclusión basada en cálculo lógico", sustentada, según él, por su método de análisis y su formación en ciencias cognitivas.Kim, de 46 años y de nacionalidad surcoreana, fue certificado por múltiples organismos especializados como la persona con el coeficiente intelectual más alto del planeta, con una puntuación de 276. Entre las entidades que han validado sus logros están el Consejo Mundial de Deportes Mentales, el Campeonato Mundial de Memoria, la Sociedad GIGA, y Supertalent World Record, así como el Guinness World Record, entre otras, según lo informado por la United Sigma Intelligence Association (USIA), organización que él fundó.Según Giga Society, asociación de la cual es miembro, fue en abril de 2024 cuando a YoungHoon Kim se le otorgó el título como el más inteligente del mundo. En su momento, la asociación afirmó que el surcoreano es asesor especializado en inteligencia en el Consejo Mundial de Deportes Mentales, el Campeonato Mundial de Memoria, el Campeonato Mundial de Lectura Rápida y el Campeonato Mundial de Mapas Mentales. Hombre que dice ser el más inteligente del mundo es coreano y cree en DiosYoungHoon Kim es un científico con estudios en psicología, neurociencia, filosofía y pensamiento estratégico. Actualmente, afirma tener el récord del coeficiente intelectual más alto del mundo: 276, según certificaciones del Official World Record. Su historial incluye colaboraciones académicas con universidades como Yale y Cambridge, además de ser fundador y presidente de la United Sigma Intelligence Association (USIA), una organización que agrupa a figuras del pensamiento global, incluyendo ganadores del Premio Nobel y reconocidos intelectuales como Noam Chomsky, Yuval Harari y Richard Dawkins.Kim es viral en redes sociales por un video que compartió recientemente, en el cual afirmó con seguridad que "Jesucristo regresará en esta generación". Posteriormente, publicó otros trinos similares: "Como poseedor del récord intelectual más alto del mundo, creo que Jesucristo es Dios, el camino, la verdad y la vida". Ante estas declaraciones, algunos usuarios lo respaldaron por hablar de este tema como un científico, pero otros lo cuestionaron por vincular sus creencias personales con su estatus académico.El hombre pide al mundo prepararse para el regreso de JesucristoAnte las críticas, el hombre le aseguró a estas personas que, según él, su creencia se fundamenta en años de estudio, observación y razonamiento lógico. Y aunque evitó establecer una fecha concreta para ese supuesto acontecimiento, reiteró que el evento ocurriría "antes de lo que muchos piensan" y que la humanidad debería prepararse para lo que considera "una transformación inevitable".Posterior a esta serie de publicaciones, indicó que "aprovechará esta oportunidad para guiar muchas almas a Dios" y que "Nuestra consciencia no es solo actividad cerebral. Podría ser información cuántica, algo que continúa después de la muerte", entre otras declaraciones que resultaron polémicas para algunos usuarios. Además de sus publicaciones, el científico presentó documentos y certificados oficiales que respaldan su historial intelectual. Entre ellos, mostró reconocimientos de distintas organizaciones internacionales, así como acreditaciones que lo posicionan como referente en neurociencia, psicología cognitiva y pensamiento estratégico. También sostuvo que la Biblia representa, en su opinión, un compendio de principios inalterables y útiles para alcanzar una existencia plena. En anteriores publicaciones, Kim ya había manifestado públicamente su adhesión al cristianismo¿Quién es YoungHoon Kim, viral en redes por polémicas afirmaciones?El surcoreano YoungHoon Kim ha ocupado cargos destacados en instituciones educativas y científicas. Es profesor honorario en varias universidades, entre ellas la American Management University y la European City University. Ha trabajado como asesor en proyectos de neurociencia cognitiva en centros de investigación de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Yale. Además, es fundador de NeuroStory, una compañía de salud digital dedicada al diagnóstico y cuidado del cerebro mediante herramientas como inteligencia artificial, big data y nanotecnología.Según lo indicado en el sitio web de la fundación que él dirige, a lo largo de su carrera, Kim ha promovido el desarrollo de competencias cognitivas como el pensamiento creativo, el liderazgo estratégico y la lectura rápida.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Emanuel Mendoza, más conocido como Búfalo y quien es considerado el hombre más fuerte de Colombia, habló en el programa En aguas profundas de María Elvira Arango Pardo. La nueva personalidad de la televisión, recordado por su aparición en Yo me llamo y que también tuvo uno participación especial en el primer episodio del Desafío Siglo XXI, contó sobre sus días de colegio, la infancia dura por la que tuvo que pasar, el bullying del que fue víctima y la manera en la que el deporte le cambió la vida.El deportista, que se dedica principalmente a la disciplina del 'strongman' o atletismo de fuerza, comenzó hablando sobre su infancia. Búfalo nació y creció en el municipio de El Bagre, Antioquia. "Es una zona que ha sido vulnerable y muy victimizada por el conflicto armado durante muchos años. Sigue latente, hasta hoy en día", mencionó.El nombre de pila del deportista tiene el origen en la fe de su madre. "Mi madre tuvo complicaciones con el embarazo mío (...) le diagnosticaron que podía salir con problemas. Mi mamá encomendó eso, instruida por la parte de creencia, puso el embarazo en manos de Dios y ella hizo un pacto con Dios. Dijo: si mi hijo vive, le pongo Emanuel", contó sobre su nombre, que tiene un origen bíblico.Mendoza contó además que nunca tuvo una figura paterna. "Esa imagen yo la tengo muy calcada, cuando tenía cinco años, las amigas de mi mamá le dijeron a mi papá biológico: ese hijo no es suyo". La madre de Búfalo enfrentó a su padre, preguntándole que si iba a responder por su hijo. Para el deportista ese momento le quedó marcado. "Dejó una gaseosa, unas salchipapas y ahí no lo volví a ver".Más adelante, cuando el hoy hombre más fuerte del mundo cursaba el colegio, fue víctima de bullying. Sus compañeros lo molestaban por no tener papá. "Yo dije, tengo que hacer algo para poderme defender. Empecé a hacer deporte, artes marciales y karate". A pesar de la situación económica el deportista no se dejó caer y apoyaba a su madre en lo que pudiera, como vendiendo agua y otros elementos en el colegio para tener algo de sustento. Todo lo que ganaba se lo llevaba a su mamá.Búfalo confesó que sintió rencor por crecer en el entorno en el que lo hizo. "Yo veía a otros niños que tenían sus facilidades (...) Yo me encerraba y me daba esa frustración de no tener una familia sólida, de poder estar tranquilo. Mientras veía otros niños que disfrutaban. Hubo un tiempo que le dije a mi madre que no se preocupara por no darme regalos de Navidad. Porque yo la veía que se estresaba, que tenía que hacer esfuerzo. Yo le decía: mi felicidad no consiste en eso. Si no en que estemos todos bien".¿Cómo llegó Búfalo a Yo Me Llamo?El deportista explicó en una entrevista para Noticias Caracol que el año pasado recibió una sorpresiva llamada que lo invitó a ser parte del formato televisivo. "Es una oportunidad para que la gente conozca mi historia y lo que llevo haciendo yo, hace más de una década, por Colombia, para representarla bien en el mundo deportivo". Búfalo se destacó por presencia en el programa, especialmente por su papel en los momentos de eliminación.Vea la entrevista completa En aguas profundas de Búfalo:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luisa Fernanda W nuevamente habló de Fabio Legarda, el cantante urbano con el que tuvo una relación amorosa y que falleció en medio de un fleteo en Medellín. En esta ocasión no lo hizo por recordar al artista paisa, sino por un problema legal que enfrenta con las hermanas del mismo, quienes la han demandado por utilizar el nombre del The Winning Team, un grupo de trabajo musical que ella tenía junto a Legarda.Recientemente, la influenciadora colombiana sorprendió tomando nuevamente su camino musical de la mano de Itza Primera, DJota y Ryan Roy, quienes también eran parte de ese grupo musical hace algunos años. Los cuatro se reunieron, le rindieron homenaje a Legarda en un evento público y, después de eso, regresaron a plataformas con la canción 'Te extraño'. Pero el uso del nombre del equipo molestó a las hermanas de Fabio Legarda.¿Qué dijo Luisa Fernanda W?A través de un video publicado en redes sociales, Luisa Fernanda W se refirió a la demanda que ella y los otros tres integrantes del grupo musical recibieron tras reunir al The Winning Team por parte de las hermanos del fallecido Fabio Legarda. Aparentemente, las mujeres no están de acuerdo con que los famosos hagan uso de la marca del paisa."Cuando inicié con el proyecto The Winning Team fue gracias a la motivación de Fabio", dijo la famosa recordando a su ex como un gran artista, compositor. "Él me presentó a sus amigos Itza Primera, Ryan Roy y DJota. Cuando me involucré con el proyecto lo hizo con todo, puse mi creatividad, mis redes, mi comunidad, mi engagement y mis estrategias para aportar".Luisa Fernanda W recalcó que ella ya contaba con más de 10 millones de seguidores en las redes sociales para ese momento, contando con un reconocimiento nacional por su trabajo previo. También reveló que ella fue la inversionista capital del proyecto musical, siendo la que invertía en la grabación de videos y otros procesos que se necesitaba para sacarlo adelante.Tras la muerte de Legarda el grupo se disolvió, pero con el reciente reencuentro decidieron unirse nuevamente. "Nuestra única intención fue sumar, jamás molestar o perjudicar a nadie. Itza y DJota recibieron un mensaje informándonos que no podíamos usar el nombre, aunque la marca The Winning Team no estaba registrada", detalló la influenciadora.La paisa indicó que antes ellos intentaron iniciar el proceso de registro de la marca y en ese momento otras personas también lo iniciaron. Sin embargo, aclaró que en la actualidad la marca todavía no le pertenece a nadie porque ambos procesos están en trámite. Y agregó que ella también recibió una notificación en la que se le solicitaba eliminar todos los videos en los que mencionaba el regreso del grupo musical.La actual prometida de Pipe Bueno señaló que la tiene muy triste por la situación, pero resaltó que ella y sus compañeros seguirán haciendo música y que todo el tema estará en manos de sus abogados. "The Winning Team somos todos los que hoy estamos aquí y quien tristemente no está. Yo siempre estaré profundamente agradecida con Fabio y con todo el equipo por el trabajo tan maravilloso".Además de Luisa Fernanda W, los demás integrantes del equipo Itza Primera, DJota y Ryan Roy también publicaron videos en sus respectivos perfiles pronunciándose al respecto, señalando que recibieron la notificación de que no podían utilizar el nombre del grupo y que otras personas estaban intentando registrar la marca, siendo Itza Primera la que nombró directamente a Daniela y María Legarda como las personas que han causado todo este revuelo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Nicholas Perry, más conocido en el mundo de las redes sociales como Nikocado Avocado, durante años fue un símbolo del exceso. Aparecía en sus videos con camisetas estiradas, lágrimas constantes, montañas de comida grasosa y un humor que oscilaba entre lo absurdo y lo trágico. Millones de personas lo vieron construir un imperio digital basado en mukbangs y caos emocional.Entre risas y preocupación sus seguidores notaban que el joven, que una vez fue vegano y flautista profesional, se convertía en un personaje hiperbólico, adicto al espectáculo y a las calorías. Pero en 2024, la narrativa del contenido de Nikocado dio un giro inesperado porque el youtuber tomó la decisión de cambiar su estilo de vida. A sus 32 años, el famoso youtuber ha perdido más de 110 kilos, ha reformulado por completo su contenido y habla abiertamente de salud mental, autoestima y transformación.¿Qué le pasó a Nikocado Avocado?Nicholas Perry nació en Ucrania, fue adoptado por una familia estadounidense y creció en Pensilvania. En 2014, su canal de YouTube comenzó como un espacio dedicado al veganismo, donde compartía recetas y reflexiones con una estética limpia y un tono suave. Pero en 2016 decidió romper con ese estilo alegando conflictos con la comunidad vegana y afectaciones en su salud.Cambió de rumbo y se sumergió en el fenómeno surcoreano del mukbang: videos donde las personas comen grandes cantidades de comida frente a la cámara. Su popularidad se disparó y también su peso. Los videos se volvieron cada vez más extremos: 10 hamburguesas con queso en una sola sentada, bandejas de fideos picantes, montañas de pollo frito. Todo acompañado por gritos, llanto, discusiones con su pareja y referencias constantes a su estado de salud física y emocional.El entretenimiento se volvió grotesco y preocupante para los usuarios de internet. Nikocado empezó a ser blanco de críticas. Muchos lo acusaban de promover hábitos alimenticios peligrosos o de romantizar el deterioro personal. Él mismo admitía que su salud estaba mal porque tenía problemas respiratorios, movilidad reducida, ataques de ansiedad.Llegó a pesar más de 160 kilos y a decir frases como “mi cuerpo está destruyéndose”, mientras seguía comiendo frente a millones de espectadores. Su pareja, Orlin Home, también se volvió parte del drama por sus constantes “rupturas” y “reconciliaciones”. Hasta que, finalmente, en algún punto del 2023, algo se quebró.El momento del cambio de NikocadoNikocado comenzó a hablar más en serio sobre su salud. Hizo videos mostrando pastillas, rutinas médicas y dijo sentirse “atrapado en un cuerpo que ya no era suyo”. En 2024 empezó a perder peso lenta y silenciosamente al principio. Pero su audiencia pensó que era otra de sus “narrativas” para atraer nuevos seguidores.Lo cierto es que los internautas terminaron viendo una transformación real. Nikocado cambió su alimentación, incorporó caminatas diarias, eliminó los mukbangs extremos y comenzó terapia. Ha perdido más de 110 kilos en menos de dos años y lo más sorprendente es que no lo hizo con cirugía bariátrica, según sus propias declaraciones, sino con un enfoque integral en la salud física y mental.En un video reciente titulado 'Nunca pensé que podría volver a verme así', aparece con el rostro visiblemente más delgado, ropa deportiva y una energía distinta. “Perder peso fue solo una parte del proceso”, dice Nikocado. “Lo más duro fue dejar de actuar. Dejar de fingir que estaba bien, que lo tenía todo bajo control. Estaba destruyéndome para entretener".Ahora, sus videos incluyen recetas saludables, rutinas de autocuidado y reflexiones sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental. Asegura que no planea volver a los mukbangs clásicos, aunque respeta a quienes los hacen. “No soy quien era hace tres años. Ni física ni emocionalmente. Estoy aprendiendo a vivir con más calma. No todo tiene que ser un show". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma un nuevo presupuesto para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que lo convertirá en la mayor agencia de seguridad de Norteamérica con un monto estimado en 75.000 millones de dólares, superior al de casi todos los ejércitos del mundo, una nueva denuncia por tratos inhumanos y violentas detenciones por parte de las autoridades migratorias sale a la luz. En esta oportunidad, se trata de una pareja de colombianos, quienes fueron detenidos por el ICE el pasado 27 de enero de 2025. De acuerdo con la denuncia, emitida en el canal Citytv, el hombre fue deportado a Colombia y llegó a la capital hace pocos días, sin embargo, su esposa continúa recluida en un centro de detención en condiciones que considera críticas. Su caso se remonta hace varios meses en los que permaneció dentro del Centro de Detención Stewart, ubicado en la localidad de Lumpkin, Georgia, una de las instalaciones de detención de inmigrantes más grandes de Estados Unidos. De acuerdo con el colombiano, cuya identidad fue protegida, fueron trasladados desde la ciudad de Atlanta hasta el pueblo mencionado y dejados bajo el poder de los agentes. El connacional relató que fueron capturados en medio de una redada en enero, meses después de haber llegado al país, según cuenta, con todos los papeles en regla. El hombre precisó que vivían en el estado de Georgia y que, pese a que mostró todos los documentos personales a los uniformados del ICE, fueron detenidos violentamente, causándoles graves heridas. Al respecto, contó que los agentes detuvieron su auto y les pidieron que los acompañen hasta la oficina del Servicio de Inmigración, sin embargo, al ignorar su documentación y observar que la pareja decide no bajarse del vehículo, "abren la puerta y sacan bruscamente a mi esposa. Yo hago un video el cual lo tengo guardado"El afectado indicó que en el operativo los funcionarios del ICE los arrojaron al suelo y que, incluso, uno de ellos le puso un pie en su cabeza, lo que causó que uno de sus dientes se rompiera. Por su parte, la mujer que lo acompañaba sufrió una herida en el pecho que le provocó una "hemorragia". "Una vez me capturan a mí, viajamos 3 horas esposados de pies a cabeza desde Atlanta, Georgia, a un municipio o a un pueblo que se llama Lumpkin, en un centro de detención que se llama Stewart. Ahí logramos entrar junto con mi esposa", manifestó y contó que desde ese momento empezaron a vivir precarias condiciones dentro de las instalaciones. El colombiano recuerda que, entre las situaciones más complicadas, estaba la calidad y suficiencia de la comida proporcionada en el centro, la cual se servía en raciones insuficientes, alimentos de baja calidad, falta de opciones saludables y condiciones insalubres. "Allá usted se arropaba en la mañana y tenía que levantarse a las 4 de la mañana, 4:30 de la mañana, a tomar su desayuno. A veces eran las 4 de la tarde y no habíamos almorzado, no podíamos comer nada", agregó. El hombre indicó que la próxima comida se daba alrededor de las 5 de la tarde y de vuelta en la madrugada: "Imagínate el hambre que las personas están pasando las necesidades. Ha sido muy difícil". El pasado jueves 3 de junio el connacional fue deportado y llegó a Bogotá con la sorpresa de que, como a otros ciudadanos, le habrían robado varias de sus pertenencias y le vaciaron sus tarjetas bancarias. Su esposa, quien tampoco se identificó, sigue recluida en un centro al que fue trasladada en el estado de Luisiana en condiciones similares a las experimentadas. Al respecto detalló que su pareja le comentó que, además de la alimentación, las condiciones y garantías de salubridad e higiene para la menstruación son "pésimas". De hecho, señaló que en repetidas oportunidades tuvo que usar fundas de almohadas y otros trozos de tela de ropa interior como toallas higiénicas. "Le tocó coger y hacer una toalla higiénica improvisada. También le daban dos ropas interiores y con la otra ropa que tenía también hizo otra toalla higiénica improvisada. Entonces lavaba una, la dejaba a esperar a ver si secaba y cogía la otra mientras tanto. O sea, imagínate la humillación que ha tenido. Una vez ya mi esposa manchada, ahí sí le traen tampones", expresó al respecto. Por lo pronto, sigue a la espera de una respuesta para la deportación de su pareja. Se debe destacar que, en los últimos meses, siguen creciendo las denuncias por violaciones a derechos humanos, como la muerte de 11 migrantes bajo custodia del ICE en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre, lo que casi iguala las 12 registradas en todo el año anterior.El Gobierno estadounidense continúa también sin dar respuestas. Trump anunció y firmó el pasado 4 de julio un nuevo propuesto que dicta que el ICE recibirá 45.000 millones de dólares hacia 2029 para construir nuevos centros de detención, un 62 % más que todo el sistema federal de prisiones y que resultaría en la detención diaria de 116.000 personas, según un análisis del American Immigration Council (AIC).Asimismo, obtendrá casi 30.000 millones de dólares para operativos, lo que permitirá contratar a 10.000 agentes que se sumarán a los 20.000 ya existentes y alcanzar un ritmo de 1 millón de deportaciones anuales, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). También habrá otros 4.100 millones de dólares para contratar a 3.000 nuevos elementos de la Patrulla Fronteriza y 3.000 oficiales de aduanas, según el DHS.Con ello, los agentes migratorios tendrán más presupuesto que el resto de las agencias del orden público en conjunto, como el FBI, el Servicio Secreto, el Departamento de Justicia, el resto del DHS, la Agencia Antidrogas (DEA) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), describió un reporte del Instituto Cato.Un análisis de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) apuntó que el presupuesto es mayor al de casi todos los ejércitos del mundo, salvo el de Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, también número dos del chavismo, afirmó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, forma parte del "equipo de secuestradores de venezolanos" que son deportados de Estados Unidos y lo tildó de "delincuente" y "cobarde", entre otros calificativos que lanzó contra el mandatario centroamericano.Cabello habló así durante su programa semanal de televisión, transmitido por el canal estatal VTV, al hablar de un nuevo grupo de connacionales que llegó a Caracas el miércoles 9 de julio, entre ellos tres madres a las que, aseguró, el Gobierno de Donald Trump les arrebató a sus hijos.“Tres madres dijeron que les habían arrebatado a cuatro niños. Me explico, a una dos y a las otras uno y uno. O sea, dejaron a sus hijos allá. De las que llegaron hoy les arrebataron sus hijos, secuestrados en Estados Unidos”, aseveró sobre el vuelo en el que arribaron 203 migrantes deportados, entre ellos 49 mujeres.Según el chavismo, el Gobierno del presidente Donald Trump promueve "el robo" de niños migrantes en el país norteamericano, donde hasta la semana pasada había "registrados oficialmente" 18 "secuestrados", por lo que entregó recientemente al nuncio apostólico en Caracas, monseñor Alberto Ortega, una carta dirigida al papa León XIV con el fin de que medie en el caso.“Bukele tiene secuestrado a un grupo de venezolanos”Según Diosdado Cabello, “Bukele es parte de ese equipo de secuestradores de venezolanos y es un gran cobarde. Por eso la etiqueta se la voy a dedicar con amor, con mucho cariño a la rata de Bukele. #BukeleSecuestradorYCobarde. Eres un cobarde. Ni siquiera asumes la responsabilidad de lo que estás haciendo, vagabundo”.Y es que el chavista sostuvo que el salvadoreño, a quien llamó “malandro delincuente”, está “como loco excusándose que él no sabe nada. Ellos fueron a un juicio a Estados Unidos y dijeron ‘no, yo no tengo nada que ver. Yo solo soy carcelero. Los responsables de esos presos son Estados Unidos’”.Insistió en que Bukele “es un cobarde y va a terminar como han terminado otros con los gringos. Se van a acordar. Los que son tan arrastrados así, tan jalabolas de los gringos, los gringos no los perdonan. Él tiene secuestrado a un grupo de venezolanos, 252. Pudieran ser más. Él cobra rescate por eso. Los tiene secuestrados él en El Salvador y nosotros exigimos la liberación de los 252 secuestrados”.Entretanto, el cardenal Gregorio Rosa Chávez pidió al gobierno salvadoreño que informe sobre los 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos, quienes llevan casi cuatro meses presos e incomunicados y fueron acusados, sin presentar pruebas, de integrar la banda criminal Tren de Aragua."Ciertamente alguien que está detenido tiene derecho a cosas mínimas que están establecidas en la ley internacional, que se sepa dónde está y cómo está", declaró Rosa Chávez a periodistas en la iglesia San Francisco en San Salvador.La Iglesia ya se había pronunciado sobre los venezolanos el 20 de abril, cuando el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, pidió a las autoridades que no conviertan al país en "una gran cárcel internacional".El cardenal afirmó ahora que "hasta los peores criminales" tienen derechos y pidió que "se informe sobre su situación a sus familias". El jerarca católico indicó que "eso se lo gritamos con toda fuerza, porque es una inequidad que eso no se pueda cambiar"."Creo que cuando uno comete un error debe aceptar que lo cometió" y no cometer "un error más grave todavía", dijo el cardenal sobre la orden de mantenerlos incomunicados.El cardenal también deploró que unos 40 periodistas salvadoreños se hayan exiliado tras sufrir "hostigamientos", según una denuncia del gremio. "El miedo está instalado en el país", afirmó Rosa Chávez sobre esta denuncia de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES). "¿Cómo vencer el miedo? ¿Cómo tener derecho a hablar sin ser víctimas? Esa es la tarea, pero la realidad está ahí, el mundo entero la ve cada vez más clara, creo que poco a poco la verdad va a imponerse porque la mentira tiene las patas cortas", dijo.Rosa Chávez también sostuvo que "debe cortarse ya" el régimen de excepción que rige en El Salvador desde hace más de tres años, que permite detenciones sin orden judicial para combatir a las pandillas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Durante una cumbre con líderes africanos celebrada este miércoles en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó un curioso episodio al felicitar al mandatario de Liberia, Joseph Boakai, por su dominio del inglés, sin tener en cuenta que se trata del idioma oficial de ese país.El momento se produjo cuando Boakai, único de los cinco líderes africanos en hablar directamente en inglés durante el encuentro, fue interrumpido por Trump con un elogio poco informado. “Gracias, y qué buen inglés, qué hermoso. ¿Dónde aprendió a hablar tan bien? ¿Dónde? ¿Dónde se educó?”, preguntó el expresidente republicano con asombro. Boakai, sin perder la compostura, respondió simplemente: “En Liberia”.Trump, sin parecer registrar el contexto, añadió con tono jocoso: “Qué interesante. Un bonito inglés. Tengo gente en esta mesa que no puede hablarlo tan bien”.El bochornoso comentario del presidente Trump El comentario rápidamente llamó la atención en redes sociales y medios internacionales, pues Liberia, una nación de África Occidental, tiene al inglés como su idioma oficial desde su fundación. Aunque en el país se hablan más de 30 lenguas indígenas, el inglés es el idioma utilizado en la educación, el gobierno y los medios de comunicación.La relación entre Liberia y Estados Unidos tiene profundas raíces históricas. El país fue fundado a inicios del siglo XIX como colonia para esclavos afroamericanos liberados, bajo el auspicio de la Sociedad Americana de Colonización. En 1847, Liberia proclamó su independencia, convirtiéndose en la primera república moderna del continente africano.Monrovia, su capital, lleva el nombre del expresidente estadounidense James Monroe, y su bandera recuerda a la de Estados Unidos: franjas rojas y blancas, y una estrella blanca solitaria sobre fondo azul.El episodio reaviva críticas sobre los recurrentes tropiezos diplomáticos de Trump durante su gestión, muchos de los cuales han girado en torno a comentarios considerados poco informados o insensibles hacia otras culturas.LAURA CAMILA RAMOS CONDECon información de EFE*NOTICIAS CARACOL
Lo que debía ser una tarde rutinaria de verano en Bakersfield, California, terminó en tragedia. Un bebé de apenas un año, identificado como Amillio Gutiérrez, falleció tras haber sido dejado junto a su hermano de dos años dentro de un automóvil durante casi hora y media bajo un sol abrasador. Mientras tanto, su madre asistía a una cita estética para aplicarse un relleno de labios en un spa médico.Las autoridades califican el caso como un ejemplo desgarrador de negligencia severa y han presentado cargos criminales contra la madre, identificada como Maya Hernández, de 20 años.¿Cómo ocurrió la tragedia?El incidente ocurrió el pasado 29 de junio en el estacionamiento del Always Beautiful Medical Spa, ubicado en la calle 31 S. Real Road de Bakersfield. Esa tarde, la temperatura exterior alcanzó los 101 °F (unos 38 °C), uno de los días más calurosos y dentro de un automóvil cerrado y sin ventilación activa, las condiciones pueden escalar rápidamente.Según el informe policial, se estima que la temperatura interior del Toyota Corolla Híbrido 2022 en el que se encontraban los menores alcanzó los 143 °F (61 °C), un nivel letal, en apenas una hora.Hernández había asegurado a la policía que dejó el vehículo con el motor encendido y el aire acondicionado funcionando, confiando en que se mantendría así. Sin embargo, su vehículo tenía una función automática que apaga el motor tras una hora en reposo, lo que dejó a los niños expuestos al calor extremo durante al menos una hora y media.Cuando salió del spa y notó que sus hijos estaban mal, la mujer llamó al 911. Eran las 4:41 p. m. y detalló que encontró a su hijo menor con espuma en la boca y una posible convulsión. Cuando los socorristas llegaron, el bebé no respiraba, no tenía pulso, sus labios estaban morados y su temperatura corporal interna era de 42 °C. Fue trasladado de inmediato al hospital Adventist Health, donde fue declarado muerto poco después.El hermano de dos años, aunque también afectado por el calor, logró recuperarse tras ser tratado en el mismo hospital. Según los médicos, su capacidad para regular la temperatura corporal, más desarrollada a esa edad, fue un factor clave en su supervivencia.Consecuencias legales para la madreTras la tragedia, la mamá de 20 años fue arrestada y acusada de homicidio involuntario y dos cargos de crueldad intencional contra un menor. Actualmente permanece detenida bajo una fianza de 1.080.000 US, según el registro judicial del condado de Kern, y se ha declarado inocente de los cargos. Su próxima audiencia judicial está programada para el viernes 11 de julio.El niño de dos años, mientras tanto, fue puesto bajo custodia protectora y los Servicios de Protección Infantil están supervisando su bienestar. La policía reveló también que en marzo de este año, Hernández ya había sido objeto de una denuncia por presunto abuso emocional hacia uno de sus hijos, aunque ese reporte fue considerado infundado en su momento.Uno de los aspectos más inquietantes de este caso es que la mujer consultó previamente con el personal del spa médico si podía asistir al procedimiento con sus hijos. La enfermera a cargo del tratamiento le respondió que sí, siempre que no tuviera inconveniente en que esperaran en la sala de espera. Pese a eso, Hernández decidió dejarlos en el automóvil, justificando ante la policía que le preocupaba que el procedimiento se extendiera demasiado.“El valor de su apariencia fue puesto por encima del bienestar de sus hijos”, escribió el detective Kyle McNabb en el informe entregado al Tribunal Superior del Condado de Kern. Según expertos médicos citados en el informe, los bebés son especialmente vulnerables al calor porque no tienen aún completamente desarrolladas sus glándulas sudoríparas. En temperaturas tan altas, la posibilidad de sufrir hipertermia, convulsiones, daño cerebral o la muerte se eleva en minutos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A una semana del accidente del futbolista portugués Diogo Jota en la autovía A-52 en Cernadilla (Zamora), en España, aún se hablan de distintas hipótesis de lo que ocurrió, a pesar de que la Guardia Civil española dio su reporte oficial de los hechos. El siniestro, en el cual el jugador del Liverpool y su hermano André resultaron totalmente calcinados, ha enlutado al mundo del fútbol, y más aún porque Jota se había casado 11 días antes con quien fue su pareja por los últimos 13 años y es la madre de sus tres hijos, Rute Cardoso. “Dos jóvenes fallecen en un accidente en la A-52 (Palacios de Sanabria). Interviene el Parque de Bomberos de Rionegro del Puente (Zona Norte del Consorcio de la Diputación Provincial de Zamora). El vehículo se incendió y las llamas se propagaron a la vegetación. Tenían 28 y 26 años. DEP”, aseguró la Diputación Provincial de Zamora en un comunicado el 3 de julio, día del siniestro.Ese mismo día, la principal hipótesis de las autoridades fue que al Lamborgini en el que transitaban, en el cual el jugador iba conduciendo, sufrió el reventón de uno de sus neumáticos, lo cual provocó que, al parecer, Jota perdiera el control del automóvil, saliéndose de la vía y chocándose, como se ve en imágenes compartidas en distintas redes sociales.Sin embargo, días después se dijo que el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Zamora, el cual se encarga de elaborar el informe pericial sobre el accidente, indicó que todo apunta a un posible exceso de velocidad, según han informado a EFE fuentes de la investigación. Se están estudiando también las marcas dejadas por la banda de rodadura de uno de los neumáticos. La nueva hipótesis que surge en el caso de Diogo JotaUn nuevo testimonio se ha revelado en las últimas horas, y sería clave para establecer qué sucedió. Se trata de José Azevedo, el conductor de un camión que iba pasando por la zona y quien sería la persona que grabó el accidente. Medios portugueses han compartido un video en el que el hombre se defiende, pues ha recibido críticas por no haber ayudado al futbolista de 28 años. "Lo grabé, me detuve, intenté ayudar, pero desafortunadamente no pude hacer nada. Tengo la conciencia muy tranquila. Sé lo que pasé esa noche porque no sabían quién estaba dentro", aseguró, y mencionó que no cree en la hipótesis de las autoridades, ya que dice que esa vía es oscura y, según él, peligrosa. "La familia tiene mi palabra de que no iban con exceso de velocidad. Pude ver la marca y el color del coche cuando me pasaron. Iban super tranquilos. Conduzco por esa carretera todos los días, de lunes a sábado, sé qué carretera y he visto verdaderas barbaridades de otros coches. Es oscura y, a pesar de ello, pude ver la marca y el color del vehículo a la perfección. Mi más sentido pésame a la familia". Las otras hipótesis explicadas por un experto El experto en seguridad vial y presidente de la Asociación de Auditores de Seguridad Vial (Asevi), Javier López Delgado, explicó en entrevista con el medio español La Opinión de Zamora que, de hecho, una de las causas del accidente pudo haber sido la superficie de la vía, ya que en las imágenes del lugar del accidente "se ve muy claramente que tenía muchos errores" que podrían tener efecto en la adherencia del neumático al asfalto. En este mismo punto, días antes se había presentado otro siniestro en el cual una persona resultó lesionada. "Puede ser una casualidad, pero creo poco en las casualidades, cuando en un mismo kilómetro hay dos salidas de la calzada algo pasa", indicó. Sin embargo, también cree que la velocidad pudo haber incidido, pues es "muy claro que era muy alta por las huellas de frenada que hay" y algunos testimonios de quienes vieron el vehículo. El experto también cree que un factor determinante pudo haber sido la barrera de seguridad ubicada entre ambos carriles de la vía, la cual "actuó como un obstáculo" debido a que la longitud de la barrera y el ángulo de incidencia no serían los correctos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Una cirugía pionera, realizada por primera vez en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Santander, ha abierto una nueva vía de tratamiento para pacientes que sufren de trastornos de salud mental complejos. El procedimiento, conocido como estimulación cerebral profunda, ha transformado la vida de Lorena Rodríguez, una mujer que durante 17 años padeció de ansiedad y depresión.Lorena Rodríguez fue diagnosticada con trastorno de ansiedad mixto, una condición que la mantuvo en una batalla silenciosa durante casi dos décadas. "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal", relató la paciente sobre su experiencia.Antes de esta intervención, Lorena había explorado diversas alternativas, incluyendo "tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral" y "diferentes tipos de fármacos", sin lograr una mejoría duradera.¿Cómo fue el procedimiento para tratar la depresión?Su caso llegó a manos de un equipo de neurólogos del Hospital Internacional de Colombia, quienes buscaban innovar en la técnica de estimulación cerebral profunda. La particularidad de esta cirugía radica en la implantación de cuatro chips en el cerebro del sujeto, a diferencia de los dos que se utilizaban en procedimientos previos. Estos electrodos se conectan a una batería que, una vez dentro del paciente, envía impulsos eléctricos. "Todo, por supuesto, queda dentro del paciente. El paciente puede ir a una piscina, al mar", explicó el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano aliado del centro médico.El objetivo específico con Lorena era abordar no solo su tristeza y depresión, sino también su ansiedad y las obsesiones que presentaba. La cirugía, que se realizó mientras Lorena estaba despierta, culminó con éxito y los resultados no tardaron en manifestarse."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", afirmó Lorena, quien hoy cuenta una historia distinta, superando una enfermedad que, aunque invisible, representa una ardua batalla diaria. “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, pero “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”, sostuvo.Los médicos recalcan que el procedimiento “no es una cirugía que cura de la depresión” y que no se le puede realizar a todo el mundo.Este avance médico en Colombia es especialmente relevante si se considera el panorama global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas adultas en el mundo sufren de depresión, lo que representa el 5% de la población del planeta, destacando la necesidad crítica de nuevas y efectivas opciones de tratamiento.NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) hizo una advertencia a los consumidores este martes 8 de julio. La entidad lanzó una alerta sobre un artículo promocionado como suplemento dietario y potenciador para relaciones sexuales. "No se encuentra amparado bajo ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente", explicaron.Se trata del producto identificado como SCX-BULL MEN AND WOMEN. "Es pertinente indicar que el producto mencionado anteriormente no corresponde a ningún producto autorizado por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima", se lee en un comunicado de la entidad. Al parecer, el producto está disponible en varias tiendas de comercio reconocidas, las cuales mencionan un registro sanitario, pero que no está vigente.El número de registro SD2010-0001488, indica que se trata de un producto de suplemento dietario a base de chontaduro, borojo, noni y uva con vitaminas B1, B2, B6, C, cobre y zinc. Sin embargo, de acuerdo con la base de datos utilizada para corroborar los registros sanitarios, el producto se encuentra en estado de renovación. A pesar de que en algún momento cumplían con los requisitos, el Invima dijo que tras realizar verificaciones internas, no cumple con las especificaciones de etiquetado y publicidad establecidas en la normatividad vigente.El producto SCX-BULL MEN AND WOMEN fue catalogado por el Invima como "fraudulento", dejando su comercialización como ilegal en el territorio nacional. Esto debido a que se publicita como suplemento dietario, pero no cumple los requisitos para este tipo de productos. De acuerdo con las tiendas que ofrecen el producto, es de tipo pastilla y lo promocionan para ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. "Formulado con una patentada combinación de nutrientes naturales, que estimulan el fluido sanguíneo en sus órganos sexuales brindando una erección más firme y duradera sin ningún efecto secundario".Riesgos de consumir productos fraudulentosEl Invima menciona algunos de los riesgos para la salud de consumir o utilizar productos fraudulentos, como el del caso de la reciente alerta:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardíacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.Según el Invima, los productos fraudulentos no cuentan con un registro sanitario. "Por esta razón o ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Adicionalmente, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte". En el caso de este producto, al estar relacionado con el flujo sanguíneo del cuerpo humano, podría significar una mayor amenaza si no cumple con los requisitos de salud de los consumidores.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En términos de salud, adelgazar es tal vez uno de los deseos más frecuentes. Sin embargo, en ese camino las personas caen en recomendaciones informales de las redes sociales, internet o amigos, exponiéndose a muchos riesgos. En la búsqueda de soluciones para bajar de peso se cometen muchos errores. Uno muy peligroso es la autoprescripción de pastillas que suelen promocionarse y comercializarse por internet y redes sociales, lo cual aumenta el riesgo de exponerse a mezclas e ingredientes no declarados y que pueden causar graves efectos.Carlos Ortiz, jefe de cardiología de la clínica Lacardio, explicó en Noticias Caracol que “el problema es que a veces algunos medicamentos o algunas píldoras vienen con algunos aditamentos que pueden generar problemas del ritmo cardíaco, bajar el potasio, generar problemas de la presión arterial”.Según el cardiólogo, han aumentado las consultas a urgencias por el consumo de estas pastillas para bajar de peso: “He tenido la experiencia de personas que llegan con potasio bajo a urgencias, que llegan con una arritmia o que llegan incluso con con trastornos de pronto mentales en esta relación. He visto que la gente se está autoprescribiendo esto de manera no correcta y he visto datos de intestino paralítico, he visto datos de colon es espástico, he visto datos de problemas gastrointestinales importantes. Entonces, eso es un llamado de atención a la a la gente”.Actualmente, existen medicamentos avalados por las autoridades sanitarias mundiales que funcionan para el tratamiento de la obesidad, pero eso sí, deben ser indicados y con seguimiento por profesionales de la salud, de lo contrario podrían causar más daño que beneficio. “Si se ponen a ponerse una dosis agresiva de estos medicamentos, van a tener una mala experiencia. Hemos visto problemas gastrointestinales serios, colon espástico, vómitos incoercibles y entonces esa mala experiencia ya nos juega una mala pasada para nosotros poderlos prescribir”, sostuvo el cardiólogo."La obesidad no se puede considerar algo solamente estético"Si usted cayó en el error, mejor consulte con su médico. “La obesidad no se puede considerar algo solamente estético. No se autoprescriban, no busquen orientación en el internet. Busquen los grupos multidisciplinarios donde hay nutricionista, psicólogo, deportólogo, endocrinólogo, internista, cardiólogo, hepatólogo, porque es que es un complejo multifactorial donde tenemos que ayudar a las personas”, explicó Ortiz.No hay soluciones milagrosas ni inmediatas. Busque ayuda profesional, de eso dependerá el éxito de su tratamiento y su salud.Finalmente, la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, dijo que “perder peso es un tema de salud, es serio. Además de paciencia y disciplina, se requiere esa asesoría médica, nutricional, de actividad física. Todos quisiéramos esa fórmula milagrosa, pero la evidencia y los años nos han demostrado que no hay nada mágico en esto. Háganlo bajo la indicación y supervisión de profesionales. Y, con mayor razón, si usted ya tiene alguna enfermedad, si usted es diabético, hipertenso, no jueguen con la salud”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la vigilancia de diferentes productos en el país, reveló una nueva alerta que alarma a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de un producto que se promociona como medicamento. El artículo fue catalogado como fraudulento y podría llegar a causar graves efectos en la salud de los consumidores.Se trata del producto Pharmaton Complex, que de acuerdo con el Invima, no cuenta con un registro sanitario. "Según las verificaciones realizadas por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, este producto se está promocionando como medicamento, pero no está autorizado, ni ha sido evaluado por la entidad, lo que lo convierte en un producto fraudulento", se lee en un comunicado, publicado este viernes 4 de julio.“Estos productos sin registro sanitario no garantizan condiciones mínimas de calidad, seguridad ni eficacia. Su consumo puede causar efectos adversos graves como palpitaciones, insomnio, retención de líquidos o daño a órganos vitales como el corazón, riñones o hígado”, señaló el coordinador de Farmacovigilancia del Invima, William Saza Londoño. Un ciudadano efectuó una denuncia a través de los canales oficiales del Invima, entidad que comprobó la irregularidad del producto y emitió la alerta."Pone de manifiesto la importancia del control social frente a productos irregulares en el mercado", agregó la entidad. El producto es vendido, principalmente, a través de plataformas y tiendas digitales, entre esas Mercado Libre y Amazon. El producto fraudulento e ilegal también cuenta con un sitio web que simula estar cumpliendo con todos los estándares de normativa vigente para Colombia. En la página, dice que el Pharmaton Complex "es una fórmula que combina de forma equilibrada vitaminas y minerales esenciales con Ginseng G115".Las personas detrás de este artículo dicen que el producto tiene varias características que no han sido comprobadas de manera legal, como "mejorar los niveles de energía física y mental, reducir el cansancio y la fatiga, y fortalecer el sistema inmunitario". Para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979.¿Qué peligros tiene consumir productos no avalados por el Invima?El Invima explica que de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos que se comercialicen en Colombia deben contar con un registro sanitario. Los que no cuentan con este elemento, o que utilizan el de otro producto o uno inventado, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia. Los productos fraudulentos representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que "se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte".Es importante mencionar los riesgos para la salud, que menciona la entidad, al usar estos productos fraudulentos:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardiacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima insiste en no comprar medicamentos ni productos fitoterapéuticos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente. "Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos, se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp", puntualiza la entidad, que además dice que si está consumiendo el producto Pharmaton Complex, debe suspender su uso. "Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuya o comercialice este producto".El Invima le pide a los consumidores abstenerse de adquirir o consumir este producto. Asimismo, pide reportar cualquier caso de comercialización a través del enlace de consultas de registros sanitarios de su página web oficial: http://consultaregistro.invima.gov.co. Por último, en caso de haber presentado reacciones adversas, se pide informarlos a través del portal de farmacovigilancia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/co/medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Aunque vivimos en una era marcada por la facilidad de las comunicaciones digitales, cada vez más individuos experimentan una desconexión profunda con su entorno. Así lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publicó un alarmante informe en el que señala que la soledad se ha convertido en un fenómeno global con implicaciones graves para la salud. De acuerdo con el informe, más de 100 personas mueren cada hora por causas relacionadas con la falta de vínculos sociales sólidos, lo que representa más de 871.000 muertes al año a nivel mundial.La entidad destaca que uno de cada seis habitantes del planeta enfrenta sentimientos persistentes de soledad, un estado emocional que surge cuando las relaciones reales no cumplen con las expectativas sociales o afectivas de las personas . A este fenómeno se suma el aislamiento social, una condición en la que los vínculos interpersonales prácticamente no existen. Ambos factores, aunque distintos, inciden directamente en el bienestar físico y mental.El estudio no solo dimensiona la magnitud del problema, sino que lanza una advertencia: de no actuar, la soledad y el aislamiento social seguirán cobrando vidas y generando impactos negativos en la salud pública, el desarrollo educativo y la productividad económica. “En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento entre tantos retos que definen la época en que vivimos”, señaló el doctor Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS y exdirector general de sanidad en Estados Unidos. La comisión plantea una hoja de ruta mundial con soluciones específicas para reconectar a las personas y reconstruir el tejido social.¿Quiénes son más vulnerables a sentirse solos? Aunque cualquier persona puede experimentar soledad, ciertos grupos están especialmente expuestos. Entre un 17 % y un 21 % de los jóvenes entre 13 y 29 años reportaron sentirse solos, siendo los adolescentes los más afectados. Las cifras son aún más altas en países de ingresos bajos, donde el 24 % de las personas manifestó vivir en soledad, en contraste con el 11 % registrado en países de ingresos altos.Además, hasta uno de cada tres adultos mayores y uno de cada cuatro adolescentes podrían vivir en aislamiento social. Grupos como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, miembros de comunidades LGBTQ+ y pueblos indígenas enfrentan barreras adicionales que dificultan su inclusión y participación social.¿Cuáles son las principales causas de la soledad y el aislamiento social?De acuerdo con el estudio, entre las múltiples causas de estos fenómenos se encuentran las políticas públicas inadecuadas, el bajo nivel de educación, las infraestructuras comunitarias y las tecnologías digitales. Esta última se relaciona con las relaciones negativas en internet y el exceso de pantallas, pues en diversos estudios se ha señalado que tales acciones repercuten en la salud mental y el bienestar. Los impactos que la soledad puede generar en la saludEl informe determina que el aislamiento y la soledad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades graves como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo e incluso muerte prematura. También tienen consecuencias significativas para la salud mental: las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, así como mayor riesgo de ansiedad o pensamientos suicidas.Asimismo, la soledad afecta el rendimiento escolar pues los adolescentes que la sufren tienen un 22 % más de probabilidades de obtener bajas calificaciones. De igual forma, en el ámbito laboral, las personas solas pueden enfrentar más dificultades para conseguir y conservar empleos estables, además de tener ingresos más bajos a lo largo del tiempo.¿Cómo se puede disminuir el sentimiento de soledad?La entidad que es necesario disminuir el sentimiento de soledad y para ello se pueden aplicar soluciones muy sencillas desde campañas de concientización y cambios normativos, hasta el fortalecimiento de infraestructuras comunitarias como parques, bibliotecas y espacios de encuentro. Incluso acciones tan pequeñas como saludar o escuchar a las personas pueden hacer un cambio significativo. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL