Gol Caracol
Resultados de fútbol
Resultados de fútbol
-
Gol Caracol
El reloj marca las 00:00 del 1 de enero de 2014, las familias se abrazan, las señoras lucen con orgullo sus cucos amarillos, una que otra tía sale, con maleta al hombro, a dar la vuelta a la manzana y nosotros, los que amamos este deporte, ya comenzamos a palpitar lo que hará diferente este nuevo año: el Mundial de Brasil. No tan alejado de los agüeros y tradiciones que, muy fielmente, me inculcó mi mamá, les voy a contar los 12 deseos que pedí por cada uva que me comí. 1.Triunfalismo: Dicen que todo exceso es malo y este es el ejemplo perfecto. Según el ránking FIFA somos la cuarta selección del mundo, solo por debajo de España, Alemania y Argentina, todas campeonas y potencias. Hicimos la mejor eliminatoria de la historia de la Selección; 30 puntos, la valla menos vencida, tuvimos a Falcao goleador, con 9 tantos, y desplegamos el mejor fútbol de América del Sur, probablemente junto con Chile. Razones para ilusionarnos tenemos, claro que las tenemos, pero deseo hacer un llamado a la mesura, alejarnos de la pasión desbordada que nos hace ver campeones del Mundo. Jugar un Mundial es diferente, este es el primero de la gran mayoría de los nuestros. Confianza, no arrogancia. 2. Lesiones: La uva más grande, el deseo más fuerte. La Colombia de Pékerman ya está armada y tiene un cuerpo, que no puede fallar. Ospina, los laterales, Edwin Valencia, James, Cuadrado y Falcao son el esqueleto de esta Selección. Mucha salud, salud para ellos. La carga de partidos para estos jugadores, algunos en Europa, es altísima y la presión del Mundial puede pasarles factura físicamente. Para el partido con Grecia, los nuestros llegarán con más de 30 encuentros encima. Agradezco que Falcao y James estén en Mónaco exponiendo un poco menos su físico. 3. Estrellas: ¡Qué sea el Mundial de Falcao! En Colombia nos cansamos de buscarle ‘el pero’ a todo, así somos. Zaccheroni, Lamouchi y Fernando Santos ya deben estar armando el plan para detener a Radamel, se van a cansar de ver videos con los movimientos y desmarques de ‘El Tigre’. Piénselo así: Colombia puede jugar el peor partido del Mundial en octavos de final contra un histórico (Uruguay, Inglaterra o Italia), Falcao se ilumina 1 minuto y nos manda a cuartos. 4. Arqueros: Los de la eliminatoria. Ospina puede ser, fácil, el mejor arquero en América. La experiencia de Faryd y el futuro, que es Camilo Vargas, tienen bien cuidada la portería. Un ave maría por las manos de David. 5. Defensas: Con la baja de Aquivaldo, irán 4 centrales (Yepes, Perea, Zapata y Valdés) y tres laterales (Zúñiga, Armero y Arias). Stefan Medina se puede asomar y si lo hace, que desde ya comience a ver videos de Drogba. El Mundial no está para papelones. 6. Mediocampistas: Un 5 metido dentro de los centrales, así juega Pékerman, y ese 5 es Edwin Valencia, el de Fluminense es el deseo más pedido por el cuerpo técnico. Las lesiones lo persiguen…un baño con azúcar, lentejas para la prosperidad, el agüero que sea necesario para Edwin. A James y Cuadrado los vamos a ver bailar. 7. Delanteros: Tenemos gol, la lista es larga: Falcao, Jackson, Bacca, Muriel, Teo, Montero, Ramos. Señores, ustedes sigan haciendo goles y que Pékerman resuelva el ‘chicharrón’. 8. El técnico: El mejor de América, el que nos devolvió a un Mundial, el que quieren los jugadores, el hincha y algún sector de la prensa. Presidente Bedoya, que Colombia vuelva de Brasil con Pékerman renovado 8 años más. 9. Amistosos: Aún no se sabe nada, hay fecha FIFA en marzo y Colombia todavía no tiene rivales. No hay que apresurarse, recuerden para el Mundial de 1994, la Selección jugó una cantidad de amistosos innecesarios, viajes largos, compromisos comerciales y poco de concentración. No se debe desgastar el equipo. Esto, seguro, don José lo sabe. 10. Tranquilidad: No cometer errores del pasado, cliché pero cierto. El cuerpo técnico tiene tranquilidad. La que no tuvo ‘Pacho’, ni tampoco ‘Bolillo’. Óscar Córdoba lo confesó, llegaron a Estados Unidos sin saber a qué jugaba Rumania. Ellos, por su lado, duraron 6 meses analizando al ‘Pibe’ y su combo. Aquí hay que ir por la gloria. 11. Líderes: De los 23 que irán a Brasil solo uno ha jugado un Mundial de fútbol y es Faryd Camilo Mondragón. El mismo que, junto con Yepes, ya les dijo a los más jóvenes que tienen que demostrar “para que mierda están”. De tipos como Yepes, Mondragón, Perea y Falcao depende que no nos caguemos cuando veamos una camiseta italiana, alemana o española. Hay que decirlo, una uvita porque en Brasil no nos gane nadie de camiseta. 12. La meta: Basta de decir que pasar primeros y clasificar a octavos es suficiente. La meta deberían ser los cuartos de final en Brasil. Punto. Señores, a creerse el cuento, un país entero los está cuidando. Por: Jaime Andrés Barbosa Romero // @janbaro Pd. 159 días, solo 159 días. Suena bien, no estábamos desde hace 16 años.
-
Gol Caracol
Delanteros y mediocampistas que hicieron vibrar a los hinchas alrededor del planeta con sus goles y magia. ¿Qué dupla recuerda más y quiénes hacen falta? Escríbanos.
-
Gol Caracol
Decir que Juanma Lillo es un técnico de culto es encaminarse por definiciones minimalistas y descontextualizar a un personaje que, por su aporte al fútbol como mentor de ‘Pep’ Guardiola e ‘inventor’ del hoy popular 4-2-3-1, merece una discusión extensa y en línea con su forma de entender el juego. Disecar a Lillo y reducirlo a una lista de virtudes sería, de entrada, no comprender al personaje. A Propósito de Juanma Lillo Vargas Llosa, el Nobel de Literatura, explicó en su libro “Cartas a un Joven Novelista” que una novela no se puede dividir, más que para analizarla y a sabiendas de esta realidad, en sus componentes de estilo, estructura temporal, narradores y demás… Similarmente, Juanma Lillo ve el fútbol, no como la simple suma de sus partes, sino como un sistema complejo de interacción entre 22 futbolistas (cada quien con su propia personalidad y contexto) y un balón, desarrollándose como un conjunto sobre la cancha. Podríamos hablar de su pasado, de los equipos que ha dirigido y como a los 29 fue el técnico más joven en dirigir en primera división de la liga española, pero esto poco nos podría decir sobre la persona. Para entender a Lillo es mejor arrancar por explorar una situación de juego de un partido. Por ejemplo: el gol de Freddy Rincón ante Alemania en el Mundial del 90. ¿Recuerdan la jugada? El rival intentaba avanzar por la punta izquierda. Un atacante se abrió hacia la banda y fue perseguido por un colombiano quien intentaba evitar el desborde. Un compañero le cubrió la espalda y Leonel Álvarez se sumaba para cerrar el camino hacia adentro del campo: tres contra uno. Colombia recuperó la pelota y salió jugando por su costado derecho. Tras dos pases ágiles a ras de piso, Valderrama recibió cerca de la línea del medio, de espaldas al frente de ataque y bajo presión inmediata de un rival. El ‘Pibe’ aguantó la pelota, retrocedió la jugada dos metros y giró hacia la banda por donde venia la jugada para luego avanzar y buscar el apoyo de Rincón quien recibió apurado por el marcador de punta Alemán, tocando de primera y, como su compañero apenas segundos antes, giró y buscó el espacio por la banda. Espacio que antes no existía. El ‘Pibe’ recibió un segundo pase con panorama y tiempo suficiente para aprovechar la carrera de Rincón y proyectar el balón de forma que le permitiera a Rincón seguir avanzando la jugada hacia el arco rival. El resto ya lo sabemos de memoria. Lo que este recuento intenta explicar es cómo cada parte del desarrollo de la jugada forma parte de la situación de gol. Reducir nuestro análisis a “una genialidad del pibe” o a una “gran definición de Rincón” es cerrar nuestra perspectiva a cosas tan importantes como los desmarques, el toque de primera, la recuperación del balón y los relevos defensivos. A Lillo le gusta ver las cosas en su totalidad y en su contexto. Por esta misma razón se quita protagonismo. Un técnico es parte de un engranaje donde también hay jugadores, rivales, decisiones por tomar. La tarea de Lillo no es darse importancia sino nutrir la toma de decisiones de sus jugadores en el campo y equiparlos con las herramientas para elegir el mejor camino hacia el gol. ¿Importan las formaciones? Si, pero son tan solo el punto de partida de un juego donde los espacios se ocupan dejando otros vacíos, donde la movilidad y los desmarques, más que la foto al darse el puntapié inicial, indican cómo, cuando y por donde llevar la jugada. Estilo de Juego Lillo llega a Millonarios no para hacer una revolución, sino para llevar a cabo una evolución futbolística. Aunque no es de esperar que seamos como el Barcelona de Guardiola ni que regresen los tiempo del ‘Ballet Azul’, pues ahora mismo no cuenta el equipo con estrellas a la altura de aquellos equipos, si hay rasgos específicos que podemos mencionar a sabiendas, de nuevo, de que cada elemento de sus equipos funciona con los otros y no por aparte. Hernán Torres estableció el toque, el balón a ras de piso y la posesión del mismo como prioridades de su Millonarios. A esto, Lillo probablemente agregará más y mejor juego por los costados. Millos por fin aprenderá a superar la presión de sus rivales y a recuperar la pelota con todos sus hombres, presionando a su vez la salida del rival para recuperar el balón lo más ‘arriba’ posible. También, veremos desmarques hacia atrás, hacia los costados y mucha movilidad. La salida limpia desde atrás y por abajo seguirá perfeccionándose. Podríamos ver, aunque con el plantel actual no parece muy probable, una defensa de 3. El cambio más importante se verá en los jugadores. Al equiparles con mejores herramientas de decisión y un mejor entendimiento del juego, de los espacios y el contexto de las jugadas, Lillo dará a los jugadores la posibilidad de elegir mejor, de equivocarse menos, y de ser pacientes para construir el gol, que siempre es el objetivo (no la posesión, que sirve para ‘defenderse con el balón’ pero no es un fin en si misma ni gana partidos por si sola). Efecto Pékerman Aunque la situación es distinta (Lillo remplaza a un DT. de muy buen desempeño), es posible que la cultura futbolística del nuevo técnico (no por ser extranjero, sino por su riqueza conceptual y coherencia) produzcan en Millonarios un efecto similar al producido por José Néstor Pékerman en la Selección Colombia. Sin embargo, como estratega, como líder, como motivador y formador, Lillo tendrá que valerse ante la opinión pública y ante sus jugadores en el corto plazo. Es posible que algunos medios lo antagonizen, pues Lillo no dudará en corregir a quienes le hagan preguntas simplistas. Por otra parte, el nuevo técnico embajador encontrará a su favor la fuerte localía del conjunto capitalino y uno de los mejores planteles del certamen local. Ojalá, también algunos refuerzos. Por: Stany Sirutis (@RetoricaFutbol) Este post se publicó originalmente en: http://retoricafutbol.com/2013/12/03/lillo-millos-y-vargas-llosa/
-
Gol Caracol
El Atlético goleó 4-0 al Austria Viena y selló su pase a los octavos de final como líder del Grupo G. Barcelona lo hizo en la zona H con triunfo 3-1 sobre Milan.
-
Gol Caracol
El exarquero de Millonarios relató la forma en la que perdió cuatro dedos de su mano izquierda y aseguró que en sus planes está seguir ligado al fútbol.
-
Gol Caracol
“La 12” de Boca Juniors fue elegida por la publicación como la mejor fanaticada del mundo. Siete barras de equipos europeos, uno asiático y uno africano, completan la lista.
-
Gol Caracol
El equipo deberá pagar 2.947.500 pesos, tras presentarse el domingo pasado, ante Boyacá Chicó, "con un uniforme que no corresponde al determinado por la Dimayor".
-
Gol Caracol
10 de septiembre de 1997, minuto 68, centro de Faustino Asprillla, engache hacia afuera, derechazo al primer palo y entra Wilmer Cabrera, cabecea y vence a Rafael Dudamel, ídolo del fútbol venezolano, sellando la clasificación de Colombia a Francia 98, el fin de una generación… Cómo no le va a dar a uno dolor de estómago pensar en que después de 16 años (a 2014) nuestra selección Colombia regresará a un Mundial de Fútbol y que, además, volverá a la élite del deporte más emocionante del planeta. Para todos los que amamos este deporte y que, también, vivimos de él, nos resulta emocionante desde contar cuántas camisetas amarillas se verán el viernes en la calle, cómo en una celebración con desparpajo después de que el árbitro brasileño De Oliveira pite el final del partido contra Chile. ¿Por qué estamos sufriendo hasta el penúltimo partido? No quiero irme a las matemáticas, que son clarísimas demostrando que un punto nos vale, voy al corazón de hincha, como el mío, que desde el 4-0 a Uruguay en Barranquilla y el 1-3 a los australes en Santiago, ya supo que Colombia, por fin, sí, por fin, volvería a un Mundial. La reglamentación FIFA es clara y los medios estamos en la obligación de ser rigurosos con ella, esas extrañas decisiones de don Jospeh Blatter que, además, nos tienen ad portas de ser, por primera vez en nuestra historia, cabezas de serie en Brasil 2014. Lo oyó bien, a la altura de Alemania, España, Brasil, Argentina, de los colosos, de los encopetados grandes. Hay que creerse el cuento Por supuesto, no es un reto menor, que Colombia esté hoy posicionada, por el particular ránking FIFA, al nivel de estos monstruos del fútbol mundial. Póngase la mano en el ‘considere’, así como tiene la gallardía de aceptar las derrotas, así como pudimos soportar tres eliminatorias de fracasos, también reconozcamos que hoy somos una de las 10 mejores selecciones del globo. Eche cabeza, haga memoria y analice que le dicen a usted, señor lector, nombres como Radamel Falcao, James Rodríguez, David Ospina, Camilo Zúñiga, Pablo Armero, Juan Guillermo Cuadrado, Jáckson Martínez, Juan Fernando Quintero…A mí me pintan un paisaje en el que me veo sacando pecho de estar, como mínimo, en los cuartos de final de un Mundial. Ellos nos cumplieron, nosotros además de apoyarlos y de estar como una sombra detrás, debemos creernos el cuento, uno de los problemas de las generaciones pasadas estuvo en eso, en la mentalidad. 11/10/13 Yo me uno al grupo de los que están esperando que el ‘Cantante del gol’ nos haga entrar en llanto con una narración digna de una clasificación a un Mundial, que suene el himno de la República y se escuche en cada rincón del país y de los que, así conozcan el final, caen en una crisis de ansiedad, que carece de una explicación lógica. Lo cierto es que llegó el día, la fecha que, por lo menos, mi generación no olvidará. 11 de octubre de 2013, 6 de la tarde, señor, Javier Fernández, háganos llorar, yo ya me mamé de contenerme. Por: Jaime Barbosa // Twitter: @janbaro
-
Gol Caracol
El rumano Ciprian Andrei Marica, contratado recientemente por el Getafe de España, pidió que no incluyeran más su apellido en la camiseta para evitar burlas. Acá, otros que podrían pedir lo mismo.
-
Gol Caracol
Por los 150 años de la Federación Inglesa se anunció la publicación de un mapa del suburbano en el que las estaciones están bautizadas con nombres de las estrellas del fútbol.