Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) hizo una advertencia a los consumidores este martes 8 de julio. La entidad lanzó una alerta sobre un artículo promocionado como suplemento dietario y potenciador para relaciones sexuales. "No se encuentra amparado bajo ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente", explicaron.Se trata del producto identificado como SCX-BULL MEN AND WOMEN. "Es pertinente indicar que el producto mencionado anteriormente no corresponde a ningún producto autorizado por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima", se lee en un comunicado de la entidad. Al parecer, el producto está disponible en varias tiendas de comercio reconocidas, las cuales mencionan un registro sanitario, pero que no está vigente.El número de registro SD2010-0001488, indica que se trata de un producto de suplemento dietario a base de chontaduro, borojo, noni y uva con vitaminas B1, B2, B6, C, cobre y zinc. Sin embargo, de acuerdo con la base de datos utilizada para corroborar los registros sanitarios, el producto se encuentra en estado de renovación. A pesar de que en algún momento cumplían con los requisitos, el Invima dijo que tras realizar verificaciones internas, no cumple con las especificaciones de etiquetado y publicidad establecidas en la normatividad vigente.El producto SCX-BULL MEN AND WOMEN fue catalogado por el Invima como "fraudulento", dejando su comercialización como ilegal en el territorio nacional. Esto debido a que se publicita como suplemento dietario, pero no cumple los requisitos para este tipo de productos. De acuerdo con las tiendas que ofrecen el producto, es de tipo pastilla y lo promocionan para ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. "Formulado con una patentada combinación de nutrientes naturales, que estimulan el fluido sanguíneo en sus órganos sexuales brindando una erección más firme y duradera sin ningún efecto secundario".Riesgos de consumir productos fraudulentosEl Invima menciona algunos de los riesgos para la salud de consumir o utilizar productos fraudulentos, como el del caso de la reciente alerta:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardíacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.Según el Invima, los productos fraudulentos no cuentan con un registro sanitario. "Por esta razón o ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Adicionalmente, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte". En el caso de este producto, al estar relacionado con el flujo sanguíneo del cuerpo humano, podría significar una mayor amenaza si no cumple con los requisitos de salud de los consumidores.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La vida de Zoë Handscomb tuvo un cambio radical en cuestión de meses, pues no solo se convirtió en madre, sino que también tuvo un diagnóstico devastador con un extraño cáncer y poca expectativa de vida. Al principio pensó que se trataba de un dolor muscular que no sería nada grave, cuando los médicos le dieron la noticia se preocupó al pensar que no podría ver crecer a su recién nacida.Era octubre de 2022 y Zoë estaba en clase de yoga con una amiga, cuando notó un bulto inusual en la parte posterior de su muslo derecho. “No me dolía, no tenía ningún síntoma. Era del tamaño de una pelota de golf. Pensamos que sería algo muscular”, recuerda. Lo que parecía un incidente menor terminó convirtiéndose en una gran preocupación para su vida. ¿Cómo detectó que tenía cáncer?Zoë, que trabajaba como gerente de marketing digital en Dorset, Inglaterra, descubrió que estaba embarazada unos días después de esa clase de yoga en la que pensó que se le había recogido un músculo de la pierna. “Estábamos muy felices”, dice, recordando aquel momento con su esposo, Rob.En medio de la buena noticia, había algo que empezó a preocuparle porque los días pasaban y el bulto en la pierna no desaparecía. En marzo de 2023, cuando su embarazo ya avanzaba, decidió que era momento de revisarlo con su médico. Quería poder centrarse en la maternidad sin preocupaciones.Después de algunos exámenes, en el mes de mayo el médico le dio una mala noticia: Lo que se creía un simple desgarro resultó ser un tumor de 20 centímetros en su muslo. Tenía PEComa, un tipo de sarcoma de tejidos blandos extremadamente raro. Un cáncer tan extraño que afecta a menos de una persona por cada millón al año en el mundo. “Salí del hospital y me eché a llorar en el estacionamiento”, recuerda Zoë. Con siete meses de embarazo, la mujer fue sometida a una cirugía para extirpar el tumor y, finalmente, en julio dio a luz a su hija Penélope. Aunque el nacimiento de su hija debía ser un momento de alegría absoluta, realmente estaba acompañado de incertidumbre porque seguía tratando temas del tumor. El PEComa es tan raro que no existe una guía clínica universal para tratarlo. La quimioterapia convencional no es eficaz y la mayoría de las terapias prometedoras aún se consideran “experimentales”, lo que las deja fuera del alcance del sistema público de salud del Reino Unido (NHS).En agosto, una tomografía reveló que el cáncer se había diseminado. Fue entonces cuando le dijeron que el cáncer era incurable, y que probablemente no viviría más allá de seis meses. “Pensé que iba a morir. Que no iba a ver a Penélope crecer”, confiesa.Zoë decidió vivir intensamente cada día para disfrutar de su pequeña hija. Pidió radioterapia paliativa, que logró darle un poco más de tiempo. “Eso me dio algo de esperanza. Y entonces, decidimos hacer un viaje". A los tres meses de nacida Penélope, mientras aún estaba de baja por maternidad, la familia hizo un viaje de tres semanas por Europa. Una travesía entre trenes, paisajes y momentos memorables que, para Zoë, fue también un acto de resistencia.Superando las expectativasZoë encontró una red de pacientes con PEComa a través de un grupo de Facebook. Allí ha conocido a personas de todo el mundo, compartiendo ensayos clínicos, efectos secundarios, pequeñas victorias. “Estoy viviendo. No me concentro en buscar una cura milagrosa. Me concentro en tener tiempo y en que ese tiempo sea bueno”.Con la esperanza de seguir ganando tiempo, su esposo Rob lanzó una campaña en GoFundMe para costear tratamientos personalizados. Estiman que necesitarán al menos £40.000 para cubrir un año de medicamentos específicos que podrían extender su vida.La mujer ha logrado sobrevivir casi dos años. Aunque espera seguir haciéndole frente a la enfermedad, habla sin dramatismo, pero con honestidad. Compartiendo su historia, Zoë insiste en algo que puede salvar vidas: “Cualquier bulto o protuberancia inusual debe ser revisado cuanto antes”. Muchos cánceres raros se detectan tarde porque sus síntomas no duelen, no interrumpen y no alarman hasta que es demasiado tarde.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En términos de salud, adelgazar es tal vez uno de los deseos más frecuentes. Sin embargo, en ese camino las personas caen en recomendaciones informales de las redes sociales, internet o amigos, exponiéndose a muchos riesgos. En la búsqueda de soluciones para bajar de peso se cometen muchos errores. Uno muy peligroso es la autoprescripción de pastillas que suelen promocionarse y comercializarse por internet y redes sociales, lo cual aumenta el riesgo de exponerse a mezclas e ingredientes no declarados y que pueden causar graves efectos.Carlos Ortiz, jefe de cardiología de la clínica Lacardio, explicó en Noticias Caracol que “el problema es que a veces algunos medicamentos o algunas píldoras vienen con algunos aditamentos que pueden generar problemas del ritmo cardíaco, bajar el potasio, generar problemas de la presión arterial”.Según el cardiólogo, han aumentado las consultas a urgencias por el consumo de estas pastillas para bajar de peso: “He tenido la experiencia de personas que llegan con potasio bajo a urgencias, que llegan con una arritmia o que llegan incluso con con trastornos de pronto mentales en esta relación. He visto que la gente se está autoprescribiendo esto de manera no correcta y he visto datos de intestino paralítico, he visto datos de colon es espástico, he visto datos de problemas gastrointestinales importantes. Entonces, eso es un llamado de atención a la a la gente”.Actualmente, existen medicamentos avalados por las autoridades sanitarias mundiales que funcionan para el tratamiento de la obesidad, pero eso sí, deben ser indicados y con seguimiento por profesionales de la salud, de lo contrario podrían causar más daño que beneficio. “Si se ponen a ponerse una dosis agresiva de estos medicamentos, van a tener una mala experiencia. Hemos visto problemas gastrointestinales serios, colon espástico, vómitos incoercibles y entonces esa mala experiencia ya nos juega una mala pasada para nosotros poderlos prescribir”, sostuvo el cardiólogo."La obesidad no se puede considerar algo solamente estético"Si usted cayó en el error, mejor consulte con su médico. “La obesidad no se puede considerar algo solamente estético. No se autoprescriban, no busquen orientación en el internet. Busquen los grupos multidisciplinarios donde hay nutricionista, psicólogo, deportólogo, endocrinólogo, internista, cardiólogo, hepatólogo, porque es que es un complejo multifactorial donde tenemos que ayudar a las personas”, explicó Ortiz.No hay soluciones milagrosas ni inmediatas. Busque ayuda profesional, de eso dependerá el éxito de su tratamiento y su salud.Finalmente, la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, dijo que “perder peso es un tema de salud, es serio. Además de paciencia y disciplina, se requiere esa asesoría médica, nutricional, de actividad física. Todos quisiéramos esa fórmula milagrosa, pero la evidencia y los años nos han demostrado que no hay nada mágico en esto. Háganlo bajo la indicación y supervisión de profesionales. Y, con mayor razón, si usted ya tiene alguna enfermedad, si usted es diabético, hipertenso, no jueguen con la salud”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Charlie Broadhurst tenía 22 años cuando comenzó a tener dolores de cabeza persistentes y los médicos le dijeron que era sinusitis. Luego de varias consultas le recomendaron ir al oculista. Tomó analgésicos, usó sus gafas con más frecuencia y siguió con su vida. Lo que no sabía es que estaba conviviendo, sin saberlo, con un tumor cerebral.Pasaron más de diez años desde que el hombre manifestó los primeros síntomas hasta que llegó el diagnóstico real: un astrocitoma de grado 2, un tipo de tumor cerebral que puede crecer lentamente, pero que no deja de ser potencialmente mortal. Para cuando la verdad salió a la luz, Charlie tenía 36 años, una esposa, hijos, y una vida construida sobre un diagnóstico erróneo.Así descubrió que tenía un tumor cerebralAunque sus síntomas empezaron en 2011, el verdadero diagnóstico llegó en 2022. Tras varias consultas médicas, le dijeron que lo más probable era que tuviera sinusitis, una inflamación de los senos paranasales, y se le recomendó visitar a un oculista para evaluar si sus ojos eran la causa de los dolores. Sin embargo, a pesar de los persistentes y debilitantes dolores de cabeza, Charlie nunca recibió una atención más profunda porque se pensaba que sus malestares no eran graves.Todo cambió en enero de 2022. Una convulsión repentina, mientras se recuperaba de una enfermedad leve, encendió todas las alarmas. Tras una resonancia magnética, los médicos descubrieron el tumor que llevaba más de una década alojado en su cerebro. El diagnóstico dejó a Charlie devastado. “Me derrumbé y me horroricé. Perdí 11 años por un diagnóstico erróneo. Estaba furioso”, confesó.El diagnóstico de un tumor cerebral es, por sí solo, una amenaza letal, pero el hecho de que Charlie hubiera vivido con él durante tanto tiempo, sin saberlo, hizo que la noticia fuera aún más impactante. “Fue aterrador”, recordó su esposa, Siobhan, de 34 años. “No sabíamos qué tan grave era, pero cuando escuchas las palabras tumor cerebral, sabes que no es nada bueno”.Desde el diagnóstico, Charlie ha atravesado un arduo tratamiento que incluyó dos cirugías cerebrales para extirpar una parte del tumor, seis semanas de radioterapia diaria y seis meses de quimioterapia. "Me horrorizó pensar que podría haber perdido tanto tiempo y haber causado tanto sufrimiento a mi familia por un diagnóstico erróneo. Si hubiera sabido lo que enfrentaba en 2011, nunca habría dejado que mis hijos y mi esposa vivieran con esto".La fatiga, pérdida de cabello y hasta ansiedad son secuelas que el hombre ha enfrentado a lo largo de estos años. A pesar de las secuelas físicas, Charlie ha encontrado consuelo en la normalidad que sigue trabajando entre las sesiones de tratamiento, algo que le ha permitido sobrellevar el proceso de manera más llevadera. Actualmente está bajo vigilancia activa, lo que significa que se somete a exploraciones periódicas cada seis meses para monitorear el tumor y asegurarse de que no haya recurrencias. Su pronóstico sigue siendo incierto, pero el hecho de haber detectado el tumor a tiempo le ha dado una oportunidad de vida que no le fue posible en los primeros años de sus síntomas“Los tumores cerebrales no se preocupan por quién eres. Son indiscriminados e implacables”, afirma. “Si los síntomas de Charlie se hubieran detectado antes, las cosas podrían haber sido muy distintas", señaló su esposa, quien comenzó a recaudar fondos para apoyar la investigación sobre tumores cerebrales, y hasta la fecha ha recaudado más de 25,000 libras esterlinas.Historias como la de Charlie Broadhurst nos recuerdan que, en salud, el tiempo es crucial. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida vivida con plenitud y una lucha cuesta arriba. Si bien su historia tiene un giro positivo gracias al tratamiento que ha recibido, su caso resalta la importancia de prestar atención a síntomas que parecen "poco graves", pero que con repetitivos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la vigilancia de diferentes productos en el país, reveló una nueva alerta que alarma a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de un producto que se promociona como medicamento. El artículo fue catalogado como fraudulento y podría llegar a causar graves efectos en la salud de los consumidores.Se trata del producto Pharmaton Complex, que de acuerdo con el Invima, no cuenta con un registro sanitario. "Según las verificaciones realizadas por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, este producto se está promocionando como medicamento, pero no está autorizado, ni ha sido evaluado por la entidad, lo que lo convierte en un producto fraudulento", se lee en un comunicado, publicado este viernes 4 de julio.“Estos productos sin registro sanitario no garantizan condiciones mínimas de calidad, seguridad ni eficacia. Su consumo puede causar efectos adversos graves como palpitaciones, insomnio, retención de líquidos o daño a órganos vitales como el corazón, riñones o hígado”, señaló el coordinador de Farmacovigilancia del Invima, William Saza Londoño. Un ciudadano efectuó una denuncia a través de los canales oficiales del Invima, entidad que comprobó la irregularidad del producto y emitió la alerta."Pone de manifiesto la importancia del control social frente a productos irregulares en el mercado", agregó la entidad. El producto es vendido, principalmente, a través de plataformas y tiendas digitales, entre esas Mercado Libre y Amazon. El producto fraudulento e ilegal también cuenta con un sitio web que simula estar cumpliendo con todos los estándares de normativa vigente para Colombia. En la página, dice que el Pharmaton Complex "es una fórmula que combina de forma equilibrada vitaminas y minerales esenciales con Ginseng G115".Las personas detrás de este artículo dicen que el producto tiene varias características que no han sido comprobadas de manera legal, como "mejorar los niveles de energía física y mental, reducir el cansancio y la fatiga, y fortalecer el sistema inmunitario". Para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979.¿Qué peligros tiene consumir productos no avalados por el Invima?El Invima explica que de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos que se comercialicen en Colombia deben contar con un registro sanitario. Los que no cuentan con este elemento, o que utilizan el de otro producto o uno inventado, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia. Los productos fraudulentos representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que "se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte".Es importante mencionar los riesgos para la salud, que menciona la entidad, al usar estos productos fraudulentos:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardiacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima insiste en no comprar medicamentos ni productos fitoterapéuticos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente. "Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos, se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp", puntualiza la entidad, que además dice que si está consumiendo el producto Pharmaton Complex, debe suspender su uso. "Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuya o comercialice este producto".El Invima le pide a los consumidores abstenerse de adquirir o consumir este producto. Asimismo, pide reportar cualquier caso de comercialización a través del enlace de consultas de registros sanitarios de su página web oficial: http://consultaregistro.invima.gov.co. Por último, en caso de haber presentado reacciones adversas, se pide informarlos a través del portal de farmacovigilancia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/co/medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A sus 69 años, Mel Gibson, una de las figuras más reconocidas del cine de acción y drama de las últimas décadas, ha dado de qué hablar no por una nueva película, sino por su impactante transformación física. El actor y director, ganador del Óscar y conocido por clásicos como 'Corazón Valiente' y 'La Pasión de Cristo', compartió recientemente cómo logró perder peso y recuperar su vitalidad siguiendo un plan de salud personalizado.Durante una conversación reveladora en el popular podcast The Joe Rogan Experience, Gibson explicó que llegó a pesar 230 libras (104 kilos) y que no se sentía bien con su cuerpo ni con su estado de salud general. “Fue demasiado. Tenía que hacer algo al respecto”, confesó el actor, reconociendo que el cambio no fue solo estético, sino también funcional y emocional.El método 30-30-30 con el que Mel Gibson perdió pesoLa inspiración llegó de la mano del presidente de la UFC, Dana White, quien le recomendó al especialista Gary Brecka, un experto en longevidad y nutrición que ha trabajado con celebridades y atletas de alto rendimiento. Fue él quien le sugirió a Gibson el método 30-30-30, una estrategia que consiste en consumir 30 gramos de proteína dentro de los primeros 30 minutos del día, seguidos de 30 minutos de ejercicio físico de baja intensidad.Según explicó Gibson, esta rutina simple pero constante le ayudó a bajar su peso por debajo de las 200 libras (90 kilos). Además de la pérdida de peso, el actor señaló mejoras sustanciales en su bienestar general: duerme mejor, ya no sufre de dolores de espalda y se siente más energético. "Todo esto ha sido mágico. Me siento realmente bien y saludable", afirmó durante la entrevista.¿Por qué Mel Gibson decidió hacer un cambio en su vida?El viaje hacia una vida más saludable no comenzó con el podcast ni con Gary Brecka. De acuerdo con un artículo de The Telegraph y la revista Men’s Health, todo inició con un encuentro casual en Sídney, Australia, cuando Gibson conoció a la nutricionista Samantha Jackson en un restaurante.“Me dijo que tenía una barriga que no podía quitarse”, contó Jackson a The West Australian. Ante eso, ella se ofreció a ayudarlo con un plan de ocho semanas. La respuesta fue positiva y, con el seguimiento constante de la especialista, Gibson perdió 14 kilos y redujo 27 centímetros de cintura en ese corto período.¿Cuál es la dieta de Mel Gibson?El plan alimenticio que siguió el actor, según Jackson, se centraba en mejorar la calidad de los alimentos y mantener una rutina frecuente de ingesta. Además, Gibson incluyó batidos de proteína en casi todas sus comidas. Así era un día típico en su menú:Desayuno: tortilla con tomate y pimentón.Media mañana: batido de proteínas.Almuerzo: pollo con espárragos, brócoli, judías verdes y batatas.Merienda: otro batido de proteínas.Cena: salmón a la parrilla, patatas al horno y ensalada verde.Más allá de la pérdida de peso, el actor señaló que recuperar su figura le permitió algo aún más valioso: volver a usar su ropa de hace años y ganar confianza en sí mismo. “Siento que tengo 40 otra vez”, habría comentado entre risas durante la entrevista.¿Quién es Mel Gibson?Mel Gibson no es un nombre cualquiera en Hollywood. Se convirtió en una estrella internacional en los años 80 con su papel en 'Mad Max' y 'Arma Mortal', pero su consagración como actor y director llegó en 1995 con 'Braveheart' (Corazón Valiente), película con la que ganó el Oscar a mejor director y mejor película. En 2004 volvió a generar titulares con 'La Pasión de Cristo', una de las cintas religiosas más exitosas de todos los tiempos, dirigida, producida y financiada por él mismo.A lo largo de su carrera, también ha estado envuelto en controversias personales y declaraciones polémicas, pero ha sabido regresar al centro de la escena gracias a su talento como narrador visual. En los últimos años ha retomado proyectos en cine independiente y se ha mostrado más activo en apariciones públicas. Ahora, con este giro hacia el bienestar físico, el actor suma otro capítulo inspirador a su trayectoria. Mel Gibson se convierte en ejemplo de que nunca es tarde para cambiar de hábitos y recuperar el control de la salud.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Desde los 13 años, Laurene Agnew, directora de proyectos en Bangor, Irlanda del Norte, padeció dolores intensos en su período, pero los médicos pensaban que era sobreactuación adolescente. Sin embargo, los episodios no cedieron, empeoraron con los años, y siguieron siendo desestimados con excusas injustas: “tienes un umbral de dolor bajo”, “eres demasiado corpulenta” o “no comes saludable”. Durante más de 20 años, Laurene soportó un calvario físico y emocional sin diagnóstico ni alivio médico.A los 16 años, ante sus constantes quejas, le realizaron su primera laparoscopia exploratoria, pero los médicos no detectaron nada anormal. Aquel fallo inicial no solo prolongó su enfermedad, sino que generó un daño psicológico profundo: “Creía que algo andaba mal conmigo, que sentía un dolor que otras personas no sentían […] tenía una autoestima terriblemente baja. Y odiaba ser mujer”, confesó ella.¿Qué enfermedad le diagnosticaron luego de 20 años?A sus 22 año, la mujer seguía experimentando períodos dolorosos y, son ayuda de su esposo, insistió nuevamente con los médicos. Nuevamente registraron sus síntomas, pero los médicos continuaron culpándola por su peso o sugiriendo que exageraba. No fue sino hasta que tuvo un sangrado durante las relaciones sexuales que los galenos decidieron realizarle una cirugía más profunda.La esperada operación reveló una verdad aterradora: Laurene tenía endometriosis en estadio IV, con sus órganos pélvicos completamente invadidos por tejido endometrial. Aquel diagnóstico tardío desencadenó un ciclo de cirugías —una cada dos años— desde los 23 hasta los 35 años, con la esperanza de remover tejido y aliviar el dolor. Pero la situación siguió igual.Las imágenes médicas confirmaron lo que Laurene sentía y venía reportando durante varios años. Tenía nervios muertos que comprimían órganos vitales relacionados con la vejiga, intestinos, función sexual y movimiento de la pierna. A lo largo de estos años la mujer quedó sin sus trompas de Falopio, apéndice, útero y cuello uterino para hacerle frente a la endometriosis, algo que se habría podido evitar si el diagnóstico hubiera llegado a tiempo.Laurene recuerda una frase de uno de sus ginecólogos: “Si digo que estás bien, estás bien”. Esa arrogancia médica contribuyó a que ella siguiera en agonía sin pruebas clínicas que alguien validara su sufrimiento. “En retrospectiva, creo que fue simplemente un cirujano inexperto que no sabía qué hacer con la endometriosis”, reflexiona.Tras dar a luz a dos hijos, la decisión más difícil llegó en 2020: una histerectomía. Aunque sabía que no sería la panacea, clamaba por un alivio del dolor. Pero los cambios hormonales y la persistencia de síntomas sorprendieron a todos: seguía menstruando y tenía una masa de endometriosis que la salud pública no abordó.La extirpación del tumor no frenó sus molestias y seguía con hinchazón abdominal severa, náuseas y vómito. En pocos meses, perdió 10 kg, fue hospitalizada y requirió alimentación por sonda. Quedó atrapada en un sistema que tenía un historial de no escuchar a mujeres con dolencias aparentemente inexplicables. Un largo camino para buscar un tratamientoEn su búsqueda por respuestas, Laurene investigó por su cuenta y halló al Dr. Gabriel Mitroi en Rumania. Él identificó la causa real de su padecimiento, que es un daño nervioso severo causado por una complicación de las cirugías previas. Le ofreció un tratamiento, pero que es bastante costoso. Entonces la familia y la comunidad se movilizaron mediante una campaña de GoFundMe recaudaron 24.000 libras para cubrir el tratamiento. Afortunadamente, la intervención fue un éxito. A seis meses de la cirugía, Laurene declaró: “No siento agonía desde la mañana siguiente de la cirugía. Todo era muy pesado. Ahora siento que puedo mantenerme en pie”. Aunque sigue en recuperación, asegura que ahora tiene el control de su vida diaria.Ahora Laurene comparte su viaje en Instagram y aboga por una medicina que sea más sensible a las mujeres. Su experiencia le llevó a preguntarse cómo tantos casos como el suyo siguen siendo ridiculizados o ignorados. “Mi historia no es ajena a lo que muchas mujeres con endometriosis viven. Es necesario reconocer que nuestro dolor importa”, dijo. Insiste en que el sistema de salud debe cambiar su paradigma, aprender a poner fin a la frase “estar exagerando” y asumir que el dolor crónico merece investigación, diagnóstico temprano y tratamiento integral.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, es la encargado de la inspección, vigilancia y control sanitario. Su foco radica en la gestión del riesgo de los productos de su competencia, entre los que se encuentran alimentos y bebidas, medicamentos y productos biológicos, cosméticos, aseo, plaguicidas y productos de higiene doméstica, además de dispositivos médicos y otras tecnologías relacionadas.El Invima frecuentemente está publicando las alertas de productos en los que han hallado que no cuentan con la reglamentación correspondiente, o que por una u otra razón han sido prohibidos o su comercialización es ilegal. En el caso de productos de alimentos y bebidas, la entidad los divide en más categorías "organizada de acuerdo con las etapas del ciclo de vida de los productos, es decir, desde su autorización para la comercialización, pasando por la vigilancia poscomercialización, hasta la sanción, en caso de incumplimiento de las normas sanitaria".Cinco productos alimenticios que el Invima ha prohibidoLas categorías de este tipo de productos son Carnes, Bebida alcohólicas, Pesca y acuicultura, y otros alimentos y bebidas. Estas son algunas de las alertas más recientes del Invima con respecto a productos que entran en la categoría macro de alimentos y bebidas:Vitacerebrina KidsEste producto fraudulento es vendido como un complemento alimenticio para niños y niñas en etapa de crecimiento. Sin embargo, el producto no cumple con ciertas características de reglamentación sanitaria colombiana. El producto incluso cuenta con un registro sanitario del Invima que no existe, ni ha sido aprobado: RSAV 0043662016. La alerta fue emitida el pasado 26 de junio."Además, este producto se está promocionando como complemento alimenticio a base de vitaminas, nutrientes y minerales que actúan en el cerebro, en el mantenimiento de huesos fuertes y sanos y fortaleciendo el sistema inmunológico; incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad. Vitacerebrina Kids, además de no contar con el registro válido, debía ser catalogado como medicamento y cumplir con las reglas para ese tipo de productos.Coctel en esferas marca ShotboomEste producto, mencionando en una alerta del Invima del 20 de mayo, "está incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para bebidas alcohólicas, según lo establecido en el Decreto 1686 de 2012". Para es tipo de productos, según el decreto citado por la entidad, tiene unos requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento. distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano.El Invima catalogó el producto como una bebida alcohólica fraudulenta, ya que no posee de registro sanitario, es importada sin el cumplimiento de los requisitos señalados por las normas sanitarias vigentes e incumple con los requisitos exigidos por la legislación sanitaria vigente. Además, el coctel en esferas se designa, comercializa, distribuye, expende o suministra con nombre o calificativo distinto al aprobado por la autoridad sanitaria."En su envase o rótulo contiene diseño o declaraciones que puedan inducir a engaño respecto de su composición u origen. Requiere declarar fecha de vencimiento y se comercializa cuando esta haya expirado. Tiene apariencia y características aprobadas por la autoridad sanitaria sin serlo, y no procede de los verdaderos fabricantes”, agregó la entidad.Cardiotens PlusEste producto, descrito como "comprimidos masticables sin azúcar con limón y resveratrol", fue alertado por el Invima el pasado 15 de mayo. El artículo es promocionado en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web como un medicamento y suplemento alimenticio que estabiliza la presión, ayuda al funcionamiento del corazón y reduce el riesgo de una crisis hipertensiva."En tal sentido, para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979", explicó la entidad, citando las normas.El Invima también compartió que la notificación sanitaria NSA-004981-2018 que usada para la comercialización de este producto fue concedida para otro alimento y seis de sus variedades, que son Mezcla compacta con hierbas aromáticas, en sabores de Yerbabuena, ajo y uva; Yerbabuena, tomillo, L-arginina, ácido fólico; Yerbabuena, uva, licopeno; Yerbabuena, tomillo, maca; Yerbabuena, betaglucanos de Ganoderma lucidum, calostro; y Yerbabuena.Chocolates Trippy TrufflesEl Invima informó el pasado 14 de mayo que habían identificado a través de denuncia y acciones de Inspección, Vigilancia y Control, la comercialización fraudulenta de productos bajo la denominación de barras de chocolate funcional. Se trata de productos de la marca Trippy Truffles the lucky´s pieces, que no cuentan con autorización sanitaria otorgada por la entidad.Citando la Resolución 2674 de 2013, el Invima indicó algunas de las fallas del producto: "Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso (…) No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo".Además, la prohibición de este producto traspasa otras barreras de la ley, pues es promocionado a través de plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web como un alimento que contienen psilocibina, sustancia asociada a efectos alucinógenos. En el país, el uso de la psilocibina no se encuentra regulado ni permitido en alimentos y bebidas. De acuerdo con la ley, "el que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, los comercialice, distribuya o suministre", podría ir a prisión de cinco a 12 años.Gaf PlusDos productos de esta marca, denominada como Gaf Plus, estuvieron mencionados en una alerta del Invima del pasado 24 de abril. Se trata de las bebidas a base de malta con cúrcuma, manzanilla, colágeno y magnesio, y la otra descrita como concentrado de fresa, colágeno hidrolizado, infusión de manzanilla y cúrcuma fortificado con magnesio. Ambos productos están siendo promocionados como suplementos alimenticios y multivitamínicos que alivian los dolores, la inflamación, los problemas articulares, promocionando que también combaten eficazmente el cansancio y la fatiga."Para tales productos, se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la reglamentación sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad. Aunque uno de los productos si cuenta con un registro vigente, establecido el año pasado, incumple la normativa y también se considera como producto fraudulento y su comercialización o fabricación está prohibida.Recomendaciones del Invima frente a productos prohibidosLa entidad tiene una serie de recomendaciones para la comunidad en general en los que casos de productos prohibidos. Conozca qué hacer si conoce de algún producto fraudulento:El Invima solicita a la población abstenerse de adquirir los productos relacionados en la presente alerta.A los consumidores que hayan adquirido estos productos se les recomienda suspender su consumo, e informar el lugar o mecanismo de venta a la entidad territorial de salud más cercana.El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web https://app.invima.gov.co/alertas/alertas-alimentos-bebidas y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos.Asimismo, la entidad tiene el siguiente enlace habilitado para consultar las autorizaciones de comercialización de alimentos y bebidas: http://consultaregistro.invima.gov.co/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jspMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La prohibición de fumar en parques y playas públicas de Francia, que entró en vigor el pasado domingo, cuenta con el respaldo de siete de cada diez ciudadanos, que apoyan una medida del Gobierno para proteger a la infancia.La penalización por fumar tabaco, que apareció publicada en el boletín oficial francés, un día antes de lo previsto, se extiende a los espacios públicos frecuentados por niños, también los alrededores de centros escolares, paradas de autobús y polideportivos, un "primer paso", según la directora de la Alianza francesa Contra el Tabaco (ACT), Marion Catellin."El objetivo es avanzar hacia una generación sin humo y conseguir que el tabaco realmente desaparezca de manera progresiva de nuestra sociedad", asegura Catellin en conversación con EFE.Multas por fumar en espacios públicos en FranciaPor el momento, el Gobierno no sancionará a quienes incumplan esas restricciones durante un "periodo pedagógico", tras el cual las multas pueden llegar a los 135 euros.Esta medida debe ir acompañada, según explica, de otras como aumentos anuales del impuesto sobre el tabaco, ayudas estatales para abandonar la adicción o, como valoró el Ejecutivo con esta medida, la posible prohibición en las terrazas de bares y restaurantes que finalmente ha quedado fuera de la norma."No estoy de acuerdo con que se reserven determinados espacios (a los fumadores), ni con que se prohíba fumar al aire libre estés donde estés", opina Serbán, un vecino de París que cree que los fumadores en las terrazas "no hacen daño a nadie".Sin embargo, Catellin insiste en que se producen un millón de muertes al año en todo el mundo como resultado del consumo pasivo del tabaco, por lo que "es importante que todas las zonas comunitarias donde los niños puedan verse expuestos queden libres de humo".Eso piensa también Erik Wanberg, un médico estadounidense que paseaba esta semana junto a su mujer y su hija por los jardines del Palacio Real de París que estarán libres de humo: "Siempre es difícil hacer cambios al principio, pero fumar en público no es bueno para los niños. Y si hay niños aquí, que claramente los hay, no debería estar permitido fumar".Las terrazas y los vapeadoresLa prohibición del tabaco en terrazas de bares y restaurantes es una medida que ha incluido España en la nueva ley antitabaco que, según anunció el pasado martes en el Congreso de los Diputados la ministra de Sanidad, Mónica García, prevé tramitar en "unas semanas".Además, la ambiciosa norma de García equipara la restricción del tabaco convencional a los vapeadores, cigarros electrónicos, cachimbas, bolsitas de nicotina y cualquier otra nueva forma de consumo, otra tarea que sigue pendiente en Francia.Tal y como reclaman asociaciones y expertos como la ACT, el último borrador del anteproyecto en España prioriza "el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado" como, por ejemplo, en las terrazas.Como gerente de un restaurante cercano a Châtelet, en el centro de París, Bernard Alexandre cree que esta medida "puede ser algo bueno porque el tabaco es un problema de salud", pero no está seguro de que vaya a aplicarse correctamente."La gente va a tener que aprender a beber en las terrazas sin fumar. ¿No acabarán en la vía pública fumando lejos de las mesas y tirando las colillas por el suelo?", reflexiona el hostelero, que sugiere que la posible entrada en vigor de esta prohibición sea en invierno para "acostumbrar a los clientes".Las últimas decisiones de Francia contra el tabaco, como el empaquetado neutro que homogeneiza la imagen de todas las marcas y el aumento del gravamen a estos productos, contribuyeron a la reducción de las ventas legales un 12 % en 2024, según el Observatorio Francés de Drogas y Tendencias Adictivas (OFDT).Sin embargo, Francia encabeza las listas de consumo y compraventa de cigarrillos ilícitos y uno de cada 4 franceses entre 18 y 75 años consume tabaco de manera asidua, mientras que los últimos datos en España, de 2020, apuntan a que fuma un 19,2 % de la población.Jóvenes como Anna, una parisina de 16 años, comenzaron a fumar como una práctica social mientras salían con sus amigos y opina que, aunque "la costumbre de los parisinos es precisamente fumar en los bares", es "mejor parar por el bien de los niños".De hecho, estos jóvenes fumadores son una minoría, pues nueve de cada 10 adolescentes en Francia dicen querer vivir en un mundo sin tabaco, según los datos de la ACT.Catellin remarca el objetivo de que en 2030 se prohíba progresivamente la venta de tabaco a los nacidos después del 2014 y que, año tras año, se aumente también el impuesto a este producto pues, dice, el tabaquismo y sus consecuencias sobre la salud "sale muy caro a todos", más que el propio valor de los impuestos."A la sociedad francesa le cuesta cada año 156.000 millones de euros, es decir, 2.300 euros al año por habitante. Así que luchar contra el tabaquismo significa también reducir el déficit público", zanja.(Lea también: Video| Indignación en Transmilenio por hombre que habría fumado marihuana dentro de bus en hora pico)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Aunque vivimos en una era marcada por la facilidad de las comunicaciones digitales, cada vez más individuos experimentan una desconexión profunda con su entorno. Así lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publicó un alarmante informe en el que señala que la soledad se ha convertido en un fenómeno global con implicaciones graves para la salud. De acuerdo con el informe, más de 100 personas mueren cada hora por causas relacionadas con la falta de vínculos sociales sólidos, lo que representa más de 871.000 muertes al año a nivel mundial.La entidad destaca que uno de cada seis habitantes del planeta enfrenta sentimientos persistentes de soledad, un estado emocional que surge cuando las relaciones reales no cumplen con las expectativas sociales o afectivas de las personas . A este fenómeno se suma el aislamiento social, una condición en la que los vínculos interpersonales prácticamente no existen. Ambos factores, aunque distintos, inciden directamente en el bienestar físico y mental.El estudio no solo dimensiona la magnitud del problema, sino que lanza una advertencia: de no actuar, la soledad y el aislamiento social seguirán cobrando vidas y generando impactos negativos en la salud pública, el desarrollo educativo y la productividad económica. “En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento entre tantos retos que definen la época en que vivimos”, señaló el doctor Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS y exdirector general de sanidad en Estados Unidos. La comisión plantea una hoja de ruta mundial con soluciones específicas para reconectar a las personas y reconstruir el tejido social.¿Quiénes son más vulnerables a sentirse solos? Aunque cualquier persona puede experimentar soledad, ciertos grupos están especialmente expuestos. Entre un 17 % y un 21 % de los jóvenes entre 13 y 29 años reportaron sentirse solos, siendo los adolescentes los más afectados. Las cifras son aún más altas en países de ingresos bajos, donde el 24 % de las personas manifestó vivir en soledad, en contraste con el 11 % registrado en países de ingresos altos.Además, hasta uno de cada tres adultos mayores y uno de cada cuatro adolescentes podrían vivir en aislamiento social. Grupos como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, miembros de comunidades LGBTQ+ y pueblos indígenas enfrentan barreras adicionales que dificultan su inclusión y participación social.¿Cuáles son las principales causas de la soledad y el aislamiento social?De acuerdo con el estudio, entre las múltiples causas de estos fenómenos se encuentran las políticas públicas inadecuadas, el bajo nivel de educación, las infraestructuras comunitarias y las tecnologías digitales. Esta última se relaciona con las relaciones negativas en internet y el exceso de pantallas, pues en diversos estudios se ha señalado que tales acciones repercuten en la salud mental y el bienestar. Los impactos que la soledad puede generar en la saludEl informe determina que el aislamiento y la soledad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades graves como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo e incluso muerte prematura. También tienen consecuencias significativas para la salud mental: las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, así como mayor riesgo de ansiedad o pensamientos suicidas.Asimismo, la soledad afecta el rendimiento escolar pues los adolescentes que la sufren tienen un 22 % más de probabilidades de obtener bajas calificaciones. De igual forma, en el ámbito laboral, las personas solas pueden enfrentar más dificultades para conseguir y conservar empleos estables, además de tener ingresos más bajos a lo largo del tiempo.¿Cómo se puede disminuir el sentimiento de soledad?La entidad que es necesario disminuir el sentimiento de soledad y para ello se pueden aplicar soluciones muy sencillas desde campañas de concientización y cambios normativos, hasta el fortalecimiento de infraestructuras comunitarias como parques, bibliotecas y espacios de encuentro. Incluso acciones tan pequeñas como saludar o escuchar a las personas pueden hacer un cambio significativo. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El primero de enero de 2012, Alpha Kabeja tenía 29 años y manejaba su bicicleta rumbo a casa de su novia para celebrar juntos el Año Nuevo. El hombre manejaba tranquilo por las calles de Londres, iba sin casco, pensando que nada grave le podía pasar, pero en cuestión de segundos su vida cambió por completo. Fue atropellado por una furgoneta que no se detuvo. Quedó tendido en el suelo y, aparentemente, no tenía heridas graves, pero dentro de su cráneo, su cerebro se había desplazado y sangraba peligrosamente.Fue trasladado inmediatamente a un centro médico. Al notar que el joven estaba inconsciente, pero sin heridas visibles, decidieron realizarle una tomografía computarizada. Así descubrieron que, a causa del accidente, tenía una lesión cerebral grave. El cerebro de Alpha se había desplazado, estaba inflamado y sangrando, debían intervenirlo rápidamente para extirpar parte de su cráneo para aliviar la presión. El hombre quedó en coma y los médicos advirtieron a su familia que, si lograba despertar, era posible que no pudiera recordar nada.Despertó del coma con los recuerdos de otra personaPasaron tres semanas de angustia para la familia de Kabeja, pero él finalmente despertó. Contrario a lo que los médicos habían advertido, el hombre de 29 años tenía recuerdos bastante lucidos y detallados, el problema es que no eran suyos. Según recuerda el mismo Alpha Kabeja en el testimonio que plasmó en su página web, despertó sabiendo quién era, pero con una vida completamente diferente."Uno de los recuerdos que tenía era que estaba esperando gemelos con mi novia de entonces. Recordaba haber guardado la foto de la ecografía en uno de mis libros", aseguró. Pero eso no era todo, el hombre no solo estaba convencido de que próximamente sería padre de gemelos, sino que tenía el recuerdo detallado de haber guardado una ecografía en un cuaderno lleno de ideas para canciones y que ya había elegido los nombres de los bebés: Sky y Nikita.También recordaba que había tenido una entrevista de trabajo en el MI6 (la agencia de inteligencia británica) con un asistente del director de operaciones llamado Michael Mitchells. En su mente, trabajaba allí y era alguien importante, tenía incluso un jet privado. "En mi mente, el accidente no ocurrió como realmente ocurrió. Pensé que volvía de una entrevista de trabajo con el servicio secreto. Creía que el puesto era mío: ¡Director de Operaciones del MI5! Al despertar, se lo conté al mundo. Lo creí todo, así que los demás también lo aceptaron".¿Cómo se dio cuenta que no era real?Durante seis meses, defendió esa versión de su vida y nadie en su círculo más cercano lo contradijo. “No me cuestionaban, ¡simplemente me dejaban seguir adelante!”, dice ahora entre risas. Pero con el tiempo, pequeñas inconsistencias comenzaron a hacer mella en su certeza. Llamó directamente a las oficinas del MI6 para confirmar detalles de aquella supuesta entrevista y se enteró de que el 1 de enero la oficina estaba cerrada. Ese fue el punto de inflexión que lo hizo darse cuenta que aquello que recordaba con tanta seguridad, tal vez no era real.¿Por qué ocurre esto?La explicación, según los neurocientíficos, radica en el proceso de restauración de la identidad que atraviesa el cerebro tras un trauma severo. La doctora Julia Shaw, experta en memoria de la Universidad South Bank de Londres explicó que: “Al despertar, tu cerebro intenta reconectar piezas porque intenta recuperar esa sensación de ti mismo, esa sensación de memoria, esa sensación de historia. Y en ese proceso de recuperación y, en esencia, de sanación, puedes establecer conexiones de maneras fantásticas e imposibles”.Dicho de otra forma: cuando el cerebro se ve ante un vacío de memoria, intenta rellenar esos huecos, pero no lo hace de forma aleatoria, sino usando lo que tiene a la mano. Pueden ser películas, sueños, deseos, experiencias previas, pedazos de conversaciones. Es una forma de reconstruir la narrativa del yo. En el caso de Alpha, los retazos que su mente tejió le dieron una identidad momentáneamente ficticia, pero coherente. Un hombre con propósito, con familia, con éxito profesional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Corte Constitucional tumbara la intervención del Gobierno a la EPS Sanitas por violación al debido proceso, la Procuraduría General de la Nación decidió prorrogar por tres meses más la investigación contra el exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal, quien anunció dicha intervención en abril del año pasado.La decisión también incluye a la superintendente delegada para Entidades de Aseguramiento en Salud, Beatriz Noguera, esposa del ministro de Salud, miembros del comité de medidas especiales y asesores del despacho. El Ministerio Público afirmó en un comunicado que decidió ampliar el plazo originalmente establecido según la ley "con el objeto de practicar las pruebas pertinentes, conocer los testimonios de los testigos y quejosos y así, esclarecer los hechos investigados para determinar si la conducta constituye una falta disciplinaria". En la noche de este jueves 26 de junio, la Corte Constitucional tumbó tres resoluciones sobre la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios de la EPS Sanitas, que inició en abril del 2024. Leal en ese entonces afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El Gobierno decidió prorrogarla un año más en abril de este año, argumentando que los problemas financieros y en la atención de los pacientes por los cuales se había decidido la intervención inicial persistían. Esta prorroga también resultó sin efectos tras la decisión de la Corte. Además, se revocó una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty, grupo empresarial dueño de la EPS Sanitas, contra la Superintendencia de Salud."La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa.¿Qué pasará con los afiliados a EPS Sanitas?Rivero explicó que en Keralty esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Luego de analizar el panorama, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Algunos de los más de 5 millones de afiliados de la EPS, por otro lado, evidencian un deterioro en la atención. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar a Noticias Caracol, uno de los afectados.Un estudio del observatorio 'Así vamos en salud' indicó que desde la intervención hasta hoy, en un periodo de 15 meses, las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19 % en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, la EPS Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales. Keralty, por lo tanto, manda un mensaje de tranquilidad y paciencia a los afiliados. "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", indicó Rivero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Cerca de 5,7 millones de colombianos y colombianas afiliados a la EPS Sanitas quedaron bajo la administración de la Superintendencia Nacional de Salud hace 15 meses, luego de la intervención ordenada por el Gobierno nacional. La Supersalud había prorrogado en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. La pregunta que se hacen muchos ahora es si cambia algo luego de la decisión de la Corte Constitucional que se conoció este jueves.Puntualmente, el alto tribunal dejó sin efecto la intervención hecha por el Gobierno, que tiene bajo su control la compañía desde abril de 2024. La intervención se justificó por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país. Así las cosas, y en términos prácticos, con esta decisión la Corte le devuelve a al grupo Keralty, dueño de la EPS Sanitas, la administración y responsabilidad sobre los afiliados. "La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa adelantada este viernes. Ahora bien, ¿qué pasará con la atención? Pues bien, los servicios médicos deberán continuar operando en EPS Sanitas, aunque hoy esa EPS muestra signos de deterioro. Al menos así lo señalan pacientes con los que habló Noticias Caracol. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar, afiliado de EPS Sanitas, quien aseguró que antes de la intervención del Gobierno la atención era mejor.Rivero, abogado de Keralty, explicó en la rueda de prensa que esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Y que, en ese sentido, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Aunque el grupo Keralty aún no tiene claridad sobre el estado interno financiero y administrativo de la EPS, un estudio del observatorio "Así vamos en salud" muestra que desde la intervención hasta hoy las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19% en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales.Desde el grupo Keralty piden entonces paciencia a los usuarios: "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", afirmó Rivero. En todo caso, es importante aclarar que la EPS continuará operando dentro del sistema de salud y prestando servicios a todos sus afiliados, mientras el grupo Keralty retoma el control total de la entidad de salud. Actualmente, el Gobierno nacional tiene a su cargo la atención de la mitad de los usuarios del sistema de salud en Colombia. Se estima que alrededor de 27 millones de afiliados pertenecen a las EPS que han sido intervenidas por la Superintendencia de Salud. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Corte Constitucional ordenó revocar tres resoluciones dictadas por la Superintendencia Nacional de Salud que habían intervenido la EPS Sanitas y concluyó que hubo una vulneración del derecho al debido proceso de las empresas del grupo Keralty -dueño de la EPS Sanitas- y de su representante legal Juan Pablo Rueda Sánchez, ese grupo empresarial emitió un comunicado en el que si bien califica de "histórico" el fallo del alto tribunal, señala que lo que "debiera ser un día de alegría por el restablecimiento de la justicia, para nosotros es un día de duelo"."Esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado, no solo a nosotros como organización, sino a millones de usuarios, pacientes, familias, médicos, clínicas y trabajadores de la salud que han sufrido en carne propia las consecuencias de una estrategia deliberada de destrucción", señaló el grupo Keralty, que apunta que luego de 15 meses se les devuelve "lo que nunca debió ser arrebatado". En otro punto, en un tono firme, señala que "esto no fue un error" sino "una estrategia premeditada, arbitraria, malévola, deliberada y anunciada que el Estado Colombiano ejecutó". La Supersalud prorrogó en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS Sanitas debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. En esa ocasión la entidad dijo que en Sanitas, que tiene 5,8 millones de afiliados en Colombia, "persisten los incumplimientos normativos respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios". La empresa fue intervenida el 2 de abril de 2024 por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país.Este jueves, mediante la sentencia SU-277 de 2025, con ponencia del magistrado Juan Carlos Cortés González, la Corte Constitucional revocó la decisión del 10 de julio de 2024 proferida por la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, que a su vez había confirmado el fallo del 30 de mayo de 2024 del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, que declaró improcedente una acción de tutela. En su lugar, el alto tribunal amparó el derecho fundamental al debido proceso de Clínica Colsanitas S.A., Medisanitas S.A.S. Compañía de Medicina Prepagada, Keralty S.A.S., Compañía de Medicina Prepagada Colsanitas S.A., Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. y Juan Pablo Rueda Sánchez, quienes presentaron la tutela contra la Superintendencia Nacional de Salud.La Corte Constitucional ordenó así dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia: se trata de la Resolución No. 2024160000003002-6 del 2 de abril de 2024, que ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. por un año, así como la intervención forzosa para ejercer su administración. También anuló la Resolución No. 2024100000003060-6 del 10 de abril de 2024, que corrigió la anterior, y la Resolución No. 2025320030001947-6 del 1 de abril de 2025, mediante la cual se prorrogó esa medida de intervención por un año.En su comunicado, el grupo Keralty enlistó las consecuencias que sufrió. "Primero nos asfixiaron financieramente, negándose a reconocer la desfinanciación estructural del sistema y el pago de deudas atrasadas". También anota que "nos persiguieron administrativamente, con auditorías, investigaciones y campañas de desprestigio que no hallaron una sola falta material, ética o legal, en nuestra gobernanza" y "después nos intervinieron para desbaratarnos desde dentro, desmantelando a la EPS Sanitas, destruyendo parte del modelo, debilitando redes, abandonando a los pacientes y desmoralizando a nuestros equipos".La decisión de este jueves de la Corte responde a una acción de tutela interpuesta por la Clínica Colsanitas S.A. y otros contra la Superintendencia Nacional de Salud.El grupo Keralty recurrió en enero de este año a "instancias internacionales" para solucionar esa disputa que, según afirma, afecta su situación financiera y la prestación de sus servicios. Los accionistas del grupo empresarial señalaron que las medidas tomadas por el Gobierno "constituyen un trato arbitrario, discriminatorio e injusto, que ha derivado en la destrucción del valor económico de EPS Sanitas, en perjuicio de sus accionistas, colaboradores y la sociedad colombiana en general".Por esa razón, y ante las dificultades para llegar a una "resolución amistosa" de la disputa, el grupo empresarial -que en abril de 2024 ya había presentado una denuncia penal contra el entonces superintendente de salud colombiano, Luis Carlos Leal, por la intervención del Gobierno en Sanitas- llevó el caso a la esfera internacional.Keralty no dio detalles de esta demanda, pero trascendió que los accionistas la presentaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alegando que la intervención vulnera el acuerdo para la protección recíproca de inversiones existente entre España y Colombia. Por esa razón, los accionistas de Keralty, que son Centauro Capital (61%) y Natanor XXI (39%), reclaman al Estado colombiano 1.200 millones de dólares.Cuando la Superintendencia de Salud ordenó la intervención por un periodo de un año de Sanitas, alegando supuesta insolvencia de la empresa, esta tenía una deuda de unos 471 millones de dólares.El Gobierno colombiano, que intenta sacar adelante una cuestionada reforma a la salud, ha intervenido varias EPS con el argumento de que tienen problemas financieros y no están cumpliendo con sus compromisos de atención a los usuarios. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer esta semana la alerta sanitaria de un producto de agua micelar de reconocida marca. El informe se suma a otra alerta que ya tenía otra referencia de la marca. La entidad contó los diferentes lotes afectados y expresó que la utilización de los productos "podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario".El agua micelar es un producto de cuidado facial que está formado por partículas compuestas de moléculas limpiadoras conocidas como micelas que se agrupan en forma de esferas dentro del agua. Con estos productos se atrapa la suciedad, el exceso de grasa y el maquillaje. Los lotes afectados de los productos de la marca Pomys, del fabricante Productos Familia. La más reciente alerta fue en relación al producto Agua Micelar Pepino y Caléndula.El propio fabricante informó al Invima la detección de desviaciones en los parámetros microbiológicos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación, lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario. El establecimiento fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad sobre el producto notificado ha decidido implementar la actividad de retiro voluntario del mismo, la cual viene realizando desde el 4 de junio del 2025", contó la entidad en su alerta.El otro producto informado por el Invima fue el Agua Micelar Rosas Pomys en una alerta emitida el pasado 18 de junio. El Invima también informó que el fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad también decidió implementar la actividad de retiro voluntario del producto, lo que se viene realizando desde el pasado 21 de mayo.¿Cuáles son los lotes de agua micelar afectados?El Invima contó que los lotes del producto Agua Micelar Pepino y Caléndula que podrían presentar efectos en la salud de los consumidores son ME01250127, GI01250726, GI01250826, GI01251026, GI02250826, GI02251026, GI2251126, GI03250826, GI03251026 y GI03251126, que puede identificar en la etiqueta del producto.Por el lado del Agua Micelar Rosas Pomys los lotes afectados fueron identificados como ME02250227, GI02250726, GI02250826 y GI04251226. El Invima agregó que "a la fecha, el titular informa que, no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto" de ambos productos. Sin embargo, la entidad dio recomendaciones a los usuarios sobre la utilización de estos productos.Medidas comunicadas por el InvimaSi está utilizando el producto mencionado anteriormente:Suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud.Si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima y/o entes territoriales de salud.Si ha presentado algún evento no esperado asociado a la aplicación de este producto, repórtelo a través de la página web del Invima por medio de denuncias.Para las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales el Invima les pidió realizar las actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de su competencia, donde potencialmente puedan utilizar o comercializar el producto referenciado y tomar las medidas sanitarias a que haya lugar. Asimismo, informar en caso de hallar el citado producto.Por último, a los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores de estos tipos de productos, el Invima les pidió abstenerse de distribuir y comercializar los productos alterados identificado, "so pena de ser sujeto de la aplicación de medidas sanitarias y procesos sancionatorios".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional tumbó este jueves la intervención que hizo el Gobierno Nacional a la EPS Sanitas, la cual había iniciado en abril del 2024. También dejó sin efecto la prórroga de la intervención por un año mas, que se había firmado en abril de este año, por lo que con esta decisión la administración de la EPS volvería a manos del grupo empresarial español Keralty. Esta determinación, según la Corte Constitucional, se da por violación al debido proceso. La intervención forzosa se firmó el 2 de abril del 2024 en la resolución No. 2024160000003002-6, argumentando que la EPS tenía una deuda de 2 billones de pesos, además de un aumento en las quejas de los usuarios y problemas financieros. Dicha resolución ordenaba la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Sanitas por parte de la Nación. El superintendente de Salud de ese entonces, Luis Carlos Leal, afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El 2 de abril de 2025, la Superintendencia decidió prorrogar la intervención indicando que los problemas persistían. La decisión de este jueves también incluye la revocatoria de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty contra la Superintendencia de Salud, por lo que la Corte Constitucional amparó los derechos de la entidad. Cabe aclarar que Sanitas tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia.En mayo del año pasado, la Fiscalía General de la Nación indicó que había iniciado una investigación sobre esta intervención, luego de que el abogado de Keralty interpusiera una demanda argumentando que se cometió el delito de prevaricato al tratarse de una decisión "arbitraria". ¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos en Colombia. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, según el Gobierno Nacional, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos. La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios.En noviembre de 2024, con la llegada del nuevo superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, se anunciaron nuevas medidas para las siete EPS intervenidas. Estas consistían en una auditoría forense a cada una para revisar en detalle los estados financieros de las empresas. Asimismo, los funcionarios exigieron a las EPS que la atención de primer nivel sea fortalecida y se descentralicen las contrataciones con las IPS que ofrecen los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Por otro lado, solicitaron que los pagos sean transparentes para evitar mal manejo de recursos del sistema.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro sancionó junto a la reforma laboral la ley de salud mental, aprobada en el Congreso en mayo pasado y con la que se estableció una hoja de ruta para la prevención, atención y promoción de la salud mental en Colombia.Durante su discurso, el mandatario afirmó que “la ley de la salud mental que acabamos de firmar es esencial en el modelo de prevención de la salud de todas y todos los colombianos. Hace parte de algo que ya está funcionando: cinco millones y medio de familias; nos faltan diez millones. Empezó por los territorios más aislados”.Agregó que “una parte de la salud fundamental por la violencia es la salud mental. ¿Por qué la juventud, en una parte minoritaria pero que golpea a muchachas y muchachos, caen en la drogadicción, que es una enfermedad?”.En Presidencia, se indicó que la norma “establece medidas concretas para la prevención de trastornos mentales, su atención integral y la protección del bienestar emocional en contextos tan diversos como las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo, las cárceles y las comunidades. Entre sus principales componentes se incluyen la educación emocional con enfoque preventivo y diferencial, la provisión de servicios con enfoque humano y accesible, el fortalecimiento del monitoreo institucional y la inclusión de mecanismos para asegurar la participación ciudadana”.Esto es lo que contempla la ley de salud mentalDe acuerdo con lo publicado en el Congreso de la República, esta norma abarca:Actualización normativa, pues fortalece la ley 1616 de 2013. Financiación garantizada, ya que se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Salud destinará recursos anuales para promover la salud mental y prevenir enfermedades mentales.Instancia directiva de salud mental dentro del Viceministerio de Salud Pública, que tendrá funciones de coordinación intersectorial y seguimiento de la política nacional de salud mental.Observatorio Nacional de Salud Mental fortalecido que, según la ley, será territorializado, permitirá generar informes periódicos con información actualizada sobre los determinantes sociales, factores de riesgo y estrategias de intervención en salud mental. También incluirá capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos.Atención a la población carcelaria. Precisa que “se prohíbe el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial (UTE) mientras estén bajo tratamiento, y se asegura la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en esta garantía de acceso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co