En julio de 2013, la Comuna 13 de Medellín fue escenario de uno de los crímenes más atroces registrados en esa ciudad. Cuatro miembros de una misma familia fueron asesinados con machete en su propia casa. Entre las víctimas se encontraba una niña de apenas seis años. La masacre, que parecía sacada de una película de terror, marcó a la comunidad por su sevicia. Sin embargo, un niño de 11 años logró sobrevivir y su testimonio fue clave para esclarecer el caso. El Rastro habló con él en el 2016.Juliana Mazo, de 21 años, era una joven llena de sueños. Junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos, trabajaba en una tienda de barrio con la esperanza de algún día consolidar su propia microempresa. Su hija Alison, de solo seis años, era la alegría del hogar. Pero la vida de Juliana no fue sencilla. Su relación con John Edison Ortiz, padre de la pequeña, fue tormentosa y acabó en malos términos. Las disputas por la custodia de la menor eran constantes.En 2011, la relación entre Juliana y John Edison se deterioró. Las discusiones eran frecuentes y, según él, Juliana le impedía ver a su hija. Esto lo llevó a denunciarla ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La tensión entre ambos creció, pero Juliana intentaba seguir adelante con su vida, pese a esa complicada relación.En 2013, José Antonio Copete Mosquera, un exmilitar oriundo del Chocó, se mudó al barrio. Trabajaba con su hermano y pronto conoció a Juliana y su familia. Aunque se interesó por la joven, Juliana rechazó todas sus invitaciones.Una noche, la tienda de los Mazo cerró tarde, pero al siguiente día, los vecinos notaron algo extraño: el local no abrió y había charcos de sangre debajo de la puerta. Alarmados, llamaron a las autoridades.La aterradora escena del crimenLas autoridades encontraron una escena estremecedora. Juliana, sus padres y la pequeña Alison habían sido brutalmente asesinados con machete. Murieron desangrados por las múltiples heridas. No había señales de robo. Todo indicaba que el crimen había sido cometido por alguien cercano.Entre los principales sospechosos estaban John Edison Ortiz, expareja de Juliana, y José Antonio Copete Mosquera, el nuevo vecino. Las autoridades iniciaron la investigación, pero no encontraron pruebas contundentes contra John Edison.El niño testigo de la cruel masacreLeonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de apenas 11 años, fue encontrado por la Policía escondido debajo de una cama. Estaba vivo y su testimonio fue fundamental para reconstruir los hechos.“Es un milagro que este niño se haya salvado, es un milagro para su vida y también para la investigación”, señaló Germán Giraldo, director de Fiscalía de Medellín en 2016.Leonardo relató que estaba durmiendo en el sótano con su madre cuando escucharon ruidos extraños. “Escuché los machetes y mi mamá subió corriendo, yo le dije a mi mamá que tampoco subiera y subió”, contó. Él también subió, pero se escondió detrás de la puerta. Desde allí, vio lo que ocurría en la sala.El niño vio a los asesinos atacar a su familia. Aterrorizado, corrió a esconderse y fue testigo de la huida de los responsables del crimen. “Se tiraron por la ventana, por el balcón… y yo tenía miedo de subir y luego fui a la sala para ver si había alguien”, recordó. Allí encontró a su padre y a su hermana mayor aún con vida, pero desangrándose.Intentó pedir ayuda, pero el celular que encontró no tenía saldo. Asustado, volvió al sótano y se escondió debajo de la cama hasta que llegaron las autoridades durante la mañana del siguiente día.“Uno se pone a pensar lo que pudo haber pasado este niño cuando se escondió, escuchando el homicidio, cómo matan a su familia”, añadió Giraldo.Gracias al testimonio de Leonardo, las autoridades identificaron a los responsables: José Antonio Copete Mosquera y su hermano Luis Esteban Copete Mosquera. Un testigo adicional confirmó la versión del niño al reconocer a uno de los asesinos por una cicatriz.El juez ordenó la captura de los hermanos el 16 de julio de ese mismo año. José Antonio fue detenido en un centro hospitalario y horas más tarde su hermano fue capturado en un centro religioso.Condena por la masacre en comuna 13 de MedellínEn diciembre de 2015, José Antonio Copete Mosquera fue condenado a 50 años de prisión por homicidio. Su hermano Luis Esteban recibió una condena de 25 años. Ambos cumplen su pena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.La investigación arrojó que el crimen ocurrió tras el rechazo de Juliana a José Antonio Copete. Además, que el hombre se habría enterado de un supuesto dinero que guardaba Martín Mazo en la vivienda y le pidió a su hermano que lo ayudara a robarlo.Leonardo Andrés no solo sobrevivió a una masacre, también se convirtió en el testigo clave de un caso que estremeció a Medellín. Aunque logró salvarse, perdió a toda su familia en este cruel y doloroso hecho.
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el evento del presidente Gustavo Petro este sábado 21 de junio desde la plazoleta de La Alpujarra, en Medellín, en el cual habló de paz urbana, llamó la atención la presencia en tarifa de nueve jefes delincuenciales, quienes fueron sacados de prisión para acompañar el encuentro. De inmediato, la situación causó incomodidad en las autoridades locales de Antioquia.Entre los jefes criminales estaban José Leonardo Muñoz, alias Douglas; Freyner Ramírez, alias Carlos Pesebre; Juan Carlos Mesa, alias Tom; Jorge de Jesús Vallejo, alias Vallejo; entre otros. Uno de los primeros en reaccionar fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien señaló que Petro “sacó a los peores criminales de la cárcel. No solo para ponerlos al lado de él sino para ponerse del lado de ellos. La cosa es muy clara, lo que hizo Petro fue ponernos la lápida”.En diálogo con Noticias Caracol, Gutiérrez señaló que en Medellín enfrentan con decisión esas estructuras criminales e incluso, algunos, lo amenazaron recientemente. “Mandaron amenazas, a través de voceros, en la mesa que tiene el Gobierno en Itagüí. Si seguíamos con las investigaciones sobre temas de lavado de activos y si alguno de sus familiares estaba siendo amenazados por la Fiscalía, Policía y eran afectados con orden de captura o extinción de dominio, nosotros nos teníamos que atener a las consecuencias”.El mandatario medellinense hizo un llamado a la Fiscalía y otros organismos para poner la lupa sobre la situación, la cual consideró grave. “No puede ser que quien hoy representa la institucionalidad como jefe de Estado se ponga del lado de los peores criminales y ponga en riesgo nuestras vidas, la seguridad de los ciudadanos”, añadió.Gutiérrez calificó la situación como “un acto de la vergüenza” y lo recibió “como una amenaza directa”. A ese trino le respondió el presidente Petro, quien dijo que “de lo que no hay que avergonzarse es de tratar de buscar la paz. Hay quienes quieren vivir en guerra porque les sirve, precisamente, para robar”.Asocapitales rechazó la presencia de jefes criminalesLa Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) tachó este domingo de "afrenta" la presencia de jefes presos de las principales bandas delincuenciales de Medellín en el acto de Gobierno. "Asocapitales rechaza enfáticamente este tipo de acciones, que no solo en nada contribuyen a respaldar la autoridad, sino que resultan preocupantes para todas las ciudades de Colombia, donde sus habitantes trabajan arduamente para dejar atrás un pasado marcado por la violencia", detalló esta organización.Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo, tomó la palabra en el evento y criticó al alcalde Gutiérrez por supuestamente sabotear las negociaciones de paz entre el Gobierno y las bandas criminales.En ese sentido, Asocapitales se solidarizó con Gutiérrez, "cuya seguridad se ve en riesgo por cuenta de este tipo de provocaciones que parecen calculadas y orquestadas desde el Gobierno Nacional"."Desde Asocapitales hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que garantice el respeto a las autoridades territoriales, la seguridad de nuestros mandatarios locales y a salvaguardar la institucionalidad del país, en estricto apego a la Constitución y a las leyes", agregó la información.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional reforzó la seguridad de seis precandidatos presidenciales y del director del partido Centro Democrático, Gabriel Jaime Vallejo, como parte de las garantías de protección de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, informaron este viernes fuentes oficiales. La decisión fue anunciada por el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, luego de una reunión del Comité de Coordinación y Recomendación de Medidas de Protección en el Proceso Electoral (Cormpe).Esta reunión se produjo dos semanas después del atentado que sufrió el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien actualmente está en un estado de "máxima gravedad" y "con pronóstico reservado", según un comunicado publicado el miércoles por la Fundación Santa Fe, por las heridas que sufrió en la cabeza durante el ataque. "Se han reforzado medidas de varios esquemas, concretamente el esquema del doctor Uribe Turbay (del Centro Democrático) y varios precandidatos que están en una operación especial", expresó Rodríguez.Entre los precandidatos beneficiarios del reforzamiento de sus esquemas de protección están la senadora Paloma Valencia, también del Centro Democrático; los exalcaldes de Bogotá Claudia López y Enrique Peñalosa, y el exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Juan Daniel Oviedo. Igualmente fue fortalecido el equipo que cuida al exsenador David Luna, mientras que la Policía reforzará la vigilancia de la periodista Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana que recoge firmas para presentarse como candidata en las elecciones presidenciales del año próximo.Ataque contra Uribe Turbay y violencia políticaUribe Turbay, de 39 años, fue herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba en el barrio de Modelia, en el occidente de Bogotá, para unos seguidores en un acto político de cara a las elecciones presidenciales de 2026. El atentado ha provocado una ola de solidaridad con el político de centenares de personas que a diario se congregan frente a la clínica para orar por su salud, mientras que el domingo multitudes salieron a las calles de Bogotá y más de 20 ciudades colombianas en una manifestación llamada "Marcha del silencio" contra la violencia."Para este Gobierno es prioridad llevar unas elecciones seguras y transparentes para que se realicen unas campañas libres y asegurando la protección de la vida", señaló el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien lideró la reunión del Cormpe en la Casa de Nariño, sede el Ejecutivo.Cabe señalar que la Fiscalía considera que el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay tuvo motivaciones políticas. La fiscal del caso dijo en una audiencia preliminar contra Katerine Martínez, una de las detenidas por el atentado, que la condición de Uribe Turbay como miembro del partido Centro Democrático, pudo ser la causa del ataque, según reveló la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, que tuvo acceso a esa diligencia."La víctima, Miguel Uribe Turbay, es senador en ejercicio de sus funciones, precandidato presidencial y la tentativa de homicidio se produce por el hecho de ser senador y estar desarrollando campaña política como precandidato a la presidencia", señaló la investigadora.La fiscal de la Unidad de Vida añadió que el atentado del pasado 7 de junio ocurrió "siendo el senador una persona públicamente expuesta, que había informado a la Unidad Nacional de Protección (UNP) en varias ocasiones la situación de riesgo en que se encontraba por sus posturas contrarias a las políticas del gobierno nacional y pertenecer a un partido que se declaró en oposición".Esta semana el abogado de Uribe Turbay, Víctor Mosquera Marín, denunció haber recibido amenazas de muerte y le pidió a la Fiscalía medidas urgentes de protección para los funcionarios que investigan el caso. Mosquera pidió a la UNP reforzar su esquema de seguridad, y envió una carta a la fiscal general, Luz Adriana Camargo, solicitando medidas urgentes de protección para los fiscales que investigan el atentado contra el senador.Cabe señalar que desde un inicio una de las líneas de investigación de la Fiscalía en el caso del atentado se dirige precisamente hacia la Unidad Nacional de Protección (UNP), que depende del Ministerio del Interior y es la encargada de asignarle a cada congresista o funcionario en situación de riesgo escoltas y camionetas. La seguridad de Uribe Turbay estaba compuesta por un esquema mixto: tres escoltas de la UNP y cuatro miembros de la Policía. No obstante, el día del atentado solo tres guardaespaldas estaban presentes, confirmó el presidente Petro. La familia demandó al director de la UNP, Augusto Rodríguez, por presuntas negligencias pues asegura que este año habían presentado 23 solicitudes para reforzar la protección de Uribe Turbay, la última de ellas dos días antes del atentado, que fueron "ignoradas".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Senado y la Cámara de Representantes de Colombia aprobaron este viernes, en votaciones separadas y tras un intenso proceso de conciliación, la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, consolidando así uno de los mayores logros sociales de su gobierno. Tras esta decisión, el mandatario dijo que derogará el decreto que convoca la consulta popular, considerando que ya no es necesaria. "El poder constituido que hace las leyes le obedeció al poder soberano que es el pueblo", añadió.En un mensaje en X, el presidente Petro añadió que será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones. "Espero la decisión de millones para que el próximo gobierno y congreso tengan el mandato imperativo de construir el estado social de derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz", señaló.Este anuncio del presidente se da luego de que en el pleno del Senado la conciliación entre las dos versiones aprobadas de la reforma pasó con 59 votos por el 'Sí' y 16 votos en contra, de los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, y en la Cámara la votación fue de 126 votos a favor y dos en contra."Sé que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crie como hombre libre y dirigente y a la que permanezco leal. Ahora hay que cumplir la ley, convocaré al empresariado del país para que acordemos la aplicación real de la ley, ya no más códigos sustantivos del trabajo de adorno", dijo Petro.El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebró la aprobación legislativa, que ahora pasará a sanción presidencial, y destacó que se trata de "una reforma laboral democrática, en clave de derechos y de trabajo decente". En su intervención en el Capitolio, Sanguino afirmó que esta normativa "protegerá los derechos de los trabajadores, recuperará derechos perdidos en el pasado, incorporando nuevos derechos, pero al mismo tiempo contribuirá a la consolidación del aparato productivo del país".La conciliación fue necesaria para armonizar las dos versiones aprobadas previamente por Senado y Cámara, compuestas por más de 70 artículos. La reforma, que había sido archivada inicialmente por el Senado en marzo, fue revivida semanas después en medio de una fuerte controversia política que incluyó la firma de un decreto presidencial para convocar una consulta popular con el fin de aprobar la reforma en las urnas.Sin embargo, esa consulta, convocada por Petro para el próximo 7 de agosto, fue suspendida temporalmente por el Consejo de Estado, la mayor autoridad de lo contencioso administrativo, y falta ver si Petro la cancela definitivamente con la aprobación de su reforma en el Congreso.Algunos puntos claves de la reforma laboralLa laboral establece, entre otros puntos, la ampliación en dos horas del recargo nocturno, que comenzará a aplicarse a partir de las 7:00 pm; el reconocimiento del contrato de aprendizaje de alumnos de la institución estatal Sena como una relación laboral formal, además de la regulación del trabajo mediante plataformas digitales.También está el contrato a término indefinido como regla general. El artículo 5 propone esta modalidad como eje transversal para garantizar la estabilidad laboral y aumentar la productividad de los trabajadores. Lo anterior no significa que, una vez puesta en marcha, no se puedan celebrar otras formas de contratación sino que aclara que para labores misionales, es decir, actividades esenciales en la compañía, el contrato a término indefinido debe ser la única opción. Para el caso de contratos a término fijo o por obra laboral, establece una serie de medidas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El Senado concilió la reforma laboral con 59 votos a favor y 16 en contra. La decisión fue celebrada por el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien evitó referirse a la consulta popular. “Goza de buena salud. El Gobierno de Gustavo Petro se siente satisfecho”, dijo el funcionario.A su vez, la Cámara de Representantes también aprobó la conciliación con 126 votos a favor y dos en contra. El camino de este proyecto fue difícil, pues en un primer momento fue rechazado, pero luego se revivió y tenía en su contra el tiempo, pues el plazo vencía este 20 de junio, cuando finalmente se llegó a las conciliaciones entre los textos de las dos corporaciones.Ahora, el país está a la espera de lo que suceda con la consulta popular que el mandatario convocó por decreto para aprobar esta iniciativa si finalmente no era aprobada en el Senado. No obstante, desde la Registraduría han manifestado que este proceso tendrá que ser resuelto por las altas cortes par que decidan si es viable legalmente.Entre los puntos clave de esta reforma laboral está el contrato a término indefinido como regla general. El artículo 5 propone esta modalidad como eje transversal para garantizar la estabilidad laboral y aumentar la productividad de los trabajadores.Lo anterior no significa que, una vez puesta en marcha la reforma, no se puedan celebrar otras formas de contratación. Tan solo aclara que para labores misionales, es decir, actividades esenciales en la compañía, el contrato a término indefinido debe ser la única opción. Para el caso de contratos a término fijo o por obra laboral, establece una serie de medidas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.Una de las claves tiene que ver con los contratos a término fijo y obra labor, del cual se habla en el artículo 6, que establece nuevos lineamientos para estos dos tipos de contrataciones. Desde el Senado explicaron que en lo que refiere a término fijo, podrán celebrarse por un término no mayor a cuatro años y deberá darse por escrito.“Cuando el contrato de trabajo se celebre por un término inferior a un año, las partes, mediante acuerdo escrito, podrán prorrogar el número de veces que estimen conveniente; sin embargo, después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse por un período inferior a un año”, explicaron.También puede darse que si con 30 días de antelación al vencimiento del plazo pactado o prórroga, ninguna de las partes manifestare su intención de terminar el contrato, éste se entenderá renovado por un término igual al inicialmente pactado o al de la prórroga. Esta misma regla aplicará a los contratos celebrados por un término inferior a un año, pero en este caso la cuarta prórroga automática será por un período de un año.En tanto, en lo que respecta a contratos por obra labor, también deberá darse por escrito y si una vez finalizada la obra o labor contratada, el trabajador continúa prestando sus servicios, el contrato se entenderá celebrado a término indefinido.Tenga en cuenta que en ambas modalidades de contrato los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y prestaciones sociales, la iniciativa excluye a las empresas de estar obligadas al pago de retroactividad una vez entre en vigencia la reforma laboral.¿Cómo será la jornada nocturna?El Congreso aprobó el artículo 13 de la reforma laboral, el cual redefine el inicio de la jornada nocturna en Colombia. Este cambio establece que el horario nocturno iniciará a partir de las 7:00 p. m. El Senado explicó que esto tiene una implicación para los trabajadores en materia salarial, pues por cada hora trabajada, el empleador deberá pagar 35% más del sueldo. El monto del recargo nocturno se mantiene, pero este aplicará más temprano, dado que en la actualidad la norma rige desde las 9:00 p.m.¿Y qué pasa con el teletrabajo?El empleador deberá otorgar el reconocimiento de un auxilio de conectividad para teletrabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes. El auxilio de conectividad será equivalente al auxilio de transporte vigente y se ajustará anualmente de acuerdo con los criterios establecidos a la Ley 278 de 1996.En otro de los puntos, se estableció, según el artículo 14, un límite al trabajo suplementario. De esta forma, las horas extras no podrán exceder dos horas diarias ni las 12 horas semanales.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Miguel Uribe Turbay había llegado desde Cartagena donde participó en una charla con otros precandidatos presidenciales. Su visita al barrio Modelia, en Fontibón, al occidente de Bogotá, estaba programada con una semana de anticipación para pregonar algunas de sus propuestas en busca de llegar a la Casa de Nariño. Durante la tarde de ese 7 de junio, el político estuvo visitando locales comerciales, calles y dialogando con vecinos hasta que arribó al parque El Golfito, uno de los lugares más concurridos de ese sector, donde se subió en unas canastas para dar un discurso a esa comunidad.Días atrás, un grupo de delincuentes planeaba el atentado a Uribe Turbay recorriendo, incluso, los posibles pasos que daría el político en el barrio Modelia. La Fiscalía señaló que Carlos Eduardo Mora González, el 5 de junio, habría realizado un reconocimiento previo del lugar del crimen y siendo parte de la logística final para cometer el intento de asesinato.Para los investigadores, este hombre -ya capturado- es una de las fichas claves del entramado para acabar con la vida del senador del Centro Democrático. El día del atentado, tal como lo reveló Noticias Caracol, el joven sicario llegó, hacia las 3:30 p.m. a Modelia en una moto contratada por una aplicación de movilidad. Y fue ahí cuando el grupo de cómplices dejó un primer cabo suelto.El joven, quien resultó ser un menor de edad, no tenía dinero para pagar el servicio, por lo que se valió incluso del celular del conductor para pedir la plata. Los 10.000 pesos le fueron consignados desde una cuenta de Nequi que resultaría ser de otro de los cómplices y así se revelaría su identidad. La Fiscalía determinó que se trataría de alias El Costeño, una de las cabezas detrás del ataque y quien hoy es buscado.En el recorrido del joven por el barrio se le vio, según los videos que mostró en exclusiva este medio, caminando hacia la avenida del Ferrocarril hacia un carro gris al cual se le acercó y habló de manera breve con el conductor. En las imágenes también se le apreció un celular de color blanco. Posteriormente, desapareció del foco de las cámaras de seguridad hasta dos horas después, cuando se le observó bajando de un carro gris Chevrolet Spark.Es ahí cuando aparecieron los otros cómplices del joven sicario. A alias El Costeño se le vio con unas llamativas zapatillas rojas y a Katerine Martínez, alias Gabriela, con una chaqueta negra. Lo que pasó en ese carro es materia de investigación, pues allí se ultimaron los detalles para cometer el ataque. Las pistas de la Fiscalía apuntan a que fue en ese vehículo donde el menor cambió su apariencia, dejando su saco, su gorra roja y hasta su celular, el cual no fue hallado cuando cayó herido durante su huida.En ese mismo Spark se plantea que se le entregó al joven la Glock 9 milímetros con la que se cometió el atentado. No es un arma cualquiera: es una de las más populares y ampliamente utilizadas en el mundo, entre otras cosas por su fiabilidad. El rastro de la misma, de acuerdo con los investigadores, comenzó en Arizona, en la tienda AJI Sporting Goods. Su propietario Jeff Serdy le contó a este medio que fue intermediario para su venta en 2023, que tiene el nombre de quién la compró y ahora las autoridades monitorean cómo fue que llegó a Colombia y si está involucrada en otro caso de sicariato en el país.En ese carro, de acuerdo con lo establecido por las autoridades, viajaban Mora, ‘El Costeño’, ‘Gabriela’ y el joven sicario, sobre quien se trata de establecer cómo fue captado por delincuentes para el ataque. De hecho, el propio presidente Gustavo Petro y entidades de Bogotá informaron que el menor había hecho parte de programas de jóvenes en condiciones difíciles por vulnerabilidad y hasta se había establecido que estaba en condición de riesgo de habitabilidad en calle. El menor, quien vivía en Engativá, al momento de su aprehensión señaló que quienes lo mandaron “fueron los de la olla”, declaraciones que hoy están en la lupa.Sobre el joven sicario, de 15 años, también se conoció que perdió a su madre hace aproximadamente 8 años y que su padre estaría trabajando en el extranjero, al parecer, como mercenario en un país europeo. Hoy, tras ser intervenido por una herida en una pierna, el menor está en el Búnker de la Fiscalía tras ser imputado por tentativa de homicidio y porte ilegal de armas.En este mismo lugar está alias Gabriela, mujer de 19 años quien fue capturada en Florencia, Caquetá, con 1.100.000 pesos y dos celulares, uno de ellos se investiga si es el del menor. Sin embargo, durante la audiencia la mujer entregó una inquietante declaración: “Estoy detenida por homicidio, porte de arma y algo con un menor de edad, pero yo estaba allí de pantalla porque me amenazaron".¿Por qué no había la suficiente seguridad para Miguel Uribe Turbay?El joven sicario, tras bajarse del Spark, caminó raudo entre las calles del barrio Modelia hasta llegar al parque El Golfito. Eran pasadas las 5 de la tarde. Al llegar a la multitud se camufló entre la misma e incluso tuvo tiempo para preguntarle a una persona que quién era el político que estaba dando el discurso. Luego de verificar la identidad se acercó a no menos de tres metros del precandidato, sacó su arma y la desenfundó cuando Uribe Turbay estaba de espaldas. Al menos uno de los disparos fue en el cráneo. Ahí empezó su huida, mientras que las decenas de ciudadanos gritaban por lo ocurrido y los más cercados al senador intentaban auxiliarlo.El joven salió por una de las entradas al parque corriendo, pero su velocidad fue mermando tras recibir un disparo en una pierna hasta que cayó en la esquina de la cuadra, donde había un local comercial. Lo que llamó la atención de los investigadores es por qué nadie lo estaba esperando para la fuga y si, quizá, la idea era que el tirador no sobreviviera para evitar cabos sueltos. Sin embargo, en la logística ya habían dejado varios rastros.Al momento del atentado, Uribe Turbay solo contaba con dos personas de su cuerpo de escoltas, como lo reconoció el propio Augusto Rodríguez. “Reconocemos que ese número de personas de un esquema de protección no es suficiente para la protección de una persona que es precandidata presidencial”, señaló. Es decir, el día del hecho, no estaban cinco de sus escoltas para custodiarlo y esa irregularidad resulta llamativa para los investigadores.El propio presidente Petro también pidió una investigación sobre las razones por las cuales el senador estaba prácticamente solo en la actividad e incluso el procurador Gregorio Eljach explicó que hay “unas investigaciones contra los de la policía que configuraban el esquema de seguridad del senador Uribe Turbay, que no estuvieron el día del atentado y que la Policía había empezado una investigación y por poder preferente la trajimos para la Procuraduría, porque policía investigando a policía, preferimos que nosotros lo trajéramos”. Añadió que hay otras conductas “que no se han explicado todavía”.Y mientras los ya capturados han empezado a “cantar” lo que saben de la logística del atentado, la Fiscalía busca a otros dos alias que han surgido en las pesquisas. Uno es ‘El Costeño’ quien aparece en los videos previos al ataque. El otro es ‘Bayron’ o ‘El Negro’, quien sería otro de los enlaces clave de la logística y quién podría saber quién ordenó el asesinato del senador Uribe Turbay.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La reforma laboral fue aprobada el pasado martes 17 de junio. Mientras que la conciliación fue aprobada este viernes con 59 votos a favor y 16 en contra en el Senado, y con 126 votos a favor y dos en contra en la Cámara de Representantes. La reforma tendrá cambios importantes en la fuerza laboral del país, entre esos en la jornada de trabajo que se venía dando en el país hasta el momento.El 16 de julio de 2023 había iniciado la aplicación de la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reducía la jornada máxima laboral semanal de manera gradual. Esa ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo estableciendo la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana para iniciar a partir del 16 de julio de 2026. Con la reforma laboral habrían nuevos cambios en la jornada de trabajo.Artículos de la reforma laboral que afectarán a la jornada de trabajoEntre los artículos discutidos y que se refieren a la jornada laboral se encuentran los siguientes:Artículo 11 - jornada diurna y nocturna.Artículo 12 - jornada máxima de trabajo.Artículo 13 y 14 - horas extra.Artículo 15 - remuneración en días de descanso obligatorio.Respecto al artículo 11, se establece que la jornada laboral nocturna inicia a las 7:00 p. m., y se extiende hasta las 6:00 a. m. del día siguiente. Durante ese período aplica el respectivo recargo nocturno. Por su parte, la jornada laboral diurna fue definida entre las 6:00 a. m. y las 7:00 p. m.En el artículo 12 se establece la duración máxima de la jornada laboral ordinaria. Esta sería de ocho horas al día y una jornada máxima de 42 horas a la semana. Esta jornada podría ser distribuida entre el empleador y el trabajador, de cuatro a seis días a la semana. "Fue eliminado el parágrafo del artículo 12, que establece 4 días de trabajo y 3 de descanso respecto a la jornada laboral máxima legal", explicó el Senado en un comunicado.En lo que respecta al artículo 13, se habla de las horas extras por fuera de la jornada laboral. El empleador deberá llevar un registro de las horas extras trabajadas por cada empleado, discriminando por tiempo, nombre y actividad realizada. Por su parte, el artículo 14 dicta que hay un límite en las horas extras. No se podrán exceder en dos horas diarias, ni en 12 semanales.Por último, el artículo 15 estableció la remuneración en los días de descanso obligatorio de la jornada laboral. El trabajador tendrá derecho al 100 % del recargo sobre el salario ordinario en los días de descanso obligatorio o días de fiesta. Este incremento se haría de manera gradual: a partir del 1 de julio de 2025 se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a 80 % y en un año exacto se incrementará al 90 %. Finalmente, a partir del 1 de julio de 2027 se llegará al 100 %.Conciliación de la reforma laboralEl Senado de la República aprobó en último debate la reforma laboral, con 57 votos a favor y 31 en contra. Para la conciliación se asignaron dos representantes y dos senadores. Por la Cámara se eligió a María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Por Senado se nombró a Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador.Tras una reunión de casi una hora, adelantada en la tarde del miércoles 18 de junio, los conciliadores acordaron acogerse al texto final del Senado de la República para aprobar la reforma laboral. Con esto, el proyecto será anunciado este jueves para que el viernes sea votado en las dos corporaciones. El ministro del Interior, Armando Benedetti, había manifestado precisamente “que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La reforma laboral fue aprobada en plenaria del Senado de la República con 57 votos a favor y 31 en contra. Ahora, el proyecto fue conciliado con el texto aprobado previamente en la Cámara de Representantes, un proceso que terminó de darse este viernes 20 de junio. Varios de los artículos aprobados en el Senado anticiparon cambios sustanciales para diversos sectores laborales, entre ellos, el de los repartidores de plataformas digitales, quienes van a obtener nuevas garantías y condiciones de formalización.Durante los últimos años, estos trabajadores han operado en una zona gris: sin una relación laboral formal con las aplicaciones, pero sujetos a condiciones de trabajo y horarios impuestos. Esa situación ha dificultado el acceso a la seguridad social y los ha mantenido al margen de las protecciones laborales. Sin embargo, con la aprobación de los artículos 26 al 30 de la reforma, se avanza en la formalización de su actividad y en una mayor corresponsabilidad de las empresas que utilizan sus servicios.¿Qué cambios tendrían los domiciliarios de Rappi o Didi en Colombia con nueva reforma laboralUno de los cambios centrales es que, sin importar si el repartidor está vinculado como trabajador autónomo o subordinado, las plataformas deberán contribuir al sistema de seguridad social. Esto incluye salud, pensión y riesgos laborales. En palabras del articulado: “El ingreso base de cotización para los aportes a salud, pensión y riesgos laborales se calculará con base en el 40% de la totalidad de ingresos que reciba el trabajador digital en servicios de reparto a través de la plataforma digital respectiva”.La norma distingue dos tipos de vínculo. Si el repartidor es considerado trabajador dependiente, la responsabilidad de los pagos al sistema integral de seguridad social recaerá en la empresa, conforme a los porcentajes establecidos por la ley. Si, por el contrario, el vínculo es de tipo independiente, el trabajador aportará el 40 % de sus ingresos y la plataforma deberá cubrir el resto.De esta forma lo explica el texto, aprobado sin cambios en la plenaria: "Cuando el trabajador digital en servicios de reparto tenga la calidad de dependiente y subordinado, la empresa de plataforma digital de reparto deberá realizar los pagos correspondientes al sistema integral de seguridad social en las proporciones definidas en las normas vigentes. Podrán realizarse cotizaciones a tiempo parcial".Además, el documento indica que las plataformas deberán registrar ante el Ministerio de Trabajo cuántos trabajadores tienen activos, tanto dependientes como independientes, y actualizar esta información de forma trimestral. Este registro obligatorio busca mejorar el control y seguimiento de la actividad.En línea con la tendencia de exigir transparencia en el uso de algoritmos, la reforma también establece que los sistemas automatizados de las plataformas, encargados de asignar pedidos, calificar el rendimiento o restringir servicios, deberán ser informados a los trabajadores. El artículo 28 exige que estos sistemas solo contengan datos personales autorizados y que los trabajadores puedan acceder a esta información si consideran que ha afectado su servicio.Para proteger a los repartidores de decisiones arbitrarias tomadas por los algoritmos, los artículos 32 y 33 reconocen su derecho a solicitar una revisión humana cuando sean suspendidos, bloqueados o se les impida seguir prestando el servicio. “Un trabajador o trabajadora digital en servicios de reparto no podrá ser suspendido, restringido o cancelado de la plataforma o retenida su remuneración injustificadamente”, señala el texto aprobado.Asimismo, la reforma obliga a las plataformas a generar informes mensuales sobre las horas trabajadas y enviarlos a cada domiciliario, un requisito que también será supervisado por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud.Se debe destacar que, tras ser aprobada la iniciativa definitivamente, los más de miles repartidores que operan en el país a través de plataformas como Rappi, Uber Eats o Didi Food, podrían ver un marco legal que los protege, les exige cotizar, y al mismo tiempo les da herramientas para defender sus derechos frente a los algoritmos y decisiones automáticas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El Senado aprobó en último debate la reforma laboral, con 57 votos a favor y 31 en contra. Dos pasos le faltaban para pasar a sanción presidencial. El primero era la conciliación y el segundo la votación en Cámara y Senado.Para la conciliación debían designarse dos representantes y dos senadores. Por la Cámara se eligió a María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Por Senado se nombró a Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador.Tras una reunión de casi una hora, adelantada en la tarde de este miércoles 18 de junio, los conciliadores acordaron acogerse al texto final del Senado de la República para aprobar la reforma laboral. Con esto, el proyecto será anunciado este jueves para que el viernes sea votado en las dos corporaciones. Minutos antes, el ministro del Interior, Armando Benedetti, había manifestado precisamente “que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger”.Este 20 de junio culmina el actual periodo legislativo y es el último día que hay para que el proyecto radicado por el Gobierno de Gustavo Petro surta todos los procesos en el Congreso para que pueda pasar a sanción presidencial.Si la reforma laboral cumple todo su proceso en el Legislativo, el Gobierno de Gustavo Petro ha señalado que derogaría el decreto de la consulta popular, el cual fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado, tras admitir una demanda que instauró el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros once parlamentarios.Los puntos clave de la reforma laboralUno de los artículos más polémicos en el documento es el que aborda el tema del trabajo diurno y nocturno y plantea que las jornadas sean de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. Se debe destacar que, en la legislación actual, la jornada nocturna empieza a las 9:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. No habrá excepciones para las micro y pequeñas empresas en la aplicación de esta ley, lo que quiere decir que todos los trabajadores empezarán su recargo nocturno desde las siete de la noche.Otro punto álgido era el de los dominicales y festivos. Se decidió que el trabajador que labore los domingos o festivos tenga un recargo del 100% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario al que tenga derecho por los otros días de la semana.Este porcentaje podrá ser gradual durante los próximos tres años y se manejaría de la siguiente forma:Primer año 85%Segundo año 95%Tercer año 100%También se aprobó la laboralización del contrato de aprendizaje de estudiantes del Sena. Así las cosas, se determinó que tendrán:Contrato laboral del Sena para estudiantes en etapa lectiva: recibirán como pago el 75 por ciento de un salario mínimo mensual legal vigente más aseguramiento en salud y riesgos laborales.Contrato laboral del Sena para estudiantes en etapa práctica: recibirán como pago un salario mínimo mensual legal vigente y todas las prestaciones de ley, tales como cesantías, vacaciones o primas de servicios.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Armando Benedetti, ministro del Interior, habló con Noticias Caracol sobre la decisión del Consejo de Estado de suspender de manera provisional el llamado ‘decretazo’ que firmó el presidente Gustavo Petro para convocar la consulta popular, que contiene 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral, la cual fue aprobada en último debate y ahora pasa a conciliación.El alto tribunal “admitió la demanda que pretende la nulidad del Decreto 0639 de 2025, al concluir que se trata de un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional que desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular”.Dicha demanda fue instaurada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros once congresistas, que le pidieron al Consejo de Estado una medida cautelar de urgencia.Lo que dice Benedetti sobre la consulta popularEl ministro manifestó que “siempre va a llamar la atención cualquier fallo del Consejo de Estado, pero lo que realmente preocupa y la atención nuestra es qué va a pasar en el Senado de la República. Fíjese que al momento de ahora no han nombrado los conciliadores, ya la Cámara nombró dos, se necesitan dos del Senado”.“Ahí es donde está la atención, ahí es donde se puede hundir la reforma laboral si no es verdad que se lleva a buen término el último paso que es el de votar la conciliación en el Senado. Yo creería que el texto del Senado está mejor que el de la Cámara, ese es el que se podría acoger, pero necesitamos los conciliadores”, agregó.No obstante, los conciliadores ya fueron designados. Se trata de Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y Samy Merheg, del Partido Conservador, por el Senado. Por Cámara fueron nombrados María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, y Juan Camilo Londoño, de la Alianza Verde. Los cuatro ya decidieron que acogerán el texto aprobado en el último debate del Senado.Benedetti recalcó que la decisión jurídica “sí me importa, pero no es de mi interés ahora, no es lo que me tiene nervioso, no es lo que me preocupa ahora”.Sin embargo, manifestó que aunque “el Consejo de Estado está dando unas medidas, nosotros remitimos el decreto a la Corte Constitucional, es la que tiene que decir si es inconstitucional o no”.Por otro lado, cuestionó al registrador Hernán Penagos por manifestar que hasta que no se tenga claridad jurídica, no se adelantará el proceso y esta decisión debe quedar en poder de las altas cortes. Según Benedetti, “no tenía por qué hacer eso”, ya que “al registrador le toca acatar un decreto como a cualquier ciudadano, no estar verificando si tiene validez jurídica o no”.En caso de que no pasara la conciliación de la reforma laboral y de que no se avale el decreto que la convoca, el ministro manifestó que “se puede volver a presentar la consulta”.Sin embargo, consideró que “la gente se puede molestar en las calles debido a que le están quitando un derecho digno, unos derechos laborales a un trabajo digno y decente. Yo no creo que se atrevan a tanto, pero hemos visto en los últimos tres meses que contra los derechos de los trabajadores pasa absolutamente de todo”.“La preocupación nuestra es qué está pasando con la conciliación” de la reforma laboral, insistió.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Consejo de Estado suspendió de manera provisional el llamado ‘decretazo’ que firmó el presidente Gustavo Petro para convocar una consulta popular, esto mientras falla de fondo, luego de que el alto tribunal se declarara competente para asumir el estudio de la solicitud de nulidad.Señala el texto que la Sección Quinta de ese tribunal “admitió la demanda que pretende la nulidad del Decreto 0639 de 2025, al concluir que se trata de un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional que desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular”.Dicha demanda fue instaurada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros once congresistas, que le pidieron al Consejo de Estado una medida cautelar de urgencia. Con esto, el registrador nacional, Hernán Penagos, no puede hacer ninguna contratación para empezar con el proceso electoral.Hay por lo menos 44 solicitudes de nulidad en ese despacho contra la consulta popular, pero la de los parlamentarios fue la primera en ser interpuesta y la primera en resolverse y no obedece al pronunciamiento que dio el registrador, quien manifestó que hasta que no se tenga claridad jurídica no se adelantará el proceso y esta decisión debe quedar en poder de las altas cortes.Lo que dijo el Consejo de Estado sobre la consulta popularDe acuerdo con lo expresado por el alto tribunal “la providencia señaló que la Sección Quinta es competente para adelantar el trámite del medio de control de nulidad, conforme lo dispuesto en el artículo 149.1 del CPACA y el artículo 13 del Acuerdo 80 de 2019 (modificado por el Acuerdo 434 de 2024 de la Sala Plena de esta corporación)”.“Asimismo, en ejercicio de una medida cautelar de urgencia solicitada por el demandante, y en aplicación del artículo 234 de la Ley 1437 de 2011, suspendió los efectos jurídicos del Decreto 0639 de 2025, al advertir que fue expedido sin el concepto previo favorable del Senado de la República, en los términos previstos en el artículo 104 de la Constitución”, se lee.La providencia indicó que, “en ese orden de ideas, debe señalarse que de la lectura de los artículos 104 de la Constitución Política, y 50 y 31 b) de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, respectivamente, se concluye la exigencia de que, previo a convocar al pueblo una decisión de trascendencia nacional, se requiere concepto favorable del Senado de la República, el cual, en efecto, en este preciso caso no existe”.Presidente Petro reaccionó a la decisión del Consejo de EstadoEl jefe de Estado manifestó que el alto tribunal no "ha dicho ilegalidad, solo una sala ha suspendido transitoriamente mi decreto, que entregué fue a la Corte Constitucional".Y haciendo alusión a la reforma laboral, dijo que "que la mesa directiva de senado, puede usar la suspensión, para detener la conciliación y acabar con los derechos recien adquiridos por millones de trabajadores de Colombia, o puede cumplir su palabra; ya no es ante mí, como presidente, es ante el pueblo, y no es una amenaza, el pueblo tendrá la última palabra, porque es el poder soberano, el verdadero dueño del poder [sic]".Petro firmó el decreto el pasado 11 de junio, pese a las advertencias que lanzó la oposición, de que cualquier intento del Ejecutivo de convocar la consulta popular sería demandado en los tribunales porque el Senado ya había hundido la propuesta.Tras la aprobación de la reforma laboral, el mandatario manifestó que su decreto seguiría vigente “hasta la votación de conciliación del proyecto”. Agregó que "si la reforma laboral es como el consenso que alcanzó este Gobierno en Cámara de Representantes y en la conciliación, entonces derogaré el decreto de consulta popular. Pero solo hasta ahí". Aclaró que si, por el contrario, no hay conciliación, "el decreto goza de presunción de legalidad".POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En medio de la situación que vive Colombia y lo que ha ocurrido en los últimos días tras el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, además de todo el terremoto político y social que generó este terrible hecho, el cual ha provocado que las más altas cabezas del Estado hayan dicho que hay que hacer un alto en el camino, moderar el lenguaje y buscar salidas ante esta situación, la incertidumbre que viven los colombianos y la profunda paralización que vive el país, un personaje que, hasta el momento, había sido discreto habló con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol. Se trata de Gregorio Eljach, procurador general de la nación, quien se refirió a .El primer tema al que se refirió el procurador fue sobre la decisión de la Corte Constitucional moderando y salvando la reforma pensional del Gobierno nacional, sobre el registrador Hernán Penagos diciendo que se iba a atener a los dijera la institucionalidad y la misma reforma que se aprobó en el Senado de la República. “Yo invito a que consideremos lo que Colombia históricamente ha sido: un Estado de derecho y de instituciones. Por eso vengo pregonando con éxito que es el momento de las instituciones, no de las personas. No debemos caer en liderazgos ni individualidades, sino mirar la nación, el Estado y la situación del país para ver hacia adelante y no quedarnos en las cosas pequeñas. Consciente o inconscientemente, el adn institucional de Colombia es que vamos a dejar las controversias entre ejecutivo y legislativo en manos del árbitro natural, que son los jueces y ahí estamos nosotros también”, mencionó.Agregó que lo que necesita Colombia es que “nos pongamos a hablar, a conversar, a discutir civilizadamente, respetando al contrario y asumiendo que nadie tiene la razón definitiva, que hay que producir un consenso para llegar a acuerdos. El estado no es de nadie, el Estado es de todos. Hay una rama ejecutiva que ejecuta, pero hay un legislativo que dice qué hay que hacer y el árbitro son los jueces. Esas tres ramas, acompañadas de los órganos de control, son las que configuran esos dos triángulos para que funcionemos bien”.Sobre la pregunta sobre si el presidente Gustavo Petro ha respetado la separación de las ramas del poder, el procurador Eljach señaló que “es cuestión de estilos de hacer las cosas porque al final todo lo que el presidente ha expedido va a cortes, va al Consejo de Estado. No hay una fractura definitiva, no hay un desquiciamiento del funcionamiento. Es también cuestión de actitud de confrontar, de desconocer, de descalificar, pero al final de la historia todos estamos dentro de una misma institucionalidad que vamos a hacer respetar, que vamos a hacer respetar y que todos vamos a respetar”.Sobre el caso del atentado contra Miguel Uribe, quien se encuentra luchando por su vida en la clínica Fundación Santa Fe, el procurador indicó que este hecho “encontramos un punto de llegada para expresar el cúmulo de angustia, dolor, rechazo y condena. Por eso, Colombia entera ha reaccionado. Colombia debe buscar las salidas pacíficas, civilizadas y tranquilas dentro de la institucionalidad. Lo que yo veo es que hay unas fuerzas contra el establecimiento, contra la sociedad y contra el Estado, que es lo que nos hace unirnos a todos para defender lo que hemos construido en décadas”.Muchas personas afirman que Colombia retrocedió 30 años en cuanto a hechos de violencia. El procurador explicó que “estamos en una situación de violencia que se puede comparar con los hechos materiales, pero yo creo que la génesis no es la misma. En aquella época era el poder desbordado del narcotráfico, la obsesión del señor Escobar que quería desquitarse contra toda la comunidad por los golpes que le daban las autoridades, su deseo de ser el gran hombre del manejo de la economía ilícita y todas las características de aquella época. Ahora, veo que hay narcotráfico, hay narcotraficantes, pero hay otras modalidades de violencia como la criminalidad organizada para la explotación ilícita del oro”.Violencia en Colombia no es igual a la de los 90, según procuradorInsistió que la violencia en Colombia en la actualidad “no es igual a lo que pasaba hace tantos años y ojalá jamás vuelva a haber nada igual como aquella época de terrorismo, cuando uno salía de la casa al trabajo y en la casa no sabían si iba a volver o no”.Cuando Colombia vivió la época de terrorismo entre los años 80 y 90, como solución se habló de una asamblea constituyente y hoy se ha vuelto a plantear el tema. Para el procurador, “con lo que tenemos hoy en día hay suficiente herramienta institucional para resolver los problemas. No es cambiando las normas. Tenemos una Constitución de las más farragosas del mundo: 380 artículos permanentes, 85 transitorios, 72 reformas en 34 años. La solución no es cambiar las normas, sino hacer políticas públicas sanas y buscar entendimiento entre nuestros dirigentes. Esa es la reforma que hay que hacer, la de la actitud”.(Lea también: "Todavía no se puede celebrar": Mintrabajo Antonio Sanguino sobre lo que viene para reforma laboral)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La hoja de vida del pastor Alfredo Saade fue publicada en la página de aspirantes de la Presidencia de la República como jefe del gabinete presidencial, quien ha mostrado, incluso desde la campaña presidencial, su afinidad al gobierno de Gustavo Petro.El cargo como jefe de gabinete estaba, hasta ahora, bajo la figura de encargo en manos del ministro del Interior Armando Benedetti, quien había ocupado esa posición antes de ser nombrado jefe de la cartera política.Saade fue precandidato presidencia del Pacto Histórico en las pasadas elecciones y en redes sociales ha hecho una férrea defensa de la actual administración de Gustavo Petro. En sus redes sociales, el pastor le agradeció al mandatario por su confianza. "A Dios todo honor y toda gloria, a mis detractores los invito a tomar café, el país nos necesita para que el amor pueda vencer al odio. Levántate Colombia cautiva de esperanza", anotó.Este martes, el pastor celebró que fue aprobada la reforma laboral en el Senado y le pidió a Dios que le siguiera dando sabiduría al presidente Petro. En uno de sus últimos trinos, dijo que si llega a la Presidencia en el 2026 llamará "inmediatamente a una constituyente".CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El Senado de la República aprobó ayer, con 57 votos a favor y 31 en contra, la reforma laboral. Ahora solo queda conciliar el texto con el que aprobó la Cámara de Representantes. Esa conciliación tendría que darse esta misma semana antes de que finalice el periodo legislativo el viernes 20 de junio. Dos subcomisiones de representantes y senadores definirán cuál será el texto que las plenarias votarán.El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, le dijo a Noticias Caracol que creía que la conciliación no iba a ser tan difícil. "Toda vez que lo que se aprobó en el Senado de la República después de intensas jornadas, y de tires y aflojes, y de un debate y una discusión democrática, está muy cercano a lo que se venía planteando, a lo que se aprobó la Cámara de Representantes", aseguró el funcionario."Creo que hemos logrado una aproximación importante que va a facilitar la conciliación. Yo aspiro que a más tardar el día viernes 20 de junio, cuando cierra la legislatura, le hayamos entregado al país una nueva reforma laboral después de 23 años en el que se negaron derechos o se le arrebataron derechos a los trabajadores. Un reforma laboral que incorpora nuevos derechos, que cumple con compromisos internacionales de Colombia con organismo como la Organización Internacional del Trabajo", comentó Sanguino.El jefe de la cartera laboral aseguró que la reforma está pensada en clave del derecho y el trabajo digno. Sobre la consulta popular, Sanguino comentó que el presidente Gustavo Petro examinará las circunstancias una vez se vote la conciliación. "Porque hasta ese momento no podremos decir que hay una nueva legislación laboral. Hasta ese momento no se puede celebrar el hecho de que existe una reforma laboral progresista y democrática como la que hemos venido reclamando (...) Si eso ocurre, pues el presidente tomará decisiones que yo creo que el país seguramente celebrará en relación con lo que ha venido siendo está discusión".¿Golpe a las microempresas?Sanguino también respondió en entrevista sobre el posible encarecimiento de la mano de obra, en especial para las microempresas. "Nunca se habló de exoneración de ese segmento para dominicales y festivos. Se habló de exoneración para trabajo nocturno, entre las 7 y las 9 de la noche, tal como quedó aprobado en Senado y Cámara de Representantes. El problema para atender esas circunstancias no está en disminuir las condiciones laborales y en afectar los derechos laborales de los trabajadores de esas unidades empresariales, si no más bien por la vía de apoyar y fortalecer a las microempresas con una política de créditos, de incentivos, de tasas diferenciales, de disminución de los costos de los servicios públicos, de formalización empresarial, etcétera". El ministro dijo que el próximo 20 de julio, en la nueva legislatura, presentarán un proyecto de ley que establezca mecanismos para impulsar a las microempresas. "En todo caso, la Corte Constitucional, en el año 95, en una sentencia advirtió que ese tipo de discriminación no es constitucional. No se pueden favorecer unos trabajadores en detrimento de los derechos de otros trabajadores".Sobre las cifras del desempleo, Sanguino explicó que el cálculo que hicieron es que con la reforma se permitiría la creación de 91.000 trabajos. "Como consecuencia del crecimiento de la economía se genera a partir de la demanda agregada que se deriva a su vez en la mejora de los ingresos de los trabajadores de Colombia. Es que si la gente gana un poco más, ahorra más y consume más, eso es lo que está demostrado en el mundo de la economía".Por último, el mandatario también se refirió a la reforma pensional, sobre la que comentó que la Corte Constitucional decidió que goza de toda constitucionalidad. "Así que validó la reforma y lo que tiene que hacer ahora la Cámara de Representantes es culminar su trámite. Yo creo que la Cámara ha demostrado un talante democrático, a veces mucho más evidente que en el Senado, va a hacer lo propio y va a permitir que esta nueva legislación en material pensional goce de toda integridad y legitimidad legal", concluyó el ministro.La reforma laboral quedó con 70 artículos aprobados, entre estos se destacan, el artículo que busca que los estudiantes del Sena tengan un contrato laboral especial y a término fijo. Asimismo, resalta el artículo que plantea que las horas extras empiezan a las 7:00 p. m. para todas las empresas, sin excepción. Ambos artículos fueron aprobados el martes. En relación a los que se cayeron estuvieron los artículos 37 y 38, que buscaban ponerle reglas al trabajo por días o por horas: el primero se refería a los "trabajadores de tiempo parcial" y el segundo a la "unidad de trabajo especial".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En medio de una transmisión en vivo del consejo de ministros este martes 17 de junio, el presidente Gustavo Petro se pronunció con dureza frente a la reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Portugal que concedió la libertad inmediata a Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, un contrabandista colombo-español señalado como el 'zar' del contrabando en este país. "¿Qué pasó con Diego Marín en Portugal?", cuestionó Petro durante su intervención, al tiempo que llamó la atención del ministro de Defensa y de la Interpol. "¿Por qué pasaron 180 días, que es el tiempo de allá normativo para el habeas corpus definitivo? El señor quedó libre en Portugal. Yo pido que Interpol mantenga la orden de captura a nivel internacional. Ojo, ministro de Defensa, ese señor no puede salir de Portugal sin ser capturado. Si salió sigue habiendo fallas y se está garantizando la libertad del principal contrabandista", sentenció el presidente.Estas declaraciones surgen luego de que el alto tribunal portugués aceptara una solicitud de habeas corpus presentada por la defensa de Marín, argumentando que su detención era ilegal debido a que había vencido el plazo para ejecutar la extradición solicitada por Colombia. Además, el proceso no podía avanzar mientras estuviera pendiente una decisión definitiva sobre su solicitud de asilo en ese país europeo. El hombre, quien es señalado de ser presuntamente uno de los contrabandistas más grandes de Colombia, estaba a la espera de que le aceptaran una solicitud de asilo en el país europeo.Según el fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Portugal, la legislación portuguesa no permite detenciones indefinidas, por lo que se ordenó la libertad inmediata de Marín. Sin embargo, el tribunal aclaró que el proceso de extradición no ha sido cerrado y continuará una vez se resuelva el trámite de protección internacional solicitado por el acusado.“El mantenimiento de la detención del peticionario carece de fundamento legal, por lo que procede estimar la solicitud de habeas corpus”, señala el documento firmado por el magistrado Jorge Gonçalves. “El cese de la detención no tiene nada que ver con la continuación del procedimiento, por lo que deben adoptarse las medidas necesarias una vez resuelto el asunto de la solicitud de protección internacional”.Se debe recordar que alias Papá Pitufo es requerido por la Fiscalía de Colombia por los delitos de contrabando, cohecho y pertenencia a organización criminal. La entidad lo señala como cabecilla de una red de contrabando transnacional con operaciones en puertos como Cartagena y Buenaventura, y con vínculos con funcionarios públicos que habrían facilitado el ingreso irregular de mercancía al país.El presidente Petro reaccionó en un principio a la situación en su cuenta oficial de X, donde expresó su descontento: “Es un hecho que Colombia vive los Cien años de soledad. Rechazo esta conducta de los magistrados del tribunal de Portugal. No sé si no se le entregaron todas las pruebas que muestran las actividades ilícitas del contrabandista”.El mandatario además cuestionó si la decisión podría estar relacionada con presiones externas. “No sé si hubo una negociación con el gobierno de EE. UU., que venía presionando una líder colombiana de la oposición con torvos intereses”, afirmó.Fiscalía solicitó acciones urgentes en Portugal: esto pidióTras el anuncio del fallo, la Fiscalía General de la Nación en Colombia pidió a su homóloga portuguesa gestionar de inmediato ante el Tribunal de Apelación de Oporto la aplicación de “medidas coercitivas” que garanticen que Diego Marín no salga del país y eventualmente sea entregado a las autoridades colombianas.“El ente acusador solicitó la aplicación urgente de las medidas coercitivas pertinentes para asegurar su entrega a Colombia en desarrollo de la extradición ya aprobada por las autoridades judiciales de ese país”, detalló la entidad en un comunicado oficial.Entre las medidas solicitadas están la retención del pasaporte, la obligación de presentarse periódicamente ante las autoridades judiciales, la implementación de monitoreo electrónico, o incluso la residencia vigilada.Hay que resaltar que el nombre del contrabandista fue mencionado en una supuesta infiltración de dinero ilícito en la campaña presidencial de Gustavo Petro. Según una investigación de la revista Cambio publicada en febrero de este año, Diego Marín habría entregado 500 millones de pesos que llegaron a manos del empresario y político catalán Xavier Vendrell, quien habría devuelto esos recursos por instrucción directa de Petro. Alias Papá Pitufo fue capturado en diciembre de 2023 en el norte de Portugal, luego de haberse fugado de España, donde estaba en libertad mientras se definía su proceso de extradición. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó en su cuenta de X en la noche de este martes que el decreto que convoca a la consulta popular para el 7 de agosto sobre derechos laborales "sigue vigente hasta la votación de conciliación del proyecto", en referencia a la reforma laboral que aprobó el Senado en último debate y que ahora pasará a conciliación con el texto que aprobó la Cámara de Representantes. Minutos más tarde, durante un consejo de ministros, el jefe de Estado reiteró que derogaría ese decreto una vez haya conciliación entre ambas corporaciones del Legislativo.Petro dijo que el trámite quedaba en manos de su ministro de Interior, Armando Benedetti, para "primero definir al presidente del Senado (Efraín Cepeda) si va a una nueva confrontación (con el Gobierno) o si permite la conciliación". Y agregó: "Si la reforma laboral es como el consenso que alcanzó este Gobierno en Cámara de Representantes y en la conciliación, entonces derogaré el decreto de consulta popular. Pero solo hasta ahí". Aclaró que si, por el contrario, no hay conciliación, "el decreto goza de presunción de legalidad".El Senado aprobó este martes el proyecto de reforma laboral del presidente Petro, rechazado en abril y resucitado luego de que el mandatario promovió la consulta popular para someter su propuesta al voto ciudadano. Esa corporación dio luz verde a la reforma con 57 votos a favor y 31 en contra, e incluyó todos los puntos clave que el Gobierno nacional considera vitales, aunque con algunos cambios."Un paso histórico hacia el trabajo digno", celebró la Presidencia en su cuenta en X, en un mensaje replicado por el mandatario. Ahora, el país está a la espera de lo que suceda con la consulta popular que el mandatario convocó por decreto para aprobar esta iniciativa si finalmente no era aprobada en el Senado.Por lo pronto, el ministro Benedetti afirmó: "Estamos satisfechos por lo que se hizo aquí en el Senado. Este es el mayor legado del Gobierno Petro a los trabajadores y trabajadoras de Colombia. Sin embargo, hace falta la conciliación, que es el último punto y se tiene que hacer antes del próximo viernes", día en que termina el periodo ordinario de sesiones legislativas. "La ley es ley hasta que se vota la conciliación, entonces si no se vota la conciliación no es ley. La propuesta es que una vez que (la ley aprobada por el Senado) se parezca a la de la Cámara, que ya se parece bastante, entonces no hay consulta popular", agregó el ministro.La reforma aprobada este martes incluye el aumento de dos horas diarias de recargo nocturno, que actualmente empieza a las 9 p.m. y fue fijado a las 7 p.m., aunque el Gobierno quería que fuera a las 6 p.m.; que el contrato de aprendizaje de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tenga carácter laboral, garantías de los derechos sindicales y la regulación del trabajo en plataformas digitales, entre otros.La laboral es una de las múltiples reformas que ha presentado Petro en el Congreso, de las cuales solo han conseguido superar el trámite legislativo la tributaria y la pensional, mientras que las de salud o educación han sido rechazadas. Sobre la pensional, cabe mencionar, este martes la Corte Constitucional ordenó devolver a la Cámara de Representantes la reforma, que había sido aprobada el año pasado, para que subsane un "vicio de procedimiento", por lo que esta iniciativa no entrará en vigor el próximo 1º. de julio, como estaba previsto. El Gobierno alista el decreto para el llamado a sesiones extras para que se dé allí el debate.En la misma sesión de este martes, los senadores rechazaron por segunda vez una iniciativa del Gobierno de Petro para que los colombianos decidan en las urnas sobre el futuro de la reforma laboral. La llamada consulta popular 2.0 fue hundida en menos 15 minutos por 52 votos contra dos, esto debido a que la bancada del Pacto Histórico y los sectores que le dieron las mayorías al proyecto abandonaron la plenaria.El Senado rechazó en marzo pasado el proyecto de reforma laboral de Petro y luego, el 14 de mayo, hundió también, por 49 votos contra 47, la petición del mandatario de convocar una consulta popular para que sea el pueblo el que decida sobre los cambios en las leyes del trabajo. A pesar de todo esto, el Senado se enfocó en sacar en tiempo récord, como finalmente ocurrió, la reforma que había sido hundida inicialmente en marzo y que fue revivida el día en que se rechazó la consulta popular.Sin embargo, Petro convocó por decreto la consulta popular el pasado 11 de junio, al argumentar que el proyecto que debatía no se parecía en nada a lo propuesto por el Gobierno. Por esa decisión, al mandatario le han llovido críticas y demandas ante el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, entre otras instancias, por parte opositores y juristas que consideran esa medida inconstitucional.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Con 57 votos por el sí y 31 por el no, la plenaria del senado aprobó el título del proyecto de la reforma laboral en su último debate y este viernes se logró la conciliación del proyecto en el Congreso. Ahora el texto, que es una realidad, pasará a sanción presidencial para ser ley.Se debatieron y aprobaron 70 artículos en total que venían de la ponencia mayoritaria, liderada por la senadora de la Alianza Verde y también presidente de la comisión cuarta del Senado, Angélica Lozano. En el balance de los puntos más álgidos del debate se resalta el establecimiento del contrato laboral a término indefinido como regla general, los cambios para los estudiantes del Sena que tendrán ajustes en sus contratos y los artículos que plantean las horas para la jornada laboral diurna y nocturna. ¿A qué hora empezará la hora nocturna en Colombia con nueva reforma laboral?Tras varias discusiones que llegaron a completar más de una hora, la plenaria del Senado se decidió por aprobar, son 56 votos por el sí y 40 votos por el no, el artículo 11, uno de los más polémicos en el documento. Este punto aborda el tema del trabajo diurno y nocturno y se plantea que las jornadas sean de 6:00 a. m. a las 7:00 p. m y de 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.Este cambio tendría un impacto directo en el cálculo de los recargos nocturnos, beneficiando a quienes trabajan en horario en horas de la noche. Se debe destacar que, en la legislación actual, la jornada nocturna empieza desde las 9:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. En la aprobación se especificó que, al igual que en la Comisión Cuarta del Senado, el artículo pasó con una proposición que dicta que no habrá excepciones para las micro y pequeñas empresas en la aplicación de esta ley. Eso quiere decir, que, de ser conciliado con la Cámara de Representantes, todos los trabajadores empezarán su recargo nocturno desde las 7 de la noche. Se debe recordar que este es uno de los puntos más discutidos, pues el Gobierno pedía, en un principio, que la jornada nocturna inicie a las seis de la tarde y se extienda hasta las seis de la mañana. De igual forma, otro de los aspectos era la exclusión de las microempresas de la nueva jornada con el propósito que no se "asfixie" a estas unidades productivas con los nuevos costos que tendrá el recargo nocturno. Por lo pronto, se estableció que, en caso de ser conciliado, este cambio entraría en vigencia 6 meses después de la sanción de la ley.¿Cómo será el pago de los dominicales y festivos en la nueva reforma laboral?En el proyecto de reforma también se avaló otro de los artículos que modifica las reglas sobre recargos por trabajo en días no hábiles. En la última discusión en la Comisión Cuarta del Senado se había alcanzado un consenso para subir el porcentaje del recargo nocturno los domingos y festivos en un 100% y, en esta ocasión, la plenaria siguió la misma línea. Los congresistas aprobaron, con 69 votos por el sí y 23 por el no, el artículo 15 en el que se aborda el tema del recargo en días de descanso. Dicho punto en el documento determina, entonces, que el trabajador que labore los domingos o festivos tenga un recargo del 100 % sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario al que tenga derecho por los otros días de la semana. Según lo debatido, la implementación de este porcentaje podrá ser gradual durante los próximos tres años y se manejaría de la siguiente forma: Primer año 85%Segundo año 95%Tercer año 100%LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La conocida consulta popular 2.0 se hundió en la plenaria del Senado, tras la negativa del ministro del Interior, Armando Benedetti, de retirar dicho mecanismo tras el debate a la reforma laboral. Todo aconteció en la noche de este martes 17 de junio, luego de que partidos de la oposición e independientes le solicitaran a Benedetti el retiro de este proyecto una vez se debatiera la reforma. Con 54 votos por el "Sí" se hundió este proyecto, tiempo después de que se retirara el partido Pacto Histórico una vez votada la reforma laboral, a la cual le hace falta, exclusivamente, la conciliación en Cámara y Senado. Esta consulta levantó polémica en su momento, al contener preguntas de la reforma a la salud.¿Qué traía la consulta popular 2.0?Tras el hundimiento de la primera consulta, la decisión que tomó el presidente Gustavo Petro consistió en presentar de nuevo el proyecto, pero con cuatro preguntas adicionales en torno a la salud. Así las cosas, son 16 los interrogantes sobre las que el pueblo iba a poder decidir si esta iniciativa era avalada por el Congreso.El mismo presidente Petro insistió, en su momento en que hubo un supuesto fraude en las votaciones para la primera consulta, a lo que Efraín Cepeda respondió vehementemente que “fue legal” y añadió que el Gobierno pretendía "hacer campaña política con 200 mil millones de pesos colombianos, y eso no lo vamos a permitir”.La polémica continuó luego de que el presidente Petro dijera que “si el Senado no se pronuncia con un concepto favorable o no, sobre la consulta popular, el presidente puede decretar la consulta”, decisión que finalmente tomó. Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que la reforma laboral resucitó gracias a la consulta popular y añadió que sin ella no se estaría llegando al momento de plenaria en Senado.“Apenas estamos saliendo de cuidados intensivos en esta comisión, el conejo sigue rondando por estos pasillos y el Capitolio. Mientras el conejo siga rondando, la consulta popular es el seguro de vida de las reformas sociales, de la reforma laboral”, dijo Sanguino.Juan Manuel Charry, experto en derecho constitucional y ciencia política, manifestó que no comparte la tesis expuesta por el Gobierno sobre la ley quinta. “Si no hay concepto no se puede deducir que el Gobierno tiene la facultad de convocar a elecciones. El requisito que establece la Constitución es que el concepto se expida de manera previa y favorable”, añadió.Para el especialista, es probable que se presenten tutelas para dirimir si se cumplió con el debido proceso y en últimas llegaría a la Corte Constitucional. Charry expuso que el Gobierno estaría violando el debido proceso si el Gobierno expide el decreto para convocar una consulta popular. “La norma constitucional es clara. Autoriza al Gobierno a que haga una convocatoria para una consulta popular nacional, pero exige el concepto previo favorable del Senado. Si no hay concepto, en mi opinión, no se ha cumplido con ese requisito previo”, dijo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Senado de la República aprobó este martes con 57 votos a favor y 31 en contra la reforma laboral, por lo que ahora solo queda conciliar el texto con el que aprobó la Cámara de Representantes. Esa conciliación tendría que darse esta misma semana antes de que finalice el periodo legislativo este viernes 20 de junio. Por lo pronto, se conoció que dos subcomisiones de representantes y senadores definirán cuál será el texto que las plenarias votarán.En todo caso, la reforma quedó con 70 artículos aprobados, entre estos se destacan, por un lado, el artículo que busca que los estudiantes del Sena tengan un contrato laboral especial y a término fijo. Y, por otro, el que plantea que las horas extras arrancan a las 7 p.m. para todas las empresas, sin excepción. Ambos aprobados este mismo martes. En relación a los que se cayeron estuvieron los artículos 37 y 38, que buscaban ponerle reglas al trabajo por días o por horas: el primero se refería a los "trabajadores de tiempo parcial" y el segundo a la "unidad de trabajo especial"."Estamos satisfechos por lo que se hizo aquí en el Senado. Este es el mayor legado del Gobierno Petro a los trabajadores y trabajadoras de Colombia. Sin embargo, hace falta la conciliación, que es el último punto y se tiene que hacer antes del próximo viernes", expresó el ministro del Interior, Armando Benedetti.La gran pregunta ahora es si la aprobación a última hora en el Senado de la revivida reforma laboral del Gobierno, aunque con algunos cambios, abre el camino para que el presidente Gustavo Petro derogue el polémico decreto con el que convocó una consulta popular para el 7 de agosto. Por lo pronto, el jefe de Estado, durante un consejo de ministros, afirmó este martes que el trámite quedaba en manos de Benedetti: "primero definir al presidente del Senado (Efraín Cepeda) si para una nueva confrontación o si permite la conciliación. Si la reforma laboral es como el consenso que alcanzó este Gobierno, muchas cosas no pudimos aprobar en favor de los trabajadores, en Cámara de Representantes y en la conciliación entonces derogaré el decreto de consulta popular. Pero solo hasta ahí". El jefe de Estado agregó que, si por el contrario, no hay conciliación, "el decreto goza de presunción de legalidad".Esta reforma fue revivida después de un primer rechazo, con lo cual una vez supere la conciliación entre las dos corporaciones del Legislativo pasará a sanción del presidente Gustavo Petro para convertirse en ley. La laboral es una de las múltiples reformas que ha presentado Petro en el Congreso, de las cuales solo han conseguido superar el trámite legislativo la tributaria y la pensional -que este martes la Corte Constitucional ordenó devolver a la Cámara por un vicio de trámite-, mientras que las de salud o educación han sido rechazadas.El Senado rechazó en marzo pasado el proyecto de reforma laboral de Petro y luego, el 14 de mayo, hundió también, por 49 votos contra 47, la petición del mandatario de convocar una consulta popular para que sea el pueblo el que decida sobre los cambios en las leyes del trabajo. A pesar de todo esto, el Senado se enfocó en sacar en tiempo récord, como finalmente ocurrió, la reforma que había sido hundida inicialmente en marzo y que fue revivida el día en que se rechazó la consulta popular.Sin embargo, Petro convocó por decreto la consulta popular el pasado 11 de junio, al argumentar que el proyecto que debatía no se parecía en nada a lo propuesto por el Gobierno. Por esa decisión, al mandatario le han llovido críticas y demandas ante el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, entre otras instancias, por parte opositores y juristas que consideran esa medida inconstitucional.Ante esta situación, el ministro Benedetti manifestó este martes que lo aprobado este martes se parece a lo que busca el Gobierno nacional y que una vez se haga la conciliación entre la Cámara de Representantes y el Senado, el Gobierno derogará el decreto con el que convocó la consulta popular."La ley es ley hasta que se vota la conciliación, entonces si no se vota la conciliación no es ley. La propuesta es que una vez que (la ley aprobada por el Senado) se parezca a la de la Cámara, que ya se parece bastante, entonces no hay consulta popular", agregó el ministro del Interior.El Senado este martes, por otro lado, negó una vez más la convocatoria a consulta popular presentada por el Gobierno. Con 52 votos en contra y solo dos a favor, la plenaria rechazó el mecanismo con el que el Ejecutivo buscaba convocar al pueblo a las urnas para que decidiera sobre puntos relacionados con las reformas laboral y de salud. La bancada del Pacto Histórico y aliados del Gobierno abandonaron el recinto y no participaron en la votación, anticipando la derrota.Al respecto, y a manera de balance, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, señaló que "hoy ganó la democracia colombiana porque volvimos a negar la consulta popular, no permitimos que abusaran e hicieran politiquería con los recursos de los colombianos". Y agregó que, por otro lado, "quedamos con un sabor agridulce con la reforma laboral por el daño a los microempresarios, pero le cumplimos al país discutiendo y votando esa iniciativa".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Durante el debate en el Senado de la reforma laboral, frente a todos los congresistas, la senadora Angélica Lozano hizo una denuncia contra su colega Isabel Zuleta por un trino que esta última publicó en sus redes sociales. La legisladora de la Alianza Verde aseguró que la del Pacto Histórico estaba interceptando sus comunicaciones y le pidió a la Corte Suprema de Justicia abrir una investigación por estos hechos.Lozano empezó pidiendo “a la plenaria escuchar esta denuncia. La senadora Isabel Zuleta está chuzando mis comunicaciones y poniendo en peligro la vida de un joven empleado y trabajador del Congreso, Juan Diego, mi asesor”.Según dijo, la senadora Zuleta es “una mujer que se ha caracterizado por quemar personas con hostigamiento, difamación, acoso, sicariato moral, está interceptando mis comunicaciones, haciendo montajes y ahora, señor presidente (Efraín Cepeda), mientras se habla y se aprueba una reforma laboral, está poniendo en peligro y en riesgo la vida de un joven trabajador del Congreso, porque ella para sus montajes, cuando no hay mérito, cuando no hay trabajo, cuando no tiene trayectoria, le queda la difamación y el hostigamiento. Y le pido a la Corte Suprema de Justicia que investigue a esta señora por interceptar comunicaciones, por hacer montajes”.“Que se meta conmigo, pero no con un joven de mi UTL, porque nosotros todo el tiempo hacemos cuadros con información, comparación, la compartimos, la difundimos y esta señora está interceptando mis comunicaciones”, aseveró, subrayando que “no todo vale. Allá usted en su ralea de quemar gente y hacer sicariato moral, que es lo que la caracteriza. No se puede meter con los trabajadores del Congreso”.Noticias Caracol se puso en contacto con el equipo de comunicaciones de Lozano, el cual manifestó que Isabel Zuleta publicó una imagen del grupo de prensa de la senadora, en el que "se mantiene contacto con periodistas y se envían recursos para los periodistas sobre los temas legislativos”.No obstante, en el pantallazo que la senadora Zuleta compartió, esta no tapó el número de uno de los asesores de Angélica y “a nuestro colega ya le están llegando mensajes amenazantes”, señalaron.Precisamente, el joven que menciona la congresista de la Alianza Verde publicó a través de sus redes sociales: “Senadora Isabel Zuleta, estamos en pleno debate de la reforma laboral y usted vulnera el más sagrado de mis derechos: el de la privacidad. Ha hecho público mi número de teléfono personal. Isabel Zuleta, la responsabilizo de cualquier cosa que me suceda”.La respuesta de Isabel ZuletaTras la denuncia de Lozano, la senadora del Pacto Histórico le respondió a la legisladora: “Nos vemos en la Corte, senadora. Es usted la que quiere ocultar lo que le quiere hacer a la clase trabajadora. Aquí nadie está chuzando a nadie, deje de calumniar. Nosotros lo que hemos hecho es descubrir la manera como usted viene aliándose con la derecha a favor de los patronos”.Aseguró que “ese chat del que usted habla lo tiene con periodistas, que también son de la clase trabajadora, que también están con nosotros. Aquí no hay nadie chuzando a nadie. ¿Sabe cuál es su problema, senadora? Que nosotros también tenemos amigos que nos pasan lo que usted les está diciendo a los demás. Ese chat no es de su equipo, ese chat es de un montón de periodistas, es abierto. ¿Y sabe qué se le pasa diciendo usted? Se la pasa hablando de nuestros ministros. ¿Por qué no le gusta que la descubramos? ¿Por qué no le gusta que le digamos al país la clase de persona que es usted?”.“Nos vemos en la Corte, senadora, porque yo no le tengo miedo”, finalizó.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Senado avanza contrarreloj para aprobar la reforma laboral y que esta pase a conciliación antes de que termine el periodo legislativo, el próximo 20 de junio. Este martes 17 de junio, los congresistas buscan dar el visto bueno a 12 artículos que falta discutir. Durante la mañana, se eliminó el artículo 9, que buscaba la estabilidad laboral reforzada, y se aprobó el 74, relacionado con la vinculación laboral de las madres comunitarias y sustitutas.Sin embargo, el artículo concerniente al contrato de aprendizaje para estudiantes del Sena, una de las líneas rojas del proyecto presentado por el Gobierno y que además está incluido en la consulta popular que el presidente Gustavo Petro convocó por decreto, elevó los ánimos entre los legisladores, pues había congresistas que pedían garantías laborales para los jóvenes.“Este artículo está exactamente igual a como está en la Cámara y hay tres proposiciones del Pacto Histórico, entonces no es tan verdad que lo de la Cámara está muy bien porque ustedes lo están modificando”, dijo el senador ponente John Jairo Roldán en medio del acalorado debate de la reforma laboral.El senador Ariel Ávila “rogó” a sus colegas votar a favor de que fuera un contrato laboral, aseverando que no reconocerlo “me parece un error”. Y la proposición fue aceptada, pues hubo 51 votos por el sí y 44 por el no. Así las cosas, los estudiantes en etapa lectiva recibirán el 75% del salario mínimo, más salud y riesgos laborales, y en etapa práctica el 100% del mínimo y todas las prestaciones."Llamado al orden"Al comienzo del debate de la reforma laboral, ya habían empezado a subirse los ánimos. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, que estuvo presente junto a su homólogo del Interior, Armando Benedetti, dijo que "estamos aquí para discutir y votar artículo por artículo y para defender una verdadera reforma laboral para los colombianos, no un remedo de reforma que afectaría a los trabajadores".Asimismo, dijo que "no es cierto y es una mentira afirmar que había un acuerdo alrededor de los asuntos que competen a la esencia de la reforma laboral", por lo que supuestamente expresó la senadora Angélica Lozano a los medios. Ella respondió que "desde que se aprobó la apelación hemos dado a la ciudadanía el paso a paso de cómo va cada aprobación que está pendiente".Cuando se abordó el artículo del contrato de los estudiantes del Sena, empezaron las interrupciones y los reclamos, por lo que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, hizo un llamado al orden y pidió que quienes no fueran ministros o congresistas abandonaran la plenaria. La oposición solicitó que también saliera del recinto el presidente de la CUT.El senador Wilson Arias fue uno de los más molestos en el debate, pues su micrófono se apagó durante la intervención. Aseguró que era un "sabotaje" y empezó a gritar. Efraín Cepeda pidió respeto, a lo que el congresista le contestó: "Eso es lo que falta a usted, presidente, respeto por el país", por lo que Cepeda pidió leer el artículo 73, relacionado con "sanciones por irrespeto".POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó al anuncio del registrador Hernán Penagos de dejar la decisión sobre el decreto de la consulta popular a manos de las altas cortes. "No está acatando el decreto. Él (Penagos) es un operador logístico, por así decirlo, no tiene por qué estar haciendo una excepción constitucional de una excepción constitucional que hizo el Gobierno. Creo que se está equivocando gravemente en eso", aseguró Benedetti a los medios de comunicación.El documento para convocar la consulta popular fue firmado la semana pasada por el presidente Gustavo Petro, lo cual ha sido rechazado por varios sectores políticos, quienes argumentan que no se está respetando la separación de poderes debido a que la iniciativa se había hundido en la plenaria del Senado el pasado 14 de mayo. Para el Gobierno Nacional, la votación de la consulta en el legislativo no fue válida debido a que no se habría leído la ponencia antes de votar. En ese sentido, el concepto de la Registraduría Nacional sobre la decisión de realizar la consulta popular por decreto era relevante, considerando que este organismo fue notificado de 44 acciones de nulidad y 97 tutelas que llegaron al Consejo de Estado contra la iniciativa. Estas se suman a las 11 demandas por inconstitucionalidad que han llegado a la Corte Constitucional.Penagos resaltó que el equipo jurídico de la Registraduría analizó el decreto de manera juiciosa y recordó que el organismo electoral tiene un carácter autónomo. Dijo que, debido a las múltiples demandas, se decidió que no se adelantará la consulta hasta que el Consejo de Estado y la Corte Constitucional no determine su validez."Es clara la controversia jurídica entre el ejecutivo y legislativo", aseguró en rueda de prensa, y se comprometió con cuatro acciones que se adelantarán para resolver la discusión: solicitar concepto de la sala de consulta y servicio del Consejo de Estado, remitir una copia a la agencia Nacional de defensa jurídica del Estado, remitir otra copia a la Procuraduría y hace solicitud a las altas cortes para que se pronuncien sobre las demandas. Además, reiteró que, por la logística que se requiere, no sería posible realizar la consulta el 7 de agosto, como lo ha mencionado el presidente Petro. “Quedan cerca de 53 días, la Registraduría requiere alrededor de 3 meses como lo determina la constitución y la ley”, aseguró Penagos. ¿Por qué la Procuraduría abrió indagación a ministros que firmaron decreto?La Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar a los ministros que firmaron el decreto con el que se convoca a la consulta popular, atendiendo "una queja presentada por varios ciudadanos", quienes argumentan que el decreto “vulnera el principio de legalidad, desnaturaliza los límites constitucionales de la participación política y afecta la separación de poderes”.El organismo recordó que actualmente “interviene en dos procesos que se siguen en el Consejo de Estado contra el acto de votación del Senado de la República del 14 de mayo de 2025, que rechazó la solicitud de consulta popular presentada por el gobierno nacional”.La Procuraduría le ordenó al Congreso remitir los documentos del trámite que negó la consulta, y al presidente Gustavo Petro le solicitó los soportes de la consulta por decreto. A los ministerios, asimismo, les pidió remitir conceptos, consultas, análisis u otros estudios que se relacionen con la procedencia del decreto de la consulta popular.Por otro lado, hubo solo cuatro ministros que no firmaron el decreto: Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores; Eduardo Montealegre, ministro de Justicia; Lena Estrada, ministra de Ambiente, y Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL