
¿La Copa América Femenina otorgará cupos para el Mundial de Brasil 2027?
El certamen continental más importante del fútbol femenino se llevará a cabo en Ecuador, donde las 10 selecciones lucharán por destronar a Brasil, vigente campeón.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La cuenta regresiva para la Copa América Femenina 2025 ha comenzado. El torneo continental de selecciones más importante en Sudamérica, a nivel femenino, se celebrará en Quito, Ecuador, entre el viernes 11 de julio y el sábado 2 de agosto. Diez selecciones buscarán levantar el trofeo, pero también estarán en disputa valiosos cupos a competencias internacionales que marcarán el camino del fútbol femenino en los próximos años.
En la edición anterior, celebrada en Colombia en 2022, la Copa América sí fue clasificatoria para la Copa del Mundo. En aquella ocasión, Brasil, Colombia y Argentina se llevaron los tres cupos directos, mientras que Paraguay, tras caer ante la ‘albiceleste’, debió buscar su clasificación en el repechaje. Fue un formato que ofrecía múltiples caminos hacia el certamen global, con la Copa América como vía principal.
Publicidad
Más allá del prestigio del título continental, el certamen tendrá como gran incentivo la clasificación a dos eventos de talla mundial. La Copa América otorgará dos cupos directos a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2026 (Estados Unidos) y tres plazas para los Juegos Panamericanos de Lima 2027 (Perú). Sin embargo, a diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión no entregará boletos para el Mundial Femenino de la FIFA 2027, que tendrá lugar en Brasil.
No obstante, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decidió modificar este sistema. Para la edición de 2025, el organismo confirmó que las plazas al Mundial de 2027 se definirán mediante un proceso clasificatorio independiente: las Eliminatorias Sudamericanas, que comenzarán en octubre de este mismo año. De esta manera, el papel de la Copa América se reconfigura y se enfoca exclusivamente en la obtención de títulos y cupos a otras competencias internacionales.
Publicidad
Aun así, el torneo sigue teniendo un peso determinante en el panorama del fútbol femenino. Además del trofeo, las selecciones buscarán asegurar su presencia en eventos tan importantes como los Juegos Olímpicos y los Juegos Panamericanos, lo que refleja la creciente profesionalización y visibilidad del deporte en la región.
La Selección Colombia femenina, una de las favoritas al título tras su destacada actuación en la edición anterior y en el Mundial de 2023, hace parte del grupo B. Compartirá zona con Brasil, Paraguay, Bolivia y Venezuela, y su debut será frente a esta última el miércoles 16 de julio, en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, en Quito. El compromiso está programado para las 7:00 p. m. (hora colombiana).
El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia buscará comenzar con el pie derecho su participación en el torneo, en el que espera no solo avanzar de ronda, sino también consolidarse como una potencia del continente. Con jugadoras experimentadas y jóvenes talentos, la ‘tricolor’ confía en alcanzar, al menos, una de las dos plazas a los Juegos Olímpicos, un objetivo que reafirmaría el gran crecimiento del fútbol femenino colombiano en los últimos años.
Publicidad