El municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, fue escenario de una serie de crímenes macabros y misteriosos en mayo de 2025. En menos de una semana, tres hombres desaparecieron y fueron hallados muertos. Los tres se desempeñaban como mototaxistas.El presunto responsable de los asesinatos, que había sido capturado y enviado a prisión, recuperó la libertad por un aparente error judicial y, poco después, atacó a una cuarta víctima, desatando la consternación entre los habitantes del municipio.Séptimo Día no solo conoció los detalles del caso y el modus operandi del presunto homicida, sino que también obtuvo una entrevista con él, en la que el hombre ofreció un testimonio estremecedor sobre cómo perpetró los crímenes.La desaparición de los mototaxistasLa trágica secuencia comenzó el miércoles 7 de mayo de 2025 con la desaparición de Jaime Fierro Clavijo, de 58 años. Fierro, un hombre honrado y conocido en el pueblo, según su familia, él pagaba 20.000 mil pesos diarios por el alquiler de su motocicleta para poder trabajar.“Siempre salía tipo 5 de la mañana. Mi papá salió y no volvió a entrar”, relató su hija en Séptimo Día. Según sus familiares, la angustia aumentaba ante la repentina ausencia, pues no era normal que su padre no se comunicara varias veces al día.“Nosotros nunca en la vida pensamos que nosotros fuéramos a pasar por algo tan feo y tan duro y tan macabro como lo que le hicieron a mi papá". Ante la falta de noticias, la familia acudió a la estación de policía y la Fiscalía para denunciar la desaparición.Mientras las autoridades, incluida la Sijín y el CTI, iniciaban la búsqueda de Jaime Fierro, el investigador, subintendente Omar Ochoa, recibió una nueva alerta. El hijo de Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años, se acercó a la estación de policía para informar que su padre, también mototaxista, había desaparecido. Había sido visto por última vez el viernes 9 de mayo hacia las 2 de la tarde.Dos días después, el 11 de mayor, la familia de un tercer mototaxista, John Freddy Morales, de 43 años, reportó su desaparición. “A mí me hizo muy extraño porque siempre que salía a hacer una carrera en mototaxi para el campo, él llamaba y no volvió a llamar, ni nada”, dijo Fanny Morales Narváez, esposa de John Freddy.La triple desaparición, un hecho sin precedentes en San Vicente del Caguán, generó una profunda sensación de inseguridad e intranquilidad en el municipio, especialmente entre el gremio de mototaxistas, quienes se convirtieron en los más afectados y temerosos tras lo ocurrido.Macabro hallazgoTras la desaparición de la tercera víctima, John Freddy Morales, su hijo le escribió por WhatsApp y recibió una respuesta que levantó sospechas. “Pues ahí ya nosotros dijimos que no era él y no era él”, comentó su esposa.Las autoridades rastrearon la actividad del celular y, en horas de la tarde del 12 de mayo de 2025, lograron ubicar en el centro del municipio a un hombre que lo estaba utilizando. Se trataba de Joiner Alquiber Cabrera Motta, de 24 años. Al confirmar que el teléfono había sido reportado como hurtado, el sujeto fue capturado por el delito de receptación.Mientras Joiner Alquiber estaba en la estación de policía, ocurrió un evento macabro. Ese mismo día, la policía fue alertada sobre un posible intento de suicidio en una residencia. Al ingresar a la vivienda, se encontró "un cuerpo sin vida y en esa inspección encuentran un segundo cuerpo al interior de una caneca".Joiner, quien escuchaba los detalles del hallazgo por la radio de los investigadores, "voluntariamente manifiesta querer brindar la información de la ubicación de un tercer cuerpo", mencionó el intendente. Los restos óseos de una persona fueron ubicados en las afueras de San Vicente del Caguán.Las pistas que lo incriminabanEn la vivienda donde se hallaron los dos primeros cuerpos, la policía encontró los documentos de identificación de los desaparecidos, lo que confirmaba que los cuerpos correspondían a las personas reportadas. Además, se encontró evidencia que vinculaba directamente a Joiner: "La billetera con el documento de identificación de la misma persona que estábamos judicializando por receptación". Se determinó que Joiner se estaba quedando transitoriamente en ese inmueble.El sujeto aceptó los cargos de receptación el 13 de mayo de 2025, y aunque fue acusado de un solo delito, el juez primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán ordenó su detención preventiva y su traslado a la cárcel El Cunduy de Florencia.Cruda confesión y modus operandiSéptimo Día habló con Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien narró con frialdad y detalle la forma en que cometió los asesinatos, confirmando que abordaba a sus víctimas al azar en el centro del municipio.Al parecer, el modus operandi del sujeto siempre fue similar: solicitaba los servicios de mototaxi para que lo trasladaran hasta el lugar donde residía. Sobre la primera víctima, el sujeto, relató: “Yo le pido una carrera, que me llevara a la casa y ya estando adentro lo encañono con una traumática y pues prosigo a amarrarlo de pies y manos en la parte de atrás con un lazo”. Y agregó, que “esa persona fue ahorcada con las manos”.Al ser consultado por el periodista sobre por qué lo asesinó, el sujeto dijo que se trataba de un “trabajo”, y prefirió no dar más detalles sobre el caso.El segundo mototaxista, Juan Antonio Arenas, fue doblegado de manera similar. Joiner explicó: "El mismo procedimiento, lo amarré de igual manera, pero en este caso no fue ahorcado, sino que fue degollado”.El sujeto admitió que las víctimas, en medio de la tortura, le suplicaban para que no los matara, pero, según su propio relato, “los amordazaba para que no hablaran más”. También afirmó que degolló a la tercera víctima.Además, al ser consultado por el significado de sus tatuajes en las manos, Joiner Alquiber aseguró que eran 23. Aunque evitó confirmar el motivo de cada uno, las autoridades y quienes lo han interrogado aseguran que cada cruz representaría una persona asesinada.El 8 de julio de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue acusado formalmente de los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Aunque rechazó estos cargos, una jueza impuso una segunda medida de aseguramiento en establecimiento de reclusión.Por error judicial estaba en libertadLa tranquilidad que regresó a San Vicente del Caguán se rompió solo un mes y una semana después de las acusaciones por homicidio. El 15 de agosto de 2025, la policía fue alertada de un nuevo hecho de violencia.Un hombre fue encontrado gravemente herido a las afueras del municipio. El comandante de bomberos, Luis Alfonso Rayos, confirmó que el paciente estaba "ensangrentado totalmente" y le encontró "tres cortadas con arma cortopunzante". La víctima, Alfredo Felantana, otro mototaxista, había desaparecido la noche anterior.Para las autoridades, el patrón era similar y el presunto responsable apuntaba de nuevo a Joiner Alquiber. La verificación oficial arrojó una gran sorpresa: el sujeto “había retomado su libertad por el delito de receptación".Seis días después de atacar a Alfredo Felantana, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado por la policía en Villavicencio. Actualmente, Joiner permanece en un centro de detención y enfrenta un nuevo proceso penal por tentativa de homicidio contra Alfredo Felantana, además de los cargos por secuestro, homicidio agravado y hurto calificado y agravado. Alfredo Felantana, por su parte, fue dado de alta.
Un crudo testimonio revela la posible dimensión de los crímenes de Joiner Alquiber Cabrera Motta, el hombre acusado de asesinar y degollar a tres mototaxistas en San Vicente del Caguán, Caquetá. El sujeto, que fue liberado por un "aparente error" institucional e intentó matar a otro hombre, confirmó tener 23 cruces tatuadas en su cuerpo que, al parecer, equivalente a cada persona que ha asesinado.La tranquilidad se rompió en San Vicente del Caguán, Caquetá, en mayo de 2025, cuando tres hombres que compartían un oficio, el mototaxismo, desaparecieron en un lapso de solo cuatro días. Las familias, sumidas en la incertidumbre y la desesperación, se enfrentaron a un escenario que jamás imaginaron.Las investigaciones de las autoridades y la Fiscalía apuntaron rápidamente a un presunto responsable, Joiner Alquiber Cabrera Motta, un hombre de 24 años capturado inicialmente por tener el teléfono de una de las víctimas. Sin embargo, la historia de los crímenes de Joiner, quien fue acusado de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, se tornaría aún más macabra tras su captura, con la revelación de un patrón de tatuajes y una aparente falla institucional que permitió que un cuarto hombre fuera brutalmente atacado después de que el señalado homicida recuperara su libertad.23 cruces tatuadas en la manoDurante una entrevista concedida a Séptimo Día, Joiner Alquiber Cabrera Motta relató con frialdad cómo abordó y asesinó a los tres mototaxistas. Pero el detalle más impactante y que apunta a la posible existencia de un asesino en serie se reveló al final del diálogo.Al ser cuestionado por los tatuajes que llevaba en la mano, un detalle que había resonado en la investigación y que - señalan - se trataría de cada una de las personas que ha asesinado, la respuesta de Joiner Alquiver Cabrera fue concisa y aterradora: tengo 23 tatuajes.Al ser confrontado con la posibilidad de que "cada cruz equivale a una persona asesinada", el sujeto asintió, pero se reservó los detalles de esas otras víctimas y el periodo en que ocurrieron los crímenes. Respondió: “no, así no más, no señor".Esta información, sumada a los tres homicidios confirmados y un intento de asesinato en Caquetá, sugiere que el alcance de la violencia atribuida a Joiner podría ser mucho mayor, lo que lo pondría en el radar de los asesinos con patrones macabros y una alta cantidad de víctimas. Actualmente, permanece en un centro de detención, en curso del proceso penal en su contra.Los crímenes de los tres mototaxistasLa ola de desapariciones en San Vicente del Caguán comenzó con Jaime Fierro Clavijo, de 58 años, quien salió a trabajar el 7 de mayo de 2025 y no regresó. Dos días después, el 9 de mayo, se perdió el rastro de Juan Antonio Arenas Vallejo, de 72 años.Finalmente, el 11 de mayo, se reportó la desaparición de John Freddy Morales, de 43 años. Los investigadores establecieron que los tres hombres fueron abordados en el casco urbano mientras realizaban su labor de mototaxismo y, posteriormente, Joiner Alquiber Cabrera Motta confesó haberlos ubicado "al azar".El modus operandiEl procedimiento que, según el investigador, Joiner relató a la Fiscalía, comenzaba con la solicitud de una carrera para ser llevado hasta el inmueble donde residía de manera transitoria.A la primera víctima, Jaime Fierro Clavijo, Joiner le pidió una carrera, y ya en la casa, lo intimidó con un arma traumática y lo doblegó. En el relato, manifestó que utilizó una cuerda para asfixiarlo alrededor del cuello. El presunto asesino lo confirmó: "esa persona fue ahorcada".Con las otras dos víctimas, Juan Antonio Arenas y John Fredy Morales, aplicó "el mismo procedimiento" de abordaje e intimidación. Sin embargo, la forma de ejecución fue distinta. Joiner confesó que Juan Antonio "no fue ahorcado, sino que fue degollado". El mismo método utilizó con John Fredy Morales.Cuando se le preguntó sobre los motivos, Joiner lo calificó como "un trabajo", pero al ser presionado, se reservó la información: "no, eso sí me lo reservo". Otra de las confesiones que hizo el sujeto ante cámaras de Séptimo Día fue que, aunque las víctimas le rogaron para que no los matara, él "los amordazaba para que no hablaran más".Los cuerpos de los tres mototaxistas fueron hallados el 12 de mayo de 2025, el mismo día de la captura de Joiner por el delito de receptación del celular de John Fredy. Dos en una vivienda y el restante a las afueras de San Vicente del Caguán.La “libertad equivocada”Joiner Alquiber Cabrera Motta fue presentado en audiencias preliminares el 13 de mayo de 2025. Inicialmente, por el delito de receptación (posesión del teléfono robado), cargo que aceptó: "sí señor, acepto los cargos". El juzgado primero promiscuo municipal de San Vicente del Caguán le impuso detención preventiva en la cárcel El Cunduy de Florencia, Caquetá.Posteriormente, el 8 de julio de 2025, fue acusado formalmente por los homicidios, secuestro y hurto, ante el juzgado segundo promiscuo municipal de San Vicente del Caguán. Aunque en esta audiencia no aceptó los cargos, la jueza impuso una segunda medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario. En ese momento, en el gremio de mototaxistas se respiraba algo de tranquilidad, "al tener el conocimiento de que efectivamente esta persona está privada de la libertad".No obstante, esta tranquilidad duró poco. El 15 de agosto de 2025, solo un mes y una semana después de la segunda medida de aseguramiento, el coronel César Giovanni Pinzón, comandante de la policía del Caquetá, reveló una "gran sorpresa": "nos advierten que han visto a Joiner en la calle nuevamente".¿Por qué Joiner Alquiver Cabrera Mota estaba en libertad si tenía dos órdenes de detención? El proceso de liberación comenzó cuando la Fiscalía solicitó la nulidad del delito de receptación, argumentando que, si Joiner había cometido el hurto del teléfono de la víctima, no podía ser acusado también de receptación. Un juzgado concedió la nulidad y emitió una boleta de libertad el 12 de agosto de 2025.Sin embargo, en dicho documento se aclaraba que la orden de libertad se aplicaba "únicamente respecto del presente proceso penal sin perjuicio de otras medidas restrictivas de la libertad que se encuentran vigentes en contra del señor Cabrera Mota dentro de otros procesos penales".El error recaería en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), específicamente en la cárcel El Cunduy en Florencia. El juzgado que llevaba el caso de homicidio y secuestro había notificado a la cárcel el 8 de julio de 2025 sobre la segunda orden de detención, una comunicación enviada por correo electrónico. Kevin Zapata, director del penal, indicó que, al verificar los antecedentes, el proceso no había sido cargado en el sistema.Otro intento de homicidioEl 15 de agosto de 2025, un hombre fue hallado gravemente herido a las afueras de San Vicente del Caguán. La víctima fue identificada como Alfredo Felantana, otro mototaxista que había desaparecido la noche anterior.Las autoridades confirmaron que todo apuntaba a Joiner Alquiber Cabrera Motta, quien había sido visto el 14 de agosto de 2025 en el barrio Bellavista, el mismo lugar donde habían sido hallados dos de los cuerpos de las primeras víctimas.Joiner confesó que, tras salir de la cárcel, buscó a otro mototaxista. Abordó a Alfredo Felantana en el parque, le solicitó una carrera hacia Villa Norte, y en el camino "le propago algunas puñaladas y algunos golpes en la cabeza". Lo dejó abandonado junto a la vía, creyendo que estaba muerto, y robó su teléfono y motocicleta.A pesar de la gravedad de sus heridas, Alfredo Felantana fue dado de alta tras más de un mes hospitalizado. Seis días después del ataque a Felantana, el 20 de agosto de 2025, Joiner Alquiber Cabrera Motta fue recapturado en Villavicencio, donde se encontraba con la motocicleta robada a su última víctima. Actualmente, enfrenta cargos por los delitos de secuestro agravado, homicidio agravado y hurto calificado y agravado, a los que se sumará el delito por el intento de asesinato de Alfredo Felantana.Los familiares de las víctimas exigen justicia y que se revisen los procesos para evitar que "peligrosos delincuentes queden libres con carta blanca para volver a delinquir".
A sus 76 años, Virginia Vallejo, la recordada presentadora que marcó la televisión colombiana en los años setenta y ochenta, vuelve a ser noticia. Desde su exilio en Miami, donde vive hace casi dos décadas, habló sobre su presente, sus recuerdos y los deseos que aún guarda, entre ellos, el de volver a conectar con el público que la vio brillar en la pantalla.María Elvira Arango, directora de Los Informantes, visitó a Vallejo en su pequeño apartamento en el barrio Aventura, en Miami. Allí, en medio de libros, recuerdos y la serenidad que le da el paso del tiempo, Vallejo habló sin reservas sobre su vida, su carrera, sus arrepentimientos y su futuro.Su vanidad, característica de la época en que fue figura pública, sigue intacta. Ante la cámara, aclaró que, luce "decente" y afirmó: "Como te das cuenta, no me he hecho botox, no me he hecho cirugías, bueno mi nariz hace 40 años".El anhelo de volver a los medios de comunicaciónPese a los años y la distancia, Vallejo no pierde su esencia de comunicadora y ha manifestado un claro interés en volver a interactuar con el público desde otra perspectiva.Su mayor sueño actual, según relató, “sería tener una columna donde la gente me preguntara cosas y yo pudiera contestar a la gente”. Vallejo ve este posible espacio como una oportunidad para ofrecer consejos basados en su experiencia y trayectoria. Específicamente, buscaría asesorar sobre temas de belleza, ya que cree que “no muchas personas se ven a mi edad con esta cara”, y sobre moda.Además de la estética, la presentadora sugirió que podría dar “consejos sobre las relaciones y sobre la seducción”. Para Vallejo, la clave de estos consejos radica en el autoconocimiento: “Lo primero que tienes que conocer es tus defectos para aprender a ocultarlos”.Mientras tanto, dedica su tiempo a la escritura de una trilogía de ficción con tintes autobiográficos. El primer libro se titula ‘El alucinante país dorado’ y está ambientado en un país llamado Candelaria, el cual ella describió como “mi propio macondo”. “Quiero que me recuerden como una escritora”, afirmó.Una vida marcada por tener una relación con Pablo EscobarVirginia Vallejo fue una de las presentadoras más destacadas e influyentes de la televisión colombiana. Su elegancia, seguridad frente a las cámaras y participación en reconocidos programas la convirtieron en una figura admirada por el público.Pero su vida dio un giro definitivo cuando salió a la luz su relación sentimental con Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín. Desde entonces, su nombre quedó inevitablemente ligado al del narcotraficante más temido del mundo.Su relación con el capo comenzó en 1982. Vallejo viajó a la Hacienda Nápoles junto a su novio de entonces, Aníbal Turbay, con el propósito de conocer el zoológico del lugar. Según relató, durante un paseo al río fue arrastrada por un torbellino y Escobar le salvó la vida. Seis meses después de ese encuentro, iniciaron su relación.Aunque era consciente de que él estaba casado, aseguró que “acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos”. También admitió que no le importaba el origen de su fortuna: “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.La periodista describió a Pablo Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. Además de salvarle la vida y de anular una deuda que ella tenía, el capo intervino en su vida personal de manera determinante.Cuando Vallejo le comentó que su segundo marido, el productor David Stivel, se negaba a firmar el divorcio, Escobar actuó. “Pablo me dijo: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente". Para cumplir la promesa, el capo amenazó a David Stivel, quien firmó el divorcio.“¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Los arrepentimientos de Virginia Vallejo tras relación con Pablo EscobarA pesar de los horrores que Escobar desató, Vallejo insiste en que su conciencia es “muy coherente y soy muy consecuente”, asegurando que “yo jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo que se volvió un monstruo”, reiteró.No obstante, aquel amor se transformó con el paso del tiempo. Aunque no se arrepiente de haberlo vivido, confesó que: “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”. La escritora, quien destruyó todas las fotos y recuerdos del narcotraficante, también rechazó con firmeza la etiqueta que le han impuesto durante años: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos de iguales”.La presentadora confesó que uno de sus mayores arrepentimientos era no haber aprovechado el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.Hoy, sin embargo, afirmó que valora más la independencia que cualquier lujo. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, dijo.Su vida en exilioVirginia Vallejo salió de Colombia el 18 de julio de 2006, transportada en un avión de la DEA. Llegó a Estados Unidos como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias, los carteles y los vínculos entre la política y los narcos.Actualmente, no tiene intención de regresar a su país natal. “Nunca volveré a Colombia jamás”, enfatizó, agregando que “no extraño nada”.Los años de exilio han cobrado un precio en su salud. Tuvo un derrame cerebral que la afectó significativamente. Sufre especialmente con sus ojos, y no ve igual que antes, habiendo estado a punto de quedarse ciega.Al reflexionar sobre su legado, Vallejo insiste en la importancia de su identidad como escritora. Aunque reconoce que hay una “presión muy fuerte para presentarme dizque como la amante Pablo Escobar”.
El Estado colombiano dio un paso fundamental en el reconocimiento de uno de los errores judiciales más graves de las últimas décadas, un error que le costó a Gustavo Sastoque pasar una década en prisión acusado de un crimen que no cometió.Treinta años después, y en cumplimiento de una decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado, a través de la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ofreció disculpas públicas y asumió su responsabilidad por haberlo condenado injustamente por su presunta participación en el asesinato de Hernando Pizarro, hermano del excomandante del M-19, Carlos Pizarro, ocurrido en 1995, sin que él hubiese tenido ninguna intervención en los hechos.Gustavo Sastoque, un exintegrante del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), fue condenado inicialmente a 41 años por el homicidio agravado de Hernando Pizarro. Hoy, sigue batallando para limpiar su nombre, después de haber pasado diez años y nueve meses privado de la libertad en una cárcel.El inicio de un calvarioEl equipo de Los Informantes entrevistó a Gustavo Sastoque en marzo de 2021. En esa conversación, el hombre revivió, con sus propias palabras, el horror que padeció tras ser condenado injustamente por un crimen que no cometió.“Sigo con la frente en alto. Llevo 25 años luchando para poder demostrar mi inocencia. Me tocó recurrir a organismos internacionales porque aquí no encontré garantías”, relató entonces en diálogo con Los Informantes.Los hechos ocurrieron la noche del 25 de febrero de 1995. Hernando Pizarro Leongómez, entonces disidente de las extintas FARC y posteriormente integrante del M-19, fue asesinado en un confuso episodio. Testigos relataron que una camioneta llegó hasta la vivienda de Pizarro y que los hombres que descendieron del vehículo se identificaron como miembros de la Fiscalía.Gustavo Sastoque tenía 26 años cuando fue arrestado. Según él, “me quitaron los mejores años de mi vida”. En ese entonces trabajaba como auxiliar administrativo en el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en un cargo que, según contó, nada tenía que ver con operativos ni allanamientos. “La única adaptación que recibí de la institución fue una máquina de escribir y un carné… en ningún momento realicé operativos ni allanamientos”, afirmó.Su vida comenzó a truncarse apenas un mes después del asesinato de Hernando Pizarro. Ese día, cuando Sastoque regresó de almorzar, una secretaria le entregó una notificación que cambiaría su destino para siempre. El documento, dentro de una bolsa, decía: "Gustavo Sastoque, presentarse en la Fiscalía Regional", junto con una dirección y el número de un proceso que desconocía por completo.Ingenuamente, Sastoque le comentó a su jefe que iría a averiguar de qué se trataba la citación, pensando que era solo un trámite de correspondencia. “A mí no me hicieron un operativo para detenerme, ni seguimiento, ni interceptación, ni nada”, recordó. Y añadió que: “Uno me dijo: ‘Es que yo escuché como que lo iban a ascender’. Yo dije: ‘No puede ser, yo me puse feliz’”.Sin embargo, esa ilusión duró poco. “Me metieron a un cuarto y me entregaron una orden de captura con mi nombre… ahí me dio curiosidad y me di cuenta de que ahí nació el montaje”, relató.Según él, la orden de captura estaba "sin firma" y, además, decía que su ubicación era "en Puerto Rico, Caquetá". Aunque pensó que era una equivocación que se aclararía pronto, fue puesto en los "calabozos del DAS".Una condena por un crimen que no cometióLas noticias de su captura se difundieron rápidamente. Mientras lo señalaban como asesino, su nombre y foto circularon por todas partes. Recuerda que un superior le mostró un periódico que anunciaba: "Han capturado al presunto asesino de Hernando Pizarro". Al mismo tiempo, quince uniformados allanaron su casa buscando armas, pero se llevaron dos vestidos, dos fotos y unos desprendibles de su cuenta de ahorros.La acusación contra Gustavo Sastoque se sustentó en el testimonio de tres testigos que aseguraron haberlo visto cometer el crimen. Además, un retrato hablado, que coincidía sospechosamente con una fotografía suya encontrada en su casa, fue utilizado como prueba para vincularlo al caso.“El problema es que los asesinos de Pizarro se identificaron como funcionarios de la Fiscalía, entonces yo creo que para ver la investigación tenían que buscar un chivo expiatorio de la misma Fiscalía”, aseguró.Años de encierroGustavo Sastoque era un joven tranquilo, lleno de sueños y responsable del cuidado de su madre, quien dependía de su sueldo. Tras ser señalado injustamente, comenzó una lucha desesperada por probar su inocencia. Reunió recibos de las compras que había hecho en el barrio Restrepo y buscó testigos que pudieran confirmar dónde estaba, qué hacía y con quién se encontraba aquel día. Todo con el propósito de demostrar que era imposible que, al mismo tiempo, estuviera al otro lado de la ciudad asesinando a Hernando Pizarro.Fue en ese momento cuando empezó a ver "la mala fe de la justicia colombiana, en especial de la justicia sin rostro".Su familia se endeudó para pagar abogados. Presentaron pruebas que demostraban que él estaba en otro lugar el día del asesinato, pero no fueron tenidas en cuenta. Fue condenado a 41 años y seis meses de prisión. Tras una reforma del código penal, la pena se redujo a 25 años y seis meses.El dolor de la pena y una pérdidaEl golpe más duro fue la pérdida de su madre, quien sufrió un derrame cerebral apenas se enteró de la condena por los medios de comunicación. "Me tocó llegar al entierro de mi mamá esposado como un delincuente", y esto fue algo "muy degradante". Para él, "ha sido lo más duro para mí perder a mi mamá por algo que yo no hice. La justicia mató a mi mamá".La injusticia también le costó sus sueños y su vida personal, también perdió a su novia de la época. “El daño moral, el psicológico, no tiene reparación. ¿A mi mamá quién me la va a devolver, si la justicia me la quitó? ¿Quién me va a devolver ese tiempo?”, expresó con dolor.El daño fue profundo y constante. “Uno no sabe si es mejor estar muerto o estar allá encerrado. Uno no sabe qué es peor, porque se siente frustrado y desilusionado con la justicia”, relató.Un tiempo después del asesinato de Álvaro Gómez, cuando la Fiscalía investigaba, un testigo reveló que en el caso Pizarro habían comprado testigos para que acusaran a un funcionario de la fiscalía y ese chivo expiatorio era Gustavo Sastoque.Por eso, Gustavo Sastoque denunció a la Fiscalía, presentó reclamos ante la Procuraduría y llevó su caso hasta la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, sus esfuerzos no prosperaron y la condena fue ratificada.Solo años después, cuando el exguerrillero de las FARC Carlos Lozada confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que el homicidio de Hernando Pizarro fue ejecutado por un comando de la red urbana que él comandaba en ese momento, la verdad comenzó a salir a la luz.El perdón del EstadoEl Estado colombiano reconoció públicamente su error y pidió perdón a Gustavo Sastoque. En el acto participaron representantes de la Fiscalía y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.Durante la ceremonia, los funcionarios reconocieron que en el proceso contra Sastoque hubo testigos con identidad reservada, irregularidades en la orden de captura y una investigación deficiente.En entrevista con Los Informantes, Sastoque aseguró que ahora su propósito es recuperar su vida, pese a las secuelas físicas y emocionales que aún lo afectan. “Estando detenido tuve tres cirugías. La salud a uno se le deteriora totalmente y de allá salí hipertenso y psicológicamente uno sale muy mal”, reveló. Aun así, no pierde la esperanza de rehacer su vida.La retractación del Estado es, para él, un paso fundamental hacia la verdad y la reparación. Sin embargo, insiste en que el mayor anhelo que le queda es que su nombre quede limpio.
A los 30 años, Alex Able, ingeniero de refrescos y amante de las motocicletas Harley-Davidson, murió en brazos de su esposa, Elle, tras enfrentar con coraje un tipo de cáncer casi desconocido. Su familia, decidida a que su nombre no se pierda en el silencio, anunció la creación del Retiro Alex Able, un espacio para brindar descanso y consuelo a quienes atraviesan enfermedades graves y poco conocidas como él lo hizo.¿Qué cáncer raro le diagnosticaron?Alex, originario de Horsted, Chatham, en el Reino Unido, fue diagnosticado en 2023 con un tumor rabdoide, una forma extremadamente rara y agresiva de cáncer. Según los registros médicos, solo se conocen once casos en toda Europa, y él fue el primero en ser diagnosticado en el Reino Unido. A pesar de los pronósticos sombríos, Alex se aferró a la vida con una mezcla de determinación y ternura.Cuando el equipo médico del Hospital Guy’s de Londres suspendió el tratamiento ante la rápida propagación del tumor, su familia no se rindió. A través de una campaña de recaudación de fondos en julio de este año, consiguieron apoyo de especialistas internacionales. Uno de ellos, un oncólogo alemán, se ofreció a colaborar con un nuevo plan experimental. Sin embargo, tras completar la primera semana de este nuevo tratamiento, Alex sufrió una hemorragia cerebral fatal. Murió en silencio, rodeado de amor y con su esposa Elle sosteniendo su mano.¿Qué es el tumor rabdoide?Según información de portales médicos como Cancer Research UK y el National Organization for Rare Disorders (NORD), el tumor rabdoide es una neoplasia extremadamente agresiva que se origina por mutaciones en el gen SMARCB1, responsable de regular el crecimiento celular. Aunque suele aparecer en riñones o sistema nervioso central —especialmente en niños—, en adultos es prácticamente inexistente. Debido a su agresividad y resistencia a los tratamientos convencionales, su abordaje combina quimioterapia intensiva, radioterapia y, en algunos casos, cirugía. No obstante, la tasa de supervivencia sigue siendo muy baja, lo que convierte a cada diagnóstico en un enorme desafío médico y emocional.Un cambio de sueñosAlex era un apasionado de la música —particularmente de Metallica— y un artista autodidacta. También era conocido por su carácter indeciso y su humor amable. Elle, su esposa, añadió un detalle conmovedor durante el funeral: “Quizás la razón por la que todo sucedió tan rápido entre nosotros fue porque el destino sabía que no íbamos a tener toda una vida juntos”.La pareja se conoció en línea en 2019, y después de su segunda cita, ya estaban prácticamente viviendo juntos. Nueve meses después se comprometieron y se casaron en plena pandemia, en una pequeña ceremonia privada. Antes del diagnóstico, Alex y Elle planeaban mudarse con sus padres a Shropshire, donde vivía su hermana y su sobrino recién nacido. Soñaban con construir una familia y viajar por el mundo. Pero tras su muerte, ese sueño cambió de forma.Con el dinero que quedó de la recaudación para su tratamiento, la familia decidió cumplir el deseo que Alex había dejado por escrito: construir un lugar donde otros pacientes pudieran descansar, sanar o simplemente respirar. Así nació la idea del Retiro Alex Able, un proyecto que ofrecerá alojamiento gratuito y accesible a personas con enfermedades graves o en tratamiento.Alex había imaginado el sitio con huertos orgánicos, colmenas para producir miel, y un estudio de arte y meditación, donde los visitantes pudieran reconectarse con la calma y la creatividad. “Sentimos que no tuvo la oportunidad de vivir su vida. Pero ahora su legado será dar esa oportunidad a otros”, dijo Katie Dine.El equipo detrás del proyecto ya presentó los documentos ante la Comisión de Organizaciones Benéficas del Reino Unido para registrar formalmente la fundación. Hasta entonces, los fondos seguirán recaudándose a través de la página de GoFundMe que originalmente se creó para su tratamiento.“Cuando lo perdimos”, dijo Elle, “supe que crear esta fundación no solo cumpliría su deseo, sino que mantendría viva su esencia. Porque Alex no quería flores ni homenajes. Quería ayudar. Y ahora, a través de este retiro, seguirá haciéndolo”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) publicó una nueva alerta sanitaria relacionada con productos de cuidado facial del popular fabricante Productos Familia S.A. La entidad, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que varios productos de la marca presentaron desviaciones en los parámetros biológicos, algo que puede causar afectaciones en la salud de los consumidores.Se trata de productos de agua micelar de dos referencias diferentes. La empresa fabricante le notificó al Invima sobre el retiro voluntario del mercado de ambos artículos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación; lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario. El establecimiento fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad sobre el producto notificado decidió implementar la actividad de retiro voluntario del mismo, la cual viene realizando desde el 19 de septiembre de 2025", se lee en un comunicado de la entidad.Lea: Invima alerta por agua micelar de reconocida marca: ¿cuáles son las referencias y qué razón dieron?¿Qué se sabe de los productos de agua micelar retirados del mercado?El fabricante Productos Familia S.A. informó al Invima sobre la detección de desviaciones en los parámetros microbiológicos. Esto se dio en varios de los lotes del producto "Agua micelar pepino y caléndula". Sobre este producto se dio a conocer que los lotes afectados fueron los identificados con los seriales GI03250626, GI06250327 y ME03250327.Asimismo, de manera preventiva el mismo fabricante decidió retirar más lotes del producto de la misma referencia y de otro similar:Agua micelar rosas pomys: en los lotes ME04250427, ME05250527, GI02250726, GI02251026, GI05250926, GI05251026, GI06250327, GI07250327, GI07250626, GI07250826, GI07250926, GI07251026, GI07251126 y GI07251226.Agua micelar pepino y caléndula: en los lotes GI02250626, GI04250826, GI04251126, GI04251226, GI05251126, GI05251226, GI06250127, GI06251226, GI07250826, GI07251026, GI07251126, GI07251226, ME04250427 y ME05250527.El Invima hizo una serie de recomendaciones los consumidores, especialmente referente a los primeros lotes mencionados en la alerta sanitaria. "Si está utilizando el producto mencionado anteriormente: suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud; si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud; si ha presentado algún evento no esperado asociado a la aplicación de este producto, repórtelo a través de la página web del Invima".El Invima define los productos cosméticos como "toda sustancia o formulación destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar o mejorar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales". La vigilancia de estos productos se efectúa mediante la verificación de los mismos en los establecimientos destinados a elaborar, almacenar, distribuir y comercializar cosméticos. "El cumplimiento técnico será confrontado con lo notificado sanitariamente sobre el producto y las disposiciones legales que le sean aplicables", explican desde la entidad.Lea: Comida para perros es retirada del mercado por alerta de bacteria que también afecta humanos¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La cistitis, la inflamación de la vejiga generalmente causada por una infección, es una condición de salud extremadamente común en las mujeres. Se estima que la mitad de las mujeres sufrirá al menos un episodio de cistitis durante su vida. Además de ser frecuente, es una condición muy molesta que genera síntomas como ardor, orinadera, dolor abdominal bajo e incluso la presencia de sangre en la orina.Esta enfermedad es mucho más prevalente en mujeres debido, entre otros factores, a la anatomía: la uretra, que es el conducto de salida de la orina, es más corto que en los hombres, facilitando así que las bacterias lleguen a la vejiga, explica la doctora Fernanda Hernández en Noticias Caracol. De hecho, una de cada dos mujeres presentará una infección urinaria o cistitis a lo largo de su vida, y un 30% puede experimentar infecciones urinarias recurrentes.Si bien no es posible cambiar la anatomía, sí existen factores de riesgo que se pueden modificar para disminuir la probabilidad de desarrollar cistitis. Es crucial revisar y ajustar ciertos hábitos diarios, ya que la prevención requiere más que solo antibióticos.La importancia de orinar luego de la actividad sexualDentro de los hábitos recomendados para la higiene y prevención de infecciones, una de las sugerencias más importantes es orinar después de las relaciones sexuales.Este consejo se enmarca en la necesidad de asegurar la correcta evacuación de las bacterias que puedan haber ingresado o movilizado hacia la uretra durante el coito. La acción de orinar funciona como un "arrastre" o lavado que ayuda a expulsar estos microorganismos antes de que puedan ascender a la vejiga y causar una infección.Otros hábitos clave para la prevenciónLa práctica de orinar después del sexo complementa otras recomendaciones de higiene miccional que buscan evitar la retención de orina o de bacterias:Postura correcta en el baño: Siempre que se vaya al baño, la recomendación es sentarse bien en la taza del inodoro, incluso si se trata de un baño público. Contrario a la creencia popular de que esto causa más infecciones, no sentarse bien y no abrir adecuadamente las piernas (bajando la ropa interior y el pantalón hasta los tobillos) puede resultar en que la vejiga no se evacúe por completo. El residuo de orina que queda contiene bacterias, dándoles más tiempo para producir una infección urinaria.Frecuencia miccional: Es importante ir al baño a orinar aproximadamente cada tres horas. Aguantar las ganas de orinar es uno de los factores que contribuyen a la alta prevalencia de cistitis.Hidratación: Un bajo consumo de agua es un factor de riesgo modificable. Se debe tomar agua suficiente para que la orina se vea transparente.No minimizar la cistitisEs fundamental que la cistitis no sea vista como una condición menor ni como algo que deba generar vergüenza. Cuando esta condición se maneja mal o se vuelve recurrente, puede complicarse, llegando incluso a comprometer los riñones. Durante el embarazo, por ejemplo, una cistitis mal manejada podría producir una amenaza de aborto o de parto prematuro.El error más común es la automedicación. Aunque un antibiótico pueda funcionar inicialmente, cuando la cistitis se vuelve recurrente, las pacientes tienden a volver a tomar ese medicamento "mágico", lo cual puede empeorar los síntomas o hacer que la infección se vuelva incontrolable. El manejo farmacológico (e incluso el uso de suplementos naturales como el arándano) debe estar siempre bajo supervisión médica, administrándose en dosis y por tiempos específicos.NOTICIAS CARACOL
Muchas personas a diario sufren estreñimiento, pero una mujer de 27 años estuvo siete años pensando que esto era lo que padecía cuando en realidad el cáncer estaba creciendo en su cuerpo. El diagnóstico llegó bastante tarde, por lo que ahora vive con un estema y con dolor frecuente.¿Cómo empezaron los síntomas?Beth Stichbury, una mujer del Reino Unido, empezó a tener problemas estomacales desde los 20 años. En ese entonces acudió a su médico de cabecera indicándole que estaba sufriendo de estreñimiento y un sangrado ocasional.La mujer recuerda que fue con el galeno por lo menos ocho veces a lo largo de seis años por los mismos síntomas, pero siempre recibía la misma respuesta. "No era nada de qué preocuparse", le respondía su médico de cabecera que siempre le dijo que tenía síndrome del intestino irritable y que el estreñimiento y sangrado ocasional eran síntomas de esa condición. El diagnóstico de cáncer llegó años despuésDurante seis años la mujer confió en lo que su médico de cabecera le decía y siguió sus indicaciones para tratar el síndrome del intestino irritable. "Los médicos simplemente me dijeron que bebiera más agua y me centrara en mi dieta", recordó al diario internacional The Sun.Todo cambió en 2024, cuando la mujer hizo una nueva consulta médica por los mismos síntomas de siempre y, en esta ocasión, el médico le ordenó por primera vez una colonostopia. En el mes de septiembre, mientras conducía su carro, la enfermera dental y exprofesora de ballet recibió la llamada más dolorosa: le informaron que tenía cáncer colorrectal en etapa 4, la más avanzada."Me sentí muy frustrada cuando finalmente me enteré, porque yo sabía y todos los que me conocían sabían que tenía problemas desde hacía años", indicó la mujer que inmediatamente inició un fuerte tratamiento para tratar de vencer el cáncer. Aunque los médicos le indicaron que sus probabilidades de morir eran "relativamente altas".Beth Stichbury empezó a recibir quimioterapia desde octubre de 2024 y sigue haciéndolo "hasta que deje de funcionar". Pero su situación ha empeorado considerablemente, ya que el cáncer se ha extendido a su hígado y sus pulmones. Ahora la mujer vive con dolor constante y fatiga, por lo que los médicos le colocaron un estoma, una abertura artificial en el abdomen para permitir la evacuación de desechos."Estoy increíblemente débil y no puedo hacer lo que una persona normal de 27 años debería poder hacer. He olvidado lo que se siente al ponerse de pie y no sentir dolor", señaló la mujer que además tiene una hija pequeña.Actualmente, el plan de Beth es participar en ensayos clínicos en el futuro con la intención de mejorar su calidad de vida, especialmente porque sueña con llevar a su hija Willow a Disneylandia próximamente y también vivir su luna de miel, ya que se casó en agosto.¿Qué es el cáncer colorrectal?Se trata de un tipo de cáncer de intestino que comienza en el colón o en el recto como un pólipo, que es un crecimiento anormal de tejido. Si no es tratado a tiempo, el cáncer podría crecer tanto hasta llegar a afectar otros órganos del cuerpo.El reclamo a los médicos por ignorar los síntomasAdemás de llevar a cabo su tratamiento, Beth también utiliza su historia y sus plataformas para hacer un llamado a los médicos a no ignorar síntomas en pacientes jóvenes. "Si me hubieran hecho pruebas habrían sabido mucho antes que padecía esto", señaló la mujer que cree que su médico nunca sospechó que tuviera cáncer por tener 20 años.Hoy dice con fuerza a médicos y jóvenes que "la edad no significa absolutamente nada cuando se trata de cáncer y deben ser conscientes de que le puede pasar a cualquiera. Es el cuarto cáncer más mortal del mundo actualmente y eso se debe a que mata a personas menores de 40 años que no se someten a pruebas de detección".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una joven compartió en redes sociales el complejo proceso de salud que ha enfrentado desde que, según relata, contrajo una grave enfermedad tras ingerir sushi, evento que, según cuenta, fue el punto de partida de una serie de graves complicaciones de salud. Todo comenzó con síntomas gastrointestinales que inicialmente parecían una infección común. Tras varios días de malestar persistente, Yuli fue diagnosticada con salmonella y fiebre tifoidea, dos infecciones bacterianas que pueden adquirirse por el consumo de alimentos contaminados. A partir de ese momento, su estado de salud comenzó a deteriorarse de manera progresiva: "Pasé por muchísimos exámenes, intervenciones y, finalmente, una cirugía sumamente riesgosa (ningún cirujano quería operarme) en la que tuve que enfrentar la realidad: las probabilidades de salir viva del quirófano eran bajas", indicó en sus redes. Joven desarrolló una enfermedad crónica tras consumir sushiDe acuerdo con su testimonio, las consecuencias fueron más severas de lo esperado. Después del diagnóstico inicial, presentó complicaciones que obligaron su ingreso en una clínica, donde pasó 23 días internada, muchos de ellos en la unidad de cuidados intensivos. Durante más de 12 días, no pudo ingerir alimentos ni líquidos por vía oral, lo que la llevó a depender de alimentación asistida.En ese periodo, sufrió una pancreatitis aguda, una inflamación del páncreas que puede llegar a comprometer órganos vitales. Los médicos consideraron necesaria una intervención quirúrgica para extraerle la vesícula biliar, órgano que también se vio afectado por el proceso inflamatorio. Según relata, los niveles de enzimas pancreáticas estaban tan elevados que la cirugía representaba un alto riesgo. Aun así, debió ser operada ante la posibilidad de que su condición se agravara aún más.Tras la intervención, Yuli no experimentó la mejoría esperada y, poco después de la cirugía, comenzó a presentar una parálisis facial en el lado derecho de su rostro. Esta complicación neurológica la obligó a iniciar un proceso de rehabilitación física para intentar recuperar la movilidad y la funcionalidad facial. En sus palabras, sintió que su rostro comenzaba a "derretirse" y que perdió por completo el control de ese lado de su cara.Más adelante, su estado neurológico se complicó aún más. Relata que su sistema nervioso entró en una etapa crítica, presentando dolores intensos y persistentes que no respondían a la medicación habitual. Los médicos intentaron sedarla con fármacos de uso intensivo, como los utilizados para pacientes que requieren intubación, pero su cuerpo no reaccionaba. "Mi cuerpo estaba colapsando", recuerda.Fue diagnosticada con lupus tras semanas en UCIDespués de múltiples exámenes clínicos, estudios de laboratorio y consultas con especialistas, los médicos lograron dar con un diagnóstico que explicaba el conjunto de síntomas multisistémicos: lupus eritematoso sistémico. Esta enfermedad autoinmune puede afectar diversos órganos y tejidos del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso y el páncreas, áreas que ya se habían visto comprometidas en su caso: "Los doctores ya no sabían qué hacer, tras múltiples exámenes y estudios, llegaron a estos diagnósticos: pangastritis, colitis moderada a severa, (TLP) y lupus eritematoso sistémico con afectación del sistema nervioso y del páncreas".En este caso, el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero que puede ser tratada con medicamentos inmunosupresores y antiinflamatorios. En el caso de Yuli, los médicos concluyeron que la combinación de infecciones bacterianas iniciales y su condición inmunológica preexistente podrían haber desencadenado el desarrollo del lupus o haberlo activado si ya lo tenía de forma latente.En su relato, la joven también describió que fue diagnosticada con múltiples afecciones digestivas, incluyendo pangastritis, colitis y colecistitis, todas ellas condiciones inflamatorias del sistema gastrointestinal. A lo largo del proceso, se vio sometida a varios procedimientos clínicos y quirúrgicos, en un contexto en el que su salud era frágil y el riesgo de complicaciones era elevado.En uno de los momentos más delicados de su proceso, confiesa que tuvo que prepararse mentalmente para un posible desenlace fatal. Antes de la cirugía de vesícula, expresó que aceptó la posibilidad de no sobrevivir a la operación, dada la complejidad de su condición: "Le pedí a Dios que hiciera su voluntad. Yo la aceptaba", comentó en un video que compartió con sus seguidores.Actualmente, Yuli continúa con su proceso de recuperación. Aunque su situación médica sigue siendo complicada y requiere seguimiento especializado, afirma que ha querido contar su historia para generar conciencia sobre los riesgos asociados al consumo de alimentos en mal estado o mal manipulados, así como sobre la complejidad de las enfermedades autoinmunes. También ha mostrado imágenes del proceso hospitalario, incluyendo fotografías de las cicatrices postoperatorias y de las terapias de rehabilitación que ha tenido que realizar. "Me estoy recuperando de la cirugía y de la parálisis; intento volver a caminar, a comer y a moverme. Estoy aprendiendo más sobre el lupus y viviéndolo intensamente, porque cuando duele, DUELE. Me tratan con varios fármacos (me tomo una farmacia entera) entre esos unos que bloquean la sensación de dolor en el cerebro", relató la joven.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una nueva alerta sanitaria ha sido emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la entidad encargada de la vigilancia de alimentos, bebida, medicamentos y otros productos en Colombia. La entidad identificó, a través de denuncia, la comercialización fraudulenta de un producto, cuya autorización es falsa y no ha sido otorgada por la autoridad competente.Se trata del producto Vita Cerevion, cuyo registro sanitario RSAY 121345 es falso. "El producto fraudulento se presenta en cápsulas, una forma que no está autorizada para la comercialización de alimentos y bebidas. Además, en la información de la etiqueta se declara la razón social, dirección y marca de un fabricante de bebidas alcohólicas", se lee en el comunicado del Invima.Lea: Alertan sobre productos cosméticos inyectables que no cumplen con normativa: estos son los riesgos¿De qué se trata la alerta sanitaria del Invima?El producto está siendo "promocionado como suplemento alimenticio que ayuda en el aumento de la concentración y mejora de la función cerebral", algo que no puede ser comprobado sin el debido cumplimiento para la comercialización en el país. El producto de la alerta incumple con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas, según lo establecido en la Resolución 2674 de 2013, específicamente en el artículo 3 literales b, c y d:Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso.No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legitimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo.Aquel producto que, de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente resolución, requiera de registro, permiso o notificación sanitaria y sea comercializado, publicitado o promocionado como un alimento, sin que cuente con el respectivo registro, permiso o notificación sanitaria.Asimismo, el producto Vita Cerevion incumple con los rótulos de presentación, ya que en la normativa "se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento o de la bebida". El Invima recomienda a los consumidores abstenerse de adquirir el producto relacionado en la alerta."A los consumidores que hayan adquirido este producto se les recomienda suspender su consumo. El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos", concluyeron en el texto.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ser humano tiene varias emociones, entre ellas la ansiedad, que “nos sirve para alertarnos y es una forma como el cuerpo nos muestra que tenemos que estar pendientes de algo, que hay alguna situación hacia la cual tenemos que estar pendientes o prepararnos para poder actuar”, explica el doctor Diego Vargas, quien es psiquiatra, jefe de educación de la Clínica Monserrat y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.El experto habló con la doctora Fernanda Hernández en ‘Conscientemente’, de Noticias Caracol, sobre cuándo esta emoción puede transformarse en un trastorno o una enfermedad.El médico recalca que “los trastornos de ansiedad no distinguen raza, género, edades, estrato socioeconómico, nivel educativo, edad, etcétera. Por lo tanto, lo puede tener un chiquitín de 7 años, 8 años, como una persona de 70, 80 años, y puede aparecer en cualquier momento de la vida”.También asegura que tener un trastorno de ansiedad “no es una moda, es una sensación incómoda, molesta que tienen las personas, pero que además este tipo de creencias llevan a que las personas no busquen ayuda o que minimicen lo que están lo que están sintiendo y que consideren que esto no es necesario hablarlo, que se puede solucionar solo, que pueden solas, que esto se soluciona con fuerza de voluntad y no es as픿Cómo identificar que la ansiedad está afectando su día a día?“Es bueno diferenciar entre emociones positivas y negativas”, señala el doctor Vargas.Si no se identifican las señales de que la ansiedad se está convirtiendo en un trastorno puede llegar a tener “una intensidad tan alta que llega a ser incapacitante, incómoda y molesta, que llega a ser muy difícil de manejar, que llega a ser además totalmente invasiva e impide la realización de las actividades frecuentes. Es como tener una alarma totalmente activa”.“Lo que lleva a la ansiedad es imaginar escenarios catastróficos, en agrandar mucho más eso que nosotros sentimos y cuando lo contrastamos con la realidad decimos ‘bueno, esto en realidad no era tan así’”, enfatiza.Entre las señales de alarma está:Síntomas físicosEl experto recalca que “hay muchas personas que tienen pensamientos que les preocupan mucho y es como tener una bomba. A medida que va pasando y se van acumulando estos este tipo de pensamientos, la bomba va creciendo, va creciendo, va creciendo, en algún momento va a estallar y posiblemente las personas han escuchado o les ha pasado que personas que no hablan, que no lo manifiestan y de un momento a otro resultan con un tic o un movimiento en el ojo que es totalmente incontrolable, que empiezan a llorar de una manera descontrolada e inexplicable, empiezan a considerar que tienen taquicardia, que les empieza a latir el corazón muy fuerte, sensación de presión en el pecho, dolor de estómago”.Síntomas mentales y socialesA “una persona que está todo el tiempo en su casa realizando las labores diarias (…) le impide cocinar, lavar, estar pendiente de los chicos o salir a trabajar, salir a la calle y esto invade completamente el cuerpo y la mente de la persona, y le impide realizar las actividades”, dice el psiquiatra Vargas.También “lleva a que en la persona se afecten sus actividades académicas, sus actividades laborales” y puede empezar “a experimentar otro tipo de emociones, quizás combinado con irritabilidad, con ganas de llorar constantes”, agrega.Otras señales de un trastorno de ansiedad, indica el experto, son que “se altere el sueño, que no pueda dormir bien, que no coma de la misma manera, que empiece a aislarse o que, por el contrario, ya no tenga como ese contacto con sus actividades cotidianas, con amigos, compañeros, con la pareja de la misma forma, sino que esto poco a poco empiece a alterarse”.“Cuando la persona ya empieza a ver que esto definitivamente genera una alteración tal que no puede realizar sus actividades como habitualmente lo realiza, es importante alzar la mano y decir ‘tengo que buscar ayuda de un profesional’. Estamos hablando de un médico, estamos hablando de un psicólogo que puede realizar esa orientación y esa valoración en torno a lo que está pasando. Un mensaje clave con algo que se ha mencionado: es importante buscar ayuda, pero saber dónde y cómo buscar la ayuda”.Una de las claves para empezar a tratar la ansiedad, explica el doctor Vargas, es dejar “de luchar con esa emoción, porque es como tener un león o un oso gigante, como lo relatan algunas personas, y es intentar luchar contra eso, entender qué es lo que me lleva a sentir eso y qué es lo que estoy sintiendo”.NOTICIAS CARACOL
La Fundación Clínica Shaio anunció el cierre de sus servicios a los usuarios que estén afiliados a la Nueva EPS “por el reiterado y prolongado incumplimiento en los pagos” de dicha entidad prestadora de salud, indicó el centro hospitalario. (Lea también: Contraloría alerta por grave situación administrativa y financiera en Nueva EPS)Según el centro médico, “durante los últimos meses hemos sostenido este vínculo con el mayor compromiso, garantizando la atención en salud a los afiliados de NUEVA EPS, incluso en condiciones operativas extremas. Sin embargo, la falta sistemática de pagos por parte de esa entidad ha llevado a la Fundación a una situación crítica, al punto de no contar hoy con la capacidad financiera para seguir respondiendo a la demanda de servicios que genera dicha EPS”.La Clínica Shaio, indicó que la decisión de no brindar más servicio a los afiliados de la entidad “no se trata únicamente de una deuda acumulada que supera los $95.527.318.961, mucha de ella con una cartera más de 360 días, sino también de un recaudo muy inferior a lo facturado y radicado”.“La Fundación dispuso de aproximadamente $8.000.000.000 para la atención de los afiliados de la Nueva EPS mientras que los pagos recibidos oscilaron entre el 0,5% y 23%. Este desbalance estructural ha generado un desgaste financiero severo”, aseguró.Sostuvo que pese a “los múltiples esfuerzos realizados por la Fundación para buscar soluciones conjuntas, que incluyen comunicaciones escritas, llamadas telefónicas reiteradas y solicitudes formales de reunión, no ha sido posible concretar un espacio efectivo de diálogo con representantes de NUEVA EPS. El silencio institucional y la ausencia de respuestas oportunas frente a nuestras gestiones han profundizado la incertidumbre y han hecho inviable cualquier posibilidad de corregir el rumbo de esta relación contractual por la vía concertada”.¿Desde cuándo la Clínica Shaio dejará de prestar servicios a los usuarios de la Nueva EPS?La Fundación aclaró que da por terminado el contrato, “conforme al marco jurídico vigente y en especial bajo lo previsto en el literal d) de la cláusula séptima del mismo, que establece” que se liquida el acuerdo “unilateralmente por cualquiera de las partes mediante comunicación escrita con una antelación no inferior a sesenta (60) días a la fecha en la que se desee darlo por terminado. Las partes renuncian expresamente al cobro de cualquier indemnización, multa o pena por esta causa [...]”.Así las cosas, la Clínica Shaio indicó que, “atendiendo nuestro compromiso institucional y ético con los pacientes, la Fundación mantendrá la ejecución del contrato durante un periodo de sesenta (60) días calendario, contados a partir del recibo de esta comunicación”, la cual, según se lee en el comunicado, se radicó el 19 de septiembre de 2025.“Durante dicho plazo las actividades se enmarcarán únicamente en garantizar una transición ordenada, segura y coordinada, que permita la adecuada finalización de procesos asistenciales en curso, la entrega de soportes, la coordinación de remisiones y demás actuaciones necesarias para proteger la continuidad del servicio y los derechos de los pacientes”.Asimismo, dijo que posterior al vencimiento del plazo de terminación, se empezará a trabajar así frente a los usuarios de la Nueva EPS:Las atenciones por urgencias se facturarán a tarifa SOAT vigente, incluyendo insumos y medicamentos con las tarifas institucionales.Los pacientes programados para servicios ambulatorios deberán ser redireccionados por NUEVA EPS a su red de prestadores.No se recibirán nuevos pacientes por consulta externa, ambulatoria o referencia.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La ansiedad forma parte de la experiencia humana y, en muchos casos, cumple una función adaptativa. Sin embargo, cuando su intensidad o frecuencia interfiere en la vida cotidiana, puede convertirse en un problema de salud mental que requiere atención especializada. En Conscientemente, un espacio para hablar de salud mental, la doctora Fernanda Hernández conversó con Diego Vargas, experto de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, para resolver las dudas más comunes sobre la ansiedad, sus causas, síntomas y tratamientos disponibles.La ansiedad es una emoción natural que tiene un papel útil: preparar al cuerpo y la mente para enfrentar situaciones que requieren atención o respuesta rápida. Es decir, sentirse ansioso antes de una presentación, un examen o un cambio importante no es algo anormal, y de hecho, puede ayudarnos a estar más alerta y comprometidos con la tarea. Según el experto, la ansiedad "sirve para anticipar riesgos y prepararnos para algo que es importante o incierto", explicó el Dr. Vargas. Sin embargo, también advirtió que es clave saber diferenciar entre la ansiedad ocasional y el trastorno de ansiedad.¿Cuándo la ansiedad deja de ser funcional?Aunque todos experimentamos ansiedad en ciertos momentos, hay señales que indican que ha pasado de ser una respuesta emocional esperada a un problema clínico. Según el especialista, la ansiedad se vuelve un trastorno cuando:Se presenta con una frecuencia constante o sin causa aparente.Tiene una intensidad elevada y resulta difícil de controlar.Interfiere con las actividades cotidianas (trabajo, estudios, relaciones, sueño, alimentación).Se acompaña de síntomas físicos persistentes como palpitaciones, tensión muscular, sudoración, mareos, sensación de ahogo o molestias digestivas.También puede afectar la motivación, la concentración, el estado de ánimo y llevar al aislamiento social.¿Qué hacer cuando se presentan síntomas de ansiedad?El primer paso es reconocer lo que está ocurriendo. Para muchas personas, identificar que están atravesando un episodio de ansiedad ya representa un avance. El Dr. Vargas insiste en que ignorar o negar la emoción no es la solución y en su lugar, recomienda prestar atención a qué la está desencadenando y en qué situaciones aparece. Para los momentos en que la ansiedad se manifiesta de forma aguda, el psiquiatra compartió algunas estrategias que pueden ayudar a reducir la intensidad de los síntomas:Respiración consciente: Una técnica útil es la conocida como 4-7-8. Consiste en inhalar por la nariz durante 4 segundos, retener el aire durante 7 segundos y exhalar lentamente durante 8 segundos. Esto ayuda a calmar el sistema nervioso y redirigir el enfoque hacia el cuerpo.Contacto con el agua fría: Lavarse las manos con agua fría o tomar un vaso de agua con hielo puede ayudar a generar una sensación de cambio físico inmediato que permite interrumpir el ciclo de pensamientos ansiosos.Actividad física leve: Caminar unos minutos, estirarse o simplemente cambiar de lugar dentro del mismo entorno puede tener un efecto positivo para disminuir la tensión acumulada.Expresión emocional: Escribir lo que se siente o hablar con alguien de confianza también puede aliviar la carga emocional. Al verbalizar o poner por escrito lo que está ocurriendo, muchas veces se logra observar la situación desde otra perspectiva.¿Cuándo tratar la ansiedad con medicamentos?Uno de los temores frecuentes es el uso de medicamentos para tratar la ansiedad. El Dr. Vargas aclaró que los fármacos recetados por profesionales no generan adicción ni dependencia cuando se usan correctamente. Además, no todas las personas con trastorno de ansiedad necesitan medicación, pues en muchos casos, la psicoterapia por sí sola es suficiente. Los medicamentos actúan sobre los neurotransmisores, como la serotonina o la dopamina, que están involucrados en la regulación emocional. Su uso puede ser temporal y supervisado según cada caso, pero siempre debe hacerse bajo la guía de un profesional calificado.Una pregunta frecuente estuvo relacionada con la ansiedad en mujeres en etapa de perimenopausia. El especialista explicó que esta etapa se caracteriza por cambios hormonales, especialmente en los niveles de estrógeno, lo que puede afectar el estado de ánimo. Algunas mujeres experimentan más sensibilidad emocional, irritabilidad o episodios de ansiedad durante esta transición. Por eso, es recomendable que quienes estén pasando por estos cambios consulten con su médico para valorar diferentes opciones de manejo.Otro de los temas abordados fue el papel del entorno laboral como posible generador de ansiedad: cargas excesivas, conflictos interpersonales, falta de reconocimiento o ambientes tóxicos pueden generar un desgaste emocional importante. Si los síntomas aparecen de forma recurrente en el contexto del trabajo, se recomienda realizar una evaluación en medicina laboral o psicología ocupacional para determinar si se trata de una condición relacionada con el ambiente profesional.Durante la conversación, se enfatizó en la necesidad de abrir espacios para hablar de emociones sin prejuicios. "No se trata de que ahora esté de moda hablar de ansiedad, sino de que por fin estamos empezando a reconocer algo que siempre ha existido y que durante años se ha ocultado por miedo o desconocimiento", señaló el especialista. De hecho, el estigma hacia la salud mental sigue siendo una barrera para muchas personas que evitan consultar a un psicólogo o psiquiatra por temor a ser señaladas como débiles o exageradas. Sin embargo, buscar ayuda profesional no debe verse como una señal de debilidad, sino como un paso responsable.¿La ansiedad tiene cura?En cuanto al pronóstico de los trastornos de ansiedad, el Dr. Vargas explicó que muchas personas pueden experimentar solo un episodio a lo largo de su vida y, con tratamiento, volver a un estado de equilibrio, así como otras requieren acompañamiento a largo plazo. Todo depende de los factores individuales, como la predisposición genética, el entorno, los hábitos de vida y el nivel de autoconocimiento. "El objetivo no es eliminar por completo la ansiedad, porque hace parte de la vida. Se trata de entenderla, gestionarla y que no controle nuestras decisiones", concluyó.¿Cuándo buscar ayuda para la ansiedad?Algunas señales que indican que es momento de acudir a un profesional:Dificultad para controlar la preocupación diaria.Alteraciones del sueño o la alimentación.Evitación de actividades cotidianas por miedo o incomodidad.Aislamiento social o irritabilidad constante.Síntomas físicos sin causa médica aparente.Interferencia significativa en el trabajo, estudios o relaciones personales.
El Espectador, Caracol Televisión y Sanofi se unen para abrir un espacio de conversación y conciencia sobre una enfermedad que, aunque muchas veces se subestima, tiene un impacto profundo en quienes la padecen: la dermatitis atópica.El foro "Cuando la piel revela lo que el cuerpo esconde" se transmitirá como parte de los Foros El Espectador, y busca visibilizar la carga oculta de esta condición crónica e inflamatoria, que afecta no solo la piel, sino múltiples aspectos de la vida diaria, la salud mental, el bienestar social y económico de millones de personas.La dermatitis atópica no es un simple problema estético. Es una enfermedad multisistémica, compleja y debilitante, que puede alterar de forma significativa la calidad de vida de pacientes y cuidadores. En Colombia, afecta a más de 3.400 personas por cada 100.000 habitantes, y los estudios indican que quienes la padecen tienen un 14 % de riesgo de depresión y un 17 % de sufrir ansiedad.Esta enfermedad exige un abordaje integral. Un adulto con dermatitis atópica pierde en promedio 10,9 días laborales al año, y los costos mensuales de tratamientos pueden superar los $500.000 pesos. Además, los cuidadores, en su mayoría padres de niños afectados, experimentan altos niveles de estrés y agotamiento.Para abordar esta realidad desde diferentes perspectivas, el foro contará con la participación de expertos en dermatología, representantes del sistema de salud, periodistas especializados y testimonios de pacientes:Agenda:Conferencia de apertura: "Dermatitis atópica en Colombia" a cargo del Dr. Mauricio Torres, dermatólogo pediatra de Asocolderma.Panel 1: La realidad de la dermatitis atópicaMauricio Torres, dermatólogo pediatra AsocoldermaCarolina Cortés Correa, médico líder de dermatología en Virrey Solís IPSDiana Julieta Díaz, gerente de salud de ACEMINatalia Baquero Molina, líder del grupo funcional Modelo de la Dirección de provisión de ServiciosModerador: Doctora Fernanda Hernández, editora y presentadora de la sección de salud de Noticias CaracolConversación: "Viviendo con dermatitis atópica"Amyle Martínez, Representante de FundapsoModerador: Alejandra Giraldo, presentadora y periodista de Noticias Caracol.Panel 2: Retos y soluciones en el abordaje integral de la dermatitis atópica,Yira Díaz, Public Affairs Head COPAC en SanofiJorge Gutiérrez Sampedro, director ejecutivo de GestarsaludJorge García, fundador y CEO de la Fundación Retorno VitalClaudia Marcela Arenas, dermatóloga del Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras AcostaModerador: Diego Quiceno, periodista del área de salud de El Espectador Invitamos a los actores del sector salud, pacientes, cuidadores y al público en general a unirse a este foro transformador. Comprender la dermatitis atópica es el primer paso para aliviarla. Siga la transmisión a través de las plataformas digitales de El Espectador y Noticias Caracol.
Brent Chapman tenía 13 años cuando perdió la vista a causa de una reacción grave al ibuprofeno. Todo comenzó como un malestar leve durante un torneo de baloncesto y resultó con un diagnóstico poco frecuente: síndrome de Stevens-Johnson, una afección que puede provocar daño severo en la piel y en las mucosas, incluidos los ojos. Desde entonces, su vida estuvo marcada por múltiples intentos médicos para revertir la ceguera, ninguno con éxito duradero.21 años después, este residente de North Vancouver volvió a ver gracias a una cirugía que muchos describen como sorprendente: el implante de un diente en el ojo, técnica conocida en el ámbito médico como osteo-odonto-queratoprótesis. El procedimiento fue dirigido por el oftalmólogo Greg Moloney, especialista del Hospital Mount Saint Joseph de Providence Health Care en Canadá, según indicó el medio local Today. Así fue la cirugía en la que implantaron un diente en el ojo de un hombreEl método fue diseñado en la década de 1960 en Italia como alternativa para personas con daño corneal severo que no podían beneficiarse de trasplantes tradicionales. A diferencia de otros implantes artificiales, este utiliza tejido dental del propio paciente para fijar una pequeña lente óptica. La estructura es biocompatible porque el organismo la reconoce como propia, lo que reduce el riesgo de rechazo.Aunque han pasado más de sesenta años desde su desarrollo, el procedimiento sigue siendo excepcional: solo algunos cientos de pacientes en todo el mundo han tenido acceso a él. En América del Norte, el Instituto Oftalmológico Bascom Palmer en Miami es uno de los pocos centros autorizados para aplicarlo en Estados Unidos, mientras que en Canadá apenas se han realizado algunos casos, incluido el de Chapman.La operación se realiza en varias fases, según indicó el medio mencionado, primero se extrae un diente sano del paciente, generalmente un canino por su tamaño y resistencia. Ese diente es modificado para aplanarlo y perforarlo, de modo que pueda alojar una lente de plástico en el centro. Posteriormente, el conjunto se implanta temporalmente en el tejido de la mejilla o bajo el párpado para que se recubra de tejido vivo.Tras unos meses, cuando la estructura ha cicatrizado y adquirido estabilidad, se implanta en la parte frontal del ojo afectado, reemplazando la córnea dañada. El resultado es una nueva "ventana" transparente que permite el paso de la luz hacia la retina y el nervio óptico, siempre que estas estructuras internas estén en buen estado. En el caso de Chapman, su ojo izquierdo estaba completamente afectado e irreparable, pero en el derecho conservaba un nervio óptico funcional. Esa fue la base para considerar que era candidato a la cirugía.El hombre ya se había sometido a diferentes procedimientos médicosAntes de llegar a esta solución, Chapman se sometió alrededor de 50 procedimientos médicos, incluidos diez trasplantes de córnea. Ninguno logró restituirle la visión por un tiempo prolongado. La severidad del daño en la superficie ocular hacía que los injertos no prosperaran. El doctor Moloney lo explicó con una comparación sencilla: "Intentar trasplantar una córnea en ese ojo era como plantar una flor en un desierto; no tenía condiciones para sobrevivir". La alternativa de la osteo-odonto-queratoprótesis, aunque compleja y poco común, era la única opción viable.Después de la segunda fase de la cirugía, realizada en junio de este año, Chapman comenzó a percibir movimientos y formas. A medida que pasaron las semanas y el ojo cicatrizó, su visión se estabilizó en un rango estimado entre 20/40 y 20/30, suficiente para leer, caminar sin bastón y volver a practicar deportes como el baloncesto. Ahora, Chapman debe utilizar gafas de sol para reducir el deslumbramiento y el pronóstico a largo plazo no es absoluto: los estudios médicos indican que la probabilidad de que el implante se mantenga estable después de 30 años es superior al 90%, pero la de conservar la visión en el mismo nivel ronda el 50%.Él mismo describió la cirugía como "un mundo completamente nuevo" al poder ver nuevamente rostros, objetos y espacios cotidianos. Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando pudo mirar directamente a los ojos a su cirujano tras dos décadas sin contacto visual. Y aunque se trata de un procedimiento reservado a casos muy específicos —pacientes con daño corneal severo, pero retina y nervio óptico sanos—, la experiencia de Chapman puede ser útil para futuros procedimientos en otros pacientes. "Siempre le dijimos a Brent que iríamos a cualquier lugar y haríamos lo necesario para darle una oportunidad. Finalmente, lo conseguimos", expresó su padre, Phil Chapman. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque parece algo difícil de creer, un bostezo casi acaba con la vida de una mujer de 36 años. Se trata de un gesto cotidiano e involuntario para la mayoría de las personas, pero para la británica Hayley Black se convirtió en la experiencia más aterradora de su vida.¿Cómo ocurrió todo?Una madrugada, mientras preparaba el biberón de su hija recién nacida, bostezó instintivamente y sintió cómo una descarga eléctrica atravesaba la mitad de su cuerpo. En segundos, quedó parcialmente paralizada y con la certeza de que algo muy grave había ocurrido.“Mi brazo quedó atrapado en el aire, con chispas recorriéndome. Supe de inmediato que algo iba terriblemente mal”, recordó en diálogo con The Mirror. Aunque su esposo pensó al principio que exageraba, insistió en que llamara a una ambulancia. El dolor era tan intenso que cada bache en el camino al hospital le hacía sentir que la columna se partía en pedazos.Cuando llegó al hospital, los médicos no encontraban explicación para lo que le estaba pasando. Fue solo después de exámenes adicionales que se descubrió que dos vértebras de su cuello (C6 y C7) se habían desplazado violentamente hacia la médula espinal por la fuerza del bostezo, provocando una lesión devastadora. Los cirujanos le dieron un 50 % de posibilidades de sobrevivir.Hayley Black se tuvo que someter a una complicada cirugía en la que los discos dañados fueron retirados y su cuello quedó estabilizado con una placa de metal. Un procedimiento largo y traumático. Aunque la operación fue un éxito, la mujer pasó meses en una silla de ruedas y tuvo que aprender a caminar de nuevo.¿Cómo vive ahora?Su vida familiar cambió para siempre, especialmente con un bebé en casa, su esposo se convirtió en cuidador principal y por un tiempo estuvieron sin hogar. Aunque logró recuperar movilidad, Hayley vive con dolor crónico, fibromialgia y la necesidad de medicación constante. Incluso un simple bostezo le provoca pánico. “No puedo hacerlo sin sentir que algo va a salir mal otra vez”, confesó.La mujer está agradecida con el equipo médico que logró salvarle la vida, pero lo que sí es cierto es que el daño a su médula espinal fue permanente y sigue tomando medicamento diario para evitar el dolor. "Si no lo hago, cada vez que doy un paso recibo descargas eléctricas por toda la columna vertebral y hasta la cabeza".A raíz de esto, Hayley Black desarrolló fibromialgia, una condición que le causa dolor crónico y fatiga y que le impide hacer ejercicio y cuidar de sus hijos. Aunque ha intentado buscar trabajo, se tiene que tomar algunos días por la enfermedad, lo que con el tiempo la lleva a perder el empleo. Pero lo más difícil no es eso, sino vivir con el miedo de que vuelva a pasar."No puedo bostezar sin entrar en pánico. Cada vez que siento que me viene uno, intento contenerlo. Todavía me afecta a diario".Lo que sí ha encontrado con este cambio de vida es una voz para representar y apoyar a otros que como ella enfrentar dolor profundo y prolongado. También hace un llamado a las personas a que insistan a sus médicos cuando sienten que algo está mal. "No tienes que ser un héroe ni una inspiración. Superas cada día como puedes superar los mejores", dice ahora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Michelle Willard, residente de Peninsula, Ohio, comenzó a notar molestias en su rostro en septiembre del año pasado. Según recuerda, todo inició con un dolor en la mandíbula, malestar en el oído derecho y la aparición de un pequeño bulto del tamaño de una canica detrás de la oreja. En ese momento, jamás pensó que podía tratarse de algo más grave que una infección."Lo asocié con un problema del oído interno, incluso con una inflamación dental", contó a The Sun. Su médico general también pensó que podía ser una infección y le recetó antibióticos. Durante unos días los síntomas cedieron, lo que pareció confirmar aquella hipótesis. Sin embargo, meses después, en abril de este año, las molestias reaparecieron. Pensó que solo era dolor de oído por una infección, pero resultó siendo cáncerEl dolor de oído volvió, la masticación se hacía incómoda y la hinchazón persistía. Willard pidió nuevamente tratamiento con antibióticos, pero esta vez su médico prefirió ordenar una tomografía para descartar complicaciones. El examen reveló la existencia de una masa en la glándula parótida, ubicada delante de la oreja y considerada la mayor de las glándulas salivales. La biopsia posterior confirmó que se trataba de un tumor maligno. El diagnóstico fue carcinoma secretor, un cáncer poco común del que se reportan entre 50 y 100 casos anuales en Estados Unidos. Tras conocer el resultado, Willard fue remitida de inmediato a un equipo especializado. Los médicos advirtieron que, aunque el tumor estaba en etapa temprana, era agresivo y requería intervención rápida. La cirugía se programó para el 31 de julio.La operación, inicialmente estimada en cinco horas, se extendió a diez y los cirujanos tuvieron que extirpar entre el 60 y el 70 % de la glándula parótida, 23 ganglios linfáticos del cuello y la glándula submandibular, situada debajo de la mandíbula. El tumor estaba muy próximo al nervio facial, lo que representaba un riesgo alto de parálisis permanente en el rostro.El procedimiento incluyó, además, la reconstrucción de parte de la cara mediante un injerto de piel y tejido tomado del muslo de la paciente. La incisión en la pierna, de aproximadamente 25 centímetros de longitud y más de 10 centímetros de profundidad, resultó ser una de las zonas más dolorosas durante la recuperación. Pese a la complejidad, los médicos lograron preservar el nervio facial y con ello la capacidad de sonreír. Aun así, Willard reconoce que su expresión cambió y que la recuperación será un proceso largo.La mujer perdió sensibilidad en las orejas tras extensa cirugíaWillard permaneció cinco días hospitalizada tras la cirugía y luego regresó a casa, donde ha continuado su recuperación con la ayuda de su esposo Jim. El proceso no ha sido fácil: la pérdida de sensibilidad en la oreja, las cicatrices en el cuello y la pierna, además de las limitaciones temporales para hablar o masticar, son parte de los cambios a los que ha debido adaptarse.En el hospital, conoció a otro paciente sometido a una cirugía similar, que no tuvo la misma fortuna: debió perder la laringe y no podía hablar. Esa experiencia, asegura, le permitió dimensionar lo afortunada que fue al poder conservar funciones básicas. Su caso también llamó la atención en redes sociales. Willard, que dirige una empresa llamada Heart Mind Soul Strength LLC, comparte sus avances en plataformas digitales, donde cuenta con más de 100.000 seguidores. Entre los mensajes que recibe a diario, recuerda especialmente el de una persona que perdió a su madre por un cáncer de glándulas salivales detectado demasiado tarde: "Ese testimonio me hizo comprender lo importante que fue actuar a tiempo", reflexionó. Aunque los estudios posteriores a la operación mostraron que el cáncer no se había extendido a los ganglios linfáticos, los médicos recomendaron un tratamiento complementario de radioterapia para reducir el riesgo de recurrencia. Está previsto que reciba alrededor de 30 sesiones una vez termine la fase inicial de recuperación.¿Cómo detectar este tipo de cáncer?El carcinoma secretor es un cáncer raro, de difícil diagnóstico por la similitud de sus síntomas con infecciones comunes de oído, mandíbula o glándulas salivales. La mayoría de los pacientes consulta inicialmente por una hinchazón en el costado de la cara, cerca de la oreja o debajo de la mandíbula. Otros signos pueden ser dolor en esa zona, entumecimiento, parálisis facial parcial, dolor de oído o dificultad para abrir la boca.De acuerdo con organizaciones como Macmillan Cancer Support, estos síntomas suelen confundirse con problemas odontológicos o infecciones, lo que retrasa la detección. Por esa razón, se recomienda acudir a un especialista si las molestias persisten más de dos semanas. Mientras se prepara para iniciar las sesiones de radioterapia, Willard asegura que seguirá compartiendo su proceso, con la intención de generar conciencia sobre la importancia de acudir al médico frente a síntomas persistentes: "Si con mi historia alguien más decide no ignorar un dolor de oído o un bulto en el rostro, entonces habrá valido la pena contarlo", concluyó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL