Gol Caracol
Resultados de fútbol
Resultados de fútbol
-
-
-
Gol Caracol
Llegamos nuevamente a la conclusión de una Copa del Mundo. Un triste momento teniendo en cuenta que vivimos partidos espectaculares y teniendo en cuenta que sólo hasta dentro de cuatro años volveremos a vivir esta gran emoción. Y llegaron a la final, a mi parecer, dos dignos finalistas. Alemania, fuerte, potente y poderosa, pero que se vio con complicaciones cuando enfrentó a Ghana, Estados Unidos y Argelia. Y esta Argentina que viene de menos a más. A continuación, y brevemente, explicaré por qué desde mi óptica Argentina debe ganar el Mundial de fútbol: 1. Un equipo europeo NUNCA ha ganado un Mundial en suelo americano. Caso contrario, Brasil en 1958 irrespetó al viejo continente. 2. Ganando el Mundial Argentina, Sudamérica igualaría en títulos a Europa. Brasil (5), Argentina (3) y Uruguay (2) contra Italia (4), Alemania (3), Francia, España e Inglaterra, con un título cada uno. ¡Quedaría cada uno con 10 mundiales! 3. Para nadie es un secreto que además de su maravilloso fútbol y de su sobrenatural talento, Pelé, Maradona y Zidane están un escalón por encima de todos. Y ese escalón, entre otras cosas, lo da la Copa del Mundo. ¿Es tal vez el escalón que le falta a Lionel Messi para alcanzar la cima de una maravillosa carrera llena de magia y talento?... Espero que saquen sus propias conclusiones estimados lectores. 4. Algunos dicen que NO quieren que Argentina sea campeón porque ellos son "crecidos", "petulantes" y "engreídos". Yo a esas personas les respondo que esa es la naturaleza del ser humano, no solo del argentino. Los argentinos sacan pecho por los títulos mundiales, por Maradona y por Messi ¡y con razón! Cuando James Rodriguez hizo el hasta hoy mejor gol del Mundial, TODA COLOMBIA SACÓ PECHO... Y aún estamos engreídos y orgullosos porque hoy por hoy es el goleador. Seguramente hay más razones, como por ejemplo el hecho de tratar tan bien a nuestros futbolistas en su liga: Ángel, Serna, Falcao, Bermúdez, Córdoba, Balanta, Teo, Carbonero, Moreno, Yepes y muchos más han sido idolatrados allá. ¿Qué otras se le ocurren a ustedes para preferir que se gane la copa Argentina?
-
Gol Caracol
Antes de que arrancara el partido, Scolari ya había dicho que sus clásicos eran con Argentina, Uruguay o Chile, con los equipos que salen a la guerra… Estoy seguro que hoy sigue pensando lo mismo, y eso, señores, eso es lo que más vale dentro de todo lo bueno que hicieron durante estas tres semanas. Esa maldita palabra, que es guerra, no pertenece a la idiosincrasia de este país, mucho menos de ustedes. No salieron a la guerra, salieron a demostrar esa valentía y ese coraje de ese colombiano de a pie que trabaja, que le gusta trabajar y que no se arruga. Por eso, Mario Alberto, David, Pablo, Camilo, Carlos, Abel, Freddy, Juan Guillermo, Víctor, Teo, Jackson, Faryd, JAMES, Radamel, don José, y a todos ustedes, señores, GRACIAS, gracias por enseñarnos a ganar. Han escrito las páginas más doradas de la historia del fútbol colombiano pero no las únicas porque ustedes se dieron el lujo de brillar comenzando a crecer. GRACIAS por las lágrimas; las lágrimas de caballeros, las lágrimas de varones, las lágrimas de esos señores que son, dando ejemplo en la derrota pero especialmente dando la lección de vida más grande que merecía este pueblo…el éxito es fruto del trabajo no de la casualidad. Como lo supo Radamel tras su lesión, hoy vuelvo a repetirlo para todos ustedes… Ustedes nos ayudaron a cumplir nuestro sueño, el sueño de regresar a un Mundial después de 16 años, nos ayudaron a saber lo que se siente ser protagonista. Cuenten con 47 millones de colombianos… Si les toca ir a la luna para ser campeones en Rusia, cuenten con esta tripulación, hagamos espacio que seguramente cabemos todos. Y sí, Tigre, el arco iris sí salió. GRACIAS selección Colombia. Por: Jaime Andrés Barbosa // @Janbaro
-
Gol Caracol
Para muchos –como en mi caso- será la primera ocasión donde vivan y disfruten del certamen internacional más importante del deporte, con la presencia de la Selección Colombia. Es que pasaron dieciséis años desde Francia 98’ y la anterior seguidilla de competiciones (Italia 90’ y USA 94’) con la llamada generación de “oro” del fútbol colombiano, liderada por Carlos 'El Pibe' Valderrama, Faustino Asprilla, Freddy Rincón y otras grandes figuras, para que la “fiebre” mundialista se elevara nuevamente a más de 40 grados en toda la geografía nacional. Ilusión, entusiasmo y optimismo, conforman la “atmósfera” por estos días de nuestra tierra. Y no es para menos; en el "país del sagrado corazón de Jesús" tienen lugar muchos acontecimientos entristecedores e indignantes (escándalos de corrupción, injusticias, politiquería desenfrenada, conflicto armado, etc.) por lo que buscamos en este deporte recobrar por un momento la alegría que caracteriza al colombiano, “ahogando” las penas y tristezas con goles en el “mar” de la esperanza. Por eso las expectativas alrededor del grupo de 23 jugadores que nos representarán en arcas brasileñas, son muy grandes. Esto se ve reflejado en las innumerables ventas de camisetas, gorras, afiches y banderas colombianas, en las esquinas de cada una de las ciudades de la Nación, armando una estruendosa parafernalia que “pintará” de amarillo, azul y rojo a todo el país desde La Guajira hasta el Amazonas. Llegado a esto, se visualiza el primer rival; Grecia. Sábado 14 de junio, 11 de la mañana. Retumban las letras del himno Nacional en el estadio de Belo Horizonte: “¡Oh gloria inmarcesible, oh júbilo inmortal! ¡En surco de dolores, el bien germina ya!’’, para poner a vibrar a más de 45 millones de gargantas colombianas en torno a un solo grito, como lo hacía en sus excepcionales narraciones el gran Edgar Perea: ‘’¡Gol gol gol colombiano, gol (...) mi patria querida!’’ y despertar el sentido patriótico al son de gaitas y acordeones, la salsa del Valle del Cauca, el ritmo del joropo, el bambuco y las trovas paisas, apartando por completo los “regionalismos” y mostrando la unión de todo un país hacia su Selección, en un sueño mundialista llamado Brasil 2014. No obstante –y resulta extraño- los colombianos no deben olvidar, que un día después del debut de la “tricolor”, el futuro del país estará definiéndose en las urnas de votación, cuando se elija al mismo (Santos) o nuevo (Zuluaga) mandatario de la Nación. Por tal motivo, es imprescindible manejar una postura correcta ante este juego, respetando la nombrada “ley seca” y evitando a toda costa el descontrol excesivo a raíz de una posible victoria o derrota de la Selección dirigida por el argentino José Néstor Pékerman. Por ejemplo –Dios no lo quiera- un individuo que haya infringido esta ley, tenga en su poder un revólver, realizando un disparo al aire para celebrar o sacar la “calentura” en su defecto e impactando desafortunadamente a una persona inocente, que no tiene ninguna culpa de las actuaciones de un ser psicópata como el reseñado. En últimas, señalar que todo está consumado para que ruede la pelota en territorio brasileño y se empiecen a vivir las grandes emociones pertenecientes al torneo de fútbol más atrapante del planeta. No se observa todos los días, ni cada semana o mes, sino en frecuencia de cuatro años. Sin embargo, Colombia tuvo que esperar dieciséis, sí, ¡dieciséis años!, para izar su bandera por quinta vez dentro de las 32 escogidas en la fiesta más singular y mayúscula del deporte. Por eso, todos los colombianos –o la mayoría- recibimos la Copa del Mundo en nuestros corazones y le decimos al país de la samba: ‘’¡Bienvenido Brasil: Un retorno a la ilusión!’’, lo que en portugués equivale a exclamar: ‘’ Bem-vindo Brasil, um retorno à ilusão!’’. POR: ANDRÉS FELIPE ROMERO ÁLVAREZ // @ANFEROME
-
Gol Caracol
En 1998 a la selección la dirigía Bolillo Gómez y aunque teníamos a grandes como el Pibe, Faustino, Tren Valencia, Rincón, de Ávila y compañía, terminamos celebrando con un casi desconocido Léider Preciado. También lloramos junto a Mondragón. En 1998 'El Siguiente Programa' con Martín de Francisco rompía esquemas en la televisión colombiana. Caracol y RCN estrenaban señal y ampliaban la parrilla de programación más allá del Canal Uno y del Canal A (con león incluido). Trasnochábamos viendo La Madre con Margarita Rosa de Francisco y Perro Amor. Teníamos que aguantarnos Sábados Felices y a Jota Mario y Jorge Barón presentando programas. Quiere Cacao, con Fernando González Pacheco, estaba en todo su furor. En 1998 el salario mínimo mensual para un trabajador eran 203 mil pesos. El dólar se acercaba a los 1.400 pesos y un galón de gasolina costaba poco menos de 1.600. Juan Manuel Santos extrañamente no ocupaba ningún cargo público, Alvaro Uribe Vélez estudiaba -vaya uno a saber qué- en Oxford y Oscar Iván Zuluaga ya era presidente... pero de ACESCO. Ernesto Samper terminaba su mandato tras 8.000 problemas y Andrés Pastrana asumía como si él fuera la panacea. Hace 16 años Gabriel García Márquez escribía feliz. El Joe y Diomedes Díaz cantaban cuando la fiesta los dejaba y el país reflexionaba y lloraba de risa con un tal Jaime Garzón. Jorge Eliécer Gaitán cumplía 50 años de ser asesinado y Andrés Escobar Saldarriaga ajustaba un cuatrienio. En 1998 Faryd Mondragón tenía 26 años y Juan Fernando Quintero cinco. Amparo Grisales 41. Yo tenía diez, cursaba cuarto de primaria y era un excelso delantero-güevero. También mi vida giraba en torno al balompié -como ahora- pero soñaba con ser futbolista y no reportero. Dicen que recordar es vivir. Pero de vez en cuando hace falta vivir para recordar. Bienvenido Mundial de Brasil que tienes a la Tricolor entre tus elegidas. ¡Vamos Colombia carajo! ¡A por ellos! Por: Mateo isaza Giraldo @MateoIsazaG
-
Gol Caracol
-
Gol Caracol
"Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol": Eduardo Sacheri La de ayer con la Selección Colombia fue de esas tristezas que arrugan el alma, deambulan en explicaciones y unen a la gente. Radamel Falcao, Luis Amaranto Perea y Luis Fernando Muriel vieron ayer frustrados sus sueños de representar al país en el Mundial. Tres guerreros que lo entregaron todo, sacrificaron cosas y creyeron hasta el final. Tres colombianos valientes, honestos y disciplinados que hicieron parte del exitoso proceso que hoy nos tiene a los amantes al fútbol en el país, felices de volver al máximo certamen después de 16 largos y dolorosos años. Para los futboleros en el país, el lunes 2 de junio fue festivo hasta poco más de las 5:00 p.m., de ahí en adelante, trajo consigo un sinsabor difícil de explicar. "Hoy es el día más triste desde que estoy en la selección Colombia", dijo Pekerman, ese viejito querido que se metió en nuestro corazón y que reflejaba en su cara y en sus palabras el dolor de tomar esa decisión impopular. Especial mención para Luis Amaranto Perea, ejemplo de humildad y tenacidad quien con 35 años y tres Eliminatorias a cuestas, dice adiós definitivamente al sueño mundialista. Su aporte en los doce partidos que jugó en esta clasificación -cuatro de ellos como capitán-, su reconocido liderazgo dentro del grupo y sus lágrimas en el partido contra Bolivia en La Paz, nunca se van a olvidar. Ver video: http://bit.ly/1tDwc8v Tiene estas cosas impredecibles el fútbol e injustas la vida. Seguro no fue fácil para el técnico ni para los compañeros de equipo, que tienen que seguir con la cabeza en alto pensando en honrarlos a ellos y en demostrar todo el talento. A nosotros nos queda apoyar a muerte a los 23 elegidos, esos que llevan la bandera que Falcao, Muriel, Perea, Valencia y compañía, también merecían portar. Por: Mateo Isaza Giraldo @MateoIsazaG
-
Gol Caracol
Rápido, inteligente y escurridizo. Gambetero empedernido. Con esa alegría única que le confiere haber nacido a orillas del Mar Caribe, en su querido Necoclí, un día como hoy hace 26 años. Cuadrado. Hijo de este convulsionado, inexplicable y fascinante país que es Colombia. Levantado con esfuerzo por su madre a punta de pescado y plátano. Víctima de la absurda violencia que azotó al Urabá antioqueño y que le arrebató a su padre cuando tenía menos de cinco años. Cuadradito. El de sus inicios estelares en el DIM, el de los chispazos con Udinese y Lecce, el crack de Fiorentina que lo tiene ahora en carpeta de los principales equipos europeos. Dueño de esa herencia afro que como los Iguarán, Willington, Rincón o Asprilla, tanto sabor le ponen al fútbol colombiano y que tantos aplausos nos han robado. Neco. El que la rompe con Armero bailando. El intratable lateral, volante o puntero derecho. El de los rizos pintorescos, que se ganó a pulso un lugar entre los elegidos, hoy está de cumpleaños. Toda la admiración para él y su historia de vida. Alguien que me traduzca este texto al griego para que sepan a qué atenerse, porque en ese país europeo desde el 14 de junio lo van a odiar todos: desde el lateral izquierdo José Holebas hasta los queridos y estudiados presocráticos. Por: Mateo Isaza Giraldo @MateoIsazaG
-