Gol Caracol
Resultados de fútbol
Resultados de fútbol
-
Gol Caracol
Colombia es un país lleno de comentaristas, directores técnicos y ahora empresarios expertos en fútbol. Últimamente los colombianos somos especialistas es coger a un deportista y volverlo ‘ropa de taller’ por sus decisiones o acciones, que al final, solo son temas que les incumben a ellos. Está bien hacer un análisis sobre el desempeño actual y futuro de los jugadores, pero no críticas destructivas sobre sus vidas. Y no, no me las estoy dando de moralista, simplemente hay que saber diferenciar entre la vida deportiva y la vida privada. Pero aquí estamos para hablar de fútbol. Salir de un pueblo como Puerto Boyacá no es fácil, menos si es un territorio poco usual para el fútbol. Tomar la decisión de emigrar a otra ciudad en busca de un sueño, créame, tampoco es fácil. Ahora, debutar en el fútbol profesional con 16 años tiene sus méritos. En mi opinión, no hay nada que reprocharle a Fredy Guarín, no ha sido el más talentoso con la pelota, pero siempre ha demostrado un respeto y amor por la camiseta de la selección Colombia, la cual ha representado desde la categoría sub 17. Gloria deportiva ya la ha tenido, no olvidemos cuando dejó en alto el nombre de Colombia en aquella buena época con el Porto, acompañado por James y Falcao. Puso su esfuerzo, su granito de arena para llevar a Colombia a un Mundial de mayores después de 16 años. Consiguió un tercer puesto en un Mundial Sub-17 y un cuarto lugar en una Copa Mundo de la categoría Sub-20. ¡Qué no se nos olvide! ¿Por qué irse para China?... Se habla de que fue por dinero, y sí fue así ¿qué hay de malo? Acaso, ¿usted no se iría a otro trabajo por un mejor sueldo? En el Inter de Milán poco a poco le fueron quitando la jerarquía y el ritmo que traía. Primero, cuando quiso irse para Juventus no lo dejaron, sin duda allí iba a tener un desempeño para resaltar. Segundo, un jugador como Mauro Icardi, de 22 años, con no muy buenas referencias disciplinarias le quita la capitanía. Tercero y para rematar, ya no era titular. Los orientales tienen la magnífica costumbre de planear sus logros con anterioridad, su próximo reto es ganar una Copa Mundo y por esta razón quieren llevar jugadores que ayuden a crecer en experiencia, desempeño y jerarquía el nivel de sus ligas, jugadores que puedan ser referentes para los deportistas de un futuro no tan lejano. Para ellos Fredy Guarín cumple con estos requisitos. Y como dijo Mario Alberto Yepes en una entrevista hacer poco: “Los jugadores somos personas normales y la gente en ocasiones olvida eso. Duele cuando pasa”. Por: Sebastián Sarmiento @sarmientoosorio
-
Gol Caracol
La información dice que Faryd Mondragón intentó suicidarse. En un país godo como el nuestro estos temas son dolorosos, complejos, pesados y más cuando se trata de un personaje público grabado ya en la mente de todos los colombianos. Los más jóvenes lo recuerdan como el capitán del Cali que se dio el lujo de atajar unos minutos en Brasil 2014 y convertirse a los 43 años en el jugador más veterano en actuar en una Copa del Mundo; en Europa no olvidan sus tremendas actuaciones con Galatasaray, Metz y Colonia (y precisamente por eso el incidente que la Clínica Valle del Lilli definió como "un cuadro de descompensación metabólica" le está dando la vuelta al mundo) y en Argentina es ampliamente conocido como ídolo de Independiente, pero para mi Faryd hace parte de un momento imborrable en mi vida como hincha: Francia 98. Para los que lo vimos llorando inconsolablemente tras el papelón de ese Mundial, cuando una selección Colombia dividida en su camerino se despidió después de perder frente a Inglaterra en una noche en la que él fue el único que se enteró de que estaba vistiendo la bandera nacional, Faryd Mondragón es eterno. Por eso es difícil entender que alguien así de querido, con esta reputación, con esa leyenda, haya intentado suicidarse con pastillas antidepresivas, que es la información extraoficial que se maneja desde Cali. Pero Faryd es arquero, y los arqueros son diferentes. “Lo primero que hay que decir es que no cualquiera se suicida –dijo en 2011 Marcelo Roffé, psicólogo de la Selección Colombia y la Argentina en la respectiva era Pekerman, a la famosa revista El Gráfico-. Tiene que haber causas que lo hagan sufrir de manera tal que entienda que la muerte es una salida posible. Ahora, que la estadística esté engrosada en los arqueros no es casual y tiene que ver con el rol que cumple, con la percepción de fracaso, con la soledad y la ingratitud del puesto. El perfil psicológico del arquero es particular. Se trata de un puesto individual de un deporte en equipo: es el que viste distinto, el que entrena diferenciado, el único que puede utilizar las manos, al que a veces le cuesta integrarse al grupo, y aquel al que le ponen la etiqueta de boludo o de loco. El mismo arquero a veces lo asume”. Inevitablemente pienso en Alberto Vivalda, aquel arquero genial de Millonarios en los 80 que en 1994 se lanzó a las vías del tren tras un divorcio cumplicado, o en Robert Enke, seleccionado alemán y arquero del Hannover que repitió la cruda escena en 2009 acosado por la depresión, esa palabra a la que los machos no le hacen frente porque se supone que sólo las mujeres se deprimen y que acosa particularmente a los hombres en Colombia según datos de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico (Asodep). Nuestro país es el tercero en la lista de suicidios en América Latina, y el número de hombres que se suicidan triplica al de mujeres, por lo que lo de Faryd no es precisamente una excepción. Y además, insisto, es arquero. La lista de porteros que se han suicidado en el mundo triplica en número a la de los jugadores de campo e incluye no sólo a Vivalda y Enke, ahí están Osvaldo Toriani -campeón de Libertadores con Independiente-, y su suicidio con gas tóxico en 1988 tras la muerte de un hijo; la tragedia de Luis Ibarra que en 1999, siendo arquero de Tigre, asesinó a su esposa y se lanzó de un décimo piso; Lester Morgan Suazo y su disparo en la cabeza a los 25 años cuando tapaba en Herediano de Costa Rica; Dale Roberts y la soga que le quitó la vida cuando decidió colgarse a los 24 años justo antes de un partido de la Copa FA; el tiro que se pegó Martín Cabrera a los 21 años cuando acababa de ser ascendido al primer equipo de Cerro Porteño... la lista es larga, es dolorosa y ratifica que los guardametas tienen una tendencia realmente particular hacia la depresión. “Al ser un puesto tan individual, existe mucho miedo a fracasar, a equivocarse, a no dar lo que se espera de él", señaló en su momento Roffé: "Primero detectás los miedos que los atormentan, después los demenuzás y los trabajás con visualizaciones, por ejemplo. Visualizar es ver con los ojos de la mente, un trabajo cognitivo que permite que llegues más optimista al partido porque psiconeuromuscularmente produce el fenómeno de ‘dejá vú’, y ya queda en la memoria”. Faryd, que se recupera en Cali de un incidente que aún no es claro y seguramente no lo será por todos los prejuicios y cargas morales que hay en Colombia, se enfrenta ahora al juicio de muchos ignorantes que no saben por lo que ha pasado. Desde acá sólo le pido que, más que recordar toda la gloria que vivió, visualice y sepa que aún tiene mucho que darnos y que somos más los que estamos con él en las buenas y en las malas. En Twitter: @PinoCalad
-
Gol Caracol
La reunión se llevará a cabo en Ecuador, donde se tocarán temas para tratar los problemas que empañan el deporte en estos últimos tiempos.
-
Gol Caracol
En excepción a los futbolistas de la Premier League, los demás pudieron compartir un tiempo libre con sus familias, para recargar baterías y prepararse para la vuelta de las competencias.
-
Gol Caracol
En el balompié turco se presentó el bochornoso acto en el que un futbolista agredió con una patada a un contrincante.
-
Gol Caracol
Soy coleccionista de Camisetas y Memorabilia del Fútbol, como efecto colateral de ello he desarrollado una extraña fascinación por todo lo que tiene que ver con los escudos de los equipos y selecciones de fútbol, la Heráldica, le llaman. Paralelo a ello, he terminado inmerso, hasta la coronilla, en una de las facetas mas maravillosas de este mitológico deporte, su historia, su evolución táctica, la relación del fútbol con la sociedad, con la política, con la felicidad y la tristeza de los pueblos y los seres del mundo. A través de estás líneas trataré de contagiarlos de este pequeño gusto. Y cuando hablamos de escudos hermosos, de táctica, de política y de Mitología en el fútbol, pues un nombre se me viene a la cabeza, casi de primero. LOS MAGYARES, la mítica e infinita HUNGRÍA. Fruto de la reciente clasificación de la Selección Húngara a la Eurocopa del 2016, fue particularmente atractivo para mí leer algunos simpáticos comentarios en redes sociales refiriéndose a tan mítico equipo, como “equipo chico”. Es una selección que disputó 9 campeonatos mundiales con dos finales incluidas, 2 Eurocopas y 8 Juegos Olímpicos en los cuales se alzó con la Dorada en tres ocasiones. 1952, 1964 y 1968. No es tan chico, parece ser. Además fue protagonista de tres de los mas históricos partidos de este bello deporte: Inglaterra-Hungría “EL PARTIDO DEL SIGLO” en 1953; Hungría-Brasil “LA BATALLA DE BERNA” en cuartos de final del mundial de 1954 (La fascinación casi morbosa por este partido me llevó a comprar en subasta un reporte original del Comité Técnico de la FIFA con la benigna sanción que les impusieron a los dos países) y el RFA-Hungría, final del campeonato mundial de 1954 “EL MILAGRO DE BERNA”. He decidido entonces dedicarle unas líneas en tres apartes a los Magyares. Historia de su escudo, Táctica y Política en su época dorada y por supuesto, un repaso de La Batalla de Berna. Vamos pues. ERASE UNA VEZ UN KOSSUTH, UN RÁKOSI-CÍMER, UN KADAR-CÍMER Y OTRA VEZ UN KOSSUTH. LA HISTORIA DEL ESCUDO HÚNGARO. Como muchos países, el escudo de Hungría es a su vez el Escudo que se estampa en la camiseta de la Selección Nacional. De ahí que este escudo haya tenido grandes variaciones dependiendo del momento político e histórico. El Kossuth o escudo de armas del Reino de Hungría ha sido desde el principio el símbolo de la Selección. Básicamente es la unión de dos escudos, en el blasón izquierdo tiene cuatro franjas gules (rojas) y cuatro franjas plateadas intercaladas que caracterizaban a la Casa del Gran Príncipe Húngaro Arpad. En el blasón derecho aparece una cruz que es como rara, es la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I de Hungría en el año 1000 por el Papa Silvestre II. Esa Hermosa Cruz (veremos que aparece en Escudos de Otros países) pues está sobre una corona y mas abajito hay tres montañitas sinople (verde) que representan a Fátra, Mátra y Tátra, que son las tres principales montañas de ese país. Encima de todo eso pues se les ocurrió poner la Gran Corona Húngara. Sobre el pecho de estos jugadores pues, se estampan siglos de historia. Todo iba bien y tranquilo hasta que apareció Hitler, invadió y gobernó. Y pues a estrenar escudo nuevo para la selección. Resumiendo, es un escudo circular que de fondo tiene el Kossuth al que le pusieron un baloncito, además le escribieron la leyenda Magyar Labdarúgó-szövetség (Federación Húngara de Fútbol) alrededor. Hace tres años Adidas sacó a la venta una versión de la camiseta Húngara con ese escudo. Pero Hitler perdió la guerra, y luego de eso a la pobre Hungría le tocó vivir bajo la dictadura comunista entre 1949 y 1989. Pues los comunistas llegaron estrenando escudo (el Rákosi-Címer) para el país y para la selección. Entre 1949 y 1956 el escudo era un martillo y Una mazorca de maíz cruzados y coronados por la Estrella Roja, y rodeados de hojas de laurel doradas sobre los colores de la bandera. Este aburridor escudo pues fue el protagonista de la época dorada del fútbol húngaro, ¿Qué cosas no? Una hermosa curiosidad es que ese escudo estaba en el centro del pecho de la camiseta. Y esa camiseta húngara, la que usaron en el mundial del 54 es una de las camisetas fetiche de los coleccionistas, una da las mas grandes camisetas de la historia del fútbol mundial. Entre 1957 y 1989 otra vez los comunistas cambiaron el escudo. El martillo y el maíz fueron remplazados por un blasón con la bandera del país. A este escudo le llamaron ¨Kadar-Címer¨. En 1990 Reapareció, para bien de la belleza, el Kossuth. Un pequeño aparte para hablar de sus míticos uniformes. Hungría siempre jugó de camiseta roja, pantaloneta blanca y medias verdes o Camiseta Blanca con visos rojos y verdes, Pantaloneta Blanca y Medias Blancas. Ese es su uniforme base. En el Mundial de 1934 versus Egipto jugó con camiseta y pantaloneta roja, medias verdes; En Inglaterra 1966 se enfrentó a Bulgaría, y jugó con Camiseta y medias Rojas y Pantaloneta verde, siendo estas las dos excepciones al uso de sus uniformes en los mundiales de fútbol. HUNGRÍA, COMUNISMO, GUSTAV SEBES, TÁCTICA, FUTBOL: EL ARACNYSAPAT O EQUIPO DE ORO Hacia mitad del siglo XX, Inglaterra conservaba, a pesar de sus fracasos en los mundiales de fútbol, Un Invicto de Local, frente a países diferentes a los de la isla británica. Tan importante era el tema que año a año los equipos del mundo desfilaban hacía allí y algunos exageraban diciendo que Ganarle a Inglaterra allá era mas importante que ganar un Mundial como el Caso de Juan Domingo Perón, que dijo eso antes que en 1951 Argentina hiciera el viajecito para perder 2-1, en Wembley. El 25 noviembre de1953 se les acabó la guachafita a los Ingleses. Una Selección Húngara, dirigida por un grandísimo Gustav Sebes le venció. ¨La Victoria es producto del Socialismo¨ dijo Sebes luego de ese partido. Todo comenzó cuando en 1948, Gustav Sebes, comunista hasta el tuétano se hizo cargo de la Selección Húngara, a la vez que dirigía el Kipest Honved ¨Defensores de la Patría”, un equipo del ejercito qué dominó ampliamente la liga húngara por esos tiempos. El Poder de Sebes era tal que por esa misma época era Ministro Delegado de Deportes, calculemos. Sebes llevaba las máximas comunistas a los campos de entrenamiento, era un convencido de su aplicación ¨A cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus capacidades¨decía, Es decir que todos los jugadores tenían labores tácticas en el campo a toda hora, una movilidad impresionante en todos los jugadores y que sería un bastión importante en el concepto de fútbol Total. Algunos Argumentan que todas las escuelas tácticas que sobreviven hoy día provienen del fútbol comunista del Sebes en la selección húngara. En un fútbol anquilosado por la rigidez de la WM, Sebes decide retrasar al centro delantero y darle mas espacio a los interiores, situación muy polémica en ese entonces porque significó prescindir de uno de los centros delanteros mas importantes de la época, Ferenc Deak. La alineación mas conocida del Aranycsapat y que generó la leyenda era Grocsis, Buzánszky, Lantos, Bozsic, Lorant, Zakarias, Budai II, Kocsis, Hidegkuti, Puskas y Czibor. Este avasallador ejercito pasó por Helsinki en 1952 y sin muchos problemas se colgó su primera presa dorada en unos Juegos Olímpicos. Para el Partido del Siglo, Gustav Sebes (Tío Gusti, le decían los Jugadores) preparó el encuentro de una forma que Bilardo y Zubeldía envidiarían: Viajo a Inglaterra antes, midió la longitud y anchura del campo de Wembley, comprobó el rebote del balón, e incluso se detuvo a intentar determinar donde estaría el sol en la tarde del partido, además organizó encuentros contra equipos ingleses para que sus jugadores conocieran el fútbol británico e hizo traer balones desde la isla británica para sus entrenamientos. Sebes sabía que tenía que ganar ese partido, para que el y su comunismo pasaran a la historia. Su predecesor táctico, el Wunderteam de Hugo Meisl ya había fracasado en la misión en los años 30. Y así lo hizo, la demostración futbolística dejó atónitos a los espectadores. Casi desde el camerino un teórico nueve (retrasado ahora) atravesaba líneas inglesas casi como un juego, y los interiores y laterales sometían a los británicos a la esperanza de hacer un contragolpe. Al minuto 25, con un globito extraordinario Puskas haría el gol mas famoso de su carrera. Un 6-3 lapidario acabaría con el invicto mas famoso de todos los tiempos. Poco después Inglaterra visitaría a Hungría en Budapest para perder 7-1. Jonathan Wilson en ¨Inverting the Pyramid¨ muestra un esquema directamente tomado del cuaderno de notas de Sebes. Ahí se ve claramente que su ¨9¨Hidegkuti (el primer mediapunta puro de la Historia) se retrasaba incluso por detrás de una línea de ataque entre Czibor, Puskas, Kocsis y Budai. Puskas también subía y bajaba frenéticamente. Lantos y Buzánsky, laterales izquierdo y derecho respectivamente eran puntas de lanza de ataques por ambas bandas. REVOLUCIONARIO con mayúsculas. Las Tácticas de Hungría cambiaron la historia del fútbol. Sebes usaba frecuentemente a Grocsis para salir de su área a repeler ataques rivales, convirtiéndose en el primer arquero líbero de la Historia. Sus laterales siempre atacaban, se inventaron la posición de Media punta. El 4-2-4 con el que Brasil ganó en el 58 el mundial de Suecia estuvo basado en ese sistema táctico. LA BATALLA DE BERNA En cuartos de Final de 1954, Un 27 de Junio, Hungría Vencería a Brasil en uno de los partidos mas brutales y violentos de la Historia de la Copa Mundo: La Batalla de Berna. Hungría ganaba dos cero y Brasil descontó a través de pna máxima cobrada por Djalma Santos, a partir de ese momento el partido se puso Violento, Muy Violento, EL árbitro inglés, Arthur Ellis pitó mas de cuarenta faltas directas, Hungría acabó con diez hombres y Brasil con nueve. Comenzó con una falta sobre Hidegkuti, que lo saca del partido, los fotógrafos sudamericanos se meten al campo y el juez los expulsa. Salen expulsados Boszic y Nilton Santos después de un cruce de golpes. Luego expulsan a Humberto por una patada sobre Lorant. La reyerta siguió en el vestuario, Sebes acabó con la cara cortada, volaron Botellas y Guayos. Un Botellazo de Puskas abrió la cabeza del Brasileño Pinheiro. La pelea fue de dimensiones apoteósicas, pero no hubo sancionados, lo que fue realmente anecdótico, incluso Bozsic, expulsado y protagonista de la batalla, pudo jugar al partido siguiente. Posteriormente el Comité ejecutivo de la FIFA se reúne para tratar tan escandaloso episodio y concluye lo siguiente (cito literalmente) : ¨Condenar Moralmente los deplorables eventos y llamar al profundo arrepentimiento a las Federaciones Brasileñas y Húngaras por el comportamiento antideportivo de sus representantes¨ . Esta fue la precursora de las Dimayoradas. En fin, Hungría fue el mejor equipo del mundo entre 1950 y 1956. Tuvo un invicto de 32 partidos en los cuales hizo 142 goles. El partido 33, lo perdería contra Alemania Federal. una lluviosa tarde del como siempre mal recordado 4 julio, pero era el mas importante, la final de fútbol del mundial de 1954. No profundizaré sobre este partido, ya se ha escrito mucho, una remontada espectacular de Alemania Federal para un 3-2 inconcebible (en primera ronda habían perdido 8-3 con la misma Hungría). En este lluvioso partido en un campo lleno de fango aparece un personaje que sin jugar si comenzaría a cambiar muchas cosas del fútbol. Ali Dassler, Dueño de la recién fundada Adidas, había equipado a los alemanes de unos guayos mas ligeros, dotados de taches ajustables, le daría a la RFA una ventaja incuestionable. La Tecnología en la Indumentaria y el Marketing del fútbol daban unos tímidos primeros pasos de una larga caminata de consecuencias impredecibles. Pero eso es Otra Historia. Por: Nelson Bobadilla // Twitter: @nelsonbobadilla REFERENCIAS. LA HISTORIA DEL FUTBOL EUROPEO. Kevin Conolly y Rab MacWilliam. T&B Editores 2008. LOS PARTIDOS DEL SIGLO. Ludden John. T&B Editores 2010 INVERTING THE PYRAMID, The History of Football Tactics. Wilson Jonathan. Ed Orion House 2013 HISTORIA DEL FUTBOL. Bueno Álvarez y Mateo Miguel Angel. ED EDAF 2010. * Las imágenes correspondientes a los escudos de Hungría fueron descargadas de Wikipedia
-
Gol Caracol
Los alemanes Mesut Ozil y Per Mertesacker diputaron una competencia divertida ante los franceses Olivier Giroud y Laurent Koscielny bajo el acompañamiento de uno de sus patrocinadores.
-
Gol Caracol
La nueva excusa de los medios españoles para justificar la ausencia de James Rodríguez en un partido completo, es hasta chistosa: El “sobrepeso” que carga el 10 ya es tendencia en los medios. Nos pegamos de muchas cosas pero no optamos por entender que su fisionomía es así, su estatura y sus fuertes y torneadas piernas, son ahora el ojo del huracán, cuando antes eran una muestra de talento, trabajo y disciplina. No es un atleta como Cristiano Ronaldo, ni tan alto como Raphael Varane, pero al colombiano ya se le ve una pizca de fastidio para contestar las preguntas relevantes al tema. Y es que en España, donde la prensa es una de las más “calientes” y donde son expertos en crear situaciones extremas cuando no las hay, se busca siempre ‘joder’ a James. Primero fue para aceptar a Daniela Ospina como mujer latina y ahora es el tema es su cuerpo y musculatura. Sería mejor mirar su condición física, ¿está o no está al 100%? En Colombia somos especialistas en dar por perdido a un jugador por no rendir como lo venía haciendo, pero no nos acordamos de ese hombre que se puso el equipo al hombro en el Mundial a tal nivel que ni notamos la ausencia de Falcao García, hombre fundamental en nuestra llegada a Brasil 2014. La cuestión es, ¿somos capaces de entender el mal momento de James? O ya lo vemos fuera del Real Madrid, cuando el problema no es él directamente sino de una plantilla que no confía en su cuerpo técnico. Tan así fue que Rafa Benítez no asistió a la cena navideña de los ‘merengues’. Dicen que la hinchada más exigente es la de la 'casa blanca', pero hay que admitir que nosotros, como colombianos, también somos iguales y que por un partido malo de cualquier jugador, ya lo crucificamos. La solución tampoco es que vuelva Ancelotti para que James juegue. A ‘Carletto’ lo echaron y es quizás uno de los entrenadores que más ilusionaba al madridismo y que sabía cómo hablarle a su plantilla, que formó un equipo que se quería y donde había unidad. Envidia a veces se siente de ver como un Atlético de Madrid conserva a sus jugadores los entrena y los hace fuertes, les revisa sus debilidades y se plantea en hacerlos mejores, pero para nosotros colombianos (y muchos madridistas) prima la inmediatez, los títulos y los juegos ganados, olvidándonos de que estos son seres humanos como nosotros, con altas y bajas. Por: Isabella Garcés / Twitter: @IsabellaGarcesA
-
Gol Caracol
La bella italiana dejó de ser actriz porno para convertirse en directiva del Marravium, equipo de la segunda categoría de la región del Abruzzo.
-
Gol Caracol
Nada peor que escribir con la pasión ardiendo, sobretodo cuando se ha perdido. Por eso me gusta esperar hasta que el sol vuelva a salir, porque la realidad es esa con este deporte: al otro día, el sol siempre vuelve a salir. Y eso lo enseñan las canas, los años. Las derrotas duran lo que dura la salida del sol. Al otro día hay espacio para una reflexión más limpia. Y si eso pasa cuando un equipo pierde la Copa del Mundo ¿Cómo no va a pasar cuando un equipo tiene el chance de recomponer, remontar y se mantiene vivo? Leía ayer reacciones que iban desde el "que se vayan todos", "fuera Rueda", "no se salva ninguno"...¿Faltó ir ayer con antorchas a quemar la sede e imolar todo lo que se ha construido? En fin, respeto lo que digan, cada quien que maneje sus neuronas como le de la gana al son de sus calenturas o congelamientos. El clásico de ayer lo ganó muy bien el Medellín. Desde el minuto cero aplicó un torniquete de presión en todas las zonas, ahogó, ahogó y ahogó a Nacional. Eso se logra a punta de actitud, orden, mantener el equipo corto y un gran despliegue físico. Virtud toda del rival. Por cierto: ante Nacional los equipos también tienen virtudes. Esa san benito de creer que el equipo de uno es infalible ante todo es síntoma de idiotez. A nosotros también nos da gripa. El rojo lo hizo bien y el verde lo hizo mal. Por momentos Nacional tuvo destellos. Mal que bien, generó tres opciones claras de gol. Pero queda en la retina el fútbol de sometimiento del DIM liderado por un Marrugo que fue tres veces lo que no fue Macnelly y se tragó la cancha. Pero si de llenar la retina es el tema, si de lírica futbolística se trata, lo de Franco Armani fue una sinfónica de Mozart a la hora de mostrar lo que debe hacer un arquero en su trabajo. Sublime, artístico, eficiente...Se viste de símbolo bajo los tres palos verdolagas en los que se han parado las glorias llamadas: Navarro, Carrabs, Higuita, Calero, Ospina y Pezzuti. Ya si hablamos de lo que mostró el equipo, la cosa se centra en muy bajos niveles individuales. Un Macnelly Torres sin liderazgo, sin actitud y con el talento huyendo, un Mejía que ya no mete los huevos con los que la tribuna lo identifica y un Murillo errático al que le hacen un daño enorme anunciando su traspaso al Pachuca de México en esta instancia. Ahora bien ¿Esto ya se cerró? ¿Llamamos a los bomberos para que apaguen el incendio que ocasionamos en la sede? No señores, no hay que tener muchos años y dos dedos de frente para darnos cuenta que esto está más abierto que las partes nobles de una actriz porno. Nacional es un equipo serio, bien parado y que tiene con qué remontar. La lección de ayer queda aprendida: hay que salir a tragarse al rival, hay que mejorar un mil por ciento en la actitud, hay que jugar con mil gónadas, hay que imponer... Tengo la fe intacta, otro será el análisis si quedamos eliminados pero por ahora seguimos vivos. El domingo hay que convertir el Atanasio en una caldera llena de aliento, de apoyo, de paciencia para trabajar el resultado. Es hora de dejar ese vicio de hundir a Nacional sin piedad cada vez que la cosa está para arriba y complicada. Demostremos de verdad lo que es esta raza antioqueña: una raza que cuando la cuesta o la situación pone más obstáculos, más ganas se sacan para superarla. Con todo pues, a levantar esa cabeza hinchas verdolagas. Todo está por hacer ¡Vamos Nacional carajo! Seguir a @poterios