Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Entre 2007 y 2008, 'Patito Feo' se convirtió en un fenómeno televisivo en Latinoamérica y Europa. La producción argentina, centrada en las aventuras de dos adolescentes con sueños y personalidades opuestas, marcó a toda una generación que creció con las canciones de 'Las Divinas' y 'Las Populares'. Dos de sus protagonistas, Brenda Asnicar (Antonella Lamas) y Laura Esquivel (Patito), lograron fama internacional a muy corta edad. Recientemente se reencontraron en un podcast y revolucionaron al mundo que, aunque los años han pasado, todavía las recuerdas como las jóvenes que le dieron vida a esta historia. ¿Qué pasó con Brenda Asnicar después de Patito Feo?Tras conquistar al público con su papel como la líder de 'Las Divinas', Brenda Asnicar continuó vinculada al mundo del espectáculo. Su carrera como actriz la llevó a participar en series como 'Sueña conmigo', 'Los Únicos' y 'Por amarte así', consolidándose en la televisión argentina y extendiendo su popularidad a otros países de la región.Sin embargo, recientemente Asnicar decidió enfocarse en su carrera musical. En su camino ha transitado entre el pop, el R&B y lo urbano, explorando facetas más adultas y sofisticadas, mostrando su interés por mantener independencia creativa. En los últimos años, ha publicado sencillos como 'Bandida' y 'Lo que quieras de mí', que la posicionaron como referente de una generación que, al igual que ella, creció y se reinventó después de la adolescencia.Su vida personal también ha sido tema de conversación mediática. Desde relaciones sentimentales con figuras públicas hasta su presencia en la moda, Brenda Asnicar ha mantenido un perfil activo en redes sociales, donde conecta con una comunidad que aún recuerda su icónico personaje, pero que ahora la acompaña en su faceta más madura.¿Qué pasó con Laura Esquivel después de Patito Feo?Por su parte, Laura Esquivel, la entrañable 'Patito', optó por un camino que combina la actuación con la música, aunque con un perfil más discreto que su compañera de elenco. Tras el éxito de la telenovela, participó en proyectos teatrales y televisivos en Argentina, además de incursionar en el cine.Laura Esquivel también ha apostado por su carrera musical, explorando distintos géneros y presentándose en escenarios internacionales, especialmente en Italia, donde 'Patito Feo' alcanzó gran popularidad. Allí se consolidó como cantante y actriz, participando en shows en vivo y manteniendo la conexión con sus fans europeos.En paralelo, Esquivel se formó en distintas disciplinas artísticas, incluyendo danza y composición, lo que le ha permitido crecer como intérprete más allá de la etiqueta de estrella juvenil. Aunque ha mantenido un perfil más reservado frente a los focos mediáticos, sigue trabajando en el ámbito artístico y cultivando una relación cercana con quienes la recuerdan como la dulce protagonista de la serie.Más de quince años después del estreno de 'Patito Feo', tanto Brenda Asnicar como Laura Esquivel han demostrado que es posible crecer después de un fenómeno televisivo sin quedar atrapadas en él. Mientras Brenda abrazó un estilo más arriesgado y mediático, Laura se enfocó en desarrollar una carrera artística integral con pasos firmes y menos estridentes.Ambas, sin embargo, continúan ligadas al mundo del arte y la música, manteniendo viva la huella de aquella producción que, entre canciones pegajosas y rivalidades adolescentes, se convirtió en un hito de la televisión juvenil.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una mujer llamada Pegi Robinson dice que burló a la muerte no una, sino dos veces, y que en una de esas experiencias se atrevió a discutir con Dios para regresar a la vida. Actualmente tiene con 64 años y asegura que su misión es contarle al mundo lo que aprendió en ese umbral luminoso, entre galaxias, túnicas blancas y la certeza de que la muerte, como la conocemos, no existe.Su primera experiencia ocurrió cuando era apenas una niña de cinco años, al borde de ahogarse en un estanque local. Pero fue a los 25 años cuando su vida se detuvo y arrancó al mismo tiempo. Embarazada de gemelos, sufrió complicaciones graves: un embarazo ectópico la llevó a perder litros de sangre en minutos y a ser declarada prácticamente sin posibilidades de sobrevivir.¿Qué fue lo que le pasó?Mientras su cuerpo se apagaba en el hospital, Pegi dice que salió “disparada como un cohete” por el espacio, aterrorizada, consciente de que había muerto. El viaje la condujo a una habitación blanca, inmensa y luminosa, donde sus ojos se detuvieron en una figura que no dejaba lugar a dudas: “Era Dios, y estaba dispuesto a escuchar mis quejas”.En ese momento ocurrió un diálogo insólito, en el que ella le expresó a Dios: “¡Ni hablar! No iré, no puedes obligarme, tengo hijos que criar”. Pero Dios, según su relato, le mostró una escena en la que ella se comportaba como una niña malcriada, reclamando en una tienda lo que quería de inmediato. “Sabía que usó esta escena para hacerme saber que necesitaba humillarme ante él”, contó.Incluso, en su súplica, llegó a soltar un improperio y sus propias palabras la sorprendieron en aquel “aire limpio y blanco”. La voz telepática de Dios, firme y amorosa, le respondió que era su hora. Pero Pegi no lo aceptó. Según el relato de la mujer, en esos momentos apareció Jesús, vestido de túnica blanca y con su cabello ondulado, que la llevó a sobrevolar la caravana donde vivía su familia.Desde arriba, vio a sus hijos hablar de su muerte. Su hijo menor, Jeremy, lloraba desconsolado: “Quiero que mamá regrese y la quiero de regreso ahora mismo”. Ese dolor, afirma, fue insoportable. Pegi volvió a los pies de Jesús, suplicando quedarse y, de repente, despertó en el hospital.El diagnóstico de Pegi era devastador, había sufrido una hemorragia interna masiva que llenó su abdomen de sangre. Los médicos llamaron a su familia para despedirse, convencidos de que no sobreviviría. Perdió a los bebés, pero contra todo pronóstico, sobrevivió.Hoy, cuando recuerda ese episodio, asegura que su experiencia cercana a la muerte le enseñó que “Dios nos da recuerdos para educarnos. Estos se guardan en nuestras almas y son inolvidables”. Pegi ahora transmite en sus redes el mensaje de que no estamos solos, que la vida es un camino lleno de señales y que el amor de Dios se manifiesta incluso en las pruebas más desgarradoras. “Me siento llena de gratitud todos los días de mi vida porque Dios me ha permitido regresar y criar a mis hijos”, afirma.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Benito Antonio Martínez, más conocido por su nombre artístico, Bad Bunny, ha superado las expectativas de su residencia llamada 'No me quiero ir de aquí', teniendo 30 shows en el ‘Choliseo’ de Puerto Rico, desde 11 de julio de este año hasta el 20 de septiembre. Con esto da paso a su gira mundial en promoción de su sexto álbum de estudio 'Debí tirar más fotos'.¿Por dónde se trasmitirá el evento?Para cerrar esta serie de eventos de la mejor manera, el cantante puertorriqueño lanzó su show número 31 llamado 'No me quiero ir de aquí: Una Más'. Este será exclusivo para residentes de Puerto Rico en persona. Sin embargo, se transmitirá en vivo y de forma gratuita a nivel global a partir de las 8:30 p.m. ET, 7:30 p.m. en Colombia, México y Perú; 9:30 p.m. en Argentina; 2:30 a.m. del 21 de septiembre en España. Los fans podrán verlo a través de la aplicación Amazon Music, el canal de Twitch de Amazon Music (@AmazonMusic) y Prime Video, disponible para todos los clientes de Amazon. Esta es una oportunidad significativa para quienes no lograron entradas para las fechas anteriores.Bad Bunny, uno de los mayores exponentes del género urbano global, creó esta residencia como un homenaje a su país, agradeciendo el apoyo de su gente. La serie de conciertos trascendió el formato tradicional de giras, permitiendo una conexión profunda con su comunidad en un mismo escenario. La producción fue una celebración de la identidad cultural puertorriqueña, integrando ritmos autóctonos y contando con más de treinta artistas invitados, mayormente locales. Personalidades internacionales también visitaron la "casita" dentro del coliseo. La fecha de cierre adquiere un significado especial al coincidir con el octavo aniversario del huracán María, rindiendo tributo a la resiliencia de la isla.Beneficios de estos conciertosLa residencia 'No me quiero ir de aquí' ha tenido un impacto sustancial en Puerto Rico. Un estudio de Gaither International estimó un impacto económico de 713 millones de dólares, superando proyecciones iniciales, según El Heraldo. Esto ha revitalizado el turismo en temporada baja y fortalecido la imagen internacional de la isla como destino cultural. Además del beneficio económico, Bad Bunny y Amazon Music colaboran en programas para generar cambios duraderos en Puerto Rico. Estas iniciativas abarcan educación y tecnología, apoyando a estudiantes y maestros; desarrollo agrícola, respaldando a agricultores locales; y desarrollo económico a través de la tienda "comPRa Local" en Amazon.com, que dará visibilidad global a productos puertorriqueños. Noah Assad, CEO de RIMAS Entertainment, destacó que esta alianza busca que el mundo descubra, apoye e invierta en el futuro de la isla.Con esta función especial, Bad Bunny no solo ofrece una última oportunidad para que su audiencia global sea parte de su residencia histórica, sino que también cierra un capítulo que ha marcado un antes y un después para su natal Puerto Rico. Tras esta etapa de reconocimiento a su tierra, el artista se embarcará en su gira mundial 'Debí tirar más fotos', que inicia el 21 de noviembre en República Dominicana y concluye en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Este concierto final es un testimonio del poder de la música para celebrar la cultura, movilizar economías y generar un impacto social duradero.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Una noche de fiesta y celebración terminó en tragedia el pasado domingo 14 de septiembre del 2025 en São Conrado, Zona Sur de Río de Janeiro, en Brasil, cuando Luiz Guilherme Campitelli, de 31 años, perdió la vida tras un desafortunado accidente en un sector conocido como Mirante do Leblon. El joven, quien había asistido a una fiesta en la región, resbaló y sufrió un golpe fatal en la cabeza al intentar recuperar su billetera, la cual se le había caído entre las rocas.Según el informe de las autoridades brasileñas, Campitelli se encontraba cerca de la Ciclovía Tim Maia tomándose una 'selfie' cuando, accidentalmente, su cartera se precipitó hacia las rocas. En un intento por recuperar sus pertenencias, Luiz decidió descender por la peligrosa zona rocosa.De acuerdo con testigos, fue durante esta arriesgada maniobra que, lamentablemente, resbaló y se golpeó la cabeza, un suceso que ocurrió frente a un amigo. Incluso, un video capturó el momento cuando Luiz Guilherme descendía por las piedras. Esas imágenes hoy son piezas clave para las indagaciones policiales sobre el accidente.Dolor en la familia del jovenLa noticia causó una profunda conmoción en su familia. Juanildo Freitas, tío de la víctima, expresó su dolor y lamento por la pérdida de su "único sobrino". Freitas compartió que Luiz había publicado una última foto en la fiesta con la leyenda "sendo jovem" (siendo joven). "Lo que descubrimos es que se resbaló y terminó lastimándose, y así ocurrió esta fatalidad", dijo el tío a medios brasileños.El tío también manifestó, en declaraciones para Oglobo, su desconcierto sobre las circunstancias exactas del accidente. "No sabemos cómo llegó su billetera tan lejos de donde se encontró el cuerpo, dónde fue a buscarla, cómo llegó tan lejos". La familia de Luiz, originaria de Recife, viajó de inmediato a Río de Janeiro para realizar los trámites necesarios para reclamar el cuerpo en el Instituto Médico Legal.Por otro lado, la jefe de Policía Daniela Terra está a cargo de la investigación del caso. En declaraciones a los medios, la funcionaria explicó "él fue a hacerse una ‘selfie’ en el mirador y la cartera se le cayó a las piedras. En eso, intentó bajar a recoger los objetos y, lamentablemente, se desequilibró, cayó y murió". Hasta el momento, las autoridades están tratando el caso como un accidente y esperan en los próximos días tomar declaración al amigo que acompañaba a Luiz Guilherme en el momento del incidente para obtener más detalles. El joven, además, era un fanático del club Flamengo de Río de Janeiro.NOTICIAS CARACOL
La modelo y DJ Natalia París fue la gran invitada del programa Lo más viral, donde hizo un repaso honesto de su vida personal y profesional. Entre anécdotas de su época dorada en el modelaje y reflexiones sobre el amor, la maternidad y la fama, dejó claro que su historia va mucho más allá de los estereotipos que la han acompañado durante décadas.De modelo mejor pagada a DJ internacionalParís recordó que en los años noventa y dos mil llegó a convertirse en la modelo más cotizada del país. “Llegué a ser la modelo que más cobraba en Colombia. Cobraba duro, porque éramos muy pocas y tenía como ese monopolio. Fue una época súper rica”, confesó.Hoy, sin embargo, su presente está ligado a la música. Estudió producción y se consolidó como DJ, un reto que considera más exigente que el modelaje. “Ser DJ es mucho más comprometido. Tienes que tener oído, leer al público, pensar en luces y sonido. Ser modelo también tenía su responsabilidad, pero ser sexy era fácil. Todas las mujeres sabemos ser sexis”, dijo con franqueza.Uno de los temas inevitables fue su imagen como ícono de sensualidad en Colombia. Sobre esto, Natalia no dudó: “Me fascinaba que me dijeran símbolo sexual. Me encantaba hacer portadas y posar. Disfruté mucho esa etapa. Hoy ya pienso distinto, pero en ese entonces lo gozaba”.La fama también tuvo su lado oscuro. París relató lo duro que fue enfrentar rumores y juicios mediáticos. “Cuando tenía 18 o 19 años me afectaba todo lo que decían. Perdía tiempo dando explicaciones. Luego entendí que uno puede darle la vuelta y hasta burlarse de eso. Al final, el bullying se volvió parte del show”, comentó.Incluso recordó el episodio del libro Las prepago, que la mencionaba sin pruebas. “Ahí sí puse un tatequieto. Dije: esto ya está heavy y contraté a Abelardo de la Espriella. Ganamos el caso y sacaron los libros del mercado”, contó.Su visión del amor hoyLejos de las relaciones mediáticas que marcaron su juventud, Natalia habló de cómo ha cambiado su forma de amar. “Antes me enamoraba exagerado. Ahora tengo tanto amor con mis cuatro perritos que cuando tengo pareja, no entrego todo. Ya siento que ese amor lo tengo completo”, aseguró.Aunque hoy está soltera, mantiene la ilusión: “Cada vez que me enamoro creo que será para siempre. Pero si no, sigo con mis perritos y siento que ya tengo todo el amor que necesito”.Uno de los momentos más emotivos fue cuando habló de Mariana, su hija de 23 años, quien busca abrirse camino en la música. “Va a ser la próxima Karol G. Tiene un talento impresionante. Es cantante, actúa y es más linda que yo”, dijo entre risas.Finalmente, Natalia confesó que lo que la ha mantenido firme frente a la fama y los escándalos ha sido su conexión espiritual. “Desde niña veía el aura de las personas. Siempre tuve esa curiosidad por lo metafísico y lo espiritual. Eso me ha salvado para superar lo difícil”, aseguró.Consciente de que sigue siendo tendencia en redes, París cerró con humor: “Que hablen bien o mal, pero que hablen. Eso te mantiene vigente”. LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
Wesley Silva, de 60 años, se presentó recientemente en un Walmart de West Brownsville, Pensilvania, junto a su caimán Jinseioshi, un reptil de aproximadamente 1,5 metros de largo y 14 kilos de peso. Según su relato, no era la primera vez que lo hacía. De acuerdo con lo que contó a medios locales, durante tres años y medio acudió con frecuencia al establecimiento en compañía del animal, siempre transportado en un carrito y con un arnés.Para Silva, Jinseioshi es más que una mascota: lo considera un "animal de apoyo emocional". Afirma que su relación con el reptil le ha permitido manejar momentos de tensión y encontrar calma: "La gente suele sorprenderse, pero en general recibíamos comentarios positivos. Nos decían que era increíble o que era interesante ver un caimán como mascota", explicó a NBC News.A hombre con caimán de apoyo emocional no lo dejaron entrar a una tiendaEl episodio que desató la controversia ocurrió el 5 de septiembre, cuando una clienta anónima tomó fotografías del caimán dentro de la tienda. Las imágenes circularon en redes sociales y generaron reacciones divididas: algunos lo vieron como una curiosidad, mientras que otros manifestaron preocupación por el riesgo de tener un reptil de estas características en un espacio concurrido."Miré y vi al caimán en el carrito. No lo podía creer. Para mí no es seguro hacer compras donde hay un animal así", señaló la mujer al canal WPXI. Tras la difusión del caso, Walmart emitió un comunicado en el que dejó clara su posición: "Valoramos profundamente el vínculo que las personas tienen con sus animales, pero por seguridad y comodidad de todos, solo se permite el ingreso de animales de servicio reconocidos por la ADA", indicó un portavoz de la compañía a la revista People.En Estados Unidos, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) establece que únicamente los perros —y en algunos casos los caballos en miniatura— pueden ser reconocidos como animales de servicio. Estos deben estar entrenados específicamente para realizar tareas relacionadas con la discapacidad de su dueño. Los animales de apoyo emocional, aunque puedan tener un papel importante para sus propietarios, no cuentan con el mismo estatus legal y, por tanto, no tienen garantizado el acceso a espacios públicos como supermercados, restaurantes o aerolíneas. Esto aplica también a especies exóticas, como reptiles, aves o roedores.El hombre asegura que su caimán es su animal de apoyo emocionalSilva asegura que su relación con los animales comenzó en 2022, cuando su hija le pidió que cuidara una serpiente. Después de pasar tiempo con ella, sintió afinidad por los reptiles y comenzó a ampliar su colección. Actualmente, además de Jinseioshi, conviven con él otro caimán, serpientes, un dragón de Komodo y también un perro. "En la Biblia se habla de que el ser humano tiene dominio sobre los animales. Yo encontré en los reptiles un motivo de tranquilidad", explicó.El pastor evangélico y padre de cinco hijos insiste en que nunca ha tenido incidentes con Jinseioshi y que el caimán está acostumbrado a estar en ambientes con personas. Aun así, expertos en vida silvestre cuestionan la idea de considerar seguro a un reptil de estas dimensiones en un entorno como un supermercado. Cienna Chefren, representante de Humane Animal Rescue en Pittsburgh, señaló al medio WPXI que no hay manera de predecir la conducta de un animal como un caimán frente a desconocidos o en lugares ruidosos y concurridos. "Es un riesgo porque no hay control total sobre cómo reaccionará en una situación estresante. Incluso si parece tranquilo, puede convertirse en un peligro", advirtió. El argumento coincide con la preocupación de varios compradores que, tras ver las imágenes, manifestaron que no se sentirían cómodos compartiendo pasillo con un reptil. Algunos incluso ironizaron diciendo que podría usarse como método de seguridad para vigilar ciertas secciones de la tienda.Aunque en Estados Unidos cada vez más personas registran a sus mascotas bajo esta categoría, los expertos señalan que no siempre se trata de un proceso regulado y que muchas veces se utiliza como argumento para evitar restricciones. En su casa, Silva puede convivir libremente con sus reptiles y asegurar que son parte de su vida familiar, pero en lugares públicos como supermercados o aeropuertos, la ley establece límites que no hacen excepciones para especies exóticas."Siempre he sentido que Jinseioshi me ayuda a estar en paz. No me imaginé que llegaría el día en que no pudiera entrar conmigo", expresó Silva tras la decisión de la tienda, quien por ahora deberá dejar a su caimán en casa si quiere continuar con sus compras en West BrownsvilleVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El nombre de Cristian Mosquera empieza a sonar con fuerza en el fútbol europeo y, al mismo tiempo, en Colombia. El joven defensa de 20 años, nacido en Alicante (España) pero hijo de padres colombianos, llegó este año al Arsenal de Inglaterra tras consolidarse como figura en el Valencia y, durante su presentación oficial con los ‘Gunners’, sorprendió con una confesión inesperada: su programa favorito no es una serie británica ni un reality de moda en Europa, sino el clásico colombiano El Desafío.“Estoy viendo uno que se llama El Desafío de Colombia. No me lo pierdo, es un buen show”, comentó Mosquera en entrevista con los medios oficiales del club londinense. Sus palabras rápidamente se hicieron virales en redes sociales, no solo por la cercanía cultural que mantiene con el país de sus padres, sino también porque muchos aficionados comenzaron a preguntarse si estaría dispuesto a vestir la camiseta de la Selección Colombia en el futuro.Una carrera en ascensoMosquera nació en 2004 y desde niño demostró un talento especial para el fútbol. Se incorporó a la cantera del Valencia en 2016, cuando apenas tenía 12 años, y debutó como profesional con el primer equipo en 2021, a los 17 años, bajo la dirección de José Bordalás. Desde entonces, se convirtió en un habitual de la plantilla, disputando más de 100 partidos oficiales en LaLiga y enfrentándose a figuras de talla mundial como Kylian Mbappé, Antoine Griezmann o Vinícius Jr.En la última temporada fue titular en 37 de las 38 jornadas del campeonato español, mostrando una solidez que llamó la atención del técnico Mikel Arteta y del Arsenal, club al que llegó en 2025 tras rechazar la renovación con el Valencia. “Ha sido mi casa, donde crecí, aprendí a caerme y a levantarme. Siempre llevaré el sentimiento valencianista”, escribió el jugador en su emotiva despedida del club.Aunque Mosquera ha estado en el radar de la selección española, con la que incluso fue campeón olímpico en París 2024, todavía no ha debutado en la absoluta. Eso mantiene abierta la posibilidad de que pueda jugar para la Selección Colombia, siempre que reciba un llamado de Néstor Lorenzo y tome la decisión de aceptar la tricolor.Por ahora, su presente está en Londres, donde se perfila como uno de los proyectos más prometedores de la defensa del Arsenal. Sin embargo, sus raíces colombianas siguen marcando su identidad: desde los apellidos Mosquera Ibargüen, tan familiares en el país, hasta el gusto por programas icónicos de la televisión nacional.Lo cierto es que, entre la ilusión de verlo como referente en la Premier League y la expectativa de un posible llamado a la Selección Colombia, Cristian Mosquera se perfila como un nombre propio para seguir de cerca en los próximos años.NOTICIAS CARACOL
Faltan pocos días para volver a vivir un nuevo Desfile de la Hispanidad, celebrando en la Quinta Avenida de Nueva York la música, color y tradición en su 61° edición. Este especial evento hace parte del mes de la Herencia Hispana en Nueva York, iniciando desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, tiempo en el que se llevan a cabo diferentes actividades, entre ellas el Hispanic Day Parade, que en 2025 será el 12 de octubre.Esta nueva edición busca conmemorar el idioma y la cultura comunes que desde hace más de medio siglo llena de tradición, alegría y color la Quinta Avenida, llegando a reunir a 21 países de habla hispana que muestran con orgullo las costumbres, folclore, gastronomía y la fuerza de la comunidad.Estados Unidos es ya el segundo país con más hablantes de español, solo por detrás de México, según el informe ‘El español: Una lengua viva en 2024’, con más de 57 millones de habitantes de origen hispano y latino. Y en la ciudad de Nueva York, se estima que conforman más de la cuarta parte de la población total, por lo que este mes es una de las festividades más esperadas por la comunidad de habla hispana, que adelantaba varias actividades culturales en diferentes distritos de la ciudad.¿Cómo inició este desfile?De acuerdo con lo que está publicado en la página web del desfile de la Hispanidad, todo tiene inicio el 12 de julio de 1965, cuando "se reunió un grupo de personas representativas de la comunidad hispanoparlante con el fin de demostrar la cultura, capacidad, dignidad y confraternidad de los países que hablan el idioma de Cervantes en el continente americano”.De acuerdo con el diario As, en 1968 el presidente Lyndon B. Johnson firmó un proyecto de ley que designaba la semana del 15 de septiembre como “Semana Nacional de la Herencia Hispana”, para 20 años después convertirse en una celebración de un mes. Posteriormente, cuando Ronald Reagan fue el presidente, se eligió que el Mes de la Herencia Hispana se celebrara del 15 de septiembre al 15 de octubre.¿Qué actividades se realizaron en desfiles anteriores?En ediciones anteriores, de acuerdo a lo reportado por la agencia EFE, hubo la participación de una nutrida comitiva española que encabezó la marcha, con carrozas de organizaciones culturales de la Gran Manzana como La Nacional o el Centro Español de Queens, y representantes de cuerpos de policía y de agrupaciones folclóricas que viajaron allí para la ocasión.Entre ellas se destacó un gran grupo de la Asociación de Comparsas de Moros y Cristianos de la localidad de Onil (Alicante) que mostró con orgullo sus elaborados trajes de época, típicos de estas fiestas que se celebran en numerosos pueblos de la Comunidad Valenciana. En el desfile, una de las citas destacadas del mes de la herencia hispana, brillaron especialmente las mujeres y las jóvenes, que agarraban y movían los volantes de sus vestidos largos de colores al son de bandas de música, por ejemplo representando a Panamá o Nicaragua. Además, cuenta con la presencia de personajes típicos de carnavales de otros países, como República Dominicana, una de las grandes poblaciones latinas de Nueva York, con las figuras de 'los diablos cojuelos', con máscaras y cuernos, o el Roba la Gallina, con su trasero pronunciado.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Colombia, por su ubicación geográfica privilegiada cerca del ecuador, no presenta estaciones marcadas como en los países del norte o del sur. En lugar de primavera, verano, otoño e invierno, el país vive ciclos de lluvias y sequías que varían según la altitud, la latitud y la cercanía al mar. Esta diversidad climática ha dado lugar a una riqueza cultural y natural que se manifiesta en cada rincón del territorio.En ciudades como Bogotá, ubicada a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, el clima es predominantemente frío, con temperaturas que oscilan entre los 6 y los 20 grados celsius. Aunque la capital puede experimentar heladas y lluvias intensas, la presencia de nieve es prácticamente imposible debido a la altitud y a la latitud tropical. En contraste, ciudades como Barranquilla y Cartagena, situadas en la costa Caribe, disfrutan de climas cálidos y húmedos durante todo el año, con temperaturas que superan los 30 grados. Medellín, conocida como la ciudad de la eterna primavera, mantiene un clima templado y agradable, mientras que Pasto, en el sur del país, puede experimentar temperaturas más bajas, especialmente en zonas rurales cercanas al volcán Galeras.Esta variedad climática ha influido en la arquitectura, la gastronomía, la vestimenta y las costumbres de cada región. Por ello, imaginar una Bogotá nevada no solo desafía la lógica meteorológica, sino que también invita a reflexionar sobre cómo se vería transformada la identidad visual y cultural de la ciudad.Bogotá cubierta de nieve, una fantasía visual creada por inteligencia artificialEn los últimos meses, las herramientas de generación de imágenes mediante inteligencia artificial han permitido explorar escenarios hipotéticos que antes solo podían imaginarse en la literatura o el cine. Uno de los más llamativos ha sido la recreación de Bogotá cubierta de nieve, una visión que, aunque imposible en términos meteorológicos, ha capturado la atención de miles de usuarios en redes sociales y medios digitales.Las imágenes generadas por IA muestran una ciudad completamente transformada: la Plaza de Bolívar con un manto blanco que cubre la Catedral Primada y el Palacio de Justicia; la carrera Séptima con árboles nevados y transeúntes abrigados como si estuvieran en Moscú; Monserrate, el icónico cerro que domina la ciudad, convertido en una montaña alpina con cabañas y pistas de esquí. Incluso barrios tradicionales como La Candelaria y zonas modernas como el Parque de la 93 aparecen envueltos en una atmósfera invernal que parece sacada de una postal navideña.Lo más sorprendente de estas imágenes es su nivel de realismo. Gracias a los avances en redes neuronales generativas, la inteligencia artificial puede simular texturas, sombras, reflejos y detalles arquitectónicos con una precisión que engaña al ojo humano. Las fotografías parecen tomadas por un dron en pleno invierno, aunque en realidad son producto de algoritmos entrenados con millones de datos visuales.¿Por qué fascina tanto Bogotá con nieve?La idea de una Bogotá nevada despierta una mezcla de asombro, curiosidad y nostalgia. Para muchos habitantes de la capital, acostumbrados a la lluvia, el frío y el cielo gris, ver su ciudad cubierta de nieve representa una especie de ideal romántico, una versión embellecida y silenciosa del entorno urbano. La nieve, en la cultura occidental, está asociada con la paz, la pureza, la celebración y el recogimiento. En ese sentido, imaginar a Bogotá bajo la nieve es también imaginarla más tranquila, más ordenada, más contemplativa.Desde el punto de vista cultural, estas imágenes también llevan a muchos a reflexionar sobre la identidad visual de la ciudad. Bogotá ha sido históricamente representada como una urbe caótica, vibrante, diversa y en constante transformación. La nieve, al cubrir los contrastes, suaviza las diferencias y crea una estética homogénea que contrasta con la realidad cotidiana. Es una forma de ver la ciudad desde otro ángulo, de redescubrir sus formas y colores bajo una luz distinta.El uso de inteligencia artificial para generar imágenes no es nuevo, pero su aplicación en contextos culturales ha cobrado fuerza en los últimos años. Herramientas como Midjourney, DALL·E y Stable Diffusion permiten a artistas, periodistas y ciudadanos comunes crear representaciones visuales de escenarios hipotéticos, históricos o futuristas. En el caso de Bogotá nevada, la IA no solo genera una imagen, sino que construye una narrativa visual que puede ser compartida, comentada y reinterpretada.Este fenómeno plantea preguntas importantes sobre la relación entre tecnología y cultura. ¿Hasta qué punto estas imágenes modifican nuestra percepción de la realidad? ¿Qué papel juegan en la construcción de imaginarios urbanos? ¿Son una forma de arte, una herramienta de comunicación o una simple curiosidad digital?ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A modo de sátira, un grupo de jóvenes llamados Brayan le respondieron al presidente Gustavo Petro sobre sus señalamientos durante un encuentro con su gabinete el pasado lunes. En ese momento, el mandatario colombiano se refirió a “unos muchachos perdidos en la vida” a quienes él manifestó que denomina “Brayans”.Y agregó: “En todo barrio popular hay un Brayan, que se lleva a las mujeres a quién sabe que y después las deja embarazadas”. En ese mismo discurso, Petro dijo que ese era uno de los mayores problemas del país y una funcionaria interrumpió indicando que en todos los estratos sociales ocurre esta situación. A eso el presidente añadió que “también hay Brayans”.“Los Brayans son hombres vampiros, codiciosos”, describió Petro sobre ese tipo de personas.La respuesta de los BrayansLuego de estas declaraciones, el creador de contenido Brayan Mantilla, conocido en redes sociales como ‘El Brayan’, con más de un millón de seguidores en Instagram, se refirió a esos señalamientos que considera estigmatizantes contra el nombre.En un video a modo de sátira, Mantilla reunió a un grupo de otros 11 jóvenes llamados Brayan, quienes señalaron estar “cansados” que “durante años nos han señalado injustamente, nos han convertido en meme y nos han negado el derecho a ser tomados enserio en nuestra vida laboral y personal”.Alguno de los Brayan que participaron en esta sátira contaron sus profesiones y a lo que dedican su vida. Mantilla dijo que son Brayans trabajadores, con sueños y luchando por un futuro mejor. “No somos culpables de los nombres que nos dieron nuestros papás. Exigimos un trato digno”, añadió.El creador de contenido señaló que quiere que su nombre no sea sinónimo de un chiste fácil y que no sea motivo de prejuicio.Cifras de madres cabeza de hogar y embarazo en adolescentesSegún la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2025, del Ministerio de Salud y Protección Social. El estudio muestra que el porcentaje de hogares con mujeres cabeza de hogar pasó del 36,4 por ciento en 2015 al 55,6 por ciento en 2025.Además, la Encuesta de Calidad de Vida del 2024 señaló que en la mayoría de hogares con jefatura femenina, las cabezas de hogar no tienen pareja o cónyuge (68,8%), lo que contrasta con los hogares con jefatura masculina, donde menos de la tercera parte de los jefes (el 31,4%) no viven en pareja.En cuanto al embarazo en adolescentes, de acuerdo con el Dane, en cifras recogidas por la Universidad Libre, para el año 2023 se registraron 4.169 nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años y 93.096 en adolescentes de 15 a 19, con una leve disminución respecto a 2022. En 2024, de los 445.011 nacimientos, 66.686 fueron en madres de entre 10 y 19 años; es decir, 15 por ciento del total nacional.NOTICIAS CARACOL
Lo que empezó como una historia de amor en TikTok terminó convirtiéndose en un caso judicial viral e inesperado. Una mujer identificada como Persana Avril Sollunda, de 43 años, se hizo popular en la red social por compartir su estilo de vida como esposa de Ismail Idris, príncipe heredero del estado de Johor e hijo del actual rey, el sultán Ibrahim Iskandar.Sin embargo, toda esta fantasía construida por la mujer en la plataforma se desmoronó cuando se descubrió que todo era falso. Pero no solo se destapó la verdad, sino que ahora la mujer enfrenta cargos en Malasia por haber difundido un certificado de matrimonio falso.Según reportó Free Malaysia Today, Sollunda podría enfrentar hasta dos años de prisión y una multa de 120.000 dólares bajo la ley que castiga la difusión de mensajes falsos, obscenos, ofensivos o amenazantes en cualquier plataforma digital.Así empezó esta historiaLa historia comenzó en febrero de 2025, cuando la mujer publicó en una cuenta de TikTok llamada @king.charles.ratu un acta de matrimonio aparentemente oficial, en la que se presentaba como la “princesa heredera Ratu Shana”, esposa del príncipe Ismail. El documento resultó ser falso, pero logró captar la atención de los usuarios, convirtiéndose en un tema viral.La supuesta boda, que nunca ocurrió, terminó escalando a los tribunales ante su gravedad. En junio, las autoridades la inculparon formalmente por difundir información falsa. Aunque ella se declaró inocente, el juez ordenó una evaluación psiquiátrica antes de decidir el rumbo del caso. Tras los resultados, la Corte anunció que el juicio se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre de este año.La noticia generó aún más interés porque involucra a la familia real de Malasia. En octubre de 2023, el sultán de Johor, Ibrahim Iskandar, padre de Ismail, fue elegido como el nuevo rey de la nación. Dentro de un sistema monárquico único en el que los nueve sultanes del país se rotan en el cargo cada cinco años.Aunque el rol del monarca es ceremonial, para los musulmanes de Malasia, el 60% de los 35 millones de habitantes, el rey es visto como un patriarca espiritual y cultural de la etnia malaya. Por eso, el supuesto matrimonio falso no solo impactó en redes, sino también en el delicado escenario político y social del país, lo que complicó el panorama judicial para la mujer.El caso de Persana Avril Sollunda ilustra hasta qué punto un contenido en TikTok puede rebasar las fronteras de lo digital para convertirse en un delito penal. Lo que parecía una fantasía romántica en redes sociales podría costarle varios años de libertad a esta mujer. Ella aún insiste en su inocencia, mientras tanto se prepara para un juicio que podría convertirse en uno de los procesos más mediáticos del año en Malasia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En TikTok muchos usuarios están impactados, asustados e intrigados por los videos compartidos por el usuario @kinpanama durante las últimas semanas. El hombre asegura haber encontrado un meteoro que cayó en Pedregal, Panamá. Con el paso de los días, lo que ha sorprendido a muchos es que una extraña criatura empezó a salir de la roca.En la actualidad, el hombre publica videos en los que causa temor a los demás internautas, señalando que la criatura crece recibiendo luz y la mantiene encerrada en una caja fuerte. Millones de reproducciones convierten a los videos en algo de lo más viral del momento, mientras usuarios se debaten entre creer o no esta historia.Videos de la criatura que sale de un meteoroLa serie de videos inició en el mes de agosto, cuando la persona detrás de la cuenta de TikTok aseguró que tenía en su poder un pedazo de meteoro que cayó en Pedregal, Panamá. "Ustedes están siendo testigos de este hallazgo aquí en Panamá", dice el hombre mientras muestra la pequeña roca, la cual manipula con guantes y una vara porque dicen que le recomendaron no tocarla.El hombre asegura que la roca está en el laboratorio de la Universidad Internacional y que pronto será estudiada. En los comentarios de ese primer video los internautas expresaron abiertamente que no creían nada de lo que decía. Muchos aseguraron que lo que estaba mostrando a la cámara era realmente una papa.A pesar de la incredulidad de los internautas, en un siguiente video el hombre mostró que, supuestamente, el meteorito cambió de color -ahora era plateado- y que si le acercaba una plata este la quemaba. "No sé de dónde vendrá, de qué galaxia", expresó en el video en el que sí tocó la piedra con las manos. Los comentarios seguían siendo de burlas.La situación cambió completamente en el primer video en que el hombre mostró que algo estaba creciendo de la roca. Indicó que estaba dejando la piedra al sol y empezó a notar que algo crecía muy rápido. Lo más extraño es que lo que estaba creciendo parecía que se movía. En ese momento empezaron a parecer comentarios de advertencia, preocupación y asco, además de aquellos que seguían sin creer su historia.Así, con el paso de los días el hombre seguía dejando la piedra al son y grababa el crecimiento de lo que se desprendía de ella. "Tengo grabado desde cuando comenzó a crecer esta cosa en mi meteorito, para que no crezca lo tengo en oscuridad, ya que pienso que el sol lo hace crecer demasiado y me asusta", indicó en otro video.Finalmente, la 'criatura' creció tanto que se desprendió del meteorito y el hombre aseguró sentir temor, por lo que decidió guardarla en una caja fuerte en la que no recibiera luz. Cuando se hizo más grande, el hombre aseguró que cada vez que lo grababa, el internet se iba en su casa o se veía que hacía interferencia con su celular.Luego apareció asustado y expresaba en un video "no dejen que borren los videos" y desde entonces ha manifestado sentirse en peligro, pidiendo a los usuarios de TikTok que guarden las "evidencias". Al parecer, están intentando quitárselo, por lo que ahora dice que lo tiene en una casa abandonada y sigue subiendo videos en los que muestra que tapa todos los ingresos de luz del lugar para que la 'criatura' no crezca más.En su último video expresó: "Esto se me salió de las manos. Esto me está volviendo loco, parece una película de terror. Está muy grande, ya creo que tenemos que destruirlo".¿Qué es lo que salió del supuesto meteoro?Siguen habiendo incrédulos sobre la criatura que salió del meteoro, pues creen que todo se trata de un montaje hecho por el hombre para tener vistas y que es posible que esté utilizando inteligencia artificial. Pero hay otras personas que le piden que se cuide y se deshaga de la criatura. Otros han llamado 'Venom' a la criatura, y otros curiosos le han dejado en los comentarios información sobre un hongo raro llamado Clathrus archeri, también llamado 'Dedos del Diablo', que cuando crece tiene tentáculos rojos o negros y que aparentemente tiene un olor fuerte. El hombre solo ha dicho que la criatura "huele a quemado".Por ahora, la criatura del meteorito que cayó en Pedregal, Panamá sigue generando intriga en las redes sociales, donde los usuarios esperan una nueva actualización del sujeto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
¿Sería capaz de estar esposado a su expareja a cambio de una gran suma de dinero? Este es el nuevo reto con el que Jimmy Donaldson, youtuber conocido mundialmente como MrBeast, captó la atención de sus millones de seguidores en redes sociales. El creador de contenido le pagó $250.000 dólares (aproximadamente 973.657.500 de pesos colombianos) y regaló dos carros Tesla a dos jóvenes que fueron pareja hace tres años y aceptaron este desafío."Si pasan 30 días encadenados juntos, voy a darles 250.000 dólares": MrBeastMrBeast presentó a los participantes, Suzie y Josh, quienes mantuvieron una relación sentimental durante cuatro años y se habían separado hace tres. La ruptura, iniciada por Suzie, dejó a Josh con un notable resentimiento, un factor que sin duda añadiría capas de complejidad al desafío. La oferta era clara: si lograban completar los 30 días encadenados, el premio de 250.000 dólares sería suyo. La decisión fue afirmativa por parte de ambos, y así, con el sonido de las esposas uniéndolos, el reloj comenzó a correr. La advertencia de Jimmy Donaldson fue contundente: si alguno decidía abandonar el reto cruzando una línea roja, las esposas serían retiradas de inmediato, pero ninguno ganaría nada.El "hogar feliz" preparado para ellos por MrBeast incluía una cocina, espacio para hacer ejercicio, camas separadas y un peculiar signo de interrogación que prometía revelaciones futuras. Sin embargo, la mayor preocupación inicial, dada su condición de estar esposados, fue el uso del baño. La cruda realidad de tener que bañarse y usar el inodoro juntos, sin privacidad, se manifestó rápidamente, provocando exclamaciones de incredulidad y frustración. Suzie, con experiencia previa en desafíos de resistencia, como haber pasado 100 días en una habitación con un desconocido, se enfrentaba ahora a una situación aún más íntima y cargada emocionalmente: compartir un espacio vital con alguien a quien conocía "muy bien".Así fueron los primeros días del reto: distanciamiento y resentimientoLa primera etapa del desafío estuvo marcada por la dificultad de encontrar una rutina y la palpable tensión entre Suzie y Josh. A pesar de estar unidos por una cadena inicial de 18 metros, que permitía cierta autonomía, optaron por mantener una distancia significativa. Suzie confesó sentirse nerviosa por el reto, reflexionando sobre el hecho de estar nuevamente "encerrados juntos" después de cuatro años de relación y tres de separación. Josh, por su parte, mostró una actitud inicial de "desconsideración" hacia Suzie, justificándola con el resentimiento por la ruptura.Los incidentes cotidianos, como salpicaduras de grasa al cocinar o la falta de comunicación, exacerbaban la situación. El silencio constante y la incapacidad de interactuar de manera constructiva llevaron a MrBeast a preguntarse si una cadena más corta los acercaría o, por el contrario, los separaría aún más.Al quinto día, MrBeast intervino con una oferta para celebrar los primeros cinco días encadenados. La cadena se acortaría de todos modos, pero tenían una opción: una cadena de 15 metros o una de 9 metros. Si elegían la de 9 metros, su premio final se incrementaría en 25.000 dólares, sumando un total de 275.000 dólares al bote. A pesar de las dudas iniciales de Suzie, la perspectiva del dinero adicional convenció a ambos. Josh incluso bromeó sobre haber estado con ella "cuatro años sin paga". La cadena se redujo a la mitad, marcando un punto de inflexión en la dinámica del desafío.El impacto de la cadena más corta fue inmediato y drástico. En menos de un día, la falta de espacio personal se convirtió en un problema constante. Suzie se quejó de no poder llegar a su cama mientras Josh se duchaba, y Josh la despertó a las 4 a.m. para ir al baño, provocando una explosión de incomodidad y tensión. Los roces diarios se intensificaron, dando paso a discusiones sobre la inmadurez de Josh y la percepción de Suzie de que él se burlaba de ella. Josh negó ser irrespetuoso, pero Suzie sentía que sus comentarios la avergonzaban, especialmente bajo la constante vigilancia de las cámaras. En medio de la frustración, Suzie incluso expresó que este reto sería más fácil con un desconocido y la sensación de que Josh la hacía "querer morir". Pese a la situación, ambos acordaron la necesidad de "intentarlo" para sobrevivir el reto y ganar el dinero.MrBeast llegó con un detector de mentirasEl día 25, MrBeast introdujo un giro dramático: les entregó las llaves de sus esposas. Si uno se quitaba las esposas en cualquier momento antes del final, se llevaría los 250.000 dólares y dos Teslas, dejando a la otra persona con cero. Además, cada día la cadena se acortaría 30 centímetros, llevándolos a una distancia de solo 30 centímetros al final. La tensión y la desconfianza aumentaron de forma muy notoria, llevando a MrBeast a introducir un detector de mentiras y una experta para interrogar a Josh y Suzie.Josh fue el primero en ser interrogado. Reveló que no dudaba de la lealtad de Suzie, a pesar de la ruptura, una afirmación que el detector confirmó como cierta. Sin embargo, al preguntársele si pensaba que estaría mejor soltero desde que estaba allí, su respuesta negativa ("No") fue "falsa", mostrando un gráfico que la experta describió como un "Everest". La pregunta sobre si robaría los 250.000 dólares generó una reacción ambigua, aunque finalmente dijo que "No", la experta no pudo confirmarlo con firmeza, lo que dejó a Suzie "asustada".Cuando fue el turno de Suzie, confesó haberle ocultado algo a Josh que podría hacerle daño: su cercanía con otra persona mientras no estaban juntos, lo cual el detector confirmó como cierto. También admitió que Josh la estaba "frenando" de alguna manera en cuanto a su futuro, aunque confirmó que su "futuro perfecto" lo incluía a él y que no había dejado de amarlo. Josh aprovechó el momento para preguntar directamente si se quitaría la cadena, a lo que Suzie respondió con un "No" que fue verificado como cierto. El detector de mentiras fue una "locura" y dejó a Josh reflexionando sobre la posibilidad de robar el dinero, viéndolo como una "venganza perfecta" dado que ella había terminado con él. Los días 26, 27 y 28 vieron continuas reducciones de la cadena (1.20 metros, 90 centímetros, 60 centímetros), llevando la convivencia al límite. La irritación y la falta de espacio personal eran constantes. MrBeast les proporcionó una cabina insonorizada para que pudieran expresar sus verdaderos sentimientos sin que el otro los escuchara. Aquí, Josh confesó sus dudas sobre Suzie y la opción de quitarse las esposas, sintiendo que ella "se lo merecía más". Finalmente, en las últimas 24 horas del reto, Josh reveló un secreto. Confesó que, durante los últimos ocho meses de su relación, había estado ahorrando para un anillo de compromiso y planeaba pedirle matrimonio a Suzie durante unas vacaciones, debajo de una cascada. Sin embargo, rompieron antes de que esto sucediera. Tras la ruptura, vendió el anillo y se compró una moto. Esta revelación conmovió profundamente a Suzie, quien sintió que su corazón "siempre estuvo en el lugar correcto" y que ahora "sí veía un futuro con Josh otra vez".¿Cómo terminó el reto?La última noche, con la cadena reducida a solo 30 centímetros, la tensión aumentó. Ambos se acostaron junto al dinero, mientras el temporizador marcaba las últimas horas. Josh expresó su ansiedad por salir, recordando el detector de mentiras donde Suzie dijo que no se quitaría las esposas, pero él no había dado una respuesta firme. Consideró robar el dinero, argumentando que los 250.000 dólares cambiarían su vida más que la mitad, y que, tras sentirse "perdido y solo" después de la ruptura, sería "justo" quitarle el dinero a Suzie. Incluso bromeó, en un momento de tensión, acerca de llevarse todo el dinero y no volver a hablar con ella, como tres años atrás.Con MrBeast de vuelta para la cuenta regresiva final, la posibilidad de que uno de ellos tomara todo el premio era muy real. Las preguntas del detector de mentiras resonaron en la mente de todos: ¿Josh se llevaría el dinero? Suzie se mantuvo firme, declarando que Josh "se merece la mitad". Josh, en un momento de duda final, afirmó que "nunca dejó de amarla" después de la ruptura y que no había podido superarla, revelando la profundidad de sus sentimientos.Finalmente, a medida que el reloj llegaba a cero, Josh decidió no quitarse las esposas. Con la frase "No voy a hacerlo", la tensión se disipó y ambos lograron completar el desafío. Las esposas fueron retiradas, y tanto Suzie como Josh recibieron 125.000 dólares cada uno, además de sus Teslas. El desafío termina con la reconciliación de estos dos jóvenes, pues, con un beso, confirmaron la decisión de retomar su relación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Lo que debía ser una jornada de esperanza, cuidado y compañía para decenas de perros rescatados terminó en una profunda decepción. En Choachí, Cundinamarca, la Fundación Huellas Positivas, dedicada al rescate y rehabilitación de animales en situación de abandono, organizó una actividad de voluntariado con la participación confirmada de 15 personas. Sin embargo, ninguno de los inscritos se presentó. El silencio de los corrales contrastó con la ilusión de los perritos que esperaban ansiosamente el contacto humano que tanto necesitan para su recuperación emocional.La fundación, que opera sin ánimo de lucro y con recursos limitados, expresó su tristeza y frustración a través de un comunicado en redes sociales. "Hoy estamos muy tristes. Nuevamente nos dejaron plantados con el voluntariado. Es muy triste esto, simplemente, si no pueden venir, no se comprometan”, escribieron en su cuenta oficial. "Si no pueden venir, no se comprometan": Fundación Huellas PositivasLa actividad estaba diseñada para ofrecer a los perros rescatados un día diferente: baños, caminatas, juegos y socialización fuera de sus corrales. Estas acciones, aunque simples, son fundamentales para el bienestar físico y emocional de los animales, muchos de los cuales han sufrido abandono, maltrato o negligencia. La ausencia total de voluntarios no solo afectó la logística del evento, sino también la rutina emocional de los perros, quienes esperan con entusiasmo cada oportunidad de interacción humana."🙏 Si no puedes comprometerte, por favor no te inscribas. Respetemos el tiempo, el esfuerzo y sobre todo a los seres que esperan con ilusión 🐶✨", fue el llamado de la fundación, que además subrayó el impacto que tiene la falta de compromiso en el funcionamiento de la organización y en la calidad de vida de los animales bajo su cuidado.¿Por qué es tan importante el voluntariado en refugios?Los refugios de animales, especialmente aquellos que operan con recursos limitados, dependen del voluntariado para mantener sus operaciones. Las tareas que realizan los voluntarios —limpieza, alimentación, paseos, socialización— son vitales para el bienestar de los animales. Además, el voluntariado promueve valores de empatía, tenencia responsable y conciencia social en la comunidad.En el caso de Huellas Positivas, ubicada en Choachí, Cundinamarca, el apoyo voluntario permite que los perros rescatados tengan momentos de recreación y contacto humano que no pueden recibir diariamente debido a la capacidad limitada del personal permanente. La ausencia de voluntarios sobrecarga al equipo base y limita las oportunidades de rehabilitación emocional de los animales.A pesar de la decepción, la Fundación Huellas Positivas no se rinde. Ha anunciado una nueva jornada de voluntariado para el próximo 27 de septiembre, invitando a quienes realmente deseen ayudar a inscribirse y cumplir con su compromiso. "Si realmente quieres venir y ayudar, ¡te esperamos con el corazón abierto! 💚", señalaron en su comunicado. "Yo quiero participar en un próximo voluntariado. Con mi hijo amamos los animales y sé que le regalaríamos mucho amor a estos animalitos. Estaré pendiente para inscribirme en el próximo que organicen y que sea algo muy lindo", "¡Mi pareja y yo nos apuntamos al voluntariado! Estaríamos encantados en participar. ¿Dónde nos podemos inscribir?", "Qué horror, la falta de compromiso y el jugar con el tiempo tanto de la gente, como con las expectativas de los animalitos", reaccionaron algunos usuarios a la publicación de la fundación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La saga de "El Conjuro" estrenó su cuarta película el pasado 4 de septiembre. "El Conjuro 4: Últimos Ritos" es hasta ahora el mejor estreno de terror del año y de la historia con 194 millones de dólares en sus primeros tres días de estreno, superando a las películas "It" (2017) e "It: capítulo dos" (2019), que habían logrado 190 y 185 millones, respectivamente."Cuando los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se ven envueltos en otro aterrador caso relacionado con misteriosas criaturas, se ven obligados a resolverlo todo por última vez", se lee en la sinopsis del reciente filme de "El Conjuro". Los actores Patrick Wilson y Vera Farmiga regresan para esta nueva parte, que promete un final de infarto para una de las sagas de terror más exitosas de la historia. Esta saga inició con la primera película de "El Conjuro", estrenada en 2013 y dirigida por James Wan. Esa primera cinta también le dio el inicio a otras sagas como las de "Annabelle" y "La Monja".Lea: "El Conjuro 4: Últimos Ritos": ¿de qué se trata el final de la exitosa saga de cine de terror?¿Dónde ver la saga de El Conjuro y qué orden?Con el final (por ahora) de la saga de películas de "El Conjuro", los seguidores del cine de terror y de esta exitosa serie de filmes podrán volver a verlas en el orden cronológico o de estreno nuevamente. Las películas, tanto las de "El Conjuro" como las de "Annabelle" y "La Monja", se encuentra en un mismo universo y estar interconectadas entre sí.Todas las películas de la saga extendida se encuentran disponibles en la plataforma de streaming HBO Max. Sin embargo, "El Conjuro 4: Últimos Ritos" aún seguirá su paso por salas de cine antes de llegar a la plataforma y unirse a las demás cintas de la historia. Este es el orden cronológico en los que puede disfruta de toda la saga del universo de terror:La Monja: 1952, un cura con un pasado maldito y una novicia al borde de sus votos finales son enviados al Vaticano para investigar la muerte de una joven monja en Rumania y enfrentarse a una fuerza malévola que ha tomado la forma de una monja endemoniada.Annabelle 2: la creación: 1955, 12 años después de la trágica muerte de su pequeña hija, un fabricante de muñecas y su esposa reciben a una monja y varias niñas de un orfanato en su casa, donde se convierten en el objetivo de una creación poseída.La Monja 2: En 1956 en Francia, un sacerdote es asesinado y parece que un mal se está extendiendo. La hermana Irene se encuentra una vez más cara a cara con una fuerza demoníaca.Annabelle: 1967, poco después de que su hogar fuese invadido por satánicos, una pareja experimenta extraños acontecimientos alrededor de una muñeca vieja.El Conjuro: 1971, Ed y Lorraine Warren, investigadores de lo paranormal, están llamados a ayudar a una familia aterrorizada por una presencia aterradora en una casa aislada, en lo que será la investigación más desafiante de sus carreras.Annabelle 3: viene a casa: 1972, mientras cuidaba a la hija de Ed y Lorraine Warren, una adolescente y su amiga despiertan sin saberlo un espíritu maligno atrapado en una muñeca.El Conjuro 2: 1977, Ed y Lorraine Warren viajan al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que cría a 4 hijos solos en una casa plagada de un espíritu sobrenatural.El Conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo: 1981, los Warren investigan un homicidio que podría estar relacionado con una posesión demoniaca.El Conjuro 4: últimos ritos: 1986, el más reciente caso de los Warren en la saga de terror. (Actualmente en salas de cine)MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar se llevará a cabo el cierre de la cuarta edición del Festival Cordillera. Después de un día cargado de rap, salsa y el rock de mi pueblo de Carlos Vives; la fiesta de los ritmos latinoamericanos se sigue llevando a cabo con un último día cargado de rock en español y nostalgia.Dos grandes regresos se vivirán en el Cordillera, abriendo los escenarios Cordillera y Aconcagua. Skampida regresa con su rebeldía después de varios años sin presentarse en el país y Ciegossordomudos, después de 10 años de no tocar juntos, regresan con nueva música. El rock en español también se sentirá con Zioé, Fito Páez, Estelares y la fiesta argentina con Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes.La representación femenina resuena fuerte en el último día del evento con la llegada de Laura Pérez, artista colombiana; VALE, el dúo musical colombiano; Ximena Sariñana, artista mexicana y Belanova, banda mexicana con su voz femenina.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Skampida4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Serú Giran6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Illya Kuryaki & The Valderramas8:00 p. m. a 9:15 p. m.: Zoé10:5 p. m. a 11:45 p. m.: Fito PáezEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Ciesgossordomudos5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Los Bunkers Unplugged7:00 p. m. a 8:00 p.m.: Belanova9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Los Caligaris11:45 p. m. a 1:00 a. m.: Los Auténticos DecadentesEscenario Cotopaxi3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Laura Pérez5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Ximena Sariñana7:15 p. m. a 8:00 p.m.: 2 Minutos9:15 p. m. a 10:15 p. m.: Duncan Dhu11:45 p. m. a 00:45 a. m.: Frente CumbieroEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Planes4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Vale6:00 p. m. a 7:00 p. m.: Yami Safdie8:15 p. m. a 9:15 p. m.: Gondvana10:45 p. m. a 11:45 p. m.: EstelaresMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Llegó a Bogotá la cuarta edición de uno de los eventos de música más esperados. Como ya es costumbre, el Festival Cordillera recibió a miles de asistentes durante su primer día en este 2025, en medio de una tarde soleada en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Tanto colombianos como extranjeros se reunieron en este magno espacio para celebrar la música iberoamericana y escuchar, en esta ocasión, a las nuevas generaciones de cantantes latinoamericanos, quienes antecedieron los más grandes espectáculos de reconocidos ídolos de la salsa, el pop o el reggae.Desde temprano, los cerros orientales se divisaban con la belleza que proyectaba el sol sobre las decenas de árboles que conforman el parque más grande de Bogotá. Escuchar a los principales exponentes de la cultura latinoamericana, en un ambiente de desconexión y entretenimiento, marcó algunos de los momentos más memorables del primer día del festival. Durante las primeras horas del evento, en los escenarios Cordillera, Aconcagua, Cocuy y Cotopaxi, se escucharon las voces más jóvenes o emergentes de Colombia y América Latina.Se oyó el rap de la bogotana La Fármakos, el rock de Parlantes y los ritmos auténticos de Velandia y La Tigra. Mientras caía el sol de este sábado 13 de septiembre, también sonaron las voces de los integrantes de Gipsy Kings, la improvisación y el hip hop de El Calvo, y los acordes de la banda argentina La Beriso. Todo esto sucedía mientras el parque se adornaba con actividades para los visitantes, entre las que se incluían espacios para cantar sin freno, espacios para maquillarse con los emblemáticos rasgos de los animales nativos de América Latina y hasta lugares descansar al aire libre, conectando con la naturaleza al ritmo de un cóctel de géneros musicales, ambientando este importante encuentro.La poderosa voz de Silvana Estrada —la mexicana que se ha convertido en representante de la nueva canción latinoamericana— marcó el inicio de las presentaciones de los artistas más reconocidos. Su canto tranquilo y suave inspira en quienes la oyen una cercanía con la naturaleza, y sus letras profundas y reales hacen que el público descubra en ella la perfecta representación del canto sudamericano: ese que, a través de la música, los sonidos y la cultura, expresa el significado de la vida con todos sus matices, alegrías y dolores.El sol se ocultó y, con la llegada de la noche, también salieron las estrellas que durante décadas llenaron las radios con sus melodías y éxitos. Las voces de dos panameños, Miguel Bosé y Rubén Blades, iluminaron una noche despejada, con una media luna que tampoco quiso perderse la fiesta de salsa, bolero, balada y pop. El escenario principal fue ocupado primero por Bosé, quien interpretó algunos de sus temas más conocidos, como Morir de amor o Amante bandido. En medio de las crisis actuales del mundo, el artista hizo un llamado a la paz, recordando aquel momento de su vida en el que decidió cantar por la paz mundial, esperando que algún día se logre silenciar el último fusil.Mientras Bosé cantaba, en el escenario Cocuy se presentaba la agrupación mexicana Daniel, me estás matando. Esta banda, famosa entre los jóvenes por sus letras melancólicas y de desamor al ritmo de bolero, hizo cantar a grito herido a muchos de los asistentes, especialmente a quienes llegaron al festival con cuentas pendientes en el corazón. “Hoy los vamos a abastecer de lujuria, dolor y todo lo que usted necesite. (...) ¡Y chingue su madre el que no llore!”, decían, eufóricos, los vocalistas de la agrupación.Llegaban ya las 7:00 p. m. cuando, en la tarima Aconcagua, empezaron a sonar los clásicos del reggae que se volvieron éxitos en las décadas de los 80 y 90. La famosa banda británica UB40 ofreció un repertorio de canciones que acompañaron las noches de fiesta de muchos colombianos. Con temas como Red Red Wine, Kingston Town, Homely Girl o Can’t Help Falling in Love, entonadas por un icónico Ali Campbell de 66 años, los asistentes del Cordillera recordaron las épocas doradas de esta agrupación que, en su momento, fue una de las más famosas del mundo.La avanzada edad de Campbell, quien ya requiere ciertos descansos entre canciones y se mantiene en un solo punto del escenario para evitar el sofoco, no fue impedimento para interpretar con entusiasmo sus éxitos. A pesar de algunas diferencias, su voz sigue sonando con la fuerza de la época dorada de la banda. “Gracias, Bogotá”, dijo el vocalista al finalizar.Hacia las 8:15 p. m., el segundo panameño apareció entre miles de asistentes que ansiaban su entrada. Rubén Blades subió al escenario con la serenidad que siempre lo ha caracterizado; tomó su tradicional par de maracas con la bandera de su país e inició cantando uno de sus más grandes éxitos: Plástico. Aunque cantaba en el escenario principal, el espacio no fue suficiente: muchos lo vieron desde lejos, aunque escuchaban con claridad —y bailaban— cada estrofa de sus canciones. Hizo un recorrido por su carrera interpretando éxitos como Decisiones, Amor y control y Ligia Elena.El icónico cantante también rindió homenaje a Héctor Lavoe entonando El cantante, la emblemática pieza que escribió para él. Durante su presentación, Blades no dudó en hacer llamados políticos, incluyendo su clara solicitud para que “Maduro se vaya” y el pueblo venezolano recupere su libertad. Finalizó con Maestra vida, canción que considera una de las más importantes de su trayectoria, al reflejar su carrera y legado a sus 77 años.El gran colombiano de la noche fue Carlos Vives, quien, con su tradicional mezcla de sonidos colombianos, puso a bailar a todo el público. Recordó la importancia de conocer y valorar los orígenes y raíces colombianas: las mismas de la cumbia y de la música de la tierra del olvido, con la que todo colombiano debería sentirse identificado y orgulloso. Al final de su concierto, el samario sorprendió a sus fanáticos anunciando detalles de una histórica gira que realizará el próximo año, aunque no ofreció más información al respecto.El broche de oro del encuentro llegó con la participación de dos argentinos muy conocidos en toda la región: La Mosca, famoso intérprete de ska y reggae, y Paulo Londra, quien alcanzó la fama con éxitos como Nena Maldición o Adán y Eva. Londra hizo un viaje en el tiempo junto a sus seguidores, cantando los temas originales que lo llevaron a consolidarse como uno de los referentes del género urbano en español.La Mosca, por su parte, ofreció un espectáculo vibrante que combinó sus canciones más conocidas con aquellas de tinte futbolístico que muchas hinchadas latinoamericanas usan para apoyar a sus equipos. La gran sorpresa la dio el carismático intérprete de Te quiero comer la boca y Para no verte más cuando invitó al escenario a Los Caligaris, otra reconocida agrupación argentina que tendrá su presentación individual durante el segundo día del festival.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO