La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo Barrero)Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya)Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.(Lea también: Las confesiones de alias Otoniel: habló de supuestos apoyos de la FAC a paras y del general Montoya) El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Según el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.(Lea también: Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio Sarmiento)Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.
El extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, habló en abril de 2024 con una comisión de la JEP, integrada por los magistrados Alejandro Ramelli y Gustavo Salazar, que viajó a Estados Unidos. Noticias Caracol en vivo logró acceder a las confesiones que entregó el capo.“El apoyo de la Fuerza Aérea era más barato que una guerra”: OtonielDurante tres días, alias Otoniel dio detalles de las guerras del Llano, del supuesto apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros y de la nómina que se pagaba a la fuerza pública. También mencionó a dos generales de la República que tienen cuentas pendientes con la justicia y reveló cómo las autodefensas asesinaron al último congresista de la Unión Patriótica en el año 2001, en Arauca.A principios de la década del 2000 se desató una guerra feroz por el control de los Llanos Orientales entre dos facciones paramilitares: el Bloque Centauros, entonces comandado por Miguel Arroyave como emisario de la casa Castaño, y las Autodefensas Campesinas del Casanare, al mando de alias Martín Llanos. Más de mil muertos habría dejado ese enfrentamiento a sangre y fuego.Alias Otoniel, que en esa guerra estaba en el Bloque Centauros, le narró a la JEP en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, la génesis del conflicto y ese infame conteo de muertos durante.“Hubo problemas ya entre Miguel Arroyave y Martín, problemas de poder y de como de…, problemas de poder de ellos, problemas de plata entre Miguel y Martín (...) murió mucha gente, mucha es mucha, de combatientes murió mucha gente en un combate. El último combate que ya fue cuando se acabó la guerra fue en Casanare, fue en Villanueva, pa’ abajo, estaba Guagua, y ese día se ganó la, pues, ya fue el triunfo de la guerra. Nosotros tuvimos 87 bajas, fueron tres días de combate, ciento y pico de heridos”, relató.Según Otoniel, esa guerra terminó ganándola el Bloque Centauros por cuenta, entre otras cosas, del apoyo de la Fuerza Aérea, pues sus bombardeos contra las autodefensas de Martín Llanos fueron determinantes para inclinar la balanza. “El problema era que el viejo Arroyave, don Miguel Arroyave, tenía mucha comunicación con ese muchacho, con el comandante ese de la Fuerza Aérea, el comandante de la fuerza aérea no, el piloto que manejaba el avión ese, la marrana. Entonces ahí mismo llamaba allá y le mandaban apoyo aéreo ahí mismo a él”, aseveró.Agregó que Miguel Arroyave y alias Jorge Pirata, entonces máximos jefes del Centauros, se comunicaban por Avantel con sus enlaces de la Fuerza Aérea para coordinar los bombardeos cuando necesitaban refuerzos durante la confrontación:Otoniel afirmó que el apoyo del avión fantasma se coordinaba desde Bogotá, pero que los helicópteros sí podían cuadrarse desde el Batallón de Infantería aerotransportado de Villavicencio.El alias del piloto de la Fuerza Aérea con el que Otoniel hablaba era Halcón. “A mí Arroyave me dio el pin y yo hablaba con Halcón. El primer día me apoyó el fantasma. Fue Arroyave, me dijo que hablaba con el capitán, con el man que estaba en el avión, en el fantasma. Al otro día se coordinó fue con el coronel, se cuadró con el coronel Lázaro, teniente Zapata, que era el que estaba allá en la zona donde estábamos nosotros y ya los helicópteros llegaron, esos sí llegaron de Villavicencio ese día de la operación. Se coordinó. Había apoyo aéreo y desembarque de tropas allá arriba”, explicó, sosteniendo que la guerra era tan brutal que, sin el apoyo aéreo, habría sido muy difícil vencer al enemigo.“Esa guerra se volvió una cosa muy dura en ese Casanare, en toda parte en ese Llano. El que tuviera mejor coordinación, a ese le iba mejor, porque iban peleando y entonces el que tuviera ese día de combate a favor la fuerza pública, a ese le iba mejor”, señaló.El exjefe paramilitar contó que el apoyo de la fuerza pública al Bloque Centauros era muchísimo más barato en términos económicos que librar una guerra solos contra las Autodefensas de Martín Llanos. “Ahí sí se movió mucha plata, ufff… Se pagaba a veces por operaciones, a veces otros por mensualidad, ahí se movía mucha plata porque ese señor Arroyave ya a lo último ya era sin lástima, porque él decía que mejor le pagaba a la fuerza pública que perder mucha gente. Valía menos el combate pagando que poniendo a pelear la gente: $300, 400 millones más”, dijo.Y puso un ejemplo mucho más gráfico: “Miguel Arroyave nos decía: ‘Es mejor pagarle a la fuerza pública que meter 200, 300 hombres a pelear, porque vamos a pelear dos o tres días y no hacemos’; pues sí se hacía, pero el resultado no era tan, porque esas zonas eran muy abiertas, entonces teníamos muchas bajas y mucho gasto en munición. Entonces decía: ‘Paguémosle mejor a la ley, a la fuerza pública, y ellos hacen el trabajo y no tenemos nosotros tanto desgaste’. Eso fue la política última de esa guerra”.Lo que supuestamente hizo el general Montoya para apoyar a las autodefensasAlias Otoniel manifestó que un sobrino de Miguel Arroyave, llamado Andrés Arroyave y ya fallecido, era el contacto con Bogotá para coordinar el apoyo aéreo al Bloque Centauros, y que el general con el que hablaba, según su relato, era Mario Montoya Uribe, comandante del ejército entre 2006 y 2008. En los tiempos de la guerra en los Llanos, el oficial estuvo como comandante del Batallón Antinarcóticos y luego en la Cuarta Brigada en Antioquia.“El que andaba conmigo allá, en el Llano, en el Casanare, el difunto Andrés, era el sobrino de Miguel Arroyave, ese era el que andaba conmigo diario. Entonces, por medio de Andrés yo sabía con quién era que estaba coordinando (...) Sí, sí, él coordinaba con Montoya. Se sabía todo el manejo era cuando estábamos en el Llano, que coordinaban con Montoya, porque el problema era que Montoya era con el difunto Andrés, que era el sobrino de Arroyave, que andaba conmigo diario, con él era el que se cuadraba, con el general Montoya, que hablaba con Montoya”, subrayó el exlíder del Clan del Golfo.Como pago a esa colaboración, se le dio al general Montoya un apartamento blindado en Bogotá que costó cerca de 400 millones de pesos de la época, afirmó alias Otoniel, aunque dijo no recordar en qué parte de la ciudad estaba. Agregó que Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario y también extraditado a Estados Unidos, puede corroborar esta información.“El apartamento blindado sí se lo dimos nosotros directamente, se lo dimos nosotros, pues el frente, cuando eso estaba Chumilo. Lo coordinó Andrés ese día, pero el apartamento sí se lo dimos nosotros directamente, el Frente Casanare se lo dio”, insistió.Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos le prohibió a Montoya Uribe el ingreso a ese país por cuenta de las graves acusaciones que pesan en su contra por ejecuciones extrajudiciales. De hecho, el oficial retirado enfrenta un juicio ante la JEP por 130 casos de presuntos falsos positivos entre 2002 y 2003.(Lea también: JEP imputará al general (r) Mario Montoya por casos de falsos positivos en Antioquia)¿Qué dice defensa del general Montoya sobre acusaciones de Otoniel?Andrés Garzón, el abogado del oficial, declaró a Noticias Caracol que “la justicia colombiana ya tomó una decisión favorable al general Montoya en la medida que realizó exhaustivas investigaciones sobre esos puntos que tocó el señor Otoniel encontrando que no existe ninguna veracidad en esas afirmaciones”.El testimonio de Otoniel complementa lo que le dijo a la JEP el mayor retirado del Ejército Orlando Lizarazo, exoficial de operaciones del Batallón Pantano de Vargas, en Granada, Meta. En junio de 2024, el oficial le contó a Noticias Caracol los detalles de la alianza criminal entre la fuerza pública y el Bloque Centauros en la que 105 personas fueron presentadas falsamente como guerrilleros abatidos en combates entre 2003 y 2004.“Realizamos mucho fraude operacional que fue lo que condujo a toda esta serie de ejecuciones que no obedecen a la realidad; realmente el Ejército no las hizo, fueron ejecutados por miembros de las autodefensas y entregados a nosotros los militares para que los reportáramos como si los hubiéramos dado de baja”, comentó en ese momento.Además, contó que el 8 de julio de 2003, en la vereda Matupa de San Martín, Meta, fue testigo de una operación de apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros en su guerra contra las Autodefensas Campesinas del Casanare. Ese día, 15 paramilitares del grupo de Martín Llanos resultaron muertos “como si hubieran sido en combate con el Ejército, cosa que no obedece a la realidad, allá no se hizo nada, llegamos fue a recoger eso y a ver ese espectáculo aéreo del apoyo que estaban realizando”.Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro, uno de los jefes del Bloque Centauros, era uno de los que coordinaba el apoyo de la FAC cuando se requería.“Efectivamente, Chatarro, que era el que coordinaba todo, me dice que él era el encargado de coordinar directamente los apoyos aéreos cuando los necesitaban tanto con el Centauros como con la misma guerrilla”, dijo Lizarazo.“Chatarro era, se puede decir, la mano derecha de don Jorge (Pirata) ahí para coordinar, él era el que le coordinaba casi la mayor parte de todos los contactos a él, era Chatarro”, dijo por su parte Otoniel, quien junto a Chatarro y el mayor Lizarazo tienen las claves para determinar hasta qué punto oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea se aliaron con el Bloque Centauros.(Lea también: La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo)Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo BarreroLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció la declaración de alias Otoniel a una comisión de la JEP en Estados Unidos en la cual habló del exgeneral Leonardo Barrero como un alfil de las autodefensas en el Llano. También señaló a políticos de la región y a Ecopetrol.Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Durante la diligencia ante la JEP, Otoniel se reconoció en esta fotografía tomada el día de la falsa desmovilización: “El que estaba de civil ahí con la camisa rosada, ese era yo” - Noticias CaracolSegún el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio SarmientoNoticias Caracol detalla lo que dijo Otoniel a la JEP desde una cárcel en EE. UU. sobre cómo los paras acabaron con la vida de Octavio Sarmiento, último congresista de la UP. Un líder político estaría implicado.La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Las denuncias de una joven de 23 años en Barranquilla, Atlántico, tienen al congresista Modesto Aguilera ad portas de un juicio por acto sexual violento. La protagonista de esta historia le contó su tragedia a Noticias Caracol en vivo. Además, revelamos todos los detalles del expediente.>>> Líder de Iglesia anglicana, Justin Welby, dimite por acusaciones de encubrimiento de abuso a menoresA orillas del imponente río Magdalena, bajo el sol abrasante del mediodía que apenas permite que corra la brisa en Barranquilla, Guisella del Carmen Mejía Viana mostró por primera vez su rostro ante una cámara de televisión. Dijo que tenía miedo, pero que aceptaba esta entrevista porque la única forma de espantar lo que le sucedió es mirando la situación a los ojos mientras llega la justicia.Esta es la historia de Gisela Mejía VianaMejía contó que, Modesto Aguilera, de 65 años, y quien es uno de los más influyentes congresistas de Cambio Radical y muy cercano a la casa Char, “se me abalanza encima a tocarme. Yo le digo que por favor respete, que qué le estaba pasando. Él pues accedió y lo que hizo fue, como no pudo conmigo, fue masturbarse delante mío. Yo, como se puede imaginar, me quedé en shock”.Este jueves 21 de noviembre, ante la sala de juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia, comienza el juicio en contra de Aguilera por el delito de acto sexual violento. Aunque siempre ha declarado ser inocente, las pruebas parecen decir lo contrario.La víctima exige respuesta de las autoridades: “Yo lo que quiero es que se haga justicia porque es que el poder que él tiene no le da para hacer eso. O sea, él no tiene derecho. Si yo le digo ‘no’, yo puedo ser lo que sea, pero si yo digo 'no', yo soy la única que tiene derecho con mi cuerpo, a hacer lo que yo quiera. No porque él sea un representante y tenga poder, él tiene el derecho de hacer lo que él me diga, no, eso no es así”.¿Qué ocurrió cuando ingresó a un hotel para una supuesta reunión política?La joven de 23 años recuerda que a finales de 2020 su primo Jonatan Torregrosa, muy amigo de Modesto Aguilera, la recogió en su casa para llevarla a una supuesta reunión política de jóvenes organizada por el congresista.Según Guisella, llegaron al hotel Vallclaire esa noche y subieron a una de las suites. Torregrosa iba con su novia y con Guisella, algo que parecía normal, pero una vez en la habitación, su primo y su novia súbitamente se fueron con la excusa de buscar al resto de jóvenes. Fue ahí cuando, de acuerdo con su testimonio, el parlamentario se le tiró encima, la sujetó de los hombros, le besó el cuello y le tocó los senos.“Al momento de cerrar la puerta, lo primero que hace es abalanzarse sobre mí y todo después cuando yo le digo que me respetara todo. No sé qué pasaba por su mente y lo que hizo fue sacar su miembro y masturbarse delante mío, ¿yo qué podía hacer? Como vuelvo y le digo, ¿qué hacía?, para dónde cogía yo sin plata en el bolsillo”, narró la joven. Le daba miedo bajar a la recepción y pedir ayuda, pues temía que la mataran.Presa del pánico, Guisella aseguró que las fuerzas apenas le alcanzaron para alejar al parlamentario, pero que no supo cómo salir de allí. Inmóvil y petrificada, dijo, lo vio bajarse sus pantalones. Poco después, su primo Jonatan y su novia regresaron a la habitación y de inmediato salieron los cuatro del hotel en la camioneta de Jonatan.>>> La desaparición de una niña de doce años destapó la cruel traición de su propia familiaEl primo de Guisella sabía qué iba a ocurrir en la habitación, según la víctima“Cuando nosotros bajamos, usted se puede imaginar, yo me monto en la camioneta de mi primo. Él se monta conmigo y al yo ver que él (Modesto Aguilera) se saca de su bolsillo dos condones y se los pasa a mi primo, y mi primo le dice a la novia: ‘veo que no se concretó nada’, ahí es cuando yo caigo en cuenta de que mi primo sabía lo que él iba a hacer”.En medio de las lágrimas, Guisella dijo que estaba convencida de que su primo Jonatan y el parlamentario Aguilera se pusieron de acuerdo para tenderle una trampa y abusarla sexualmente. Según ella, lo que buscaba su primo, hoy jefe jurídico de la Dirección Distrital de Liquidaciones de Barranquilla, era congraciarse con su jefe político: “Él era su mano derecha de todo. Yo acá digo que mi primo Jonatan Torregrosa, él es una persona muy avarienta, se le nota ambicioso. Y yo digo que me puso en bandeja de plata por ese fin, de querer estar más con él, ¿sí me entiende? Ganarse como más su confianza, tener más su mano derecha, tener potestad y todo eso”.Durante un tiempo, Guisella no le contó a nadie el horror que vivió esa noche, pues temía que sus revelaciones pudieran provocar la reacción de un poderoso congresista contra su familia, pero tanto silencio la fue emponzoñando por dentro y le robó su alegría. Al fin, en 2021, le contó todo a su mamá, Tatiana Viana: “No, para mí como mujer es difícil porque siempre quedan las secuelas y es algo que mi padre jamás en la vida y mis hermanos me han faltado el respeto, nunca. Pero era tanto el miedo con el que quedé, que yo ni siquiera podía quedarme a solas con ellos”.Tatiana Viana Martínez, madre de Guisella, contó que le resultaba inconcebible que su sobrino más querido, Jonatan Torregrosa, le hubiera hecho tanto daño a su familia.La mamá de la víctima es una reconocida líder política de barrio y toda su vida ha trabajado en distintas campañas electorales en Barranquilla y en Soledad. De acuerdo con ella, en su momento, su sobrino Jonatan Torregrosa le pidió que apoyara al grupo político de Modesto Aguilera. Noticias Caracol en vivo obtuvo registros gráficos que lo prueban.En una foto, por ejemplo, Tatiana aparece al lado del parlamentario y en otras imágenes se ven juntos en un mitin político en Soledad, donde ella incluso toma el micrófono para presentarlo ante la comunidad. A muchas de esas reuniones Tatiana llevó a su hija Guisella, fue así como la conoció Modesto Aguilera.Tatiana declaró: “Quiero decirle a Modesto Aguilera que lo perdono como persona sentimentalmente y lo mismo a mi sobrino, pero que no es justo que ellos me hayan hecho lo que me le hicieron a mi hija, que nos han destruido familiarmente. Unos le creyeron a él, otros me creen a mí. Otros están imparciales, pero me derrumbaron. Él lo sabe cuánto me derrumbaron y cuánto me duele en el corazón lo que me hicieron”.Tatiana contó que solo hasta 2022 pudo conseguir los recursos necesarios para iniciar una acción legal contra el congresista y su sobrino, y que fue muy difícil que algún abogado aceptara llevar el caso por el poder regional de Aguilera. Además, dijo que ella y otro hijo suyo perdieron sus puestos públicos con ocasión de este litigio. Además, subrayó que la han amenazado para que deje a un lado el caso.Noticias Caracol buscó a Torregrosa para obtener su versión sobre esta grave denuncia. Señaló que es inocente, que los hechos denunciados no ocurrieron y que hay políticos detrás.>>> Cancino tras denuncia de acoso sexual en su contra: "Ella tuvo todas las oportunidades de irse"
Delincuentes conocidas como 'Las Cariñosas', las cuales engañaron a un conductor de aplicación y le propinaron múltiples heridas que casi acaban con su vida, fueron detenidas por las autoridades. La madre del afectado relató los dramáticos momentos que ha vivido el hombre durante su proceso de recuperación.Según la familia de la víctima de 'Las Cariñosas', estas mujeres se ganaron la confianza del conductor y le solicitaron llevarlas Quiba, zona rural de Ciudad Bolívar, al sur de la capital colombiana.(Lea también: Ojo con Las Bandidas en Bogotá: conquistan, drogan y roban a los que se creen seductores)Una vez lo llevaron a la zona, las señaladas delincuentes lo habrían amarrado, golpeado y agredieron varias veces con un arma blanca. El hombre quedó con 14 lesiones en la cabeza.Tras agredirlo, 'Las Cariñosas' huyeron en el vehículo del conductor, dejándolo malherido. Como pudo, el hombre buscó ayuda. Afortunadamente, la Policía logró la captura de las presuntas agresoras y fueron enviadas a la cárcel por tentativa de homicidio.Vivo "de milagro"Doña María, madre del conductor agredido por 'Las Cariñosas', contó a Edward Porras, El Ojo de la Noche, los angustiosos momentos que tuvieron que vivir tras el brutal ataque contra el hombre."Para mí fue algo muy impactante, verlo en esa condición y que ya se le iba la vida", comentó la mujer, quien explicó que estas mujeres le causaron heridas a su hijo en la zona del cuello y la cadera, cerca a la columna.Según ella, los médicos dijeron "era un milagro de Dios que él estuviera vivo". A pesar de las graves lesiones, el conductor se recupera en su hogar.De momento, se espera que otros dos hombres que estarían involucradas en el caso sean detenidos.(Lea también: Gracias a estos videos cayeron Las Cariñosas, banda que drogaba y robaba hombres en bares)
Empezaron a rodar este miércoles 11 de diciembre los carrotanques adquiridos por la UNGRD que estaban parqueados en el Batallón Matamoros de La Guajira. Los vehículos serán usados para llevar agua potable a la comunidad del departamento caribeño. “Están en buen estado”, sostuvo la unidad.Noticia en desarrollo.
A la 1:43 de la madrugada de este miércoles, 11 de diciembre de 2024, ocurrió un temblor en Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano, el evento sísmico tuvo epicentro en el municipio de Los Santos, Santander y la magnitud fue de 3,9.El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 148 kilómetros y se sintió, además de Los Santos, en los municipios de Jordán (Santander) a 14 km, Piedecuesta (Santander) a 18 km. Hasta el momento, no hay reporte de daños estructurales. Minutos más tarde, se registraron dos réplicas en Los Santos, una a las 2:51 a.m. y la otra a las 2:53 a.m., aunque a una magnitud más baja (2,4 y 2,1).¿Es normal que tiemble tanto en Santander?La alta sismicidad en Santander, especialmente en la región de la Mesa de Los Santos, es un fenómeno bien documentado y estudiado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Esta área es conocida por su intensa actividad sísmica, que se debe a la presencia del llamado Nido de Bucaramanga. Este nido sísmico es una de las zonas de mayor concentración de sismos en Colombia y se caracteriza por la ocurrencia frecuente de eventos sísmicos de magnitudes pequeñas a moderadas.El Nido de Bucaramanga es una región de sismicidad intermedia, lo que significa que los sismos ocurren a profundidades entre 70 y 150 kilómetros bajo la superficie terrestre. Esta característica es relativamente rara a nivel mundial y hace que el estudio de esta zona sea de gran interés para los sismólogos. (Lea también: Temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,2 sacudió a Santander este 4 de diciembre)La sismicidad en esta región se debe a la compleja interacción de varias placas tectónicas: la placa Sudamericana, la placa de Nazca y la placa del Caribe. Estas están en constante movimiento y su interacción genera tensiones que se liberan en forma de sismos.El SGC ha señalado que la actividad sísmica en Santander es normal y esperada dentro del contexto geológico de la región. Los sismos en esta área son monitoreados continuamente mediante una red de estaciones sismológicas que permiten registrar y analizar cada evento sísmico. Esta información es crucial para entender mejor los mecanismos que generan los sismos y para mejorar las medidas de prevención y mitigación de riesgos.Además de la interacción de las placas tectónicas, otro factor que contribuye a la alta sismicidad en Santander es la presencia de fallas geológicas activas. Las fallas son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de las cuales se produce el desplazamiento de bloques de roca.En Santander, varias fallas importantes, como la Falla de Bucaramanga y la Falla de Suárez, están activas y son responsables de muchos de los sismos registrados en la región.El estudio de la sismicidad en Santander también ha revelado patrones temporales y espaciales en la ocurrencia de sismos. Por ejemplo, se ha observado que los sismos tienden a agruparse en ciertos períodos y áreas específicas dentro del Nido de Bucaramanga. Estos patrones son importantes para la evaluación de la amenaza sísmica y para la planificación de medidas de respuesta ante emergencias.(Lea también: Temblor en Colombia: SGC reporta sismo de magnitud 4,0 en Tona, Santander)
Decenas de familias del sur de Bogotá vieron afectadas sus fiestas decembrinas por un gigantesco incendio en Bosa que arrasó con una bodega de plásticos durante la celebración del tradicional Día de las velitas. Otras 30 viviendas del barrio La Esperanza se vieron dañadas.En las últimas horas, Edward Porras, El Ojo de La Noche de Noticias Caracol en vivo, habló con los damnificados por el incendio en Bosa, quienes ya comienzan a recibir los apoyos de las personas que han sido conmovidas por esta devastadora tragedia.(Lea también: En la calle, así quedaron habitantes de 30 casas tras incendio en Bosa: duras imágenes y testimonios)Ayudas para afectados por incendio en BosaEl apoyo para las familias damnificadas por el incendio en Bosa han empezado a llegar a la comunidad. Alimentos, prendas de vestir, colchonetas y hasta material de construcción fueron donados para solventar un poco las necesidades de los damnificados.Róbinson Alexánder, uno de los afectados por la emergencia, contó a Porras que ya les instalaron unidades sanitarias y se ha organizado la ropa que le entregaran a los miembros de la comunidad."Imagínese que por obras caritativas desde Guasca, desde el extranjero, una persona de Canadá que no conocemos, no tenemos grado de consanguinidad con él, hemos recibido muchos aportes. Estamos bendecidos, gracias a mi Dios", comentó el ciudadano.Se organizan para cuidar donacionesPara evitar que las ayudas que llegaron para los afectados por el incendio en Bosa sean hurtadas, Adolfo Barreto, de 55 años, se ofreció para cuidar, no solo a las personas que están frente a sus casas, sino también los donativos recibidos."Yo vivo en Bosa Santa Fe, pero me vine en la bicicleta porque como yo he trabajado seguridad, entonces yo me acerqué y les dije: 'yo les puedo colaborar'. Hoy por ti, mañana por mí", comentó el hombre que lleva más de una década ejerciendo este oficio.Para Róbinson Alexánder, la labor de este vigilante es "una bendición de Dios", puesto que este, desinteresadamente, se acercó a la zona para ofrecer su ayuda. Cerca de las 5:00 p.m. les dijo que debía ir a organizarse porque debía irse a trabajar, pero una hora después se vieron sorprendidos al verlo llegar con su uniforme para hacer labores de vigilancia gratuitas para ellos.Vestido, abrigado y con la tonfa en mano, Barreto expresó que como él todavía aguanta el trasnocho, apoyaría a las personas damnificadas por el voraz incendio.Entretanto, hoy, 11 de diciembre de 2024, se comenzarán los estudios de los terrenos para ver cuáles viviendas pueden habitarse y que otras deben derribarse.(Lea también: Así quedó el barrio de Bosa afectado por incendio durante el Día de las Velitas: fotos impactan)
El precio del dólar en Colombia para hoy, 11 de diciembre de 2024, se sitúa en $4.377,34, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida. Este valor representa una ligera disminución en comparación con el día anterior, cuando el dólar se cotizaba a $4.379,71.En comparación con el día anterior, el precio del dólar ha disminuido en $2.37 pesos, lo que equivale a una reducción del 0.05%. Si observamos el comportamiento del dólar en la última semana, notamos una disminución más notoria. El 4 de diciembre, el dólar se cotizaba a $4.443,53, lo que implica una reducción del 1.49% o $66.19 pesos en una semana. En lo que va del mes de diciembre, el dólar ha mostrado una tendencia a la baja. El 1 de diciembre, el dólar se cotizaba a $4.419,59, lo que representa una disminución del 0.7% o $30.64 pesos hasta la fecha.(Lea también: Pilas porque este viernes habría cambio en el 4x1.000: ¿por qué pagarían menos los colombianos?)Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaEn algunas casas de cambio en Bogotá, el precio de compra del dólar puede estar alrededor de 4.170 COP y el precio de venta en 4.280 COP. Estas variaciones permiten a las casas de cambio obtener una ganancia por la diferencia entre el precio de compra y venta. Este es el costo en casas de cambio de las ciudades principales:BogotáPrecio para compra: $4.170 Precio para venta: $4.280MedellínPrecio para compra: $ 4.070 Precio para venta: $4.240CaliPrecio para compra: $4.150 Precio para venta: $ 4.270CartagenaPrecio para compra: $ 3.750Precio para venta: $ 3.980CúcutaPrecio para compra: $ 4.300Precio para venta: $ 4.420PereiraPrecio para compra: $ 3.730Precio para venta:$ 3.800Comportamiento del dólar en Colombia durante el 2024El comportamiento del dólar en Colombia durante el año 2024 ha sido marcado por una serie de cambios:Enero: El dólar comenzó el año en 3.884,84 COP y mostró una tendencia alcista, cerrando el mes en 3.935,51 COP.Febrero: Continuó la tendencia alcista, alcanzando un máximo de 3.957,50 COP a mediados de mes.Marzo: El dólar fluctuó, con un precio promedio de 3.944,50 COP.Abril: Se observó una ligera caída, con un mínimo de 3.744,77 COP el 8 de abril.Mayo: El dólar se recuperó, cerrando el mes en 4.057,07 COP.Junio: Se registró un aumento significativo, alcanzando 4.504,55 COP el 13 de junio.Julio: El dólar se estabilizó alrededor de 4.400 COP.Agosto: Se mantuvo estable, con pequeñas fluctuaciones.Septiembre: El dólar mostró una tendencia alcista, cerrando el mes en 4.410,96 COP.Octubre: Continuó la tendencia alcista, con un precio promedio de 4.450 COP.Noviembre: El dólar alcanzó su máximo anual de 4.504,55 COP el 13 de noviembre.Precio del euro en Colombia para este 11 de diciembreEl precio del euro en Colombia para hoy se encuentra en 4.596,10 pesos. Este valor representa una disminución del 0.36% en comparación con el día anterior, cuando el euro se cotizaba a $4.612,73.En la última semana, el euro ha mostrado una tendencia a la baja, acumulando una disminución del 0.5%. En lo que va del mes de diciembre, el euro ha tenido un comportamiento mixto, con fluctuaciones que reflejan la volatilidad del mercado cambiario.Durante el año 2024, el euro ha experimentado diversas fluctuaciones. A principios de año, el euro se cotizaba alrededor de $4.200. En los meses siguientes, se observó una tendencia alcista, alcanzando un pico en noviembre con un valor de $4.750 COP. Este miércoles, el precio promedio del euro en las diferentes casas de cambio de Colombia se encuentra en 4.628 pesos.
La comunidad religiosa menonita ha comprado en los últimos ocho años más de 30.000 hectáreas de tierra en zona rural de Puerto Gaitán, Meta. Aunque ellos aseguran que las adquirieron de forma legal, la Agencia Nacional de Tierras investiga si los predios son terrenos baldíos, es decir, bienes de la nación, y si hay acaparamiento de tierras. De otra parte, los indígenas sikuani, pueblo aborigen de la altillanura, dicen que están en sus territorios ancestrales y que su producción afecta el medio ambiente.>>> Vea más: La vida de los menonitas en Colombia: ¿cómo esta comunidad religiosa llegó al país?Imágenes grabadas con dron muestran campos verdes sembrados de maíz. La cosecha de diciembre será prometedora. Ellos esperan recoger aproximadamente 150.000 toneladas de maíz. Estos son los campos de los menonitas, comunidad religiosa que en poco tiempo se ha convertido en un importante productor agroindustrial en el departamento del Meta."A veces mucha gente dice que el llano no produce. No, sí produce. Solo que hay que tener paciencia", dijo en Noticias Caracol en vivo Isaac Wall, menonita.¿Cuánto terreno en Colombia tienen los menonitas?La llegada de los menonitas hace ocho años a la altillanura colombiana ha generado polémica en varios frentes. Primero, la comunidad tiene más de 30 mil hectáreas en las afueras de Puerto Gaitán. Según el senador Wilson Arias, aquí se están acaparando terrenos baldíos que serían bienes de la nación. "Digamos que las infracciones a la norma vienen por varias vías. De una parte, lo que tienen que ver con la ley 160 de 1972, que tiene que ver con tierras baldías de la nación. De ellos se han encontrado cuatro predios que tienen que ver con esas características y que ha propiciado la recuperación de 8.346 hectáreas", dijo el político.Según la Agencia Nacional de Tierras (ANT), los predios son: Cuba Libre, Malaber, La Cabaña y actualmente se investiga si Campo Alegre es un predio privado o de origen baldío. Mario Díaz, abogado de la comunidad menonita, espera que la decisión les sea favorable: "Se está verificando si es baldío o no, pero ya le hemos explicado a la ANT que tiene unas escrituras de antes de antes de 1974 y, según la sentencia 68, de la ley 160, en su artículo 48, se le debe dar aplicación a la fórmula transaccional".¿Qué pasa entre los indígenas y los menonitas?Otra arista del problema es la reclamación que el pueblo indígena Sikuani ha hecho de los predios que ocupan los menonitas. Para los aborígenes, estas son tierras ancestrales. Alba Rubiela Gaitán, gobernadora de la comunidad indígena Barrulia, manifestó que "tenemos derecho de estar en los sitios donde nos corresponda, donde los ancestros vivían anteriormente. A nosotros nos toca estar allá".Sin embargo, el abogado de la comunidad religiosa niega este argumento: "Desde el inicio de las vías de hecho, siempre se respetó todo el procedimiento. Ellos siempre estuvieron acá y la ANT ha definido que no son tierras ancestrales". El abogado se refiere a una toma a la fuerza que hicieron los indígenas en un predio. La ocupación finalmente terminó en un desalojo, pues las autoridades le dieron la razón al dueño del lugar. "Aquí, en el 2021, la comunidad sikuani se tomó este predio por vías de hecho. Luego de un proceso largo, de más de tres años, se probó que era una propiedad privada. La ANT lo confirmó mediante resoluciones y lo que se hizo fue un desalojo", especificó el abogado.Después del desalojo, las 140 familias de la comunidad de Barrulia fueron trasladadas a un coliseo en Puerto Gaitán. La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, que busca defender y garantizar los derechos territoriales de los 115 pueblos indígenas en Colombia, acompaña a los sikuanis en este proceso.Diana Paola Garrete, abogada de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, dijo que las protestas de los indígenas se dan "entendiendo esa relación intrínseca que tienen los pueblos indígenas con el territorio para su pervivencia física y cultural y principalmente para este pueblo indígena que tiene una connotación de pueblo nómada y seminómada".Comunidades indígenas, eternas desplazadas por la violenciaLa tragedia de los guahibos o sikuanes no está muy lejos en la historia. Desde los años 60 y 70 fueron desplazados de sus territorios por los señores de la guerra, desde Guadalupe Salcedo con las guerrillas liberales hasta la llegada del esmeraldero Víctor Carranza y su grupo paramilitar, cuenta el senador Arias: "Han sido muy castigados por la guerrillas viejas, la guerrillas liberales mataban indios, se practicaba la guahibiada, que era la cacería indígena. Nosotros cazábamos indígenas, eso cuenta lo que ha sido esa historia. Hubo lo que llamaron las jaramilladas, que fue una masacre enorme. El Ejército, la Policía, las guerrillas liberales, las FARC, el ELN, todos contra los indígenas y después Carranza".Víctimas del conflicto armado arrollados por una fiebre por la tierra, desplazados y condenados a ser nómadas a la brava por beneficiarios de la reforma agraria que vendieron sus tierras al mejor postor. Esas ventas son las que hoy investiga la ANT.La abogada Garrete sostuvo que, "haciendo el analisis de los títulos , encontramos que son predios de origen baldío, fueron entregados a unos sujetos definidos para la reforma agraria pero estos sujetos adelantaron estas ventas, desconociendo la existencia misma de los pueblos indígenas en el territorio".Los menonitas y el impacto ambiental en ColombiaSegún la Agencia Nacional de Tierras, casi 40 mil hectáreas están en manos de la comunidad menonita. Tierras que ellos explotan por su producción mecanizada. Esto deriva otra arista del problema, el impacto ambiental. Según Coormacarena, autoridad ambiental de la región, los menonitas habrían quemado 42 hectáreas de bosques. Ellos rechazan estos señalamientos."Nosotros queremos un futuro para nuestros hijos. ¿Qué razón hay de destruir la naturaleza y luego qué van a hacer mis hijos? Si hago algo lo hago por mis hijos, para que ellos prosperen. Me gustaría que alguien que diga que los menonitas destruyen el medio ambiente venga e investigue si es la verdad y así creo que la crítica se va a acabar", mencionó Isaac Wall, menonita.Sin embargo, hay tres procesos sancionatorios por tala de bosques y contaminación de nacederos de agua. La Fiscalía también adelanta una investigación por delitos ambientales.En su avioneta, Ramón Dick muestra los campos de producción, señala los nacederos de agua y morichales y cuenta que no los tocan porque saben que el agua está allí. También muestra un sector que, según los menonitas, fue deforestado cuando los indígenas se lo tomaron. Dick aclaró que una de las sanciones ambientales vino por la construcción de un puente sobre un caño sin el permiso de Coormacarena: "Estos eran terrenos para la ganadería. Nosotros llegamos y empezamos a sembrar árboles. Hemos hechos unos puentes y tuvimos que tumbar unos árboles pero no nos gusta tumbar arboles así".Más allá del tema del puente, para Rubiela Gaitán, gobernadora de los sikuani, el fondo es el impacto de los arados mecanizados en los suelos "que son donde aran y siembran soya. Ya no existen los animalitos, ya no existen las medicinas tradicionales que nosotros utilizamos para la diarrea, para la fiebre. Los sitios sagrados los están acabando"Para proteger su derecho a un ambiente sano, el pasado 6 de agosto, un juez de restitución de tierras decretó una medida provisional de protección de las comunidades indígenas Iwitsulibo, Barrulia, San Rafael de Warrojo y Tsawilonia. Esto sumado a la revocatoria de una resolución de la Agencia de Tierras que, durante años, negó la ansestralidad del pueblo Sikuani en la zona. Es un alivio para los nativos."Los pueblos indígenas vamos a seguir haciendo incidencia para que las entidades estatales reconozcan esa relación intrínseca de los indígenas con sus territorios, seguir la revisión de títulos y cómo se realizaron estas adjudicaciones", dijo la abogada de los indígenas.El problema es complejo porque, parados en los zapatos de los menonitas, son grandes productores que siembran alimentos para abastecer el mercado nacional y evitar que el país importe granos, algo que ha pedido el mismo presidente Gustavo Petro: agricultura intensiva, donde antes hubo ganadería extensiva."Los colombianos necesitan de nosotros": MenonitasIsaac Wall indicó que "la verdad nos necesitamos los unos a los otros. Nosotros necesitamos a los colombianos y ellos necesitan de nosotros y producir el grano, el alimento de Colombia, producirlo acá"Un jaguar en los predios y dantas que se pasean en los cultivos son indicadores de que no todo es destrucción y deforestación, que todo puede ser posible si se cumplen las normas, se reconoce a los pueblos aborígenes y se respeta el medio ambiente, dice el senador Arias, quien impulsa un proyecto de ley que regulará lo que él ha llamado "la extranjerización de la tierra", para ponerle límites a la propiedad y evitar la concentración de predios rurales. Mientras todo esto avanza, los indígenas sikuani siguen esperando en su exilio el retorno a sus territorios ancestrales.>>> Le puede interesar: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometida
La comunidad menonita llegó hace ocho años a Colombia y se instaló en zona rural de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Son más de 400 familias de origen europeo. Estas personas tienen profundas convicciones religiosas, dedican su vida a la familia y a la agricultura. Un equipo de Noticias Caracol en vivo estuvo allí y registró el día a día de los migrantes del norte.>>> Vea más: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometidaLos niños son curiosos, pues no todos los días una cámara está en su comunidad. La escena podría transcurrir en un campo de Europa, pero no, porque ellos se encuentran en los llanos orientales colombianos.Los integrantes de esta comunidad religiosa son provenientes de Chihuahua, norte de México. Sin embargo, su diáspora viene de siglos atrás, desde Europa, Canadá, Estados Unidos y finalmente, a principios del siglo XX, a Latinoamérica.¿De dónde vienen los menonitas?Los menonitas son descendientes de alemanes y suizos; construyeron en sus tierras el mundo que conocen, sus casas, sus colonias. Con su maquinaria transformaron zonas ganaderas en fértiles campos de producción.Los menonitas llevan la agricultura en la sangre. Desde muy jóvenes conocen los procesos agroindustriales y todos los secretos del agro; los han transmitido de generación en generación y a Colombia llegaron a la altillanura a sembrar alimentos y a satisfacer el mercado nacional porque no conciben que el país pueda estar importando alimentos cuando se pueden producir acá.A sus 19 años, David Wall ya se encarga de las labores que antes hacía su padre. A su edad ya maneja con facilidad toda clase de maquinaria agrícola: “Uno aprende del papá. Me enseñaron desde los 14 años. Manejo de todo, tractores, combinadas, de todo”.Su profunda vocación religiosa está ligada al trabajo diario. “Nosotros tratamos de ser cristianos, no solamente el domingo en la iglesia sino toda la semana, el lunes, el martes. Pido a Dios y digo ‘mira, bendice mi trabajo y haz que yo pueda servir a mi prójimo”, manifestó Isaac Wall, miembro de la comunidad menonita.¿Qué idioma hablan los menonitas en Colombia?Hablan algo de español, pero su lengua nativa es el alemán bajo, una lengua caída en desuso en este país. Mantienen un férreo control étnico, es decir, no se mezclan con nadie porque quieren mantener intacta su cultura y su raza. En la escuela, los niños reciben la educación básica. Es una sociedad patriarcal donde el rol principal lo tienen los hombres.Abraham Wall, administrador de un colegio menonita, dijo que “los hijos cuando salen de la escuela van con el papá, van aprendiendo y todos somos agricultores. Después de que salen del séptimo grado ya están ayudando en el trabajo del campo y las niñas están con las mamás en el aseo de la casa y lo básico que es en el hogar”.Esta es una sociedad agroindustrial, donde la solidaridad es imprescindible. Los menonitas son muy cuidadosos con su presupuesto. En su casa reina el minimalismo, Ramón Dick habló de una economía planificada: “Nosotros sacrificamos una novilla y podemos tener carne para un año. No necesitamos salir al mercado y comprar carne”.¿Cómo son las mujeres menonitas?María Newfell es esposa de Ramón Dick y, además de las labores del hogar, también es su ayuda en el campo. Dice que permanece “en la casa haciendo la comida, ayudado al esposo afuera. Tengo un jardín pequeño con flores y árboles. Me gusta mucho ayudar a mi esposo en el campo”, manifestó.Para ellos, sus largas jornadas son una forma de agradar a Dios y honrar a la familia. Por eso, muchas veces, la noche los sorprende en el campo. Los menonitas fundan colonias donde florecen las economías agrícolas porque su producción mecanizada es a gran escala.Treinta mil hectáreas es casi el área urbanizada de Bogotá. Semejante producción requiere un músculo económico muy fuerte. Sin embargo, ellos sostienen que todo lo deben y, como cualquier agricultor, trabajan a riesgo.“Si alguien cree que los menonitas tienen mucha plata, pues que vayan al banco, porque allí todos están firmando para el crédito. De pronto tenemos un tractor que nos trajimos de México, tenemos algo de plata, pero la siembra aquí es a crédito”, explicó Isaac Wall.Este año han producido 60 mil toneladas de soya y para la cosecha diciembre esperan sacar 150 mil toneladas de maíz. Este es el trabajo de 450 familias menonitas.“Pese a todas estas cosechas, el país sigue importando grandes cantidades de soya y de maíz más grandes que lo que nosotros producimos. Estamos diciendo que cumplimos un porcentaje pequeño de la demanda nacional”, dijo Wall.En donde fundan sus colonias, los menonitas generan enclaves agroindustriales por eso muchos gobiernos los ven con buenos ojos. Sin embargo, han sido cuestionados por los posibles impactos ambientales que provoca la agricultura mecanizada, por la concentración de la tierra y la forma como adquirieron sus tierras, aparentemente, en terrenos baldíos de la nación.>>> Le puede interesar: Menonitas en Colombia: así vive la misteriosa comunidad religiosa en los Llanos Orientales
En el mundo existen 20 mil especies de abejas y en Colombia se estima que hay más de mil. El 75% de los alimentos que consumimos son polinizados por ellas. Los guardianes de las abejas en Tolima emprendieron una cruzada ambiental para proteger esta especie, fundamental para el planeta.El pequeño insecto de 3 centímetros pasa desapercibido para la especie humana. Unas 560 veces al día chupa el azucarado néctar de las flores, recoge su polen y lo va esparciendo en 10 a 15 vuelos diarios. La abeja ha sido utilizada por los humanos para su provecho desde hace unos 7 mil años. Tal es el caso de la familia Cocomá, que vive de la producción de su miel hace cuatro décadas.Jorge Cocomá, de origen indígena, levantó su familia siendo apicultor. Un revés de la vida los sacó de su tierra y los llevó a Ibagué, donde sobrevivieron de sus colmenas. Con el tiempo, su manera de ver a las abejas cambió. “Es más importante ser guardián de abejas que llamar el dinero", expresó.Su hijo mayor, César, es el líder del movimiento Guardianes de las abejas y los apicultores del país lo ven como un ejemplo a seguir en el oficio. Es un etólogo de estos insectos nato y recalca que “el mundo estaba preocupado porque sin las abejas los seres humanos estamos en peligro de extinción”.La guardería en la que cuida a las abejas melíferas“Aquí las monitoreamos, las queremos (...), pero obviamente recordemos que las abejas tienen su personalidad, defendiendo a su reina”, cuenta el joven desde la vereda de San Bernardo, en Tolima. Él describe que los insectos “sellan todo con propóleo, que es como el médico de la colmena; las protege de infecciones, de los hongos, virus, bacterias”.Estos polinizadores elaboran de manera maravillosa los panales hexagonales donde anidan y protegen a sus crías, alimentándolas de la miel que hacen. Es ahí donde se produce la magia. La abeja reina es la única hembra fértil en la colmena y puede llegar a dar hasta 60 mil hijos.La colonia está climatizada a 35 grados permanentes, una temperatura que se regula con el batir de las alas de la colmena a 230 veces por segundo. Cada miembro tiene funciones estratégicas. “El zángano tiene muy mala reputación, a las personas que no hacen mucho le dicen zángano y mentiras, que los zánganos no es que no hagan nada en la colmena. Cuando ellos fecundan a la reina, la reina les arranca su aparato reproductor y mueren en el acto. ¿Se imagina que los seres humanos les pasará eso?”, explica César.La casa de los Cocomá funciona como una colmena más. Cada miembro de la familia es una abeja obrera. Bajo estrictas medidas de higiene, papá y mamá procesan la miel y sus derivados: polen, propóleo, jalea real y cera.Labor de los Cocomá enseñando sobre las abejas en colegiosLa familia Cocomá alterna su oficio con la actividad cívica de sensibilizar en los colegios para que conozcan y protejan a estos polinizadores. "Somos el primer país de orquídeas y la abeja de las orquídeas no se está protegiendo, nosotros queremos que sea inspiración para que este país cambie y los niños puedan lograr esa transformación", dice César.En La Presentación de Ibagué, las estudiantes están experimentando un cambio en su manera de pensar y de actuar. Dependiendo del curso, las alumnas toman un rol para cuidar a las abejas. En la actividad están incluidos los padres, que nunca pensaron que sus hogares cambiarían por esta experiencia escolar.Y es que los insectos vivían en la institución antes de que fuera construida. Con los Guardianes de las abejas aprendieron a convivir con ellos y viven como en una colmena, protegiendo su ecosistema.¿De qué le puede servir al país y al mundo conocer la experiencia escolar con las abejas?“Las abejas representan el trabajo en equipo en la comunidad”, “las abejas viven menos de 40 días, visitan mil flores y producen menos de una cucharadita de miel”; “las abejas nos fomentan a nosotros como institución, en dejar una huella como jóvenes que luchan por el medio ambiente”, dicen las estudiantes de La Presentación.Es un salto cultural en el que Colombia gana 650 nuevas guardianas de abejas que florecieron en el colegio y que tienen como tarea proteger la especie más importante del planeta.
En 2022, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló que en un apartamento entregado por el exjefe paramilitar Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna, para la reparación de las víctimas, estaba siendo ocupado indebidamente por el exsenador Mario Uribe, condenado por parapolítica.>>> Vea más: Mario Uribe ocupa un apartamento que 'don Berna' le entregó a las víctimasHoy, la Unidad de Víctimas del Gobierno Nacional informó que no ha logrado recuperar el predio y que el exsenador Uribe tiene una deuda de 280 millones de pesos por arriendos que no ha cumplido.¿Dónde vive Mario Uribe?El político antioqueño Mario Uribe vive junto a su familia en el apartamento 802 del edificio Saint Etienne, del exclusivo barrio El Poblado, en Medellín.Uribe vive en esta propiedad desde hace dos décadas, pese a que Diego Murillo Berajaro, alias Don Berna, reconoció que el predio fue adquirido con dineros ilegales, producto de la actividad paramilitar y lo entregó para la reparación de víctimas.Así lo relató Juan Carlos El Tuso Sierra a la Fiscalía General de la Nación en el año 2010: “El apartamento en el que Mario vive actualmente es el número 802 del edificio Saint Etienne, en la loma Los González, en el Poblado, Medellín. Ese apartamento se lo vendí yo y parte del pago de lo regalé”.Esta ocupación irregular fue revelada por Noticias Caracol en vivo en febrero de 2022. En ese momento, el hijo de Mario Uribe contestó, por medio de correo electrónico, que estaba adelantando gestiones para arrendar la propiedad, en una cifra aproximada de 4.800.000 pesos. Este era una gestión que no tenía cómo prosperar, pues la Unidad para la Reparación de las Víctimas no puede arrendar un predio, que debe reparar a las víctimas de los paramilitares, a una persona condenada por parapolítica.Mario Uribe "humilla a las víctimas"Sin embargo, ahora, dos años después de la denuncia, la directora de la Unidad de Víctimas, Lilia Solano, habló en Noticias Caracol en vivo y entregó un panorama aún más desolador.“No solo sigue viviendo, sino que, en una forma humillante para las víctimas, decide que los rubros del arriendo que había pactado en su momento no los paga y tiene ahí una sociedad (Uribe-Mejía), que Mario Uribe designa para que supuestamente negocie qué monto va a querer pagar, no solo del arriendo, sino de 280 millones de pesos que adeuda con anterioridad”, denunció Solano.A pesar de que el hecho se conoce desde hace más de dos años, ni la Fiscalía ni la Policía, ni los jueces ni la Unidad de Víctimas, han logrado recuperar el lujoso apartamento.>>> Le puede interesar: El supuesto vínculo entre Mario Uribe y Memo Fantasma, según 'el Tuso' Sierra
Desde la posesión de Olmedo López como director de la Unidad para la Gestión de Riesgo (UNGRD) estuvo acompañado de Sneyder Pinilla, quien hizo parte del equipo de empalme y se terminó convirtiendo en su principal aliado para la repartición de coimas gracias al cargo que ocupó en la subdirección para el Manejo de Desastres.>>> Lea, además: Versión de Sneyder Pinilla ante la Corte por caso UNGRD: “Quedé bien parado con Olmedo”En su colaboración ante las autoridades, Sneyder Pinilla reveló los nombres de los políticos que habrían estado detrás de los nombramientos de fichas claves en la entidad. Tanto padrinos políticos, como funcionarios y contratistas están hoy en la lupa de la justicia.Las cabezas políticas que cobró el escándalo de la UNGRDEl relato de Pinilla comenzó por reconstruir cómo fue el nombramiento del subdirector General de la entidad:“El doctor Olmedo me dice: ‘Es que te tenía para un cargo, pero el subdirector general va a ser otra persona: El doctor Víctor Meza’. Víctor Meza, y eso es acá algo que yo sí puedo decir, Víctor Meza fue una cuota política, valga la redundancia, de un político”, aseguró Pinilla.Víctor Meza se desempeñó en varios cargos públicos en Córdoba y estuvo en la lista de precandidatos del Polo Democrático para la Gobernación del departamento. ¿Cómo llegó a la Unidad de Gestión de Riesgo? Esto le respondió Pinilla a la Fiscalía:Fiscal: ¿Usted se enteró de quién era cuota Víctor Meza?Sneyder Pinilla: Sí, claro.Fiscal: ¿De quién?Sneyder Pinilla: De la senadora del partido que ahorita perdió su personería jurídica Todos Somos Colombia que es la doctora Clara, Clara López.Víctor Meza fue la primera cabeza que cobró el escándalo. Olmedo López lo declaró insubsistente el pasado mes de febrero cuando salieron a la luz los sobrecostos en la compra de 40 carrotanques para La Guajira. Por este caso, la Procuraduría lo llamó a juicio disciplinario y la Fiscalía lo está investigando, según consta en este aparte del interrogatorio.Fiscal: ¿Y el señor Víctor Meza tenía conocimiento de la ilegalidad que se estaba realizando en todas estas órdenes de proveeduría?Sneyder Pinilla: Doctora, en este caso específico de esta orden de proveeduría no sé si el doctor Pedro pudo haber pactado algo con él porque el doctor Pedro era el que le buscaba todas las firmas al doctor Víctor de este proceso.Fiscal: Y usted dice: de esta no sé. ¿De las otras sí sabe?Sneyder Pinilla: Yo por eso tengo al doctor Víctor Meza en la matriz, porque yo sé unos temas de.Fiscal: Que vienen más adelante... Sí, perfecto...En esta declaración, Pinilla hace referencia a otro nombre clave en el proceso judicial: Pedro Rodríguez, exasesor jurídico de la Unidad de Gestión de Riesgo.Rodríguez fue capturado e imputado por cinco delitos relacionados a sus gestiones ilegales para la compra de carrotanques.“El doctor Pedro Rodríguez se convierte en el asesor top. Les cuento una anécdota: No pasaba nada para la firma del director, el doctor Olmedo, sin la revisión del doctor Pedro Rodríguez. Nada, absolutamente nada se movía en esa dirección si no era por él. Lo que sí sé es que todo el mundo le tenía pues miedo a Pedro porque Pedro no dejaba que nadie se acercara al director”, dijo Pinilla.Según Pinilla, Rodríguez era la cuota de otro de los escuderos políticos del Gobierno“Yo lo que sé es que Pedro es cuota del embajador de Colombia en Argentina, el doctor Camilo Romero, y yo lo que también sé es que el doctor Olmedo López acompañó en varias campañas al doctor Camilo Romero cuando fue candidato al Senado”, indicó Pinilla.Rodríguez fue el jefe de la oficina jurídica de la gobernación de Nariño durante la administración de Camilo Romero. De hecho, la hoja de vida de Pedro Rodríguez llegó a Olmedo López gracias al hoy embajador en Argentina.Según el relato de Sneyder Pinilla, Pedro Rodríguez fue quien desde la sombra estructuró el negocio para que las empresas del contratista de Pasto Luis Eduardo López ganaran el contrato para la compra de los 40 carrotanques.Así relató Pinilla su primer encuentro con el contratista pastuso, de quien dice, tenía un interés en la contratación estatal que iba mucho más allá de ser el proveedor de los carrotanques.“El doctor Luis Eduardo es un señor alto, bien vestido, le gusta usar oro, un señor bien plantado, se nota que es empresario. Pedro me presenta, me dice: ‘Mire, él es el doctor Luis Eduardo’. Le digo: ‘¿Cómo está? Mucho gusto: Sneyder Pinilla, el subdirector de Manejo’. Estando ahí él me dice: Y doctor Sneyder, yo tengo la capacidad de suministrarle hasta un avión si quiere. Deme la oportunidad de poder trabajar con este gobierno, deme la oportunidad de trabajar acá, que el tema de carrotanques no sea solamente lo único”, relató Pinilla.El contratista de Pasto avanza en una negociación con la Fiscalía por los contratos de los carrotanques. Sin embargo, la Fiscalía investiga si hubo más contratos irregulares de las empresas de Luis Eduardo López con otras entidades del Estado.“Cuando yo lo conocí me dijo: ‘Yo tengo un holding de 9 empresa’. Yo estoy seguro que él contrató con el DPS. Ahorita en este gobierno. Le voy a explicar por qué. Porque él estuvo buscando al doctor Olmedo, porque el doctor Olmedo tiene una empresa de aseo muy grande. Y el doctor Luis Eduardo López necesitaba una cantidad de cosas de aseo porque le iba a vender al DPS. ¿Sabe por qué se echa para atrás? Porque pues obviamente al director creo que sí le da como miedo porque dice: ‘Van a relacionar que mi empresa le está vendiendo a un contratista de la Unidad’”, aseguró el testigo Pinilla.Otro alto funcionario en líos es Luis Carlos Barreto, exsubdirector para el Conocimiento, quien está hoy capturado. La Fiscalía lo llevará a juicio por haber direccionado ilegalmente contratos que suman 100.000 millones de pesos.El jefe político de Barreto era César Manrique, actual director de la Función Pública. Así lo dijo Sneyder Pinilla y lo ratificó la Fiscalía:Fiscal: ¿Quién recomendó a Luis Carlos Barreto con el señor Olmedo?Sneyder Pinilla: El doctor Olmedo López me comentó a mí que el doctor Luis Carlos Barreto era referenciado por el doctor César Augusto Manrique, quién es el actual director de la Función Pública.A pesar de los duros cuestionamientos ya revelados por la Fiscalía, César Manrique se mantiene en el cargo como director de Función Pública.Otro de los nombres claves mencionados por Sneyder Pinilla es el de la exsubdirectora de Reducción de Riesgo Alethia Arango. El actual director de la Unidad para la Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, pidió investigar si los contratos que firmó esta exfuncionaria, y que suman casi medio billón de pesos, se ajustaron a la legalidad.Fiscal: ¿Y Alethia era cuota de quién?Sneyder Pinilla: Alethia Arango era cuota de un candidato al Concejo de Medellín que se llama Alejandro Saldarriaga.Alejandro Saldarriaga, a quien se refiere Sneyder Pinilla, fue representante legal del movimiento Independientes. Fue candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Verde y al Concejo de Medellín, pero se quemó en ambas aspiraciones. Es cercano al embajador Camilo Romero, de hecho, respaldó su candidatura a la presidencia en las pasadas elecciones.En su declaración, Pinilla también se refiere a una alta exfuncionaria de la Fiduprevisora cuyo papel está siendo indagado por las autoridades. El nombre de Daniela Andrade Valencia salió a relucir como la persona que ordenó, desde la Fiduprevisora, el pago de los 40 carrotanques. El desembolso fue tramitado con documentación falsa sin que los vehículos hubieran sido entregados.Sneyder Pinilla: La Fiduprevisora se demoraba mucho, pero este en específico el doctor Pedro Rodríguez pues se hablaba con Daniela Valencia se llama ella, que es la vicepresidenta de la Fiduprevisora. Ellos tenían mucha comunicación.Fiscal: ¿Ella tuvo alguna información sobre la irregularidad en estos contratos?Sneyder Pinilla: Doctora, pues yo le voy a decir una cosa, la Fiduprevisora revisa todo lo que uno pasa todo. Todo. Y nos regresa siempre. En ese contrato nunca refutaron nada.Daniela Andrade es pareja de Jaime Ramírez Cobo, el asesor del Departamento Administrativo de la Presidencia que aparece en los chats con Sneyder Pinilla agilizando la firma de varios contratos en nombre del ministro de Hacienda. Recientemente, el gobierno nombró a Daniela Andrade en una de las notarías que más factura en el país.Buscamos a todos los mencionados por Sneyder Pinilla. La defensa del ministro de Hacienda subrayó que ninguno de los tres proyectos mencionados por Pinilla llegó a etapa precontractual. El embajador en Argentina, Camilo Romero, por su parte, afirmó que no tiene nada que ver con hechos ilícitos, aunque reconoció que envió la hoja de vida de Pedro Rodríguez al exdirector de la Unidad de Gestión de Riesgo.>>> Le puede interesar: Caso UNGRD: el organigrama que tiene la Fiscalía de quienes habrían desfalcado a la unidad
Al vergonzoso caso de la Unidad de Gestión de Riesgo (UNGRD) se sumó un intento de soborno a sus dos principales protagonistas, Olmedo López y Sneyder Pinilla, para que se retractaran en sus confesiones frente a unos contratos amañados. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció los audios de la operación encubierta que dejaron en evidencia la forma cómo querían destrabar desembolsos por 100 mil millones de pesos. Esta es la historia de un escándalo de corrupción dentro de otro escándalo de corrupción. Noticias Caracol en vivo investiga.>>> Lea, además: La versión de Sneyder Pinilla contra el ministro de Hacienda, Ricardo BonillaComo si ya no fuera suficiente, al escándalo de corrupción de la Unidad de Gestión de Riesgo le surgió otro escándalo: un soborno millonario para tratar de comprar a los confesos delincuentes y hoy delatores Sneyder Pinilla y Olmedo López. Los protagonistas de esta historia son Luis Carlos Barreto, exsubdirector para el conocimiento del riesgo de la UNGRD y el abogado Édgar Eduardo Riveros Rey, capturado el pasado 5 de septiembre. La Fiscalía descubrió que Riveros, como emisario de su amigo Barreto, ofreció 13.000 mil millones de pesos a los testigos: 10 mil millones para Olmedo López y 3.000 millones de pesos más para Sneyder Pinilla.El objetivo del soborno era que Pinilla y López se retractaran de sus acusaciones sobre irregularidades en ocho contratos por casi 100 mil millones de pesos en La Guajira que, según los testigos habían sido amañados por Luis Carlos Barreto y su padrino político César Manrique, hoy director del Departamento Administrativo de la Función Pública. Estos recursos habían sido trasladados desde la Agencia Nacional de Tierras y, por cuenta del escándalo, no se habían podido desembolsar. Para destrabar esos pagos, Barreto y Riveros, según la Fiscalía, intentaron tapar la corrupción con más corrupción.Olmedo López y Sneyder Pinilla confesaron que Luis Carlos Barreto y César Manrique, hoy director de la Función Pública, eran los verdaderos dueños de ocho contratos en La Guajira por casi 100 mil millones de pesos que, en teoría, buscaban atender la crisis del agua en esa región. Ahí es donde entra en juego el abogado Riveros ofreciendo el soborno.La génesis de este soborno se remonta al 26 de julio pasado. Ese día un veedor llamó a Gustavo Moreno, abogado de Pinilla, para decirle que Luis Carlos Barreto quería buscar un acuerdo con la Fiscalía y que deseaba conversar con él al respecto.La reunión se hizo sobre las 10 de la mañana en el hotel Double Tree de salitre y a ella asistió también el abogado Édgar Riveros. Después de una breve charla, Riveros le hizo la primera oferta a Moreno. Un par de horas después, Gustavo Moreno le denunció a la Fiscalía lo ocurrido y así relató lo que pasó:"El abogado Riveros me dice: 'Necesito que Sneyder saque un contrato de los que ya mencionó en su cooperación por valor de 42 mil millones de pesos porque ese contrato está a punto de pagarse'. Y ahí es donde me hace el ofrecimiento económico: 'hay una plata para ellos y para usted que es alrededor del 5 % o de 3 mil millones de pesos'".Ese mismo día los fiscales del caso de la Unidad de Gestión de Riesgo (UNGRD) se reunieron con Moreno y acordaron la figura de una agencia encubierta para grabar nuevas reuniones y obtener la evidencia del soborno prometido. En 72 horas dicha resolución ya había sido firmada. Desde entonces los tres encuentros siguientes con Édgar Riveros fueron monitoreados por la Fiscalía y ocurrieron el 29 y 31 de julio, y el 6 de agosto. La instrucción que le dieron a Gustavo Moreno desde la Fiscalía era que le siguiera el juego a Riveros.Audios claves del soborno a Sneyder Pinilla y a Olmedo LópezLos audios claves de esas reuniones fueron obtenidos por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. En una primera grabación del 29 de julio, Riveros le cuenta a Moreno que el escándalo de la UNGRD tiene los contratos que maneja Luis Carlos Barreto parados y que ellos necesitan que los paguen para poder mover los sobornos. Édgar Riveros: ¿Qué está perturbando unos contratos? Que ellos hablaron, Sneyder y Olmedo, hablaron de 100 mil millones de pesos que había enviado la Agencia Nacional de Tierras para la Unidad (...). El señor Barreto fue el que coordinó una serie de contratos y los firmó, evidentemente. Efectivamente dentro de esos contratos está el de 42 mil (millones) (...) y las interventorías. Entonces, qué es lo que yo propongo: (inaudible) (...) que ellos no sé si retractarse, renegociar el principio (de oportunidad) para sacar esa parte de los 100 mil, ¿sí me entiende?”.El 31 de julio hay otro encuentro clave en el hotel Double Tree. A éste asistieron Luis Carlos Barreto, Édgar Riveros, Gustavo Moreno y el testigo Sneyder Pinilla. Este último tenía permiso de la Fiscalía para ir a esa cita con el fin de darle más confianza a Barreto y Riveros. Allí Riveros explica en detalle que el soborno de 3.000 millones para Sneyder Pinilla saldría de un contrato de plantas desalinizadoras en La Guajira por un valor de 42 mil millones de pesos.Édgar Riveros: Entonces yo digo, para evitarnos todo este "tramaje" y pelea jurídica y mientras tanto nosotros perjudicados. Hermano, por qué no sacan esos 100 mil (millones) del tema que ustedes tienen (...). ¿A cambio de qué? si nos giran lo de plantas (desalinizadoras) nosotros sacamos de ahí y les pagamos a ustedes (...). Ahí se le puede cuadrar un 5 por ciento para que tengan ustedes, porque van a necesitar recursos, hermano".Gustavo Moreno: ¿Y eso se traduce en cuánto?Sneyder Pinilla: El 5 por ciento de 100 mil son 5.000, ¿o de cuánto?Édgar Riveros: No, lo de 42 mil es, yo le dije: (inaudible) (...) yo me encargo de eso, no se preocupe (...) no sé si jurídicamente el doctor Gustavo nos ayudará más con ese proceso, bregar a apartar ese tema para que a este lado nosotros podamos decir: ‘Mire, realmente esto no está contaminado’ y siga su curso.Con esto último, lo que quería el abogado Riveros es que ese contrato quedara limpio de sospecha. En la charla, además, detalló cómo se sacaría el dinero para Pinilla de un contrato público.Sneyder Pinilla: ¿Y cómo sería el tema de los 3.000? Para que al doctor Gustavo le quede claro.Édgar Riveros: Sí, claro, como esto es un giro que esto todavía tiene que manejar el 50 por ciento acá, del primer giro podemos sacar 1.000, del segundo giro (inaudible) y del tercer giro (inaudible).Sneyder Pinilla: Serían tres pagos, doctor.Édgar Riveros: Exacto.Para rematar, Édgar Riveros les dijo sin rodeos que lo mejor era que Sneyder Pinilla y Olmedo López se repartieran el soborno en una causa común:Édgar Riveros: Esos 3.000 es soltando el paquete de los 100 mil. ¿Por qué 3.000? Porque no todos los 100 mil los tenemos nosotros (...). Igualmente lo otro déjelo quieto, repártanse eso, ya a ellos (Olmedo y Sneyder) les toca hacer una causa común.La estrategia de Édgar Riveros y de Luis Carlos Barreto con el soborno era clara: Tratar de que Sneyder Pinilla y Olmedo López se retractaran de las acusaciones de los ocho contratos amañados en La Guajira y luego darle un soporte jurídico a esas contrataciones, como resoluciones del Gobierno Nacional, actas del Consejo de Ministros y sentencias judiciales.Édgar Riveros: Los 100 mil (millones) se van a defender porque fueron aprobados en Consejo de Ministros (...) y los contratos que se desprendieron de esos 100 mil fueron los concertados con las autoridades indígenas y ahí están las actas.En ese momento Gustavo Moreno le preguntó a Riveros que si en todo caso no temía que las investigaciones de los organismos de control pudieran descubrir irregularidades en esos contratos por 100 mil millones de pesos.Gustavo Moreno: Bueno, doc, y del tema de los 100 mil, le pregunto, eso ya salió, creo que la Contraloría vi que abrió investigación.Édgar Riveros: Sí, claro, todos seguramente van a abrir y procuraduría y todo el mundo va a abrir (...) pero todos la están abriendo (las investigaciones) con la noticia que hubo en la Fiscalía.Gustavo Moreno: Sí, nada más.Édgar Riveros: No más (...) pero es que a ese negocio no es solo que ellos lo digan, porque la Fiscalía no es estúpida, sí, la Fiscalía va a seguir investigando, pero si yo le pruebo a la Fiscalía que esos 100 mil vienen del Consejo de Ministros, si yo logro traer como testigo al presidente, sí me entiende, si yo logro entregar las actas que se firmaron con las comunidades indígenas donde se programaron esas inversiones.Para darle esa apariencia de legalidad a esos contratos amañados de La Guajira, Riveros incluso aseguró que Barreto le iba a entregar los soportes de las actas del Consejo de Ministros donde se dispuso que debía atenderse el problema del agua en La Guajira:Édgar Riveros: Yo me veo más tardecito con Luis Carlos (Barreto) y yo le digo: 'Mano, búsqueme, hágame llegar, escanéeme las actas o hágame llegar como sea copia de esas actas para mandárselas a Sneyder’.Gustavo Moreno: Sí, impresas, no importa, pero habíamos quedado en que…Édgar Riveros: En que hoy nos las enviaban.En los audios Édgar Riveros es insistente en que Olmedo López y Sneyder Pinilla tienen que ajustar sus versiones para que sean creíbles y puedan liberar de cualquier duda esos contratos por 100 mil millones amarrados.Édgar Riveros: Y lo otro es que Olmedo copie el mismo discurso con Sneyder, porque qué tal Sneyder haciendo la tarea, cumpliéndola con nosotros y vaya Olmedo y no le cumpla la tarea a él, ¿sí me hago entender? qué tal Sneyder diga: 'no, yo realmente los 100 mil no me consta a mí, no me consta, yo fue lo que escuché, pero no me consta', un ejemplo, y olmedo diga: 'no, a mí sí me consta o yo sí', sí me entiende.Las pruebas en poder de la Fiscalía parecen contundentes en contra del abogado Édgar Riveros y de su amigo Luis Carlos Barreto. Quien queda, además, muy comprometido con estos audios es César Manrique, director de la Función Pública y supuesto jefe político de Barreto.Para la Fiscalía, Manrique hizo parte del entramado criminal que saqueó la Unidad de Gestión de Riesgo, pero él insiste en su inocencia.>>> Le puede interesar: Versión de Sneyder Pinilla ante la Corte por caso UNGRD: “Quedé bien parado con Olmedo”
El comité de la ONU responsable de haber hecho el informe que sostiene que en un hangar del aeropuerto El Dorado se encontraban 20.000 cuerpos sin identificar respondió a las afirmaciones del Gobierno, el cual aseguraba que este dato era "carente de pruebas".En entrevista por videoconferencia para EFE con el fin de aclarar la polémica suscitada por la cuestión, Juan Pablo Albán Alencastro, quien realizó la visita a Colombia junto con la también miembro del comité Carmen Rosa Villa Quintana, subrayó que esa información fue recibida en reuniones con autoridades y organizaciones.(Lea también: Gobierno pide a comité de la ONU aclarar información "grave y no verificada" de restos en Bogotá)"No podíamos dudar de la información reiterada de las fuentes que entrevistamos y que nos dijeron que hay restos en lugares donde no deberían estar, incluido el aeropuerto de Bogotá", explicó Albán, quien ejerce como relator del comité de diez expertos.En una nota aclaratoria también publicada este domingo por el comité, éste indicó que en sus informes y recomendaciones "se sigue una estricta metodología" basada en "observaciones o información corroborada y recibida de fuentes creíbles".El miembro del comité aclaró que, siguiendo esa metodología, recibieron información sobre la existencia de cadáveres, en diferentes lugares, incluyendo el aeropuerto de Bogotá, este último no visitado por ellos.Señaló también que fueron llevados por el Estado colombiano a lugares donde vieron bolsas de cadáveres "apiladas en lugares que no son para el mantenimiento y preservación de cuerpos sin identificar".Por otro lado, "la propia Comisión de la Verdad en Colombia da cuenta de que hay más de 25.000 cuerpos sin identificar que se encuentran diseminados en distintas partes del territorio porque no hay una infraestructura adecuada", subrayó.Nuevas informaciones a tener en cuentaAgregó que el comité ha tomado nota del hecho de que la Procuraduría General (Ministerio Público) envió a raíz de la polémica un equipo a inspeccionar las instalaciones del aeropuerto y, tras un recorrido por los 27 hangares, manifestó que no se hallaron restos humanos en ninguno de ellos."No podemos dudar de la palabra del Estado colombiano", señaló, e indicó que esos nuevos datos seguramente serán tenidos en cuenta en el informe definitivo sobre la visita a Colombia, que se presentará en abril del próximo año.Ante la controversia suscitada, ya que diversas autoridades colombianas rechazaron el informe y pidieron aclaraciones, Albán señaló que "tras conocer cuál es la metodología que nosotros aplicamos entenderán por qué hicimos el planteamiento que hicimos y cómo vamos a tratar más adelante con este asunto".Subrayó, además, de que el día anterior a la rueda de prensa del 5 de diciembre en la que se presentó la cuestión que ha generado polémica, ésta ya se mencionó en una reunión privada con representantes de instituciones del Estado en la que "ninguno de los presentes cuestionó los hallazgos"."La actitud del Estado colombiano en general fue muy constructiva y autocrítica, reconociendo que hay problemas serios como la falta de claridad en las cifras (de desaparecidos) o la impunidad existente", señaló.Qué pasará con las relaciones entre la ONU y Colombia, tras controversial informeAlbán aseguró que las críticas de los Estados a las informaciones de órganos internacionales como el Comité son "gajes del oficio" y agregó que ahora es necesario "desescalar la situación, porque lo constructivo es que el comité y Colombia trabajen de la mano junto a las demás entidades de la ONU y de cooperación internacional"."Nos preocupa que en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana la cuestión se diluya en ese punto de nuestro comunicado, sin tomar en cuenta otros hallazgos que son muy graves", afirmó.Albán aludió en ese sentido a otros hallazgos, como el hecho de que no haya un registro centralizado y fiable de personas desaparecidas, por lo que las cifras totales comunicadas al comité oscilen enormemente, entre las 98.000 y las 200.000.Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en Colombia hay más de 111.000 desaparecidos antes de 2016, año en que se firmó el acuerdo de paz con las FARC, una cifra que no refleja las posteriores desapariciones.
La celebración del Día de las Velitas, el pasado sábado 7 de diciembre de 2024, se vio enlutada por el feminicidio de Yuliana Andrea Carmona, una mujer que residía en Manizales, capital del departamento de Caldas.Según la mamá de la mujer, el autor de este crimen es Anderson, quien era pareja sentimental de Yuliana Andrea. A través de una publicación en la red social Facebook, ella escribió: “Este asesino llamado Anderson mató a mi hija Yuliana Andrea Carmona ayer, 7 de velitas, a las 10:30 de la noche. Le pegó unas puñaladas en el pecho. Estamos muy dolidos, ayúdenme a capturarlo, por favor. El dolor de una madre es inexplicable, por favor, ayúdenme a compartirlo para poderlo capturar. ¡PEDIMOS JUSTICIA!”.(Lea también: Asesino de Michel Dayana paga su pena en La Tramacúa, junto a otras bestias: vea cómo es la cárcel)De acuerdo con el medio La Patria, el feminicidio de esta joven ocurrió en la vereda Cuchilla del Salado, al interior de una finca. Esta zona está ubicada muy cerca de Manizales.¿Qué pasó la noche del feminicidio en Manizales?Yuliana Andrea Carmona era recolectora de café junto con su pareja sentimental. En la noche del crimen, ellos departían con los mayordomos de la finca donde laboraban para celebrar el Día de las Velitas.El medio de comunicación citado anteriormente relató que, luego de que bebieron licor por la algarabía de la fecha decembrina, los administradores de la finca se acostaron a descansar, pero, minutos después, fueron sorprendidos por Yuliana, pues les pidió que la ayudaran debido a que estaba muy malherida.Cuando se dispusieron a buscar al señalado atacante, él huyó del sitio. La mujer murió debido a la gravedad de las heridas que sufrió en el pecho y el presunto feminicida sigue libre.Preocupación por cifras de feminicidio en Colombia en 2024La Procuraduría General de la Nación (PGN) presentó un reporte con alarmantes cifras sobre la violencia basada en género ocurrida entre enero y noviembre de 2024.El ministerio público indicó que, en lo corrido del año en curso, se registraron 198 feminicidios y 8 transfeminicidios. Información recopilada por la PGN revela que el 68% de los casos de muertes violentas de mujeres fueron cometidos por sus parejas sentimentales o exparejas. Otro tipo de victimarios han sido padrastros, familiares cercanos o vecinos.94 de las víctimas de feminicidio fueron atacadas con armas cortopunzantes, 34 con armas de fuego, 23 sufrieron asfixia y 18 recibieron golpes y mecanismos contundentes.“Las víctimas en su mayoría tenían entre 18 y 30 años (76 casos) y entre 30 y 50 años (73 casos), aunque también se registraron 19 casos de menores de edad”, especificó la Procuraduría General de la Nación.(Lea también: Carlos Martínez, confeso feminicida de profesora en Santander, fue condenado a 41 años de cárcel)
Nequi es una plataforma financiera digital que opera en Colombia, creada por el Grupo Bancolombia en 2016. Su objetivo principal es facilitar la gestión del dinero de manera accesible y eficiente a través de dispositivos móviles. Nequi se ha posicionado como una alternativa moderna a la banca tradicional, permitiendo a los usuarios realizar una variedad de transacciones sin necesidad de acudir a una sucursal física.Entre los servicios que ofrece Nequi se encuentran la posibilidad de recibir y enviar dinero, pagar facturas de servicios públicos, recargar celulares y realizar compras en línea. Además, permite a los usuarios recibir remesas del exterior y transferencias desde PayPal, lo que facilita el manejo de divisas internacionales. La plataforma también ofrece tarjetas de débito físicas y virtuales, que pueden ser utilizadas para realizar compras tanto en establecimientos físicos como en línea. (Lea también: Denuncian nueva modalidad de estafa en Nequi: le transfieren dinero por "error")Préstamos en NequiNequi ofrece dos tipos principales de préstamos: Salvavidas y Propulsor. Ambos están diseñados para satisfacer diferentes necesidades financieras de los usuarios, proporcionando opciones flexibles y accesibles.Préstamo Salvavidas: este tipo de préstamo está destinado a situaciones de emergencia. Ofrece montos más pequeños, generalmente entre $100.000 y $500.000, y está diseñado para ser una solución rápida y temporal a problemas financieros urgentes. La aprobación y el desembolso de este préstamo son casi inmediatos, lo que lo convierte en una opción ideal para aquellos que necesitan dinero de manera urgente.Préstamo Propulsor: este es un crédito de consumo de libre inversión que permite a los usuarios obtener desde $100.000 hasta $25.000.000 COP, dependiendo de su capacidad de endeudamiento y su historial financiero con Nequi. Este préstamo está diseñado para aquellos que necesitan una cantidad significativa de dinero para proyectos personales, inversiones o gastos imprevistos. Los usuarios pueden seleccionar el plazo de pago que mejor se adapte a sus necesidades, con opciones que van desde 6 meses hasta 5 años.Características del préstamo Propulsor de NequiEl Préstamo Propulsor de Nequi es una opción atractiva para aquellos que buscan financiamiento para proyectos personales o inversiones. A continuación, se detallan las principales características de este préstamo:Los usuarios pueden solicitar desde $100.000 hasta $25.000.000 COP, dependiendo de su capacidad de endeudamiento.La tasa de interés efectiva mensual (E.M.) varía entre 1.49% y 1.95%, lo que equivale a una tasa efectiva anual (E.A.) de entre 19.42% y 26.09%Para facilitar el acceso al crédito, Nequi junto con el FGA (Fondo de Garantías) pueden requerir una fianza. Esta fianza tiene un costo que se suma al valor total del préstamo y se incluye en el valor de las cuotas.Es obligatorio contar con un seguro de vida para acceder al préstamo. Este cubre la deuda en caso de fallecimiento, incapacidad total y permanente o enfermedades graves.(Lea también: El interés que le cobran si se cuelga en el pago Salvavidas de Nequi: ¿lo reportan en Datacrédito?)¿Qué le pide Nequi para que le aprueben el préstamo Propulsor?Los usuarios cumplir con estos requisitos:Lo principal es tener una cuenta activa en Nequi.Tener un buen historial crediticio es fundamental para la aprobación del préstamo.Nequi evalúa la capacidad de endeudamiento del solicitante para determinar el monto máximo del préstamo.Simulador de préstamo de $25 millones con NequiPara calcular cuánto interés le cobra Nequi en caso de que le aprueben 25 millones, la plataforma lo explica con el siguiente simulador. Dejaremos el ejemplo con un crédito para pagar en 60 meses:De acuerdo con el simulador de Nequi, si el crédito de $25 millones queda a un plazo de 60 meses, la cuota aproximada es de $835.671. Si multiplicamos ese valor por 60, el total sería de $50.140.260, es decir, ese sería el total a pagar en 5 años junto con los intereses corrientes.En caso de que necesite dicho préstamo, la recomendación que brindan expertos es pagar toda la deuda en el menor tiempo posible, abonando a capital, con el fin de evitar los intereses a 60 meses.Intereses de moraPero ojo, si usted cae en mora con el pago de las cuotas de este préstamo, nequi aplica intereses adicionales del 1.97% EA (26.29% E.A.) sobre el saldo pendiente. Además, la mora puede afectar negativamente su historial crediticio, dificultando el acceso a futuros créditos.
Atlético Nacional clasificó a la final de la Liga BetPlay, el pasado domingo, luego de derrotar a Santa Fe 3-0 en el Estadio El Campín y tras el empate de Millonarios 0-0 frente al Pasto. El conjunto ‘verdolaga’ hizo su tarea y se le dieron resultados y ahora disputará el título frente al Deportes Tolima.Una vez se terminó el partido en Bogotá, todos los integrantes de Nacional tuvieron que ver el partido de Millonarios y Pasto, por lo que todavía no había terminado. Fueron minutos de angustia y mucha tensión por parte de los jugadores, el entrenador y hasta el propio presidente, que se robó las miradas por la manera en que vivió este agónico momento.Se trata de Sebastián Arango, quien llegó a las oficinas del conjunto verde este año y desde su llegada, el equipo ha cosechado buenos resultados, incluidas las dos finales a las que ya llegó en el segundo semestres, además de ser el encargado de confiar en el mexicano Efraín Juárez, para ser el entrenador.En el palco de El Campín, Arango estuvo acompañado del resto de delegación de Nacional, incluidos los jugadores que no fueron convocados y allí se pudo observar que incluso no fue capaz de ver los últimos minutos del partido entre azules y ‘volcánicos’, permaneciendo en su silla rezando.Una vez se enteró que era el finalista, explotó de emoción dejando a la vista el sentimiento hacia el club. Este acto fue destacado por los hinchas ‘verdolagas’, quienes han resaltado la labor realizada desde su llegada."Pasamos de tener directivos que les valía chimba y media todo esto, a un directivo que siente esto como nosotros, porque es uno de nosotros", fueron las palabras que se leyeron en el portal 'Web Verdolaga'. ¿Qué sigue para Atlético Nacional?Ahora Atlético Nacional tendrá que concentrarse en enfrentar al América de Cali, en la final de la Copa Colombia, instancia a la que llegó luego de eliminar en la semifinales a su clásico rival: Deportivo Independiente Medellín. Los vallecaucanos, por su parte, no pudieron clasificar a la final de la Liga, a pesar de haber sido segundos en el todos contra todos, pero llegan con un envión anímico, luego de derrotar en la última fecha al Junior de Barranquilla.
En la madrugada de este lunes, 9 de diciembre de 2024, fue recapturado Oscar Camargo, más conocido como alias Pichi, quien se había fugado de una vivienda en Medellín, Antioquia, donde estaba cumpliendo detención domiciliaria. Gracias a un megaoperativo de la Policía Nacional de Colombia, lo detuvieron en el municipio de Copacabana.Alias Pichi, quien también es llamado el Pablo Escobar de Bucaramanga, duró prófugo de la justicia dos meses, pues huyó de su vivienda en Medellín en octubre, mientras pagaba una condena de 90 meses por el delito de concierto para delinquir.Este sujeto se escapó luego de que le revocaran el beneficio de casa por cárcel, pues iba a ser trasladado a la penitenciaría de La Paz, en el municipio de Itagüí.(Lea también: Fuga de alias Pichi: esta es la última foto que le tomaron al narcotraficante)Cuando las autoridades del departamento de Antioquia fueron a buscarlo, no lo encontraron.¿Cómo fue la recaptura de alias Pichi?Se conoció que fue a través de un megaoperativo de la Policía Nacional que se logró la aprehensión de alias Pichi. La captura se dio en la madrugada de este lunes, 9 de diciembre de 2024, en la vereda El Noral.En las imágenes grabadas por la Policía Nacional se ve que alias Pichi no estaba solo, sino acompañado de dos personas, quienes serían sus escoltas. Ellos también fueron capturados.Al parecer, alias Pichi llevaba en aquella finca de Copacabana varios días. En este lugar las autoridades encontraron una pistola calibre 4 milímetros, cuatro proveedores y 99 cartuchos. Este hallazgo figuró como una incautación en flagrancia.¿Cómo se dieron cuenta las autoridades de que alias Pichi se había escapado?El 10 de octubre, agentes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) le habían tomado una fotografía a alias Pichi. En aquella imagen aparecía vistiendo una camisa negra con una sudadera de capota que le hacía juego. Además, tenía un corte de cabello y barba. Aquel día portaba el brazalete electrónico.Un día después de la captura de la imagen, las autoridades recibieron una alerta de transgresión al sistema de vigilancia, por ello, funcionarios del Inpec debieron regresar a la vivienda de alias Pichi y allí se dieron cuenta de que había escapado.Este señalado criminal es acusado de controlar el 70% del tráfico ilegal en Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Además, se le vincula con delitos relacionados con homicidio y distribución de drogas.(Lea también: Se fugó alias Pichi, el Pablo Escobar de Bucaramanga: le habían quitado casa por cárcel)
En más de 20 horas de declaración ante una fiscal delegada ante la Corte, el exfuncionario confesó cómo se inventaron emergencias para adjudicar miles de millones de pesos. Según él actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, estaba enterado de este entramado.>>> Versión de Sneyder Pinilla ante la Corte por caso UNGRD: “Quedé bien parado con Olmedo”Una de las revelaciones claves de Sneyder Pinilla se concentró en explicar a la fiscal delegada ante la Corte Suprema, María Cristina Patiño, por qué faltando menos de 20 días para terminar el año 2023, el ministerio de Hacienda le entregó 700.000 millones de pesos a la Unidad de Gestión de Riesgo -UNGRD-Fiscal Patiño: “¿Qué significa dentro de la resolución a través de la cual el ministerio le hace la transferencia de los 700 mil millones de pesos a la UNGRD... allí donde dice la transferencia de los 700 mil millones de pesos con destinación específica y previo concepto del ministro de Hacienda?”.Sneyder Pinilla: “El previo concepto es un acta de comité que es aprobada por el director del Dapre y el ministro Ricardo Bonilla para aprobar los recursos de cómo se va a invertir esos 700 mil millones de pesos. Se supone que es a la inversa. La UNGRD tiene que ir a decirle al ministro y al director del Dapre: estás son las necesidades que tengo, por favor, me aprueban el presupuesto. No, aquí fue al revés”.La resolución a la que se refiere Pinilla es del 11 de diciembre de 2023, en la cual el ministerio de Hacienda hizo el expedito desembolso. Según Pinilla, parte de esos recursos tenían como propósito el pago de congresistas a través de contratos en tres municipios.“El ministro había direccionado que estos contratos, estos tres contratos de Cotorra, Saravena y el Carmen de Bolívar, y aparte el doctor Olmedo me dijo que eran 200 mil millones de pesos más”, dijo Pinilla en su declaración ante la fiscal delegada.En la diligencia judicial Pinilla contó cómo el exdirector de la Unidad para la Gestión del Riesgo, Olmedo López, lo citó a su oficina para ratificar el supuesto interés del ministro de Hacienda en esos contratos.“Yo llego a la oficina del doctor Olmedo. Cuando yo llegué a la oficina de él, él estaba hablando de ese tema, que eso era con el ministro de Hacienda”, afirmó Pinilla. “Lo otro es lo siguiente. La resolución que llegó. Ya hablé con el ministro, entonces, esos tres contratos que él está diciendo hay que sacarlos, eso es del ministro y aparte 200 mil millones de pesos más”, contó Pinilla a la fiscalía sobre la reunión que sostuvo con su exjefe.¿Ricardo Bonilla dio la orden del desembolso?Frente a esta afirmación la fiscal le preguntó: ¿Sería correcto decir que el ministro no solamente dio la orden del gasto al que usted ha venido haciendo referencia, sino también la destinación de esos recursos?Sin dudar Pinilla respondió: “Eso él (el ministro de Hacienda) lo hablaba con el doctor Olmedo. Yo llegué al punto de la orden cuando me habló de estos tres contratos”.De acuerdo con el testimonio de Pinilla, cuando llegaron los 700 mil millones de pesos empezaron las presiones desde el más alto nivel del gobierno para adjudicar tres contratos. Según él, una de las primeras llamadas que recibió fue la de Jaime Ramírez Cobo, asesor del entonces director del Dapre, Carlos Ramón González.“A las seis y un minuto él (Jaime Ramírez Cobo) me dice: el ministro está intentando contactar al director, pero no ha podido. Yo le digo: hola doctor, dile que estamos en la marcha calmando a la gente. El doctor Jaime Ramírez Cobo me dice: lo entendemos de verdad, pero se van a caer los créditos de la Nación, por eso la urgencia”, dijo Pinilla en la Fiscalía.Al final de este aparte de su testimonio, el exfuncionario hizo una aclaración clave a la fiscal Patiño: “la UNGRD no tiene absolutamente nada que ver, pero absolutamente nada que ver con los créditos de la Nación”.La supuesta llamada entre Ricardo Bonilla y Sneyder PinillaDe acuerdo con la declaración de Pinilla, después de su comunicación con el asesor del Dapre recibió la llamada del propio ministro de Hacienda: “Él me llama a los cuatro minutos, me llama a las seis y diez. Yo nunca en mi vida había hablado con el ministro. Ese señor me llamó ahí mismo: ‘hola subdirector, hermano estoy llamando al doctor Olmedo y no contesta’. Yo le digo: doctor Ricardo Bonilla, es que estamos acá en una marcha, una gente que llegó de todas las partes del país… ‘Hermano, entienda que se van a caer los créditos de la Nación si no salen esos contratos’. Yo le dije: ¿doctor Ricardo, cuáles contratos?. Me dijo: ‘dígale al doctor Olmedo que lo necesito aquí mañana a las 8 de la mañana’”.En ese momento del interrogatorio, Sneyder Pinilla contó a la fiscalía lo que ocurrió después. “Al otro día, 15 de diciembre, a las 8:43 de la mañana el doctor Olmedo me llama y me dice Sneyder hágame un favor, llámeme por videollamada que estoy acá con el ministro para darle una instrucción”.Pinilla describió a la fiscal lo que pasó durante esa videollamada. “Ellos tenían ahí en la mesa una hoja de color amarillo, me acuerdo tanto, escrito tres nombres y un valor. decía: Saravena, Cotorra y El Salado, y abajo decía el valor: 92 mil millones de pesos”, dijo el exfuncionario.El exfuncionario continuó con su relato: “Lo que hace el doctor Olmedo es que me llama y me dice: 'hola, Sneyder, ¿cómo está?'. Me dice: 'Sneyder, hágame un favor apunte esto: esos contratos son de acá del ministro, hermano, necesito que a eso le dé prioridad número uno. Deje lo que esté haciendo, pero estos contratos son prioridad porque son del ministro”.Pinilla afirmó en su declaración que posteriormente aparecieron en la imagen el ministro Bonilla y su asesora, María Alejandra Benavides, quienes lo habrían saludado.Después de esa videollamada, según Pinilla, el ministro Bonilla designó a su asesora Benavides como su enlace para estar pendiente de la adjudicación de los contratos y le envió su contacto. Posteriormente narró varias de las comunicaciones que sostuvo en diferentes fechas con la delegada del ministro de Hacienda.Frente a las declaraciones que hizo Pinilla, la fiscal fue insistente en preguntar por el rol exacto que tenían el ministro y su asesora: ¿Esos municipios y esas personas a quien usted debía asignarle esos contratos fueron seleccionados por quién?, le preguntó la fiscal Patiño al testigo.Inicialmente respondió: “Esos nombres me los dio María Alejandra Benavides. Con cada persona que ella me dio, yo con esa persona cuadraba el contrato, cuadraba la interventoría, cuadraba todo”.Sin embargo, la fiscal nuevamente trató de despejar dudas sobre el papel del ministro Bonilla. “Lo que quiero saber es ¿por quién fueron seleccionadas estas personas? . María Alejandra Benavides se los dio a usted, pero ¿quién los contactó a ellos?, ¿usted sabe?, ¿por qué llegaron a ser ellos las personas con quienes usted debía establecer los contactos?”.Sin dudar Pinilla respondió: “El ministro, el ministro, el ministro claro”.En su declaración Pinilla también reconoció él y su exjefe se inventaron emergencias en tres municipios para poder gestionar los contratos. “Ninguno era emergencia. Quiero dejarlo claro porque la orden del doctor Olmedo era que los sacáramos por obra de emergencia, así hubiese o no la emergencia”.Frente a esa confesión la fiscal le insistió en preguntar por el ministro de Hacienda y su asesora Benavides. ¿El ministro Bonilla tenía conocimiento de cada una de las fases en las que avanzaba la elaboración de estos contratos?.Sneyder Pinilla: “Doctora, el enlace que él dio fue María Alejandra y a María Alejandra era a quien yo le daba el parte todo el tiempo como puede ver en las conversaciones de WhatsApp. A ella le daba el parte. Ella preguntaba: 'el ministro está preguntando, el ministro está diciendo...'”.Al final de su relato en la fiscalía Pinilla aseguró que ellos no alcanzaron a firmar los contratos porque estalló el escándalo de los carrotanques y él y su exjefe salieron de la entidad.El ministro Bonilla, por su parte, siempre ha defendido la transparencia de sus actuaciones y las de su exasesora Benavides. También ha cuestionado la veracidad de las declaraciones de Olmedo López y Sneyder Pinilla.>>> Incendios forestales: director de UNGRD pide decreto presidencial para usar fuego técnico
Un estudio de la Procuraduría delegada ante la JEP revela los daños sufridos en sus entornos culturales y naturales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta durante los últimos 20 años, en medio del conflicto armado.>>> También le puede interesar: En Santa Marta, creciente arrastró a un joven y gracias a un árbol se salvó: videoLos estragos de la deforestación en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta son inminentes.El trabajo de investigación de un informe de la Procuraduría revela conclusiones tajantes: durante los últimos 20 años, los daños a las coberturas naturales han privado el derecho a los pueblos indígenas al acceso a sus sitios sagrados.Rogelio Torres, autoridad tradicional y delegado de los Mamos, manifestó: “No solamente los 20 años, sino históricamente todas las afectaciones que han venido desarrollando por distintos actores, llámese legales, ilegales o políticos. Incluso, a través de instrumentos o acciones que afectan a la Sierra. El tema de lo monetario, el tema de la minería, una cantidad de factores”.Para ellos, la Sierra Nevada es el corazón del mundo y lo han herido gravemente.“Nosotros desde mucho tiempo, muchos años, siempre hemos venido reclamando la protección de los sitios sagrados de la Sierra Nevada como corazón del mundo, porque en ella se deposita la sabiduría, el conocimiento, las leyes que fueron dejadas desde un principio para nosotros permanecer en el tiempo”, explicó Luis Enrique Salcedo, autoridad tradicional de los Mamos.Durante los últimos años, Noticias Caracol ha seguido de cerca esta problemática: la profanación de los sitios sagrados dentro de la llamada línea negra, un límite que se trazó para protegerlos.Hoy la Procuraduría constata que el derecho al uso espiritual del territorio ha sido vulnerado constantemente durante las últimas décadas.Jairo Ignacio Acosta, procurador delegado ante la JEP, aseguró que “son graves las violaciones. Van desde precisamente su destrucción, la falta de acceso, la ganadería extensiva, la agricultura, el monocultivo, el turismo sin precedentes, la extracción mineral, las distintas instituciones que van a veces ocupando los lugares han impedido que muchos de estos sitios sagrados puedan ser en este momento habilitados, usados por estas comunidades”.Se ha llevado a cabo un trabajo de dos años de investigación que consultó distintas fuentes para hacer un mapeo de los daños que ha sufrido el territorio y sus habitantes.Mapas de estudio han dejado en evidencia el avance de los grupos armados y su incidencia en los proyectos de minería legal e ilegal. Pero, sobre todo, la amenaza a la vida de los indígenas.Atanasio Moscote, gobernador del pueblo Kogui, adujo que “la convivencia es muy difícil, porque el territorio está siendo vulnerado frecuentemente por los actores armados o gente que quiere explotar la naturaleza, la minería, los bosques”.El estudio también consultó los mapas satelitales que durante los últimos años han dejado en evidencia los daños que estas acciones contra la naturaleza han causado a las coberturas vegetales en la Sierra Nevada.Por eso, el vocero de los Mamos pide garantías a la vida y al territorio. “Es importante la protección del territorio en su conjunto. En la medida en que se garantice y se proteja ese territorio, se está garantizando la vida”, complementó Rogelio Torres.El diagnóstico del ente de control lo llevó a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, a solicitar medidas cautelares para la protección de 348 sitios sagrados y la vida e integridad de los miembros de los cuatro pueblos indígenas: arhuacos, kankuamos, wiwas y koguis.“Buscando la protección de algunos de estos miembros de esta comunidad es que nosotros radicamos una medida cautelar que atravesaría varios de los macrocasos que se están desarrollando, precisamente porque tienen que ver con las agresiones que de los distintos actores armados ha recibido la comunidad y, por sobre todo, el territorio, la Sierra Nevada de Santa Marta”, señaló Jairo Ignacio Acosta, procurador delegado ante la JEP.Los macrocasos 1, 3, 8, 9 y 10 involucran vulneraciones no solo de grupos irregulares, sino de miembros de las Fuerzas Armadas. Los indígenas asistieron a la JEP y también le hablaron a sus magistradas.“La paz real para el pueblo de las sierras solamente es posible si comprendemos esa profundidad, digamos, en proteger el agua, en proteger los sitios sagrados”, explicó Hermes Izquierdo, líder arhuaco.Los indígenas también se dirigieron al Ministerio de Medio Ambiente, donde solicitaron crear siete nuevos pueblos a lo largo de los límites de la línea negra para ayudar a proteger la Sierra.Tiam Steele, ciudadano estadounidense profundamente ligado al pueblo arhuaco a través de la ONG Sun Nation, apoya esta idea de la creación de los siete pueblos protectores de la Sierra: “Sun Nation está ahorita encargado de ver cómo implementar los sistemas que son puentes entre los indígenas y el Estado. Estamos viendo aquí en la Sierra Nevada cómo podemos articularnos bien para la regeneración y Sun Nation está entrando para ayudar a las tribus”.Regenerar es el mismo idioma de los Mamos, apoyarlos con músculo económico para la restauración y desarrollo sostenible de los pueblos.Rodrigo Martínez, director de Sun Nation Colombia, explicó: “En primera partida, reforestar; en segunda, generar una política de conservación agrícola basado en una actividad de economía circular en la misma zona, sostenible”.¿Para qué el presidente Gustavo Petro ordenó comprar tierra dentro de la línea negra?Justamente esta semana, el presidente Gustavo Petro viajó a Nabusimake, en el corazón de la Sierra Nevada, y ordenó a sus funcionarios comprar la tierra dentro de la línea negra para ampliar la reserva de los indígenas.Esta medida y la solicitud a la JEP de las medidas cautelares, por lo menos en el papel, son un fuerte espaldarazo a la protección de los indígenas.Cristian Wolffûgel, procurador Delegado ante la JEP, aseguró que “una de las grandes finalidades u objetivos es que esa máxima que suena, pero que muchas veces no se hace efectiva, se cumpla. Que se garantice que no se siga afectando el territorio”.Todo está dispuesto. Los indígenas esperan que deje de ser palabra para convertirse en realidad.>>> También puede leer: Denuncian amenazas de encapuchados a grupo de ICBF que combate desnutrición en La Guajira
La fuente que entregó la información sobre los planes para atentar contra el presidente Gustavo Petro y el Palacio de Justicia está en la mira de las autoridades por información falsa que habría entregado a las agencias de inteligencia y la Fiscalía sobre los supuestos atentados. Noticias Caracol en vivo revela las sombras detrás una supuesta conspiración.>>> Lea, además: Voces de rechazo tras frase de Petro llamando "muñecas de la mafia" a periodistasEn las últimas semanas, dos graves anuncios encendieron una alarma nacional: un plan para atentar contra el presidente Gustavo Petro, el 20 de julio, y otro para atacar el Palacio de Justicia, descubierto el pasado 14 de agosto.¿Un supuesto complot?La información de los dos eventos tiene un solo origen: una fuente identificada como Jhon Alexander Beltrán, quien habría hecho una ronda por diferentes agencias de seguridad del Estado y por la Fiscalía entregando información sobre los supuestos atentados contra el Presidente, embajadas y la principal sede de la justicia.Sin embargo, en su última entrevista, hace pocos días con agentes de inteligencia de la Policía, Beltrán dio nueva información que daría un giro radical a los supuestos ataques.Noticias Caracol obtuvo el informe que rindieron los investigadores que hablaron con Beltrán. Según el reporte, admitió que la información que entregó fue mentira y que un abogado y un investigador privado, incluso, le habrían ofrecido dinero y asilo en Estados Unidos por plantar esa información en diferentes entidades del Estado."Manifestó que la información que suministró carecía de realidad y que las personas que estaban detrás de esto eran Javier Mejía Rojas y Luis Arturo Usaquén Calderón, los cuales le tomaron una entrevista para radicar una denuncia en la Fiscalía. Estas mismas personas le ofrecieron la suma de 500 millones de pesos y asilo en Estados Unidos y por esta razón aceptó y siguió con las mentiras".La denuncia a la que se refiere Beltrán fue radicada en la Fiscalía el 8 de julio por el abogado Javier Mejía y Luis Arturo Usaquén, a quien identifican como investigador privado. El documento de tres páginas comienza denunciando a un colombiano que era buscado por el abuso sexual a una niña menor de 14 años en Indonesia y pretendía huir del país."El día lunes 17 de junio de 2024 recibimos información de esos familiares honestos que no quieren que esa conducta criminal quede impune, (SIC) de que el señor Brandon Zuluaga Castro, iba a abandonar Colombia, hacia el país vecino de Panamá en tránsito hacia México".Unos párrafos más adelante, Mejía y Usaquén mencionan el supuesto complot:"Estamos a disposición para ampliar esta denuncia y suministrar más información que hemos recogido a través de entrevistas realizadas a fuentes humanas que desean colaborar con las autoridades judiciales de nuestro país (…). Según estas fuentes humanas, un grupo de personas de extrema derecha está recogiendo material de inteligencia y armamento para atentar contra la vida de nuestro presidente Gustavo Petro y contra las embajadas de Estados Unidos de América y Francia".Acto seguido, Mejía y Usaquén mencionan los nombres de las personas que supuestamente tendrían la información sobre los atentados:"Nos hemos entrevistado con el señor Sebastián Sánchez, quien nos ha puesto en contacto con los señores José Libardo Quebrada Ortiz y Jhon Alexander Beltrán".Los denunciantes pidieron que la policía judicial entrevistara a Jhon Alexander Beltrán, a quien llaman agente infiltrado o fuente humana."Es necesario, en estos casos, que la Policía Judicial colombiana practique una entrevista al agente infiltrado o fuente humana, para que en ella y solo a través de ella, se puedan introducir a nuestro ordenamiento procesal penal colombiano esos elementos con vocación probatoria".Pero la petición salió mal porque Beltrán terminó señalándolos como los responsables de la entrega de información falsa para engañar a las autoridades.¿En qué consistió esa información falsa que llegó a manos de las agencias de inteligencia y la Fiscalía colombiana?La Unidad Investigativa reconstruyó el paso a paso de los hechos que rodearon estos extraños planes de atentados.El primer rastro apareció a mediados de abril, cuando la Dirección Nacional de Inteligencia -DNI- recibió una información que alertaba de un supuesto atentado al presidente Gustavo Petro. En la comunicación, anexaron fotografías de un fusil que sería utilizado por un francotirador para asesinar al presidente durante la ceremonia del 20 de julio.Los analistas y los peritos de esa agencia de inteligencia de la Presidencia de la República determinaron que ni el fusil ni la mira telescópica servían para una operación de ese calibre. No dejó de llamarles la atención que el arma tuviera un color rojo encendido, algo que difícilmente utilizaría un francotirador profesional.Después de analizar y cruzar diferentes datos descartaron la veracidad de la información.Menos de tres semanas después, el 5 de mayo, apareció un segundo rastro. La Policía incautó un fusil de idénticas características al de las fotografías enviadas a la DNI. El fusil fue encontrado durante un procedimiento rutinario de Policía en el barrio Kennedy, en el sur de Bogotá.Noticias Caracol buscó a peritos expertos de la Policía, quienes aseguraron que se trataba de un arma deportiva. En efecto, el fusil es igual a uno que se vende en internet como rifle semiautomático, calibre 12, con el diseño de un fusil de asalto AR15 y que funciona con gas, al igual que la escopeta y la pistola incautadas. Es utilizado para tiro deportivo y cacería. El fusil incautado había sido modificado con una mira que no era compatible con el arma.Dos meses después, el 8 de julio, apareció el tercer rastro. Los abogados Jaime Mejía y el investigador Luis Usaquén radicaron ante la Fiscalía la denuncia en la que aseguran que se estaba preparando un atentado contra el presidente Petro y que Jhon Alexander Beltrán es la fuente de esa información.El cuarto rastro ocurrió horas después de radicar ese documento, cuando se entregó una copia a la DNI y a la Dirección de Inteligencia de la Policía (DIPOL). La información fue evaluada y calificada como poco veraz por las dos agencias colombianas. Pero, como parte de los protocolos de inteligencia, al aparecer mencionadas la Presidencia y las embajadas de Estados Unidos y de Francia, la denuncia fue compartida por los canales institucionales con las representaciones diplomáticas y la seguridad de la Casa de Nariño.Lo que sucedió después es de conocimiento público. El 20 de julio, el presidente Gustavo Petro llegó cuatro horas tarde al desfile militar. Al día siguiente, a través de su cuenta de X, el mandatario aseguró:“¿Que llegué tarde? Sí. Información a corroborar desde la embajada de los EE.UU., y una descoordinación de mi servicio de escolta, motivaron la tardanza”.El 8 de agosto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, también confirmó que las agencias de inteligencia estaban analizando información sobre el supuesto atentado del 20 de julio: "Había informaciones respecto a eso, de un atentado cuyos detalles no voy a mencionar".Un día después, el presidente se refirió nuevamente al supuesto atentado y en un trino señaló a los posibles responsables del plan:“Le preguntaría a alias ‘Iván Mordisco’ si es cierto si se ha aliado con la autodenominada "nueva junta del narcotráfico" con sede clandestina en Dubái, desde donde delinquen para matarme con francotiradores pagos”. Ese mismo día, Néstor Vera, alias Iván Mordisco, jefe de las disidencias de las Farc, le respondió al mandatario:"No tenemos ni idea qué es o si exista la tal nueva junta del narcotráfico. (...) Nos llama poderosamente la atención la falta de rigurosidad y seriedad de los asesores de seguridad de inteligencia del presidente Petro que le permiten dar credibilidad a noticias como estas".Mientras este cruce de mensajes se daba en las redes sociales, Jhon Alexander Beltrán, el informante, buscó a agentes de la Dipol ofreciendo nueva información sobre la ubicación de las armas que iban a ser usadas para el supuesto atentado contra el presidente. Los analistas lo descartaron nuevamente porque descubrieron inconsistencias en su versión.Pocos días después, el 13 de agosto, ocurrió el quinto rastro. Después de ser rechazado por la Dipol, Beltrán decidió probar suerte y contactó a agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana de Bogotá, a quienes les entregó la ubicación de un apartamento y una bodega en el sur de Bogotá en donde supuestamente encontrarían el armamento que iba a ser usado para atentar contra el Presidente.Efectivamente, la Sijín allanó la bodega y encontró proveedores, munición, 16 bolsas de una mezcla con pólvora negra y esta maqueta del Palacio de Justicia. Según la información que Beltrán le dio a la Sijín, el hombre encargado de conseguir y custodiar las armas era alias ‘Alarcón’, quien fue asesinado junto a otra persona dos días antes del allanamiento.El hallazgo desató una gran preocupación especialmente en la Corte Suprema de Justicia: “Ante esa realidad objetiva es necesario que se adopten medidas de seguridad que refuercen el Palacio de Justicia para evitar que se vaya a perpetrar un atentado terrorista”, aseguró Gerson Chaverra, el presidente de la Corte Suprema, durante una rueda de prensa el 14 de agosto de 2024.El director de la Policía, el general William Salamanca, fue cauto en la valoración de la información: “La información que me dan los técnicos antiexplosivos es que es una sustancia que su poder no es un poder de alta repercusión, pero, insisto, los técnicos y los investigadores adelantarán lo que deben hacer como parte de este equipo que hemos ubicado con la Policía y la Fiscalía. De la maqueta tengo mis preguntas de si corresponde o no al Palacio de Justicia, pero en principio nosotros no podemos subvalorar nada”.Aseguró a que fue preparado para dar información falsaToda esta información terminó en entredicho con la reciente confesión que Beltrán, la principal fuente de toda esta historia, les dio a los investigadores de la Dipol. Él aseguró a que fue preparado para dar información falsa:"Además, lo prepararon ya que le dijeron que iba a ser objeto de seguimientos ilegales, interceptación e incluso sabían que le iban a realizar una prueba de polígrafo y por eso todas las comunicaciones las realizaba por WhatsApp y nunca habla por llamadas normales. Pero ya después de estos hechos observó cosas que no le cuadraban y por esta razón dijo la verdad”.Además, se refirió a alias ‘Alarcón’, el supuesto custodio de las armas que iban a ser usadas para los ataques: "Alias ‘Alarcón’ sí es una persona que se dedica a cosas ilegales como hurto, extorsión, venta de sustancias alucinógenas en Ciudad Bolívar, pero en ningún momento esta persona está organizando un atentado contra el señor presidente Gustavo Petro o contra las embajadas”.Esta historia ha generado interrogantes Uno de ellos es la participación que tuvo el abogado de Nueva York Alexei Schacht, quien dijo que le informó a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá que un cliente suyo, un narcotraficante, le entregó información sobre el atentado contra el presidente Gustavo Petro. Consultado por Noticias Caracol, Schacht aceptó responder vía chat:"Mi cliente llamó la atención de los gobiernos estadounidense y colombiano sobre este plan para matar”.El abogado afirmó que él conoce a la fuente y que nunca se pagó dinero para que diera información de los atentados:"Puedo confirmar que el señor (Javier) Mejía no pagó dinero a la fuente porque yo mismo conozco a la fuente (…). Una vez hablé con Javier (Mejía) por teléfono. La fuente me dijo que estos hombres nunca le dieron un peso. No responderé más preguntas por ahora".Noticias Caracol consultó con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá sobre la información de los atentados. A través de una vocera respondieron que no harán comentarios sobre discusiones diplomáticas privadas o asuntos sobre seguridad, pero que la colaboración en cuestiones de seguridad con Colombia sigue siendo sólida.Beltrán, por su parte, se negó a realizar pruebas de polígrafo. También ha sido citado a declarar dos veces a la Fiscalía y se ha negado a asistir. Por esta razón, en los próximos días será conducido en calidad de indiciado a interrogatorio.Todas estas piezas hacen parte de la investigación que adelanta la Fiscalía, que ahora tiene el desafío de llegar a la verdad y despejar los muchos interrogantes que existen sobre una conspiración que tuvo como supuestos objetivos al presidente de la República y a los máximos representantes de la justicia.Noticias Caracol buscó a dos de los protagonistas de esta historia: el abogado Javier Mejía y el investigador Luis Usaquén, quienes interpusieron la denuncia por los atentados en la Fiscalía. Usaquén no respondió los mensajes. Y Mejía contestó vía telefónica negando que le ofreció dinero a Jhon Alexander Beltrán.Aseguró que solo cumplió con su deber de poner en conocimiento de las autoridades la información que le fue proporcionada por esta fuente. El abogado no descarta que pudo haber sido engañado en su buena fe, sin embargo, cree que el rumbo que está tomando la investigación es una estrategia para tapar denuncias que hizo hace dos años sobre la existencia de un cartel de corrupción en la Fiscalía y en la Policía.>>> Le puede interesar: Gustavo Petro denuncia que se está "organizando" un "golpe de Estado” en su contra
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela las intimidades del expediente que tiene bajo sospecha al exrepresentante a la Cámara Juan Diego Muñoz, también mencionado en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Investigadores descubrieron múltiples irregularidades en un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Meta, cuando Muñoz era secretario de Educación. Más de $2.500 millones de pesos se habrían perdido.>>> Le recomendamos: Escándalo UNGRD: el mapa de salpicados que han dejado las declaraciones de López y PinillaEl peor escándalo de corrupción del gobierno de Gustavo Petro por el saqueo a la Unidad de Gestión de Riesgo puso en el radar de la justicia al exrepresentante a la Cámara por el Meta Juan Diego Muñoz Cabrera. Hasta entonces Muñoz era un completo desconocido para el país. Olmedo López, exdirector de la UNGRD, aseguró que él y cinco congresistas más eran los verdaderos dueños de tres contratos que se tramitaban en esa entidad por más de $92 mil millones.“Es una cadena que va de lo más alto, desde la orden de un ministro, hasta pasar por las manos del alcalde e inclusive hasta el nombre del contratista que iba a ejecutar la obra”, le dijo Olmedo López a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.Según manifestó, esos tres negocios de obra pública fueron impulsados en diciembre pasado por el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con el fin de que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que ellos integraban le diera el visto bueno al gobierno para endeudarse más con otros créditos de la Nación. Es decir, una presunta operación de compra de políticos a cambio de contratos públicos. Señalamientos que el ministro Bonilla ha negado con vehemencia.Pero antes de que estallara este caso, Juan Diego Muñoz Cabrera ya era investigado por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia por otro expediente muy delicado: el presunto robo de $2.520 millones en un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Meta cuando fue secretario de Educación de ese departamento. En ese cargo, estuvo entre 2016 y 2018. Después dio su salto al Congreso de la República.Las pruebas que salpican a Juan Diego Muñoz CabreraEl 6 de febrero pasado, durante cuatro horas y media, Juan Diego Muñoz rindió indagatoria ante el magistrado César Reyes Medina. Pero las pruebas en su contra, exhibidas durante la diligencia, fueron tan contundentes que apenas nueve días después, aduciendo problemas de salud, renunció a su curul como congresista. Con esa maniobra logró evitar que la Corte lo siguiera investigando.El 15 de febrero de 2024, a través de una resolución exprés, el entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle Aguas, señalado de recibir un soborno de $1.000 millones en el escándalo de la UNGRD, aceptó la renuncia de Muñoz.Al día siguiente, 16 de febrero, Muñoz le notificó a la Corte Suprema que se había retirado del Congreso y le pidió al alto tribunal que enviara el expediente a la Fiscalía, pues ya no tenía competencia para procesarlo. Una jugada jurídica en momentos en que la Corte se disponía a resolver si le dictaba medida de aseguramiento.“Nosotros nunca tuvimos una alerta por parte del Ministerio Educación nacional, ni por el DNP ni por la Contraloría en la ejecución del programa de alimentación, en lo que yo estuve de secretario de Educación departamental”, sostuvo Muñoz en su defensa.El expediente obtenido por Noticias CaracolLa génesis de este expediente, obtenido por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, es el contrato 0503 de 2016 por un valor total de $8.898 millones para beneficiar a 66 mil estudiantes durante 61 días del calendario escolar.El documento fue firmado el 5 de julio de 2016 por Juan Diego Muñoz como secretario de Educación y Diego Fernando Morato como representante legal de la Unión Temporal Alimentos Industriales 2016.“Yo quiero sí expresarle a la Corte que el contrato se cumplió. Nosotros en el departamento del Meta no tuvimos escándalos por incumplimientos, por robos, por pérdidas”, añadió Muñoz durante la indagatoria.En contravía de su defensa, los investigadores descubrieron múltiples irregularidades en este contrato. Para empezar, un sobrecosto del 15 por ciento del negocio. Una auditoría, por ejemplo, demostró que se pagó cada ración del PAE en $2.211 cuando los precios máximos de la época eran de $1.918. Precios inflados que le costaron al Estado $1.173 millones.El informe judicial es así de contundente: “Es evidente el incumplimiento del contrato desde un inicio, así como la falta de seriedad de la oferta”.No es todo. La Unión Temporal facturó $1.316 millones en costos ficticios de compra de fruta, transporte y papelería. Es decir, esos servicios no fueron prestados, pero se falsificaron facturas de proveedores para darle apariencia de legalidad a lo que, según los investigadores, no fue más que un robo descarado.La Corte Suprema calculó el detrimento en $2.520 millones. Ni más ni menos que el 28 por ciento del total del contrato.“Yo fui un secretario de Educación que fue a territorio y que conozco el departamento muy bien, yo hice un buen ejercicio como secretario”, insistió Muñoz.El pasado 12 de marzo, tal como lo solicitó el excongresista, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema le remitió el expediente a una fiscalía de Villavicencio. Pero dejó constancia de todas las pruebas que incriminan muy seriamente a Juan Diego Muñoz.El documento de 44 páginas de la Corte fue así de contundente: “Juan Diego Muñoz Cabrera posibilitó la apropiación en favor de terceros de los recursos del erario, luego de pagar sobrecostos en los alimentos contratados y, al parecer, a partir de su probable conducta omisiva, permitir por parte del contratista las compras ficticias de alimentos y servicios que no fueron proporcionados en el Programa de Alimentación Escolar PAE”.La investigación descubrió cómo funcionó la operación de pagos ficticios a supuestos proveedores de frutas. “La suma de 752´555.480 corresponde a compras ficticias a proveedores que en realidad no fungieron como tal, siendo pagos realizados en efectivo, una buena parte mediante cheques, los cuales no aparecen girados directamente a los beneficiarios o proveedores de las frutas, sino que están girados a nombre y cobrados en ventanilla por el representante legal de la Unión Temporal”, sostuvo la Corte.A pesar de estas evidencias, en su indagatoria de febrero pasado Juan Diego Muñoz se declaró inocente.“Magistrado, yo no conozco ninguna de esas personas ni tampoco le alcahueteé al contratista que no entregara productos. Precisamente, la relación que yo tuve con el contratista, con el supervisor, fue como un secretario que siempre estuvo al lado de la niñez y que siempre se interesó porque se entregaran las cosas que son”, indicó.El entonces parlamentario fue más allá en su defensa: “Yo soy una persona honorable, yo soy una persona honesta, soy una persona seria. Lo que yo he construido en mi vida, nunca le he quitado un peso a lo público y menos a la educación, porque tengo claro que quien le quita un peso a la educación le quita un peso a un niño. Entonces, yo siempre he querido ser ejemplo de mi familia, ejemplo de mis hijos y, la verdad, pues esto que usted me dice, y cuando me lee ese Código Penal, pues, es un cuchillo que me está clavando durísimo porque yo no me merezco estar en un centro, porque no soy un bandido”.Los pagos ficticios descubiertos en la investigación contra MuñozAl margen de sus explicaciones, quizá el caso más patético de las compras ficticias en este contrato se realizó utilizando la marca de la compañía Distrimetano Limitada.Un extenso informe judicial descubrió que la Unión Temporal dijo haberle pagado a esa compañía $450 millones en transporte de alimentos. Se descubrieron facturas millonarias, todas elaboradas a mano y que no corresponden con la realidad, según las pruebas en poder de la Corte.Entre otras, por ejemplo, se constató que Distrimetano se dedica a transportar combustible y sus derivados y que en su flota de transporte no tiene camionetas para llevar alimentos sino carrotanques. Así se lo reveló el magistrado César Reyes a Juan Diego Muñoz.“Esas facturas también son falsas y hay una razón muy importante, y es que esa empresa que fácilmente podría haberse advertido, Distrimetrano de Colombia, es una empresa dedicada a la carga de crudo y nafta. ¿Qué tiene que ver eso con transporte en las condiciones en que la oferta lo decía y fue adjudicado de transporte de alimentos?”, le preguntó el magistrado a Muñoz.Muñoz respondió: “Magistrado, en las cuentas de cobro del contratista no se anexaban las facturas de los proveedores. Yo no tenía conocimiento ni tampoco tenía el personal idóneo para sentarme a revisar”.Incluso aseguró el procesado que jamás se dio cuenta de esta cadena de delitos e irregularidades.“Tenga la seguridad de que si yo conociera estos casos que hoy me estoy enterando, pues yo mismo los hubiera denunciado. Hoy, precisamente, la Corte tiene acceso a toda esta información porque contrató peritos y profesionales forenses para entrar a tener esta información. Como secretario de Educación yo no tuve acceso a esta información”, remató.El expediente está lleno de perlas. Por ejemplo, Juan Carlos Cruz, el supervisor del contrato, nombrado directamente por Juan Diego Muñoz para vigilar el uso correcto de esos recursos públicos, le confesó a la Corte que no tenía la experiencia requerida y que para él fue un proceso de aprendizaje. Así como se oye.El magistrado César Reyes le insistió a Muñoz en su indagatoria al respecto: “Es una responsabilidad suya la designación del supervisor. ¿Qué tendría para manifestar en relación con esta declaración del propio supervisor que dice ‘no, mire, yo no sabía de esto nada’”?Muñoz respondió: “Magistrado, un supervisor tiene que ser nombrado o un funcionario de la misma secretaría. Encontrar funcionarios que tengan esta experiencia con PAE es muy complicado, muy complicado. O sea, buscar un funcionario que tenga la experiencia con un programa de alimentación escolar; la verdad es que a nosotros nos tocó contratar una ingeniera de alimentos por fuera para que viniera y nos asesorara”.Diego Fernando Morato, el representante legal de la Unión Temporal Alimentos Industriales 2016, fue imputado en mayo del año pasado por la Fiscalía por los delitos de peculado y falsedad en documento público. En el acta de audiencia se refiere que actuó en calidad de interviniente, pues “se puso de acuerdo con el señor Juan Diego Muñoz Cabrera, quien era el secretario de Educación para la época de los hechos, para apropiarse de ese dinero”.Morato también fue indagado por la Corte y muchas preguntas no las contestó argumentando que la Fiscalía lo estaba investigando. “Nosotros ejecutamos el programa en los términos de calidad, cantidad y tiempos establecidos”, aseveró.No obstante, las millonarias consignaciones que recibió de la Unión Temporal que él mismo representaba lo dejan muy mal parado.Las empresarias Flor Alba Romero y su hija Ángela María Reyes dieron dos testimonios que resultaron claves para la Corte. Ambas señalaron que jamás tuvieron negocios con la Unión Temporal para venderle fruta, pero que aparecieron en esas facturas simuladas porque su contador Yimmy Carrillo traicionó su confianza.“Él resultó con unas facturas, todo eso lo hizo a espaldas nuestras, nosotros jamás conocemos a ese señor, nosotros nunca hemos vendido refrigerios para el PAE ni nada absolutamente nada, eso no es nada cierto”, dijo Romero ante la justicia.Lo más grave es que las empresarias denunciaron que su contador las citó en Bogotá a una reunión con Diego Morato en la que éste, supuestamente, les dijo que debían decir que esas facturas sí eran reales, porque si no “nos íbamos a joder todos”.Con estas evidencias de pagos ficticios y simulaciones, la Corte le pidió a la Fiscalía investigar al contador de las empresarias Yimmy Carrillo y al contador de la Unión Temporal Óscar Robayo Saavedra. Aunque ambos se mostraron ajenos a cualquier delito en sus declaraciones judiciales.De vuelta al excongresista Juan Diego Muñoz, para la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia hay muchas evidencias en su contra. Aunque no quiso salir en cámara por respeto al proceso, Muñoz le dijo a Noticias Caracol que se siente tranquilo, que demostrara su inocencia y que los informes de la Fiscalía y de la Corte están repletos de falencias e imprecisiones. También señaló que el contrato de alimentación es muy técnico y que peritos y profesionales de su defensa van a desvirtuar estas acusaciones. “Yo no soy un bandido, yo nunca le quité un peso al PAE y nunca me presté para ilícitos”, sostuvo.Al margen de su defensa, la Corte le recordó a la Fiscalía que la indagatoria es equivalente a la imputación de cargos en el nuevo sistema penal, por lo cual Juan Diego Muñoz está formalmente imputado por estos hechos.>>> Le recomendamos: Estos son los congresistas salpicados por Olmedo López: ¿han apoyado al gobierno Petro?
Hace 25 años fue cobardemente asesinado Jaime Garzón, el hombre que, con su gran sentido del humor, fue crítico de la realidad nacional y le enseñó a Colombia a reírse de sí misma y de sus tragedias.>>> Vea más: Flora Martínez recuerda su relación con Jaime Garzón y el sueño que tuvo antes de su muerteDiego León Hoyos, experimentado actor que acompañó a Jaime Garzón en su equipo creativo, lo define como uno de los hombres más inteligentes y geniales que ha conocido el país.Jaime tenía 26 años cuando hizo sus primeras apariciones en televisión. En esa época era un joven alcalde de la Bogotá rural, que luchaba contra molinos de viento en la localidad de Sumapaz.Su fugaz carrera como administrador público terminó pronto y en 1990 presentó su primera propuesta en la televisión nacional.¿Cuáles eran los programas de Jaime Garzón?Zoociedad era una inteligente parodia de la realidad que vivía Colombia, en la tormentosa década de 1990, cuando el país trabajaba en la confección de una nueva Constitución, época en la que los colombianos soportaban el rigor de sus guerras intestinas.Así veía Jaime el conflicto armado: “El verdadero problema de la guerra en Colombia es la corrupción, es que hay muy poquitos que se roban lo de todos”.Zoociedad hacía una cruda pero divertida radiografía de Colombia. Era la fórmula que en cada emisión le robaba una sonrisa a la gente, en medio de la hecatombe.Así lo describe su amigo y compañero Diego León Hoyos: “Lo que decía Jaime era tan inesperado, tan irreverente, pero tan factible y real, que el choque que ocurría en la cabeza de la gente era que se morían de la risa”.Pero más allá de su crítica mordaz, su obra fue una experiencia pedagógica que puso a los colombianos a pensar más en la actualidad política.Antonio Morales, libretista del ¡Quac! El Noticiero, el segundo proyecto de Jaime Garzón, aseguró que “lo más curioso de Quac y quizá lo mejor, además de la risa, fue que contribuimos en elevar el nivel de comprensión y de conciencia sobre la realidad nacional de un montón de gente -millones- a través del ejercicio del humor, de la sátira y del sarcasmo".Jaime Garzón nunca dejó de soñarJaime Garzón era un hombre político, que utilizó el humor como una herramienta para difundir su aguda visión del mundo: nunca dejó de soñar.Los personajes de Jaime Garzón encarnaban tanto al colombiano común, como a los personajes de la política nacional.Ese mundo, vestido de mamadera de gallo, gravitaba en un país que parecía desmoronarse en medio del conflicto armado y él no era indiferente con el dolor ajeno.“La gente que de verdad lleva el problema encima, o que lleva del bulto, es la gente que está en la mitad y es la gente que está secuestrada, sufriendo y las familias afuera. Ese es el problema”, mencionaba Jaime Garzón. Para el círculo de amigos de Jaime ese fue el principio del fin, porque no todos interpretaron su gesto humanitario.¿Qué decía la extrema derecha sobre Jaime Garzón?“Inmediatamente fue criticado por la derecha y por la extrema derecha diciendo que estaba negociando los secuestros, lo cual es totalmente falso. En esa especie de ámbito oscuro se fue generando la dinámica de los autores ideológicos de ver en Jaime a un enemigo de ellos o una persona peligrosa”, sostuvo Antonio Morales.Jaime Garzón entró en esa macabra lista de perseguidos por una alianza entre fuerzas paramilitares y miembros de la extrema derecha. Su asesinato provocó un duelo nacional que parece no tener fin. Fue tan inmenso como la impunidad del crimen.“Como dice el poeta Jota Mario Arbeláez, los asesinos de Jaime continúan dejando la huella fresca de su crimen porque todos están campantes. Bueno, es un caso de impunidad rampante”, manifestó Alfredo Garzón, hermano del humorista.El asesinato de Garzón fue un golpe tan duro que muchos aún no se reponen y sienten cada día su ausencia.En el proceso de la Constituyente, Jaime Garzón ayudó en la traducción del articulado a las lenguas indígenas. Su hermano dice que su esencia vive en este párrafo: “Nadie llevará a nadie por encima de su corazón ni le hará daño a su persona, así piense o diga diferente”.>>> Le puede interesar: Recordamos a Jaime Garzón, Guillermo Cano y decenas más asesinados en Colombia
Un fallo de tutela de la Corte Constitucional puso en evidencia un mercado que mueve millonarias sumas de dinero: los bonos de carbono. Este negocio, repleto de poderosos intermediarios y multinacionales, promete compensar el daño ambiental; sin embargo, surgen varios interrogantes.>>> Cúcuta se convierte en epicentro del narcotráfico y microtráfico en Norte de Santander¿Qué es el bono de carbono?Para entender qué es un bono de carbono, primero hay que saber qué es el dióxido de carbono (CO2). El CO2 se libera principalmente cuando se queman combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, así como durante incendios forestales. Cuando hay demasiado gas en la atmósfera, se intensifica el efecto invernadero, provocando el calentamiento de la tierra y el cambio climático.Las empresas pueden comprar bonos de carbono para compensar sus emisiones de CO2. Cada bono de carbono representa una tonelada de CO2 que se debe absorber en otro lugar, a través de proyectos de conservación o recuperación de áreas naturales que capturen esa misma cantidad de CO2.En Colombia, el mercado de CO2 se divide en dos categorías: el regulado, que permite compensar el impuesto al carbono, y el voluntario, que busca la neutralidad de carbono sin una regulación estricta por parte del Estado.Francisco Ocampo Trujillo, director ejecutivo de Asocarbono, explicó a Noticias Caracol en vivo que "el carbono neutralidad es un proceso mediante el cual las empresas van reduciendo sus emisiones y las emisiones no reducidas pueden ser compensadas”.Mientras que en el mercado regulado un bono de carbono tiene un precio estándar, en el voluntario los precios pueden variar ampliamente dependiendo de factores como la credibilidad del proyecto, su impacto ambiental y social, y las preferencias de los compradores.Por ejemplo, una aerolínea invierte 4.3 millones de dólares en bonos para compensar 800.000 toneladas de CO2. Este dinero pasa por intermediarios que diseñan proyectos de compensación, como Masbosques, que luego acreditan los bonos y pagan una tajada de ese dinero a las comunidades por proteger el bosque primario que captura el carbono.Pero el mercado voluntario es tan nuevo y está tan poco regulado que hay denuncias cada vez más delicadas sobre cómo estos intermediarios estarían aprovechándose de estas comunidades para enriquecerse.Así lo afirma Martín Von Hildebrand, reconocido antropólogo y ambientalista: “Sobre todo, los mercados voluntarios son los que funcionan mal, los regulados son diferentes. Los que están en la empresa privada han creado mucho problema porque han engañado, van diciendo que hemos evitado tanto y mentiras, no evitaron nada; sino que dijeron que se iba a tumbar más de lo que se iba a tumbar”.Vea el informe completo en el video que aparece al inicio de este artículo.>>> En Majagual entregaron 515 hectáreas que de tierra prometida pasaron a ser “pantanos”