María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
Fuentes de la Fiscalía le confirmaron a Noticias Caracol la detención de una sexta persona por el atentado contra Miguel Uribe Turbay. Se trataría de un motociclista que, al parecer, estuvo en el parque el día del ataque y ayudó con la coordinación del mismo. Lo que señalan fuentes de la Fiscalía es que esta persona también estaría buscando protección para él y para su familia por, presuntamente, las alertas que ha recibido el CTI de la Fiscalía de Bogotá de presuntos atentados contra la vida de los implicados en dichos hechos, situación que podría poner en riesgo el avance de las investigaciones. "Esta persona habría sido la designada de sacar de las inmediaciones del parque El Golfito al adolescente que habría realizado el ataque contra la vida del precandidato presidencial. El hombre se entregó voluntariamente en la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en una vivienda en el sur de Bogotá, donde fueron incautados elementos que lo vincularían en la investigación. (...) Será imputada por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones", dio a conocer la Fiscalía en un reciente comunicado.Con este sujeto, llega a seis el número de personas capturadas que habrían estado implicadas en este hecho, acontecido el pasado sábado 7 de junio de 2025 a las 5:30 de la tarde, mientras el precandidato se encontraba en un mitin político frente a decenas de civiles. El recién capturado haría parte de aquellos eslabones que hicieron parte del crimen y que, incluso tras la captura de alias El Costeño, seguían siendo buscados por las autoridades. “Se conocieron otros detalles de vigilancia, de seguimiento, de información precisa de algunas personas que, a través de las autoridades, suministran datos que son corroborados”, explicó el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, durante una reciente rueda de prensa.Esta captura acontece pocas semanas después de la detención de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, quien habría sido el coordinador de este plan contra el político del Centro Democrático. Quien fue el quinto capturado por estos hechos había sido capturado en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá. Se pudo dar con su paradero luego de que la Interpol emitiera una circular roja y se llevara a cabo una estricta operación en la que participaron más de 180 personas.Los presuntos criminales que ya se encuentran a disposición de las autoridades por este grave crimen, además de El Costeño y el motociclista recientemente capturado, son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez, William Fernando González Cruz y el menor de 15 años que disparó contra Uribe. Acorde con información de las autoridades, todos fueron reclutados y coordinados por alias ‘El Costeño’, quien habría distribuido roles, entregado el arma del crimen y definido las respectivas rutas de escape.Aunque la información sigue siendo de carácter reservado, este noticiero ha conocido avances significativos en la materia que serían relevantes para determinar las circunstancias de este crimen y los posibles responsables detrás de dicho acto.Noticia en desarrollo...
Venezuela liberó este viernes a 10 estadounidenses presos en el país a cambio del regreso de los venezolanos que permanecían encarcelados en El Salvador, según confirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. "Todos los estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela ahora están libres y de regreso en nuestro país", escribió en un comunicado, en el que agrega: "Es inaceptable que representantes del régimen venezolano arrestaran y encarcelaran a ciudadanos estadounidenses en circunstancias altamente cuestionables y sin el debido proceso".Casi al mismo tiempo, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, informó en redes sociales que su Gobierno, en el marco de este intercambio humanitario pactado con Caracas, entregó "a todos los venezolanos" que mantenía detenidos en una megacárcel acusados, sin pruebas, de pertenecer a la banda trasnacional Tren de Aragua. "Tal como se le ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, personas que ese régimen tenía mantenidas en sus cárceles durante años, así como todos los ciudadanos estadounidenses que tenía retenidos como rehenes", publicó el mandatario en inglés en su cuenta de X.Rubio le dio las gracias a su equipo del Departamento de Estado y "especialmente" al presidente de El Salvador "por su labor para lograr estas tan esperadas liberaciones y sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses tanto en el país como en el extranjero". El secretario de Estado también expresó su satisfacción por la puesta en libertad "de presos y detenidos políticos venezolanos, quienes también fueron liberados de las cárceles venezolanas", sin citar sus nombres.El Gobierno de Venezuela, por su parte, confirmó que los 252 migrantes deportados por Estados Unidos a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador fueron liberados. "Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia", señaló la Cancillería venezolana en un comunicado publicado en Telegram.El régimen chavista informó también que el sistema de Justicia de ese país otorgó "medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecía detenidos, en el marco de un proceso penal seguido en su contra, por su participación en la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional, previstos y sancionados en el ordenamiento jurídico nacional". La Cancillería venezolana no dio mayores detalles sobre quiénes o cuántos serían los excarcelados en Venezuela.Bukele ofreció en abril pasado al autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, canjear a los 252 migrantes por "presos políticos" venezolanos, pero la propuesta fue calificada en ese entonces de "cínica" por Caracas. Aliado clave del gobierno de Donald Trump en su política antiinmigrantes, Bukele aceptó la llegada en marzo de varios aviones con venezolanos a los que Washington acusó de integrar la banda criminal Tren de Aragua, que había declarado poco antes como organización terrorista. Trump invocó para detener y expulsar a la mayoría de ellos una ley de guerra del siglo XVIII y un centenar fue detenido bajo leyes de inmigración, pero ni las autoridades estadounidenses ni salvadoreñas publicaron la lista ni presentaron pruebas de sus acusaciones.En múltiples ocasiones, los allegados de los venezolanos encarcelados argumentaron que sus familiares no eran delincuentes, sino migrantes que buscaban oportunidades laborales en Estados Unidos o que se habían entregado en puntos fronterizos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La compañía Astronomer anunció este viernes que abre "una investigación formal" sobre el video en el que su CEO, Andy Byron, aparece abrazando a una directiva de la propia empresa que no es su esposa durante un concierto de Coldplay en Boston y luego ambos escondiéndose de la cámara, en lo que se ha convertido en uno de los episodios más virales de este mes. La compañía, hasta este jueves una virtual desconocida, publicó este viernes un comunicado en su cuenta de X en el que señala que se guía por ciertos "valores" y que de sus directivos "se espera que cumplan los requisitos tanto de conducta como de rendición de cuentas".Aunque no anuncia ninguna medida disciplinaria contra su gran jefe, sí dice que "abrió una investigación sobre el asunto" y que proporcionará más detalles "pronto". También puntualiza que el comunicado que este jueves circuló en el que Andy Byron supuestamente pedía disculpas por "un error personal" es falso: Byron -asegura la compañía- "no ha publicado ningún comunicado, y los informes que digan lo contrario están equivocados".Por último, Astronomer aclara otra confusión: dice que su vicepresidenta de Recursos Humanos, Alyssa Stoddard, no estuvo en el concierto, y por tanto no es ella -como se ha publicado en varios medios- la joven que se sonroja ante la cámara y se lleva una mano a la cara cuando Byron y su supuesta amante son captados 'in fraganti' por la cámara, ante la vista de los miles de asistentes al concierto de Coldplay en Boston. "Alyssa Stoddard no estuvo presente en el evento y ningún otro empleado apareció en el video", se lee en el comunicado, en el que, sin embargo, no se aclara quién sería la mujer que aparece con el CEO."Uy, mira a esos dos: O están teniendo una aventura o son muy tímidos", dijo ante el público Chris Martin, cantante de Coldplay, en el video que ya lleva acumuladas más de cincuenta millones de reproducciones.Byron es el CEO o Chief Executive Officer (director ejecutivo) de la empresa de Astronomer, que se dedica a la infraestructura de datos. De acuerdo con información compartida por el medio estadounidense Men's Journal, Byron lleva más de dos años en ese cargo. Antes trabajó para la empresa Lacework en la ciudad de Mountain View, estado de California. También fue director de ingresos de Cybereason en el área de Boston, director ejecutivo de la empresa Fuze y vicepresidente de ventas de BMC Software. De igual forma, hizo parte de otras empresas como BladeLogic y VeriCenter. En cuanto a su formación académica se sabe que asistió a Providence College, ubicada en Providence, Rhode Island.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Bogotá cuenta con una nueva sede educativa oficial: el colegio María Currea Manrique fue entregado formalmente a la comunidad estudiantil de Ciudad Bolívar, beneficiando a 1.560 estudiantes desde la primera infancia hasta el grado 11. La obra es financiada y ejecutada por la Administración Distrital, y "sigue avanzando en su compromiso por garantizar el acceso a una educación pública de calidad, cerrar brechas históricas y ofrecer entornos dignos, seguros y sostenibles para el aprendizaje y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en las localidades que más lo necesitan", indicó la Alcaldía de Bogotá sobre el nuevo colegio. La inauguración estuvo encabezada por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la secretaria de Educación, Isabel Segovia, quienes entregaron las instalaciones durante la jornada de regreso a clases posterior al receso de mitad de año. Este retorno, que marca el inicio de la segunda mitad del calendario académico, movilizó a cerca de 700 mil estudiantes y 35 mil docentes en toda la ciudad. Según explicó el mandatario capitalino, este colegio hace parte del paquete de 28 proyectos educativos previstos para esta administración, con una inversión total superior a 1,3 billones de pesos. El proyecto contempla la entrega de 16 colegios completamente nuevos, la restitución de 12 más, así como la intervención de más de 300 sedes oficiales que requerían mejoras locativas.Ciudad Bolívar recibe nuevo colegio con cupo para 1.500 estudiantesEl colegio lleva el nombre de María Currea Manrique, primera mujer en ocupar una curul en el Concejo de Bogotá en 1959 y figura destacada en la defensa de los derechos de las mujeres. Su memoria fue escogida para identificar esta nueva institución ubicada en el barrio Atlanta, sector de Ciudad Bolívar. La edificación inició operación de manera gradual: desde enero de 2024 se habilitaron parcialmente los espacios de primera infancia, en julio de ese mismo año entraron en funcionamiento otros bloques y finalmente, en enero de 2025, se completó la entrega del plantel educativo en su totalidad, con cobertura completa para estudiantes desde grado cero hasta grado 11.La secretaria de Educación, Isabel Segovia, destacó que el colegio María Currea Manrique es uno de los cuatro proyectos educativos priorizados para Ciudad Bolívar, donde también se adelanta la construcción de otros dos colegios restituidos y una nueva sede para primera infancia, previstos para entrar en funcionamiento en los próximos años. La obra del colegio María Currea Manrique tuvo una inversión total de 56.961 millones de pesos, que incluyó la elaboración de estudios y diseños, ejecución de la obra, interventoría y dotación completa de mobiliario y equipamiento escolar.¿Cómo luce nuevo colegio en Bogotá?La infraestructura se compone de cuatro bloques principales, 45 aulas de clase, laboratorios de ciencias, sala de informática, biblioteca, ludoteca, auditorio, cocina y comedor escolar. El espacio exterior incluye terrazas de descanso, zonas verdes, canchas múltiples y áreas destinadas para la práctica de agricultura urbana mediante huertas escolares. Entre las novedades técnicas se destaca un sistema bioclimático, cuyo diseño prioriza el aprovechamiento de la iluminación natural y la ventilación cruzada para reducir el consumo energético.Además, el colegio dispone de un sistema de paneles solares que permite generar ahorro del 15% en el consumo de energía, así como un sistema de recolección de aguas lluvias que se utiliza para sanitarios y riego de jardines. La obra también incorpora un sistema de sonido ambiental que permite transmitir avisos e información institucional a toda la comunidad educativa en tiempo real.El colegio beneficia directamente a estudiantes residentes en barrios como Ciudadela Ensueño, Madelena, Atlanta-La Coruña, Ismael Perdomo, San Francisco, Lucero Bajo, Arborizadora Baja, Sierra Morena, Santa Viviana y Candelaria La Nueva. Durante la apertura oficial, el personero estudiantil Kevin Daniel Muñoz resaltó la modernización de los salones, los cuales cuentan con pantallas táctiles y televisores, así como la amplitud del auditorio y los espacios deportivos, elementos que calificó como herramientas clave para mejorar las dinámicas de aprendizaje.Adicionalmente, el entorno vial de la institución fue intervenido luego de una solicitud realizada por una estudiante de seis años. La Unidad de Mantenimiento Vial pavimentó 3.700 metros cuadrados de vías aledañas utilizando materiales reciclados, con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal y vehicular en la zona de influencia del colegio. Las adecuaciones viales facilitan la movilidad a los estudiantes del colegio María Currea Manrique y a más de 667 mil habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar, así como a quienes transitan por vías principales como la avenida Gaitán Cortés, la avenida Villavicencio y la avenida Boyacá.El colegio María Currea Manrique funciona bajo un modelo educativo con enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y énfasis en bilingüismo. Además, cuenta con programas extracurriculares como clubes de ajedrez, actividades artísticas y deportivas, cursos de refuerzo escolar, proyectos ambientales y educación para adultos. El Distrito prevé continuar con la entrega de nuevas instituciones educativas en los próximos años como parte de su plan integral de modernización de la infraestructura educativa.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El polvo proveniente del desierto del Sahara, en África, se puede convertir en un fenómeno natural con posibilidad de afectar a Colombia. Sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hizo aclaraciones sobre la llegada y el impacto de este polvo en el país."El polvo sahariano es una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara y son transportadas por los vientos a través de grandes distancias alcanzando zonas como el océano Atlántico, América, el Caribe y otras regiones del mundo", explicó la entidad en un comunicado.El Ideam aclaró que la concentración de estas nubes de polvo pueden variar según la época del año. Aunque recalca que es más común entre junio y agosto. "Algunas nubes de polvo sahariano han sido identificadas con una baja cantidad de material particulado en algunas zonas del norte del país", avisaron desde la entidad.¿Hay alertas activas por polvo del Sahara?La teniente coronel Carolina Rueda, Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó los resultados de las mediciones que hace la entidad sobre este material particulado. “Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa caribe colombiana".Sin embargo, Rueda dijo que en estos momentos no existe la activación de una nube de polvo sahariano que sea significativo y que pueda generar una alerta para el país. La funcionaria dijo que este polvo, "por el trayecto de los vientos y la intensidad de los mismo se mueve de una manera paulatina hacia el sector central del Caribe y las costas norte de Suramérica". Cuando se presenta en nubes con una alta intensidad si puede generar condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa Caribe colombiana.Rueda dijo que el intercambio del polvo sahariano con las ondas del este puede modular la formación de ciclones tropicales, fenómeno natural que se encuentra activo actualmente y que estaría dándose hasta el 30 de noviembre. El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), confirmó que el fenómeno del polvo del Sahara "tiene propiedades únicas de calor, aire seco y fuertes vientos que pueden actuar para suprimir la formación e intensificación de huracanes".Cada año, según información compartida por la NOAA y obtenida por NatGeo, "estas nubes transportan alrededor de 180 millones de toneladas de polvo rico en minerales. A miles de kilómetros a favor del viento, el polvo de grano fino modifican la ecología de los lugares donde aterriza y al clima en general (...) Los fragmentos minerales que forman la nube de polvo del Sahara son a menudo ricos en hierro y fósforo. Tanto las plantas en la tierra como el fitoplancton en el mar necesitan de esos nutrientes para crecer". Por esta razón, a pesar de los peligros que representa este polvo para la salud humana, es un fenómeno natural esencial para la biología.Lea: Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararseRecomendaciones para enfrentar el fenómeno del polvo del SaharaLa Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dio algunas recomendaciones en caso de presenciar un fenómeno de alta intensidad del polvo de Sahara:Cerrar puertas y ventanas en caso de observar aumento considerable de material particulado.Personas con enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños, deben usar tapabocas.Cubrir fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques para evitar contaminación.Utilizar elementos de protección personal como gafas, tapabocas, pañuelo húmedo para cubrir boca y nariz."Estos eventos son normales en esta época del año, sus efectos suelen ser limitados en el territorio colombiano", concluyen los miembros de la entidad nacional. El Ideam le recuerda a la ciudadanía que ellos son la entidad técnica del Gobierno Nacional, única encargada de emitir información oficial sobre clima, alertas y fenómenos atmosféricos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Desde el martes 15 de julio, el colombiano Yostin Andrés Mosquera, de 35 años, es juzgado en el Tribunal Penal Central de Londres tras haber sido acusado de matar a dos hombres, descuartizarlos e intentar dispersar sus restos desde un puente de Bristol, ciudad del oeste de Inglaterra.El hecho por el que se le investiga ocurrió la noche del 10 al 11 de julio de 2024, cuando agentes de policía descubrieron dos maletas que contenían restos humanos en el famoso puente de Clifton, en Bristol, después de haber recibido el aviso de un ciclista sobre un hombre con una valija en el punto, que actuaba de forma sospechosa. De acuerdo con los reportes de las autoridades, el señalado abandonó el equipaje en el puente antes de la llegada de los uniformados, sin embargo, logró ser capturado horas después. Las víctimas fueron identificadas como Paul Longworth, de 71 años, y Albert Alfonso, de 62, quienes vivían juntos en el suburbio de Shepherds Bush, en el occidente de Londres y se habían unido civilmente en 2023. Según se precisó, el asesinato se registró días antes, el 8 de julio, dentro del apartamento de la pareja, en el que Mosquera también se alojaba, y que algunas partes de los cuerpos también fueron hallados en un congelador en dicha vivienda. La prensa británica describió al procesado como un actor colombiano de contenido pornográfico. BBC indicó que, de hecho, Mosquera mantenía una relación con las víctimas tras haberlos conocido a través de una página web de contenido para adultos en 2012 y que el asesinato había sido grabado en medio de una "sesión sexual". En declaraciones previas, el señalado admitió el homicidio de Alfonso, de 62 años, por "pérdida de autocontrol", sin embargo, niega el segundo hecho. Anteriormente, Mosquera detalló que había sido Alfonso el responsable del crimen de su pareja. Por su parte, la Fiscalía de Londres, al contrario, acusa al connacional de matar a Longworth con "un martillo" el mismo 8 de julio. Lo que se reveló en el juicio: actor habló de presuntas amenazas de una de las víctimasLos últimos días se han conocido los más recientes testimonios de Mosquera, quien llegó al país con el "propósito de aprender un nuevo idioma" y buscar una estabilidad económica, en su declaración ante el juzgado europeo. El medio británico, BBC, reveló que, entre las novedades del juicio, el acusado señaló que las víctimas del asesinato lo habían amenazado de "muerte" a él y a su familia. De acuerdo con lo dicho, Alfonso, de 62 años, le "ordenaba" que hiciera actos sexuales extremos contra su voluntad, lo que lo dejaba con una sensación de "vacío". En sus palabras, la situación lo hizo sentir "muy triste y quiso irse" de la casa de la pareja, sin embargo, declaró que Alfonso le dijo que tenía amigos en Colombia que atacarían a sus allegados si lo hacía. Respecto a la relación que tenía el presunto homicida con la pareja, Mosquera señaló que comenzó en 2012 después de que Alfonso comenzara a pagarle por hacer y enviar videos realizando actos sexuales, los cuales se describieron como "más extremos" a medida que pasaba el tiempo. Entre sus interacciones antes de vivir juntos, el procesado detalló en el tribunal que el hombre viajó a Colombia en el año 2022 y que le pagó 59 libras esterlinas (320 mil pesos, aproximadamente) para tener relaciones sexuales en persona. Fue finalmente en el mes de octubre de 2023, cuando el acusado visitó a la pareja en Londres. Mosquera indicó que continuó la actividad sexual con el hombre y que esto sucedió contra su voluntad después de que Alfonso asegurara que le ayudaría a pagar un curso de inglés, lo que no habría sucedido. En el juicio más reciente, el acusado puntualizó que el abuso era constante y que la víctima de homicidio lo "violaba todos los días". De igual forma, agregó que los presuntos actos lo hacían sentir "humillado, triste y atrapado. No me enojo con nadie".Según su testimonio, Yostin Mosquera relató que, tras su llegada al Reino Unido, el comportamiento de Albert Alfonso hacia él se transformó por completo. Afirmó que el trato fue "100% diferente" y que comenzó a recibir constantes humillaciones verbales. Indicó que Alfonso lo insultaba con expresiones como "estúpido" e "idiota", y que lo hacía "todos los días, todo el tiempo". También aseguró que era víctima de comentarios cargados de racismo.Sobre lo anterior, según declaraciones recopiladas por BBC, Mosquera alegó que las violaciones "ocurrían tan rápido porque él [Alfonso] bebía cerveza y no se daba cuenta de lo que estaba pasando". El diario indicó que, durante un interrogatorio, la representante de la Fiscalía, Deanna Heer, lo cuestionó al respecto: "Usted sabía que el Sr. Alfonso ganaba dinero publicando videos de su actividad sexual y eso lo hacía sentir aún más explotado, pero no menciona en absoluto, Sr. Mosquera, que el Sr. Alfonso lo violaba todos los días. ¿Es porque lo estás inventando?", a lo que el acusado respondió: "No". Las búsquedas en internet y el video del asesinato: evidencia contra el colombianoDurante el juicio que se adelanta en el Tribunal de la Corona de Woolwich, la Fiscalía presentó pruebas que comprometen seriamente a Yostin Mosquera. Entre ellas se destaca el historial de su computador, donde se encontraron registros de búsquedas como "Dónde en la cabeza es un golpe fatal", realizadas en español y, en algunos casos, usando el traductor de Google. También se hallaron consultas sobre congeladores horizontales y el término “asesino del martillo”.Heer, uno de las encargadas de exponer los hallazgos ante el jurado, aseguró que el portátil del acusado contenía imágenes de anuncios de congeladores, lo que fue interpretado como una posible preparación previa a los crímenes. Las búsquedas ocurrieron el mismo día en que las víctimas fueron decapitadas y sus cuerpos, posteriormente desmembrados y ocultos en maletas.La autopsia confirmó que Paul Longworth sufrió un traumatismo craneoencefálico grave por el impacto de un objeto contundente. Además, la BBC informó que el jurado vio un video en el que se observa a Mosquera asesinando a Albert Alfonso. Según la Fiscalía, después del crimen el colombiano realizó varias retiradas de dinero de las cuentas bancarias de Alfonso, y un ciclista habría presenciado el momento en que intentaba deshacerse de los cuerpos desde el puente colgante de Clifton.Estas pruebas —el video, las búsquedas específicas en internet, el historial bancario y los testimonios oculares— componen un cuerpo de evidencia clave que apunta directamente a Mosquera como responsable de los homicidios. El proceso judicial sigue su curso, mientras el acusado insiste en declararse inocente.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los colombianos que deseen obtener una visa para ingresar a Estados Unidos enfrentarán un aumento significativo en los costos a partir del segundo semestre de 2025. El ajuste se da tras la promulgación de la ley "One Big Beautiful Bill Act", aprobada por el Congreso estadounidense y firmada por el presidente Donald Trump el pasado 4 de julio, como parte de un paquete de reformas migratorias, fiscales y sociales.Entre las nuevas disposiciones se encuentra la creación de la denominada "Visa Integrity Fee", una tarifa fija adicional de 250 dólares que se sumará a los costos actuales de las visas de no inmigrante. Esta tarifa será obligatoria y no podrá ser evitada por los solicitantes de visas turísticas, de negocios, estudio o programas de intercambio, entre otras. Según el Gobierno de Estados Unidos, la implementación de la nueva tarifa tiene como objetivo fortalecer los controles migratorios, financiar los costos operativos del monitoreo de los viajeros, y garantizar un mayor cumplimiento de los periodos de estancia autorizados.La administración Trump argumenta que los recursos recaudados ayudarán a mejorar el control sobre las visas otorgadas y organizaciones como la Asociación de Viajes de Estados Unidos advierten que el incremento podría tener un efecto negativo sobre la llegada de turistas, estudiantes y trabajadores temporales. El aumento en las tarifas coincide con un periodo de apreciación del dólar frente al peso colombiano, lo cual podría agravar el impacto económico para quienes planean viajar a Estados Unidos. Con un dólar cercano a los 4.000 pesos, el nuevo costo podría superar los 1,7 millones de pesos, y seguir subiendo en función de la variación cambiaria.¿Cuánto costará la visa americana para los colombianos en 2025?Hasta el momento, los ciudadanos colombianos pagan 185 dólares por tramitar la visa B1/B2, correspondiente a turismo y negocios. Con la entrada en vigencia de la nueva ley, se suman los $250 de la Tarifa de Integridad de Visas. Lo que llevaría a que la visa cueste un total de $435. En dinero colombiano, con respecto a la tasa del dólar de hoy, sería más de $1'750.000. La normativa establece, además, que este nuevo cobro se ajustará anualmente de acuerdo con la inflación y las actualizaciones del año fiscal estadounidense. De esta manera, se implementará el incremento inmediato y los valores podrán seguir aumentando cada año. El incremento no se limitará únicamente a las visas B1/B2, pues la medida abarcará la mayoría de las visas de no inmigrante, entre las que se encuentran:Visas de turismo y negocios (B1/B2).Visas de estudio (F-1).Visas de intercambio cultural (J-1).Visas de trabajo temporal, como la H-1B.Visas para trabajadores especializados o empresas multinacionales (L-1).Entre otras categorías incluidas bajo la regulación de no inmigrantes.¿Existe posibilidad de reembolso?La ley contempla una excepción: la tarifa de integridad podría ser devuelta al solicitante, pero bajo condiciones específicas. El reembolso aplicaría únicamente para aquellos viajeros que regresen a su país de origen antes del vencimiento de la visa, no hayan trabajado de forma no autorizada y no hayan solicitado una extensión de estadía o cambio de estatus dentro de Estados Unidos. En los casos en que el solicitante decida aplicar a una visa de larga duración o residencia permanente, la tarifa no será reembolsada.Según la información oficial publicada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la tarifa adicional se comenzará a cobrar a partir de octubre de 2025, coincidiendo con el inicio del nuevo año fiscal en ese país. Aparte del aumento en la visa de turismo, otros trámites también mantienen altos costos para quienes buscan migrar a Estados Unidos. Algunos de los precios vigentes en 2025 son:Ajuste de estatus (Green Card – Formulario I-485): 1.440 dólares.Permiso de trabajo (Formulario I-765): entre 470 y 520 dólares, según la modalidad de aplicación.Petición de familiar extranjero (Formulario I-130): entre 625 y 675 dólares.Reemplazo de tarjeta de residencia permanente (Formulario I-90): entre 415 y 465 dólares.Visa para trabajadores temporales H-1B (Formulario I-129): 780 dólares.Visa para ejecutivos o trabajadores especializados L-1: 1.385 dólares.Naturalización (Formulario N-400): entre 710 y 760 dólares.¿Cómo solicitar la visa americana desde Colombia?El proceso de solicitud de la visa americana no cambia con la nueva ley y sigue los pasos habituales:Diligencia el formulario DS-160, disponible en línea.Regístrese en la plataforma oficial del Servicio de Visas de los Estados Unidos.Pague el valor de la visa con tarjeta internacional o a través del sistema bancario autorizado.Programe una cita en la Embajada o Consulado.Asista a la entrevista con los documentos exigidos, incluyendo soporte financiero y laboral.Retire el pasaporte con la visa, en caso de ser aprobada, en el punto DHL seleccionado.¿Qué busca la Ley One Big Beautiful Bill?La llamada One Big Beautiful Bill modifica las tarifas migratorias e incluye un paquete legislativo más amplio con medidas fiscales, sociales y migratorias:Hace permanentes los recortes de impuestos sobre la renta.Impone mayores exigencias para beneficiarios de programas sociales.Incrementa el presupuesto para infraestructura fronteriza y control migratorio.Elimina o reduce subsidios para energías limpias.Limita ayudas para sectores como la salud reproductiva.Entre sus disposiciones más polémicas se encuentran la ampliación de los centros de detención migratoria y nuevas penalizaciones para solicitantes de asilo y migrantes irregulares.Con información de AFPVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
Álvaro Uribe, quien fue presidente en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, descartó ser candidato a la vicepresidencia para las elecciones de 2026, algo que habían propuesto algunas personas como Abelardo de la Espriella, que inscribió hace poco su candidatura por recolección de firmas.Según el abogado, “es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial”. La negativa de Álvaro UribeEl exjefe de Estado se pronunció a través de redes sociales y manifestó que “no puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones”.Uribe manifestó que publicaba esa decisión “a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones”.Y es que el expresidente aguarda al fallo judicial que se emitirá el próximo 28 de julio, por el juicio en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Él ha insistido en que es inocente, no sobornó a ningún testigo, no entregó ningún soborno, no determinó a nadie y que su exabogado Diego Cadena, si hizo pagos a algunos testigos, lo realizó sin que él lo supiera o lo autorizara.En los alegatos finales de Álvaro Uribe durante el juicio, este le expresó a la juez Sandra Heredia: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva". Y agregó: "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos"."Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", sostuvo el líder del Centro Democrático.No obstante, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene a Álvaro Uribe al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales".El senador Iván Cepeda, quien ha estado en el proceso contra el exmandatario como víctima, manifestó que “actuamos con la verdad, actuamos con la consciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El calendario electoral para elegir presidente y vicepresidente, así como al Congreso de la República para el periodo 2026-2030 ya está definido. Estas son las fechas establecidas por la Registraduría Nacional y que debe tener en cuenta no solo para votar, también para inscribir su cédula en el lugar donde quiera ejercer ese derecho, ya sea porque lo hace por primera vez o porque desea cambiar su sitio de votación.Cabe recordar que ya hay candidatos que se han postulado para las elecciones presidenciales 2026 por firmas y ya registraron su nombre ante la Registraduría.Elecciones de Senado y Cámara26 de julio: según el calendario electoral, los partidos, movimientos u organizaciones políticas tienen plazo hasta esa fecha para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar consultas para escoger candidatos.11 de septiembre: finaliza el plazo para que las colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al CNE, que se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.19 de septiembre: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional, la cual finaliza el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar.Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.Elecciones presidenciales 2026De acuerdo con el calendario electoral, las fechas quedaron fijadas así:31 de mayo de 2025: inició el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco (1 año antes de la elección).Ese mismo día empezó la inscripción de cédulas de ciudadanos para votar.17 de diciembre de 2025: vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (30 días antes del inicio del periodo de inscripción de candidatos).21 de enero de 2026: vence el plazo para que la Registraduría Nacional del Estado Civil certifique el número de firmas para la inscripción de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (8 días antes de iniciar el periodo de inscripción de candidatos).31 de enero de 2026: se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes (4 meses antes de la elección).Ese mismo día inicia oficialmente la campaña presidencial y el periodo de inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco.28 de febrero de 2026: se permite empezar con la propaganda electoral contratada en la prensa y la radio y la publicación del censo electoral.2 de marzo de 2026: los registradores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en que se instalarán las mesas de votación y la fijarán en lugar público (60 días antes de la elección).También se hará la solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos (90 días calendario antes de la elección).13 de marzo de 2026: se cierra la inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco (30 días siguientes al inicio del periodo de inscripción).16 de marzo de 2026: empieza la modificación de candidatos inscritos (día siguiente hábil al cierre del periodo de inscripción de candidatos). Ese proceso culmina el 20 de marzo.22 de marzo de 2026: se hace pública, en un lugar visible y en página en internet, la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas. La Registraduría enviará los listados a los organismos competentes para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial a Procuraduría General de la Nación (dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de inscripción de candidatos).31 de marzo de 2026: ese día será el último para que los ciudadanos cambien su lugar de votación (2 meses antes de la elección). También se hará el censo de ciudadanos que votan en el exterior.Adicionalmente, empezarán a usarse los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos y los promotores del voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE.16 de abril de 2026: comienza la contratación de propaganda electoral con concesionarios y operadores privados de televisión (durante los 30 días anteriores a la elección).30 de abril de 2026: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción (1 mes antes de la elección).16 de mayo de 2026: fecha límite para designar jurados de votación (a más tardar 15 días calendario antes de la elección).20 de mayo de 2026: inscripción de candidatos en caso de muerte o incapacidad física permanente (hasta 8 días antes de la votación).21 de mayo de 2026: publicación de listas de jurados de votación (10 días calendario antes de la elección).25 de mayo de 2026: inicia la votación en el exterior (durante una semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio nacional).29 de mayo de 2026: fecha límite para la postulación de testigos electorales (a más tardar a las 5 de la tarde del viernes anterior a la fecha de la elección).Ese día también finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos, así como promotores de voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE (48 horas antes de la votación).31 de mayo de 2026: día de las elecciones, que comienzan a las 8:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m., hora en que inician los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Se prevé que esa labor culmine a las 12 de la noche.El 1 de junio continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares desde las 9 de la mañana hasta las nueve 9 de la noche. El 2 de junio de 2026 empiezan los escrutinios generales, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. (Lea también: ¿Por qué hay polémica por ley que cambia la realización de encuestas políticas en Colombia?)Ley seca por elecciones30 de mayo de 2026: inicia a las 6:00 p.m. y finaliza el 1 de junio de 2026 a las 6:00 a.m., al día siguiente de las elecciones.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro anunció este martes en alocución presidencial que hará cambios en su gabinete para el último año de su mandato porque considera que hay ministros que no saben cuál es su programa de Gobierno, a lo que atribuye la mala gestión en algunas carteras.Petro, que el próximo 7 de agosto cumplirá tres años en la Presidencia, ha rotado a más de 50 ministros en su gabinete y hoy dijo que algunas de sus políticas no se han llevado a buen término porque tiene el problema de "la oposición interna, nuestra". Eso se debe, según el mandatario, "a que ministros y ministras han pasado por aquí sin saber cuál es el programa de gobierno. Y siguen existiendo. Y yo no puedo tener mi último año con gente que no sepa el programa de Gobierno y no lo aplique", afirmó."Entonces, anuncio que voy a hacer cambios, radicales, porque no parece que los cambios que yo he hecho en estos tres años, que son hartos, me critican (hayan funcionado), pero es que no encuentro el gabinete que cumpla el programa de Gobierno", manifestó sin dar detalles de cuándo o a cuáles ministros relevará.Según Petro, "el Gobierno no puede permitir que se burle al pueblo" que al elegirlo como presidente "ordenó unas cosas" pero "el gabinete está haciendo lo contrario. Y el gabinete último del 'Gobierno del Cambio' no puede hacer eso". El mandatario subrayó que el programa de Gobierno es el que decida el pueblo y no el Plan Nacional de Desarrollo presentado por su Administración y aprobado por el Congreso, pero que en su opinión, "lo pervirtieron" al meterle "caprichos" de legisladores.Diferencias de Petro con vicepresidenta Francia Márquez El jefe de Estado también habló de nuevas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez por nombramientos dentro del ministerio de Igualdad, entre los que se encontrarían Juan Carlos Florian y la periodista Amaranta Hank. “La señora vicepresidente me dice que se va y renuncia si yo pongo a Juan Carlos Florian y a la señora Amaranta Hank en el ministerio y eso no es igualdad. Los funcionarios de Francia siguen en el ministerio y siguen sin ejecutar”, dijo.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, aseguró este martes, al instalar en Bogotá la conferencia ministerial del Grupo de La Haya, que lo que ocurre en la Franja de Gaza "no es una tragedia accidental", sino un "régimen de ocupación" de Israel."Esta conferencia, copresidida con Sudáfrica, demuestra que los gobiernos del sur global no aceptamos que el derecho sea rehén de la geopolítica. Lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión", expresó Villavicencio.El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.La canciller encargada de Colombia consideró que la reunión de dos días no será sólo para deliberar, sino también "para actuar con claridad jurídica, ética y política ante uno de los desafíos morales más graves de nuestro tiempo: el sufrimiento del pueblo palestino"."Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades: lo que ocurre en Gaza es un genocidio. En 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles. El derecho internacional humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía", agregó la ministra.En ese sentido, explicó que la cita en Bogotá busca "ir más allá de las declaraciones, apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional, exigir el cumplimiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), proponer sanciones específicas y movilizar todos los instrumentos" de derecho internacional existentes."No estamos solos, esta red de Estados quiere defender la legalidad internacional, incluso cuando incomode. No es un conflicto religioso, es un dilema entre justicia e impunidad. Hoy desde Bogotá reafirmamos: Palestina no está sola, que esta reunión marque el inicio de una acción conjunta, firme y transformadora", añadió Villavicencio.En la cumbre, que arranca este martes y culmina el miércoles, participan representantes de más de 30 países, incluidos Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.La agenda de la cumbre de Bogotá tiene tres ejes, el primero de los cuales comenzó el lunes con una reunión preparatoria en la que participan organizaciones de la sociedad civil y movimientos solidarios con la causa palestina.Este martes se lleva a cabo la reunión ministerial en la que se discutirán las medidas prácticas que se pueden adoptar en el corto y mediano plazo ante la ofensiva de Israel en Gaza.El miércoles, la reunión concluirá con una jornada de debate en la que participarán del presidente colombiano, Gustavo Petro, y la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, quien llegó al país el domingo. También habrá una marcha de solidaridad con Palestina en el centro de Bogotá como parte de la clausura. EFE
Tras semanas de rumores y negociaciones, se confirmó el traspaso de Jhon Arias, jugador de la Selección Colombia, al fútbol inglés. El talentoso extremo de 27 años dejará las filas del Fluminense de Brasil para continuar su carrera en el Wolverhampton, club que apuesta fuerte por su incorporación para la temporada 2025-2026 de la Premier League.La operación se cerró en 22 millones de euros por el 90% de los derechos deportivos del jugador, una cifra que refleja el alto rendimiento que mostró Arias durante su paso por el fútbol brasileño. En Fluminense, 'Wicho' se convirtió en una pieza clave y dejó una huella imborrable al conquistar la Copa Libertadores en 2023, siendo uno de los jugadores más destacados del equipo dirigido por Fernando Diniz.Desde su llegada al fútbol brasileño, Jhon Arias ha demostrado un crecimiento sostenido. No solo se consolidó como titular indiscutible en Fluminense, sino que además ganó reconocimiento internacional, lo que le permitió afianzarse en el proceso de la Selección Colombia dirigido por Néstor Lorenzo. Su velocidad, visión de juego, inteligencia táctica y capacidad para adaptarse a distintas posiciones en el frente de ataque lo han convertido en un futbolista versátil y determinante.Aristizábal espera que Lorenzo aproveche a Jhon AriasDurante una reciente emisión del programa 'Jugada Maestra', el exdelantero de la Selección Colombia, Víctor Hugo Aristizábal, elogió la carrera de Jhon Arias y destacó la importancia de su nuevo paso en Europa. “Jhon Arias es una figura importante como lo fue en su momento Freddy Rincón. Inclusive, escuché al entrenador Renato Gaúcho decir que hicieron todo lo posible por retenerlo, hasta le ofrecieron un aumento de salario para ver si se quedaba, pero era muy difícil. Va a estar en una liga muy importante a nivel mundial como es la inglesa, no tiene comparación”, afirmó el exdelantero. En cuanto a su rol en la Selección Colombia, Aristizábal considera que Lorenzo debe sacarle mayor provecho: “Él también quiere ir a triunfar en el fútbol europeo, y esta es una buena oportunidad porque se viene el Mundial. Este jugador puede darnos una mano muy importante en ataque, ya que actualmente aporta mucho en la parte táctica y en la Selección debe hacerlo igual o mejor”.Finalmente, el exdelantero se mostró optimista de cara al Mundial de 2026: “Nosotros tenemos características ofensivas a nivel internacional y eso no lo podemos desaprovechar. Si Colombia muestra eso, para mí podemos llegar entre los primeros cuatro y pelear la Copa del Mundo”.El futuro de Jhon Arias ilusiona a su nuevo club, a los aficionados colombianos y, por supuesto, al cuerpo técnico de la ‘tricolor’ que espera seguir potenciando el talento del exjugador de Fluminense.
De Juan Fernando Quintero se sigue hablando en cercanías al América de Cali, más allá de su salida y presentación por parte de River Plate, de Argentina. Y todo porque hace algunos minutos, la que salió a hablar del volante antioqueño fue Marcela Gómez, presidente del tradicional equipo vallecaucano.“Queremos dejar claro que el contrato de Juan Fernando Quintero con América de Cali se cumplió hasta el día de su salida, y que no existe ninguna deuda pendiente con el jugador. Su vínculo con la institución finalizó de manera formal y transparente, como corresponde a una relación profesional”, explicó Gómez ante los medios.Hay que recordar que el jugador de Selección Colombia también dejó algunas denuncias sobre dineros adeudados por el club escarlata, en una entrevista con la periodista Eva Rey. Ante esto, la hija de Tulio Gómez apuntó que “consideramos desafortunadas sus recientes declaraciones, desde esta presidencia se le habló con honestidad, respeto y claridad".La directiva siguió y agregó que “ante la claridad, en nuestro departamento jurídico todo está claro para darle la tranquilidad a todos los hinchas del América y medios de comunicación”.Esas palabras, llegaron justo en el día en el que el equipo del Valle del Cauca anunció la salida de 'Juanfer' con una escueta nota oficial, mientras que el propio futbolista de igual manera dejó su adiós, con mensajes cifrados y vainazos direccionados a las directivas de América.De lado y lado ha quedado en evidencia que la relación entre las partes se fue desgastando a medida de que fue corriendo la Liga I 2025 del fútbol colombiano y la Copa Sudamericana.Así se despidió Juan Fernando Quintero de América de Cali"Hola amigos, quiero agradecerles de corazón a toda la ciudad de Cali y en especial a la hincha del América de Cali, me recibieron muy bien y me dieron mucho cariño en un momento difícil de mi vida. Hoy me toca despedirme de todos ustedes, vivimos momentos de alegría juntos y también varias tristezas pero algo me queda en mi corazón, y es el amor que ustedes le trasmiten al equipo fuera mucho o poco dentro del campo se sentía. A veces no entendemos las cosas del futbol o lo que pasa detrás de un partido, pero de algo estoy seguro y es que el tiempo pone todo en su lugar,. Los llevo en mi corazón a TODOS Compañeros, staff y todos los trabajadores de Cascajal les deseo todo lo mejor. La grandeza la hacen ustedes NADIE más", escribió Quintero en sus redes sociales.
Luis Díaz fue gran protagonista de la práctica del Liverpool este viernes 18 de julio. Los 'reds' adelantan la pretemporada para lo que será la campaña 2025/2026, y el guajiro, se llevó los aplausos y vítores de sus compañeros y todo por una gran jugada que acabó en el fondo de la red.La misma acción causó gran impacto, al punto que en las redes sociales del elenco de merseyside 'rompió' en compartidas y me gusta. Díaz Marulanda tiene la puntería lista para lo que se avecina. En la jugada, el popular 'Lucho' hizo alarde a su buen manejo del balón, y casi cayéndose con sus marcadores encima, definió con pierna derecha para vencer la resistencia del golero. Inmediatamente se vino el festejo del oriundo de Barrancas, que se quitó la camiseta de entrenamiento mientras era felicitado por sus colegas en el Liverpool. "Lucho a portería", se leyó en a publicación del Liverpool en sus redes sociales. Por supuesto que la misma iba acompañada del gol del '7' de la Selección Colombia. VEA ACÁ el gol de Luis Díaz HOY en la práctica del Liverpool:De otro lado, el colombiano no para de ocupar espacios en la prensa internacional y todo por las ofertas para salir de Liverpool. Bayern Múnich y Barcelona son los conjuntos que han mostrado interés serio para contar con sus servicios deportivos, incluso en los 'reds' ya rechazaron unas propuestas desde la escuadra 'bávara'.
Luego de su último partido con Fluminense, que terminó 0-0 frente a Cruzeiro, se hizo oficial la salida de Jhon Arias, quien cumplirá su sueño de jugar en Europa, donde defenderá la camiseta del Wolverhampton, club que pagó 22 millones de euros por el jugador colombiano.A través de sus redes Fluminense confirmó la venta del colombiano:"Fluminense FC ha completado la transferencia del centrocampista Jhon Arias al Wolverhampton desde Inglaterra. El club se mantiene con el 10% de los derechos económicos de una futura venta del jugador colombiano.Jhon Arias se unió a Fluminense en agosto de 2021 y se ha grabado en la historia del club. Para la Tricolor, ganó la Conmebol Libertadores 2023 y fue el héroe del título de Conmebol Recopa 2024 con los dos goles en la victoria 2-0 ante LDU en la decisión en Maracanã. Arias todavía ganó la Copa Carioca y la Copa Guanabara en 2022 y 2023. Sumó 230 partidos, 47 goles y 55 asistencias para los Warriors. Fluminense agradece toda la dedicación y profesionalismo de él y le desea mucho éxito al ídolo.", escribió el equipo de Río de Janeiro. ¿Cuándo podría debutar Jhon Arias con Wolves?Antes del inicio de la Premier League, los 'lobos' afrontarán cuatro partidos de pretemporada, de los cuales ya disputaron uno, que terminó en derrota 2-1 frente a Santa Clara. El debut de Jhon Arias con la camiseta del Wolverhampton podría darse el próximo sábado 26 de julio, cuando su nuevo equipo enfrente como visitante al Stoke City.Los demás partidos del Wolves serán ante Lens (30 de julio), Girona (3 de agosto) y cerrarán la pretemporada frente al Celta de Vigo, en un duelo programado para el 9 de agosto.Por la primera fecha de la Premier League, el Wolverhampton se medirá como local en el Molineux Stadium ante el Manchester City. Este encuentro está pactado para el sábado 16 de agosto, a partir de las 11:30 a. m. (hora colombiana).
Las cajas de compensación familiar en Colombia continúan desempeñando un papel fundamental en el acceso a soluciones habitacionales dignas para miles de hogares. A través de subsidios de vivienda, estas entidades apoyan a trabajadores afiliados en la compra, construcción, mejoramiento o arrendamiento de vivienda de interés social (VIS) o prioritario (VIP). Le contamos cuáles son los subsidios ofrecidos por Compensar, Colsubsidio, Cafam y Comfama, incluyendo requisitos, montos y procesos de postulación.Subsidios de vivienda 2025 con la caja de compensaciónSubsidio Compensar 2025La Caja de Compensación Familiar Compensar ofrece en 2025 cuatro modalidades de subsidio de vivienda:Compra de vivienda nuevaMonto máximo: hasta $ 42.705.000.Requisitos: ser afiliado a Compensar, no haber sido beneficiario de otro subsidio de vivienda, no ser propietario de vivienda, y tener ingresos familiares de hasta 4 SMMLV.Postulación: se realiza en línea a través del portal de vivienda de Compensar, cumpliendo con el cronograma de radicación publicado mensualmente 1.Mejoramiento de viviendaMonto máximo: hasta $31.317.000Objetivo: mejorar condiciones locativas, sanitarias o estructurales de una vivienda de propiedad del grupo familiar.Condiciones: la vivienda debe estar legalmente constituida, contar con servicios públicos y no estar ubicada en zona de riesgo.Construcción en sitio propioMonto máximo: Similar al de mejoramiento, dependiendo del proyecto.Requisitos: Tener un lote legalmente constituido, con servicios públicos y licencia de construcción.Subsidio de arrendamientoMonto: Hasta $854.100 mensuales durante 12 meses (equivalente al 90% del canon de arriendo).Condiciones: Aplica para viviendas VIS y se puede combinar con el ahorro programado para futura compra.Proceso de postulación: Los interesados deben ingresar a corporativo.compensar.com, consultar el cronograma vigente y diligenciar el formulario en línea.Subsidios ColsubsidioColsubsidio mantiene una oferta robusta de subsidios de vivienda en 2025, con énfasis en la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio, mejoramiento y arrendamiento.Subsidio para vivienda nuevaMonto: Hasta 30 SMMLV (aproximadamente $42.705.000 en 2025).Requisitos: Ingresos familiares hasta 4 SMMLV, no haber recibido subsidios previos, y estar afiliado a Colsubsidio.Subsidio para vivienda usadaMonto: Hasta 22 SMMLV (aproximadamente $31.317.000 en 2025).Requisitos: Ingresos familiares hasta 4 SMMLV, no haber recibido subsidios previos, y estar afiliado a Colsubsidio. Además, hay otros requerimientos para recibir este subsidio. Por ejemplo, acreditar condiciones en https://www.colsubsidio.com/subsidios/vivienda/nueva#beneficiosspeciales como ser población desplazada, en situación de desastre, entre otros. Consulte aquí toda la información.Construcción en sitio propioMonto: hasta $25.623.000 en zona urbana y $99.645.000 en zona rural.El lote debe estar legalmente constituido, contar con servicios públicos y licencia de construcción.Empleado aportante.Pensionado aportante del 2% sobre su mesada pensional o trabajador independiente aportante del 2% sobre sus ingresos: debe coincidir con lo aportado a seguridad social.Documentación: certificados de propiedad, planos, licencia y ahorro previo.Mejoramiento de viviendaObjetivo: intervenciones estructurales, sanitarias o de habitabilidad.Monto: variable según el tipo de intervención.Subsidio de arrendamientoMonto: Hasta 0.6 SMMLV mensuales (aproximadamente $854.100), por un máximo de 24 meses.Condiciones: no haber sido beneficiario de subsidio de vivienda nueva.Postulación: se realiza a través del portal de Colsubsidio, donde también se encuentra el cronograma de asignaciones y los documentos requeridos.Subsidios de vivienda CafamCafam ofrece en 2025 subsidios en cuatro modalidades principales: adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda y arrendamiento.Adquisición de vivienda nuevaValor máximo de la vivienda: Hasta 150 SMMLV (aproximadamente $213.525.000).Monto del subsidio: Hasta 30 SMMLV ($42.705.000).Condiciones: La vivienda debe estar en un proyecto con licencia de construcción.Construcción en sitio propioUrbano: hasta 18 SMMLV ($25.623.000).Rural: hasta 70 SMMLV ($99.645.000).Requisitos: lote legalizado, disponibilidad de servicios públicos, y cumplimiento de normas urbanísticas.Mejoramiento de viviendaHasta 18 SMMLV ($25.623.000).Objetivo: mejorar condiciones de habitabilidad, seguridad y salubridad.Subsidio de arrendamientoMonto: hasta $20.498.400, es decir, 0,6 SMMLV por 24 meses.Condiciones: Aplica para viviendas VIS en arriendo formal.Postulación: Se realiza a través del portal de Cafam en cafam.com.co, donde también se puede descargar la guía completa y consultar el cronograma.Subsidios de vivienda ComfamaComfama, con presencia principal en Antioquia, ofrece subsidios en modalidades similares, con énfasis en la construcción y mejoramiento en sitio propio 4.Construcción en sitio propioUrbano: Hasta 18 SMMLV ($25.623.000).Rural: Hasta 70 SMMLV ($99.645.000).Condiciones: El predio debe contar con licencia, servicios públicos y cumplir con normas de habitabilidad.Mejoramiento de viviendaUrbano: Hasta 18 SMMLV.Rural: Hasta 22 SMMLV.Objetivo: Mejoras locativas, sanitarias o estructurales.Compra de vivienda nuevaMonto: Hasta 30 SMMLV, dependiendo del proyecto.Condiciones: La vivienda debe estar en un proyecto VIS o VIP aprobado.Requisitos generalesSer afiliado a Comfama.No haber recibido subsidios previos.Ingresos familiares hasta 4 SMMLV.Tener ahorro previo o cesantías.Postulación: Se realiza en línea a través del portal de Comfama en comfama.com, donde también se puede acceder al simulador de vivienda y consultar el estado de la solicitud.Si está afiliado a alguna de estas cajas de compensación y tiene pensado comprar vivienda, la recomendación es acercarse a las oficinas de estas entidades para que pueda aclarar todas sus dudas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Muchos colombianos se preparan para presentar este año por primera vez su declaración de renta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En Colombia, cada vez más personas naturales se ven obligadas a cumplir con esta obligación tributaria, ya sea por el aumento de sus ingresos, la adquisición de bienes o simplemente por el crecimiento de su actividad económica. A continuación, le explicamos qué debe hacer, paso a paso, si cumple con las condiciones para declarar renta este año. Además, las fechas clave de 2025 y los errores más comunes que debe evitar.¿Quiénes deben declarar renta en 2025?La DIAN establece que deben declarar renta en el año gravable 2024 (que se declara en 2025) las personas naturales residentes en Colombia que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos, con base en cifras aproximadas y sujetas a actualización anual por UVT (Unidad de Valor Tributario):Ingresos brutos iguales o superiores a $59.377.000 COP en el año (aproximadamente 1.400 UVT).Patrimonio bruto superior a $206.049.000 COP (cerca de 5.000 UVT).Compras y consumos acumulados durante el año por más de $59.377.000 COP.Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones por más de $59.377.000 COP.Haber sido responsable del IVA en el régimen común en algún momento del año.Tenga en cuenta que si bien estos son los criterios más comunes, cada año la DIAN ajusta las cifras con base en la UVT. La UVT para 2024 fue de $47.065 COP.Fechas clave para declarar renta en 2025La DIAN estableció un calendario que depende de los dos últimos dígitos de su número de cédula. Las fechas inician el 12 de agosto de 2025 y se extienden hasta el 24 de octubre de 2025. Puede consultar el calendario completo en el portal de la DIAN, pero, por ejemplo:Cédulas terminadas en 01 y 02: vencen el 12 de agostoCédulas terminadas en 99 y 00: vencen el 24 de octubrePaso a paso: ¿cómo declarar renta por primera vez?Confirme si está obligado a declarar.Use el simulador de la DIAN o un asesor contable para verificar si cumple alguno de los topes.Regístrese en el RUT. Si aún no está inscrito, debe tramitar el Registro Único Tributario (RUT). Puede hacerlo en línea a través de la sede electrónica de la DIAN o de forma presencial con cita previa.Solicite usuario y contraseña. Ingrese al portal www.dian.gov.co, active su cuenta en la sede electrónica y genere su contraseña personal.Reúna la información financiera. Esto incluye certificados bancarios, extractos, comprobantes de ingresos, pagos por salud y pensión, inversiones, propiedades, créditos, gastos deducibles y soportes de dependientes económicos, si aplica.Use el formulario 210. Para personas naturales residentes sin ingresos por actividades empresariales. Puede diligenciarlo en línea a través del sistema “Diligenciar y Presentar” de la DIAN.Presente la declaración. Una vez completado el formulario, puede enviarlo digitalmente (si está obligado a firmar electrónicamente) o imprimirlo para pagar en banco.Pague antes del vencimiento. Si su declaración genera un valor a pagar, puede hacerlo en línea o en entidades bancarias autorizadas. No olvide adjuntar el recibo de pago (formulario 490).Errores comunes que debe evitar al declarar rentaNo verificar si debe declarar: Muchos creen que no están obligados y descubren tarde que sí superaban los topes.Dejar todo para última hora: Las plataformas suelen colapsar cerca de las fechas límite.Usar cifras inexactas: No declarar correctamente sus ingresos o patrimonio puede generar sanciones.No conservar soportes: Aunque no se entregan con la declaración, la DIAN puede requerirlos en caso de auditoría.Olvidar presentar o pagar: Esto acarrea sanciones por extemporaneidad e intereses de mora.Para hacer este proceso, que parece intimidante, puede acudir a contadores públicos, asesores certificados o plataformas como Tributi o Alegra para orientación guiada. Las claves para realizar bien su declaración de renta son una buena organización y atención al calendario. Declarar a tiempo no solo le evita sanciones, sino que lo posiciona formalmente ante el sistema tributario, lo que puede ser útil para créditos, subsidios o inversiones futuras.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El programa Mi Casa Ya, una de las principales estrategias del Gobierno colombiano para facilitar el acceso a vivienda propia a hogares de bajos ingresos, ha llegado a un punto de inflexión. En julio de 2025, el Ministerio de Vivienda confirmó que no se otorgarán más subsidios durante lo que resta del actual gobierno.La ministra de Vivienda, Helga Rivas, explicó que la decisión responde al cumplimiento de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que contemplaba la entrega de 222.121 subsidios. Según cifras oficiales, entre agosto de 2022 y junio de 2025 se asignaron 226.735 subsidios, superando en un 2% la meta trazada. De estos, 114.700 subsidios fueron financiados por el Gobierno Nacional y 112.035 por las Cajas de Compensación Familiar, lo que ha generado controversia, ya que algunos sectores consideran que los subsidios de las cajas no deberían contarse como parte del balance estatal.La decisión del Gobierno ha generado preocupación en el sector constructor. Gremios como Camacol han advertido que la suspensión de subsidios podría afectar la generación de empleo y la dinámica del mercado inmobiliario, especialmente en el segmento de vivienda de interés social (VIS).¿Qué pasará con los que ya se postularon a Mi Casa Ya?La suspensión de nuevos subsidios no implica la eliminación del programa, sino una pausa en la asignación de recursos. El programa podría ser retomado por futuras administraciones, pero durante el resto del mandato actual (hasta agosto de 2026), no se entregarán más apoyos. Esto afecta directamente a los más de 45.000 hogares que se habían postulado recientemente y que esperaban ser beneficiarios en 2025 o 2026. Para estos ciudadanos, la principal recomendación del Ministerio es consultar el estado de su solicitud y explorar otras alternativas de financiación, como los subsidios ofrecidos por el Fondo Nacional del Ahorro, entidades territoriales o las propias cajas de compensación.Mi Casa Ya 2025: consultar con el número de cédulaPara quienes ya se inscribieron al programa y desean conocer el estado de su solicitud, el Ministerio de Vivienda ha habilitado una plataforma en línea que permite hacer la consulta con el número de cédula.Ingresar al sitio oficial del programa Mi Casa Ya: https://subsidiosfonvivienda.minvivienda.gov.co/micasaya/Ingresar el tipo y número de documento del titular de la solicitud, en este caso el número de cédula.El sistema mostrará el estado actual, que puede ser:Postulación en trámiteDocumentación incompletaSolicitud aprobadaSolicitud rechazadaEn espera de asignación de recursosEn caso de inconsistencias o dudas, la recomendación es comunicarse con el canal de atención del Ministerio o con la entidad financiera que gestionó la postulación.Otros subsidios para compra de vivienda en ColombiaAnte la suspensión de nuevos subsidios de Mi Casa Ya, vale la pena mencionar que existen otras opciones para quienes desean adquirir vivienda nueva:Fondo Nacional del Ahorro (FNA): ofrece líneas de crédito hipotecario y subsidios complementarios para afiliados por cesantías o ahorro voluntario. Aunque no reemplaza directamente a Mi Casa Ya, puede ser una opción viable para hogares con ingresos estables.Subsidios de cajas de compensación: entidades como Compensar, Colsubsidio, Cafam y Comfama continúan ofreciendo subsidios de vivienda para afiliados. Estos subsidios pueden ser utilizados para compra, construcción o mejoramiento de vivienda, y en algunos casos, para arriendo.Programas territoriales: alcaldías y gobernaciones, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, han implementado programas locales de subsidio o cofinanciación de vivienda. Se recomienda consultar directamente con las secretarías de hábitat o vivienda de cada municipio.Aunque el programa no ha sido eliminado, su futuro dependerá de las decisiones del próximo gobierno. La ministra Rivas ha señalado que Mi Casa Ya seguirá existiendo como política pública, pero no se asignarán más recursos durante el actual periodo presidencial. Esto significa que, al menos hasta agosto de 2026, no habrá nuevas convocatorias ni asignaciones, salvo que se produzca una modificación presupuestal o una decisión extraordinaria del Ejecutivo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Lotería de Manizales celebra este miércoles, 16 de julio de 2025, su sorteo número 4912, ofreciendo un premio mayor de $2.600 millones. A este atractivo acumulado se suman premios secos y aproximaciones, lo que amplía las oportunidades para los apostadores de todo el país. La jornada se desarrollará a partir de las 10:30 p. m. y compartirá escenario con otras dos tradicionales loterías colombianas: la Lotería del Meta y la Lotería del Valle. La transmisión será completamente en vivo mediante las plataformas digitales oficiales de la Lotería de Manizales, incluyendo YouTube y Facebook.Cada miércoles, miles de colombianos permanecen atentos a los resultados y a la emoción del sorteo, que se ha consolidado como una cita habitual para los aficionados a la lotería. Gracias a las transmisiones digitales, la Lotería de Manizales ha logrado acercar el evento a más personas, garantizando una cobertura amplia y acceso a la información oficial desde cualquier dispositivo, lo que permitirá a los participantes seguir el evento en tiempo real, sin importar su ubicación. Resultados de la Lotería de Manizales 16 de julio EN VIVOLos resultados del sorteo son publicados una vez finalice la transmisión oficial de la Lotería de Manizales. Estos son los números ganadores de hoy, 16 de julio de 2025:Números ganadores: 6, 6, 0, 8Serie: 259Además, los números ganadores del Gana Siempre sin Serie son los siguientes: Números ganadores: 4, 5, 8, 6Plan de premios Lotería de ManizalesEl atractivo principal del sorteo de este miércoles es el premio mayor de $2.600.000.000. No obstante, quienes no acierten el número completo también tienen múltiples oportunidades de obtener ganancias a través de los premios secos y de aproximación que se sortean en cada jornada. Esta es la distribución oficial del plan de premios vigente:Premio mayor: $2.600.000.0002 premios secos de $300 millones3 premios secos de $200 millones5 premios secos de $100 millones10 premios secos de $80 millones10 premios secos de $60 millones10 premios secos de $50 millones10 premios secos de $40 millones1 premio seco especial de $1.807.229Además, existen premios de aproximación para quienes acierten parcialmente el número ganador:Tres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Mayor en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo se juega la Lotería de Manizales?Jugar a la Lotería de Manizales es un proceso fácil y accesible para cualquier persona mayor de edad en Colombia. Los billetes se pueden adquirir de manera presencial en puntos de venta autorizados como almacenes, droguerías, supermercados o establecimientos de chance. Asimismo, existe la opción de compra en línea a través de plataformas especializadas como Lottired, las cuales permiten participar desde cualquier lugar con conexión a internet.Cada billete consta de un número de cuatro cifras, que va del 0000 al 9999, junto a una serie específica. Los apostadores tienen la opción de comprar el billete completo o únicamente algunas fracciones. El valor del premio varía según la cantidad de fracciones adquiridas; mientras más fracciones se compren, mayor será el premio recibido en caso de resultar ganador. Durante el sorteo se realizan extracciones aleatorias para definir el número y la serie ganadores del premio mayor, así como los números favorecidos con premios secos y aproximaciones. Todo el procedimiento es monitoreado por delegados oficiales, lo que garantiza total legalidad y transparencia.Para quienes prefieren la modalidad virtual, las plataformas digitales ofrecen un proceso ágil: el usuario se registra, selecciona el número deseado o permite que el sistema lo asigne al azar, elige el número de fracciones a comprar, realiza el pago de forma segura y recibe una notificación con la confirmación de su compra. Posteriormente, estas mismas plataformas publican los resultados y facilitan la consulta para saber si el billete ha sido premiado.¿Qué hacer si se gana el premio mayor de la Lotería de Manizales? Para comprobar si un billete resultó ganador en la Lotería de Manizales tras el sorteo número 4912, realizado el miércoles 16 de julio de 2025, los participantes deben seguir una serie de pasos fundamentales. Lo más importante es consultar los resultados únicamente a través de canales oficiales y verificar con detenimiento los números. El primer paso consiste en revisar si el número y la serie del billete coinciden exactamente con los datos publicados para el premio mayor. Si no es así, se recomienda verificar las listas de premios secos y de aproximación, ya que estos ofrecen oportunidades adicionales de ganar.Es fundamental confirmar que el billete corresponde al sorteo correcto, identificando el número de sorteo y la fecha que deben coincidir con lo impreso en el boleto. Además, el billete debe encontrarse en óptimas condiciones: no debe estar roto, manchado o alterado, ya que cualquier daño podría dificultar su validación. Los resultados oficiales se publican a través de varios medios confiables:Página web de la Lotería de ManizalesRedes sociales institucionales (Facebook, YouTube y X)Plataformas digitales de venta como LottiredPara quienes adquirieron su billete en línea, las plataformas notifican directamente a los ganadores por correo electrónico e indican el proceso para reclamar el premio. Por lo general, el pago se gestiona en la sede principal de la Lotería de Manizales o en puntos autorizados, presentando el billete en buen estado junto con el documento de identidad original. Es posible que se solicite llenar un formulario de reclamación.Cabe resaltar que los premios deben reclamarse dentro de un plazo determinado; de lo contrario, el derecho a cobrarlos se pierde. También es importante tener en cuenta la retención de impuestos: los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una deducción del 20%. Para facilitar la consulta, la Lotería de Manizales ofrece en su página web un simulador que permite calcular el valor neto después de impuestos. Por ello, se recomienda consultar siempre fuentes oficiales y actuar de manera oportuna.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 9 de julio de 2025 se realiza una nueva edición del sorteo de la Lotería del Meta, como parte de su programación semanal. Reconocida a nivel nacional por su trayectoria, esta lotería ofrece en esta ocasión un premio mayor de $1.800 millones y una amplia gama de premios secos, que en conjunto conforman una bolsa total de $7.200 millones. El evento se llevará a cabo a las 10:30 de la noche y se desarrollará en simultánea con los sorteos de la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales.Como es habitual, la jornada cuenta con la supervisión de delegados oficiales y con el respaldo de sistemas automatizados que garantizan transparencia y precisión en la selección de los números ganadores. Los resultados podrán seguirse en vivo a través de los canales oficiales, como Facebook Live, el Canal Trece y el sitio web de la Lotería del Meta. Además, estarán disponibles posteriormente en plataformas asociadas como Lottired y LotiColombia, lo que permite a los apostadores verificar sus números desde cualquier lugar del país.Resultados de la Lotería del Meta 16 de julio EN VIVONúmeros ganadores: 9, 2, 6, 6Serie: 117Plan de premios Lotería del MetaAdemás del acumulado principal, el sorteo incluye varias categorías de premios secos que incrementan las oportunidades de ganar. Según el plan de premios vigente, la distribución es la siguiente:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEste esquema está diseñado para reconocer combinaciones parciales y aproximaciones, permitiendo que múltiples jugadores resulten favorecidos en cada emisión.¿Cómo se juega la Lotería del Meta?Para jugar, basta con ser mayor de edad y residir en Colombia. El billete completo consta de tres fracciones y cuesta $9.000 en total. Si se prefiere, se puede adquirir solo una fracción por $3.000. Cada billete incluye un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, acompañado por una serie. Para acceder al premio mayor, ambas cifras deben coincidir exactamente con el resultado oficial.Los billetes pueden comprarse de forma presencial en puntos de venta autorizados, como supermercados, droguerías y tiendas, o de manera digital a través de portales habilitados por la entidad. Las plataformas en línea permiten elegir el número deseado o jugar con uno asignado al azar, pagar de forma segura y recibir la confirmación sin necesidad de desplazarse.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Meta?Tras la realización del sorteo de este 9 de julio, los resultados oficiales estarán disponibles a través de los siguientes canales:Facebook oficial de la Lotería del MetaCanal Trece (transmisión en vivo)Plataformas digitales como LotiColombia y LottiredPuntos de venta físicos autorizadosLos jugadores deben verificar cuidadosamente si el número y la serie de su billete coinciden con el resultado del premio mayor. También se recomienda revisar los listados de premios secos, aproximaciones y demás categorías menores, ya que un billete no premiado con el acumulado principal podría tener valor en otras combinaciones. En caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete en buen estado, sin enmendaduras ni daños visibles, junto con el documento de identidad original. El plazo máximo para reclamar el premio es de 12 meses contados a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido ese tiempo, el derecho al cobro caduca de manera definitiva.Recomendaciones para los jugadoresConsulte siempre los resultados en canales oficiales.No comparta información personal ni datos del billete en redes sociales o sitios no verificados.Guarde su billete en un lugar seguro, independientemente del resultado.Si jugó en línea, esté atento al correo electrónico registrado, ya que las plataformas digitales notifican automáticamente en caso de acierto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Realizarse el examen de próstata a tiempo puede marcar la diferencia y salvar la vida. Sin embargo, aún persisten mitos y prejuicios que llevan a muchos hombres a evitar esta revisión crucial. Los mitos sobre el tacto rectal y la idea equivocada de que el examen de antígeno prostático es suficiente han provocado diagnósticos tardíos y enfermedades que, al avanzar sin tratamiento, pueden tener desenlaces devastadores.En Colombia, uno de cada ocho hombres podría desarrollar cáncer de próstata a lo largo de su vida. Por eso, Séptimo Día consultó a urólogos y oncólogos para hablar sobre la prevención, el diagnóstico oportuno y los tratamientos disponibles para esta enfermedad. Además, conoció los testimonios de pacientes que enfrentan este tipo de cáncer y destacan la importancia de realizarse los exámenes a tiempo.Mitos del tacto rectalEn muchos casos persisten mitos como que el examen de tacto rectal afecta la masculinidad, que el antígeno prostático es suficiente o que, si no hay síntomas, no existe riesgo de cáncer. Lo cierto es que estas creencias erróneas han llevado a miles de hombres a evitar un procedimiento sencillo, rápido y fundamental para detectar a tiempo una enfermedad que, en una etapa avanzada, puede ser mortal.Juan Ignacio Caicedo, jefe del departamento de Urología de la Fundación Santa Fe y presidente de la Asociación Colombiana de Cirugía Robótica, aseguró que: “La mayoría de la gente piensa que el tacto rectal es un procedimiento que es doloroso, que es demorado, que va a tener que ver con una disminución de la hombría, hacer que las personas disminuyan en su futuro el desempeño sexual o cosas por el estilo”.¿Es suficiente el examen de antígeno prostático?No obstante, romper con estos prejuicios es fundamental para promover la detección temprana del cáncer de próstata y reducir el riesgo de diagnósticos tardíos. Séptimo Día conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien evitó hacerse el examen de tacto rectal y, como consecuencia, en diciembre de 2017, a sus 58 años, comenzó a notar erupciones inesperadas en la piel, una señal de alerta que marcó el inicio de una dura batalla.“Bajé la guardia y no le puse atención al asunto”, confesó Camelo, quien tas realizarse varios exámenes, su médico le ordenó una prueba de antígeno prostático, cuyo resultado fue de 9.5, una cifra alarmante y muy por encima de la normalidad.Ricardo se había practicado un examen de tacto rectal ocho años atrás y, desde entonces, solo continuó con controles del antígeno prostático. Su caso es un claro ejemplo de que confiar únicamente en uno de los exámenes no es suficiente. Ambos procedimientos son complementarios para una detección oportuna del cáncer de próstata.Según el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly, las dos pruebas (el antígeno prostático y el tacto rectal) deben combinarse, ya que cada una permite identificar aspectos distintos de la enfermedad. Juntas, pueden ofrecer entre el 80 y 90 % de certeza diagnóstica, lo que es clave para detectar a tiempo tumores malignos.“La próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico...El tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información", explicó Giedelman, quien recalcó que este examen dura apenas 10 segundos y puede ser determinante para evitar un grave diagnóstico.Estos son los síntomas de alertaOtros de los mitos del cáncer de próstata es creer que “si no hay síntomas, no hay peligro”. Según el doctor Giedelman, es fundamental estar atentos a ciertas señales de alerta, como dificultad para orinar, necesidad de levantarse a orinar durante la noche, dolor persistente en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis, presencia de sangre en la orina o disfunción eréctil repentina.De igual manera, el doctor William Quiroga Matamoros, jefe del Servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, aseguró que los hombres deben comenzar a realizarse ambos exámenes antes de cumplir los 50 años. Además, enfatizó la importancia de que se hagan en conjunto, ya que cada uno aporta información distinta y, combinados, ofrecen un diagnóstico mucho más preciso y confiable. “Se advierte que puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Asimismo, el médico Juan Ignacio Caicedo enfatizó que existe un grupo de tumores de próstata que no presenta “alteraciones en el examen” de antígeno prostático y que solo pueden ser detectados “mediante el tacto”.Pacientes como Ricardo Camelo se preguntaron una y otra vez: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?” y deja un mensaje para otros hombres que esten pasando por lo mismo: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Romper con los mitos, perder el miedo al tacto rectal y entender que el antígeno prostático no es suficiente son pasos clave para un chequeo oportuno y para evitar que este cáncer siga cobrando la vida de más hombres. Además, acudir al médico y prestar atención a las señales del cuerpo es una manera de prevenir esta enfermedad silenciosa.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
Antes del atentado, antes del dolor y la incertidumbre, hubo una historia de amor que lo cambió todo. María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay se conocieron en medio de una campaña política, pero lo que comenzó como una relación profesional pronto se transformó en algo más profundo. No fue fácil. Ella, madre de tres hijas, mayor que él por seis años, no creía que una relación entre ambos fuera posible. Los Informantes habló en exclusiva con ella.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia Tarazona, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, recordó en Los Informantes.Miguel, sin embargo, no se dejó intimidar por ella. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo... yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’... le dije que estaba loco”, relató.La conquista no fue sencilla. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’... Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”.En 2016 se casaron. Años después, llegó Alejandro, el hijo que ambos soñaban. “Yo me moría por tener un hijo de mí, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”.El atentado que lo cambió todoEl 7 de junio, la vida de María Claudia cambió para siempre. Miguel fue víctima de un atentado y recibió un disparo en la cabeza. Desde ese momento, ella no se ha separado de su lado. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y lo logró”.Las primeras horas fueron una pesadilla. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.El adiós que se convirtió en milagroCon el corazón destrozado, María Claudia Tarazona reunió a sus hijas para prepararlas. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.Con los audios de las niñas en su celular, fue a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”.Pero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se siente en cada palabra, también se percibe su fortaleza.Sobre el estado de salud de Miguel, que lleva más de un mes en cuidados intensivos, ha decidido no compartir detalles. Respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.La ausencia que dueleHace pocos días fue el grado de Alejandro del kínder. Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver y que no sabemos cuándo. Ni sabemos si sí. No sabemos nada. Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo. Y volver era a mí. Es que fue muy cortico, llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”.Para sentirlo más cerca, María Claudia Tarazona lleva colgada al cuello la argolla de matrimonio de Miguel.A pesar de todo, su confianza en el equipo médico es total. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se han acercado a acompañar a la familia. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”.María Claudia no pierde la esperanza. “Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano”.Mientras tanto, sigue firme, aferrada al amor que construyeron, al hijo que los une y a la fe que la sostiene.
Desde el pasado 7 de junio cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un ataque a bala que lo dejó gravemente herido, la vida de su familia cambió por completo. Su esposa, María Claudia Tarazona, habló en Los Informantes de los duros episodios que han vivido desde ese trágico día y cómo transcurren los días en la clínica.El relato de María Claudia es realmente sobrecogedor. Aunque se rompe por momentos, pues lleva un mes y poco más de una semana visitándolo a diario en la Fundación Santa Fe, donde le han realizado varias intervenciones quirúrgicas, según ella han ocurrido pequeños milagros que poco a poco los han llenado de esperanza.“Nada te humaniza más que el dolor, pero tampoco nada te humaniza más y te acerca a Dios que el dolor. Entonces, el dolor en sí mismo es un regalo. Solo aceptando radicalmente el dolor y aceptando radicalmente lo que me está pasando, puedo ver cosas maravillosas y puedo ver pequeños milagros, no solo en Miguel, sino en la vida de mis hijos, en Alejandro, en la gente que está alrededor mío, en el amor que recibo. Si yo estoy en negación y ‘esto no me pasó y esto no duele’ y trato de hacer otras cosas y entonces me enfoco en la rabia o me enfoco en cosas que no son, ¿cómo voy a ver el milagro de todo lo que se acerca a mí, de todo lo que me está rodeando, del inmenso amor que siento por parte no solamente de los colombianos, sino de gente en todos los lugares del mundo?”, comentó Tarazona enfatizando siempre en que, pese a todo lo que han tenido que pasar, se siente agradecida y bendecida.¿Miguel Uribe Turbay tuvo muerte cerebral?Entre los milagros que menciona María Claudia, uno de los que más recuerda, según explicó, fue el ocurrido en las primeras 48 horas después del atentado, esas que fueron definitivas en la vida de Miguel Uribe Turbay. En algún momento en cuidados intensivos algunos médicos le dijeron que "entró en muerte cerebral, entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Tras ese diagnóstico devastador habló con sus hijas, quienes, a modo de despedida, le grabaron mensajes de audio a Miguel y hasta ella misma entró a la habitación para darle el último adiós: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”, prometiéndole que siempre cuidaría de su mayor tesoro, su pequeño Alejandro, de 4 años.Con el corazón en la mano y esperando la peor de las noticias, pocas horas después de que le dijeran que Miguel tenía muerte cerebral ella llegó a la clínica y sus expectativas cambiaron, dice por el milagro que había ocurrido, pues el doctor Fernando Hakim le dijo: “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Los días de Miguel en la Fundación Santa FeA partir de ahí, aferrada a la fe y con la confianza plena en el equipo que atiende a Miguel, reparte sus días entre las clases que toma Alejandro, intentando recuperar algo de las rutinas con las niñas, pero sobre todo está en el hospital al lado siempre de la cama de su esposo.“Yo estoy allá todo el tiempo y ahí hago oración, escribo, le estoy haciendo un diario con todo lo que ha pasado. Le canto canciones divinas de Iglesia que es una forma de orar (...) A Miguel le fascina la música, él es enloquecido, y hay unas canciones de Dios que a él le encantan entonces yo se las pongo, yo me arrodillo al pie de su cama y canto y le canto mucho. Escribo al lado de él”, confesó María Claudia revelando, además, que los momentos más difíciles que pasa es cuando debe salir de la clínica.“Es durísimo irme de la clínica, siento la angustia de que algo va a pasar y no voy a alcanzar a llegar, pero yo tengo que honrar mi palabra de estar con Alejandro y sé que, si Miguel estuviera acá, me estaría diciendo: ‘María Claudia, gracias por estar conmigo, pero necesito que estés con Alejandro’. Así transcurren sus días esperando por mejores noticias.Sobre el estado de salud del político de 39 años, María Claudia acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. No da ningún detalle adicional ni discute con nadie distinto de su familia y de los médicos su situación. En el más reciente parte médico entregado, fechado del 14 de julio, se informó que había iniciado un “protocolo de neurorehabilitación" luego de que mostrara “una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas”.Eso sí, en el diálogo con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, la esposa de Miguel Uribe fue enfática en mencionar que ni ella misma busca información más allá de la que le entregan los médicos: “Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, ni siquiera el día a día, la hora a hora. Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana. Yo no sé qué va a pasar mañana".Y añadió: “Yo entro, veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración y le digo ‘Gracias, amor lindo, por un día más de tu vida al lado mío’".El amor que la mantiene en pieAdemás de la esperanza por la recuperación de Miguel y la compañía de su familia, María Claudia Tarazona reconoce que el apoyo de todos los colombianos que se han unido para orar por la recuperación de su esposo la mantiene en pie. “Ojalá hubiera una palabra más grande y más poderosa que gracias, pero es lo que tengo. Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano", puntualizó.
El legendario exarquero colombiano René Higuita ha sido una figura clave en el fútbol, no solo por su destacada carrera deportiva, sino también por su estilo irreverente y su capacidad para dejar huella dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, a pesar de sus triunfos y reconocimientos, enfrenta una dura batalla personal tras la pérdida de la casa que compró hace más de 30 años en El Poblado, Medellín, en la que invirtió todos sus ahorros.En abril de 2024, un equipo de Los Informantes lo acompañó a lo que alguna vez fue el sueño de su vida y la herencia que esperaba dejarles a sus nietos. A través de un dron, captaron las imágenes aéreas de la propiedad, hoy en ruinas.¿Cómo perdió la casa Higuita?Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la propiedad que hoy enfrenta líos legales por presuntos vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”, relató.En esa época, Higuita estaba concentrado en plena Copa Libertadores, por lo que fue su amigo Campo Elías quien se encargó de concretar la compra de la propiedad. "Yo entrego legalmente mis dos apartamentos, ya después, cuando me encuentro con una demanda, yo digo, pero ¿estafa de qué? Si yo estoy acá dando mi inversión, lo que yo he trabajado con Atlético Nacional, lo que yo me gané por ser el mejor jugador de Colombia”, señaló.Así se ve la casa de HiguitaEl exfutbolista alcanzó a vivir en esa casa con su familia durante solo cinco años. Fue allí donde nació su hija menor, Pamela. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol, las puertas eran de madera y le puse dos caballos con las patas arriba. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, dijo Higuita.La verdad es que el exfutbolista nunca logró disfrutar plenamente de la casa. El ídolo del fútbol colombiano se encontró con la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, en la avenida El Poblado con la calle 10, con la intención de ingresar y recorrer la vivienda. Sin embargo, el lugar estaba completamente sellado por un muro y alambres de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, lamentó Higuita al ver las ruinas de lo que alguna vez fue su mansión. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.A través de un dron recorrieron la vivienda, que ya no tiene revoque, ni cables eléctricos, y mucho menos el mármol que alguna vez la adornó. Gran parte de lo que Higuita construyó con esfuerzo está hoy completamente destruido.Una disputa sin resolverLa señora que le vendió la propiedad a Higuita al parecer falseó un poder y se anularon la escritura y la compra. La hipótesis de la Fiscalía es que la casa era de un socio de Pablo Escobar que cayó en desgracia y al que obligaron a traspasar la propiedad."Yo soy un tercero de buena fe, si la casa le perteneció como a un narcotraficante, yo no le compré a él, le compré fue a este, pasaron dos dueños... creo que era de los Moncada, algo así”, explicó.Actualmente, la vivienda de 1.700 metros cuadrados, por la que Higuita pagó cerca de $500 millones, está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). “A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, aseguró.El creador de la icónica jugada del Escorpión siente un profundo dolor al saber que la vivienda que pensaba dejar como herencia para su familia ahora no es más que una estructura en ruinas, marcada por el abandono y envuelta en una compleja disputa legal. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”, concluyó.
¿Desea adoptar un animal de compañía de manera responsable? El Instituto de Protección y Bienestar Animal (Idpyba), llevará a cabo una nueva jornada de adopción para este sábado 19 de julio de 2025 en su sede de adopciones de Engativá, ubicada en la carrera 106A No.67-02 (barrio El Muelle). La jornada recibe el nombre de 'Hogar, dulce hogar: alista el tuyo para adoptar" y tendrá como objetivo que los habitantes de la capital les den una segunda oportunidad a los perros y gatos adoptados por este instituto. Entre las 11:00 a. m. y las 4:00 p. m., de manera libre los bogotanos podrán acudir a este espacio para adoptar a un compañero de cuatro partas. más de 16 perros y gatos rescatados y atendidos por la institución se encuentran sanos y listos para llenar de amor los hogares de quienes quieran hacer un nuevo amigo. La gran mayoría de estos seres vivos han tenido que enfrentar todo tipo de situaciones de maltrato o accidentes, como Astra, Ethan y Shaira que llevan años esperando la llegada de sus nuevas familias que los acompañen hasta el final de sus días.En esta bella jornada también estarán los famosos Picasso, un grupo de gatos artistas, bajo el cuidado del Idpyba, que también esperan ser adoptados junto a sus especiales obras de arte. Estos pequeños felinos han sido rescatados y, desde entonces, se han dedicado a crear, con sus propias garras, obras de arte sobre lienzo. A través de juegos, comida y otros procesos de estimulación, estos gatitos esperan a sus nuevas familias con bellas obras de pintura. "Las familias que decidan adoptar a uno de estos talentosos mininos podrán llevarse a casa no sólo a un nuevo compañero, sino también una de sus obras, pintada —literalmente— con sus propias garras", explica el Idpyba.Adoptantes recibirán kit de elementos básicos y charlas especializadasQuienes cuenten con las capacidades de adoptar a uno de estos peludos recibirán un útil kit de elementos básicos para poder brindarles todas las atenciones necesarias a los nuevos integrantes de sus familias. De la misma manera, a lo largo de la jornada funcionarios y trabajadores especializados del Idpyba ofrecerán varias charlas de tenencia responsable, tomado temas como adaptaciones en el hogar y cuidados básicos necesarios. En el espacio también habrá una divertida pista de obstáculos para las mascotas en adopción. Un equipo de comportamiento del Idpyba hará una graciosa demostración de habilidades en la que participarán todos los perros en espera de un nuevo hogar.También estarán presentes las organizaciones que hacen parte de la Red de Aliados del Idpyba, quienes contarán con un espacio para ofrecer sus emprendimientos, productos y servicios relacionados con el bienestar animal. Con la venta de estos se fortalecerá su labor diaria y se contribuirá directamente al sostenimiento de quienes dedican su vida a proteger y salvar a los animales más vulnerables.¿Va a adoptar una mascota? Factores y documentos a tener en cuentaTener plena conciencia de que la decisión que se va a tomar es para toda la vida y debe ser aprobada por todos los miembros del hogar.Disponer del tiempo para la entrevista y el proceso de verificación.Al adoptar un perro, es obligatorio llevar una pechera y traílla.Para perros de manejo especial, se debe contar con la respectiva pechera y un bozal de canasta adecuado.Quienes deseen adoptar un gato deben llevar un guacal o morral especial para su transporte.Fotocopia de la cédula y de un servicio público.También es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Más allá de los escenarios y los premios, Karol G está construyendo un legado que va mucho más lejos que la música. La artista paisa, recientemente nombrada Mujer del Año 2024 por Billboard, anunció una ambiciosa iniciativa que busca impulsar a mujeres jóvenes en América Latina a través de la educación tecnológica.A través de su fundación Con Cora, Karol G presentó el programa Becas Con Cora Geek Girls, una alianza con la organización Geek Girls LatAm. Esta propuesta ofrecerá formación gratuita y 100 % virtual en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para mujeres de entre 17 y 30 años que residan en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana. El objetivo de esta propuesta: cerrar la brecha de género en el mundo digital y abrir nuevas oportunidades profesionales para mujeres en contextos vulnerables.Educación de alto nivel, sin costoLas becas incluyen acceso a la plataforma educativa Coursera, mentorías grupales y clases magistrales dictadas por mujeres líderes del sector tecnológico. Además, las participantes tendrán la posibilidad de realizar pasantías en empresas del rubro.Las aspirantes deberán demostrar interés en las áreas STEM, contar con un buen desempeño académico y redactar un ensayo sobre sus metas profesionales. Las inscripciones ya están abiertas en el sitio web oficial de la Fundación Con Cora.“Queremos que más mujeres accedan a las oportunidades que ofrece el mundo digital”, señaló la fundación en un comunicado. Y Karol G lo resumió en una frase contundente: “Quiero ver más latinas cambiando el mundo con la tecnología. Karol G lanza becas para formar a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología "esta es mi forma de ayudar a construir ese futuro.”Sobre la Fundación Con CoraLa Fundación Con Cora fue creada por la cantante como una herramienta para transformar la vida de mujeres y niñas a través de programas educativos, psicológicos y sociales. Entre las poblaciones que atiende están madres cabeza de familia, adolescentes embarazadas, mujeres privadas de la libertad y jóvenes en riesgo.Esta nueva apuesta educativa confirma que Karol G no solo lidera las listas de éxitos, sino también una causa urgente: abrir camino para que más mujeres puedan construir un futuro propio y poderoso desde la tecnología.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Las intensas lluvias siguen siendo protagonistas en gran parte del territorio nacional y, por ahora, parece que podrían continuar por varios días más. Por esta razón, aquellas personas que van a agendar planes al aire libre o planes que requieran de días soleados deberán pensárselo dos veces antes de tomar una decisión.Y es que para este fin de semana del 19 y 20 de julio, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó cielos nublados en Bogotá y Colombia, lo que podría incidir en los desfiles de las fuerzas militares que se llevarán a cabo en diferentes puntos del país este domingo 20 de julio. Ahora bien, a nivel nacional, se pronostica una relativa disminución de las lluvias, menos en ciertas áreas de las regiones Pacífica, Orinoquia y Amazonia, en donde continuarán con intensidades entre moderadas y fuertes, acompañadas de eventuales tormentas eléctricas.Pronóstico del clima en Colombia este sábado 19 de julio: Según el Ideam, para este día se esperan lluvias moderadas y fuertes, con cierta posibilidad de que se presenten tormentas eléctricas en sectores de Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, oriente de Nariño, Vichada, Guainía, occidente de Putumayo y Amazonas. Asimismo, otros lugares como La Guajira, algunas áreas de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Arauca, Casanare, Meta, Caquetá, Guaviare y Vaupés podrían presentar lluvias ligeras. En el resto de Colombia se prevén condiciones de pocas precipitaciones con un cielo entre despejado y parcialmente nublado. Las islas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también podrían registrar precipitaciones al sur del área insular.Pronóstico del clima en Colombia este domingo 20 de julio: En la mayor parte de Colombia se esperan condiciones de bajas precipitaciones, con cielos parcialmente nublados o despejados en su totalidad. Pese a este registro, el Ideam advierte que podría presentarse relativa probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas, especialmente en horas de la tarde y noche, en zonas del sur de La Guajira, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés y Amazonas.Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrán nubosidad alta con cierta posibilidad de precipitaciones durante el día, siendo más frecuentes e intensas en el sur del área marítima nacional.Pronóstico del clima en Bogotá este fin de semana de 19 y 20 de julioLa capital colombiana experimentará este 19 y 20 de julio un fin de semana con predominio de cielos entre parcial y mayormente nublados, según el más reciente pronóstico meteorológico. Se anticipa, acorde con el Ideam, la posibilidad de algunas lloviznas intermitentes a lo largo del día, las cuales se concentrarán particularmente en las zonas oriente y sur de la ciudad.¿Los habitantes de la capital deberán salir con abrigos? pues bien, el instituto también dio a conocer que las temperaturas se mantendrán dentro de un rango fresco, oscilando entre los 9 y los 19 grados Celsius. Los ciudadanos deben estar preparados para una jornada con condiciones climáticas variables, recomendándose llevar paraguas o impermeables, especialmente si se dirigen hacia eventos al aire libre, como el desfile del 20 de julio que se llevará a cabo en el tramo norte de la avenida Boyacá. Las autoridades meteorológicas instan a la ciudadanía a mantenerse informada sobre cualquier actualización del pronóstico, aunque no se esperan fenómenos de gran magnitud.¿Qué hacer en caso de tormentas eléctricas?Ante la eventual posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es crucial tomar precauciones para salvaguardar su integridad y bienes. Se recomienda encarecidamente buscar refugios seguros y evitar la exposición en zonas abiertas; no debe resguardarse de árboles y estructuras metálicas altas que pueden atraer descargas eléctricas. Además, absténgase de realizar actividades deportivas al aire libre durante estas condiciones. Es vital asegurar y revisar la estabilidad de tejados y cualquier estructura elevada que pueda colapsar debido a la fuerza del viento. Finalmente, para prevenir acumulaciones y posibles desbordamientos, realice una limpieza preventiva de techos, canales, bajantes y sumideros.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
“Una cosa es contarlo y otra es vivirlo”, eso dijo Ferney Jaramillo, uno de los 18 mineros que quedaron atrapados en el socavón de oro El Miñón, ubicado en una zona rural entre los municipios de Remedios y Segovia, en el departamento de Antioquia.El accidente, al parecer, se produjo por "fallas geomecánicas en una bocamina asociada a actividades de extracción ilícita de oro", según la Agencia Nacional de Minería (ANM).Mientras aguardaban a ser rescatados, los mineros grabaron con sus celulares los momentos que pasaron dentro del socavón. Jaramillo relató esas horas angustiantes en las que aguardaron poder salir vivos.“Estamos melos, tapaditos, pero melos, gracias a Dios”Eso comentaba uno de los trabajadores en medio del polvo que los envolvía a él y a sus compañeros. Sin embargo, miraban cómo la tierra seguía cayendo.Jaramillo comentó en Noticias Caracol que “uno lo primero que debe hacer es manejar la calma, pero lógicamente todos teníamos nervios por dentro porque uno está pensando, ¿saldremos o no saldremos de acá? Porque es mucha la tapazón que había en el momento”.Este minero también relató que fue fundamental mantener la buena vibra en los momentos de mayor tensión y desesperanza. “Entre nosotros mismos hablábamos, recochábamos allá, como para mantener la mente ocupada. Trabajábamos dentro del hueco botando esa carga que había floja ahí para mantener la mente ocupada y así no concentrarnos en pensar cosas que no deberíamos pensar”, dijo.En los videos que grabaron, algunos se veían recostados en el piso intentando descansar y otros seguían cavando para poder volver a ver la luz. “Si ellos son avispados, nos toca mochar la manguera al compresor y que nos pongan aire con el compresor”, comentaba uno de los mineros esperanzado en que los rescataran pronto.La comida, así como el aire, fueron dos cosas que escasearon durante la contingencia, porque “nosotros estamos enseñados que nosotros hacemos la jornada y salimos a almorzar afuera, entonces estábamos sin comida y pues no contamos con que se iba a tapar. Entonces la verdad es que comimos fue cuando salimos y nos dieron fresquito, limonadita”.Después de tanta oscuridad, el mejor momento fue cuando literalmente empezaron a ver la luz al final del túnel.“Cuando ya nosotros empezamos a escuchar la gente, la gente que ya escuchamos cómo golpeaban el terreno sacando y colocaban la madera para ir por nosotros, a uno le daba una emoción nerviosa, que dijimos ‘vienen por nosotros, vienen por nosotros, ya no nos vamos a quedar acá’. Y cuando ya nos dicen ‘asómense, suban, les vamos a tirar un lazo para subir’. Obviamente cuando yo me guindé de ese lazo que voy para arriba, pues a uno le da como un momento de emoción, de sentimentalismo, y al ver todo ese gentío que está ahí prácticamente luchando por todos nosotros, es muy emocionante”, afirmó Jaramillo.“La minería la llevamos en la sangre”Todos los mineros salieron ilesos y bien del socavón. Su plan ahora es ir al Cristo Rey Zaragoza, en el municipio que lleva el mismo nombre, en el Bajo Cauca de Antioquia, para dar gracias por esta nueva oportunidad de vida.Pese al susto, Jaramillo tiene algo claro, y es que “la minería la llevamos en la sangre. Eso es algo que, si mañana hay que volver a entrar a la minería, hay que entrar. Uno queda un poquito paniqueado, pero de todas maneras nosotros ya estamos enseñados a pasar por todas estas”.Fueron más de 50 personas las que participaron del rescate de: Jhofrank Alcaraz, Fredy Álvarez, Kevin Bastidas, Diego Betancur, Pedro Casarrubia, Jhon Castrillón, Juan Conde, Walter Franco, Miguel García, Neider Giraldo, Wilson Giraldo, Ferney Jaramillo, Yury Jiménez, Kevin Montoya, Mauricio Pérez, Aurelio Ramírez, Darwin Velásquez y Carlos Vélez.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Un joven fue asesinado en la noche del jueves 17 de julio en el barrio El Paraíso, localidad de San Cristóbal, al sur de Bogotá. El crimen ocurrió hacia las 8:40 p. m. en la calle 48A Sur, donde se escucharon varios disparos que alertaron a la comunidad. Cuando los uniformados llegaron al sitio, encontraron el cuerpo de un hombre tendido en la vía pública con un impacto de bala en la cabeza.Así lo confirmó el teniente coronel Juan Navarro, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, quien explicó que las autoridades fueron alertadas por los vecinos sobre la hora: "Se tiene conocimiento aproximadamente 8:40 de la noche de una persona que se encuentra lesionada al parecer con arma de fuego. Esto sucede en la localidad de San Cristóbal. Los uniformados al acudir a este sitio observan en este lugar una persona tendida, quien sí presenta un impacto con arma de fuego a la altura de la cabeza". Noticias Caracol habló con fuentes de la Policía que confirmaron que la víctima fue identificada como Andrés Santiago Wilches, de 22 años, quien no portaba documentos al momento del hallazgo. Tras el hallazgo, el laboratorio de criminalística y el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se desplazó al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y recolectar material probatorio. Investigadores de la Sijín también llegaron para comenzar las diligencias y revisar cámaras de seguridad instaladas en el sector.Se puntualizó que se dio inició entrevistas con vecinos y comerciantes del sector para recolectar información y ubicar cámaras de seguridad que permitan identificar al presunto agresor, quien, según testigos, habría escapado en una motocicleta. Las autoridades resaltaron que, entre las hipótesis preliminares, se habla de un posible ajuste de cuentas. “Inmediatamente, se activa todo el plan candado, se hace la verificación con una información que se obtiene en el lugar donde al parecer y la primera hipótesis que se está manejando serían hechos ocurridos atribuidos a un ajuste de cuentas”, agregó el oficial Navarro. Con base en los testimonios recogidos en el vecindario, las autoridades lograron perfilar a una persona que estaría vinculada con el hecho y que, al parecer, tendría antecedentes judiciales en la zona.De esta forma lo confirmó el oficial en declaraciones ante medios de comunicación: “A partir de la información de vecindario que se logró recaudar en este sitio, se está identificando una persona que al parecer tiene antecedentes sobre este sector". La Policía Metropolitana de Bogotá informó que se mantienen las labores investigativas para esclarecer los hechos y dar con los responsables. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier dato que pueda ser relevante en el proceso, a través de las líneas de atención dispuestas para la recolección de información.Cifras de homicidio en Bogotá en el 2025Este nuevo hecho de inseguridad registrado en la capital del país se suma a los cientos de casos ocurridos durante el año. En Bogotá se han reportado 575 homicidios en lo que va del año, según datos de la Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, siendo Ciudad Bolívar la localidad con más casos de las 20 divisiones territoriales que conforman esta ciudad.En total, en Ciudad Bolívar se han registrado 120 homicidios de enero a julio de 2025. A esta zona le sigue Kennedy, con 90 asesinatos; Bosa y Suba, con 41; Santa Fe, con 38, y San Cristóbal, con 38. Sin embargo, los delitos con mayores casos en la ciudad son el Hurto a personas, la Violencia Intrafamiliar y las Lesiones personales.De acuerdo al informe mensual de la entidad en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial y Contravencional, entre enero y octubre de 2023, han ocurrido 64.704 casos de hurtos a personas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá registró un accidente de tránsito en la avenida Chile con carrera 83, en sentido Occidente - Oriente. Un motociclista falleció tras chocar con un bus de SITP, por lo que las autoridades acordonaron la zona mientras realizan el levantamiento del cuerpo y las investigaciones correspondientes. "Se presenta siniestro vial con fatalidad en la Av. Chile (calle 72) con carrera 83, en sentido Occidente - Oriente, entre bus y motociclista", fue el reporte de Bogotá Tránsito en X. La Secretaría de Movilidad recomendó tomar como vías alternas la calle 63 y la calle 80. En el punto también hay personal de la Policía de Tránsito. En una foto compartida a través de redes sociales se ve que el conductor de la motocicleta resultó gravemente herido debajo del bus de transporte público. Su motocicleta terminó tendida en el suelo a pocos metros de la víctima fatal, y varios testigos se acercaron para ver qué estaba sucediendo. Noticia en desarrollo...
Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos criticó la paz total en Colombia, señalando que falta coordinación y presencia estatal en los territorios más afectados por la violencia, y que las políticas de apaciguamiento por parte de la administración de Gustavo Petro también han derivado en un deterioro de las condiciones de seguridad. (Lea también: "Dictadores constitucionales y caudillismo": las críticas de Juan Manuel Santos contra Gustavo Petro)El pronunciamiento del país norteamericano se dio durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas. Allí, la consejera política adjunta de la Embajada de Estados Unidos ante la ONU, Ting Wu, hizo una exposición a nombre del gobierno de su país de críticas concretas en contra de la política de paz total."Se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor"Durante su intervención, Wu manifestó que “la escalada de violencia en las regiones afectadas por el conflicto sigue siendo una gran preocupación. Estados Unidos condena el aumento de la violencia. Nos preocupa que, en lugar de reducirla, el afán desorganizado del Gobierno colombiano por negociar con múltiples grupos armados haya creado incentivos perversos para que estos grupos intensifiquen sus ataques con el fin de mejorar su posición negociadora”.Dijo que "el fracaso de algunas partes del Gobierno colombiano" pone en peligro a la sociedad civil y "se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor"."Seguimos urgiendo al Gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia", continuó la representante estadounidense, quien también pidió que se aumente la presencia del Estado en las comunidades rurales como paso previo a pacificar el país.La funcionaria, además, cuestionó el “blindaje” a criminales por motivos políticos que no corresponden con lo que requieren las víctimas del conflicto armado en Colombia. "La paz total debe dar resultados tangibles", "proteger a criminales a efectos políticos socava toda perspectiva de una paz duradera" o "el liderazgo político flaquea" fueron otros de los mensajes que dejó la declaración de Wu. (Lea también: Suspenden extradición de alias El Mocho Olmedo por su participación en proceso con disidencias)"Los progresos limitados contra los narcogrupos, combinado con políticas lentas, está echando por tierra los éxitos de las últimas décadas", añadió.Estados Unidos también condenó la violencia política en Colombia, expresando su solidaridad para Miguel Uribe Turbay, sus familiares y amigos.A la sesión asistió el viceministro colombiano de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, quien con rostro serio tomó más tarde la palabra y aseguró que "Colombia atraviesa un momento complejo", pero que desde el Gobierno de Petro continúan "llenos de esperanza"."Reafirmamos el compromiso del presidente Gustavo Petro con la defensa de las garantías políticas y con los derechos fundamentales sin importar ideologías ni posturas", expresó.Entre tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación que vigila el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Gobierno y las Farc.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Dos patrulleras de la Policía Metropolitana de Bogotá, en un acto que resalta el compromiso por la vida y con la ciudadanía, asistieron el nacimiento de un bebé en el sector de San Victorino, centro de la ciudad. Se trata de las uniformadas Leidy Quiñones y Heidi Hernández, adscritas al Grupo de Fuerza Disponible, quienes fueron informadas por la ciudadanía sobre una mujer que se encontraba en trabajo de parto dentro de un establecimiento comercial.Al momento de llegar al lugar, se encontraban con un proceso de parto avanzado, donde la madre ya presentaba fuertes contracciones, por lo que, solo con un par de guantes, se dispusieron a brindar la ayuda asistencial necesaria para que la madre y su bebé no sufrieran ningún tipo de complicaciones.Las agentes comentaron que hubo bastante afluencia de personas, por lo que no solo fue atender el caso, si no que también intentaron brindarle la mayor privacidad posible al nacimiento. "El vigilante del centro comercial La Pajarera nos avisa que hay una señora en labor de parto, en seguida nos encontramos con la señora que tenía contracciones", indicó la patrullera Hernández. "Es un lugar con bastante afluencia de público, y cuando se enteran que hay una mujer en proceso de parto quieren saber o quieren estar en el momento", añadió Quiñones. A su vez, este acto de temple y sensibilidad fue reconocido por el Mayor Gabriel Maecha, quien se refirió a las uniformadas diciendo: “Atendieron el requerimiento con profesionalismo y sensibilidad, lo cual permitió que el parto se realizara con normalidad y sin complicaciones (…) Las dos uniformadas se caracterizan por su liderazgo hacia la comunidad, siendo condecoradas y con reconocimiento en la hoja de vida”.Gracias a su oportuna intervención, el bebé nació en buenas condiciones de salud. Minutos después, tanto la madre como el recién nacido fueron trasladados en una patrulla de la Policía a un centro asistencial, donde recibieron atención médica especializada.Hechos similares en ColombiaEste hecho se suma a casos similares que han sucedido en nuestro país, como el de los policías que atendieron en Medellín un nacimiento en plena calle , en febrero de este año. Ante la emergencia, suspendieron momentáneamente el procedimiento que estaban llevando a cabo, dejando a los capturados esposados a la patrulla para auxiliar a la mujer, quien ya se encontraba en trabajo de parto, por lo que ellos mismos tuvieron que asumir el rol de paramédicos, siguiendo instrucciones de profesionales de la salud a través de la central del 123.Otro hecho que aconteció unos meses atrás, el pasado 7 de marzo, fue el de un taxista que asistió a una madre dentro de su vehículo, ya que después de escuchar un par de quejidos, el conductor miró al asiento trasero y se percató que el bebé ya estaba naciendo. "Yo le dije, señora: 'Puje, puje'. Cuando ella pujó, el niño salió", detalló el hombre, quien tras ponerlo en brazos de la recién parida se colocó de nuevo tras el volante y comenzó a tocar el pito para avisar a otros conductores que estaban en medio de una emergencia.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida del pico y placa en Bogotá se mantiene vigente en el mes de julio como una estrategia clave para mitigar la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital del país. Desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de julio, la restricción para vehículos particulares y taxis en Bogotá se mantendrá sin cambios. De acuerdo con la normativa distrital, la restricción se aplica durante los días hábiles, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. para carros particulares y entre las 5:30 a. m. y las 9:00 p. m. para taxis.Las personas que transiten durante los días y horarios restringidos sin la debida autorización estarán sujetas a las sanciones establecidas por la ley. La multa para quienes infrinjan la medida en julio de 2025 es de $711.750, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además del comparendo, los vehículos pueden ser inmovilizados, lo que acarrea costos adicionales por el servicio de grúa y parqueadero.La infracción se encuentra regulada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito: "Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente". La Secretaría de Movilidad cuenta con controles automáticos a través de cámaras de vigilancia y operativos presenciales que permiten identificar las infracciones en tiempo real. Para evitar incumplir la medida, conductores en Bogotá deberán tener en cuenta que la rotación de placas en Bogotá se basa en la última cifra del número de matrícula del vehículo. La regla es sencilla:Días impares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Esta rotación se aplica de lunes a viernes. Los fines de semana y festivos, como el domingo 20 de julio (Día de la Independencia), no rige la medida.Pico y placa en Bogotá para vehículos particulares del 21 al 25 de julioDurante esta semana, las restricciones para automóviles particulares operarán bajo las siguientes condiciones:Lunes 21 de julio: podrán transitar los vehículos cuya placa finalice en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 22 de julio: la circulación estará habilitada para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 23 de julio: circularán nuevamente los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 24 de julio: la restricción aplicará para placas que terminan en 1, 2, 3, 4 y 5; solo podrán circular los automotores con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 25 de julio: se permitirá el tránsito de vehículos con placa terminada en 1, 2, 3, 4 y 5.Los días sábado 26 y domingo 27 de julio no aplica la restricción de pico y placa para vehículos particulares, siguiendo la norma general que exceptúa los fines de semana. Algunos vehículos pueden circular libremente durante la vigencia del pico y placa en Bogotá. Entre los principales casos de excepción se encuentran:Vehículos eléctricos o híbridos debidamente registrados.Automotores vinculados a servicios de emergencia, diplomáticos, de personas con discapacidad o transporte escolar.Carros particulares que hayan gestionado el pico y placa solidario, una alternativa de pago que permite la circulación durante los días de restricción.Pico y placa en Bogotá para taxis del 21 al 25 de julioLa medida para taxis presenta una rotación diaria, que corresponde a números específicos de la placa. Durante la semana en mención, la restricción operará así:Lunes 21 de julio: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Martes 22 de julio: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0Miércoles 23 de julio: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Jueves 24 de julio: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0Viernes 25 de julio: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0Sábado 26 de julio: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Pico y placa solidario en Bogotá: ¿cómo funciona?El pico y placa solidario se ofrece como un permiso temporal para circular sin restricciones. Este se gestiona de manera digital a través del portal oficial del pico y placa solidario en Bogotá y la tarifa depende del tipo de vehículo, su matrícula y el periodo solicitado, pudiendo ser diario, mensual o semestral. El trámite incluye un módulo obligatorio de sensibilización sobre movilidad sostenible y el permiso se activa una vez se confirma el pago, y el vehículo queda registrado para no ser sancionado dentro del período de vigencia.La Secretaría Distrital de Movilidad recomienda a los conductores revisar el calendario semanal y confirmar la vigencia de su excepción, si corresponde. En el caso de los particulares, es importante validar si su vehículo se encuentra registrado dentro de las excepciones antes de circular en un día hábil con restricción.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Medellín mantiene la restricción del pico y placa durante julio de 2025 bajo el esquema implementado en febrero de este año. La medida rige de lunes a viernes, de 5:00 a.m. a 8:00 p.m., para automóviles y motocicletas en todo el Valle de Aburrá, que comprende diez municipios. La restricción no aplica los fines de semana ni festivos.Incumplir esta disposición conlleva una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a aproximadamente $711.750, además de la posible inmovilización del vehículo. La administración distrital señala que esta medida busca mitigar la congestión vehicular, un problema que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que para este miércoles 16 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 5 y 9, y también aquellas motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras.Rotación Actual del Pico y Placa (14 al 18 de julio de 2025)La Secretaría de Movilidad ha establecido la siguiente rotación para vehículos particulares (último dígito de la placa) y motocicletas de dos y cuatro tiempos (primer dígito):Lunes 14 de julio: Dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: Dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: Dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: Dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: Dígitos 0 y 6Las autoridades de tránsito de la capital antioqueña dieron a conocer que esta programación se mantendrá hasta finales de julio.Cambios en el Pico y Placa a partir del 4 de agosto de 2025La Alcaldía de Medellín anunció una nueva rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas a partir del lunes 4 de agosto de 2025. Esta actualización, definida con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico, responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción. Mateo González Benítez, secretario de Movilidad, indicó que la modificación evita la repetición de días para los mismos dígitos en los ciclos semestrales.La nueva distribución por días para carros (último dígito) y motos (primer dígito) será:Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario se mantendrá de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes.Sanciones Pedagógicas y Restricción para TaxisDurante la primera semana de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, se aplicarán comparendos económicos.Para el transporte público individual (taxis), la medida opera bajo un esquema quincenal con cambios mensuales, considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre de 2025 comenzará el 1 de agosto, antes que la de vehículos particulares.Vías Exentas de la RestricciónLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país permanecerán exentas de la restricción. Estas incluyen:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSe recuerda que las decisiones sobre exoneraciones en municipios vecinos como Bello e Itagüí son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín se actualiza cada seis meses como estrategia para descongestionar las vías y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá hasta enero de 2026, cuando se analizará el comportamiento del tráfico para evaluar posibles modificaciones. Se recomienda a los ciudadanos informarse por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa antes de circular.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué, a través de su Secretaría de Movilidad, continúa implementando la nueva rotación del pico y placa que entró en vigor el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta medida busca regular el flujo vehicular en sectores críticos de la ciudad y mantener la movilidad en condiciones seguras y ágiles durante el segundo semestre del año.Para hoy, miércoles 16 de julio, la restricción aplica para vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 4 y 5. El horario se mantiene de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, abarcando toda la jornada laboral, con excepción de dos rangos denominados “horas valle” en los que se permite la circulación sin sanciones:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas especiales están diseñadas para facilitar diligencias esenciales, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, pero aplican únicamente para vehículos matriculados en Ibagué.Esquema semanal de rotación del pico y placa en IbaguéLunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: 2 y 3Miércoles: 4 y 5Jueves: 6 y 7Viernes: 8 y 9La medida sigue aplicándose de forma sectorizada, no en toda la ciudad. Las zonas de restricción corresponden a sectores estratégicos del casco urbano donde históricamente se han presentado altos niveles de congestión. Estas áreas están señalizadas y pueden consultarse en los canales oficiales de la Alcaldía de Ibagué para facilitar la planificación de los desplazamientos.La restricción no incluye motocicletas, transporte público, vehículos oficiales ni de emergencia. Tampoco se contemplan permisos especiales para circulación en días de restricción, salvo el cumplimiento de las “horas valle”.Sanciones por incumplir el pico y placa en IbaguéDesde el pasado 7 de julio comenzaron los operativos sancionatorios. Quienes sean sorprendidos circulando en horario restringido con placas sujetas a la medida se exponen a sanciones económicas superiores a $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad recomienda consultar semanalmente la programación oficial del pico y placa y planificar los recorridos para evitar sanciones y contribuir con la movilidad de todos los ibaguereños.Para más detalles, los ciudadanos pueden ingresar a los canales oficiales de la Alcaldía de Ibagué o consultar los puntos de atención habilitados para resolver inquietudes sobre la medida.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Villavicencio ha establecido un esquema de restricción de pico y placa en Villavicencio que continúa con normalidad hoy, miércoles 16 de julio de 2025. La medida, establecida por el Decreto 021 de 2025, busca descongestionar las vías durante las horas de mayor flujo vehicular y mejorar la calidad del aire urbano en la capital del Meta, cuya temperatura promedio puede superar los 30 °C.La medida en esta ciudad rige durante los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y el actual esquema entró en vigencia desde el pasado 20 de enero y, según el documento, estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año. Los taxis también tienen que cumplir con esta medida, aunque tienen condiciones diferentes: su restricción es todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).En ambos casos, para carros particulares y taxis, la rotación diaria de placas para es determinada por el último número de la matrícula de los vehículos. Los taxistas, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y Placa en Villavicencio para el 16 de julio de 2025El miércoles 16 de julio los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6Por su parte, los taxis con placa terminada en 0 no podrán circular todo el día, salvo excepciones autorizadas. Cumplir la norma evita multas, mejora el tráfico y cuida el entorno de la ciudad.¿Dónde aplica el Pico y Placa en Villavicencio?El pico y placa rige dentro de la zona urbana de Villavicencio, tal como lo delimita la Alcaldía mediante el polígono oficial (incluye sectores como Centro, Barzal, Siete de Agosto, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, Dos Mil y El Retiro). Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos de circulación así esté con pico y placa.¿Qué sanción tiene no cumplir con el Pico y Placa en Villavicencio?Circular en horas restringidas implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que en 2025 asciende a $711.750, considerando un salario diario de $47.450. Además, los conductores se arriesgan a la posible inmovilización del vehículoExcepciones para el Poico y Placa en VillavicencioHay varios tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio: Motocicletas y ciclomotoresVehículos eléctricos e híbridosAmbulancias, bomberos y organismos de emergenciasVehículos de la Policía, Ejército y FiscalíaVehículos oficiales y de servicio públicoVehículos de transporte de carga, mensajería o blindadosTaxis con permiso “fuera de servicio” durante franjas autorizadasCabe recalcar que para verse beneficiado con esta medida es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín mantiene operativa la restricción del pico y placa en Medellín durante el mes de julio bajo el mismo esquema que fue adoptado desde febrero de 2025. La restricción aplica desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, tanto para automóviles como para motocicletas, en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, comprendiendo los diez municipios que lo integran.La medida sigue rigiendo de lunes a viernes en horario continuo, excluyendo los fines de semana y días festivos. Quienes incumplan con esta disposición se exponen a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a una multa aproximada de $711.750. Además del pago del comparendo, los infractores podrían enfrentar la inmovilización del vehículo. La administración distrital recuerda a la ciudadanía que la medida tiene el propósito de mitigar la congestión vehicular en Medellín, una problemática que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Pico y placa en Medellín para hoy, martes 15 de julio de 2025De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, este martes 15 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 2 y 8, y las motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras. Así funciona actualmente el esquema de rotación vigente del 14 al 18 de julio de 2025Lunes 14 de julio: dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: dígitos 0 y 6Según datos de la Secretaría de Movilidad, en el año 2005 el número de vehículos matriculados en la ciudad no superaba las 350.000 unidades. Actualmente, Medellín y el área metropolitana superan los 2,5 millones de vehículos en circulación. Esta programación se mantendrá hasta finalizar julio, ya que desde el 4 de agosto se pondrá en marcha una nueva rotación para el segundo semestre del año.Cambios en el pico y placa de Medellín a partir del 4 de agostoLa Alcaldía de Medellín anunció que a partir del lunes 4 de agosto de 2025 se implementará un cambio en la rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas. Esta actualización fue definida en conjunto con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico realizado durante las últimas semanas. El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, indicó que la modificación responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción, evitando repeticiones de días para los mismos dígitos en los diferentes ciclos semestrales. La nueva distribución por días quedará así para carros y motos (primer dígito en motos y último en carros):Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario no sufrirá modificaciones y continuará siendo de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes.Primeros días con sanción pedagógicaLa administración distrital precisó que durante la primera semana de implementación de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, los controles incluirán comparendos económicos. En el caso del transporte público individual, es decir, los taxis, la medida seguirá funcionando bajo un esquema diferente. La restricción se establece bajo un ciclo quincenal, con cambios mensuales y considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre del año comenzará a aplicarse desde el 1 de agosto de 2025, un poco antes que la rotación para vehículos particulares.Vías que siguen exentas en el pico y placa en MedellínLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas permanecerán exentas de la restricción, principalmente aquellas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país. Entre las vías exentas se encuentran:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSin embargo, las autoridades recordaron que algunas zonas en municipios vecinos como Bello e Itagüí podrían tener variaciones, ya que las decisiones sobre exoneraciones son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín tiene una rotación que se actualiza cada seis meses, como parte de una estrategia que pretende descongestionar las vías principales del área metropolitana y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá durante lo que resta del año, hasta enero de 2026, cuando se volverá a analizar el comportamiento del tráfico y se evaluará la posibilidad de nuevas modificaciones. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos mantenerse informados por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa correspondiente antes de salir a circular.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Para la semana del lunes 14 al sábado 19 de julio de 2025, Bucaramanga mantendrá la medida de pico y placa, siguiendo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta iniciativa busca optimizar el flujo vehicular, reducir la congestión y disminuir la contaminación en la ciudad. La restricción aplica a vehículos particulares y motocicletas de dos tiempos, operando de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m.Calendario de RestricciónEl calendario de pico y placa para la semana es el siguiente:Lunes 14 de julio: Placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de julio: Placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de julio: Placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de julio: Placas terminadas en 1 y 2.Viernes 18 de julio: Placas terminadas en 3 y 4.Pico y placa en Bucaramanga: carros que no podrán circular este sábado 19 de julioCon el objetivo de garantizar una movilidad óptima y segura para todos los vehículos que transitan por Bucaramanga durante los fines de semana, la alcaldía de la ciudad ha dispuesto de la medida de pico y placa para los días sábados entre las 9 de la mañana y la una de la tarde. Durante este tercer sábado del mes, así funcionará dicha restricción:Sábado 19 de julio: La restricción será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y aplicará a placas que finalicen en 7 y 8.Consecuencias por Incumplimiento y RecomendacionesIgnorar esta normativa puede resultar en una multa de aproximadamente $650.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes), además de la inmovilización del vehículo. Se aconseja a los ciudadanos planificar sus recorridos con anticipación y considerar alternativas de transporte como Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas.Vehículos Excluidos del Pico y PlacaCiertos vehículos están exentos de la medida, incluyendo:Vehículos oficiales de gabinetes municipales y departamentales.Vehículos de servicios de salud.Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros definidos en la Resolución 626.Tanto la Alcaldía de Bucaramanga como la Dirección de Tránsito instan a la ciudadanía a respetar esta regulación, subrayando su importancia no solo para la movilidad, sino también para fomentar una cultura vial responsable y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.Proceso para Pagar Multas de TránsitoEl proceso para saldar multas de tránsito en Colombia puede realizarse tanto presencialmente como en línea. Para verificar si tiene infracciones pendientes, puede consultar el portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), el RUNT o aplicaciones móviles como R5, ingresando su número de cédula o la placa del vehículo.Una vez identificada la multa, puede efectuar el pago en línea a través del portal del SIMIT, disponible las 24 horas. Para pagos presenciales, puede dirigirse a oficinas de tránsito, bancos autorizados o puntos de pago como Éxito, Carulla o Surtimax.Si no le es posible pagar el monto total, tiene la opción de solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente para dividir el valor en cuotas. Adicionalmente, asistir a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción puede otorgarle hasta un 50% de descuento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué con su Secretaría de Movilidad empezó a llevar a cabo una nueva rotación del pico y placa desde el pasado martes 1 de julio. La medida estará activa durante todo el segundo semestre de este, que regirá hasta el 31 de diciembre. Se mantiene bajo los mismos lineamientos generales del primer semestre, con cambios únicamente en los dígitos que corresponden a cada día hábil.Recuerda que la restricción tiene un horario de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Asimismo, la medida aplica en los sectores establecidos previamente por la administración municipal. Durante este horario, los conductores cuyos automóviles estén sujetos a la medida no podrán circular por las zonas delimitadas.El esquema de restricción vehicular para esta ciudad se aplica únicamente a vehículos particulares. No incluye a motocicletas, transporte público, ni vehículos oficiales o de emergencia. Las autoridades han reiterado que la medida no contempla permisos especiales para circular durante el día que le corresponde pico y placa al vehículo, a menos que cumpla el requisito durante las "horas valle".Pico y placa en Ibagué hoy, 15 de julio de 2025Este martes 15 de julio, el turno de pico y placa es para los vehículos cuyas placas finalicen en los números 2 y 3. La nueva rotación para este mes, solo por días hábiles, quedó definida de la siguiente forma:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9¿Dónde aplica la restricción del pico y placa?La restricción no es generalizada en toda la ciudad. Se mantiene el modelo de aplicación sectorizada, que limita la circulación en áreas específicas del casco urbano de Ibagué. Las zonas donde opera la medida están claramente señalizadas y corresponden a sectores con alta carga vehicular, en donde históricamente se han presentado congestiones durante las horas pico.La Secretaría de Movilidad informó que la delimitación territorial de la medida se encuentra disponible en los canales oficiales del gobierno municipal, y que la ciudadanía debe consultar con anticipación estas zonas para planear sus desplazamientos.¿Hay excepciones o franjas horarias permitidas?Al igual que en semestres anteriores, se mantienen habilitados dos rangos horarios denominados "hora valle", en los cuales los vehículos con restricción pueden circular sin recibir sanciones. Sin embargo, esto aplica solo para los vehículos matriculados en Ibagué. Estos periodos son:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.La finalidad de esta medida es permitir a los conductores realizar diligencias específicas, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, sin incumplir la norma. Fuera de estos intervalos, cualquier vehículo que esté dentro del grupo restringido para ese día y que circule por zonas de aplicación será sancionado. Este patrón busca equilibrar el impacto de la medida entre los distintos grupos de vehículos y mantener una regularidad que facilite su cumplimiento por parte de los ciudadanos.¿Qué ocurre si se incumple la medida?Desde el pasado lunes 7 de julio se comenzaron los controles sancionatorios con aplicación directa del Código Nacional de Tránsito. Los conductores que infrinjan la norma a partir de esa fecha podrían enfrentar sanciones económicas que superan los $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo, dependiendo del caso y de la evaluación de los agentes de tránsito en los operativos.La principal recomendación de la Secretaría de Movilidad para evitar comparendos es consultar anticipadamente la programación semanal del pico y placa y tener claridad sobre las placas restringidas cada día. También se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículo particular durante las horas restringidas, o bien ajustar las rutinas diarias para aprovechar las "horas valle".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras la expedición del Decreto 021 de 2025, que entró en vigencia el pasado 20 de enero, en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, rige la medida de pico y placa dentro de un área urbana delimitada por un polígono autorizado. La restricción funciona en dos horarios: de 6:30 de la mañana a 9:30 de la noche, y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Al igual que en otras ciudades de Colombia, la medida tiene como objetivo reducir el impacto de la contaminación de los vehículos en el ambiente y mejorar el tráfico en las vías, especialmente en las horas de mayor flujo de automotores, conocidas como las "horas pico". Funciona según el último dígito de las placas de los carros. De acuerdo con el decreto que reglamenta el pico y placa en Villavicencio, la restricción que rige actualmente estará vigente hasta el 19 de diciembre de 2025. Es importante recordar que incumplir esta medida y circular durante el horario de restricción en los polígonos autorizados acarrea una multa, correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito. Este comparendo representa un pago equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en 711.750 pesos, considerando un salario diario de 47.450 pesos.Pico y placa en Villavicencio para la semana del 14 al 18 de julioDe acuerdo con las autoridades locales de la ciudad, así regirá la restricción de pico y placa durante la semana del 14 al 18 de julio, conforme al calendario vigente del segundo semestre de 2025: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En el caso de los taxis, la medida aplica en toda el área urbana y cada día un dígito diferente tiene la restricción. Sin embargo, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse. Para esta semana, funcionará de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 8Martes: no circulan placas terminadas en 9Miércoles: no circulan placas terminadas en 0Jueves: no circulan placas terminadas en 1Viernes: no circulan placas terminadas en 2¿En qué zonas funciona el pico y placa de Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos, por lo que allí cualquier vehículo puede circular en cualquier horario. Estos son: Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). La Alcaldía de la capital del Meta recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad. Existen diferentes tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio, pero para hacer parte de la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de la ciudad. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Seretaría, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín confirmó recientemente la nueva rotación del pico y placa en Medellín que regirá para el segundo semestre de 2025, la cual comenzará a implementarse a partir del lunes 4 de agosto. No obstante, durante todo julio se mantendrá el esquema establecido en febrero de este año, según el cual se regula la circulación de vehículos en el Valle de Aburrá."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.Pico y placa en Medellín en la semana del 14 al 18 de julioDel lunes 14 al viernes 18 de julio de 2025, se aplicará la siguiente rotación para carros particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos, tomando como referencia el último número de la placa para automóviles y el primer número para motos:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el área metropolitana y se mantiene con algunas excepciones ya establecidas, como las vías principales de conexión regional y los corregimientos del municipio de Medellín; como de costumbre, la medida del pico y placa en Medellín estará vigente de lunes a viernes en horarios de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. En el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción opera con una rotación diferente: se implementa en ciclos quincenales que cambian cada mes, de modo que cada número tiene restricción solo un día cada dos semanas. Para este tipo de vehículos, la medida aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Bogotá continúa vigente como una estrategia clave para mitigar la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital del país. Durante la semana del lunes 14 al domingo 20 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin modificaciones, aplicando de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad.El pico y placa en Bogotá aplica exclusivamente para vehículos particulares, y su cumplimiento es obligatorio. En caso de infringir la norma, los conductores se exponen a una multa superior a los $700.000, además de la inmovilización del vehículo, lo que representa un impacto económico y logístico considerable para los infractores.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?La rotación de placas en Bogotá se basa en la última cifra del número de matrícula del vehículo. La regla es sencilla:Días impares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Esta rotación se aplica de lunes a viernes. Los fines de semana y festivos, como el domingo 20 de julio (Día de la Independencia), no rige la medida.Pico y placa en Bogotá del 14 al 20 de julio de 2025Le compartimos a la lista detallada de los días y las placas habilitadas para circular:Lunes 14 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 18 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 19 de julio: no aplica pico y placa para vehículos particulares.Domingo 20 de julio: No aplica pico y placa (festivo nacional: Día de la Independencia).¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá?El incumplimiento del pico y placa en Bogotá conlleva sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito. La multa vigente para julio de 2025 es de $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.La Secretaría de Movilidad ha intensificado los controles en puntos estratégicos de la ciudad, apoyándose en cámaras de detección automática y operativos presenciales. Por ello, se recomienda a los conductores verificar con anticipación si su vehículo está habilitado para circular. Algunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos que hayan pagado el permiso de circulación por pico y placa solidario, el cual permite transitar libremente durante un período determinado a cambio de una contribución económica.Pico y placa solidarioEl pico y placa solidario es una alternativa implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá que permite a los propietarios de vehículos particulares circular libremente durante los días hábiles, a pesar de la restricción del pico y placa. Este permiso se obtiene mediante el pago de una tarifa, que varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y si el automotor está matriculado en Bogotá o en otra ciudad.Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al portal oficial del programa: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co. Allí encontrará un simulador de tarifa, una herramienta útil que permite calcular el valor aproximado del permiso según las características del vehículo y la duración deseada. Este paso es recomendable antes de iniciar el registro formal, ya que brinda claridad sobre el costo del trámite.Una vez consultada la tarifa, el siguiente paso es diligenciar el formulario de solicitud. El sistema solicitará información personal del propietario, los datos del vehículo y la modalidad del permiso (por día, mes o semestre). Tras completar el formulario, el solicitante debe verificar los datos y proceder al pago, el cual se realiza a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea), garantizando así un proceso seguro y sin intermediarios.Después de realizar el pago, el solicitante debe completar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, el cual es obligatorio y debe realizarse una vez al año. Este módulo tiene como objetivo fomentar una cultura de respeto por el espacio público, el uso racional del vehículo particular y la promoción de medios de transporte alternativos.Una vez finalizado el módulo, el permiso queda activado para la fecha seleccionada por el usuario. El vehículo será registrado automáticamente en la base de datos de excepciones del sistema SIMUR, lo que garantiza que no será sancionado durante el período autorizado. Para confirmar que el vehículo ha sido exceptuado correctamente, se puede consultar el estado de la placa en el sitio web de la Secretaría de Movilidad.Este trámite es completamente digital, no requiere intermediarios y puede realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, durante el proceso, el ciudadano tiene la opción de realizar una donación voluntaria al programa Bogotá Solidaria o participar en iniciativas ambientales del Distrito, como el reciclaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
J Balvin ha vuelto a sacudir la escena musical con un lanzamiento sorpresa que ya está dando de qué hablar. Se trata de 'Mixteip', un proyecto musical conformado por 10 temas que consolidan su estatus como uno de los artistas más visionarios e influyentes de la música latina. Esta nueva entrega no solo es un regreso a sus raíces, sino también un experimento artístico que desafía géneros, colaboraciones y sonidos, reafirmando su dominio creativo a nivel global.Desde su irrupción en la industria con éxitos como '6 AM', 'Ginza' o 'Mi Gente', el colombiano José Álvaro Osorio Balvin, mejor conocido como J Balvin, ha sido uno de los principales embajadores del reguetón moderno en el mundo. Con más de una década de carrera, premios internacionales y récords de streaming, ha sabido reinventarse sin perder su esencia. 'Mixteip' es muestra de ello: un conjunto de canciones en las que juega con lo clásico y lo contemporáneo, y que al mismo tiempo es un manifiesto de su evolución.Así suena 'Mixteip', el nuevo trabajo de J BalvinEl tema central de esta obra es 'Zun Zun', una colaboración explosiva con Lenny Tavárez y Justin Quiles. El sencillo debutó con fuerza en plataformas y fue lanzado junto a un videoclip oficial que se estrenó en MTV y fue proyectado en las pantallas de Paramount en Times Square. El video, grabado con una cámara estilo 1993, rinde homenaje a la era dorada del reguetón, con estética de fiesta casera, vestuarios oversize y una energía contagiosa que revive los noventa con elegancia y nostalgia.Otro de los momentos más sorpresivos del álbum es 'Misterio', donde Balvin une fuerzas con la leyenda de la salsa Gilberto Santa Rosa. La canción comienza como un reguetón suave y muta hacia una salsa emocional, con Santa Rosa guiando el relato hacia terrenos de melancolía y reflexión. Esta mezcla poco habitual entre géneros demuestra que Balvin no le teme al riesgo.Además de estos, 'Mixteip' incluye otros temas que refuerzan la versatilidad del artista. 'Bruz Wein' ofrece una atmósfera oscura con toques de R&B y trap, ideal para noches introspectivas. En 'Uuu', Balvin colabora con el británico Stormzy sobre un beat de drill, uniendo dos universos culturales distintos con resultados impactantes. 'PQBL' es más íntima, con versos que evocan su hit 'La Canción', mientras que 'KLK' junto a Omega, y 'Rio', aportan ritmos caribeños más tradicionales.J Balvin se disfraza en las calles de Nueva YorkEn medio del lanzamiento de 'Mixteip', J Balvin sorprendió a sus seguidores con un performance inesperado en Nueva York. Disfrazado de artista callejero, el colombiano recorrió algunas calles de la Gran Manzana, dando a conocer a algunos transeúntes latinos sus nuevas canciones. Aunque al principio pasó desapercibido, logró atraer curiosos, algunos que le encontraron el parecido con J Balvin y otros que lo confundieron con Maluma, una situación graciosa que no es la primera vez que le pasa. Este gesto no fue solo una estrategia de promoción, sino una forma de reconectar con su público, recordar sus raíces y mostrar que el éxito global no le ha hecho perder el deseo de sorprender desde lo más simple. El lanzamiento de Mixteip se suma a una temporada intensa para el cantante paisa. Tras su histórica presentación en el Halftime Show de la FIFA Club World Cup 2025, Balvin se prepara para una gira internacional que incluirá paradas en el Baja Beach Fest en México y el Summer Sonic Festival en Japón, y hasta su regreso a los escenarios de Colombia. El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales y promete convertirse en uno de los proyectos más destacados del año.Listado de canciones de 'Mixteip':Bruz WeinZun Zun (ft. Lenny Tavarez, Justin Quiles)UuuPQBLNo Te OlvidoMisterio (ft. Gilberto Santa Rosa)St TropezKLK (ft. Omega)Rio¿Dónde Está Jose?MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
No se necesita ser apasionado por el Club León o por el fútbol para que este video llegue al corazón y es por eso que es viral. A través de redes sociales se compartió un particular momento que vivieron algunos jugadores del equipo mexicano, para el que juega James Rodríguez, en medio de una firma de autógrafos que realizaron.El fútbol mundialmente une corazones y emociones de millones de personas en torno a diferentes equipos y jugadores que se convierten en ídolos para sus seguidores de todas las edades. Es por eso que tener una camiseta autografiada por los futbolistas es un gran sueño cumplido para muchos hinchas del futbol, pero muchas veces el sueño se cumple cuando se consigue su primera camiseta del equipo de sus amores.Jugador del Club León le regaló su primera camiseta a un niñoAlgunos jugadores del equipo mexicano asistieron a un evento para firmar camisetas de los hinchas, al cual llegaron muchos seguidores con sus prendas color esmeralda. Sin embargo, en medio de los asistentes surgió un pequeño niño con una camiseta diferente. El niño ubicó sobre la mesa, frente a los jugadores, una camiseta blanca con un osito estampado.No era una camiseta del Club León, evidentemente, pero esto al pequeño niño no le importaba, su sueño era tener su camiseta firmada por los futbolistas de su equipo. Sin ninguna duda, los futbolistas decidieron firmarle la prenda al niño. Pero fue el lateral derecho Iván Moreno el que tomó la iniciativa para hacer este momento mucho más especial para este pequeño hincha."¿No tienes la camiseta oficial?", le preguntó Moreno al niño mientras le firmaba su camiseta blanca y el pequeño le dio una respuesta negativa. "¿La quieres?", agregó entonces el jugador y el niño un poco confundido dijo que sí. Moreno no podía levantarse de la mesa, pues debía seguir firmando las otras camisetas que llegaran, entonces llamó a su pareja Valentina y le pidió que fuera con el niño a comprar una camisera oficial del Club León, la más reciente. "Cuando la tengas vuelves y te la firmo", le prometió al pequeño.Tal y como el jugador lo pidió, su pareja fue con el niño por la tienda y le compró una camiseta de color esmeralda del Club León. La mujer le ayuda al niño a probarse la prenda y decidir cuál será la mejor para él. Tras elegir la prenda y adquirirla, el pequeño regresó a la mesa de las firmas, donde Iván Moreno le recibió la prenda, la firmó y se la pasó a sus compañeros para que hicieran lo mismo.Al final del evento, el pequeño seguidor del Club León no solo consiguió las firmas de sus jugadores en su camiseta blanca con un osito, sino también en su camiseta nueva del equipo, un regalo del mismísimo Iván Moreno, jugador de su equipo.El video fue compartido en las mismas redes del equipo mexicano, en donde la grabación se hizo viral y conmovió a muchos otros seguidores del conjunto esmeralda, pero también a internautas que no necesariamente son seguidores del equipo. "Es una muestra de la calidad de persona que eres"; "Esos son los verdaderos jugadores profesionales, no tiene idea del recuerdo que hará guardar a ese niño"; "Seas del equipo que seas, siempre da gusto ver estos videos", se lee en algunas de las reacciones.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de una década marcada por la virtualidad, las personas parecen haber redescubierto el poder de lo real. Más allá del entretenimiento, las experiencias presenciales están emergiendo como una forma de expresión cultural, conexión emocional y consumo consciente. En este contexto, eventos como Mixéalo Fest 2025 celebran la coctelería, la música y la hospitalidad. El festival, que espera reunir a más de 6.000 asistentes este 25 y 26 de julio en el Parque Museo del Chicó, es una muestra clara de cómo el entretenimiento en vivo se ha convertido en un acto de pertenencia. “No se trata solo de tomar, sino de vivir algo con sentido”, explica Daniel Santamaría, embajador de Jack Daniel’s y Tequila El Jimador, marcas protagonistas del evento. “Queremos que cada cóctel cuente una historia, conecte con la identidad local y acompañe momentos que realmente importan”, añade. Según cifras recientes, esta búsqueda de lo auténtico está lejos de ser una moda pasajera. Un estudio de Freeman y Harris Poll (marzo 2025) reveló que el 95 % de los asistentes a eventos presenciales confía más en las marcas después de vivir estas experiencias. Por su parte, un informe global de EY (abril 2025) señaló que casi la mitad de los consumidores prioriza planes en vivo y propuestas locales, dejando atrás la frialdad del contenido digital.Mixéalo Fest, contrario a una feria de productos, propone una experiencia sensorial que fusiona gastronomía, arte, tradición y comunidad. La apuesta de Brown‑Forman, con marcas como Jack Daniel’s, Herradura y El Jimador, va más allá de los sabores: recurre a técnicas innovadoras e ingredientes colombianos para construir relatos que saben a hogar y pertenencia.“Lo presencial está de regreso, pero no como antes. Ahora hay una búsqueda emocional. Los colombianos quieren marcas que escuchen, que construyan desde el respeto y el diálogo”, afirma Santamaría. Y las cifras lo confirman: según Hilton, el 82 % de las personas prefiere asistir a eventos con amigos o colegas, y la Generación Z prioriza cada vez más experiencias reales por encima de lo digital.Todo lo que necesita saber sobre MixéaloMixéalo Fest 2025 se transforma en una cápsula sensorial que atraviesa siete décadas icónicas. Cada espacio temático recrea una época distinta, donde la ambientación, los sabores y las bebidas invitan a vivir una experiencia inmersiva:Años 30: Hendrick’sUn viaje al pasado más surrealista, entre glamour, excentricidad y una atmósfera botánica donde el gin & tonic es protagonista.Años 60: TodowineEspíritu hippie, vino, paz y conexión con la naturaleza. Un rincón bohemio inspirado en la libertad y el amor.Años 70: Jack Daniel’sWhisky, cuero, guitarras y rebeldía. Un homenaje a la era dorada del rock clásico y los bares que lo vieron nacer.Años 80: Aperol & RonesRitmos caribeños, videoclips tropicales y cócteles vibrantes en una explosión de color y sabor.Años 90: El Jimador & CointreaNostalgia tex-mex, pop, margaritas y mucho kitsch en una celebración divertida del espíritu noventero.2000: Casa CampariEl auge de la mixología botánica, barras de autor y opciones sin alcohol como la propuesta Mocktails Fever de Perrier. Ideal para quienes prefieren lo fresco y experimental.2020: Patrón & St-GermainInspiración bohemia con guiños a Tulum, lujo consciente, diseño floral y cocteles artesanales que invitan a bajar el ritmo y disfrutar.El festival no solo se vive en la barra. También habrá una selección gastronómica curada que acompaña cada espacio temático, con propuestas de Insurgentes, Pizza Rola, Libertario, La Lucha, Cabrera, Atick y Keller.Y para quienes no solo quieren brindar, sino bailar y sentir, la música en vivo será otro protagonista. Las entradas están disponibles en www.ticketmaster.co.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Kevin Daniel Sánchez García, también conocido como Magic Mike, es el más reciente eliminado del Desafío Siglo XXI. A lo largo de su paso por la competencia representó al equipo Beta y a la ciudad de Pereira, capital de Risaralda, de donde es oriundo. Kevin, de 28 años, dejó una huella emocional por su desempeño competitivo y una historia personal que, más allá del programa, lo posiciona como un ejemplo de superación.Magic se desempeñaba como modelo, creador de contenido para adultos, trabajo que dejó antes de ingresar al reality. Según su ficha oficial, construyó su carrera como modelo sin esconder que su trabajo involucraba la industria del entretenimiento adulto, creando un personaje que decidió encarnar para este objetivo. Fue así como surgió 'Magic Mike', inspirado en una película sobre strippers. ¿Cómo inició su carrera como modelo webcam?“Esto inicia en pandemia… sin saberlo esto para mí. Inicio en la industria, creo el personaje de Magic Mike, porque el nombre de Magic viene de una película de un stripper y me meto en la película de que yo era, y eso es lo que comienzo a vender", contó Magic en una entrevista para el Desafío. Señaló que los primeros seis meses no fueron fáciles, pues como todavía no era una persona reconocida en la industria sus sueldos no eran los que anhelaba.Con disciplina y ambición, pasó de jornadas de seis horas diarias a trabajar hasta 15 horas continuas, hasta convertirse en toda una figura del entretenimiento para adultos y convirtiendo su estilo en algo propio. Aunque dedicarse al modelaje webcam sea algo muy criticado y cuestionado por la sociedad, el exdesafiante señaló que en su caso le ayudó a construir su autoconfianza."Creo que uno muchas veces no sabe lo que tiene, había veces que me sentía mal conmigo mismo, pero cuando empiezo a transmitir y veo que a las personas les gustaba lo que veían, mi físico, eso me cambió mucho y me dio sentido de pertenencia", aseguró.Un accidente le cambió la vida a Magic, exparticipante del Desafío Siglo XXIHace 10 años, Kevin sufrió un accidente en moto que fracturó tres metatarsos de su pie izquierdo. Ese incidente marcó su vida: “Era una persona que entrenaba, estudiaba deportes y acondicionamiento físico, era modelo y mesero. Un día después de mi cumpleaños me accidenté".Magic pensaba que estaba en la mejor etapa de su vida y, de repente, este accidente lo llevó a frenar todo. Se realizó una primera cirugía y estuvo varios meses motivado en terapia física, pero el dolor que sentía no era normal. Pasados los primeros seis meses, le hicieron una nueva radiografía para saber por qué no disminuía su dolor y descubrieron que lo tenían que operar otra vez. Sus dedos nuevamente estaban fracturados"Me volvieron a operar, fue una operación mucho más dura, ahí caí en depresión, en ansiedad, me sentí en una gran soledad a pesar de que siempre estuvo mi mamá ahí, mi familia, pero los amigos y todos los allegados, muchos no estuvieron. Entonces llega un momento en el que tengo un colapso de tanto tiempo estar solo en un cuarto, empecé a pensar muchas cosas, comencé a hundirme, comencé a pensar en formas de quitarme la vida", recordó.Estuvo año y medio en cama, perdió 15 kilos y sufrió problemas psicológicos profundos. Kevin admite que estuvo al borde de desistir. Sin embargo, la persistencia de su madre por su recuperación cada día lo salvaron del abismo. "Me di cuenta que mi mamá se levantaba a las 5:00 de la mañana a darme las primeras pastas, que la comida, que la gelatina, que la bebida de caléndula, entonces eso me motivó a que no podía apagarla de esa manera".El paso de Magic por el Desafío Siglo XXILa recuperación fue lenta, pero permitió que Magic reconstruyera su cuerpo y su vida. Retornó al mundo del ejercicio, las producciones visuales y emprendió desde cero. Al llegar al Desafío Siglo XXI, encontró otro escenario para mostrarse auténtico, y esta vez no vendía solo su físico, sino también su voluntad y carácter competitivo. Magic ingresó como capitán del equipo Beta y como uno de los representantes del Eje Cafetero. En su primer Desafío a Muerte, compitió sin tregua contra participantes de alto nivel físico: Gero, Leo, Zambranoo y Andrey. Aunque fue de los primeros en completar la primera etapa de la competencia en el Box Negro, el estrés y el derrumbe emocional lo vencieron en la definición.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El exesquiador noruego Audun Grønvold, medallista olímpico en los Juegos de Invierno de Vancouver de 2010, ha fallecido a los 49 años tras ser alcanzado por un rayo cuando se encontraba con su esposa en una cabaña rural, según confirmó la Federación Noruega de Esquí.Grønvold fue alcanzado por un rayo el pasado sábado y fue rápidamente trasladado a un hospital, pero no pudo recuperarse de las heridas sufridas y falleció días después."Con gran tristeza hemos recibido la noticia del prematuro fallecimiento de Audun Grønvold. Nuestros pensamientos están con la familia de Audun, sus amigos y todos aquellos que estaban cerca de él", señaló la Federación Noruega de Esquí en un comunicado.Según la federación, Grønvold fue un atleta destacado en el equipo nacional alpino durante varios años antes de convertirse en pionero del estilo libre noruego y del ski cross.Fue esquiador alpino del equipo nacional noruego desde la 1993 a 2004, época en la que consiguió un tercer puesto en la prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino celebrada en Sierra Nevada (España) en 1999 y dos campeonatos nacionales noruegos.Tras cambiar de disciplina, ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Esquí Acrobático de 2005 y fue bronce olímpico de esquí cross en los Juegos de Invierno de Vancouver de 2010.Pocos meses de lograr la medalla olímpica, dejó el deporte élite debido a una lesión y se dedicó a desarrollar el esquí noruego como entrenador de la selección nacional y miembro de la junta directiva de la federación noruega.Según la federación, Grønvold demostró "un compromiso ferviente con el esquí como deportista, entrenador y líder".
Superbagnères se ha labrado la reputación de ser una cumbre que destrona líderes. Una de cada dos veces que el puerto pirenaico ha servido de meta al Tour de Francia el maillot amarillo ha cambiado de manos.Inaugurado en la ronda francesa en 1962, ese puerto no se ascendía desde 1989, cuando el francés Laurent Fignon arrebató el liderato al estadounidense Greg Lemond, que finalmente acabaría triunfando gracias a la crono más ajustada de todos los tiempos en los Campos Elíseos.Con los 182,6 kilómetros entre Pau y Superbagnères, el Tour ha querido hacer un guiño a la historia, un retorno a los años 60, 70 y 80, cuando se subió dos veces en cada década, antes de desaparecer hasta ahora del calendario.Esta vez tendrá difícil mantener su reputación de destronar líderes, dada la solidez con la que el esloveno Tadej Pogacar domina la general, pero no por ello perderá importancia como una etapa de altos vuelos, puesto que incluye también los ascensos al Tourmalet y a Peyresourde.Una clásica etapa pirenaica de las de toda la vida que culmina en un puerto en cuya cima han inscrito su nombre el italiano Imerio Massignan (1961), los españoles Federico Martín Bahamontes (1962) y José Manuel Fuente (1971), el francés Bernard Hinault (1979) en cronoescalada, el estadounidense Greg Lemond (1986) y el británico Robert Millar (1989).Si la nómina de ganadores es de altos vuelos, la de los maillots amarillos lo es todavía más. En su primera ascensión allí lo vistió Jacques Anquetil, camino de su segundo Tour, seguido de los belgas Joseph Planckaert y Eddy Merckx, el francés Hinault en dos ocasiones y Fignon en la última subida.Si el primer puesto parece más claro, la etapa puede ser decisiva para el resto de la parrilla y para aclarar las opciones que cada uno tiene de cara a acabar en el podio de París.Porque la jornada encierra una enorme complejidad, con una sucesión de puertos de alto calado.Tras 60 kilómetros plácidos, de aproximación al macizo pirenaico, el pelotón se adentra en una zona sin descanso, en el que ya no encontrará ningún reposo.Comienzan los problemas con el ascenso al Tourmalet, sus 19 kilómetros al 7,4 % de pendiente media, que se asciende por la vertiente de Luz Saint-Sauveur, con la cima situada a 2.115, antes de encadenar el Col d'Aspin, un segunda categoría de 5 kilómetros al 7,6 %, y el Peyresourde, con 7,1 kilómetros al 7,8 %, lo que le cataloga de primera.Faltará ascender a los 1.804 metros de Superbagnères, la cima mítica que decidirá la suerte de la etapa.Hora y dónde ver la etapa 14 del Tour de Francia 2025Fecha: sábado 19 de julio.Hora: 6:00 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
Después de la exhibición en el Hautacam llegó el turno para la lección del maestro Tadej Pogacar en contrarreloj, imponiéndose con autoridad ante el danés Jonas Vingegaard marcando el mejor tiempo en el recorrido de 10,9 km entre Loudenvielle y Peyragudes.Pogacar (Klanec, 26 años) siguió el plan de asegurar cuanto antes su cuarto Tour de Francia. En el segundo asalto pirenaico el reloj le volvió a dar la razón. Impuso su ley con un tiempo de 23.00 minutos, a una media de 28,4 km/h. Esta vez sin abusar, pero ampliando su colchón.El prodigio esloveno superó en 36 segundos a Vingegaard, en 1.20 a su compatriota Primoz Roglic, en 1.56 al alemán revelación Florian Lipowitz y 2,39 al campeón olímpico y mundial de la modalidad, el belga Remco Evenepoel, en clara deriva a medida que se aproximaba la cima de Peyragudes."Casi exploto al final, pero vi el crono y me dio un empujón extra. La estrategia era ir a tope desde la salida. Utilicé la bicicleta de carretera, la misma de las dos últimas etapas", explicó Pogacar en meta.El podio no varió tras la segunda y última contrarreloj de la presente edición. Manda Pogacar con mano de hierro y ya tiene a Vingegaard a 4.07, a Evenepoel a 7.24 y a Lipowitz a 7.30. Diferencias que permitirán al campeón del mundo controlar aún más la carrera a su antojo.Imparable anta la historia, Pogacar sigue batiendo récords y dejando datos en el libro de honor del Tour. En la cronoescalada, en la que no utilizó auricular de comunicación con el coche de su equipo, se convirtió en el corredor más joven en obtener 21 triunfos en el Tour y ya está a una victoria del 'top 5' en victorias en la "grande boucle", tras Cavendish (35), Merckx (34), Hinault (28), André Leduc (25) y André Darrigade (23).Roglic levanta a Plapp de la "silla caliente"Después del zarpazo letal de Pogacar en Hautacam, la cronoescalada de 8 km de subida pura al 7,3 por ciento y tramo final del 16 se esperaba como la estocada definitiva a la faena del campeón del mundo. Tal vez el triple ganador del Tour tenga cierta prisa por abrochar su cuarto título, conservar el amarillo en la tercera semana y economizar esfuerzos para ir a la Vuelta a España a cerrar el círculo de la tres grandes.La primera referencia significativa de la crono la marcó el triple campeón de Australia Luke Plapp (Jayco), con un tiempo de 24.58 minutos, a 26,2 km/h en el recorrido de 10,9 km, el más corto de la historia exceptuando los prólogos.El ciclista de Melbourne se acomodó en la silla caliente un buen rato, esperando al que le sustituyera en el trono provisional. Un contrarrelojista Plapp que también sabe escalar, como demostró ganando la octava etapa del Giro, que incluía varias subidas. Hubo que esperar a la llegada de los corredores de la general para su desalojo.Plapp se marchó al hotel merced a una gran crono de otro esloveno, Primoz Roglic, cuatro veces ganador de la Vuelta, quien superó al australiano por 37 segundos. Otra referencia en la frontera de la alta jerarquía que ya se encontraba batiendo registros en los pasos intermedios.Pogacar, sin piedad, vuelve a exhibirseEntre todos, para variar, Pogacar mostró de nuevo un aire superior, de fuerza y confianza, volátil el ciclista de Klanec, disparado desde la rampa de lanzamiento, incluso arriesgando más de la cuenta en alguna curva. En el primer control del km 4 el esloveno superó en 4 y 8 segundos a Vingegaard y Evenepoel.En el segundo control, km 7,6, Pogacar ampliaba distancias a 23 segundos y 1.19. Evenepoel, en ese momento, inició un calvario que le hizo perder en meta 2.39, incluso doblado por el danés a escasos metros de coronar la terrible cuesta que daba acceso al altipuerto de PeyragudesBuena crono de Vingegaard, herido en su orgullo por la paliza que le propinó Pogacar en Hautacam. Cuando cruzó la meta el danés se puso al frente de la crono, pero en un suspiro apareció no lejos la estela amarilla del patrón del Tour, un esloveno campeón mundial que cumplió con el pronóstico que le daba como gran favorito.Otro paso más hacia su cuarta corona, otra lección para lograr su etapa número 21 en el Tour, la cuarta en la presente edición y la 102 en el total de su palmarés. Y una zancada de gigante previa a la etapa reina de los Pirineos, donde se augura otra exhibición que le ponga la alfombra roja hasta París.Colombianos en la etapa 13 del Tour de Francia 202520. BUITRAGO Santiago - Bahrain - Victorious - 3:1528. RUBIO Einer - Movistar Team - 3:4234. HIGUITA Sergio - XDS Astana Team - 4:2256. TEJADA Harold - XDS Astana Team - 5:07Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 13POGAČAR Tadej - UAE Team Emirates - 45:45:51VINGEGARD Jonas - Team Visma | Lease a Bike - 4:07EVENEPOEL Remco - Soudal Quick-Step - 7:24LIPOWITZ Florian - Red Bull - BORA - hansgrohe - 7:30ONLEY Oscar - Team Picnica PostNL - 8:11VAUQUELIN Kevin - Arkéa - B&B Hotels - 8:15ROGLIČ Primož - Red Bull - BORA - hansgrohe - 8:50JOHANNESEN Tobias Halland - Uno-X Mobility - 10:36GALL Felix - Decathlon AG2R La Mondiale Team - 11:43JORGENSEN Matteo - Team Visma | Lease a Bike - 14:15—————————————————————————————————————————————-24. HIGUITA Sergio - XDS Astana Team - 45:1661. BUTTRAGO Santiago - Bahrain - Victorious - 1:27:4165. TEJADA Harold - XDS Astana Team - 1:29:5669. RUBIO Einer - Movistar Team - 1:31:33
Tadej Pogacar volvió a exhibirse en el Tour de Francia, esta vez con una victoria aplastante en la contrarreloj de 10,9 km entre Loudenvielle y Peyragudes. El esloveno, de 26 años, registró un tiempo de 23 minutos exactos, a una media de 28,4 km/h, superando con autoridad a Jonas Vingegaard por 36 segundos y a Primoz Roglic por 1 minuto y 20 segundos. El alemán Florian Lipowitz llegó a 1.56 y Remco Evenepoel, campeón olímpico y mundial de la especialidad, cedió 2.39 minutos. Pogacar afirmó que casi explota al final, pero ver el crono lo motivó a apretar: “La estrategia era ir a tope desde la salida”, explicó tras usar su bicicleta de ruta en lugar de una contrarrelojera.Con esta victoria, Pogacar amplió su ventaja en la clasificación general: ahora le lleva 4.07 minutos a Vingegaard, 7.24 a Evenepoel y 7.30 a Lipowitz, cifras que le permiten manejar la carrera a su antojo.Antes del espectáculo del líder del Tour, el australiano Luke Plapp había marcado la mejor referencia con 24.58 minutos. Permaneció un tiempo en la “silla caliente”, hasta que fue superado por Primoz Roglic por 37 segundos. Plapp, triple campeón australiano, ya había mostrado condiciones como escalador en el Giro. La llegada de los favoritos terminó por sacarlo del podio.Pogacar fue superior desde el primer punto intermedio (km 4), donde ya aventajaba a Vingegaard por 4 segundos y a Evenepoel por 8. En el segundo control (km 7,6), las diferencias aumentaron a 23 segundos y 1.19 respectivamente. Evenepoel vivió un calvario en el tramo final y llegó a ser alcanzado por Vingegaard antes de coronar Peyragudes.Con su cuarta victoria en esta edición y la número 21 en el Tour, Pogacar está cada vez más cerca de su cuarta corona y se prepara para otra demostración en la etapa reina de los Pirineos.¿Cómo le fue a Santiago Buitrago en la etapa 13 del Tour de Francia 2025?El corredor del Bahrain Victorious fue el mejor colombiano de la fracción, logrando quedarse con la casilla 20° en la crono escalada con un tiempo de 26:15, a 3:15 de 'Pogy'. En cuanto a la general, ahora se ubica en la posición 61° a 1:27:41 del esloveno.
Un joven australiano intentó romper un récord mundial saltando una cascada de gran altura, pero casi termina en tragedia. Se trata de Vali Graham, de 21 años, quien sufrió una serie de lesiones graves después de lanzarse desde una altura de 42.5 metros desde una cascada ubicada en Nueva Gales del Sur. La actividad, que fue grabada por sus acompañantes y publicada en redes sociales, generó múltiples reacciones en redes sociales y el video se hizo viral. Graham es originario de Newcastle y practicaba un deporte extremo conocido como "death dive", el cual consiste en realizar saltos desde grandes alturas con acrobacias aéreas y luego impactar en el agua. En esta ocasión, el joven de 21 años intentaba romper el récord mundial de salto libre desde un acantilado, el cual se sitúa en los 41 metros, alcanzados anteriormente por otro deportista.Se lanzó a una cascada y sobrevivió de milagroEl salto de Graham quedó registrado en video y fue compartido en redes sociales mostrando al joven en la parte superior de las cataratas. Inicialmente, ejecutó los movimientos característicos del deporte como lo son el mantener su cuerpo en extensión. Sin embargo, al aproximarse al agua, modificó su postura adoptando la posición de "Pike", una técnica en la que se mantiene el cuerpo doblado, lo que terminó provocando un fuerte impacto contra la superficie del agua.Según lo compartido por el medio internacional The Sun, el joven perdió el conocimiento de manera inmediata a raíz del golpe. Tras recuperar parcialmente la conciencia, logró nadar hasta la orilla y caminar alrededor de un kilómetro hasta llegar a su vehículo. Posteriormente, Graham fue trasladado por sus amigos al hospital más cercano y fue ingresado a urgencias. El joven resultó con múltiples fracturasLos médicos que atendieron al joven constataron varias fracturas: en el cráneo, el esternón y una vértebra torácica (específicamente la T11), según recogió el medio. Además, se le diagnosticó una perforación de tímpano y una conmoción cerebral. Debido a la gravedad de las lesiones, Graham fue intervenido quirúrgicamente para tratar fracturas internas y estabilizar su condición. El joven publicó en sus redes recientemente una actualización de su estado tras horas después de la cirugía y expresó sentirse agradecido por sobrevivir a la caída, también mostró una gran intención de recuperarse y así seguir practicando este deporte. Tras la operación, Graham aseguró sentirse bien físicamente y motivado a recuperarse completamente. Sin embargo, médicos advirtieron que su recuperación podría ser prolongada y requerirá de fisioterapia para restaurar movilidad, especialmente por las fracturas en la columna y el esternón. Por ahora, Vali Graham permanece en proceso de recuperación, con un pronóstico reservado y bajo seguimiento médico especializado. "Solo quiero decir que una hazaña como esta requiere mucho entrenamiento y práctica, y definitivamente no es algo que se pueda tomar a la ligera por el riesgo. Por cierto, esta es mi primera toma correcta en el Ember; fallé mucho con la exposición, ¡pero de eso se trata la práctica! También es la primera toma, así que lo estamos intentando", escribió en una publicación. Este deporte extremo tuvo sus orígenes en Noruega y en los últimos años ha ganado mayor popularidad gracias a las redes sociales.Generalmente, las competencias oficiales de "døds" se realizan desde alturas entre 10 y 27 metros, con medidas de seguridad supervisadas. Sin embargo, en escenarios no controlados, como el de Graham, este deporte puede terminar en graves complicaciones. Las probabilidades de sufrir lesiones internas graves, e incluso la muerte, son altas si no se siguen protocolos de seguridad adecuados. Hasta el momento, no se han reportado sanciones legales contra el joven. "¿Vale la pena casi morir?", "Hablemos de lo asombrosas que son las personas capaces de ver la muerte de frente y no temerle", "Este salto es una locura, pero por favor, no se atribuyan un récord mundial cuando un colega casi muere y está en el hospital", "Conseguir un récord mundial con la columna y el esternón rotos, si entendí bien, es demasiado", "Debemos cuidar el mensaje que transmitimos a quienes no conocen este deporte", son algunos de los comentarios en redes sobre la publicación del joven australiano. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Lo que parecía ser un concierto más de Coldplay terminó convirtiéndose en un escándalo debido a la presunta infidelidad de Andy Byron, el CEO de la empresa de tecnología Astronomer, quien fue captado junto a una mujer en la tradicional 'Kiss Cam', por lo que ha sido mencionado en redes sociales en las últimas horas. La compañía aclaró que, contrario a primeras versiones que circularon, la mujer que acompaña a Byron no es su vicepresidenta de Recursos Humanos, Alyssa Stoddard, pues ella ese día no estaba en el concierto.El suceso comenzó cuando la 'Kiss Cam' capta a la pareja, que en un principio no se percata de estar siendo enfocada. Posteriormente a la identificación de sus rostros en las pantallas, ambos proceden a soltarse y alejarse el uno del otro, mientras la mujer da media vuelta para intentar cubrirse, ágilmente Byron se agacha y busca cubrirse tras el cristal que tiene enfrente, haciendo que hasta el vocalista de la banda, Chris Martin, les diera unas palabras: "O tienen una aventura o simplemente son muy tímidos".Astronomer es una empresa fundada en el 2018 que trabaja en el desarrollo de softwares que permite a los usuarios implementar y gestionar flujos de trabajo de datos complejos de manera eficiente de la mano de la inteligencia artificial, según describe su sitio web. Si bien algunas versiones señalan que la mujer en cuestión es Kristin Cabot, directora de personal de esa empresa, Astronomer señaló en su comunicado que "ningún empleado apareció en el video".Esto dijo fanática que grabó el videoLa fanática de Coldplay que compartió el video en redes del ejecutivo es Grace Springer, una joven de 28 años procedente de Nueva Jersey y que viajo hasta el Gillette Stadium de Boston con algunos amigos para vivir el concierto de la banda británica. Springer se refirió a su publicación, que ya tiene más de 60 millones de vistas en la red social TikTok, y comentó que nunca tuvo la intención de causar un escándalo, pero se mantiene firme compartiendo el video."No tenía idea de quién era la pareja. Simplemente pensé que capté una reacción interesante a la cámara del beso y decidí publicarla", le dijo al medio The US Sun. “Una parte de mí se siente mal por poner patas arriba la vida de estas personas, pero juega juegos estúpidos gana premios estúpidos. (…) Espero que sus parejas puedan sanar esto y tener una segunda oportunidad de ser felices, como merecen, con el futuro aún por delante” añadió.A su vez, Grace también dijo: "Sin duda, era un tema candente, pero nadie sabía quiénes eran", lo que ha generado en los usuarios una repercusión inmediata y desencadenó una gran cantidad de comentarios, especulaciones y opiniones divididas acerca de la sobreexposición pública en la era digital, además de generar diversos debates sobre los conflictos éticos debido a que tanto Byron como Cabot ocupan cargos directivos en la compañía, como las relaciones dentro de los lugares de trabajo pueden llega a ser perjudiciales y hasta qué punto se puede publicar material sin el consentimiento de quienes aparecen.En redes sociales algunos usuarios dejaron sus comentarios: "Fuera de todo, qué dolor que todo mundo sepa menos uno, a veces duele más la humillación que la misma separación". "Bueno, nadie sabe lo que realmente pasa en casa y hay muchos matrimonio de apariencia y por eso pasan esas cosa de infidelidad", dijo otro usuario. En los comentarios también se lee: "Es que también, qué necesidad de hacer eso en un evento masivo y público", "Cómo de cínicos. No dudo que se quedó corto con las explicaciones que debió haber inventado" y "Lo peor es que ella también sabía que era casado, y también trabajaban juntos, sin duda tu peor enemiga está en tu mismo entorno y están siempre cerca tuyo".Por último, la publicación de Grace hizo que este tipo de situaciones se convirtieran en el epicentro de una problemática que muestra los problemas que existen en esta nueva era digital y cómo una publicación puede llegar a intervenir la vida de diversas personas. ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
“Lo hice, me casé”, reveló la siamesa Carmen Andrade en un video de Youtube en el que Lupita habló brevemente sobre el matrimonio de su hermana y lo que piensa de las relaciones de pareja.Las siamesas Carmen y Lupita son muy populares en redes sociales, donde cuentan con más de 250 mil seguidores en Youtube y cerca de 100 mil en Instagram.Fue en 2023 que la joven reveló que mantenía una relación con Daniel, a quien conoció en una aplicación de citas, en la cual ella había publicado fotos de cuerpo completo porque quería ser completamente sincera sobre su situación. Afirmó que su ahora esposo le interesó porque fue el primero que no le preguntó por su condición para iniciar la conversación.La historia de las siamesas Carmen y LupitaSegún han dicho en diversas entrevistas, los médicos les dijeron a sus padres que tenían una expectativa de vida de 3 días. Han pasado más de dos décadas y ellas se ven bien y felices.Nunca fueron separadas porque la posibilidad de que una o ambas fallecieran era muy alta, ya que comparten pelvis, aparato reproductor, hígado y torrente sanguíneo, pero cada una tiene dos brazos, un corazón, un cerebro y un estómago. Además, estuvieron varios años en fisioterapia para aprender a coordinar sus pasos, ya que cada una maneja una pierna.Según revelaron en años anteriores, Carmen y Daniel habían llegado a un acuerdo en el que él no puede tocar a Lupita y, además, no tienen relaciones porque las jóvenes comparten el órgano reproductor.¿Cómo fue la boda de la siamesa Carmen?En el video que compartieron las hermanas en su cuenta de Youtube, Carmen and Lupita, y en el que también apareció Daniel, contaron que se habían casado en secreto unos 7 meses atrás. “Ahora soy el esposo. Nos casamos”, dijo la pareja de Carmen, que dio detalles de la ceremonia.Aseguró que a la boda solo asistió la familia cercana porque “no me gustan esas bodas donde invitan a un primo tercero. Es como... ‘lo siento, pero tío abuelo Patrick, a quien no he visto desde que tenía 3 años, no mereces un asiento en mi mesa’. Lo siento”.Carmen, por su parte, dijo que padece de "mucha ansiedad social", por la que también decidieron que a la ceremonia solo fuera un grupo pequeño de la familia.Recordó ese momento como algo “muy bonito”, pues el matrimonio se celebró en “otoño, así que lo hizo aún más bonito”.“No vestí de blanco, no me arrepiento, no me gusta el blanco, pero es solo mi problema”, agregó, mientras que en el video compartieron imágenes de ese día especial, en el que las siamesas lucieron un elegante vestido verde y el novio usó un corbatín que combinaba con el ajuar.Lupita dejó claro que no está casadaMientras Carmen comentaba que se había casado, su siamesa fue enfática en decir: “Yo no me casé”.Lupita ha expresado en ocasiones anteriores que ella es asexual y luego de que su hermana hablara de su matrimonio ella comentó “no quiero casarme porque no quiero”, e insistió en que ella y Daniel “no nos casamos”, a lo que su siamesa contestó: “Es justo que cada uno tenga sus gustos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un concierto de la reconocida banda Coldplay fue el inicio de una polémica que aún no termina. Durante una de sus presentaciones en Boston, estado de Massachusetts, en Estados Unidos, el evento contó con la tradicional 'Kiss Cam', una cámara que muestra a las parejas entre el público. Una de las parejas mostradas se volvió viral al evidenciar un posible caso de infidelidad.Cuando la pareja en cuestión fue mostrada en pantalla se separaron y alejaron sus caras de la cámara. El hombre, que más tarde fue identificado como un importante empresario, se agachó rápidamente y salió del campo de visión. La mujer, por su lado, se dio la vuelta y trató de ocultar su rostro. La pareja fue identificada como Andy Byron, CEO de la empresa Astronomer, y Kristin Cabot, jefe de recursos humanos en la misma compañía.El hecho ocurrió en el Gillette Stadium. Mientras que varias parejas presumieron su amor ante miles de espectadores Byron y Cabot evitaron a toda costa ser vistos públicamente. Ambos están casados con otras personas, por lo que se especuló que su presencia en el concierto se trataba de una cita a espaldas de sus respectivos esposos.¿Quién es Andy Byron, CEO de Astronomer envuelto en polémica de posible infidelidad?Andy Byron es el CEO o Chief Executive Officer (director ejecutivo) de la empresa de infraestructura de datos Astronomer. De acuerdo con información compartida por el medio estadounidense Men's Journal, Byron lleva más de dos años en su puesto de trabajo actual. Antes de eso trabajó para la empresa Lacework en la ciudad de Mountain View, estado de California.Dentro de su experiencia laboral también se encuentra que fue director de ingresos de Cybereason en el área de Boston, director ejecutivo de la empresa Fuze, vicepresidente de ventas de BMC Software. Asimismo, el hombre hizo parte de otras empresas como BladeLogic y VeriCenter. En cuanto a su formación académica se informa que asistió a Providence College, ubicada en Providence, Rhode Island.Hasta el momento ninguna de las partes involucradas se ha referido a la polémica. Astronomer compartió información asegurando que una declaración atribuida a Byron y viralizada en internet, era totalmente falsa. El documento parece tener origen en una cuenta de X, marcada como parodia y con la apariencia de ser un periodista legítimo.Este fue el momento viral:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Alejandro Pineda tuvo un paso corto por el Desafío Siglo XXI, pero se convirtió en el participante favorito de muchos colombianos estando tan solo un ciclo dentro de la competencia. Tras convertirse en el primer eliminado del juego, Pineda habló con Lo más viral sobre su vida y la decisión de su capitán, Abrahan, que lo llevó al Desafío a Muerte de manera "injusta", según muchos televidentes.A pesar de su corta estadía en la 'Ciudad de las cajas', el oficial retirado del Ejército, señaló que "fue poco el tiempo, pero ahora que estoy afuera y veo la reacción y todos los mensajes de la gente, veo que cumplí mi propósito principal que era dejar un ejemplo y mensaje". El ahora exdesafiante aseguró que esperaba que su historia de vida demostrara que "los limites son mentales".¿Qué dijo Pineda sobre la decisión de Abrahan?Una de las grandes polémicas que dejó el primer ciclo del Desafío Siglo XXI fue el chaleco de sentencia de Pineda, el cual se lo colocó Abrahan, el capitán del equipo Beta. La decisión de Abrahan causó descontento dentro de su equipo y entre los televidentes, luego de que los anteriores chalecos se entregaran al azar. "Él me vio débil por la prótesis, porque me faltaba una pierna. Es lo que él piensa, pero eso no me define".Pineda aseguró que no cuestionó la decisión de su capitán, pero reconoció que sí hubo algo que le molestó. "El tema del chaleco, yo siento que Abrahan recibió la capitanía y dentro de su forma de liderar él tomó la decisión. Yo lo respeté, lo que no me gustó ni siquiera fue la forma, lo que no me gustó es que al final diga 'no es nada personal'. Así como tuvo el carácter de poner el chaleco, así mismo debió tener el carácter para decirme: 'se lo pongo por este motivo'".Reveló también que, aunque eso no se mostró en el capítulo en cuestión, al otro día tuvo una conversación con el capitán en la que le expresó su punto. "Le dije: 'En el momento en que me pusiste el chaleco, por determinación tuya, fue personal, fue tu posición'". El exdesafiante relató que fue a la prueba decidido a demostrar su valía, aunque no contó con suerte en la definición. "No salí con resentimientos ni rabias".¿Qué opina Pineda sobre Abrahan como capitán de Beta?El exoficial del Ejército reconoció que Beta ha sido un equipo conflictivo desde el inicio porque, según él, "ha faltado liderazgo, todo es de sentarse, hablar y solucionarlo". En el equipo azul el primer capitán fue Magic, pero ante los constantes problemas, decidió ceder su puesto a Abrahan, quien sorprendió e indignó con sus polémicas decisiones.Sobre Abrahan, Pineda recalcó que "es un muchacho joven que le falta vivir muchas experiencias en la vida para saber tomar decisiones, no me parece ni bueno ni malo. Le falta experiencia, se ha dejado llevar por las emociones y ha tenido malas posturas". Contó también que al poder ver los capítulos, tampoco le pareció bien que el joven se enfrentara a las mujeres del equipo.De hecho, Pineda tiene una opinión muy clara sobre quién sí debería ser el capitán del equipo Beta. "Gero es una persona muy tranquila, pero lo que le falta es creerse lo bueno y lo capaz que es, por la tranquilidad que maneja, pero el se aislaba, no tomaba vocería" y recordó que el participante ha sido bastante "subestimado" por parte del mismo equipo.También opinión sobre la decisión de Gero de ponerse el chaleco nuevamente para proteger a Abrahan. "Fue una mala decisión de parte de él, ha tenido muy buen desempeño y no le correspondía ir, es muy noble y tomó esa decisión, pero no me pareció justo ni bien que Abrahan le haya dicho: 'listo, hágale". Pineda concluyó que Beta tiene integrantes muy valiosos y no "sobras", pero que el tema de la convivencia los está afectando en las pruebas.¿Quién es Alejandro Pineda, exparticipante del Desafío Siglo XXI?Pineda marcó con su historia de superación en el Desafío Siglo XXI, luego de que el 21 de agosto de 2008, en medio de un combate en el Meta, perdiera una de sus piernas por una mina antipersona. El exparticipante recordó que, en medio de esa situación, "estuve consciente todo el tiempo y yo sabía que había perdido la pierna, todo estaba destrozado".El hombre, que fue oficial del ejército por 17 años, llegando al grado capitán con antigüedad de mayor, señaló que a pesar de la dificultad de la situación, "nunca necesité tratamiento psicológico, estando allá acostado hice la reflexión y dije: 'esto estaba escrito para mí, yo tomé la decisión de entrar al Ejército y sabía que esto iba a pasar. Listo, perdí una pierna, pero estoy vivo'".Sobre la vida en el Ejército, aseguró que "es una vida llena de muchos retos", en la que "lo más difícil es estar lejos de la familia". Hoy en día su historia, aunque solo la pudo mostrar pocos días en el Desafío Siglo XXI, se convirtió en ejemplo e inspiración para millones de colombianos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Ocho bebés sanos han nacido en el Reino Unido gracias a una nueva técnica de fecundación in vitro (FIV) que logró reducir con éxito el riesgo de heredar enfermedades genéticas de sus madres, según los resultados de un ensayo pionero.Los hallazgos fueron celebrados como un gran avance que da esperanzas de que las mujeres con mutaciones en su ADN mitocondrial puedan, algún día, tener hijos sin transmitirles enfermedades incapacitantes o mortales.Una de cada 5.000 personas nace con enfermedades mitocondriales, que no tienen tratamiento y cuyos síntomas pueden incluir pérdida de visión, diabetes y atrofia muscular.En 2015, el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar una técnica de fecundación in vitro (FIV) que utiliza una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano procedente del óvulo de una donante (junto con el óvulo de la madre y el esperma del padre). Los bebés nacidos de este procedimiento son a veces denominados "bebés de tres padres", aunque los investigadores rechazan este término, ya que solo alrededor del 0,1% del ADN del recién nacido proviene de la donante.Los resultados del tan esperado ensayo en el Reino Unido fueron publicados en varios artículos del New England Journal of Medicine."Una opción reproductiva importante"De las 22 mujeres que se sometieron al tratamiento en el Newcastle Fertility Centre, en el noreste de Inglaterra, nacieron ocho bebés. Los cuatro niños y cuatro niñas tienen actualmente entre menos de seis meses y más de dos años.La cantidad de ADN mitocondrial mutado -que causa las enfermedades- se redujo entre un 95% y un 100% en seis de los bebés, según la investigación. En los otros dos recién nacidos, la cantidad se redujo entre un 77% y un 88%, niveles por debajo del umbral que provoca enfermedad.Esto indica que la técnica fue "eficaz en reducir la transmisión" de enfermedades entre madre e hijo, según uno de los estudios.Los ocho niños se encuentran actualmente sanos, aunque uno presentó una alteración en el ritmo cardíaco que fue tratada con éxito, según los investigadores. Su salud será monitoreada durante los próximos años para ver si surgen problemas.Nils-Göran Larsson, experto en reproducción de Suecia que no participó en el estudio, calificó el avance como un "hito". La nueva técnica ofrece "una opción reproductiva muy importante" para las familias afectadas por enfermedades mitocondriales "devastadoras", añadió.Revisión ética al procedimiento de “bebés de tres padres”La donación mitocondrial sigue siendo un tema polémico y no ha sido aprobada en muchos países, incluidos Estados Unidos y Francia.Líderes religiosos se han opuesto al procedimiento porque implica la destrucción de embriones humanos. Otros críticos temen que siente un precedente para la creación de "bebés de diseño" mediante ingeniería genética.Una revisión ética realizada por el independiente Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido fue "fundamental" para llevar a cabo esta investigación, dijo su directora, Danielle Hamm.Peter Thompson, director de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, que aprobó el procedimiento, indicó que solo las personas con un "riesgo muy alto" de transmitir una enfermedad mitocondrial serían elegibles para el tratamiento.También se han planteado objeciones éticas sobre el uso de la donación mitocondrial con fines de tratamiento de la infertilidad en Grecia y Ucrania.La especialista francesa en enfermedades mitocondriales, Julie Stefann, declaró a la AFP: "Se trata de una cuestión de relación riesgo-beneficio: para una enfermedad mitocondrial, el beneficio es evidente". "En el contexto de la infertilidad, no está probado", agregó.El experto en genética reproductiva de la Universidad de Oxford, Dagan Wells, observó que "algunos científicos estarán algo decepcionados de que tanto tiempo y esfuerzo hayan dado lugar, por ahora, solo al nacimiento de ocho niños".Entre los niños que están siendo estrechamente monitoreados, hay tres que han mostrado signos de lo que se conoce como "reversión", un fenómeno aún poco comprendido. Es "un fenómeno en el que la terapia inicialmente logra producir un embrión con muy pocas mitocondrias defectuosas, pero en el momento del nacimiento, la proporción de mitocondrias anormales en sus células aumenta significativamente", explicó.AFP
Durante su más reciente concierto en Foxborough, Massachusetts, Chris Martin no solo encantó con su música, sino también con su característico sentido del humor. El líder de Coldplay hizo una intervención que hizo reír al público y dejó claro que no ha pasado por alto el escándalo viral que surgió durante su show anterior.En medio del espectáculo en el Gillette Stadium, Martin se dirigió a una pareja que apareció en las pantallas gigantes: “¿Son pareja? ¿Una pareja legítima?”, preguntó entre risas, haciendo una clara alusión al momento incómodo vivido días antes, cuando una pareja captada por la kiss cam fue señalada en redes por protagonizar una supuesta infidelidad.Ante el silencio de los asistentes en pantalla, el cantante continuó con tono juguetón: “¿Hablan inglés? ¿Hablan español?”. Finalmente, al ver que uno de ellos asentía, Martin remató: “Ok, me voy a arriesgar”, y dio paso a la emotiva interpretación de Fix You.La kiss cam que ha dado la vuelta al mundoLa broma no fue casual. En el concierto anterior, un video se volvió viral luego de que la cámara enfocara a Andy Byron, CEO de una empresa tecnológica, y a su directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot, en actitud cariñosa. Ambos se separaron bruscamente al notar que estaban siendo grabados, lo que alimentó las sospechas de que se trataba de una relación extramarital. Martin, al percatarse de la situación, comentó desde el escenario: “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”, en tono sarcástico.El clip fue publicado en TikTok por una joven asistente que, sin imaginar el revuelo, terminó provocando una ola de comentarios, memes y especulaciones en redes. “Una parte de mí se siente mal, pero… juega con fuego y te quemarás”, dijo para The Sun.Mientras tanto, Music of the Spheres Tour sigue siendo un fenómeno global. Según Daily Mail, la gira ha superado los £100 millones (unos $130 millones de dólares) en ingresos este 2025, posicionando a Coldplay como la banda con mayor recaudación del año, por encima de artistas como Shakira y Kendrick Lamar. Tras su paso por Estados Unidos, el grupo regresará al Reino Unido en agosto para continuar con sus presentaciones.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un meteorito procedente de Marte, considerado el fragmento más grande del planeta rojo hallado en la Tierra, fue subastado este miércoles 16 de julio por la casa Sotheby’s en Nueva York por un total de 5,3 millones de dólares, incluido el valor de tasas e impuestos. La pieza, conocida como NWA 16788, fue descubierta en noviembre de 2023 en la remota región de Agadez, en Níger, situada en el desierto del Sahara, y pesaba 24,67 kilogramos, equivalentes a más de 54 libras.La subasta desató una puja intensa que se extendió por 15 minutos entre postores en línea y por teléfono, según informó Sotheby’s. El monto alcanzado convirtió al NWA 16788 en el meteorito más valioso jamás vendido en una subasta, superando ampliamente las estimaciones iniciales, que oscilaban entre los 2 y 4 millones de dólares. Se debe destacar que la oferta final en la subasta de la pieza marciana fue de 4,3 millones de dólares, pero se le añaden tasas y costos, por lo que el precio final es de 5,3 millones de dólares.De acuerdo con un comunicado oficial de Sotheby’s, se trata de un “descubrimiento de extraordinaria importancia”, no solo por su tamaño, sino por su rareza. Solo se han identificado aproximadamente 400 meteoritos marcianos en la Tierra, con un peso combinado de unos 370 kilogramos. El NWA 16788 representa por sí solo cerca del 6,5 % de todo ese material y es alrededor de un 70% más grande que el siguiente trozo más grande de Marte jamás encontrado en la Tierra.El meteorito es una shergottita olivino-microgabroica, clasificada por su textura gruesa y composición mineral, lo que lo sitúa entre las variedades más poco comunes de meteoritos marcianos. En su estructura, los estudios detectaron una presencia significativa de maskelinita, un vidrio formado por la transformación del feldespato bajo condiciones extremas de presión y calor. Esto indica que la roca fue expulsada del planeta rojo por el impacto de un asteroide de gran magnitud, lo suficientemente potente como para proyectar material marciano hacia el espacio.El trayecto de este fragmento hasta la Tierra es considerado excepcionalmente raro. Según explicó Cassandra Hatton, vicepresidenta de Ciencia e Historia Natural de Sotheby’s, en una rueda de prensa previa, para que un trozo de Marte llegue a nuestro planeta, deben cumplirse una serie de condiciones poco comunes: un asteroide de gran tamaño debe impactar la superficie de Marte con fuerza suficiente, en el ángulo adecuado, y posteriormente la roca debe tomar una trayectoria que la lleve hasta la atmósfera terrestre, sobrevivir al ingreso y finalmente caer en un lugar accesible para ser hallada.“Es increíble que haya sobrevivido y luego se haya estrellado en medio del desierto en lugar de en medio del océano, en un lugar donde podríamos haberlo encontrado, y que alguien que pudiera reconocerlo lo haya encontrado”, dijo Hatton, citada por diversos medios internacionales. “Hay todo un proceso o una serie de cosas que deben suceder para que esto se haga realidad y esté aquí, frente a nosotros”.El NWA 16788 fue localizado por un cazador de meteoritos el 16 de noviembre de 2023. Desde un principio, el descubrimiento despertó la atención de los expertos, pero solo tras los análisis de laboratorio se confirmó que no solo era de origen marciano, sino que se trataba del fragmento más grande jamás encontrado.La pieza presenta una tonalidad rojiza característica de la superficie marciana y conserva una corteza de fusión vitrificada, producto del violento descenso a través de la atmósfera terrestre. También se observan en su superficie regmagliptos, o hendiduras generadas por el calentamiento por fricción durante la entrada en la atmósfera. Según el informe del catálogo de Sotheby’s, el meteorito muestra signos mínimos de erosión terrestre, lo que indica que probablemente cayó recientemente y no ha estado mucho tiempo expuesto en la superficie del planeta.El análisis de su interior ha revelado una textura acumulada dominada por conjuntos de piroxeno (61,1 %), maskelinita (21,2 %) y olivino (15,3 %), además de fases accesorias como fosfatos, óxidos de hierro y titanio, e inclusiones metálicas. Este tipo de composición ofrece una oportunidad valiosa para estudiar la evolución geológica de Marte, especialmente para quienes exploran la posibilidad de habitar o colonizar ese planeta en el futuro.A pesar de que la identidad del comprador no fue revelada, científicos y expertos en patrimonio científico expresaron distintas posturas frente a la venta. La doctora Julia Cartwright, científica planetaria de la Universidad de Leicester, aseguró que este tipo de hallazgos puede tener un enorme valor para la comunidad investigadora, incluso si queda en manos privadas. “En última instancia, si no hubiera un mercado para buscar, coleccionar y vender meteoritos, no tendríamos tantos en nuestras colecciones, y esto impulsa la ciencia”, afirmó a CNN.Cartwright agregó que una muestra de referencia del meteorito fue guardada en el Observatorio de la Montaña Púrpura en China, lo que permitirá que la investigación científica continúe. “El interés científico se mantendrá, y el nuevo propietario puede estar muy interesado en aprender de él, por lo que aún podemos recopilar mucha información”, dijo.El meteorito no fue el único objeto destacado en la subasta del miércoles. También se vendió un esqueleto juvenil de Ceratosaurus, un dinosaurio carnívoro que habitó la Tierra hace más de 150 millones de años. La pieza fue adjudicada por 30,5 millones de dólares, lo que la convierte en el tercer fósil de dinosaurio más valioso jamás subastado. Se trata de uno de los cuatro Ceratosaurios conocidos en el mundo, y el único ejemplar juvenil, según Sotheby’s.Con casi dos metros de altura y tres de largo, el esqueleto conserva el cráneo completo y buena parte de su estructura ósea. Hatton detalló que este dinosaurio era un depredador veloz y robusto, distinguido por un cuerno nasal característico, dientes afilados y una hilera de armadura ósea sobre el lomo.Tanto el meteorito como el fósil superaron las expectativas de venta: el primero había sido estimado entre dos y cuatro millones de dólares, y el segundo, entre cuatro y seis millones. Las piezas hacen parte de una tradición de subastas científicas impulsadas por Sotheby’s, que comenzaron en 1997 con la venta de ‘Sue el T. Rex’ y continuaron en 2024 con ‘Apex’, el fósil más caro del mundo hasta la fecha.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El conflicto judicial entre la compañía colombiana Frisby y Frisby España continúa desarrollándose con nuevas declaraciones y movimientos estratégicos. Esta semana, la empresa Frisby España compartió un mensaje en su cuenta oficial de X en el que informó que, mientras avanzan las conversaciones legales con la marca original de pollo frito nacida en Pereira, optarán por un "silencio táctico" durante varias semanas.Esta decisión se enmarca en la legislación española, que exige una negociación previa a los litigios judiciales y se trata del diálogo entre las partes antes de acudir a juicio está regulado por la Ley de eficiencia judicial, cuyo propósito, según el bufete Vilches Judicial, es que "las partes intenten resolver el conflicto de forma amistosa" antes de que el caso escale a instancias formales en un tribunal."En cumplimiento de la Ley de eficiencia judicial, que prevé negociación obligatoria, guardaremos silencio táctico varias semanas. Medidas defensivas listas con impacto en Europa y Colombia si la negociación fracasa. Confiamos que el consumidor será el centro de la negociación", fue el mensaje difundido por la compañía el pasado miércoles 16 de julio. Este pronunciamiento se da en el marco de un proceso que ha generado tensiones crecientes entre ambas partes. En la declaración se aclaró que ya se tienen "medidas defensivas listas", con un impacto entre el país europeo y latinoamericano, en caso en el que la negociación fracase. Se debe recordar que Frisby Colombia acusó a la empresa española de usar de forma ilegítima su nombre, logotipo e imagen comercial. La compañía colombiana, que tiene registrada la marca en la Unión Europea desde 2005, asegura que ha iniciado acciones legales a través del bufete Garrigues, encargado de representarla tanto en España como en el resto del bloque europeo.Frisby España, por su parte, sostiene que opera como una compañía independiente y que su marca es válida legalmente. La firma española alega que, al notar que la marca no estaba en uso efectivo dentro del mercado español, procedió a registrarla y a lanzar su propio proyecto de restauración rápida."Una estrategia de marketing" y amenazas: habla vocero de Frisby EspañaCharles Dupont, vocero de Frisby España, explicó en una entrevista con El País que la elección del nombre no fue casual. “El nombre que hemos elegido para este negocio es estratégico. Sabíamos también que es un tipo de cocina que los sudamericanos en Europa esperan desde hace mucho”, señaló, haciendo referencia a una estrategia enfocada en el mercado nostálgico y afectivo de la comunidad latinoamericana.Sin embargo, Dupont también reveló que la controversia ha escalado más de lo esperado. “La realidad es que no pensé que iba a ser tan grande (...) No imaginaba que la marca Frisby Colombia era algo tan sentimental y que era incluso un asunto de orgullo nacional”, afirmó. También indicó que ha recibido amenazas de muerte desde que se hizo pública la intención de usar el nombre de la cadena colombiana en territorio europeo.Según su versión, antes de fundar Frisby España intentó establecer un acuerdo comercial con la firma colombiana. “Busqué por LinkedIn a ejecutivos de la empresa y conecté con el director de marca. Le envié un mensaje de que teníamos un plan de desarrollo para la marca aquí en Europa (...) pero nunca obtuve respuesta”, señaló. Asegura que, ante la falta de reacción por parte de la firma original, decidió registrar la marca por su cuenta.Sobre la oferta gastronómica, afirmó que no buscarán replicar el producto colombiano. "No, no vamos a copiar la receta del pollo de Frisby Colombia. Nuestra meta no es reproducir el producto de otra empresa", aseguró.El cambio de imagen y la pausa en franquicias: las acciones que se han tomadoComo parte de su estrategia de reposicionamiento, Frisby España anunció el pasado mes de mayo una transformación visual de su marca, luego de recibir críticas por la similitud con la identidad gráfica de la compañía original. La empresa informó que comenzará "un ajuste de su identidad gráfica, incluyendo: la actualización del logotipo, la eliminación del color amarillo como color primario y la actualización de la mascota, con una nueva propuesta visual".Según indicaron, estos cambios buscan “modernizar la identidad de la marca para alinearse con las expectativas del consumidor europeo, avanzar hacia una propuesta de valor más sofisticada y coherente con una estrategia de posicionamiento de calidad, y proyectar una imagen claramente independiente y adaptada a los códigos visuales y culturales del mercado europeo”.Además, en su momento informaron la decisión de pausar temporalmente el proceso de franquicias debido al gran volumen de solicitudes recibidas. La decisión se daba para evaluar las opciones, avanzar con las negociaciones con inversores institucionales y socios estratégicos y ultimar la planificación operativa de la primera fase de despliegue. "La acogida del programa de franquicias ha superado ampliamente nuestras expectativas (...) Vamos a evaluar las candidaturas recibidas, avanzar en negociaciones con inversores institucionales y socios estratégicos y ultimar la planificación operativa de la primera fase de despliegue", anunciaron.Se debe destacar que en la más reciente entrevista, Dupont indicó que su meta con Frisby España es seguir creciendo y reveló información de la planeación de los puntos de venta: “La idea es comenzar con dos puntos de venta físicos en Madrid y Barcelona y 10 cocinas ocultas”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un hotel del centro de Guayaquil, en Ecuador, Windy Carolina Montoya Corredor, una mujer colombiana de 32 años, fue hallada muerta días en la habitación donde se hospedaba junto con su pareja, un hombre también colombiano quien fue llevado a prisión preventiva mientras se adelantan las investigaciones correspondientes, debido a que las autoridades sospechan que puede ser un nuevo caso de feminicidio. El hallazgo del cuerpo se registró en la mañana del miércoles 16 de julio. De acuerdo con el medio local Extra, la pareja se hospedaba desde hace varios días en la habitación 19 del hotel. Aunque todo había trascendido con aparente normalidad, las autoridades establecieron que, el día de la muerte de la mujer, los dos colombianos ingresaron a la edificación sobre las 3:05 de la madrugada. La llegada y salida de los huéspedes era notificada ya que tenían que registrar su documento de identidad. Sobre las 3:42 a. m., se escucharon algunos ruidos que provenían de la habitación, según las personas que también estaban quedándose allí. El hombre que estaba encargado del hotel esa noche les golpeó la puerta para saber qué ocurría. “Golpeé la puerta y el hombre abrió. Al asomarme, noté que la chica estaba sobre la cama, llorando. Me dijeron que todo estaba bien, así que me retiré”, aseguró el trabajador a los investigadores. Minutos después, la pareja de la mujer, identificada como Jaime Leonardo Quinteros Tocora, salió del hotel, y regresó sobre las 7:41 de la mañana. Tras subir un momento a la habitación, bajó a la recepción a avisar que su pareja se habría quitado la vida. Sin embargo, los investigadores se encuentran investigando la veracidad de su testimonio.Pareja de colombiana muerta en Ecuador es la principal sospechosaDe acuerdo con las autoridades, cunado la Policía arribó al lugar, el cuerpo de la mujer estaba tendido sobre la cama y presentaba un surco en su cuello. Uno de los aspectos de la escena que llamó la atención de las autoridades fue una sábana que se encontró en el piso del baño. Por otro lado, según el medio local Primera Plana, los agentes afirmaron que Quinteros Tocora tuvo un comportamiento agresivo.Ante los indicios encontrados, las autoridades procedieron a detener al ciudadano colombiano, mientras la Fiscalía y la Policía de Ecuador determinan qué ocurrió. "Se está realizando la inspección del lugar con personal de criminalística", explicó el teniente coronel Jaime Lara, subjefe policial del distrito 9 de Octubre.Aunque aún no se conocen muchos detalles de la relación que sostenía la pareja, personas que los conocían afirmaron a medios locales que ambos vendían artesanías y bisutería en los alrededores de donde ocurrió la muerte de la mujer. La noticia impactó a comerciantes y vecinos del sector, quienes no notaron conductas extrañas. “Llegaban todos los días a trabajar con normalidad”, comentó un ciudadano al canal Ecuavisa.Otra colombiana fue hallada muerta en EcuadorEl pasado 20 de junio, otra colombiana fue hallada muerta en ese país, más específicamente, en la ciudad de Quevedo, en cercanías a la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC). Medios locales informaron que la mujer, identificada como Noha Elizabeth Isam Chahine Martínez, se encontraba llegando a un puesto de hamburguesas en la calle cuando un vehículo le obstruyó el paso. Del automotor se bajó un hombre que le disparó en múltiples ocasiones, hasta dejarla tendida en el suelo.Por otro lado, las autoridades señalaron que minutos antes del ataque la mujer de 35 años había salido de prisión, donde estuvo detenida por tres días junto a otras dos personas, luego de que hallaran sustancias ilícitas en el vehículo en el que se transportaban, que tenía placas peruanas. Al parecer, Noha había sido dejada en libertad tras sostener en una audiencia que se encontraba en estado embarazo. El juez le concedió la salida, pero cumpliendo una serie de medidas cautelares.Según el medio Metro de Ecuador, los otros detenidos con los que estaba la colombiana cuando fue capturada eran una mujer y un hombre. Este último sería el líder de una organización delincuencial conocida como 'Los Lobos', una de las bandas más poderosas de Ecuador, con delitos asociados al narcotráfico, homicidio, secuestro y otros similares.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El cáncer de próstata es una enfermedad que avanza en silencio, pero con consecuencias que podrían ser fatales. En Colombia, más de 65.000 hombres viven con este diagnóstico. La detección temprana es clave, pero el miedo, la desinformación y los prejuicios siguen siendo barreras que impiden a muchos hombres acudir a tiempo al médico.En una reciente investigación de Séptimo Día, el periodista Diego Guauque expuso testimonios conmovedores y reveladores que muestran cómo un simple examen puede salvar vidas, pero también cómo la omisión puede costarlas.Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años, la enfermedad no es exclusiva de este rango de edad. El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del Servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, explicó que “el 60% de los cánceres de próstata se diagnostican entre pacientes en promedio de 65 años”. Sin embargo, también advirtió que su incidencia ha aumentado en hombres menores de 50, lo que hace aún más urgente la conciencia sobre la prevención de esta dura enfermedad.El caso de Antonio: una lección sobre el cáncer de próstataAntonio Suárez, un cerrajero de 79 años residente en Fusagasugá, Cundinamarca, es uno de los protagonistas de esta investigación. Su historia es un reflejo de lo que viven miles de hombres que, por miedo o desinformación, postergan un examen que podría cambiarlo todo.“Yo tengo sonda. Aquí va conectada la otra manguera que es larga”, relató, mostrando cómo es su calidad de vida desde que fue diagnosticado.A pesar de considerarse un hombre saludable y fuerte, Antonio ignoró señales que hoy reconoce como alarmantes. “Yo, por lo que he sido deportista y he sido muy fuerte para los dolores, para lo que sea”, dijo, justificando su falta de atención a los síntomas iniciales. Uno de ellos fue el cambio en su flujo urinario: “Pues yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro muy mermado, no orinaba como antes”.Tacto rectal, el examen que evitó hacerseAntonio fue constante con el examen de antígenos prostáticos, pero evitó el tacto rectal, una prueba que muchos hombres aún rechazan por prejuicios. Con el tiempo, sus problemas urinarios se agravaron. “Yo me acuesto a las 10 de la noche, pero a las 11:30, 12 ya me está despertando la vejiga y así toda la noche”, relató. Esta situación lo obligaba a levantarse entre tres y cuatro veces cada noche.Finalmente, acudió al médico, quien le ordenó el examen que tanto había ignorado. “Con el examen rectal me descubrieron que tenía la próstata muy crecida. La próstata se crece y oprime la vejiga, principalmente oprime el paso donde sale la orina. Entonces, que tenían que operarme”, contó.En agosto del año pasado, Antonio fue operado con la esperanza de frenar el avance del cáncer. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. “En el momento tengo el cáncer de próstata”, confesó. “Era para reducir el tamaño no más, pero resulta que se ha vuelto a crecer. Ahora fue peor porque toca andar con esa sonda”.Durante un tiempo, tuvo que usar una bolsa para recolectar la orina. Aunque ya no la necesita, su salud sigue comprometida. “Me enfermé porque la orina me contaminó la sangre”, relató. Ahora necesita una nueva cirugía para mejorar su calidad de vida. “Yo a mis 79 años regresé a la niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.Cáncer de próstata: síntomas que no se deben ignorarEl doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly, advirtió que hay señales que deben encender las alarmas. “Pacientes que vengan orinando mal. ¿Qué es orinar mal? que se levanten en la noche o haya aumentado su frecuencia levantarse en la noche. Entonces, no pueden dormir bien, están cansados al otro día, incontinencia, paciente con sangre en la orina o con sangre en el semen, que presente dolor al orinar”, explicó.Además, señaló que estos síntomas pueden estar relacionados con un crecimiento prostático, una condición común que también debe ser evaluada con atención.Antonio reconoce hoy su mayor error: “El error que creo que cometí fue no haberme hecho el examen prostático, el tacto rectal”. Su testimonio es un llamado de atención para todos los hombres que aún dudan en hacerse este examen.El cáncer de próstata tiene un alto índice de curación si se detecta a tiempo. Por eso, es fundamental prestar atención a síntomas como:Dificultad para orinar o flujo débil.Necesidad de orinar durante la noche.Dolor persistente en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o el semen.Disfunción eréctil repentina.La prevención sigue siendo la mejor herramienta. Un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Hacerse el examen a tiempo no solo puede salvar vidas, también puede contribuir a mantener una buena calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó, por primera vez, el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses, como herramienta para prevenir el VIH, una decisión que consideró “histórica” y que puede redefinir la respuesta global frente a la epidemia.El anuncio tuvo lugar durante la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en inglés) sobre Ciencia del VIH, que comenzó este lunes en Kigali, la capital de Ruanda, y que reunirá a más de 4.000 participantes hasta el próximo 17 de julio.¿Qué hace el Lenacapavir?El medicamento fue considerado por la revista Science como el principal avance científico de 2024, ya que, aunque no sea una vacuna, es lo más cercano que ha encontrado la ciencia en más de 40 años de lucha contra una epidemia que ha causado la muerte de más de 40 millones de personas."Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado que acompaña la publicación de las nuevas directrices del organismo.La publicación de estas directrices, junto con la reciente aprobación del fármaco por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), “representa un avance crucial”, según Tedros."La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades", aseguró, al remarcar que estos medicamentos "tan potentes" solo serán "útiles" si se logra hacerlos llegar a quienes lo necesitan.La conferencia de la IAS arrancó en Kigali con un llamamiento a garantizar un acceso equitativo y más rápido a las nuevas herramientas de prevención y tratamientos de acción prolongada, en un contexto marcado por los crecientes desafíos financieros a nivel mundial."La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas han permitido avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda", advirtió Tedros en la apertura de la conferencia.La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), al tiempo que reclamó a los gobiernos "compromisos firmes" para financiar e integrar estas innovaciones en los sistemas de salud."Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La forma en que decidamos reaccionar y responder marcará, en muchos sentidos, el rumbo del futuro", subrayó Grinsztejn.La conferencia se inauguró poco después de que el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) alertara el pasado 10 de julio que, si persisten los recortes de fondos de EE. UU. para prevenir y tratar el sida, podrían producirse seis millones de infecciones nuevas por VIH y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con esta enfermedad para 2030.EFE
En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
Este lunes 14 de julio, sobre las 6:50 a. m., la Fundación Santa Fe compartió un nuevo informe sobre el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien se encuentra en la unidad de cuidados intensivos de esa clínica desde que fue víctima de un atentado. El político recibió varios impactos de bala mientras hablaba en un evento de campaña."Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas", se lee en el comunicado de la Fundación Santa Fe. La clínica explicó que, como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación.El senador Miguel Uribe Turbay, como lo indica la clínica, requiere continuar su manejo en la UCI con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación. "Al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio".¿Qué es el protocolo de neurorehabilitación que le harán a Miguel Uribe Turbay?Durante la transmisión de Noticias Caracol En Vivo, la doctora Fernanda Hernández, explicó en lo que consiste la neurorehabilitación, el protocolo al que será sometido el senador Miguel Uribe Turbay. "Dada la estabilidad clínica que tiene el paciente, se puede empezar de manera progresiva esa rehabilitación, que quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora", comenzó diciendo Hernández.Miguel Uribe Turbay se encuentra en cuidados intensivos desde el pasado sábado 7 de junio cuando fue víctima de un atentado durante un evento público. El senador fue llevado de urgencias a la Clínica Medicentro y esa misma noche fue trasladado a la Fundación Santa Fe. "Aquí hay un dato importante, se dice que el paciente está bajo sedación y no se menciona algo que estaba en el comunicado anterior (del 3 de julio) y es relajación muscular. Quiere decir que ya se quitó la relajación muscular, los músculos del paciente empiezan a actuar por sí mismos y ya pueden responder a estímulos".Por esa razón, la doctora Fernanda considera que se ha podido iniciar el protocolo de neurorehabilitación. "Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente".En cuanto al tema de sedación, se explicó que el político estaría en un estado de somnolencia, puesto que no se ha revelado que esté en un coma inducido. "Probablemente sea un estado de sedación superficial, entonces ya puede responder a ciertos estímulos, pero no tenemos claridad sobre su estado de conciencia. Además se habla que todavía necesita de un soporte respiratorio con un ventilador".La médica explicó los conceptos, más no dio detalles a fondo del estado de salud de Uribe Turbay, dado que solo la Fundación Santa Fe y la familia del político están autorizados para dar esa información. Asimismo, destacan que el pronóstico neurológico del senador se mantiene reservado.¿Qué ha dicho la esposa de Miguel Uribe Turbay sobre su estado de salud?María Claudia Tarazona, esposa del senador, contó en entrevista con Los Informantes de Caracol Televisión cómo fueron los primeros momentos después del atentado. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó Tarazona.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, agregó Tarazona, que día a día ha estado esperando la mejora de su esposo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un hospital de Bucaramanga se llevó a cabo una cirugía que ha hecho historia en Colombia: se trata de la primera intervención que busca tratar la depresión en una paciente, identificada como Lorena Rodríguez. Quien la hizo fue el neurocirujano William Omar Contreras, quien, a raíz de varias investigaciones, logró realizar esta operación en el país. El médico habló con Noticias Caracol y contó detalles del procedimiento que él llevó a cabo.“Es importante mencionar que la cirugía de depresión, que se llama psicocirugía, data desde 1930 cuando se hicieron las primeras lobotomías que consistían en destruir tejidos, las conexiones que iban desde el tálamo hasta las cortezas prefrontal y frontal. pero que fue en el tiempo un gran fracaso porque los pacientes quedaban con grandes lesiones como incontinencia urinaria, como problemas para tener iniciativa, para el control de los impulsos. La tecnología ha evolucionado y lo que nosotros hemos hecho es por primera vez colocar cuatro electrodos estimulando seis circuitos cerebrales para no solamente tratar la depresión, sino los síntomas asociados de la depresión en una paciente joven de 38 años, que desde los 17 años venía con una anhedonia, o sea, no sentía placer con absolutamente nada y tenía mucha dificultad para poderse levantar y asumir la vida”.Agregó que la paciente presentaba “un vacío emocional profundo, una tristeza y una ansiedad llevadas a los extremos y el deseo de no vivir más y sentir que uno no es capaz con la vida”.¿Qué es la depresión?El doctor Contreras explicó que “la depresión es una enfermedad, no es falta de carácter y no se trata echándole ganas. La depresión es una condición que requiere el manejo de tratamiento farmacológico a través de los antidepresivos y terapias neuropsicológicas que nos ayudan a mejorar a la gran mayoría de los pacientes, pero hay un grupo de pacientes que no mejoran aún con estas terapias y aún con el uso de varios protocolos de antidepresivos. Estos pacientes no encuentran salida y muchos de ellos terminan en el suicidio. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo relacionado con la depresión. Es como si hay sectores que tienen un hipometabolismo, no están funcionando bien. Por eso es que, por definición, no es echarle ganas”.En cuanto al procedimiento, narró que “en Canadá, hace un par de años, se desarrolló la técnica de estimular porque se dieron cuenta que lo que pasaba era que existían circuitos cerebrales que se apagaban. Es como si el cerebro fuese una gran ciudad y se fuera la luz en varios barrios. Entonces, funciona a través de chips electrodos que se colocan en el cerebro, son como arroces”.Indicó que “la novedad es que por primera vez se estimulan más de dos circuitos. En realidad, son seis circuitos, seis estructuras, seis vías. Imagínese que el Waze del carro son seis avenidas, seis circuitos que estamos estimulando para no solamente tratar los síntomas de depresión, sino los que están asociados. Específicamente, en esta paciente, ella tenía un gran sentimiento de culpa y, además, una gran ansiedad y unas ideas obsesivas. Entonces, hay que tratar varios circuitos. Es como una ciudad que se está incendiando en varios sitios. Entonces, no se puede tratar en un solo lugar como se había propuesto hasta ahora. Proponemos tratarlo en diferentes circuitos y guiados por tractografía, que es dibujar en resonancias cerebrales para poder dirigir los electrodos justo a donde esa paciente lo necesita”.¿Por qué la cirugía contra la depresión se hizo con la paciente despierta?El neurocirujano explicó que “durante la cirugía se hace un registro electrofisiológico de la actividad de las neuronas que nos permite saber con precisión en dónde estamos ubicados, pero además pasamos corriente antes de colocar el electrodo definitivo y podemos ver la respuesta. Entonces, hay pacientes que pueden tener efectos secundarios, como por ejemplo eh miedo vómito, etcétera, y no queremos dejar los electrodos ahí o lo que buscamos que son respuestas positivas como alegría, sensación de placer, una gran tranquilidad, que son sensaciones que el paciente siente inmediatamente”.¿Cómo funciona el neuroestimulador?El neuroestimulador, según el neurocirujano, "es una batería que está conectada por unas extensiones a una punta de silicona que tiene unos contactos metálicos y pasa energía eléctrica realmente, amperaje o voltaje. Esta energía uno puede decidir cómo la entrega, cuántas veces por segundo, con qué intensidad, con qué cantidad de energía. Y es diferente la programación en los pacientes y en las patologías. Hay patologías en las que necesitamos bajas frecuencias de 10 Hz y otras en las que necesitamos altas frecuencias hasta de 180 Hz, como es el caso de la depresión”.Puntualizó que el neuroestimulador “es un dispositivo que actualmente se ha mejorado y nos permite entonces tener cuatro puertos para poder implantar cuatro electrodos. Se necesita un gran conocimiento de la neuroanatomía, estudios que nosotros hemos hecho previamente de microdiálisis cerebral, donde a través de cánulas sacamos neurotransmisores del cerebro de pacientes para saber cuáles son los neurotransmisores que están involucrados. Específicamente en depresión, está involucrada la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Entonces, esos análisis previos nos han permitido poder crear hipótesis para saber exactamente y de manera individualizada cuáles son los síntomas que tiene la paciente y cómo podemos atacar más esos síntomas, porque hay pacientes que tienen depresión, pero además trastorno compulsivo y hay pacientes que tienen depresión, pero sobre todo ansiedad”.Finalmente, el ceurocirujano William Omar Contreras manifestó que la cirugía para tratar la depresión "no es una cirugía hecha para cualquier paciente que sienta tristeza. Tienen que ser pacientes que ya han pasado por todos los protocolos de manejo farmacológico y terapéutico y que sigan con una depresión que les está alterando su calidad de vida".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias