Gol Caracol
Resultados de fútbol
Resultados de fútbol
-
Gol Caracol
El nombre 'Nacional' siempre ha representado un orgullo patriótico en el fútbol, y no se trata sólo de la idea de los 'puros criollos' de Atlético Nacional, como se ve con sus homónimos.
-
Gol Caracol
La prensa japonesa da como un hecho la llegada del bosnio al banquillo que está vacante desde que el mexicano fuera destituido
-
Gol Caracol
Hakan Calhanoglu anotó el único tanto del partido que le dio la ventaja mínima a los alemanes ante los ‘colchoneros’, por el juego de ida de octavos de final de la Champions League.
-
Gol Caracol
El diseñador gibralteño Emilio Sansolini se dio a la tarea de ilustrar estos uniformes de grandes clubes del mundo. ¿Se los imagina si jugaran vestidos así?
-
Gol Caracol
El programa de retoque digital a las fotografías ha dado para todo; desde cambiar la apariencia de actrices y modelos hasta burlarse de los grandes futbolistas del mundo. Ojo a la selección.
-
Gol Caracol
Sólo un escenario deportivo del continente americano y dos del africano hacen parte de este escalafón, el resto se encuentran ubicados en Europa y Asia.
-
Gol Caracol
Deportivo Cali inició bien su campaña de local en esta Liga Águila 2015 derrotando el pasado domingo 8 de febrero a Equidad 2 a 0. Si bien al equipo le hace falta más juego y algunos jugadores no presentaron un rendimiento aceptable, es importante que empiece ganando mientras los circuitos de juego se construyen. Sin embargo, en este momento me preocupa más un tema extrafutbolístico: el estadio de Palmaseca y su capacidad para alejar al hincha verdiblanco. Mi experiencia del domingo pasado asistiendo al partido fue deplorable y lo resumiré en siete situaciones, algunas remediables en el corto plazo y otras de difícil solución: Primero, la ubicación. El estadio está ubicado 10 kilómetros al norte de Cali. Desde el centro en automóvil toma casi 35 minutos llegar a la vía de acceso y entre más al sur de la ciudad se esté mayor es el tiempo de desplazamiento. Segundo, el peaje. Para llegar al estadio se transita por una autopista espectacular llamada Recta Cali-Palmira, pero un poco antes de llegar hay que pagar un peaje de $5.200 pesos, del que están eximidas las motocicletas. Aquí la solución es complicada. Tercero, llegar al estadio. Desde la Recta Cali – Palmira hay que transitar por una vía de acceso de más de 1 kilómetro para llegar al estadio. El domingo, la congestión vehicular para tomar la oreja que lleva a esa vía de acceso fue tal que en mi caso tuve que conducir por casi cinco kilómetros más para tomar otra oreja. Me devolví ese trayecto y encontré una fila de automóviles que se extendía por más de dos kilómetros desde la entrada. Acabándoseme la paciencia, estacioné a un kilómetro de la vía de acceso y caminé hasta ella. Cuarto, el ingreso. Ir de la Recta hasta el estadio me tomó otros 15 minutos caminando, pero caminando de afán porque a esa altura el partido ya había comenzado. Cansado y sudoroso entré a las graderías poco antes del primer gol, originado en un buen pase de Yerson Candelo y en el garrafal error del guardameta Novoa para que el juvenil Preciado anotara en soledad. Quinto, los accesos. Terminó el partido con buen sabor, a caña, pero en poco el dulce se hizo amargo. La tribuna oriental, que esa tarde contó a ojo con más de 8.000 personas, tiene unos accesos demasiado estrechos, con poco más de tres metros de ancho. ¡Los hinchas no podíamos salir de la tribuna! Tuvimos que someternos a un remolino de gente, soportar empujones y desordenes. La situación se tornó límite frente a la impaciencia de algunos. Sexto, la salida. El remolino de gente en la tribuna no fue suficiente, pues el verdadero caos estaba afuera. Miles de automóviles y motocicletas se afanaban en un berenjenal sin precedentes abocado a la única vía de salida. Los peatones no teníamos zonas de seguridad y tuvimos que arrojarnos en medio del tránsito. Los de logística tiraron a la vía peatonal las vallas metálicas que ordenaron el ingreso un par de horas atrás, obligando a miles de hinchas a caminar por una franja menor a dos metros, entre las vallas y motocicletas que pasaban a centímetros de nuestra humanidad. Séptimo, el transporte. Mientras caminaba el kilómetro restante hasta mi auto estuve atento al servicio de transporte que se estaba prestando para regresar a Cali. No había nada. Ni un bus, ni un taxi. Nada. Un conocido y cientos de hinchas más tuvieron que caminar por casi dos horas, en medio de la oscuridad y los peligros de una autopista sin andenes, para llega a la primera parada de transporte público municipal. Compré al Deportivo Cali un abono para entrar a 9 partidos de liga en oriental alta por $33.000 pesos en total. Pensé que era un regalo, pero no. Es que la asistencia al estadio de Palmaseca es tan extenuante, de unas dificultades e incomodidades tales, que incluso si la entrada fuera gratis lo pensaría dos veces antes de ir. La Junta Directiva, encabezada por Álvaro Martínez, tiene que asumir la responsabilidad de haber optado por jugar en un estadio que no presenta las condiciones mínimas de seguridad y transporte para recibir espectáculos masivos. La exposición de los peatones al caos vehicular que se presenta ahí dentro puede resultar en una tragedia. Se hace imperativo que en los próximos partidos se mejore enormemente el tema de la organización, la agilidad en el acceso, la protección al peatón y se piense en la comodidad del asistente. Porque así, con todo y boletas de oriental a $3.700 pesos, muchos abandonaremos la idea de mirar el partido en persona y nos quedaremos cómodos viéndolo desde el sofá de nuestras casas. Por: Ricardo Hincapié @ricohin
-
La Selección enfrentará a los campeones asiáticos en Hamilton, sede del Grupo C, el 31 de mayo. Se viene otro sueño mundialista.
-
Gol Caracol
Uno de los aspectos que más realzan la mística del fútbol es la rivalidad entre las hinchadas. El rival de patio, el clásico local o nacional, la previa a esos partidos “diferentes” y las repercusiones post-juego son elementos únicos que hacen del fútbol un deporte tan popular. Tal y como lo menciona Alan Bairner, Profesor de Teoría Social y del Deporte de la Universidad de Loughborough en Inglaterra, “los hinchas necesitan la rivalidad, porque los hace sentir más importantes y les da un aire de superioridad temporal frente a sus pares”. Hoy en día, desafortunadamente, existe una línea muy delgada entre el concepto de rivalidad y el de violencia. El hooliganismo, erradicado exitosamente en algunos rincones de Europa, ha dejado su legado en diferentes canchas del mundo, con el fenómeno de las “barras bravas” y las manifestaciones de violencia dentro y fuera de la cancha como principales exponentes de este fenómeno. Casos recientes de violencia como el de Salim Helo, ciudadano colombiano que recibió una golpiza en un centro comercial de Bogotá por portar la camiseta de River Plate; el asesinato de “Jimmy”, ultra de Riazor Blues, a manos de hinchas del Atlético de Madrid; la amenaza de muerte en el estadio por parte de los hinchas del Standard de Lieja para con Steven Defour, otrora capitán de su equipo pero ahora defendiendo los colores del Anderlecht; o los disturbios de hinchas del América de Cali por su fallido ascenso a Primer División; son algunos de los lamentables ejemplos que demuestran cómo algunos hinchas confunden lealtad y pasión con violencia. Por ello nos preguntamos, ¿cuál es el límite entre ser fanático y utilizar la violencia para justificar esa connotación? Si bien este fenómeno detenta un altísimo componente social, es un tema de la agenda del fútbol que debe abordarse de manera institucional. Un ejemplo claro de ello es el caso inglés, que a través de políticas gubernamentales como el Informe Taylor en 1990, logró erradicar un fenómeno estructural como el hooliganismo. Si bien las medidas aplicadas (estadios con sólo silletería, un control policivo mucho más fuerte, incremento en el precio de la boletería) lograron su cometido en una alta proporción, ello derivó igualmente en un desplazamiento de la violencia a otros lugares, junto con la consolidación de un modelo excluyente que alejaba a la clase media de los estadios en función del alto precio en la boletería. Ello, subsecuentemente, dio pie para la consolidación del modelo de negocio de la Premier League, que hoy en día se caracteriza por un inmenso poderío de los clubes en detrimento de los hinchas, que ha derivado en la ausencia de una atmósfera adecuada dentro de los estadios y en un incremento desorbitante en los precios de boletería. El fútbol se ha convertido en un bien de “lujo” para la mayoría de la población. No obstante y a pesar del impacto de esta medida excluyente, la reacción de la mayoría de los hinchas no se ha centrado en escaladas violentas. Por el contrario, un segmento significativo de ellos se ha puesto de acuerdo para organizarse y fomentar empoderamiento colectivo que les permite estructurarse como grupos de presión que buscan un mayor involucramiento en el proceso de toma de decisión en el fútbol, o incluso el hacerse con la propiedad de los clubes. Así las cosas, los Supporters’ Trusts (asociaciones de hinchas con personería jurídica) emergieron precisamente como una respuesta al aislamiento que estaban teniendo los hinchas, junto con los malos manejos de algunos clubes. Según Alex Martin de GIVEMESPORT, hoy en día existen alrededor de 180 Supporters’ Trusts en Inglaterra, de los cuales aproximadamente 100 detentan un control accionario minoritario. Asimismo, existen más de 30 clubes en Inglaterra en los cuales los hinchas poseen la prioridad. Esta respuesta pacífica y colectiva ha fomentado la creación de un diálogo y agenda común que incluso ha llamado la atención del gobierno del Reino Unido y de partidos políticos de la oposición como el Laborista en torno a un cambio legislativo que permita el involucramiento de los hinchas en la gestión de los equipos. Se busca llegar a ese estado ideal en la Gobernanza, tal y como acaece en Alemania o con algunos ejemplos de España. Sostenibilidad, rendición de cuentas y competitividad son algunas de las ventajas estipuladas en este nuevo modelo. En ese orden de ideas, cabe la pregunta: ¿qué tipo de hincha quiere ser Usted? ¿Le interesa co-construir y contribuir, o por el contrario anteponer su interés individual sobre todas las cosas? Si los hinchas se organizan y unen su voz a través de canales de comunicación transparentes dejando de lado la violencia, pueden generar un impacto representativo. Esto puede significar un punto de inflexión en el Fútbol Profesional Colombiano, en el que hemos estado acostumbrados a una dualidad en cuanto a la caracterización de los hinchas: a) los barras bravas (que están estigmatizados con actos de violencia) y b) el hincha tradicional (que ha perdido porcentualmente su asistencia al estadio por miedo o desacato a la situación actual). ¿Qué pasaría si la organización y coordinación de un movimiento de hinchas devenga en resultados tangibles que permitan incrementar el nivel de involucramiento y exposición de los temas sobre los cuales los hinchas están interesados? Precisamente a ello le apunta FanVox, al estructurarse como la primera plataforma online que de manera transparente busca centralizar y exponer la voz del hincha, con el fin de crear un nuevo punto de referencia en la dinámica de la industria. A través de este canal independiente se podrá expandir el alcance del movimiento de hinchas, gestando la creación de una nueva dinámica de conversación en el fútbol, en el que los hinchas contarán con una herramienta tangible de presión y opinión. Apoyemos la creación de una verdadera cultura del hincha. Por: @FanVoxCo Link original: http://www.lavozdelhincha.co/que-tipo-de-hincha-quiere-ser/
-
Gol Caracol
Todo hincha de Junior se siente orgulloso de su equipo. ¿Y cómo no? Son 90 años con una historia inmensa, maravillosa y llena de mucha magia. Junior viajó en representación de Colombia a la primera edición del Campeonato Sudamericano (lo que conocemos hoy en día como copa América). Era el mejor equipo del país y por tal motivo la Adefútbol le asigno la responsabilidad de representar a la nación. Junior solo tenía jugadores colombianos, entre ellos a los dos mejores de la época: Roberto Meléndez y Romelio Martinez. Cómo olvidar que en Junior jugaron dos de los más grandes jugadores de la historia del fútbol de Brasil. El gran y polémico Heleno y el majestuoso Dida. Cómo olvidar nuestro primer título de la mano de Verón, que no solo jugaba sino que también dirigía. Cómo olvidar que dimos vueltas olímpicas en Cali, Bogotá y Medellín. Sí, los amargamos. Cómo olvidar los títulos de 1993 y de 2004, denominados por los expertos como los más sufridos y disputados de la historia del fútbol colombiano. Cómo olvidar que cuando el DIM celebraba con collares de arepas, un muchacho de apenas 20 años eludía a Oscar Córdoba y hacía que centenares de hinchas invadieran la grama del templo del fútbol. Cómo olvidar el gol de Ribonetto... Ese gol que hizo que el alma volviera a nuestro cuerpo. Cómo olvidar la magia de Didí, de Carlos Valderrama, de Uribe, de Ferreira, de Pacheco, de Omar Pérez, de Marquinho, de Giovanni Hernández. Cómo olvidar los goles de Iván Rene, de Montesinos, de "Triofilo" o del gran Carlitos Bacca. Cómo olvidar que en la historia reciente fuimos finalistas en 2009, campeones en 2010 y 2011 y finalistas nuevamente en 2014. Cómo olvidar los grandes momentos que uno pasa en el estadio. Junior, amigos, emoción, nervios, desahogo. Cómo describir esos segundos después de ver un gol de Junior. Segundos en los que te abrazas con el primero que se atraviese así sea un desconocido. Y si Junior nos ha brindado tantas alegrías, ¿por qué no retribuirle todos comparando el abono? Como decía el finado Díaz, se las dejo ahí. PD. 1 Yo ya pagué mi abono y vivo en Barrancabermeja. Lo pagué porque amo al tiburón, porque amo esos colores y porque siempre voy a querer lo mejor para el rojiblanco. PD. 2 No me importa si llega o no llega otra contratación, somos hinchas de Junior. Por: @insolado