María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En un hospital de Bucaramanga se llevó a cabo una cirugía que ha hecho historia en Colombia: se trata de la primera intervención que busca tratar la depresión en una paciente, identificada como Lorena Rodríguez. Quien la hizo fue el neurocirujano William Omar Contreras, quien, a raíz de varias investigaciones, logró realizar esta operación en el país. El médico habló con Noticias Caracol y contó detalles del procedimiento que él llevó a cabo.“Es importante mencionar que la cirugía de depresión, que se llama psicocirugía, data desde 1930 cuando se hicieron las primeras lobotomías que consistían en destruir tejidos, las conexiones que iban desde el tálamo hasta las cortezas prefrontal y frontal. pero que fue en el tiempo un gran fracaso porque los pacientes quedaban con grandes lesiones como incontinencia urinaria, como problemas para tener iniciativa, para el control de los impulsos. La tecnología ha evolucionado y lo que nosotros hemos hecho es por primera vez colocar cuatro electrodos estimulando seis circuitos cerebrales para no solamente tratar la depresión, sino los síntomas asociados de la depresión en una paciente joven de 38 años, que desde los 17 años venía con una anhedonia, o sea, no sentía placer con absolutamente nada y tenía mucha dificultad para poderse levantar y asumir la vida”.Agregó que la paciente presentaba “un vacío emocional profundo, una tristeza y una ansiedad llevadas a los extremos y el deseo de no vivir más y sentir que uno no es capaz con la vida”.¿Qué es la depresión?El doctor Contreras explicó que “la depresión es una enfermedad, no es falta de carácter y no se trata echándole ganas. La depresión es una condición que requiere el manejo de tratamiento farmacológico a través de los antidepresivos y terapias neuropsicológicas que nos ayudan a mejorar a la gran mayoría de los pacientes, pero hay un grupo de pacientes que no mejoran aún con estas terapias y aún con el uso de varios protocolos de antidepresivos. Estos pacientes no encuentran salida y muchos de ellos terminan en el suicidio. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo relacionado con la depresión. Es como si hay sectores que tienen un hipometabolismo, no están funcionando bien. Por eso es que, por definición, no es echarle ganas”.En cuanto al procedimiento, narró que “en Canadá, hace un par de años, se desarrolló la técnica de estimular porque se dieron cuenta que lo que pasaba era que existían circuitos cerebrales que se apagaban. Es como si el cerebro fuese una gran ciudad y se fuera la luz en varios barrios. Entonces, funciona a través de chips electrodos que se colocan en el cerebro, son como arroces”.Indicó que “la novedad es que por primera vez se estimulan más de dos circuitos. En realidad, son seis circuitos, seis estructuras, seis vías. Imagínese que el Waze del carro son seis avenidas, seis circuitos que estamos estimulando para no solamente tratar los síntomas de depresión, sino los que están asociados. Específicamente, en esta paciente, ella tenía un gran sentimiento de culpa y, además, una gran ansiedad y unas ideas obsesivas. Entonces, hay que tratar varios circuitos. Es como una ciudad que se está incendiando en varios sitios. Entonces, no se puede tratar en un solo lugar como se había propuesto hasta ahora. Proponemos tratarlo en diferentes circuitos y guiados por tractografía, que es dibujar en resonancias cerebrales para poder dirigir los electrodos justo a donde esa paciente lo necesita”.¿Por qué la cirugía contra la depresión se hizo con la paciente despierta?El neurocirujano explicó que “durante la cirugía se hace un registro electrofisiológico de la actividad de las neuronas que nos permite saber con precisión en dónde estamos ubicados, pero además pasamos corriente antes de colocar el electrodo definitivo y podemos ver la respuesta. Entonces, hay pacientes que pueden tener efectos secundarios, como por ejemplo eh miedo vómito, etcétera, y no queremos dejar los electrodos ahí o lo que buscamos que son respuestas positivas como alegría, sensación de placer, una gran tranquilidad, que son sensaciones que el paciente siente inmediatamente”.¿Cómo funciona el neuroestimulador?El neuroestimulador, según el neurocirujano, "es una batería que está conectada por unas extensiones a una punta de silicona que tiene unos contactos metálicos y pasa energía eléctrica realmente, amperaje o voltaje. Esta energía uno puede decidir cómo la entrega, cuántas veces por segundo, con qué intensidad, con qué cantidad de energía. Y es diferente la programación en los pacientes y en las patologías. Hay patologías en las que necesitamos bajas frecuencias de 10 Hz y otras en las que necesitamos altas frecuencias hasta de 180 Hz, como es el caso de la depresión”.Puntualizó que el neuroestimulador “es un dispositivo que actualmente se ha mejorado y nos permite entonces tener cuatro puertos para poder implantar cuatro electrodos. Se necesita un gran conocimiento de la neuroanatomía, estudios que nosotros hemos hecho previamente de microdiálisis cerebral, donde a través de cánulas sacamos neurotransmisores del cerebro de pacientes para saber cuáles son los neurotransmisores que están involucrados. Específicamente en depresión, está involucrada la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Entonces, esos análisis previos nos han permitido poder crear hipótesis para saber exactamente y de manera individualizada cuáles son los síntomas que tiene la paciente y cómo podemos atacar más esos síntomas, porque hay pacientes que tienen depresión, pero además trastorno compulsivo y hay pacientes que tienen depresión, pero sobre todo ansiedad”.Finalmente, el ceurocirujano William Omar Contreras manifestó que la cirugía para tratar la depresión "no es una cirugía hecha para cualquier paciente que sienta tristeza. Tienen que ser pacientes que ya han pasado por todos los protocolos de manejo farmacológico y terapéutico y que sigan con una depresión que les está alterando su calidad de vida".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una cirugía pionera, realizada por primera vez en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Santander, ha abierto una nueva vía de tratamiento para pacientes que sufren de trastornos de salud mental complejos. El procedimiento, conocido como estimulación cerebral profunda, ha transformado la vida de Lorena Rodríguez, una mujer que durante 17 años padeció de ansiedad y depresión.Lorena Rodríguez fue diagnosticada con trastorno de ansiedad mixto, una condición que la mantuvo en una batalla silenciosa durante casi dos décadas. "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal", relató la paciente sobre su experiencia.Antes de esta intervención, Lorena había explorado diversas alternativas, incluyendo "tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral" y "diferentes tipos de fármacos", sin lograr una mejoría duradera.¿Cómo fue el procedimiento para tratar la depresión?Su caso llegó a manos de un equipo de neurólogos del Hospital Internacional de Colombia, quienes buscaban innovar en la técnica de estimulación cerebral profunda. La particularidad de esta cirugía radica en la implantación de cuatro chips en el cerebro del sujeto, a diferencia de los dos que se utilizaban en procedimientos previos. Estos electrodos se conectan a una batería que, una vez dentro del paciente, envía impulsos eléctricos. "Todo, por supuesto, queda dentro del paciente. El paciente puede ir a una piscina, al mar", explicó el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano aliado del centro médico.El objetivo específico con Lorena era abordar no solo su tristeza y depresión, sino también su ansiedad y las obsesiones que presentaba. La cirugía, que se realizó mientras Lorena estaba despierta, culminó con éxito y los resultados no tardaron en manifestarse."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", afirmó Lorena, quien hoy cuenta una historia distinta, superando una enfermedad que, aunque invisible, representa una ardua batalla diaria. “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, pero “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”, sostuvo.Los médicos recalcan que el procedimiento “no es una cirugía que cura de la depresión” y que no se le puede realizar a todo el mundo.Este avance médico en Colombia es especialmente relevante si se considera el panorama global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas adultas en el mundo sufren de depresión, lo que representa el 5% de la población del planeta, destacando la necesidad crítica de nuevas y efectivas opciones de tratamiento.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia compartió este miércoles 9 de julio que, por primera vez en Colombia, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) detectó una sustancia específica, utilizada normalmente en la veterinaria, en drogas vendidas como tusi. "Esta sustancia representa un riesgo grave para la salud humana", se lee en un comunicado del organismo de gobierno.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó a través del SAT del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación del elemento en varias muestras incautadas en Bogotá que eran vendidas como tusi, "sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares".La sustancia encontrada fue la xilacina, empleada en el área de la veterinaria y que podría significar un riesgo grave si una persona la consume. De acuerdo con Minjusticia, la xilacina es "un sedativo no opioide, analgésico y relajante muscular empleado y aprobado exclusivamente en la medicina veterinaria y como emético, especialmente en gatos".El ministerio resalta que aunque es la primera vez que se identifica esta sustancia dentro de una muestra comercializada como tusi, ya hay precedentes de mezclas en otros países. "El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez (Puerto Rico) y Filadelfia (Estados Unidos)".En esos casos se encontró dentro de la mezcla de drogas conocida como speedball, que contiene principalmente cocaína y heroína. "Donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular". La entidad dijo que las pruebas de campo del material incautado ni los exámenes toxicológicos de rutina detectan xilacina, si no que requirió de técnicas analíticas de laboratorio.¿Qué puede pasar si un ser humano consume xilacina?De acuerdo con el informe del ministerio, en los seres humanos la xilacina puede inducir síndrome toxicológico similar al de los opioides. Entre los síntomas se incluye la hipotensión, la bradicardia y la depresión respiratoria. "Eventualmente puede conducir a la muerte, y la exposición repetida también puede causar síntomas de abstinencia y úlceras cutáneas necróticas graves. Las dosis tóxicas de xilacina oscilan entre 40 y 2.400 mg. con una dosis letal media estimada de 15 mg/kg", alertaron.En años recientes la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias ilegales y que han representado un problema de salud pública respecto al consumo de drogas en varios países. La sustancia se encontró principalmente mezclada con opioides sintéticos como el fentanilo. "Aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency – DEA, en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas".¿Qué es el tusi?La droga tusi, también conocida “tusibi” o “cocaína rosada”, se reportó por primera vez en el país en 2013. El SAT ha logrado evidenciar que el cóctel de sustancias denominado como tusi "contiene una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos". Inicialmente la ketamina era el elemento principal de la droga comercializada como tusi."En la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como la dimetilpentilona; en algunas muestras de drogas de calle se han encontrado hasta 9 diferentes sustancias", se lee en el informe de Minjusticia titulado "Tusi: una droga cada vez más diversa y con marcada expansión a mercados internacionales de drogas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sam Thomas tenía 23 años, una vida en ascenso y un principio claro: no bebía. Era abstemio por decisión propia, en una cultura y en un círculo social donde lo habitual era perderse en la borrachera. Sin embargo, todo cambió la noche en que su mejor amigo le vertió vodka en la Coca-Cola “como una broma”. Aquella traición disfrazada de chiste marcó el inicio de una espiral descendente que lo llevó a perder el control, poner en riesgo su vida y enfrentarse cara a cara con el alcoholismo antes de los 30.Actualmente Sam tiene 39 años y está sobrio desde noviembre de 2019. Su historia es testimonio del poder destructivo de la adicción, pero también de la fuerza de voluntad, la recuperación y la necesidad urgente de hablar sobre el consentimiento, la salud mental y el consumo de sustancias.Así comenzó su problema con el alcoholSam, criado en los años 90 y 2000 en el Reino Unido, había probado el alcohol solo un par de veces y lo detestaba. Había construido una vida sólida a los 21, incluso fundando su propia organización benéfica sobre trastornos alimentarios. Decidió mudarse a Brighton, donde conoció nuevas amistades, entre ellos un “fiestero empedernido” que sería la chispa de su caída.“Una noche me puso vodka en la Coca-Cola. A los 30 minutos ya sentía los efectos y me dejé llevar”, contó The Mirror. Lo que siguió fue una escalada rápida: salidas semanales, copas nocturnas y luego consumo en soledad. Al principio pensó que no era tan grave entrar al mundo de la fiesta, el que había evitado en sus primeros 20 años, pero su intención de "recuperar el tiempo y las experiencias perdidas".Sin embargo, cada vez eran más copas y más tragos sociales. Cuando su madre falleció de cáncer, el dolor no procesado se convirtió en un “detonante importante” que lo llevó a beber en casa cada noche. A los 26, se tomaba una botella grande de vino diariamente, aislado, sin darse cuenta de lo que ocurría.“Era un bebedor funcional”, recordó. Seguía yendo al gimnasio, mantenía su imagen, pero por dentro estaba roto. “El vino me anestesiaba. Adormecía mis sentimientos, no sabía ni qué pensaba". Pese a las múltiples señales —visitas a urgencias, detenciones policiales, ingresos psiquiátricos—, Sam no pensaba que tenía un problema grave. “Era ingenuo. Pensaba que se necesitaban años de consumo para que el alcohol dañara la salud. Yo era joven, ¿cómo iba a estar enfermo?”.Su primer intento de dejar el alcohol fue abrupto y peligroso. Sufrió fiebre, sudores y temblores, por lo que fue diagnosticado con síndrome de abstinencia varios episodios después. Así comenzó un ciclo de desintoxicaciones fallidas y hospitalizaciones, una de ellas en un centro psiquiátrico por pensamientos suicidas.La recuperación completaSu recuperación definitiva llegó tras su cuarta desintoxicación médica en noviembre de 2019. “Tuve tres ensayos generales. Aprendí lo que podía esperar: los antojos, los temblores, el insomnio. Por eso recaemos: no sabemos a qué nos enfrentamos”. Después de años de trabajo terapéutico y un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático (TEPT), Sam ha reconstruido su vida. Ha vuelto al gimnasio, descubrió su amor por la naturaleza, y sobre todo, encontró nuevas formas de habitar el mundo sin alcohol.Sam ahora insiste en que el primer paso es reconocer que hay un problema. No hace falta resolverlo de inmediato, pero sí hablarlo con alguien. “La adicción crece en el aislamiento. Si lo compartes con una persona, ya estás rompiendo el patrón".Su historia también pone en evidencia otro problema creciente en el Reino Unido: el uso de drogas en bebidas sin consentimiento. La organización Spike Aware UK advierte que muchas veces se hace como “una broma”, sin considerar las consecuencias. Según una encuesta de CounterSpike, 6,6 millones de británicos han sido víctimas de este tipo de "juegos", donde los agresores rara vez enfrentan consecuencias legales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) hizo una advertencia a los consumidores este martes 8 de julio. La entidad lanzó una alerta sobre un artículo promocionado como suplemento dietario y potenciador para relaciones sexuales. "No se encuentra amparado bajo ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente", explicaron.Se trata del producto identificado como SCX-BULL MEN AND WOMEN. "Es pertinente indicar que el producto mencionado anteriormente no corresponde a ningún producto autorizado por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima", se lee en un comunicado de la entidad. Al parecer, el producto está disponible en varias tiendas de comercio reconocidas, las cuales mencionan un registro sanitario, pero que no está vigente.El número de registro SD2010-0001488, indica que se trata de un producto de suplemento dietario a base de chontaduro, borojo, noni y uva con vitaminas B1, B2, B6, C, cobre y zinc. Sin embargo, de acuerdo con la base de datos utilizada para corroborar los registros sanitarios, el producto se encuentra en estado de renovación. A pesar de que en algún momento cumplían con los requisitos, el Invima dijo que tras realizar verificaciones internas, no cumple con las especificaciones de etiquetado y publicidad establecidas en la normatividad vigente.El producto SCX-BULL MEN AND WOMEN fue catalogado por el Invima como "fraudulento", dejando su comercialización como ilegal en el territorio nacional. Esto debido a que se publicita como suplemento dietario, pero no cumple los requisitos para este tipo de productos. De acuerdo con las tiendas que ofrecen el producto, es de tipo pastilla y lo promocionan para ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. "Formulado con una patentada combinación de nutrientes naturales, que estimulan el fluido sanguíneo en sus órganos sexuales brindando una erección más firme y duradera sin ningún efecto secundario".Riesgos de consumir productos fraudulentosEl Invima menciona algunos de los riesgos para la salud de consumir o utilizar productos fraudulentos, como el del caso de la reciente alerta:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardíacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.Según el Invima, los productos fraudulentos no cuentan con un registro sanitario. "Por esta razón o ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Adicionalmente, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte". En el caso de este producto, al estar relacionado con el flujo sanguíneo del cuerpo humano, podría significar una mayor amenaza si no cumple con los requisitos de salud de los consumidores.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La vida de Zoë Handscomb tuvo un cambio radical en cuestión de meses, pues no solo se convirtió en madre, sino que también tuvo un diagnóstico devastador con un extraño cáncer y poca expectativa de vida. Al principio pensó que se trataba de un dolor muscular que no sería nada grave, cuando los médicos le dieron la noticia se preocupó al pensar que no podría ver crecer a su recién nacida.Era octubre de 2022 y Zoë estaba en clase de yoga con una amiga, cuando notó un bulto inusual en la parte posterior de su muslo derecho. “No me dolía, no tenía ningún síntoma. Era del tamaño de una pelota de golf. Pensamos que sería algo muscular”, recuerda. Lo que parecía un incidente menor terminó convirtiéndose en una gran preocupación para su vida. ¿Cómo detectó que tenía cáncer?Zoë, que trabajaba como gerente de marketing digital en Dorset, Inglaterra, descubrió que estaba embarazada unos días después de esa clase de yoga en la que pensó que se le había recogido un músculo de la pierna. “Estábamos muy felices”, dice, recordando aquel momento con su esposo, Rob.En medio de la buena noticia, había algo que empezó a preocuparle porque los días pasaban y el bulto en la pierna no desaparecía. En marzo de 2023, cuando su embarazo ya avanzaba, decidió que era momento de revisarlo con su médico. Quería poder centrarse en la maternidad sin preocupaciones.Después de algunos exámenes, en el mes de mayo el médico le dio una mala noticia: Lo que se creía un simple desgarro resultó ser un tumor de 20 centímetros en su muslo. Tenía PEComa, un tipo de sarcoma de tejidos blandos extremadamente raro. Un cáncer tan extraño que afecta a menos de una persona por cada millón al año en el mundo. “Salí del hospital y me eché a llorar en el estacionamiento”, recuerda Zoë. Con siete meses de embarazo, la mujer fue sometida a una cirugía para extirpar el tumor y, finalmente, en julio dio a luz a su hija Penélope. Aunque el nacimiento de su hija debía ser un momento de alegría absoluta, realmente estaba acompañado de incertidumbre porque seguía tratando temas del tumor. El PEComa es tan raro que no existe una guía clínica universal para tratarlo. La quimioterapia convencional no es eficaz y la mayoría de las terapias prometedoras aún se consideran “experimentales”, lo que las deja fuera del alcance del sistema público de salud del Reino Unido (NHS).En agosto, una tomografía reveló que el cáncer se había diseminado. Fue entonces cuando le dijeron que el cáncer era incurable, y que probablemente no viviría más allá de seis meses. “Pensé que iba a morir. Que no iba a ver a Penélope crecer”, confiesa.Zoë decidió vivir intensamente cada día para disfrutar de su pequeña hija. Pidió radioterapia paliativa, que logró darle un poco más de tiempo. “Eso me dio algo de esperanza. Y entonces, decidimos hacer un viaje". A los tres meses de nacida Penélope, mientras aún estaba de baja por maternidad, la familia hizo un viaje de tres semanas por Europa. Una travesía entre trenes, paisajes y momentos memorables que, para Zoë, fue también un acto de resistencia.Superando las expectativasZoë encontró una red de pacientes con PEComa a través de un grupo de Facebook. Allí ha conocido a personas de todo el mundo, compartiendo ensayos clínicos, efectos secundarios, pequeñas victorias. “Estoy viviendo. No me concentro en buscar una cura milagrosa. Me concentro en tener tiempo y en que ese tiempo sea bueno”.Con la esperanza de seguir ganando tiempo, su esposo Rob lanzó una campaña en GoFundMe para costear tratamientos personalizados. Estiman que necesitarán al menos £40.000 para cubrir un año de medicamentos específicos que podrían extender su vida.La mujer ha logrado sobrevivir casi dos años. Aunque espera seguir haciéndole frente a la enfermedad, habla sin dramatismo, pero con honestidad. Compartiendo su historia, Zoë insiste en algo que puede salvar vidas: “Cualquier bulto o protuberancia inusual debe ser revisado cuanto antes”. Muchos cánceres raros se detectan tarde porque sus síntomas no duelen, no interrumpen y no alarman hasta que es demasiado tarde.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En términos de salud, adelgazar es tal vez uno de los deseos más frecuentes. Sin embargo, en ese camino las personas caen en recomendaciones informales de las redes sociales, internet o amigos, exponiéndose a muchos riesgos. En la búsqueda de soluciones para bajar de peso se cometen muchos errores. Uno muy peligroso es la autoprescripción de pastillas que suelen promocionarse y comercializarse por internet y redes sociales, lo cual aumenta el riesgo de exponerse a mezclas e ingredientes no declarados y que pueden causar graves efectos.Carlos Ortiz, jefe de cardiología de la clínica Lacardio, explicó en Noticias Caracol que “el problema es que a veces algunos medicamentos o algunas píldoras vienen con algunos aditamentos que pueden generar problemas del ritmo cardíaco, bajar el potasio, generar problemas de la presión arterial”.Según el cardiólogo, han aumentado las consultas a urgencias por el consumo de estas pastillas para bajar de peso: “He tenido la experiencia de personas que llegan con potasio bajo a urgencias, que llegan con una arritmia o que llegan incluso con con trastornos de pronto mentales en esta relación. He visto que la gente se está autoprescribiendo esto de manera no correcta y he visto datos de intestino paralítico, he visto datos de colon es espástico, he visto datos de problemas gastrointestinales importantes. Entonces, eso es un llamado de atención a la a la gente”.Actualmente, existen medicamentos avalados por las autoridades sanitarias mundiales que funcionan para el tratamiento de la obesidad, pero eso sí, deben ser indicados y con seguimiento por profesionales de la salud, de lo contrario podrían causar más daño que beneficio. “Si se ponen a ponerse una dosis agresiva de estos medicamentos, van a tener una mala experiencia. Hemos visto problemas gastrointestinales serios, colon espástico, vómitos incoercibles y entonces esa mala experiencia ya nos juega una mala pasada para nosotros poderlos prescribir”, sostuvo el cardiólogo."La obesidad no se puede considerar algo solamente estético"Si usted cayó en el error, mejor consulte con su médico. “La obesidad no se puede considerar algo solamente estético. No se autoprescriban, no busquen orientación en el internet. Busquen los grupos multidisciplinarios donde hay nutricionista, psicólogo, deportólogo, endocrinólogo, internista, cardiólogo, hepatólogo, porque es que es un complejo multifactorial donde tenemos que ayudar a las personas”, explicó Ortiz.No hay soluciones milagrosas ni inmediatas. Busque ayuda profesional, de eso dependerá el éxito de su tratamiento y su salud.Finalmente, la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, dijo que “perder peso es un tema de salud, es serio. Además de paciencia y disciplina, se requiere esa asesoría médica, nutricional, de actividad física. Todos quisiéramos esa fórmula milagrosa, pero la evidencia y los años nos han demostrado que no hay nada mágico en esto. Háganlo bajo la indicación y supervisión de profesionales. Y, con mayor razón, si usted ya tiene alguna enfermedad, si usted es diabético, hipertenso, no jueguen con la salud”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Charlie Broadhurst tenía 22 años cuando comenzó a tener dolores de cabeza persistentes y los médicos le dijeron que era sinusitis. Luego de varias consultas le recomendaron ir al oculista. Tomó analgésicos, usó sus gafas con más frecuencia y siguió con su vida. Lo que no sabía es que estaba conviviendo, sin saberlo, con un tumor cerebral.Pasaron más de diez años desde que el hombre manifestó los primeros síntomas hasta que llegó el diagnóstico real: un astrocitoma de grado 2, un tipo de tumor cerebral que puede crecer lentamente, pero que no deja de ser potencialmente mortal. Para cuando la verdad salió a la luz, Charlie tenía 36 años, una esposa, hijos, y una vida construida sobre un diagnóstico erróneo.Así descubrió que tenía un tumor cerebralAunque sus síntomas empezaron en 2011, el verdadero diagnóstico llegó en 2022. Tras varias consultas médicas, le dijeron que lo más probable era que tuviera sinusitis, una inflamación de los senos paranasales, y se le recomendó visitar a un oculista para evaluar si sus ojos eran la causa de los dolores. Sin embargo, a pesar de los persistentes y debilitantes dolores de cabeza, Charlie nunca recibió una atención más profunda porque se pensaba que sus malestares no eran graves.Todo cambió en enero de 2022. Una convulsión repentina, mientras se recuperaba de una enfermedad leve, encendió todas las alarmas. Tras una resonancia magnética, los médicos descubrieron el tumor que llevaba más de una década alojado en su cerebro. El diagnóstico dejó a Charlie devastado. “Me derrumbé y me horroricé. Perdí 11 años por un diagnóstico erróneo. Estaba furioso”, confesó.El diagnóstico de un tumor cerebral es, por sí solo, una amenaza letal, pero el hecho de que Charlie hubiera vivido con él durante tanto tiempo, sin saberlo, hizo que la noticia fuera aún más impactante. “Fue aterrador”, recordó su esposa, Siobhan, de 34 años. “No sabíamos qué tan grave era, pero cuando escuchas las palabras tumor cerebral, sabes que no es nada bueno”.Desde el diagnóstico, Charlie ha atravesado un arduo tratamiento que incluyó dos cirugías cerebrales para extirpar una parte del tumor, seis semanas de radioterapia diaria y seis meses de quimioterapia. "Me horrorizó pensar que podría haber perdido tanto tiempo y haber causado tanto sufrimiento a mi familia por un diagnóstico erróneo. Si hubiera sabido lo que enfrentaba en 2011, nunca habría dejado que mis hijos y mi esposa vivieran con esto".La fatiga, pérdida de cabello y hasta ansiedad son secuelas que el hombre ha enfrentado a lo largo de estos años. A pesar de las secuelas físicas, Charlie ha encontrado consuelo en la normalidad que sigue trabajando entre las sesiones de tratamiento, algo que le ha permitido sobrellevar el proceso de manera más llevadera. Actualmente está bajo vigilancia activa, lo que significa que se somete a exploraciones periódicas cada seis meses para monitorear el tumor y asegurarse de que no haya recurrencias. Su pronóstico sigue siendo incierto, pero el hecho de haber detectado el tumor a tiempo le ha dado una oportunidad de vida que no le fue posible en los primeros años de sus síntomas“Los tumores cerebrales no se preocupan por quién eres. Son indiscriminados e implacables”, afirma. “Si los síntomas de Charlie se hubieran detectado antes, las cosas podrían haber sido muy distintas", señaló su esposa, quien comenzó a recaudar fondos para apoyar la investigación sobre tumores cerebrales, y hasta la fecha ha recaudado más de 25,000 libras esterlinas.Historias como la de Charlie Broadhurst nos recuerdan que, en salud, el tiempo es crucial. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida vivida con plenitud y una lucha cuesta arriba. Si bien su historia tiene un giro positivo gracias al tratamiento que ha recibido, su caso resalta la importancia de prestar atención a síntomas que parecen "poco graves", pero que con repetitivos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la vigilancia de diferentes productos en el país, reveló una nueva alerta que alarma a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de un producto que se promociona como medicamento. El artículo fue catalogado como fraudulento y podría llegar a causar graves efectos en la salud de los consumidores.Se trata del producto Pharmaton Complex, que de acuerdo con el Invima, no cuenta con un registro sanitario. "Según las verificaciones realizadas por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, este producto se está promocionando como medicamento, pero no está autorizado, ni ha sido evaluado por la entidad, lo que lo convierte en un producto fraudulento", se lee en un comunicado, publicado este viernes 4 de julio.“Estos productos sin registro sanitario no garantizan condiciones mínimas de calidad, seguridad ni eficacia. Su consumo puede causar efectos adversos graves como palpitaciones, insomnio, retención de líquidos o daño a órganos vitales como el corazón, riñones o hígado”, señaló el coordinador de Farmacovigilancia del Invima, William Saza Londoño. Un ciudadano efectuó una denuncia a través de los canales oficiales del Invima, entidad que comprobó la irregularidad del producto y emitió la alerta."Pone de manifiesto la importancia del control social frente a productos irregulares en el mercado", agregó la entidad. El producto es vendido, principalmente, a través de plataformas y tiendas digitales, entre esas Mercado Libre y Amazon. El producto fraudulento e ilegal también cuenta con un sitio web que simula estar cumpliendo con todos los estándares de normativa vigente para Colombia. En la página, dice que el Pharmaton Complex "es una fórmula que combina de forma equilibrada vitaminas y minerales esenciales con Ginseng G115".Las personas detrás de este artículo dicen que el producto tiene varias características que no han sido comprobadas de manera legal, como "mejorar los niveles de energía física y mental, reducir el cansancio y la fatiga, y fortalecer el sistema inmunitario". Para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979.¿Qué peligros tiene consumir productos no avalados por el Invima?El Invima explica que de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos que se comercialicen en Colombia deben contar con un registro sanitario. Los que no cuentan con este elemento, o que utilizan el de otro producto o uno inventado, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia. Los productos fraudulentos representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que "se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte".Es importante mencionar los riesgos para la salud, que menciona la entidad, al usar estos productos fraudulentos:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardiacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima insiste en no comprar medicamentos ni productos fitoterapéuticos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente. "Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos, se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp", puntualiza la entidad, que además dice que si está consumiendo el producto Pharmaton Complex, debe suspender su uso. "Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuya o comercialice este producto".El Invima le pide a los consumidores abstenerse de adquirir o consumir este producto. Asimismo, pide reportar cualquier caso de comercialización a través del enlace de consultas de registros sanitarios de su página web oficial: http://consultaregistro.invima.gov.co. Por último, en caso de haber presentado reacciones adversas, se pide informarlos a través del portal de farmacovigilancia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/co/medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A sus 69 años, Mel Gibson, una de las figuras más reconocidas del cine de acción y drama de las últimas décadas, ha dado de qué hablar no por una nueva película, sino por su impactante transformación física. El actor y director, ganador del Óscar y conocido por clásicos como 'Corazón Valiente' y 'La Pasión de Cristo', compartió recientemente cómo logró perder peso y recuperar su vitalidad siguiendo un plan de salud personalizado.Durante una conversación reveladora en el popular podcast The Joe Rogan Experience, Gibson explicó que llegó a pesar 230 libras (104 kilos) y que no se sentía bien con su cuerpo ni con su estado de salud general. “Fue demasiado. Tenía que hacer algo al respecto”, confesó el actor, reconociendo que el cambio no fue solo estético, sino también funcional y emocional.El método 30-30-30 con el que Mel Gibson perdió pesoLa inspiración llegó de la mano del presidente de la UFC, Dana White, quien le recomendó al especialista Gary Brecka, un experto en longevidad y nutrición que ha trabajado con celebridades y atletas de alto rendimiento. Fue él quien le sugirió a Gibson el método 30-30-30, una estrategia que consiste en consumir 30 gramos de proteína dentro de los primeros 30 minutos del día, seguidos de 30 minutos de ejercicio físico de baja intensidad.Según explicó Gibson, esta rutina simple pero constante le ayudó a bajar su peso por debajo de las 200 libras (90 kilos). Además de la pérdida de peso, el actor señaló mejoras sustanciales en su bienestar general: duerme mejor, ya no sufre de dolores de espalda y se siente más energético. "Todo esto ha sido mágico. Me siento realmente bien y saludable", afirmó durante la entrevista.¿Por qué Mel Gibson decidió hacer un cambio en su vida?El viaje hacia una vida más saludable no comenzó con el podcast ni con Gary Brecka. De acuerdo con un artículo de The Telegraph y la revista Men’s Health, todo inició con un encuentro casual en Sídney, Australia, cuando Gibson conoció a la nutricionista Samantha Jackson en un restaurante.“Me dijo que tenía una barriga que no podía quitarse”, contó Jackson a The West Australian. Ante eso, ella se ofreció a ayudarlo con un plan de ocho semanas. La respuesta fue positiva y, con el seguimiento constante de la especialista, Gibson perdió 14 kilos y redujo 27 centímetros de cintura en ese corto período.¿Cuál es la dieta de Mel Gibson?El plan alimenticio que siguió el actor, según Jackson, se centraba en mejorar la calidad de los alimentos y mantener una rutina frecuente de ingesta. Además, Gibson incluyó batidos de proteína en casi todas sus comidas. Así era un día típico en su menú:Desayuno: tortilla con tomate y pimentón.Media mañana: batido de proteínas.Almuerzo: pollo con espárragos, brócoli, judías verdes y batatas.Merienda: otro batido de proteínas.Cena: salmón a la parrilla, patatas al horno y ensalada verde.Más allá de la pérdida de peso, el actor señaló que recuperar su figura le permitió algo aún más valioso: volver a usar su ropa de hace años y ganar confianza en sí mismo. “Siento que tengo 40 otra vez”, habría comentado entre risas durante la entrevista.¿Quién es Mel Gibson?Mel Gibson no es un nombre cualquiera en Hollywood. Se convirtió en una estrella internacional en los años 80 con su papel en 'Mad Max' y 'Arma Mortal', pero su consagración como actor y director llegó en 1995 con 'Braveheart' (Corazón Valiente), película con la que ganó el Oscar a mejor director y mejor película. En 2004 volvió a generar titulares con 'La Pasión de Cristo', una de las cintas religiosas más exitosas de todos los tiempos, dirigida, producida y financiada por él mismo.A lo largo de su carrera, también ha estado envuelto en controversias personales y declaraciones polémicas, pero ha sabido regresar al centro de la escena gracias a su talento como narrador visual. En los últimos años ha retomado proyectos en cine independiente y se ha mostrado más activo en apariciones públicas. Ahora, con este giro hacia el bienestar físico, el actor suma otro capítulo inspirador a su trayectoria. Mel Gibson se convierte en ejemplo de que nunca es tarde para cambiar de hábitos y recuperar el control de la salud.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Desde los 13 años, Laurene Agnew, directora de proyectos en Bangor, Irlanda del Norte, padeció dolores intensos en su período, pero los médicos pensaban que era sobreactuación adolescente. Sin embargo, los episodios no cedieron, empeoraron con los años, y siguieron siendo desestimados con excusas injustas: “tienes un umbral de dolor bajo”, “eres demasiado corpulenta” o “no comes saludable”. Durante más de 20 años, Laurene soportó un calvario físico y emocional sin diagnóstico ni alivio médico.A los 16 años, ante sus constantes quejas, le realizaron su primera laparoscopia exploratoria, pero los médicos no detectaron nada anormal. Aquel fallo inicial no solo prolongó su enfermedad, sino que generó un daño psicológico profundo: “Creía que algo andaba mal conmigo, que sentía un dolor que otras personas no sentían […] tenía una autoestima terriblemente baja. Y odiaba ser mujer”, confesó ella.¿Qué enfermedad le diagnosticaron luego de 20 años?A sus 22 año, la mujer seguía experimentando períodos dolorosos y, son ayuda de su esposo, insistió nuevamente con los médicos. Nuevamente registraron sus síntomas, pero los médicos continuaron culpándola por su peso o sugiriendo que exageraba. No fue sino hasta que tuvo un sangrado durante las relaciones sexuales que los galenos decidieron realizarle una cirugía más profunda.La esperada operación reveló una verdad aterradora: Laurene tenía endometriosis en estadio IV, con sus órganos pélvicos completamente invadidos por tejido endometrial. Aquel diagnóstico tardío desencadenó un ciclo de cirugías —una cada dos años— desde los 23 hasta los 35 años, con la esperanza de remover tejido y aliviar el dolor. Pero la situación siguió igual.Las imágenes médicas confirmaron lo que Laurene sentía y venía reportando durante varios años. Tenía nervios muertos que comprimían órganos vitales relacionados con la vejiga, intestinos, función sexual y movimiento de la pierna. A lo largo de estos años la mujer quedó sin sus trompas de Falopio, apéndice, útero y cuello uterino para hacerle frente a la endometriosis, algo que se habría podido evitar si el diagnóstico hubiera llegado a tiempo.Laurene recuerda una frase de uno de sus ginecólogos: “Si digo que estás bien, estás bien”. Esa arrogancia médica contribuyó a que ella siguiera en agonía sin pruebas clínicas que alguien validara su sufrimiento. “En retrospectiva, creo que fue simplemente un cirujano inexperto que no sabía qué hacer con la endometriosis”, reflexiona.Tras dar a luz a dos hijos, la decisión más difícil llegó en 2020: una histerectomía. Aunque sabía que no sería la panacea, clamaba por un alivio del dolor. Pero los cambios hormonales y la persistencia de síntomas sorprendieron a todos: seguía menstruando y tenía una masa de endometriosis que la salud pública no abordó.La extirpación del tumor no frenó sus molestias y seguía con hinchazón abdominal severa, náuseas y vómito. En pocos meses, perdió 10 kg, fue hospitalizada y requirió alimentación por sonda. Quedó atrapada en un sistema que tenía un historial de no escuchar a mujeres con dolencias aparentemente inexplicables. Un largo camino para buscar un tratamientoEn su búsqueda por respuestas, Laurene investigó por su cuenta y halló al Dr. Gabriel Mitroi en Rumania. Él identificó la causa real de su padecimiento, que es un daño nervioso severo causado por una complicación de las cirugías previas. Le ofreció un tratamiento, pero que es bastante costoso. Entonces la familia y la comunidad se movilizaron mediante una campaña de GoFundMe recaudaron 24.000 libras para cubrir el tratamiento. Afortunadamente, la intervención fue un éxito. A seis meses de la cirugía, Laurene declaró: “No siento agonía desde la mañana siguiente de la cirugía. Todo era muy pesado. Ahora siento que puedo mantenerme en pie”. Aunque sigue en recuperación, asegura que ahora tiene el control de su vida diaria.Ahora Laurene comparte su viaje en Instagram y aboga por una medicina que sea más sensible a las mujeres. Su experiencia le llevó a preguntarse cómo tantos casos como el suyo siguen siendo ridiculizados o ignorados. “Mi historia no es ajena a lo que muchas mujeres con endometriosis viven. Es necesario reconocer que nuestro dolor importa”, dijo. Insiste en que el sistema de salud debe cambiar su paradigma, aprender a poner fin a la frase “estar exagerando” y asumir que el dolor crónico merece investigación, diagnóstico temprano y tratamiento integral.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, es la encargado de la inspección, vigilancia y control sanitario. Su foco radica en la gestión del riesgo de los productos de su competencia, entre los que se encuentran alimentos y bebidas, medicamentos y productos biológicos, cosméticos, aseo, plaguicidas y productos de higiene doméstica, además de dispositivos médicos y otras tecnologías relacionadas.El Invima frecuentemente está publicando las alertas de productos en los que han hallado que no cuentan con la reglamentación correspondiente, o que por una u otra razón han sido prohibidos o su comercialización es ilegal. En el caso de productos de alimentos y bebidas, la entidad los divide en más categorías "organizada de acuerdo con las etapas del ciclo de vida de los productos, es decir, desde su autorización para la comercialización, pasando por la vigilancia poscomercialización, hasta la sanción, en caso de incumplimiento de las normas sanitaria".Cinco productos alimenticios que el Invima ha prohibidoLas categorías de este tipo de productos son Carnes, Bebida alcohólicas, Pesca y acuicultura, y otros alimentos y bebidas. Estas son algunas de las alertas más recientes del Invima con respecto a productos que entran en la categoría macro de alimentos y bebidas:Vitacerebrina KidsEste producto fraudulento es vendido como un complemento alimenticio para niños y niñas en etapa de crecimiento. Sin embargo, el producto no cumple con ciertas características de reglamentación sanitaria colombiana. El producto incluso cuenta con un registro sanitario del Invima que no existe, ni ha sido aprobado: RSAV 0043662016. La alerta fue emitida el pasado 26 de junio."Además, este producto se está promocionando como complemento alimenticio a base de vitaminas, nutrientes y minerales que actúan en el cerebro, en el mantenimiento de huesos fuertes y sanos y fortaleciendo el sistema inmunológico; incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad. Vitacerebrina Kids, además de no contar con el registro válido, debía ser catalogado como medicamento y cumplir con las reglas para ese tipo de productos.Coctel en esferas marca ShotboomEste producto, mencionando en una alerta del Invima del 20 de mayo, "está incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para bebidas alcohólicas, según lo establecido en el Decreto 1686 de 2012". Para es tipo de productos, según el decreto citado por la entidad, tiene unos requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento. distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano.El Invima catalogó el producto como una bebida alcohólica fraudulenta, ya que no posee de registro sanitario, es importada sin el cumplimiento de los requisitos señalados por las normas sanitarias vigentes e incumple con los requisitos exigidos por la legislación sanitaria vigente. Además, el coctel en esferas se designa, comercializa, distribuye, expende o suministra con nombre o calificativo distinto al aprobado por la autoridad sanitaria."En su envase o rótulo contiene diseño o declaraciones que puedan inducir a engaño respecto de su composición u origen. Requiere declarar fecha de vencimiento y se comercializa cuando esta haya expirado. Tiene apariencia y características aprobadas por la autoridad sanitaria sin serlo, y no procede de los verdaderos fabricantes”, agregó la entidad.Cardiotens PlusEste producto, descrito como "comprimidos masticables sin azúcar con limón y resveratrol", fue alertado por el Invima el pasado 15 de mayo. El artículo es promocionado en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web como un medicamento y suplemento alimenticio que estabiliza la presión, ayuda al funcionamiento del corazón y reduce el riesgo de una crisis hipertensiva."En tal sentido, para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979", explicó la entidad, citando las normas.El Invima también compartió que la notificación sanitaria NSA-004981-2018 que usada para la comercialización de este producto fue concedida para otro alimento y seis de sus variedades, que son Mezcla compacta con hierbas aromáticas, en sabores de Yerbabuena, ajo y uva; Yerbabuena, tomillo, L-arginina, ácido fólico; Yerbabuena, uva, licopeno; Yerbabuena, tomillo, maca; Yerbabuena, betaglucanos de Ganoderma lucidum, calostro; y Yerbabuena.Chocolates Trippy TrufflesEl Invima informó el pasado 14 de mayo que habían identificado a través de denuncia y acciones de Inspección, Vigilancia y Control, la comercialización fraudulenta de productos bajo la denominación de barras de chocolate funcional. Se trata de productos de la marca Trippy Truffles the lucky´s pieces, que no cuentan con autorización sanitaria otorgada por la entidad.Citando la Resolución 2674 de 2013, el Invima indicó algunas de las fallas del producto: "Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso (…) No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo".Además, la prohibición de este producto traspasa otras barreras de la ley, pues es promocionado a través de plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web como un alimento que contienen psilocibina, sustancia asociada a efectos alucinógenos. En el país, el uso de la psilocibina no se encuentra regulado ni permitido en alimentos y bebidas. De acuerdo con la ley, "el que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, los comercialice, distribuya o suministre", podría ir a prisión de cinco a 12 años.Gaf PlusDos productos de esta marca, denominada como Gaf Plus, estuvieron mencionados en una alerta del Invima del pasado 24 de abril. Se trata de las bebidas a base de malta con cúrcuma, manzanilla, colágeno y magnesio, y la otra descrita como concentrado de fresa, colágeno hidrolizado, infusión de manzanilla y cúrcuma fortificado con magnesio. Ambos productos están siendo promocionados como suplementos alimenticios y multivitamínicos que alivian los dolores, la inflamación, los problemas articulares, promocionando que también combaten eficazmente el cansancio y la fatiga."Para tales productos, se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad. Aunque uno de los productos si cuenta con un registro vigente, establecido el año pasado, incumple la normativa y también se considera como producto fraudulento y su comercialización o fabricación está prohibida.Recomendaciones del Invima frente a productos prohibidosLa entidad tiene una serie de recomendaciones para la comunidad en general en los que casos de productos prohibidos. Conozca qué hacer si conoce de algún producto fraudulento:El Invima solicita a la población abstenerse de adquirir los productos relacionados en la presente alerta.A los consumidores que hayan adquirido estos productos se les recomienda suspender su consumo, e informar el lugar o mecanismo de venta a la entidad territorial de salud más cercana.El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web https://app.invima.gov.co/alertas/alertas-alimentos-bebidas y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos.Asimismo, la entidad tiene el siguiente enlace habilitado para consultar las autorizaciones de comercialización de alimentos y bebidas: http://consultaregistro.invima.gov.co/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jspMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La prohibición de fumar en parques y playas públicas de Francia, que entró en vigor el pasado domingo, cuenta con el respaldo de siete de cada diez ciudadanos, que apoyan una medida del Gobierno para proteger a la infancia.La penalización por fumar tabaco, que apareció publicada en el boletín oficial francés, un día antes de lo previsto, se extiende a los espacios públicos frecuentados por niños, también los alrededores de centros escolares, paradas de autobús y polideportivos, un "primer paso", según la directora de la Alianza francesa Contra el Tabaco (ACT), Marion Catellin."El objetivo es avanzar hacia una generación sin humo y conseguir que el tabaco realmente desaparezca de manera progresiva de nuestra sociedad", asegura Catellin en conversación con EFE.Multas por fumar en espacios públicos en FranciaPor el momento, el Gobierno no sancionará a quienes incumplan esas restricciones durante un "periodo pedagógico", tras el cual las multas pueden llegar a los 135 euros.Esta medida debe ir acompañada, según explica, de otras como aumentos anuales del impuesto sobre el tabaco, ayudas estatales para abandonar la adicción o, como valoró el Ejecutivo con esta medida, la posible prohibición en las terrazas de bares y restaurantes que finalmente ha quedado fuera de la norma."No estoy de acuerdo con que se reserven determinados espacios (a los fumadores), ni con que se prohíba fumar al aire libre estés donde estés", opina Serbán, un vecino de París que cree que los fumadores en las terrazas "no hacen daño a nadie".Sin embargo, Catellin insiste en que se producen un millón de muertes al año en todo el mundo como resultado del consumo pasivo del tabaco, por lo que "es importante que todas las zonas comunitarias donde los niños puedan verse expuestos queden libres de humo".Eso piensa también Erik Wanberg, un médico estadounidense que paseaba esta semana junto a su mujer y su hija por los jardines del Palacio Real de París que estarán libres de humo: "Siempre es difícil hacer cambios al principio, pero fumar en público no es bueno para los niños. Y si hay niños aquí, que claramente los hay, no debería estar permitido fumar".Las terrazas y los vapeadoresLa prohibición del tabaco en terrazas de bares y restaurantes es una medida que ha incluido España en la nueva ley antitabaco que, según anunció el pasado martes en el Congreso de los Diputados la ministra de Sanidad, Mónica García, prevé tramitar en "unas semanas".Además, la ambiciosa norma de García equipara la restricción del tabaco convencional a los vapeadores, cigarros electrónicos, cachimbas, bolsitas de nicotina y cualquier otra nueva forma de consumo, otra tarea que sigue pendiente en Francia.Tal y como reclaman asociaciones y expertos como la ACT, el último borrador del anteproyecto en España prioriza "el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado" como, por ejemplo, en las terrazas.Como gerente de un restaurante cercano a Châtelet, en el centro de París, Bernard Alexandre cree que esta medida "puede ser algo bueno porque el tabaco es un problema de salud", pero no está seguro de que vaya a aplicarse correctamente."La gente va a tener que aprender a beber en las terrazas sin fumar. ¿No acabarán en la vía pública fumando lejos de las mesas y tirando las colillas por el suelo?", reflexiona el hostelero, que sugiere que la posible entrada en vigor de esta prohibición sea en invierno para "acostumbrar a los clientes".Las últimas decisiones de Francia contra el tabaco, como el empaquetado neutro que homogeneiza la imagen de todas las marcas y el aumento del gravamen a estos productos, contribuyeron a la reducción de las ventas legales un 12 % en 2024, según el Observatorio Francés de Drogas y Tendencias Adictivas (OFDT).Sin embargo, Francia encabeza las listas de consumo y compraventa de cigarrillos ilícitos y uno de cada 4 franceses entre 18 y 75 años consume tabaco de manera asidua, mientras que los últimos datos en España, de 2020, apuntan a que fuma un 19,2 % de la población.Jóvenes como Anna, una parisina de 16 años, comenzaron a fumar como una práctica social mientras salían con sus amigos y opina que, aunque "la costumbre de los parisinos es precisamente fumar en los bares", es "mejor parar por el bien de los niños".De hecho, estos jóvenes fumadores son una minoría, pues nueve de cada 10 adolescentes en Francia dicen querer vivir en un mundo sin tabaco, según los datos de la ACT.Catellin remarca el objetivo de que en 2030 se prohíba progresivamente la venta de tabaco a los nacidos después del 2014 y que, año tras año, se aumente también el impuesto a este producto pues, dice, el tabaquismo y sus consecuencias sobre la salud "sale muy caro a todos", más que el propio valor de los impuestos."A la sociedad francesa le cuesta cada año 156.000 millones de euros, es decir, 2.300 euros al año por habitante. Así que luchar contra el tabaquismo significa también reducir el déficit público", zanja.(Lea también: Video| Indignación en Transmilenio por hombre que habría fumado marihuana dentro de bus en hora pico)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Aunque vivimos en una era marcada por la facilidad de las comunicaciones digitales, cada vez más individuos experimentan una desconexión profunda con su entorno. Así lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publicó un alarmante informe en el que señala que la soledad se ha convertido en un fenómeno global con implicaciones graves para la salud. De acuerdo con el informe, más de 100 personas mueren cada hora por causas relacionadas con la falta de vínculos sociales sólidos, lo que representa más de 871.000 muertes al año a nivel mundial.La entidad destaca que uno de cada seis habitantes del planeta enfrenta sentimientos persistentes de soledad, un estado emocional que surge cuando las relaciones reales no cumplen con las expectativas sociales o afectivas de las personas . A este fenómeno se suma el aislamiento social, una condición en la que los vínculos interpersonales prácticamente no existen. Ambos factores, aunque distintos, inciden directamente en el bienestar físico y mental.El estudio no solo dimensiona la magnitud del problema, sino que lanza una advertencia: de no actuar, la soledad y el aislamiento social seguirán cobrando vidas y generando impactos negativos en la salud pública, el desarrollo educativo y la productividad económica. “En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento entre tantos retos que definen la época en que vivimos”, señaló el doctor Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS y exdirector general de sanidad en Estados Unidos. La comisión plantea una hoja de ruta mundial con soluciones específicas para reconectar a las personas y reconstruir el tejido social.¿Quiénes son más vulnerables a sentirse solos? Aunque cualquier persona puede experimentar soledad, ciertos grupos están especialmente expuestos. Entre un 17 % y un 21 % de los jóvenes entre 13 y 29 años reportaron sentirse solos, siendo los adolescentes los más afectados. Las cifras son aún más altas en países de ingresos bajos, donde el 24 % de las personas manifestó vivir en soledad, en contraste con el 11 % registrado en países de ingresos altos.Además, hasta uno de cada tres adultos mayores y uno de cada cuatro adolescentes podrían vivir en aislamiento social. Grupos como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, miembros de comunidades LGBTQ+ y pueblos indígenas enfrentan barreras adicionales que dificultan su inclusión y participación social.¿Cuáles son las principales causas de la soledad y el aislamiento social?De acuerdo con el estudio, entre las múltiples causas de estos fenómenos se encuentran las políticas públicas inadecuadas, el bajo nivel de educación, las infraestructuras comunitarias y las tecnologías digitales. Esta última se relaciona con las relaciones negativas en internet y el exceso de pantallas, pues en diversos estudios se ha señalado que tales acciones repercuten en la salud mental y el bienestar. Los impactos que la soledad puede generar en la saludEl informe determina que el aislamiento y la soledad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades graves como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo e incluso muerte prematura. También tienen consecuencias significativas para la salud mental: las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, así como mayor riesgo de ansiedad o pensamientos suicidas.Asimismo, la soledad afecta el rendimiento escolar pues los adolescentes que la sufren tienen un 22 % más de probabilidades de obtener bajas calificaciones. De igual forma, en el ámbito laboral, las personas solas pueden enfrentar más dificultades para conseguir y conservar empleos estables, además de tener ingresos más bajos a lo largo del tiempo.¿Cómo se puede disminuir el sentimiento de soledad?La entidad que es necesario disminuir el sentimiento de soledad y para ello se pueden aplicar soluciones muy sencillas desde campañas de concientización y cambios normativos, hasta el fortalecimiento de infraestructuras comunitarias como parques, bibliotecas y espacios de encuentro. Incluso acciones tan pequeñas como saludar o escuchar a las personas pueden hacer un cambio significativo. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El primero de enero de 2012, Alpha Kabeja tenía 29 años y manejaba su bicicleta rumbo a casa de su novia para celebrar juntos el Año Nuevo. El hombre manejaba tranquilo por las calles de Londres, iba sin casco, pensando que nada grave le podía pasar, pero en cuestión de segundos su vida cambió por completo. Fue atropellado por una furgoneta que no se detuvo. Quedó tendido en el suelo y, aparentemente, no tenía heridas graves, pero dentro de su cráneo, su cerebro se había desplazado y sangraba peligrosamente.Fue trasladado inmediatamente a un centro médico. Al notar que el joven estaba inconsciente, pero sin heridas visibles, decidieron realizarle una tomografía computarizada. Así descubrieron que, a causa del accidente, tenía una lesión cerebral grave. El cerebro de Alpha se había desplazado, estaba inflamado y sangrando, debían intervenirlo rápidamente para extirpar parte de su cráneo para aliviar la presión. El hombre quedó en coma y los médicos advirtieron a su familia que, si lograba despertar, era posible que no pudiera recordar nada.Despertó del coma con los recuerdos de otra personaPasaron tres semanas de angustia para la familia de Kabeja, pero él finalmente despertó. Contrario a lo que los médicos habían advertido, el hombre de 29 años tenía recuerdos bastante lucidos y detallados, el problema es que no eran suyos. Según recuerda el mismo Alpha Kabeja en el testimonio que plasmó en su página web, despertó sabiendo quién era, pero con una vida completamente diferente."Uno de los recuerdos que tenía era que estaba esperando gemelos con mi novia de entonces. Recordaba haber guardado la foto de la ecografía en uno de mis libros", aseguró. Pero eso no era todo, el hombre no solo estaba convencido de que próximamente sería padre de gemelos, sino que tenía el recuerdo detallado de haber guardado una ecografía en un cuaderno lleno de ideas para canciones y que ya había elegido los nombres de los bebés: Sky y Nikita.También recordaba que había tenido una entrevista de trabajo en el MI6 (la agencia de inteligencia británica) con un asistente del director de operaciones llamado Michael Mitchells. En su mente, trabajaba allí y era alguien importante, tenía incluso un jet privado. "En mi mente, el accidente no ocurrió como realmente ocurrió. Pensé que volvía de una entrevista de trabajo con el servicio secreto. Creía que el puesto era mío: ¡Director de Operaciones del MI5! Al despertar, se lo conté al mundo. Lo creí todo, así que los demás también lo aceptaron".¿Cómo se dio cuenta que no era real?Durante seis meses, defendió esa versión de su vida y nadie en su círculo más cercano lo contradijo. “No me cuestionaban, ¡simplemente me dejaban seguir adelante!”, dice ahora entre risas. Pero con el tiempo, pequeñas inconsistencias comenzaron a hacer mella en su certeza. Llamó directamente a las oficinas del MI6 para confirmar detalles de aquella supuesta entrevista y se enteró de que el 1 de enero la oficina estaba cerrada. Ese fue el punto de inflexión que lo hizo darse cuenta que aquello que recordaba con tanta seguridad, tal vez no era real.¿Por qué ocurre esto?La explicación, según los neurocientíficos, radica en el proceso de restauración de la identidad que atraviesa el cerebro tras un trauma severo. La doctora Julia Shaw, experta en memoria de la Universidad South Bank de Londres explicó que: “Al despertar, tu cerebro intenta reconectar piezas porque intenta recuperar esa sensación de ti mismo, esa sensación de memoria, esa sensación de historia. Y en ese proceso de recuperación y, en esencia, de sanación, puedes establecer conexiones de maneras fantásticas e imposibles”.Dicho de otra forma: cuando el cerebro se ve ante un vacío de memoria, intenta rellenar esos huecos, pero no lo hace de forma aleatoria, sino usando lo que tiene a la mano. Pueden ser películas, sueños, deseos, experiencias previas, pedazos de conversaciones. Es una forma de reconstruir la narrativa del yo. En el caso de Alpha, los retazos que su mente tejió le dieron una identidad momentáneamente ficticia, pero coherente. Un hombre con propósito, con familia, con éxito profesional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Corte Constitucional tumbara la intervención del Gobierno a la EPS Sanitas por violación al debido proceso, la Procuraduría General de la Nación decidió prorrogar por tres meses más la investigación contra el exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal, quien anunció dicha intervención en abril del año pasado.La decisión también incluye a la superintendente delegada para Entidades de Aseguramiento en Salud, Beatriz Noguera, esposa del ministro de Salud, miembros del comité de medidas especiales y asesores del despacho. El Ministerio Público afirmó en un comunicado que decidió ampliar el plazo originalmente establecido según la ley "con el objeto de practicar las pruebas pertinentes, conocer los testimonios de los testigos y quejosos y así, esclarecer los hechos investigados para determinar si la conducta constituye una falta disciplinaria". En la noche de este jueves 26 de junio, la Corte Constitucional tumbó tres resoluciones sobre la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios de la EPS Sanitas, que inició en abril del 2024. Leal en ese entonces afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El Gobierno decidió prorrogarla un año más en abril de este año, argumentando que los problemas financieros y en la atención de los pacientes por los cuales se había decidido la intervención inicial persistían. Esta prorroga también resultó sin efectos tras la decisión de la Corte. Además, se revocó una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty, grupo empresarial dueño de la EPS Sanitas, contra la Superintendencia de Salud."La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa.¿Qué pasará con los afiliados a EPS Sanitas?Rivero explicó que en Keralty esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Luego de analizar el panorama, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Algunos de los más de 5 millones de afiliados de la EPS, por otro lado, evidencian un deterioro en la atención. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar a Noticias Caracol, uno de los afectados.Un estudio del observatorio 'Así vamos en salud' indicó que desde la intervención hasta hoy, en un periodo de 15 meses, las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19 % en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, la EPS Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales. Keralty, por lo tanto, manda un mensaje de tranquilidad y paciencia a los afiliados. "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", indicó Rivero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Cerca de 5,7 millones de colombianos y colombianas afiliados a la EPS Sanitas quedaron bajo la administración de la Superintendencia Nacional de Salud hace 15 meses, luego de la intervención ordenada por el Gobierno nacional. La Supersalud había prorrogado en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. La pregunta que se hacen muchos ahora es si cambia algo luego de la decisión de la Corte Constitucional que se conoció este jueves.Puntualmente, el alto tribunal dejó sin efecto la intervención hecha por el Gobierno, que tiene bajo su control la compañía desde abril de 2024. La intervención se justificó por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país. Así las cosas, y en términos prácticos, con esta decisión la Corte le devuelve a al grupo Keralty, dueño de la EPS Sanitas, la administración y responsabilidad sobre los afiliados. "La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa adelantada este viernes. Ahora bien, ¿qué pasará con la atención? Pues bien, los servicios médicos deberán continuar operando en EPS Sanitas, aunque hoy esa EPS muestra signos de deterioro. Al menos así lo señalan pacientes con los que habló Noticias Caracol. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar, afiliado de EPS Sanitas, quien aseguró que antes de la intervención del Gobierno la atención era mejor.Rivero, abogado de Keralty, explicó en la rueda de prensa que esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Y que, en ese sentido, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Aunque el grupo Keralty aún no tiene claridad sobre el estado interno financiero y administrativo de la EPS, un estudio del observatorio "Así vamos en salud" muestra que desde la intervención hasta hoy las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19% en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales.Desde el grupo Keralty piden entonces paciencia a los usuarios: "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", afirmó Rivero. En todo caso, es importante aclarar que la EPS continuará operando dentro del sistema de salud y prestando servicios a todos sus afiliados, mientras el grupo Keralty retoma el control total de la entidad de salud. Actualmente, el Gobierno nacional tiene a su cargo la atención de la mitad de los usuarios del sistema de salud en Colombia. Se estima que alrededor de 27 millones de afiliados pertenecen a las EPS que han sido intervenidas por la Superintendencia de Salud. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL