Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
Bolivia atrae a más de 30 mil montañistas al año y se ha convertido en un destino desafiante para los amantes de la altura. Por eso, dos colombianas que se preparan para escalar la montaña más alta de la Antártida empacaron sus morrales con determinación para acercarse a su meta, la de completar las Siete Cumbres más altas del mundo. Un equipo de Los Informantes las acompañó en esta aventura inolvidable. Conozca, además, quién es la primera mujer colombiana en lograr este hito. Ana María Giraldo hizo parte del primer equipo de mujeres colombianas que, en 2007, alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.849 metros de altura sobre el nivel del mar. Junto a ella estuvieron Katy Guzmán y Mónica Bernal. Las tres hicieron un pacto: nunca revelar quién fue la primera en poner un pie en la cima del mundo.“Teníamos toda la cordillera del Himalaya despejada alrededor y el degradado del amanecer en todos los colores, nubes abajo. Esto parecía un sueño”, recordó Ana María, quien ahora, se prepara para asumir un nuevo reto: alcanzar la cumbre del Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida, en noviembre de este año.El desafío de completar las Siete CumbresEste nuevo desafío lo asumirá junto a la montañista paisa Ana Isabel Bustamante. Con esta expedición, Ana María estaría a punto de cumplir su anhelo de conquistar las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente. Ya ha alcanzado el Everest en Asia, el Elbrús en Europa, el Kilimanjaro en África, el Denali en América del Norte, el Aconcagua en Sudamérica y el Puncak Jaya en Oceanía. Ana Isabel, por su parte, sumaría con esta su cuarta cima en el reto de las siete.Para alcanzar la cumbre del Monte Vinson, estas mujeres han estado entrenando intensamente a lo largo de todo el 2025. Por eso, se preparan en Bolivia, donde realizan exigentes jornadas de entrenamiento con el objetivo de cumplir este gran hito.Una exigente preparaciónSu preparación incluye entrenamiento en gimnasio, ejercicios cardiovasculares y ascensos constantes para perfeccionar la técnica y aclimatar el cuerpo al frío y a la altitud. Además, siguen una dieta rica en carbohidratos y proteínas para asegurar la energía necesaria durante las expediciones.En Bolivia, el equipo de Los Informantes las acompañó por paisajes desérticos a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar. “Las montañas, definitivamente, han sido para mí el reflejo perfecto de la vida”, afirmó Marcelo Arbeláez, uno de los primeros colombianos en conquistar el Everest y completar las Siete Cumbres, pese a sufrir mielitis, una condición que afecta la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo.Arbeláez conoció a Ana María durante un viaje al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde ella trabajaba en sus vacaciones universitarias. Desde entonces, se ha convertido en una especie de mentor para ella y otras montañistas que hoy buscan alcanzar su gran meta.Marcelo fundó Epopeya, una empresa que ofrece talleres de liderazgo empresarial basados en sus vivencias en la montaña. Gracias a este proyecto ha logrado financiar sus expediciones. Para él, es fundamental que las mujeres también sean pioneras en un deporte históricamente dominado por hombres.La primera mujer colombiana en lograr las Siete CumbresTodo indicaba que Ana María sería la primera mujer colombiana en completar el desafío de las Siete Cumbres en noviembre de este año. Sin embargo, el 24 de mayo de 2025, Margarita Moreno, una bogotana de 39 años, anunció a través de sus redes sociales que había alcanzado este hito.Desde 2020, Margarita escaló en absoluto silencio las montañas más altas de cada continente. Además, logró un récord impresionante: fue la primera colombiana en alcanzar la cima del Everest y del Lhotse en menos de 24 horas.“Fue una sorpresa. Yo lo que primero hice fue consultar, ver la historia de vida de Margarita y comprobar que sí. No la teníamos en el radar, nadie sabía de ella porque Margarita, tengo entendido, vive en Europa. Es colombiana, es bogotana, pero vive en Europa”, afirmó Ana María.Su cuenta de Instagram es un reflejo de su recorrido: maratones, medallas y hazañas alrededor del mundo.“La aparición de la noticia de Margarita me causó sorpresa, pero reafirmó mi propósito en cuanto a que me puso de nuevo en ese momento de Everest, ¿por qué estábamos allá esas tres colombianas reunidas? No estábamos para ver quién se llevaba el trofeo de la primera”, dijo Ana María.Se estima que más de 7 mil personas han alcanzado la cima del Everest en toda la historia, y cada año unas 800 más intentan conquistarla. Pero para quienes lo logran, la verdadera cima no está solo en la montaña, sino en superar sus propios límites. Por eso, estas mujeres seguirán entrenando, no solo para alcanzar una cumbre más, sino para cumplirse a sí mismas y honrar el sueño que las impulsa.
WhatsApp, la reconocida aplicación de mensajería propiedad de Meta, hace unos meses empezó a implementar nuevas funciones para que sus usuarios tuvieran formas más dinámicas de comunicarse. Entre ellas resalta la función de enviar mensajes de voz en tiempo real, es decir, que funciona como un radio transmisor, comúnmente conocido como 'Walkie Talkie' y ya no tiene la necesidad de esperar a que el mensaje de voz se grabe como es lo habitual. ¿Cómo activar la nueva función?Hacer uso de la nueva función es muy sencillo, lo único que se debe hacer es entrar a un chat, bien sea grupal o con una sola persona, y deslizar hacia arriba manteniendo presionado por unos segundos. Luego deberá esperar a que el o los otros integrantes se conecten. En caso de que no haya respuesta, usted tiene la opción de notificar en el chat que se trató de comunicar, esto lo hace pulsando el emoji de la mano saludando. Luego, la otra persona al oprimirla se podrá unir e iniciar una conversación verbal. Para desactivar la función de hablar en tiempo real basta con oprimir el botón X. De esta manera, la aplicación de mensajería busca darle mayor dinamismo y espontaneidad a las formas de comunicarse. En otras palabras, representa una acción más rápida en comparación con las llamadas tradicionales o las notas de voz, sobre todo en los chats grupales. Aunque estas últimas funciones mencionadas seguirán vigentes, ahora los usuarios podrán comunicarse de una forma más fácil y sencilla. Otras nuevas funciones de la aplicaciónOtra mejora que ha implementado WhatsApp y que le representa una gran ventaja a los usuarios es la capacidad de guardar mensajes como borradores. Funciona tanto en WhatsApp Web como en los dispositivos celulares, esta permite que la persona escriba un mensaje en un chat y que este permanezca guardada aún sin enviarlo. Puede ser útil ya que le evita a las personas reescribir desde cero el texto y a su vez permite organizar mejor las conversaciones,Asimismo, la forma de hacer video llamadas también tiene una serie de ajustes visuales. Ahora se pueden elegir fondos personalizados para ocultar el entorno real o crear un ambiente más adecuado, así como aplicar filtros que ajustan el tono o la apariencia de la imagen en tiempo real. Puede añadirle un toque divertido a las conversaciones informales o un toque formal a las reuniones laborales.Otra de las más recientes incorporaciones es la opción de reaccionar a los estados, que son una versión bastante similar a las historias de Instagram. Ahora cuando se desliza hacia arriba y mientras se visualiza el estado los usuarios pueden responder con una emoji predeterminado sin tener que escribir un mensaje. Esta función hace que los estados sean más interactivos y dinámicos, facilitando la participación de los contactos de forma rápida y expresiva.Por otra parte, una de las funciones que ha sido mejor recibida por el público es la incorporación de la inteligencia artificial desarrollada por Meta, llamada Meta AI. Con esta se puede generar imágenes o textos completamente personalizados, puede ser etiquetándola en una chat así: @MetaIA o iniciando una conversación directamente con ella, oprimiendo el logo circular con colores azul y rosa que se muestra en la parte inferior derecha de la sección de chats. Para ello, solo de debe brindar una descripción del texto o imagen que se quiere obtener, por ejemplo: "haz una imagen de un gato cocinando" y en cuestión de segundos la creará. Con dichas implementaciones WhastApp busca crear un entorno de comunicación digital en donde se le pueda facilitar la vida diaria a los usuarios, adaptándose a nuevas formas de interacción en la parte personal, profesional y social.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El crimen de David Nocua, el menor de 14 años que fue presuntamente asesinado por su ex pareja y un amigo cercano, se convirtió en uno de los casos más mediáticos de los últimos días. Tal ha sido su impacto que todavía, pasadas algunas semanas desde que se conoció este macabro crimen, siguen saliendo a flote algunos detalles poco conocidos del caso.Recientemente, Angie Rodríguez, hermana del mejor amigo de Nocua, habló con el pódcast Más Allá del Silencio y contó detalles sobre el caso. Y es que ella fue una de las protagonistas en el hallazgo del cuerpo del joven, pues visitó a la presunta asesina el mismo día en que encontraron el cuerpo del menor. Rodríguez dice que fue ella quien convenció a Sara de dejarla ver su teléfono celular y, posteriormente, acompañó a la familia para buscar a David. "Mi hermano Luis nos cuenta que Sara no era apropiada para la vida de Esteban. Que ella mostraba comportamientos inapropiados", dijo al entrevistador.La entrevistada sostiene que, al llegar a casa de la ahora aprehendida, luego del reporte de la desaparición de Nocua, Sara se encontraba con toda su ropa doblada sobre la cama, como si estuviera ideando alguna alternativa para irse de la casa. "Cuando mi mamá y yo entramos en la habitación de Sara, observamos toda la ropa de ella sobre su cama doblada. Nosotras nos miramos, haciéndonos un gesto de sospecha, y ella nos responde de inmediato diciéndonos que estaba ordenando su ropa", dijo Rodríguez.Rodríguez le dijo al programa citado que, el día en que ella y su madre hablaron con Sara, logró escuchar la versión con la que encontraron el cuerpo del joven. "Yo me siento en la cama de Sara y Sara toma su celular, hace una llamada; en ese momento sé que es a Carlos (segundo presunto implicado), y ella le pregunta que si está listo, que ella va a contar la verdad. (...) No sé en ese momento qué le responde y Sara cuelga", dijo al programa.Las distintas versiones que dio Sara sobre el crimen de David NocuaPosteriormente, al preguntarle por el caso y la desaparición de Nocua, la joven dijo que se encontraba caminando junto a él y su amigo hacia una casa abandonada para llevar a cabo una "aventura" o exploración en la zona. Una vez se dirigen hacia ese lugar, asegura la menor, un grupo de delincuentes se acercó a ellos para robarles sus pertenencias y, posteriormente, apuñalaron a David. Según Sara, aunque intentaron ayudar a Nocua, él puso resistencia y decidió quedarse en el lugar con las graves heridas que supuestamente le propiciaron los ladrones.Sin embargo, esta versión contradecía los primeros testimonios que, en su momento, la joven dio a su padre y al padre de David Esteban, pues aseguraba que él había desaparecido luego de una supuesta discusión. "La primera versión que le da Sara al papá es que ella estaba en un lugar que se llama el mirador del barrio Miravalle, que tienen una discusión en ese lugar y que David Esteban decide quedarse allí y ellos se van", dijo Rodríguez a Más Allá del Silencio.Tiempo después, Sara volvió a cambiar su versión y les dijo a los padres de David Esteban que la desaparición del joven no había sido en aquel mirador, sino en una parada de bus. "El día viernes, Sara le dice a Diego, papá de David Esteban, y a mi mamá que ya no era en ese lugar, sino que la discusión había sido en la parada del alimentador del barrio Marichuela, que queda en la Boyacá, y que él atraviesa la Boyacá y se va llorando".¿Quiénes son los presuntos responsables del crimen?Luego de cerca de un mes de investigaciones, la Fiscalía General de la Nación judicializó a dos adolescentes de 15 y 14 años por su presunta responsabilidad en la muerte de David en Usme. Por este hecho, les imputaron el delito de homicidio agravado, y los señalados aceptaron el cargo.El ente determinó que los tres menores de edad ingresaron a una zona boscosa en inmediaciones del río Tunjuelo, al sur de la capital, donde los presuntos infractores agredieron en varias oportunidades con arma cortopunzante a la víctima y dejaron abandonado su cuerpo.Una de las adolescentes investigadas fue aprehendida por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en el barrio Santa Fe, ubicado en la localidad de Los Mártires, mientras que el otro menor de edad se presentó voluntariamente ante la Fiscalía. A ambos adolescentes les fue impuesta una medida de internamiento preventivo en centro especializado.Una de las hipótesis que manejan las autoridades es que la menor actuó de manera violenta contra David Nocua luego de que él se negara a volver a tener una relación sentimental con ella, pues —al parecer— la joven tenía conductas de maltrato hacia él durante el noviazgo de varias semanas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Sobre la 1:07 p. m. de este jueves 12 de junio, la Fundación Santa Fe entregó nuevas declaraciones referentes al precandidato presidencial y senador, Miguel Uribe Turbay, quien fue víctima de disparos en dos regiones de su cuerpo (su cabeza y pierna izquierda) mientras lideraba un mitin político el pasado sábado 7 de junio. En esta oportunidad, el centro médico no dio nuevos detalles de la salud del político del Centro Democrático, sino que aclaró una situación. A través de un comunicado, se refirieron a una grabación hecha con un teléfono celular en el que se observa a médicos hablar del caso de Uribe Turbay y de sus heridas. Entre las afirmaciones, los profesionales de la salud hablaban de las posibles consecuencias que podría tener el político en su recuperación. Las imágenes, de un minuto y 30 segundos de duración, causaron diferentes reacciones en redes sociales y algunos usuarios llegaron a afirmar que podría tratarse de médicos que hacen parte del equipo que atiende a Miguel Uribe en la clínica. Al respecto, la Fundación Santa Fe precisó que dicha grabación "NO es de nuestra institución" y que las personas que aparecen "no son médicos ni colaboradores de la Fundación". En un mensaje corto y firmado por el director general del centro de salud, Henry Gallardo, se solicitó "prudencia y seguir solamente nuestras comunicaciones oficiales, las cuales están sustentadas en profundos principios y valores, como el respeto por las personas, y en la mejor evidencia clínica y científica". Se debe recordar que en Colombia, los reportes médicos y la historia clínica son considerados información privada, confidencial y en reserva que está protegida por la ley y solo puede ser accedida por terceros con la autorización del paciente o en los casos previstos por la legislación. Respecto a los profesionales médicos, solo podrán acceder a ella quienes intervienen en la atención y, además, estos tienen la obligación de guardar el secreto profesional. Nuevo parte de salud de Miguel Uribe: "Permanece en situación crítica"El estado de salud del senador Miguel Uribe Turbay sigue siendo motivo de preocupación nacional, luego de que sufriera un disparo en la cabeza que lo mantiene hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos. En los últimos partes médicos de la Fundación, emitidos este jueves y miércoles, se indica que se mantiene el estado de gravedad en su situación, aunque también se han reportado leves signos de mejoría neurológica. En el comunicado emitido de este 11 de junio, el centro médico informó que, pese a la severidad del caso, se habían registrado algunos avances positivos. “Existen indicios de mejoría neurológica dada por una disminución en el edema cerebral”, señaló la clínica, resaltando “una tendencia hacia la estabilización hemodinámica”. No obstante, se insistió en que Uribe Turbay continúa en estado crítico, bajo monitoreo neurológico estricto y con todos los soportes médicos necesarios. Esta actualización generó un leve optimismo entre sus allegados, quienes compartieron mensajes de aliento sobre su recuperación.Este jueves, por su parte, en un nuevo parte médico, se reiteró la gravedad del cuadro clínico del congresista del Centro Democrático y se destacó que la situación se mantenía estable respecto al reporte anterior. “La Fundación Santa Fe de Bogotá informa por solicitud de la familia, que el paciente Miguel Uribe Turbay sigue en Cuidados Intensivos”, se lee en el comunicado. Además, precisaron que “el monitoreo y los diversos cuidados instaurados permiten reportar estabilidad respecto al último estado clínico comunicado”.Los médicos fueron enfáticos al señalar que el político de 39 años “permanece en situación crítica tal y como ha sido informado”. Se indicó que se continúan ejecutando “minuto a minuto todos los esfuerzos para mitigar el impacto de las lesiones”. LAURA NATHALIA QUINTERONOTICIAS CARACOL DIGITALLNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El Critérium del Dauphiné 2025 tuvo una jornada para el olvido para Colombia, puesto que Harold Tejada se tuvo que retirar por las heridas que le provocó una fuerte caída. El pedalista se paró de nuevo, lo intentó, pero no resistió y decidió bajarse de la bicicleta y subirse al vehículo de su equipo, el Astana. Horas después, el conjunto kazajo compartió un parte médico en el cual confirmó cual es la lesión que aqueja al nacido en Pitalito, Huila. "La radiografía reveló una fractura del cuarto hueso metacarpiano en la mano derecha de Harold Tejada. ¡El equipo le desea a Harold una pronta recuperación!", fue la información que reveló el conjunto kazajo.Tejada no ha tenido suerte en esta carrera francesa, ya que el año pasado la disputó por primera vez y también tuvo que retirarse. Hasta el momento su triunfo más importante fue en una etapa del Tour Colombia 2024. En cuanto a carreras de una semana, ocupó la octava plaza en la París Niza 2025. En cuanto a las grandes vueltas, su desempeño más destacado fue en el Tour de Francia 2023, ocupando la posición 34°.En qué equipos ha competido Harold TejadaOrgullo Paisa (2016) EPM (2017-2018) Team Medellín (2019) Astana (2020-)Astana Pro Team (2020)Astana-Premier Tech (2021)Astana Qazaqstan Team (2022-2024)XDS Astana Team (2025-)
Hay un producto que muchos consideran infaltable en los hogares de los colombianos. Se trata del Jabón Rey, el cual por varios años ha sido utilizado para diversos oficios y ha sido halagado por su utilidad. Recientemente, se conoció que la empresa Gradezco Ltda., la cual es titular de la marca Jabón Rey, estaba enfrentando un lío jurídico por otra marca que pretendía registrase con un logo muy similar. Sin embargo, en una resolución expedida el pasado 28 de mayo de 2025 la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) falló a favor de Jabón Rey argumentando que el nuevo registro generaba un riesgo de confusión con la marca ya existente. Todo comenzó cuando se presentó una solicitud a nombre de Estefanía Ganhofer en abril de 2024, en la que se pretendía registrar la marca 'NUEVO R+V Rinde + Veces' con el objetivo de identificar productos de la clase 3 de la clasificación de Niza, que incluye jabones, detergentes y cosméticos. Ante esto, Gradezco presentó una oposición argumentando que el signo solicitado imitaba elementos visuales y conceptuales del Jabón Rey, al punto en que podría inducir a un error en el consumidor promedio.La empresa expuso que la nueva marca tenía muchas semejanzas gráficas como los trazos, el color, la forma tridimensional e incluso una similitud entre los caracteres del signo R+V y la palabra REY. "El elemento gráfico utilizado en la marca solicitada a registro es extremadamente idéntico a la marca tridimensional registrada por nuestro cliente (Gradezco), lo cual es objeto de protección", se lee en la resolución. Además declaró que su marca cuenta con amplio reconocimiento en el mercado colombiano. "Es importante que su Despacho tenga en cuenta a lo largo del presente memorial que la marca REY, ya ha sido reconocida como notoria por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y la misma debe seguir siendo aplicable al caso que nos ocupa (...). La marca REY fue declarada como notoriamente conocida por el público consumidor". ¿Qué dijo la contra parte?Por su parte, la defensa de 'NUEVO R+V Rinde + Veces' alegó que no existía ninguna similitud entre las marcas dado que la suya tiene colores reivindicados como un color azul más claro que el de Jabón Rey y sostuvo que las letras “R+V” tienen un significado diferente al de “REY”, por lo que su signo en conjunto no se asemejaba visualmente al de la marca registrada. "No evocan el mismo origen empresarial, el hecho de que tengan una familia de marcas no justifica para que ellos se opongan a un registro y que el comerciante prospere, y, quieran impedir que una microempresa salga adelante menos con justificaciones que no tienen razón de ser". Superintendencia falló a favor de Jabón ReyNo obstante, la SIC llegó a la conclusión de que la marca solicitada en efecto reproducía elementos parecidos que podían generar una confusión indirecta en los consumidores haciéndoles pensar que ambos productos pertenecen al mismo origen empresarial, por lo que falló a favor de Jabón Rey. "En mérito de lo expuesto esta Dirección, resuelve: Declarar fundada la oposición interpuesta por Gradezco, Ltda y negar el registro de la Marca 'NUEVO R+V Rinde + Veces'(Mixta) para distinguir productos comprendidos en la clase 3 de la Clasificación Internacional de Niza, solicitada por Estefanía Ganhofer Villegas". Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.