María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La policía de Pakistán informó que un padre le disparó y mató a su hija después de que ella se negara a eliminar su cuenta en la popular aplicación de videos TikTok. En este país de mayoría musulmana, las mujeres pueden ser víctimas de violencia por parte de sus familiares si no cumplen con las estrictas normas de comportamiento en público, incluyendo los espacios en línea."El padre de la chica le había pedido que eliminara su cuenta de TikTok. Ante su negativa, la mató", dijo un portavoz de la policía. Según un informe policial compartido con la AFP, los investigadores indicaron que el padre asesinó a su hija de 16 años el pasado martes "por honor". Posteriormente fue arrestado por las autoridades.La familia de la víctima inicialmente intentó "hacer pasar el asesinato por un suicidio", según la policía de la ciudad de Rawalpindi, donde ocurrió el ataque, cerca de la capital del país, Islamabad.Influencer asesinada por rechazar insinuaciones de un hombreEl mes pasado, una joven de 17 años e influencer de TikTok con cientos de miles de seguidores en línea fue asesinada en su casa por un hombre cuyas insinuaciones había rechazado. Se trataba de Sana Yousaf, quien había acumulado más de un millón de seguidores en cuentas de redes sociales, incluida TikTok, donde compartía videos de sus cafés favoritos, productos para el cuidado de la piel y atuendos tradicionales.TikTok es muy popular en Pakistán, en parte debido a su accesibilidad para una población con bajos niveles de alfabetización. Las mujeres han encontrado tanto audiencia como ingresos en la aplicación, lo cual es poco común en un país donde menos de una cuarta parte de las mujeres participan en la economía formal.Sin embargo, solo el 30 % de las mujeres en Pakistán poseen un teléfono inteligente en comparación con el doble de hombres (58 %), la brecha más grande del mundo, según el Informe de Brecha de Género Móvil de 2025.Las autoridades de telecomunicaciones pakistaníes han bloqueado o amenazado repetidamente con bloquear la aplicación de TikTok por lo que consideran "comportamiento inmoral", en medio de la reacción contra el contenido LGBTQ y sexual. En el suroeste de Baluchistán, donde la ley tribal rige muchas áreas rurales, un hombre confesó haber orquestado el asesinato de su hija de 14 años a principios de este año por videos de TikTok que, según él, comprometían su "honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
El dalái lama cumplió 90 años el pasado domingo arropado por miles de fieles en la capital de su exilio, la ciudad india de Dharamshala, en una celebración que ha servido de plataforma para lanzar un renovado plan: asegurar la continuidad de su linaje, defender la causa del Tíbet durante cien años más y desafiar el control de China.La jornada en Dharamshala, en el Himalaya indio, ha sido una mezcla de devoción, misticismo y estrategia política. Desde primera hora, un mar de túnicas granates de monjes y monjas, junto a peregrinos tibetanos y seguidores occidentales, colmó por completo el complejo del templo Tsuglagkhang, hogar del dalái lama. "Nunca hemos visto a alguien que encarne totalmente el desinterés, el amor completo, la compasión y la sabiduría. Nunca hemos visto un ser humano como este", dijo el actor estadounidense Richard Gere, amigo y discípulo del líder tibetano, durante la celebración.Pero bajo el júbilo de la celebración, en Dharamshala subyace una corriente de nostalgia. La nostalgia por un Tíbet libre que la mayoría de los presentes nunca ha visto y que los más ancianos recuerdan con una claridad dolorosa. Este enclave, con sus monasterios y sus tiendas vendiendo recuerdos del Palacio de Potala, es en sí mismo un acto de memoria; un esfuerzo colectivo de más de seis décadas para reconstruir un mundo perdido en una ladera india. Es esa memoria, aferrada con tanta fuerza, la que alimenta la lucha política y la devoción por el hombre que la encarna.El plan tibetano, forjado durante esta semana de alta tensión, se basa en la decisión del propio dalái lama de que la institución que lleva su nombre continuará tras su muerte y que solo una fundación de su confianza, la Gaden Phodrang Trust, gestionará la búsqueda de su reencarnación. Esta decisión fue ratificada por un histórico cónclave de líderes de todas las escuelas del budismo tibetano, que concluyó el viernes con una nueva estrategia de confrontación. El Sikyong (líder político), Penpa Tsering, detalló públicamente los argumentos acordados, cambiando el tono diplomático tradicional por uno de desafío directo.Lea: El dalái lama recibió una ruana boyacense como símbolo de paz: ¿cómo llegó a sus manos?Toda esta estrategia se desarrolla en un complejo escenario de cautela internacional, con tímidos apoyos a la santidad budista, solo Estados Unidos y la anfitriona India emitieron declaraciones oficiales de felicitación. En los últimos años el temor al "efecto dalái lama", la represalia económica de China contra quienes apoyan al dalái lama, ha mermado los apoyos.El niño secuestrado por ChinaEl órdago del dalái lama a Pekín se materializó en la víspera de su cumpleaños, con su vaticinio de que espera vivir "otros 30 o 40 años más", desarmando la aparente estrategia china de simplemente esperar su fallecimiento. Este factor se entiende mejor al recordar el precedente del panchen lama, cuya reencarnación reconocida por el dalái lama fue secuestrada por China en 1995 para imponer a su propio candidato.El panchen lama es la segunda figura más importante del budismo tibetano y sirve como un oscuro precedente de la estrategia de China: su nombre es Gedhun Choekyi Nyima, y es conocido como el prisionero político más joven y de más largo encierro del mundo. El 14 de mayo de 1995, el dalái lama le reconoció formalmente como la undécima reencarnación del panchen lama. Tenía solo seis años. Tres días después, el 17 de mayo, él y toda su familia fueron secuestrados por las autoridades chinas. No se le ha vuelto a ver en público desde entonces.Tradicionalmente, el dalái lama y el panchen lama desempeñan un papel crucial en el reconocimiento de sus respectivas reencarnaciones, un sistema de validación mutua que ha garantizado el equilibrio del liderazgo espiritual tibetano durante siglos. La importancia del panchen lama no es solo espiritual, al controlar al panchen lama, Pekín busca controlar al futuro dalái lama. Tras la desaparición de Gedhun Choekyi Nyima, Pekín organizó su propia ceremonia y nombró a otro niño, Gyaincain Norbu, como su panchen lama oficial.Lea: ¿Acoso sexual? La polémica detrás del beso del dalái lama a un niñoDesde entonces, coexisten dos panchen lamas. Uno, el elegido por el dalái lama, vive en un paradero desconocido, y el otro, el designado por Pekín, es educado bajo la tutela del Partido Comunista, que aparece en actos políticos oficiales y es ampliamente rechazado por la mayoría de los tibetanos en el exilio y dentro del Tíbet, que lo ven como una imposición. En las calles de McLeod Ganj, el barrio en las colinas del Himalaya indio que se ha convertido en la capital del exilio tibetano, Gedhun Choekyi Nyima no envejece. Es siempre el mismo retrato de un niño de seis años —la única imagen pública que existe de él— repetido en los altares de los monasterios, en las tiendas y en los hogares de esta "pequeña Lhasa".Esa imagen, congelada en 1995, funciona como una analogía de la propia comunidad que lo rodea. Exiliados desde hace más de 60 años, se aferran a la memoria de un Tíbet libre que ya solo existe en el recuerdo. Los ancianos que caminaron por ese Tíbet están muriendo y, con ellos, desaparece la experiencia vivida. Así, en el corazón del exilio, el retrato del niño que no envejece se convierte en el símbolo de una nación que lucha por mantener vivo un recuerdo mientras sus testigos desaparecen.El futuro del Tíbet no se decidirá como en una monarquía hereditaria simple, sino a través de un complejo sistema de equilibrio entre lamas reencarnados con legitimidad histórica, líderes democráticos con un mandato popular y protectores místicos que guían el camino espiritual. El mayor desafío será cómo esta red de poder y fe funcionará sin la autoridad unificadora del 14º dalái lama, y cómo esta alianza resistirá la presión de China decidida a reescribir su destino.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', líder de la banda criminal Los Choneros, la más antigua y una de las más grandes de Ecuador, aceptó este viernes ser extraditado a Estados Unidos, donde es requerido por la Justicia tras ser acusado por delitos como conspiración para la distribución internacional de cocaína, entre otros.Durante una audiencia, el presidente de la Corte Nacional de Justicia, el juez José Suing, le preguntó a Fito si consentía o se oponía a la solicitud formulada por el Gobierno estadounidense con el propósito de obtener su extradición, a lo que Macías Villamar contestó un "sí, acepto".Fito, quien era el criminal más buscado de Ecuador, compareció a la audiencia desde La Roca, la cárcel de máxima seguridad de ese país, ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde está recluido desde el pasado 25 de junio, cuando fue recapturado por las fuerzas de seguridad un año y medio después de su fuga de otro centro carcelario.La diligencia se realizó tres días después de que Suing recibió del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador la solicitud formal de Estados Unidos para que Fito sea extraditado y pueda comparecer ante las autoridades judiciales y defenderse de las acusaciones que tiene en su contra.Una vez que el líder de Los Choneros dio su aprobación, el presidente de la Corte Nacional señaló que emitirá la decisión por escrito dentro del plazo legal establecido y finalizó la audiencia. Según la normativa ecuatoriana, se procederá a realizar una extradición simplificada. Es decir, cuando ya esté en firme la sentencia que determina procedente la solicitud de extradición, será enviada al presidente Daniel Noboa, quien deberá decidir si entrega o no al líder criminal, condenado en Ecuador a 34 años de cárcel por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. Una decisión que, según dijo este viernes el ministro del Interior, John Reimberg, ya está tomada, pues el presidente Noboa le ha dicho que, si fuera por él, Fito "mañana está trepado en el avión yendo a Estados Unidos a cumplir su pena por allá".La acusación de EE. UU.En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses.En abril pasado, este mismo Gobierno acusó formalmente al líder criminal de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU. Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala "responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares".Fito se encontraba en paradero desconocido desde que se escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, a inicios de 2024, y su recaptura se había convertido en el objetivo más grande del presidente Noboa, en el marco de la "guerra" contra las bandas de crimen organizado que declaró tras la fuga del líder criminal.El pasado 25 de junio fue detenido, tras un operativo militar que duró más de diez horas, en el interior de una lujosa vivienda ubicada en la localidad de Montecristi, de la costera provincia de Manabí, de donde es oriundo y en donde la organización criminal a su cargo surgió en 1998.EFE
Lo que comenzó como un simple momento de cuidado personal terminó siendo una tragedia médica con consecuencias de por vida. Olubiyi Jibowu, un padre de 57 años residente en Londres, perdió una pierna tras hacerse una pedicura casera que derivó en una quemadura severa, infección y finalmente una sepsis. Lo más sorprendente es que él no sabía que tenía diabetes tipo 2, una condición que silenciosamente lo dejó sin sensibilidad en los pies, impidiéndole percibir la gravedad del daño.Todo comenzó cuando Olubiyi decidió tomarse un tiempo para cuidar sus pies en su casa. Llenó un recipiente con agua caliente, le añadió sal del Himalaya y sumergió sus pies. Sin embargo, la temperatura del agua era demasiado elevada, algo que él no notó hasta que sacó los pies y vio ampollas enrojecidas por todas partes.En vez de acudir al médico, intentó tratarse él mismo las quemaduras aplicando Dettol, un desinfectante de uso tópico, convencido de que eso ayudaría. Pero la piel comenzó a desprenderse y el dolor se volvió cada vez más insoportable. Aun así, Olubiyi seguía caminando diariamente al trabajo —más de cinco kilómetros al día— sin saber que las heridas se estaban convirtiendo en una infección mortal.“Soy un hombre grande, pero era un dolor indescriptible. La piel se marchitó, se volvió completamente negra. En un punto, podía ver incluso los fragmentos de mi estructura ósea”, relató a The Mirror.¿Por qué no sintió que se quemó los pies?Olubiyi no sabía que tenía diabetes tipo 2, una condición que puede provocar neuropatía diabética, es decir, un daño en los nervios que reduce la sensibilidad al dolor, especialmente en pies y manos. Por eso no sintió la quemadura al momento, ni el avance de la infección que poco a poco invadía su cuerpo.El verdadero punto de inflexión llegó cuando mostró el pie a su jefa, quien, alarmada, lo envió a casa de inmediato. Fue entonces cuando su hermana notó por teléfono que algo iba mal. “Tenía la voz quebrada. Estaba en un estado de dolor total. La piel se me caía”, recordó Olubiyi.Al llegar al King's Hospital de Londres, los médicos confirmaron lo que él no quería aceptar: no solo tenía una infección severa, sino que estaba en riesgo de sepsis y su vida corría peligro.No había otra opción que amputarDurante semanas, los médicos intentaron detener el avance de la infección con vendajes y antibióticos. Pero no hubo progreso. Finalmente, le informaron que la única manera de salvarle la vida era amputar la pierna por encima de la rodilla. “Fue un shock total. No podía creer que no hubiera un plan B. No quería ni ver al especialista que me lo dijo”, relató. La operación se realizó el 8 de agosto de 2023, aproximadamente un mes después del accidente doméstico. Aunque la intervención alivió el dolor físico, trajo consigo el impacto emocional de tener que reaprender a caminar y convivir con la idea de una vida modificada para siempre.Durante dos meses de hospitalización y posteriormente en un centro de prótesis, Olubiyi enfrentó intensas terapias físicas y emocionales. Ahora utiliza una prótesis, aunque todavía siente el “miembro fantasma”, una extraña percepción neurológica común en personas amputadas. “Puedo sentir el talón como si todavía estuviera ahí. A veces, mi cerebro se niega a aceptar que no tengo parte de mi pierna”, explicó.A pesar del trauma, Olubiyi ha logrado darle un giro positivo a su vida y actualmente está recaudando fondos para adquirir una prótesis de titanio más ligera y avanzada, que le permita caminar con mayor comodidad, mantenerse activo y recuperar su independencia. “Fue duro aceptarlo, pero decidí enfocarme en lo positivo. Pensé: ‘¿Voy a quedarme en silla de ruedas para siempre?’. Luego entendí que tengo una nueva oportunidad, y la voy a aprovechar”.Olubiyi ahora dedica parte de su tiempo a concientizar sobre el cuidado de los pies, especialmente entre personas que viven con diabetes. “Si ves una herida, aunque parezca pequeña, no la ignores. Una infección puede avanzar muy rápido. Hay antibióticos específicos, especialistas entrenados. Yo pensé que podía arreglarlo solo y me equivoqué”, afirmó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín 'el Chapo', se declaró este viernes 11 de julio culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico ante un tribunal de Chicago, con lo que evita ir a juicio. Vestido con un mono naranja de presidiario y con esposas en los pies, Guzmán, de 35 años, apareció con una barba y lentes, una imagen que no se le conocía, y adoptó un aire humilde mientras escuchaba mediante audífonos las preguntas la jueza Sharon Coleman.Los cuatro cargos incluyen tráfico de múltiples drogas (incluido el fentanilo) y participar en el crimen organizado; al escucharlos, el criminal mexicano iba respondiendo afirmativamente. Coleman fijará su sentencia dentro de seis meses y previsiblemente Ovidio Guzmán, también conocido como ‘El Ratón’, evitará la cadena perpetua al acceder a colaborar con la justicia. Sin embargo, el fiscal puntualizó que solicitará una pena menor a la perpetuidad siempre que el mexicano "cumpla" con lo que se ha comprometido, es decir -aunque no lo dijo explícitamente- dé suficiente información a la justicia estadounidense para seguir persiguiendo el narcotráfico. Guzmán tomó la palabra para asegurar que sufre depresión, diagnosticada el pasado octubre, y que por ello está tomando medicación. Dejó claro que nadie le había forzado para declararse culpable. En su lectura de consideraciones previa a la formulación de los cargos concretos, la Fiscalía destacó que el narcotraficante era "el líder de un cartel" (de Sinaloa), que había participado en el lavado de dinero y que había tenido responsabilidad en el secuestro y muerte de tres personas, lo que no fue negado por el acusado, que escuchaba atentamente. Pidió, además, que Guzmán pague 80 millones de dólares de multa, pero tanto el importe de la sanción como la pena definitiva de prisión le corresponderá fijarlas a la jueza Coleman.¿Qué información compartirá Ovidio Guzmán con EE. UU.?Cuando un delincuente accede a delatar a sus cómplices, los fiscales estadounidenses suelen reducir las sentencias, independientemente de que el propio Gobierno de Estados Unidos haya etiquetado grupos de narcotráfico, como el Cartel de Sinaloa, de grupo terrorista.Según indica a EFE la investigadora de Brookings Vanda Felbab-Brown, la pregunta clave aquí es si ‘El Ratón’ dará información solo sobre los grupos criminales -el Cartel Sinaloa o el Cartel Jalisco Nueva Generación-, o si llegará más lejos y salpicará a diversas instituciones mexicanas.“¿(Podría dar información) también sobre las redes de corrupción que operan en diversas instituciones estatales, diversas fuerzas policiales, el ejército, la gobernación de Sinaloa, y también más allá de Sinaloa, a nivel federal?”, se pregunta la directora de la Epidemia de Fentanilo en Norteamérica y el Alcance Global de los Opioides Sintéticos en Brookings.En 2012, el Gobierno estadounidense incluyó a Guzmán López en la lista de narcotraficantes internacionales Kingpin Act por considerar que jugaba "un papel relevante en las actividades de su padre" y EE. UU. hasta señaló que ordenó el asesinato de un "popular cantante mexicano" que no quiso ir a su boda, pero del que nunca se supo la identidad.A cuatro de los hijos del Chapo se les conoce como ‘Los Menores’ o ‘Los Chiquillos’, un grupo de narcotraficantes compuesto por: ‘El Ratón’, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, ‘El Chapito’; Jesús Alfredo Guzmán Salazar, ‘El Alfredillo’, y Joaquín Guzmán López, ‘El Güero Moreno’, quien se encuentra en una prisión de Chicago tras entregarse voluntariamente y se espera que se declare culpable la semana que viene.Los hermanos supervisaban once laboratorios de metanfetaminas en Sinaloa, donde producían cada mes un estimado de hasta 5.000 libras o 2.267 kilogramos de metanfetaminas, que se venden principalmente a otros miembros del Cartel de Sinaloa y distribuidores de droga en Estados Unidos y Canadá, según el Departamento de Justicia.Guerra interna del Cartel de SinaloaPeter Reuter, profesor en la facultad de Políticas Públicas y Departamento de Criminología de la Universidad de Maryland, detalla a EFE que en un principio el Cartel de Sinaloa estaba dirigido por el Chapo y casi a la par por Ismael ‘El Mayo’ Zambada.Según el experto, durante un tiempo, el Cartel de Sinaloa fue una federación, con dos elementos: uno asociado con los Chapitos y el otro con El Mayo y su familia. La unión hasta se materializó en matrimonios entre las dos familias, apunta el profesor de la Universidad de Maryland.En ese sentido, Felbab-Brown explica que El Mayo es el padrino de varios de los Chapitos. “Luego la relación se agrió cuando los hermanos se volvieron ostentosos, violentos, descarados, ignorando todo tipo de restricciones de la vieja guardia personificada en el Mayo”, anota la investigadora.Más allá del cambio generacional, ha habido varios puntos de fricción entre las dos familias, como el hecho de que Vicente Zambada Niebla, ‘El Vicentillo’, y Jesús Reynaldo, ‘El Rey Zambada’ (hijo y hermano de El Mayo), declararan en contra del Chapo en su juicio en Brooklyn, donde se le condenó a cadena perpetua en julio de 2019, más 30 años adicionales.A esto se le suman las extrañas circunstancias que rodean la entrega de Joaquín Guzmán López en julio de 2024, quien llegó a EE. UU. en un vuelo privado con El Mayo. Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de un acuerdo con la Fiscalía. Felbab-Brown va más allá y lo describe como un “secuestro”.A la experta no le sorprendería que en su acuerdo con EE. UU., Ovidio y Joaquín Guzmán López den información para incriminar a El Mayo y viceversa.El conflicto entre Los Chapitos y Los Mayos ha causado más de 1.000 muertos en Sinaloa desde que comenzó, el 9 de septiembre. “La zona está sumida en una intensa violencia entre la rama de Los Chapitos y la de Los Mayitos, y también con el Cartel Jalisco Nueva Generación, a quien Los Chapitos aparentemente han contactado para una posible alianza”, añade Felbab-Brown.Agencia EFE
Un juez federal bloqueó a nivel nacional la aplicación del decreto del presidente Donald Trump que quiere acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.El veredicto llega días después de que la Corte Suprema emitiera un fallo histórico el 27 de junio que limita la capacidad de los jueces para frenar políticas en todo el país mediante medidas cautelares universales a partir de casos particulares.De este modo el máximo tribunal dio luz verde para que los planes de Trump, que aspira a restringir la ciudadanía automática para hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas, pudieran entrar en vigor en algunas partes del país. Pero no declaró que esta política sea legal o acorde con la Constitución.Además, prohibió que el decreto de Trump entrara en vigor en un plazo de 30 días, es decir, hasta el 27 de julio, y dejó abierta la posibilidad de que los jueces aceptaran demandas colectivas."Privar de la ciudadanía estadounidense es un cambio abrupto de una política de larga data y provoca daños irreparables", dijo en la lectura del fallo el juez Joseph Laplante. El magistrado, que fue nombrado por el presidente George W. Bush (2001-2009), resaltó que la ciudadanía estadounidense "es el mayor privilegio que existe en el mundo".Las organizaciones de defensa de los migrantes aprovecharon la ocasión para seguir batallando contra el decreto y pidieron el estatus de acción colectiva en algunas demandas.El juez Laplante de New Hampshire (noreste) accedió y les permitirá representar a cualquier bebé cuya ciudadanía se vea amenazada por el decreto de Trump. "El tribunal concede la petición de los demandantes para la certificación provisional de acción colectiva" porque cumple "con los requisitos", afirma el fallo. Esto permite al juez bloquear el decreto a nivel nacional.Según el dictamen, se aplica a los bebés nacidos el 20 de febrero de 2025 o después, cuyas madres estén en el país en situación irregular o de forma legal pero con una visa temporal y cuyos padres no sean estadounidenses o residentes permanentes en el país.El magistrado Laplante recalca no obstante que es una "medida cautelar preliminar" y otorgó un plazo de siete días para que el gobierno pueda recurrir."Este fallo es una gran victoria y ayudará a proteger la ciudadanía de todos los niños nacidos en Estados Unidos, tal como lo dispone la Constitución", afirma en un comunicado Cody Wofsy, directivo de La unión estadounidense de libertades civiles (ACLU), una de las organizaciones que presentó el caso.El principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.La Corte Suprema no se pronunció sobre el fondo del caso, pero es muy probable que el gobierno de Trump le acabe pidiendo que lo haga.Reacción del Gobierno TrumpPara Tom Homan, conocido como el 'zar de la frontera', Laplante es un ejemplo más de "juez radical que no presta atención a la decisión del Supremo". "Quieren detener la agenda de Trump. Lo que necesitan entender es que el pueblo estadounidense apoya esta agenda. (...) A pesar del odio, la retórica, las amenazas, no vamos a parar. Seguiremos haciendo lo que estamos haciendo", dijo a la prensa en la Casa Blanca. Laplante ya se había opuesto en otro fallo de febrero a la misma orden ejecutiva, pero limitando el alcance de su resolución solo a los miembros de varias organizaciones y no con carácter universal. Alegó entonces que la orden de Trump violaba la 14 enmienda constitucional.Según la primera interpretación, el fallo de ese juez se refiere a "los niños existentes y los futuros" que se verían afectados por la orden ejecutiva, pero no menciona a sus padres, como habían solicitado los demandantes. La peticionaria principal, Barbara (sin que se revelen sus apellidos), es una ciudadana hondureña que está pendiente de una solicitud de asilo y que espera un primer hijo en octubre de 2025 que nacería en territorio estadounidense.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Rocío Sánchez es una mujer colombiana nacionalizada en Estados Unidos que hoy vive un drama luego de que su hijo, con quien viajó para cumplir el “sueño americano”, fuera deportado tras ir al médico a Estados Unidos, esto en medio de las políticas migratorias adoptadas por el presidente Donald Trump.Esta madre soltera viajó a la nación norteamericana y dos años después arribó al país su hijo. Rocío se casó allí “con una persona muy buena, obtuve mis documentos y mi hijo no pudo entrar en el proceso migratorio”, relató en diálogo con Noticias Caracol en vivo.La mujer cuenta que a finales de abril de 2025 su hijo “fue arrestado como un delincuente”, pues ICE, relata, llegó a su casa con armas para llevarlo a Krome, popular centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. Tras estos hechos, Sánchez, que votó por Trump, reconoce que el magnate “me decepcionó. Él dijo que era a los delincuentes y nosotros no somos delincuentes”.Un calvario de detención y un trato cuestionableEl drama de Rocío comenzó a finales de abril, cuando agentes de ICE llegaron a su casa y arrestaron a su hijo "como un delincuente", con "armas largas" y esposado. Este procedimiento, que ella describe como "terrible y traumático", fue el inicio de una odisea que el joven, quien no tenía antecedentes criminales, jamás imaginó.La información que llevó a ICE hasta su hogar provino de una fuente insospechada: un hospital. El hijo de Rocío, quien tiene 30 años, había acudido por problemas de estómago y al dar la dirección de su residencia, esta fue reportada a las autoridades migratorias, quienes confirmaron que el colombiano “había sobrepasado su estadía aquí en los Estados Unidos”, afirmó la mujer, señalando que los agentes “hicieron la cacería varios días en las mañanas mientras él salía a trabajar”.Tras su arresto, el joven fue llevado a Krome, donde pasó 15 días. Allí, fue confinado a una celda de "alto riesgo" por negarse a firmar documentos que, escritos en inglés y con letra pequeña, implicaban “la aceptación de su deportación”, señaló Rocío. Su conocimiento del idioma le permitió percatarse de la trampa, pero esta decisión le valió un aislamiento aún mayor. La mujer relata que su hijo tuvo que, incluso, hacer una huelga de hambre durante dos días para poder comunicarse con ella.Aunque la familia consiguió un buen abogado que logró sacarlo del centro de detención y el joven podía continuar en Estados Unidos, pues tiene un proceso migratorio que está avanzando, decidió retornar a Colombia. “Imagínese usted que lo apunten con unas armas cuatro o cinco policías armados, es difícil”, además de las condiciones que tuvo que soportar en el Krome. “Si a mí me detienen otra vez, un solo día, yo me muero”, fue lo que dijo el colombiano a su madre.El temor que paraliza a la comunidad migranteEl relato de Rocío resuena con la queja de numerosas organizaciones de derechos de los migrantes: el miedo a la deportación está disuadiendo a muchos de buscar atención médica necesaria. La posibilidad de que una visita al hospital se convierta en una puerta a la deportación es una cruda realidad que lleva a los migrantes a evitar los servicios de salud, con graves consecuencias para su bienestar.Ante esta situación, Rocío aconseja a otros migrantes "mentir y dar otra dirección" que no sea la de su residencia actual si necesitan atención médica. Además, les insta a "no firmar ningún documento si los arrestan" y a contactar de inmediato a sus familiares para que un abogado pueda actuar rápidamente.El proceso de detención y deportación no solo es emocionalmente devastador, sino también económicamente ruinoso. Rocío describe el alto costo de los honorarios de abogados y las fianzas, dejando a las familias "endeudadas" y en una situación de vulnerabilidad extrema.La desilusión de una votante de TrumpUno de los aspectos más impactantes del testimonio de Rocío es su profunda desilusión con el presidente Donald Trump. A pesar de haber votado por él e incluso haber hecho campaña a su favor, creyendo en su promesa de deportar solo a "delincuentes", ella se siente traicionada. "Yo pensé que él iba a tener otras políticas, que iba a revisar bien a las personas que, como él dijo, eran los delincuentes a los que iba a deportar, entonces uno piensa que uno está exento porque nosotros no somos delincuentes", afirma con voz quebrada.Ahora, esta mujer siente que las políticas de Trump "se le fueron de las manos" al afectar a "gente de bien" que, como ella y su hijo, han pagado impuestos y contribuido al país. Hace un llamado directo al presidente para que piense "un poco más en nosotras, las madres" y que "califique a las personas que son buenas, que hemos pagado impuestos, que hicimos nuestro sueño americano y que somos gente de bien".No obstante, recordó algo que le dijo su hijo en esa época de elecciones: “Tú estás colaborando para que a lo mejor a mí me puedan deportar”, a lo que ella respondió, en ese entonces, que “Trump es una maravilla, solamente va a deportar a los delincuentes. Y me equivoqué”.La inmensa tragedia de la separación familiarLa vida de Rocío ha dado un giro de 180 grados. De vivir y trabajar codo a codo con su hijo, construyendo una compañía y una casa juntos, ha pasado a sentirse "sola" y sin "ánimos de levantarse porque él era mi motor. (…) Estábamos muy contentos", pero su ausencia ha dejado un vacío inmenso. Aunque ella, al ser ciudadana americana, puede visitar a su hijo en Colombia, la realidad de la separación forzosa y el desarraigo es abrumadora. "El hecho de que mi hijo se llevara su vida en unas maletas es muy difícil porque él tenía toda su vida aquí, sus cosas, y es difícil", lamenta.Rocío también alza su voz por las innumerables madres que no tienen la misma "fortuna" que ella. Ha conocido a muchas mujeres, en su mayoría indocumentadas, que no pueden visitar a sus hijos detenidos o siquiera saber de su paradero una vez deportados. Estas madres, "desesperadas" y sin recursos legales, viven un dolor aún más profundo y una impotencia absoluta. Afirma que la situación es más crítica para quienes son llevados a Alcatraz Alligator “porque está haciendo un calor en Miami impresionante, los zancudos allá son gigantes, lo que cuentan las madres es espantoso, que no pueden ir a preguntar por ellos porque son ilegales”.La despedida de su hijo fue tan insoportable que Rocío decidió acompañarlo en el vuelo de regreso a Colombia “porque sentía que la despedida acá iba a ser muy traumática”, para luego volver a Estados Unidos y continuar con su negocio. Para su hijo, la adaptación a Bogotá, una ciudad que apenas conocía y en la que ahora convive con su abuela, ha sido un desafío adicional. “Con dificultad sigo sola, porque ya no tengo la compañía de mi hijo que era el que me ayudaba en todo”, sostuvo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un crimen atroz sacudió a Brasil el mes pasado cuando un menor de 14 años asesinó a sangre fría a sus padres y a su hermano pequeño de apenas 3 años en su vivienda en Río de Janeiro. Aunque el adolescente confesó los asesinatos desde el inicio, las autoridades han ido descubriendo detalles aún más inquietantes sobre lo ocurrido, especialmente gracias a las conversaciones que mantuvo con su novia virtual, quien lo habría instigado para cometer el triple homicidio.El menor, identificado como Camilo Aldebaran, sostuvo una relación de varios años con la joven de 15 años. Según las autoridades, su vínculo comenzó cuando ambos eran niños, él de ocho años y ella de nueve, tras conocerse en un juego en línea. Fue esta relación, marcada por presiones y amenazas, la que habría desencadenado la tragedia.Lo que se conoce del crimenEl 21 de junio, el niño discutió con sus padres, quienes se oponían a que viajara a conocer a la adolescente. Ante la negativa, y con la presión de la menor, quien supuestamente le dijo “si me amas, sé un hombre”, Aldebaran tomó la decisión de matarlos.El jefe de la Policía de Río, Carlos Augusto Guimarães, explicó que en el celular del joven hallaron conversaciones perturbadoras. “Encontramos mensajes donde hablaban de descuartizar los cuerpos, quemarlos o incluso dárselos de comer a cerdos. Es un desprecio total por la vida humana”, relató.Según la investigación, los dos adolescentes no solo planearon cómo matar a los padres de Aldebaran, sino que discutieron la posibilidad de hacer lo mismo con la familia de la niña. Afortunadamente, este plan no llegó a ejecutarse.El día del crimen, las autoridades creen que el joven se mantuvo en llamada con la menor mientras asesinaba a su madre, su padre y su hermano pequeño con disparos. Luego intentó ocultar los cuerpos en la vivienda. Según los hallazgos, su cómplice le sugirió incluso manipular las huellas del arma para incriminar al hermanito.La joven fue detenida e interrogada. De acuerdo con la Policía, ella confesó haber participado en la planificación y haberlo instigado antes, durante y después de los asesinatos. Sin embargo, según los reportes, no mostró señales de arrepentimiento, argumentando que fue presionada por el niño para colaborar.Mientras la investigación continúa, la policía enfrenta más obstáculos: parte de los restos fueron atacados por perros, lo que complica los exámenes forenses. Sin embargo, las autoridades han dejado claro que ambos adolescentes serán procesados como responsables de este crimen que ha conmocionado al país por su violencia y la edad de sus autores.Guimarães resumió la gravedad del caso con crudeza: “Lamentablemente, verificamos que ella participó en todo momento. Lo indujo e instigó. Es un crimen marcado por la frialdad y la planificación de dos menores que demostraron un desprecio absoluto por la vida”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Guatemala enfrenta la tragedia tras los dos sismos de magnitudes 5,2 y 5,7 que sacudieron el país el pasado martes 8 de julio por la tarde, dejando un saldo fatal de cinco personas muertas y afectaciones importantes en viviendas y carreteras.De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), cuatro de las víctimas mortales se registraron en el departamento de Sacatepéquez, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital. Entre ellas, dos personas perdieron la vida cuando una enorme roca se precipitó sobre el vehículo en el que viajaban, otra murió a causa de un deslizamiento de tierra, y la cuarta falleció por un infarto tras el impacto emocional del movimiento telúrico.La quinta víctima fue un hombre que quedó soterrado en el municipio de Villa Nueva, en el departamento central de Guatemala. Además, en la aldea Santa Inés, ubicada en Antigua Guatemala (departamento de Sacatepéquez), una persona perdió la vida tras sufrir un infarto provocado por el impacto emocional de los sismos. De igual manera, se reportaron dos víctimas más, cuyos cuerpos aún no han sido identificados.Los temblores ocurrieron entre las 15:00 y 16:00 horas locales, con epicentro en el departamento de Escuintla, en el sur del país. Las réplicas continuaron durante las siguientes 24 horas, generando temor y más daños estructurales, especialmente en Escuintla y Sacatepéquez, donde se reportaron carreteras afectadas y viviendas dañadas.Como medida de precaución, el Gobierno de Bernardo Arévalo suspendió las clases en escuelas para el miércoles, previendo retomarlas el jueves. El mandatario visitó personalmente Sacatepéquez para evaluar la magnitud de los daños y coordinar la respuesta de emergencia.El país guarda memoria de su historia sísmica: en febrero de 1976 sufrió uno de los terremotos más devastadores de su historia moderna, de magnitud 7,5, que causó alrededor de 23.000 muertes, según registros oficiales.LAURA CAMILA RAMOS CONDE Con información de EFE*NOTICIAS CARACOL
El Callao vivió una noche de violencia y tragedia el pasado jueves 3 de julio, cuando un joven repartidor fue asesinado a balazos mientras cumplía su primer día de trabajo. El ataque ocurrió alrededor de las 8:30 p.m. en la cuadra 10 de la avenida Sáenz Peña, frente a un conocido local de pollo asado.Testigos y familiares relataron que el muchacho se encontraba en plena ruta cuando fue interceptado por delincuentes armados, quienes le dispararon sin darle oportunidad de defenderse ni de recibir auxilio. Tras cometer el crimen, los agresores huyeron del lugar, dejando el cuerpo tendido en la calle.El impacto fue inmediato en esta zona comercial, donde la actividad frenética dio paso al silencio y la consternación. Minutos después, familiares del joven llegaron al sitio y rompieron en llanto al confirmar su identidad. Según narraron entre lágrimas, se trataba de su primer turno como repartidor.En video quedó registrado la desgarradora reacción de sus familiares al confirmar su identidadUna de las escenas más estremecedoras de la noche quedó grabada en video y circuló rápidamente en redes sociales: su hermano, también repartidor, llegó en una motocicleta y, al ver el cuerpo sin vida, lanzó el vehículo al suelo para correr hacia él. En un momento de profunda angustia, gritó: "No, mi hermano, él es mi hermano", mientras se quitaba el casco y lo arrojaba con fuerza al pavimento.El hombre intentó romper el cerco de seguridad impuesto por la Policía, desesperado por acercarse al cuerpo. Entre forcejeos, agentes de la PNP intentaron calmarlo e inmovilizarlo, mientras él suplicaba entre sollozos que lo dejaran despedirse. Las cámaras de los noticieros presentes evitaron mostrar la escena completa por respeto al dolor de la familia, pero los gritos del hermano se siguieron escuchando en la transmisión.Las autoridades llegaron para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo a la morgue del Callao, donde personal del Ministerio Público adelantó las diligencias de necropsia. Mientras tanto, la Policía abrió una investigación para dar con los responsables de este crimen, que evidencia el recrudecimiento de la inseguridad en zonas clave del primer puerto.Para los familiares del joven, la rabia y la tristeza se mezclan en un pedido urgente de justicia. Exigen que las autoridades actúen con rapidez y eviten que otro trabajador, otro hermano o hijo, muera de forma tan brutal e injusta en las calles del Callao.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Alemania no permitirá el ingreso a su país de los ciudadanos uruguayos que tengan pasaportes emitidos luego del 23 de abril de este año. Así lo confirmó el miércoles, en su cuenta de la red social X, el embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, quien detalló que ni siquiera se podrá tener estancias cortas en la nación europea."Atención: poseedores de pasaportes. Los pasaportes emitidos después del 23/04/2025 no indican el lugar de nacimiento. Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas. Actualmente, no se aceptan solicitudes de visa con dicho pasaporte", indica el comunicado. Francia, país vecino de Alemania, también se sumó a la prohibición. Se prevé que otros miembros de la Unión Europea hagan los mismo.El Ministerio de Relaciones Exteriores del país suramericano informó que está dando seguimiento a este tema y está manteniendo conversaciones con autoridades consulares para entender lo sucedido. Este año el Ministerio del Interior de Uruguay dispuso una serie de modificaciones en la información consignada en los pasaportes comunes del país para cumplir con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), respecto a la seguridad jurídica de sus portadores.Según detalló en ese momento, las modificaciones en la información de los pasaportes expedidos por la Dirección Nacional de Identificación Civil proporcionan "mayor claridad sobre el vínculo jurídico entre el portador del pasaporte y el Estado uruguayo"."Entre los principales cambios se encuentra la modificación del título: 'Nacionalidad', que pasará a denominarse: 'Nacionalidad/Ciudadanía', consignándose el código 'URY' tanto para ciudadanos naturales como legales. Esta medida permitirá una coincidencia entre el país emisor del documento y la ciudadanía de su titular", detallaba el texto.Otro cambio relevante, añadía la información, es "la eliminación del título: 'Lugar de nacimiento' de los pasaportes comunes, al no ser considerado obligatorio según el documento 9303 de la OACI".¿Qué dijo el gobierno de Uruguay?El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, aseguró este jueves que si hay algo que corregir en los nuevos pasaportes emitidos en el país suramericano está dispuesto a hacerlo y remarcó que siempre se debe estar muy atento a las señales que llegan desde el exterior. Así lo aseguró al ser consultado en una rueda de prensa por la problemática surgida con Alemania, país que no permitirá el ingreso de uruguayos con pasaportes emitidos luego del 23 de abril de este año.Orsi recordó que los cambios en el pasaporte uruguayo están alineados con un protocolo que había sido sugerido y que su país está dispuesto a cambiar si hay algo que genere complicaciones. Asimismo, el gobierno de Uruguay convocó a los embajadores de Alemania y Francia, y les explicaron que la decisión fue tomada bajo el amparo del derecho internacional.“La solución era cambiar ‘nacionalidad’ por ‘ciudadanía’. Este gobierno decidió además eliminar el ‘lugar de nacimiento’. ¡Hacerse cargo!”, escribió el ex canciller Omar Paganini, quien había impulsado cambios en el pasaporte cuando estaba a cargo de la cartera.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Una mujer de 20 años, identificada como Paige Bell, de nacionalidad sudafricana y quien iba a celebrar su cumpleaños 21 el 14 de julio de 2025, fue asesinada al interior de un lujoso yate en las Bahamas. El principal sospechoso de este asesinato es un ciudadano mexicano de 40 años, identificado como Brigido Muñoz.De acuerdo con la Real Fuerza Policial de las Bahamas, Bell fue encontrada en la sala de máquinas del yate inconsciente y presentaba signos visibles de violencia física como un corte en la garganta y heridas de defensa en los brazos. La mujer fue hallada en la tarde del 3 de julio de 2025.A través de un comunicado, las autoridades indicaron que “la Policía en la isla de Eleuthera investiga un homicidio y un presunto intento de suicidio ocurridos el 3 de julio de 2025, a bordo de una embarcación atracada (amarrada) en Harbour Island, que dejó como resultado la muerte de una mujer de nacionalidad sudafricana”.Brigido Muñoz fue capturado por estos hechos y él presentaba heridas en los brazos, por lo que las autoridades investigan si intentó quitarse la vida, por lo que fue trasladado a un centro médico. “Según el informe preliminar, poco después de la 1:00 p.m., la Policía fue alertada del incidente y se dirigió al área de la marina. Al abordar la embarcación, los oficiales encontraron a una mujer inconsciente con signos visibles de lesiones, y a un hombre con heridas graves en los brazos. Un médico local acudió al lugar, examinó a la víctima y confirmó su fallecimiento”, indicó el comunicado.Durante la investigación, manifestaron las autoridades, “se descubrió que la víctima había estado desaparecida por un corto período antes de ser hallada inconsciente en la sala de máquinas, donde también se encontraba el sospechoso. El sospechoso, un hombre de 40 años de nacionalidad mexicana, fue detenido, advertido de sus derechos y trasladado a una clínica cercana para recibir atención médica”.¿Quién es Brigidio Muñoz?Brigido Muñoz, según medios mexicanos, era el encargado del cuarto de máquinas del lujoso yate dado que es un ingeniero de profesión.El sospechoso de la muerte de Paige Bell compareció ante las autoridades el pasado 9 de julio y se le negó la libertad bajo fianza, por lo que deberá enfrentar el proceso en su contra privado de la libertad mientras se esclarecen los hechos y se define si es responsable o no de este asesinato.Finalmente, la familia y allegados de Paige abrieron una cuenta en GoFundMe para recaudar fondos que les sirvan para pagar los gastos funerarios de la víctima. “En honor a Paige, su madre pidió que todos comamos pastel de terciopelo rojo (su favorito) ese día y compartamos una foto en recuerdo del alma hermosa que era”, indicaron.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El pasado 8 de julio de 2025, el creador de contenido mexicano Aldo Miranda, de 32 años, fue hallado sin vida en su vivienda ubicada en La Paz, Baja California Sur. El hallazgo lo realizó su padre alrededor de las 2:20 de la tarde, según el informe de los servicios de emergencia del C4 local.El cuerpo de Aldo fue descubierto colgado de un cable que salía de una ventana del segundo piso de la casa, lo que ha llevado a las autoridades a considerar el suicidio como primera hipótesis, aunque la investigación sigue abierta. A los hechos se suma la última publicación que hizo el influencer en su cuenta de Instagram, todo indicaba que algo estaba mal en su salud mental.¿Cuál fue el último mensaje del influencer?Horas antes de su muerte, Aldo publicó una historia en Instagram con un fondo negro que decía: “Gracias a todos por todo”. Este mensaje fue interpretado como una señal de despedida por muchos de sus seguidores, quienes se imaginaron que tal vez Miranda se retiraría por un tiempo o indefinidamente de las redes sociales, pero jamás que pensaba acabar con su vida.La agencia Albe Group, encargada de la representación de Miranda y creada por el también influencer Mario Aguilar, difundió un comunicado en el que expresaron: “A veces las batallas internas son silenciosas y no alcanzamos a ver todo lo que alguien lleva dentro. Aldo decidió irse antes de tiempo". Aguilar lo definió como un “amigo genuino” y aseguró que su luz perdurará en quienes le conocieron.Lo que se sabe de la investigaciónEl padre de Aldo fue quien alertó a los servicios de emergencia, luego de llegar a casa de su hijo y encontrarlo sin vida. Por su parte, los uniformados constataron su fallecimiento. En los primeros informes de los hechos detallaron que el sitio del hallazgo y la posición del cuerpo apuntan al suicidio como hipótesis principal, aunque todavía no hay una confirmación oficial de causa de muerte.¿Quién era Aldo Miranda?Desde 2015, Aldo Miranda trabajó como maestro dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su pasión por la enseñanza llegó a un público mucho más amplio al combinarla con su carisma digital. A lo largo de sus años como influencer acumuló una comunidad de más de 10 millones de seguidores en TikTok y cerca de medio millón en Instagram, siendo conocido por sus vídeos de reacción, montajes cómicos, risas contagiosas y contenido positivo. Colaboró con figuras como Mario Aguilar, Eugenio Derbez y participó en campañas altruistas, incluida la Fundación Teletón México.Usuarios en redes sociales reflejan tristeza y preocupación por la muerte de Aldo Miranda, señalando que es importante que las figuras públicas hablen sobre su salud mental o, por lo menos, le presten atención a esta. Instagram, TikTok y X se llenaron de mensajes de despedida y admiración por su humor y calidez; mientras entidades como el Club Atlético La Paz publicaron homenajes resaltando su impacto local.Se espera que la investigación oficial revele más detalles forenses en los próximos días. El círculo cercano y seguidores de Aldo Miranda están organizando homenajes digitales y presenciales en su memoria, de los cuales comparten información en las redes. El episodio enfatiza la urgente necesidad de abrir espacios, tanto en el entorno virtual como en el real, para hablar de ansiedad, depresión y autoestima.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un policía e influencer que hacía denuncias de nota roja en redes sociales fue asesinado a balazos este miércoles 9 de julio en el balneario de Acapulco, en México, luego de hacer una transmisión en directo, informaron autoridades locales.Se trata de Ronald Paz Pedro, quien apareció en un último video en su página de Facebook, a plena luz del día, para denunciar un enorme hueco que había en una calle transitada tras una obra.“Soy su amigo, otra vez, Ronald NotiExpress Paz Pedro”, empezó diciendo en el vivo, describiéndose como “el que se dedica a informar, soy un fanático de las noticias y las comparto diariamente contigo”.Luego de esto, hizo una crítica al gobierno municipal encargado del sector El Progreso, en Acapulco, donde un enorme hueco afecta el tránsito y la calidad de vida de los vecinos de la zona.“Desgraciadamente, el gobierno municipal vino a quitar una parte de la calle, pero dejó no más los escombros y no se ve el progreso de esta obra inconclusa. Además, que mucha que transita aquí puede caer en el bache”, dijo. A esto, agregó: “No más vinieron a hacer su desastre y no taparon nada”.El policía, vestido de civil, reiteró que “el pozo está grande” y había un “peligro latente de que caiga alguna persona, un carro y se provoque otro tipo de accidente más grave”.El policía e influencer, que tenía 15.000 seguidores, manifestó que, a través de su canal, publicaba “todo lo que el Gobierno no quiere que tú veas, nosotros lo compartimos aquí en el puerto de Acapulco. Toda noticia que es censurada, nosotros la publicamos”. Momentos después, según el reporte policial, fue atacado a balazos."Condenamos enérgicamente esto", dijo a la AFP el secretario de Seguridad municipal, Eduardo Bailleres, quien confirmó que la víctima era elemento de la corporación e informó que, en un ataque por separado, otro policía fue asesinado.En 2019, según medios locales, Paz denunció amenazas por parte del entonces jefe de la policía.Otros influencers asesinados en México durante 2025México tiene en su haber a algunos de los más populares influencers de Latinoamérica, además de muchos otros conocidos localmente pero que también se han convertido en blanco de amenazas.En mayo pasado fue asesinado, también en Acapulco, José Carlos González, conocido como El Guerrero Fénix y que tenía una página de Facebook de noticias con unos 142.000 seguidores. Allí publicaba contenido de opinión polémico sobre conflictos sociales y políticos. Se movilizaba en su carro cuando fue interceptado por varios hombres armados que abrieron fuego en su contra y lo dejaron sin vida.En ese mismo mes, Valeria Márquez, una creadora de contenidos sobre belleza de 23 años, fue ultimada en un suburbio de Guadalajara mientras hacía una transmisión en vivo en TikTok, cuando un sicario que se hizo pasar por repartidor entró al salón de la joven y, tras confirmar su identidad, le disparó en dos oportunidadesEl pasado 9 de enero, medios reportaron que una avioneta arrojó en Culiacán (noroeste) panfletos que amenazaban a una veintena de artistas y youtubers por supuestos tratos con una facción del cartel de Sinaloa.En medio de la ola de violencia ligada al crimen organizado, más de 480.000 personas han sido asesinadas en México desde diciembre de 2006, cuando se lanzó una criticada estrategia militar antidrogas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma un nuevo presupuesto para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que lo convertirá en la mayor agencia de seguridad de Norteamérica con un monto estimado en 75.000 millones de dólares, superior al de casi todos los ejércitos del mundo, una nueva denuncia por tratos inhumanos y violentas detenciones por parte de las autoridades migratorias sale a la luz. En esta oportunidad, se trata de una pareja de colombianos, quienes fueron detenidos por el ICE el pasado 27 de enero de 2025. De acuerdo con la denuncia, emitida en el canal Citytv, el hombre fue deportado a Colombia y llegó a la capital hace pocos días, sin embargo, su esposa continúa recluida en un centro de detención en condiciones que considera críticas. Su caso se remonta hace varios meses en los que permaneció dentro del Centro de Detención Stewart, ubicado en la localidad de Lumpkin, Georgia, una de las instalaciones de detención de inmigrantes más grandes de Estados Unidos. De acuerdo con el colombiano, cuya identidad fue protegida, fueron trasladados desde la ciudad de Atlanta hasta el pueblo mencionado y dejados bajo el poder de los agentes. El connacional relató que fueron capturados en medio de una redada en enero, meses después de haber llegado al país, según cuenta, con todos los papeles en regla. El hombre precisó que vivían en el estado de Georgia y que, pese a que mostró todos los documentos personales a los uniformados del ICE, fueron detenidos violentamente, causándoles graves heridas. Al respecto, contó que los agentes detuvieron su auto y les pidieron que los acompañen hasta la oficina del Servicio de Inmigración, sin embargo, al ignorar su documentación y observar que la pareja decide no bajarse del vehículo, "abren la puerta y sacan bruscamente a mi esposa. Yo hago un video el cual lo tengo guardado"El afectado indicó que en el operativo los funcionarios del ICE los arrojaron al suelo y que, incluso, uno de ellos le puso un pie en su cabeza, lo que causó que uno de sus dientes se rompiera. Por su parte, la mujer que lo acompañaba sufrió una herida en el pecho que le provocó una "hemorragia". "Una vez me capturan a mí, viajamos 3 horas esposados de pies a cabeza desde Atlanta, Georgia, a un municipio o a un pueblo que se llama Lumpkin, en un centro de detención que se llama Stewart. Ahí logramos entrar junto con mi esposa", manifestó y contó que desde ese momento empezaron a vivir precarias condiciones dentro de las instalaciones. El colombiano recuerda que, entre las situaciones más complicadas, estaba la calidad y suficiencia de la comida proporcionada en el centro, la cual se servía en raciones insuficientes, alimentos de baja calidad, falta de opciones saludables y condiciones insalubres. "Allá usted se arropaba en la mañana y tenía que levantarse a las 4 de la mañana, 4:30 de la mañana, a tomar su desayuno. A veces eran las 4 de la tarde y no habíamos almorzado, no podíamos comer nada", agregó. El hombre indicó que la próxima comida se daba alrededor de las 5 de la tarde y de vuelta en la madrugada: "Imagínate el hambre que las personas están pasando las necesidades. Ha sido muy difícil". El pasado jueves 3 de junio el connacional fue deportado y llegó a Bogotá con la sorpresa de que, como a otros ciudadanos, le habrían robado varias de sus pertenencias y le vaciaron sus tarjetas bancarias. Su esposa, quien tampoco se identificó, sigue recluida en un centro al que fue trasladada en el estado de Luisiana en condiciones similares a las experimentadas. Al respecto detalló que su pareja le comentó que, además de la alimentación, las condiciones y garantías de salubridad e higiene para la menstruación son "pésimas". De hecho, señaló que en repetidas oportunidades tuvo que usar fundas de almohadas y otros trozos de tela de ropa interior como toallas higiénicas. "Le tocó coger y hacer una toalla higiénica improvisada. También le daban dos ropas interiores y con la otra ropa que tenía también hizo otra toalla higiénica improvisada. Entonces lavaba una, la dejaba a esperar a ver si secaba y cogía la otra mientras tanto. O sea, imagínate la humillación que ha tenido. Una vez ya mi esposa manchada, ahí sí le traen tampones", expresó al respecto. Por lo pronto, sigue a la espera de una respuesta para la deportación de su pareja. Se debe destacar que, en los últimos meses, siguen creciendo las denuncias por violaciones a derechos humanos, como la muerte de 11 migrantes bajo custodia del ICE en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre, lo que casi iguala las 12 registradas en todo el año anterior.El Gobierno estadounidense continúa también sin dar respuestas. Trump anunció y firmó el pasado 4 de julio un nuevo propuesto que dicta que el ICE recibirá 45.000 millones de dólares hacia 2029 para construir nuevos centros de detención, un 62 % más que todo el sistema federal de prisiones y que resultaría en la detención diaria de 116.000 personas, según un análisis del American Immigration Council (AIC).Asimismo, obtendrá casi 30.000 millones de dólares para operativos, lo que permitirá contratar a 10.000 agentes que se sumarán a los 20.000 ya existentes y alcanzar un ritmo de 1 millón de deportaciones anuales, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). También habrá otros 4.100 millones de dólares para contratar a 3.000 nuevos elementos de la Patrulla Fronteriza y 3.000 oficiales de aduanas, según el DHS.Con ello, los agentes migratorios tendrán más presupuesto que el resto de las agencias del orden público en conjunto, como el FBI, el Servicio Secreto, el Departamento de Justicia, el resto del DHS, la Agencia Antidrogas (DEA) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), describió un reporte del Instituto Cato.Un análisis de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) apuntó que el presupuesto es mayor al de casi todos los ejércitos del mundo, salvo el de Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En medio de la drástica política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha realizado deportaciones masivas a El Salvador, Cuba y al Alligator Alcatraz, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó los nombres de algunos de los detenidos enviados a la Bahía de Guantánamo, en la que hay ciudadanos colombianos. Según un documento publicado el 8 de julio de 2025 por el DHS, se trata de los nombres de “los peores de los peores criminales indocumentados convictos detenidos en la Bahía de Guantánamo” y entre ellos se encuentran “pedófilos, asesinos, secuestradores y otros criminales violentos”.A su vez, la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Tricia McLaughlin, ha declarado que “no se permitirá que peligrosos criminales aterroricen a los ciudadanos estadounidenses”, por lo que han tomado la decisión de enviarlos al CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador), a Alligator Alcatraz, a la Bahía de Guantánamo u otro centro de detención.“El presidente Trump y la secretaria Noem están utilizando todos los recursos a su alcance para expulsar a los inmigrantes ilegales delincuentes de nuestras calles y de nuestro país. Nuestro mensaje es claro: los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos”, subrayó McLaughlin en declaración citada por el DHS.De acuerdo con el DHS, la reciente lista publicada tiene los nombres de “casi 30 extranjeros ilegales, violentos y de alta amenaza, que han cometido crímenes atroces y se encuentran detenidos en la Bahía de Guantánamo”. Además de los colombianos, también hay migrantes detenidos provenientes de Venezuela, Honduras, Guatemala, China, Vietnam, Reino Unidos, entre otras, que la agencia del gobierno federal califica como “peligrosos extranjeros ilegales delincuentes convictos y con órdenes de deportación firmes emitidas por un juez de inmigración”.¿Quiénes son los colombianos enviados por EE. UU. a Guantánamo?En el listado del Departamento de Seguridad Nacional se encuentran tres colombianos, dos de ellos señalado de contrabando de estupefacientes y uno de agresión con arma de fuego. Estos son los nombres y sus delitos, según la agencia:-Ramiro Villanueva, inmigrante ilegal de Colombia condenado por contrabando de cocaína.-Luis Fernando Ospina Tabárez, extranjero ilegal de Colombia que ha sido condenado por contrabando de heroína.-Brayan Vásquez-Montero, inmigrante ilegal de Colombia que ha sido condenado por agresión agravada con un arma.¿Cómo es Guantánamo?La Base Naval de la Bahía de Guantánamo está en territorio cubano desde 1903 y ha sido reconocida a lo largo de los años como una prisión sin juicio ni derechos. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.Los Informantes lograron entrar en 2018 a Guantánamo para registrar cómo es este lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.En video, haga un recorrido por Guantánamo y otras peligrosas cárceles:En de recordar que el presidente Donald Trump firmó en enero de 2025 una orden ejecutiva para ampliar el Centro de Operaciones Migratorias en la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo con el fin de proporcionar espacio de detención adicional para “extranjeros criminales de alta prioridad presentes ilegalmente en los Estados Unidos”.
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, también número dos del chavismo, afirmó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, forma parte del "equipo de secuestradores de venezolanos" que son deportados de Estados Unidos y lo tildó de "delincuente" y "cobarde", entre otros calificativos que lanzó contra el mandatario centroamericano.Cabello habló así durante su programa semanal de televisión, transmitido por el canal estatal VTV, al hablar de un nuevo grupo de connacionales que llegó a Caracas el miércoles 9 de julio, entre ellos tres madres a las que, aseguró, el Gobierno de Donald Trump les arrebató a sus hijos.“Tres madres dijeron que les habían arrebatado a cuatro niños. Me explico, a una dos y a las otras uno y uno. O sea, dejaron a sus hijos allá. De las que llegaron hoy les arrebataron sus hijos, secuestrados en Estados Unidos”, aseveró sobre el vuelo en el que arribaron 203 migrantes deportados, entre ellos 49 mujeres.Según el chavismo, el Gobierno del presidente Donald Trump promueve "el robo" de niños migrantes en el país norteamericano, donde hasta la semana pasada había "registrados oficialmente" 18 "secuestrados", por lo que entregó recientemente al nuncio apostólico en Caracas, monseñor Alberto Ortega, una carta dirigida al papa León XIV con el fin de que medie en el caso.“Bukele tiene secuestrado a un grupo de venezolanos”Según Diosdado Cabello, “Bukele es parte de ese equipo de secuestradores de venezolanos y es un gran cobarde. Por eso la etiqueta se la voy a dedicar con amor, con mucho cariño a la rata de Bukele. #BukeleSecuestradorYCobarde. Eres un cobarde. Ni siquiera asumes la responsabilidad de lo que estás haciendo, vagabundo”.Y es que el chavista sostuvo que el salvadoreño, a quien llamó “malandro delincuente”, está “como loco excusándose que él no sabe nada. Ellos fueron a un juicio a Estados Unidos y dijeron ‘no, yo no tengo nada que ver. Yo solo soy carcelero. Los responsables de esos presos son Estados Unidos’”.Insistió en que Bukele “es un cobarde y va a terminar como han terminado otros con los gringos. Se van a acordar. Los que son tan arrastrados así, tan jalabolas de los gringos, los gringos no los perdonan. Él tiene secuestrado a un grupo de venezolanos, 252. Pudieran ser más. Él cobra rescate por eso. Los tiene secuestrados él en El Salvador y nosotros exigimos la liberación de los 252 secuestrados”.Entretanto, el cardenal Gregorio Rosa Chávez pidió al gobierno salvadoreño que informe sobre los 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos, quienes llevan casi cuatro meses presos e incomunicados y fueron acusados, sin presentar pruebas, de integrar la banda criminal Tren de Aragua."Ciertamente alguien que está detenido tiene derecho a cosas mínimas que están establecidas en la ley internacional, que se sepa dónde está y cómo está", declaró Rosa Chávez a periodistas en la iglesia San Francisco en San Salvador.La Iglesia ya se había pronunciado sobre los venezolanos el 20 de abril, cuando el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, pidió a las autoridades que no conviertan al país en "una gran cárcel internacional".El cardenal afirmó ahora que "hasta los peores criminales" tienen derechos y pidió que "se informe sobre su situación a sus familias". El jerarca católico indicó que "eso se lo gritamos con toda fuerza, porque es una inequidad que eso no se pueda cambiar"."Creo que cuando uno comete un error debe aceptar que lo cometió" y no cometer "un error más grave todavía", dijo el cardenal sobre la orden de mantenerlos incomunicados.El cardenal también deploró que unos 40 periodistas salvadoreños se hayan exiliado tras sufrir "hostigamientos", según una denuncia del gremio. "El miedo está instalado en el país", afirmó Rosa Chávez sobre esta denuncia de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES). "¿Cómo vencer el miedo? ¿Cómo tener derecho a hablar sin ser víctimas? Esa es la tarea, pero la realidad está ahí, el mundo entero la ve cada vez más clara, creo que poco a poco la verdad va a imponerse porque la mentira tiene las patas cortas", dijo.Rosa Chávez también sostuvo que "debe cortarse ya" el régimen de excepción que rige en El Salvador desde hace más de tres años, que permite detenciones sin orden judicial para combatir a las pandillas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP