Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Push Gol Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
No, gracias.
¡Claro que sí!

Advertisement

Gol Caracol Resultados de fútbol

Resultados de fútbol

  • Gol Caracol

    Los 'gunners' se llevaron la Community Shield frente al Chelsea, los 'lobos' le ganaron el primer título alemán de la temporada al Bayern, Santiago Arias jugó con los 'eléctricos' y los parisinos no tuvieron problema con el Lyon.

  • Gol Caracol

    Alejandro Tadić tiene 93 años. Aunque algunas de sus extremidades le fallan, sus cinco sentidos parecen los de cualquier joven. Su memoria está intacta y llena de inmensos recuerdos. Vivencias de su infancia en Bolivia, su juventud en Santiago de Chile y Buenos Aires, y de sus más de 60 años en Colombia; país en el que vivió en diferentes ciudades.

  • Gol Caracol

    El flojo arranque del equipo motilón tiene con cara de preocupación a más de uno en la perla del oriente. El Cúcuta Deportivo ha recibido siete goles en dos partidos y aún no marca en lo que va de la liga águila. Si bien se entiende que estamos en la segunda fecha, que prácticamente toda la nómina de jugadores es nueva porque el equipo contrató para este semestre quince jugadores y que el técnico Flabio Torres a tres días del debut en liga aún no contaba con la nómina completa y a su llegada no encontró herencia futbolística de parte de los técnicos Alberto Suarez y Marcelo Fuentes, esa parca denominada descenso que ya padeció el equipo en 2013 y lo tuvo un año completo en la segunda división del fútbol profesional colombiano, empieza a asomarse en las graderías del estadio General Santander preocupando a jugadores, directivos e hinchas. Siempre que se fracasa y se quiere mejorar se empieza por hacer una revisión y encontrar los errores para su corrección. ¿Qué pasa en el Cúcuta Deportivo? ¿Cuál ha sido el problema para que al grupo no se le hayan dado los resultados y se encuentre en el último lugar de la tabla del descenso a doce puntos de la salvación? Muy sencillo, la improvisación. En la primera fecha el equipo jugó con un 81.8% de la nómina nueva. Los únicos jugadores que actuaron esa tarde en el Metropolitano que sobrevivieron del primer semestre en el equipo fueron: Jhon García, defensa central y Jhonnatan Palacios, delantero. El equipo arrancó con una defensa pesada y de titular Luis Delgado que llevaba cuatro días en la ciudad y Elkin Calle que sólo había realizado una práctica con el club. Para los críticos el Cúcuta es un fondo pensiones, para los optimistas un grupo experimentado que quiere consolidarse; pero la realidad es que el Cúcuta no deja de ser un asociación de jugadores que aún no logran consolidar un equipo en la cancha. Por eso los errores infantiles del primer partido. La perdida en la marca de García a Andrés Correa que le dio el primer gol a Junior o el error increíble de Delgado y Centurión en el cobro de pelota quieta que aprovechó Vladimir Hernández para el segundo gol. Improvisación, esa misma que también se vio reflejada en Bogotá. Aunque se jugó bien en los primeros minutos de juego, el equipo viajó a la capital de la República sin el protagonista más importante, Gol. El hombre que se pensó solucionaría este problema se recupera de una lesión en Ecuador y aún no se sabe ¿Cuánto tiempo más habrá que esperarlo? Mientras tanto es ocupada su posición por Palacios, Quintero o Pérez que improvisadamente intentan cumplir con una función muy complicada; ser efectivos. Del partido se puede decir que el equipo salió con impetud, jugándole de tú a tú a Independiente Santa fe, creando la primera opción clara de gol a los diez minutos de juego, pero la pelota no entró. Caso contrario en el arco propio, después de un tiro de esquina Jhon Hurtado de auto gol desbarató el sistema de juego que había planteado el técnico Torres en Bogotá y el grupo nunca pudo recuperarse de ese tras píes, en consecuencia encajó cuatro goles más. Un indio sin flechas, un tigre sin colmillos, que tiene la astucia del cazador y la convicción de una fiera pero que no posee herramientas para ejecutarlas. Esperamos que en casa frente a Patriotas las cosas mejoren, que el gran cacique permita que el indio motilón logre iniciar la cacería de la permanencia en la primera categoría en su estadio y frente a su público que grita hoy más que nunca, ¡Si se puede! Por: Eduard Lizcano Tamayo / Twitter: @drlizcano

  • Gol Caracol

    En el marco del European Football Fans Congress en Belfast se dio un interesante debate. Schenck, Damian Collins, gestor político de la campaña #newFIFAnow; y Jim Boyce, ex Vicepresidente de FIFA, analizaron el "FIFAgate"

  • Gol Caracol

    Fanático de la marca estadounidense, el diseñador Mario Pino se dio a la tarea de reconstruir los uniformes Adidas o Puma de varias selecciones del planeta. Así se vería la tricolor con el tradicional "chulito".

  • Gol Caracol

    Durante un partido en Brasil un jugador intentó un centro pero la pelota terminó entrando como un auténtico golazo en el vehículo de asistencia médica del escenario deportivo.

  • Gol Caracol

    Por estos días hay un fuerte rumor de que Macnelly Torres abandonará a Junior para irse a jugar al Atlético Nacional de Medellín. Dejaré claro que no tengo absolutamente nada en contra del 10 de Junior, pero expresaré lo que gran parte de la afición siente al ver este tipo de comportamientos en un jugador que se supone que es de la entrañas del club. Junior se trae a Macnelly Torres cuando estaba sin equipo, enredado con los árabes y con una para de casi 6 meses, sin competencia, fuera del Mundial por la decisión de irse a jugar a una liga que, como dijo "el Pibe" Valderrama "no lo iba a ver ni su mamá". Pero a pesar de todo esto, Don Fuad Char confía en él y en sus condiciones de gran jugador que es, se lo trae sabiendo que el presente del jugador no era el mejor, convirtiéndolo en el primer refuerzo del proyecto Alexis Mendoza para brindarle una nueva ilusión a la hinchada tiburona. El primer semestre del barranquillero con Junior fue bueno, sin llegar al nivel que todos le conocemos. Cuando todos estábamos ilusionados esperando que se quedara para afrontar Liga, Copa Sudamericana y Copa Águila, da unas declaraciones no agradables que han caído muy mal en los aficionados: “Creo que me sentiría bien allá o acá, tengo que decirlo sinceramente. Esta es una cuestión más de qué es atractivo para mí y se va a mejorar un tema que no deja de ser incómodo”. En estas declaraciones deja entrever que le da igual estar en Nacional o en Junior, club al cual le expresó querer estar hasta que se le acabaran las piernas, al equipo que le debe mucho porque fue donde se formó como profesional y del que dice ser hincha. También se puede ver que los verde$ es unas de las razones que lo tienen pensando en dejar el club que le dio la mano cuando estaba en el anonimato, incluso ni el mismo Atlético Nacional lo quiso contratar cuando no resolvía su situación con el equipo árabe, y eso que entrenaba con ellos en la sede deportiva de Guarne. Junior fue el equipo que se arriesgó a contratarlo sabiendo que su situación no era la más clara. Creo que más allá de que Macnelly se quede o se vaya del club, queda muy claro que ya no hay esa comunión entre el hincha y el jugador, teniendo en cuenta que hace unos meses insultó a un hincha por twitter, suceso que generó mucha molestia en la hinchada rojiblanca. En conclusión, creo que en Junior se necesitan más jugadores de la clase de Sebastian Viera, Ivan Vélez, Jhonny Ramírez, Gustavo Cuellar, Giovanny Hernandez, “Pibe” Valderrama, Victor Pacheco, Lucho Grau, solo por nombrar algunos que sí saben el significado del club y de esta hinchada. Por: @cristianyaber

  • Gol Caracol

    En Santiago sólo se habla de dos cosas por estos días: discusiones eternas sobre si Chile podrá por fin ganar su primera Copa América y apuestas sobre qué tan monumental será la chiflada a la presidenta Michelle Bachelet en la ceremonia inaugural del torneo. Bachelet, en el poder de nuevo desde el año pasado tras haber sido mandataria entre 2006 y 2010, pasa por su peor momento debido a un escándalo de corrupción que bien parece el de la FIFA. Resulta que en la antesala de la Copa se descubrió el tráfico de influencias de su hijo, Sebastián Dávalos, en unas compras de tierras. Esto abrió la puerta para los escándalos: el ministro Jorge Insunza acaba de renunciar acusado de asesorar empresas mineras mientras era diputado y en todos los diarios, junto a las fotos de Alexis Sánchez, Arturo Vidal o Claudio Bravo, aparecen titulares señalando la financiación irregular de los partidos políticos. Hay crisis y hay Copa América, una combinación peligrosa para una presidenta que sólo tiene el 25% de favorabilidad en las encuestas y que, a pesar de eso, anunció que va a estar en el Estadio Nacional para la ceremonia inaugural y el partido Chile-Ecuador. La gran pregunta que todos se hacen es: ¿podrá la Copa esconder el escándalo? Mientras la selección de Chile gane, todo es posible. Pero Chile, como ya lo dije, nunca ha ganado una Copa América y en su último amistoso la hinchada chifló a un equipo al que, por cuenta de la política, le está cayendo más presión de la esperada. A muchos en Santiago se les hace agua la boca la simple imagen de lo que pasará en la inauguración: un palco con Bachelet y los dirigentes del fútbol sudamericano señalados por el ‘FIFAgate’ (eso sí, Blatter no viene)… ¡Alisten el chiflido! En Twitter: @PinoCalad PD/ Lo bueno de la eliminación de la Sub20 en el Mundial es que 'Piscis' Restrepo no va a dirigir el equipo de Olímpicos... ¿será Lorenzo? Por ahí va la cosa

  • Gol Caracol

    Exactamente un año después del magnífico debut de la Selección Colombia en el Mundial de Brasil 2014, ante Grecia, el combinado nacional iniciará una nueva travesía, pero esta vez, a escala continental. La plataforma para engalanar a las retinas de los aficionados sudamericanos, desde los toques de James Rodríguez y los irreverentes movimientos con el esférico de Juan Guillermo Cuadrado, será la Copa América que se disputará en Chile. Nuevamente el himno de Colombia se volverá a escuchar desde otras plazas del continente, con ingredientes y matices diferentes, sin embargo, el sentimiento y las ganas por levantar un trofeo son inevitables en el paladar de los colombianos. Y es así –según el criterio de quien escribe estas líneas- porque la escuadra ‘cafetera’ cuenta con serios argumentos para celebrar desde tierras australes; empezando por la mentalidad ganadora, inyectada por José Pékerman, hasta el exquisito fútbol exhibido en la más reciente participación en la Copa del Mundo, además de la continuidad de un proceso que instala a Colombia como uno de los serios candidatos de este certamen, a pesar de los factores condicionantes del camino. 14 de junio. Dos de la tarde, estadio El Teniente de Rancagua. Los dirigidos por el colombo-argentino, José Pékerman, saltan a la cancha. Primer rival: Venezuela; elenco que desde hace más de una década representa una piedra en el camino para los colombianos. Ahora bien, desde ese compromiso ante la ‘Vinotinto’, el equipo colombiano deberá demostrar por qué es uno de los pretendientes con mejor ‘partido’ para adjudicarse la Copa América de Chile, después de haber obtenido su primer y único título continental en 2001. He ahí donde aparece el primer banderín de respaldo que augura excelentes resultados: la continuidad de un proceso -iniciado desde 2012- al comando de José Pékerman y consolidado en el Mundial de Brasil, donde la Selección quedó eliminada en cuartos de final a manos del anfitrión. La importancia de este factor radica en el conocimiento profundo que tiene el argentino sobre los jugadores del rentado local y los batalladores del fútbol internacional. En ese sentido, José visiona a la perfección cada una de las virtudes de sus pupilos y trata de sacar lo mejor de ellos. Un caso especial es el del delantero samario, Radamel Falcao García, quien pese a no tener continuidad en el Manchester United, cuenta con el respaldo del estratega de 65 años de edad; punto realmente plausible para que el exPorto recupere el rasgo innato de todo goleador: la confianza. Además de lo anterior, Pékerman ha demostrado sobrellevar las adversidades, cuando de lesiones se trata. Muestra de ello fue la pasada cita orbital donde inicialmente las bajas de ‘El Tigre’ Falcao y Luis Amaranto Perea, encendían las alarmas del cuerpo técnico, periodistas y aficionados de la ‘tricolor’. Sin embargo, supo cómo resolver tales acertijos, recambiando sus módulos tácticos en pro de excelentes resultados; lo que demuestra la gran capacidad del estratega de la Selección. Seguido a esto –como razón esperanzadora para disputar este torneo- es válido destacar el nivel de varios de sus jugadores y la consolidación en sus respectivas posiciones. Tomando como punto de partida, se hace imprescindible relacionarlo con el arquero del Arsenal de Inglaterra, David Ospina. El antioqueño arribó al conjunto inglés siendo suplente del polaco, Wojciech Szczęsny. No obstante, desde que Arsene Wenger le dio la oportunidad de defender el arco de los ‘Gunners’, el ex Atlético Nacional ha estado fabuloso, a tal punto, que obtuvo la Fa Cup con el conjunto de Londres, reflejando un excepcional nivel bajo los tres palos. En la defensa ‘tricolor’ se destaca la presencia del quien sería defensa del Inter de Milán para la próxima temporada, Jeison Murillo. Su estadía y buenas actuaciones con el Granada de España le han dado un lugar en la titular, siendo un joven baluarte en el sistema defensivo implantado por José. Más adelante aparece el volante de primera línea del Aston Villa, Carlos Sánchez. Su papel en la zona de recuperación en el cuadro inglés, le ha otorgado mayor dosis de madurez en una liga que exige total entrega y disposición; claves para acompañar a Edwin Valencia en esa esencial parte del campo. Avanzando a la zona de gestación, se suma a la lista el goleador del Mundial pasado, James Rodríguez. El cucuteño ha dejado gratas sensaciones en su primera temporada con el Real Madrid, marcando goles de gran factura y haciéndose más amigo de la redonda. En la Selección ha aportado liderazgo, goles y fútbol, condimentos que lo convierten en pieza clave de Pékerman. ¿Y cómo no hablar de la ofensiva? Carlos Bacca, Teófilo Gutiérrez, Jackson Martínez, Luis Fernando Muriel y Falcao García. Goleador del Sevilla, mejor jugador de América, figura con el Porto, destacado con la Sampdoria, y un ‘Tigre’ que quiere volver a rugir -citando respectivamente-. Tal vez, en esta zona del rectángulo, es donde Colombia maneja su mayor fortaleza y, a la vez, genera delirios de escogencia en el entrenador cafetero; ¡qué difícil decisión! ¡Tiene de dónde escoger! Por otro lado, desde que finalizó la participación del combinado patrio en tierras brasileras, varios de sus jugadores finiquitaban su proceso con la Selección. Es el caso de Mario Alberto Yepes, Farid Mondragón –y ya conocida con anticipación-, la de Luis Amaranto Perea. Asimismo, otros pupilos de Pékerman han tenido que abandonar las canchas temporalmente por lesión: Abel Aguilar, Freddy Guarín y Juan Fernando Quintero. Ante ello, el técnico ‘gaucho’ se vio suscitado en la obligación de buscar alternativas para tales ausencias. Fue allí cuando su retina se enfocó en Pedro Franco y Jeison Murillo, quienes en los últimos amistosos se han entendido a la perfección en el primer bloque colombiano. Y si ellos miran hacia su izquierda en el terreno, se toparán con Darwin Andrade, chocoano que milita en el Standard de Lieja. Sus buenas actuaciones con el equipo belga, le valieron para ocupar, desde hace unos encuentros, la banda izquierda colombiana. De igual forma, otros recambios positivos son los de Edwin Cardona y, sorpresivamente, la incorporación de un joven conocido: Cristian Bonilla. Además de eso resulta agradable el regreso de Edwin Valencia, Luis Fernando Muriel y Carlos Valdez; quienes acumulan una cifra considerable de años con la ‘tricolor’ desde la categoría Sub 20. Con todos estos ingredientes citados, la Selección Colombia –eludiendo las dudas que generan las lesiones o ausencias- tiene con qué llevarse el trofeo de la edición número 44 de la Copa América. Y si se compara con el nivel de las demás selecciones, no cohabita el bache que existía hace una década, donde los ‘cafeteros’ se veían ampliamente superados por escuadras como Argentina, Brasil y Uruguay, e incluso, Chile. Hoy los contextos son diferentes y el fútbol de los dirigidos de Pékerman, representa uno de los más ricos técnicamente del continente; emparejándose –o acercándose- ante sus más serios rivales. Para finalizar es importante señalar que ante todos estos factores, la Selección Colombia, aunque no debe sentirse presionada, puede concebir la idea en sus venas de consagrase campeón en Chile y, así, demostrar cuál es el alcance de esa mentalidad ganadora instaurada por José Néstor Pékerman Krimen, teniendo una clara consigna: ¡llegó la hora de ganar! Por: Andrés Romero Álvarez // @anferome

  • Gol Caracol

    Más que hinchas debemos ser sensatos y aterrizados. A raíz de esta premisa voy a intentar a hacer al análisis de la temporada que Tolima acaba de cerrar quedando eliminado en semifinales ante Medellín. Deportes Tolima arrancó la temporada con un ritmo realmente frenético. Robin Ramírez era goleador, Jonathan Estrada y Andrés Ibagüen figuras y la calidad de su juego parecía superior al nivel regular del fútbol colombiano. Hasta ahí, perfecto. Una nueva ilusión, algo normal para los hinchas Pijaos. Sin embargo, a mitad de la Liga el equipo se cayó. Jonathan Estrada se lesionó, no había ideas, no había resultados, no había equipo como antes. El fútbol volvió a parecer semejante al campeonato: regular. Como si no fuera suficiente en la recta final del certamen, Robin Ramírez quedaba fuera de servicio por continuas molestias y lesiones. A pesar de esto, Tolima empezó a conseguir puntos que lo acercaban a los ocho primeros de la tabla de posiciones. Fue tan así que en la última fecha de la etapa ‘todos contra todos’ el equipo tolimense dependía de su propio resultado para clasificar. Y así fue, goleó a Jaguares y entró a los playoffs de séptimo. En cuartos de final Tolima eliminó al Huila, que fue primero en la fase regular de la Liga y fue el único semifinalista que ganó los dos partidos de la primera fase de los playoffs. Medellín también lo hizo pero gracias al error del Junior por colocar cuatro extranjeros en el partido de ida, en realidad el encuentro terminó 2-2, pero fue cerrado como victoria 3-0 para los ‘paisas’. En semifinales se nos atravesaba el DIM. En el partido de ida, en Techo, Tolima hizo recordar aquel equipo de las primeras cinco fechas del torneo. Buen manejo del balón, volumen ofensivo arrasador y también aguantó las pocas salidas del rival. Al final no hubo goles y los dos guardametas fueron las figuras, por un lado, Antony Silva que se sacó hasta una ‘selfie’ bajo su arco; y por el otro lado, Joel Silva que le tapó un penal a Juan Fernando Caicedo. En Medellín, en el partido de vuelta, el que sorprendió fue Tolima. Marcó un gol, se fue encima y amenazó acabar el partido desde la primera etapa. Incluso 12 minutos antes del final del partido, Tolima era finalista gracias a Joel Silva que le volvió a tapar un penal a Juan Fernando Caicedo y parecía invencible. Sin embargo, en el minuto 78’ Juan David Pérez empató el partido y en el 82’ Hernán Hechalar colocó al DIM en la final de la Liga Águila. En el suspiro del encuentro, Charles Monsalvo puso el tercero y se quitó la espinita de los tolimenses que lo trataron y lo siguen tratando de borracho. Eso sucedió básicamente porque el Tolima se quedó sin aire. Le entregó en bandeja de plata el balón al Medellín, se echó para atrás faltando 15 minutos de juego y como era de esperarse, el local que contaba con más de 40 mil aficionados en el Atanasio Girardot tuvo puntería. Tolima siempre ha manejado una nómina muy apretada. Once buenos titulares y uno o dos cambios que puedan funcionar. De resto un plantel común y silvestre, sin nada extraordinario. Y eso al final le costó al técnico Alberto Gamero. No tenía a quién más meter y tuvo que confiar en sus volantes de marca y defensas porque para adelante no había nada. Ojalá le quede la lección aprendida a don Gabriel Camargo y sabiendo que para el otro semestre también tenemos Copa Sudamericana, se amplíe el presupuesto y se enriquece la plantilla profesional con jugador hechos, no promesas. De igual forma, gracias por la ilusión, la adrenalina y el orgullo hacia un equipo que económicamente siempre ha sido inferior a los demás, pero dentro de la cancha se ha acostumbrado a mostrar carácter, calidad y una propuesta diferente. Esta temporada también le deja a Colombia claro por qué Wilmar Barrios fue llamado por José Néstor Pékerman, por qué muchos han hablado de Andrés Ibargüen y que la calidad de Jonathan Estrada, que en algún momento lo llevó a los equipos más tradicionales del país, sigue intacta. Por: Constantinos Papailias // Twitter: @locogreek

  • Lo más visto