Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La cadena ABC anunció este miércoles 17 de septiembre que el programa nocturno de Jimmy Kimmel quedará fuera del aire “indefinidamente” después de que el presentador hiciera comentarios sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido el 10 de septiembre en Utah. La decisión se produjo en medio de fuertes presiones desde la administración Trump y de advertencias de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos(FCC), lo que desató una ola de críticas por posible "censura política".Charlie Kirk, fundador de Turning Point USA y uno de los aliados más influyentes de Donald Trump, fue asesinado mientras participaba en un debate estudiantil en una universidad de Utah. Tyler Robinson, de 22 años, fue capturado 30 horas después y fue acusado de homicidio agravado. El crimen conmocionó al país y rápidamente se convirtió en un tema de confrontación entre sectores políticos.Las palabras de Kimmel transmitidas en su programa de este lunes 15 de septiembre habrían sido las causantes de la cancelación anunciada por Nexstar Media, empresa que posee una enorme red de canales por todo Estados Unidos asociados a las grandes cadenas. En esta fecha, el famoso presentador hizo referencia al uso político del asesinato. Sus críticas al movimiento MAGA ('Make America Great Again', eslogan popularizado por Donald Trump en su campaña presidencial) encendieron las alarmas en Washington y generaron una reacción inmediata desde la Casa Blanca y los organismos reguladores.Lo que dijo Kimmel en su programa: las burlas al presidenteDurante el monólogo, Kimmel ironizó sobre cómo los seguidores de Trump intentaban sacar ventaja de la tragedia. “Hemos tocado fondo durante el fin de semana con la pandilla MAGA intentando caracterizar a este chico que mató a Charlie Kirk como algo más que uno de ellos y haciendo todo lo posible para ganar puntos políticos con ello”, afirmó.El comediante agregó que “entre las acusaciones, la Casa Blanca izó la bandera a media asta, lo que generó algunas críticas, pero a nivel humano, se puede ver lo duro que se lo tomó el presidente”. En ese momento, su programa mostró un video en el que Trump respondía preguntas de periodistas afuera de la Casa Blanca, donde habló brevemente del asesinato antes de cambiar de tema a las remodelaciones en el salón de baile presidencial.“Está en la cuarta etapa del duelo: la construcción”, bromeó Kimmel. Y remató: “Así no es como un adulto llora la muerte de alguien a quien consideraba amigo. Así es como un niño de cuatro años llora la muerte de un pez dorado”.Las bromas fueron consideradas “repugnantes” por Brendan Carr, presidente de la FCC, quien en una entrevista con el podcaster Benny Johnson advirtió que podrían iniciar medidas legales contra la cadena. “Podemos hacerlo por las buenas o por las malas. Estas empresas pueden encontrar maneras de cambiar su conducta y tomar medidas contra Kimmel, o la FCC tendrá que hacer más trabajo por delante”, declaró.Carr añadió que las licencias de las cadenas están condicionadas a servir al interés público. “Ellos tienen una licencia garantizada por la FCC, y eso viene con una obligación de operar en el interés público”, subrayó.En paralelo, grandes redes de estaciones afiliadas a ABC como Nexstar y Sinclair se desmarcaron del programa. Nexstar lo calificó de “ofensivo e insensible” y anunció que lo retiraría de su parrilla, argumentando que “darle espacio simplemente no atiende al interés público”. Sinclair fue más allá y exigió una disculpa directa a la familia de Kirk, además de una donación “significativa” a Turning Point USA.La presión terminó por forzar a ABC a emitir un comunicado confirmando la suspensión indefinida del programa. “Jimmy Kimmel Live será suspendido indefinidamente”, dijo un portavoz de la cadena, sin ofrecer más detalles.Trump califica como "buenas noticias" la cancelación de programa de Jimmy KimmelEl presidente Trump celebró la cancelación desde su red Truth Social: “El programa de Jimmy Kimmel, cuestionado por sus bajos índices de audiencia, ha sido CANCELADO. Felicidades a ABC por haber tenido finalmente el valor de hacer lo que había que hacer. Kimmel no tiene NINGÚN talento”, escribió.En otro mensaje, felicitó a la cadena por “finalmente tener el coraje de hacer lo que tenía que hacerse” y aprovechó para arremeter contra otros presentadores nocturnos: “Eso deja a Jimmy (Fallon) y Seth, dos completos perdedores, en Fake News NBC. Sus índices de audiencia también son pésimos. ¡Que lo hagan, NBC!”.En contraste, defensores de la libertad de expresión calificaron la medida como un ataque a la Primera Enmienda. Anna Gomez, comisionada demócrata de la FCC, advirtió en su cuenta de X que la administración estaba “utilizando cada vez más el peso del poder gubernamental para suprimir la expresión legal”. En CNN dijo: “Vi el video. No hizo ninguna afirmación infundada, pero sí una broma, incluso grosera, y eso no es ilegal ni justifica que las empresas se rindan ante esta administración”.El sindicato SAG-AFTRA también condenó la decisión, al señalar que “nuestra sociedad depende de la libertad de expresión. La supresión de la libertad de expresión y las represalias por expresarse sobre temas importantes de interés público contravienen los derechos fundamentales de todos”.Se debe destacar que, a penas dos días antes de la suspensión, el presidente había presentado una demanda por 15.000 millones de dólares contra The New York Times, al que acusa de actuar como “portavoz de la izquierda radical”. En medio de la arremetida, la cadena CBS también dijo en julio que el programa del humorista Stephen Colbert saldría del aire el año que viene.El anuncio llegó después de que Colbert criticara un acuerdo millonario entre Trump y Paramount, compañía aliada de CBS, para poner fin a una demanda del Presidente.El Centro para los Derechos Americanos, que anteriormente presentó quejas por parcialidad contra NBC, ABC y CBS, presentó una denuncia ante la FCC asegurando que no es válido justificar los dichos del presentador bajo el argumento de la sátira o la comedia. “Disney, como propietaria de ABC, debe actuar directamente para corregir este problema”, dijo Daniel Suhr, presidente del organismo.Por ahora, Kimmel no ha emitido declaraciones públicas, pero el público que hacía fila para grabar el programa este miércoles en Los Ángeles recibió la noticia. La agencia AFP recogió algunas de las reacciones: "Donald Trump trata de callar cualquier programa en la televisión que habla en su contra", dijo Tommy Williams, un trabajador portuario oriundo de Florida.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, anunció un ejercicio militar que incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres, y la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano, ante la que considera "amenaza" de Estados Unidos en la zona, país que ya atacó tres embarcaciones que, al parecer, venían de territorio venezolano y transportaban droga. "Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica", dijo el funcionario. El despliegue militar fue llamado 'Caribe Soberano 200' y, según Padrino, fue ordenado por el líder chavista Nicolás Maduro para hacerle frente a la "voz amenazante, vulgar" de Estados Unidos. Esta operación incluye 12 buques de la Armada Bolivariana "en sus diferentes clases y tipos", 22 aeronaves y una veintena de embarcaciones. Igualmente, señaló en un encuentro con mandos militares transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) que habrá un "importante despliegue de buques", maniobras de defensa aérea desde embarcaciones y un patrullaje tanto marítimo como terrestre con la participación de pescadores. En ese sentido, destacó que el trabajo conjunto entre las autoridades civiles y castrenses venezolanas y el pueblo "se ha visto fortalecido en los últimos días en respuesta a la amenaza militar" de EE. UU.La Orchila, indicó el funcionario, es un territorio insular de 43 kilómetros cuadrados, aproximadamente, que se ubica a 97 millas de la región costera de La Guaira (norte), cercana a Caracas, y donde "ya ha habido preparativos" para el desarrollo de esta nueva operación. La televisión pública mostró imágenes de embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra desplegados allí. Durante los próximos tres días, las autoridades venezolanas también van a "recolectar, analizar y compartir inteligencia militar" e "implementar acciones de guerra electrónica", como "bloqueo y neutralización de comunicaciones", explicó Padrino. Los ejercicios tienen lugar después de que la semana pasada Maduro activara una operación militar de "resistencia" con 284 frentes de batalla en el país, además de ordenar el despliegue de 25.000 efectivos en las fronteras.Venezuela habla de tercera embarcación atacada por EE. UU. El martes 16 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las fuerzas estadounidenses han atacado hasta ahora en el mar Caribe a tres embarcaciones de supuestos narcotraficantes provenientes de Venezuela. Cabe resaltar que su administración acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.El líder republicano indicó que las fuerzas armadas del país norteamericano habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas, a quienes calificó de 'terroristas'. El gobernante afirmó que la lancha destruida transportaba cocaína y fentanilo.Al respecto, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, cuestionó la veracidad de esta información y dijo que "no hay manera" de que a la distancia se pueda saber qué carga lleva una embarcación. "Nadie sabe en esos barcos, peñeros, que fueron atacados, cuánta droga había, si había drogas, dicen que en el último había fentanilo", reiteró.Cabello reiteró que en lo que va de 2025 en Venezuela han incautado más de 60 toneladas de droga, y que el hallazgo más reciente sumó 3.680 kilos de cocaína en una operación en el costero estado de Falcón. "¿Aquí en Venezuela se ha capturado fentanilo alguna vez? ¿Se sabe de la entrada de fentanilo en Venezuela? No, jamás (...) ¿Quién vio la droga? ¿De aquí, de Venezuela, fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", dijo. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE y AFP
Un hecho de violencia conmocionó a la comunidad colombiana en Estados Unidos el pasado 15 de septiembre, cuando se confirmó el homicidio de Breiner Pérez Matute, un joven de 20 años oriundo de Cartagena que perdió la vida tras ser atacado por su pareja sentimental en Indianápolis.Según la investigación preliminar, el crimen ocurrió luego de una fuerte discusión con su compañera, identificada como Mirla, una mujer venezolana de 31 años. Testigos señalaron que la pelea inició por un episodio de celos y escaló a insultos y agresiones físicas. En medio de la riña, la mujer tomó un cuchillo y le causó varias heridas en el pecho, una de ellas directamente en el corazón, lo que le produjo la muerte casi inmediata.Los familiares de Breiner aseguraron que desde un inicio tenían reservas sobre esa relación, principalmente por la diferencia de edad y el carácter posesivo de la mujer.“Ella era mucho mayor que él y muy controladora. Queríamos protegerlo, pero él decidió seguir adelante con ese romance”, relató un pariente al diario El Universal.Pese a las advertencias, el joven viajó con Mirla y su hermano a través de la peligrosa selva del Darién con el objetivo de llegar a Estados Unidos y buscar un futuro mejor. Desde Indianápolis intentaba trabajar para enviar dinero a su madre en Cartagena, quien dependía de su apoyo.La reacción de la comunidad La noticia de su muerte generó conmoción en su ciudad natal. Su familia aseguró que no cuenta con los recursos para la repatriación del cuerpo, un proceso que además se complica por la situación migratoria irregular del joven.“No tenemos dinero, lo único que queremos es poder verlo, despedirnos y que su mamá le dé el último adiós”, dijo su madre entre lágrimas.Tras el ataque, la presunta agresora fue capturada por las autoridades locales y permanece bajo custodia mientras avanza el proceso judicial en su contra por homicidio.La tragedia llegó hasta las autoridades cartageneras. El alcalde de la ciudad anunció que la administración municipal cubrirá los gastos de traslado para que Breiner pueda tener sepultura en su tierra.“Lamentamos profundamente lo sucedido y enviamos un mensaje de solidaridad a sus seres queridos. Desde la Alcaldía asumiremos los costos de repatriación para que su familia pueda despedirlo con dignidad”, expresó el mandatario. El joven, que soñaba con construir una vida próspera en Estados Unidos para sacar adelante a su madre y a sus hijas, vio truncado su proyecto por un acto de violencia que hoy enluta a dos países y deja a Cartagena a la espera de su regreso póstumo.NOTICIAS CARACOL
Tres agentes de la Policía de Pensilvania fallecieron este miércoles luego de un tiroteo en el condado de York, donde el tirador se quitó la vida posteriormente, y la investigación sobre las causas del crimen siguen bajo investigación."Nuestros corazones y oraciones están con ellos, con las familias de los fallecidos y con las familias de los agentes heridos", declaró el coronel Christopher Paris, comisionado de la Policía estatal de Pensilvania en una rueda de prensa, donde reconoció que "el dolor será insoportable".Esto fue lo ocurridoLos agentes fallecieron durante un tiroteo que ocurrió en la zona de North Codorus, en el condado de York, cuando los uniformados fueron atacados mientras cumplían con una orden judicial, según las autoridades locales.Un oficial más se encuentra en estado crítico y otro herido grave en el hospital de Wellspan de York. El tirador está muerto, según confirmó el comisionado Paris, quien dijo que no existe ninguna amenaza en curso.La Policía Estatal de Pensilvania lidera la investigación del tiroteo. Paris afirmó que "hay muchos detalles que la Policía no está lista para revelar" en este momento debido a la investigación en curso.El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, señaló que le informaron sobre la situación y respondió a la escena en el municipio de North Codorus, donde dijo que "este tipo de violencia no está bien, necesitamos mejorar como sociedad". EFE.
Un hombre fue condenado a muerte por un tribunal de Taiwán, que lo halló responsable del asesinato de su esposa, su suegra y su hijastro de 3 años en el municipio norteño de Nuevo Taipéi, tras un juicio de seis días integrado por tres magistrados profesionales y seis "jueces ciudadanos", informaron fuentes judiciales. En un comunicado, el Tribunal del Distrito de Nuevo Taipéi detalló que el hombre, de apellido Chang, mató a su esposa mientras dormía entre la noche del 30 de abril y la madrugada del 1 de mayo de 2024, y que al día siguiente empleó el mismo método para acabar con la vida de su suegra y su hijastro."El acusado asesinó cruelmente a tres personas mientras dormían; en el caso del menor, prolongó su sufrimiento durante varios minutos, lo que constituye una ejecución con tortura", explicó el texto.Lo que hizo tras el asesinato de su familiaChang robó las tarjetas de crédito y otros objetos de valor de su suegra, retiró dinero de su cuenta bancaria y destinó parte del mismo a pagar una suscripción en un portal de citas.El 6 de mayo huyó a la ciudad central de Taichung, donde se registró en un hotel con un nombre falso para ocultar su identidad, reveló la justicia de Taiwán.Según el tribunal, el condenado a muerte, que tiene antecedentes penales por apropiación indebida, no mostró signos de arrepentimiento tras cometer los asesinatos e incluso declaró que "volvería a matar" a su suegra en evaluaciones psiquiátricas posteriores."Durante la investigación manifestó intenciones de matar también a su cuñada y a un exnovio de su esposa. El informe pericial estimó una posibilidad media de reincidencia en delitos violentos", apuntó el Tribunal del Distrito."Se trata de homicidios múltiples, premeditados, con métodos crueles, dirigidos incluso contra personas vulnerables. Cumple con los criterios de 'delitos de máxima gravedad' definidos por el Tribunal Constitucional", agregó el organismo judicial sobre la sentencia, que todavía se puede apelar.La agencia de noticias CNA indicó que esta es la primera ocasión en que jueces ciudadanos imponen una pena de muerte desde que Taiwán implementó un sistema de jueces legos a principios de 2023. El Tribunal Constitucional de la isla confirmó en septiembre de 2024 la constitucionalidad de la pena de muerte, aunque pidió restringir su uso a los crímenes más graves, como los asesinatos premeditados, y para aquellos casos que hayan tenido el proceso legal más riguroso.EFE
El Tribunal de Orléans (Francia) inició esta semana el juicio contra Sileye Ba, de 38 años, y Dieynaba Kande, de 34, señalados como responsables del asesinato de Clothilde Ba, una mujer francesa de 31 años que murió en agosto de 2022 tras una brutal agresión. Clothilde estaba embarazada en el momento del ataque; su bebé tampoco sobrevivió. Ambos acusados se enfrentan a cadena perpetua y, en el juicio, se culpan mutuamente de haber dado los golpes fatales.Una vida de sometimientoLa historia comenzó en 2015, cuando Clothilde, estudiante de comunicación y atea, conoció a Sileye durante una pasantía en Dakar. Se casaron en secreto, pero al volver a Francia, su familia notó un cambio drástico. “Ya no era la misma hija que conocíamos”, relató su padre, Didier Ghiti, quien los acogió inicialmente y los sostuvo económicamente hasta que la convivencia se volvió “insostenible”.Sileye, miembro del movimiento islámico Baye Fall, imponía estrictas normas de género. Con el tiempo, la pareja, que ya tenía un hijo, fue acogida en un refugio y luego se trasladó a Montargis, donde su vida dio un nuevo giro.La llegada de la “segunda esposa”En 2018 apareció en la casa Dieynaba Kande, presentada como “prima” con un contrato de au pair. En realidad, era la “segunda esposa” de Sileye. Desde entonces se instaló una convivencia marcada por el control y el aislamiento de Clothilde. Los vecinos la veían vigilada constantemente, con velo y sin contacto con sus allegados. Entre 2019 y 2020 tuvo dos hijos más, mientras la familia sobrevivía gracias a ayudas sociales y al apoyo de su madre, Sylvie Ghiti, quien también terminó bajo la influencia de Sileye.Sylvie, con antecedentes de esquizofrenia, se convirtió al islam y se refería a su yerno como “baba” o “mi guía”. Sin embargo, con el tiempo, pasó de la devoción a la desesperación al presenciar los abusos psicológicos y físicos contra su hija. Documentó algunos episodios en mensajes antes de abandonar la casa en 2021. Poco después, en mayo de 2022, se quitó la vida. En su despedida escribió a Sileye: “Tu Dios me ha destruido a mí y también a ti”.A pesar de las señales de alarma, Clothilde nunca denunció directamente a su esposo ni a Dieynaba. Justificó golpes y moretones con excusas inventadas, y cuando los servicios sociales intervinieron en 2022, mantuvo una actitud evasiva.La madrugada del 2 al 3 de agosto de 2022, la situación llegó al límite. Clothilde fue llevada al hospital de Montargis con graves lesiones en la cara y el cráneo. Falleció horas después. La autopsia reveló múltiples hematomas y heridas en todo el cuerpo, incluso en la zona genital, evidencias de una violencia prolongada.En el proceso, tanto Sileye como Dieynaba aseguran que el otro fue quien propinó los golpes mortales. Para la abogada Pauline Rongier, representante de varias partes civiles, este juicio no solo busca establecer responsabilidades penales, sino también “retratar los años de humillación, maltrato y control que sufrió Clothilde”.La corte deberá decidir ahora si uno de los acusados, o ambos, cargan con la responsabilidad directa por la muerte de Clothilde Ba y de su hija no nacida, en un caso que ha sacudido a la opinión pública francesa al poner en evidencia la intersección de la violencia machista, el fanatismo y la vulnerabilidad de las víctimas dentro de dinámicas de control religioso.NOTICIAS CARACOL
Venezuela comenzó a realizar este miércoles 17 de septiembre ejercicios militares en la isla la Orchila, en el Caribe sur, como respuesta al despliegue de buques ordenado por Estados Unidos en la zona que considera como una "amenaza".El Gobierno de Donald Trump desplegó ocho buques en el mar Caribe para combatir el narcotráfico y desde inicios de septiembre ha eliminado tres embarcaciones que presuntamente traficaban droga, con un saldo de 14 muertos, según el presidente Donald Trump. (Lea también: Presidente Petro califica de “asesinato” nuevo ataque de Estados Unidos a lancha en el Caribe)¿En qué consisten los ejercicios militares de Venezuela?Los ejercicios venezolanos se realizan en un territorio de 43 kilómetros que queda a 97 millas náuticas del estado La Guaira y cerca de donde Estados Unidos interceptó una embarcación pesquera durante ocho horas el fin de semana."Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica [sic]", dijo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, al señalar que Venezuela se defiende ante la "voz amenazante, vulgar" de Estados Unidos.La televisión pública mostró imágenes de embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra desplegados en La Orchila, donde funciona una base de la Armada venezolana.El ejercicio militar incluye maniobras aéreas, marítimas y terrestres, y la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días. Además, 12 buques de la Armada Bolivariana "en sus diferentes clases y tipos", 22 aeronaves y una veintena de embarcaciones participarán en la denominada maniobra de campaña 'Caribe Soberano 200', ordenada por Nicolás Maduro, dijo Padrino.El titular de Defensa pidió "duplicar esfuerzos" militares ante un eventual escenario armado en el mar Caribe. "En esta coyuntura especial, nosotros tenemos que duplicar los esfuerzos, elevar nuestro apresto operacional, para un escenario de conflicto armado en la mar. Y lo estamos haciendo", afirmó.El pasado domingo, Padrino anunció jornadas de adiestramiento "todos los sábados", en las que se entrenarán milicias y militares ante las intenciones que, insiste Caracas, tiene EE. UU. de propiciar un "cambio de régimen" en Venezuela."Complicado de creer"Estados Unidos acusa a Maduro de supuestamente encabezar carteles de droga y ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Venezuela rechaza los señalamientos de narcotráfico. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó más temprano que en lo que va de 2025 han incautado más de 60 toneladas de droga.Los ejercicios tienen lugar después de que la semana pasada Maduro activara una operación militar de "resistencia" con 284 frentes de batalla en el país. El líder del régimen ordenó además el despliegue de 25.000 efectivos a las fronteras y pidió a la población civil sumarse a la reserva militar con jornadas de alistamiento. El régimen venezolano pidió una investigación tras el primer barco atacado el pasado 2 de septiembre. "Con respecto a las tres embarcaciones que ellos dicen, no, es que uno no sabe, uno no sabe, porque dicen que eso llevaba droga, pero ¿quién vio la droga? Dicen que llevaba fentanilo la segunda (lancha). ¿De aquí, de Venezuela, fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", subrayó Cabello en rueda de prensa.Maduro ha advertido que Venezuela está en una fase de "lucha no armada", pero, subraya, si "fuera agredida por el imperio estadounidense" pasaría "inmediatamente" a la "lucha armada" para enfrentar "al grupo yanqui (estadounidense) invasor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
El 14 de junio de 2004, un día aparentemente normal en Willow Creek, Iowa, Estados Unidos, se convirtió en el inicio de una pesadilla. Durante la jornada deportiva de la escuela local, Kinsley Vance y Allara Shaw, dos niñas de apenas nueve años, desaparecieron sin dejar rastro. Años más tarde, la madre de una de ellas descubrió la triste realidad de lo que había pasado con ellas.¿Qué les pasó a las niñas?Kinsley y Allara eran inseparables y fueron vistas juntas por última vez corriendo por los pasillos del colegio. Cuando el autobús escolar partió a las 3:30 p. m., sus asientos vacíos desataron el pánico.Durante años, la comunidad quedó marcada por la ausencia. Riley Vance, madre de Kinsley, jamás abandonó la búsqueda. Contrató investigadores, siguió pistas falsas y golpeó puertas que nunca se abrieron. Odette Shaw, madre de Allara, eligió otro camino: se marchó de la ciudad, intentando rehacer su vida lejos del recuerdo constante. Pero ambas compartieron un dolor imposible de borrar.Ocho años después, en julio de 2012, un incendio en una granja apartada reveló lo impensable. Entre los escombros, los bomberos encontraron una escotilla metálica escondida bajo la tierra. Al abrirla, apareció un búnker olvidado desde la Guerra Fría. En su interior había colchones manchados, latas vacías de comida y un zapato rosa con una mariposa, el mismo que había usado Kinsley el último día que la vieron. En las paredes, dibujos infantiles contaban la historia de dos niñas que estuvieron ahí atrapadas. Había un sol, una casa y dos figuras con las iniciales “K” y “E”.La evidencia forense indicó que el refugio había sido usado solo unos meses antes de ser abandonado. Eso explicaba por qué la búsqueda inicial nunca dio resultados. Sin embargo, los hallazgos sugerían que alguien cercano y de confianza había guiado a las niñas hasta allí.Con estos nuevos detalles, el conserje escolar retirado Warren Finch recordó un dato clave: recordaba haber visto a Kinsley y Allara salir por una puerta lateral aquel día, sin miedo ni resistencia. No había gritos ni forcejeos. Eso reforzaba la teoría de que su captor era alguien conocido.¿Quién se llevó a las niñas?El nombre de Gideon Pratt surgió entonces. Era un maestro de escuela dominical, reservado y aparentemente inofensivo, era alguien a quien Kinsley admiraba. Había trabajado de forma estacional en la misma granja donde apareció el búnker. Al investigar más, Riley descubrió que Pratt había abandonado la ciudad en 2004 con la excusa de un viaje misionero. En su antigua residencia quedaron manuales de supervivencia y guías para vivir desconectado del mundo.Riley no esperó a la investigación y su instinto maternal la llevó a seguir patrones de compras en efectivo —alimentos, medicinas, propano—, rastreó un rastro hasta los bosques de los Ozarks, en Missouri. Allí, en una cabaña perdida, vio algo que le cambió su vida. Kinsley, su hija, ahora tenía17 años y estaba viva, pero consumida por el encierro.El reencuentro se convirtió en un enfrentamiento desesperado. Pratt salió armado y trató de arrastrar a la adolescente de regreso a la cabaña. Riley suplicó, pero la chispa de valentía vino de Kinsley, quien golpeó al secuestrador con un leño y le dio a su madre el tiempo suficiente para arrebatarle el arma. Juntas escaparon entre los árboles hasta llegar a un camino seguro.¿Qué pasó con la otra niña?La policía llegó poco después y arrestó a Pratt. En el hospital, Kinsley relató lo que había ocurrido en esos años de cautiverio. Su amiga Allara, la inseparable compañera de juegos, había enfermado meses después del secuestro. Pratt le negó atención médica y la niña murió en el búnker. Fue enterrada en secreto en el bosque cercano.Pratt fue extraditado a Iowa, procesado y condenado por secuestro, asesinato y abuso. Recibió múltiples cadenas perpetuas sin derecho a libertad condicional. La comunidad que durante años había buscado respuestas finalmente entendió la magnitud del horror que se escondía tras la desaparición. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Erika Kirk, la viuda del influyente conservador estadounidense Charlie Kirk, asesinado durante un multitudinario evento en una universidad de Utah el pasado 10 de septiembre, publicó una serie de fotografías y videos en los que muestra momentos inéditos de un homenaje realizado con el féretro del comentarista. Se debe recordar que, el 12 de septiembre, el ataúd del hombre llegó a Phoenix, ciudad en la que residía, en el estado de Arizona, entre fuertes medidas de seguridad y homenajes para honrar su memoria. El operativo se dio con el apoyo de la Casa Blanca y, de hecho, su cuerpo llegó en un Air Force Two, avión del vicepresidente de EE. UU., J D Vance, quien acompañó el trayecto hasta el Aeropuerto Internacional de Phoenix-Sky Harbor donde personal militar lo trasladó hasta la capilla funeraria Hansen Mortuary Chapel, ubicada en el norte de la ciudad en la que forjó cercanía con la comunidad conservadora y los políticos del lugar.Medios internacionales destacaron que el vicepresidente Vance ayudó a cargar el ataúd de Kirk de la aeronave y que el vehículo que cargaba su féretro fue escoltado por varios vehículos y motocicletas de las fuerzas de seguridad estadounidenses. Ese mismo día, la iglesia Dream City, donde el activista asistía a sus rezos y organizaba cada tanto mítines políticos, dedicó una misa en honor a Kirk, al que calificaron en un escrito de "un apasionado y una voz líder en defensa de la fe, la libertad y la verdad bíblica: una fuerza guía para una generación que buscaba claridad en un mundo complejo".La viuda del hombre compartió, por su parte, un post en su cuenta oficial de Instagram en el que mostró varios momentos de ese "último adiós" que tuvo con su esposo. La publicación se realizó este sábado 13 de septiembre, tras la llegada del féretro a la ciudad, junto a un largo texto acompañado de 12 imágenes y breves videos en los que la muestran cerca del ataúd abierto de Kirk. En una de las grabaciones se la puede escuchar sollozando mientras está de pie junto al cuerpo de su esposo, vestida con un traje y corbata roja, mientras dice repetidamente "Te amo" y frota y besa su mano. De igual forma, hay otra fotografía en la que se le ve encorvada sobre el féretro, mientras que otra la muestra sosteniendo su mano y su anillo. Otras de las fotos la enseñan en compañía del vicepresidente J.D. Vance y su esposa, Usha Vance, y luego los tres haciendo fila mientras el ataúd de Kirk es cargado en un avión. El último vídeo agregado deja ver al personal militar marchando a recoger el ataúd para cargarlo en el avión mientras un músico con una gaita toca de fondo."El mundo es malo. Pero nuestro Salvador. Nuestro Señor. Nuestro Dios. Él.. él es tan bueno. Nunca tendré las palabras. Nunca", empezó diciendo la mujer en la publicación en la que añadió: "El llanto de esta viuda resuena por todo el mundo como un grito de guerra. No tengo ni idea de qué significa todo esto. Pero, cariño, sé que tú sí, y nuestro Señor también. No tienen ni idea de lo que acaban de despertar en esta esposa. Si pensaban que la misión de mi esposo era grande ahora... no tienen ni idea. Ustedes. Todos ustedes. Nunca. Nunca olvidarán a mi esposo Charlie Kirk, me aseguraré de ello". Finalmente, envió un mensaje de despedida a quien fue su esposo: "Descansa en los brazos de nuestro Señor, bebé, mientras Él te envuelve con las palabras que sé que tu corazón siempre se esforzó por escuchar: 'bien hecho, mi buen y fiel siervo'". Hay que recodar que el funeral del activista, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, ha prometido asistir para honrar a su aliado, será el próximo 21 de septiembre en Arizona, según confirmó organización Turning Point USA, fundada por Kirk. Se indicó que el evento se llevará a cabo en la mañana en el estadio State Farm, sede del equipo de fútbol americano Arizona Cardinals, en la ciudad de Glendale."Acompáñanos para celebrar la extraordinaria vida y el perdurable legado de Charlie Kirk, una leyenda estadounidense", expuso la asociación en sus redes sociales.¿Cómo va la investigación por el asesinato de Charlie Kirk?La Fiscalía del condado de Utah anunció este martes 16 de septiembre que pedirá la pena de muerte para el presunto autor de la muerte de Charlie Kirk, Tyler Robinson, al que acusa formalmente de siete cargos, entre ellos el de asesinato con agravantes.El fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, explicó que a Robinson, de 22 años, se le ha imputado el delito de asesinato con agravantes "por causar intencional o conscientemente la muerte de Charlie Kirk en circunstancias que crearon un gran riesgo de muerte para terceros".La fiscalía también le imputa otro cargo por disparar un arma de fuego causando lesiones corporales graves, y Gray añadió que el estado de Utah "alega además factores agravantes" para estos dos presuntos delitos "porque se cree que el acusado atacó a Charlie Kirk basándose en su ideología política y que lo hizo a sabiendas de que había niños presentes que presenciarían el homicidio".A Robinson se le acusa también doblemente de obstrucción a la justicia por mover y ocultar el rifle y también por deshacerse de la ropa que llevaba puesta cuando disparó. A Robinson se le acusa también doblemente de obstrucción a la justicia por mover y ocultar el rifle y también por deshacerse de la ropa que llevaba puesta cuando disparó. Finalmente se le acusa de la comisión de un delito violento en presencia de un menor por matar a Kirk a sabiendas de que había menores presentes en el campus de la Universidad Utah Valley (UVU) el pasado miércoles.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El primer Centro Interactivo de Experiencia Migratoria se abrió en Bogotá. El lugar es un espacio pionero en Latinoamérica y busca transformar la manera en la que colombianos y latinos exploran oportunidades en otros países."Está diseñado para quienes sueñan con abrirse camino en Estados Unidos, Alemania o España, ofreciendo un acompañamiento integral que va mucho más allá de los trámites legales: aquí se combinan asesoría experta, experiencias culturales y tecnología de vanguardia para preparar a los migrantes de manera completa", se lee en un comunicado del centro.Daniel Restrepo, un emprendedor colombiano, fundador de varias empresas y migrante, está detrás de la experiencia. Restrepo reside en Estados Unidos, donde trabaja ayudando a migrantes latinos, que como a él le paso, quieren legalizar su situación migratoria. El colombiano es CEO de Borders Group, holding, una empresa que recientemente abrió sus puertas en Colombia para ayudarle a profesionales en sus procesos migratorios.La historia de Restrepo le sirvió de inspiración para su trabajo. Llegó a Estados Unidos como asilado durante la pandemia, y sus primeras labores fueron lavando muebles y haciendo entregas. Después de que le aprobaran su proceso de asilo decidió ayudar a más latinos a resolver su situación migratoria. Fue entonces cuando fundó Servifrontera y más adelante Borders Group.¿De qué se trata el primer Centro Interactivo de Experiencia Migratoria que se abrió en Bogotá?En el Centro Interactivo de Experiencia Migratoria se busca acompañar a la persona migrante o que busca serlo, en todas las etapas de su proceso. "Desde la preparación previa, hasta su integración en la sociedad de destino".“Durante más de 30 años, la industria migratoria ha permanecido prácticamente inalterada. Nuestra propuesta es disruptiva porque no se limita a los trámites o la documentación, sino que prepara y acompaña al migrante para los desafíos reales de la vida en otro país. Estamos comprometidos con marcar un nuevo estándar en la industria migratoria. Nuestra misión es ser un soporte constante, asegurando que quienes cumplen los requisitos puedan vivir su proceso de manera exitosa y asesorada por verdaderos expertos”, aseguró Restrepo en unas declaraciones.¿Qué se puede encontrar en el primer Centro Interactivo de Experiencia Migratoria de Bogotá?Los visitantes del centro podrán acceder a varios servicios en el Centro Interactivo de Experiencia Migratoria:Asesoría Legal Especializada: un equipo de abogados expertos en migración orientará de forma personalizada sobre cada proceso, reduciendo la incertidumbre y aumentando las posibilidades de éxito.Guía en Opciones de Financiamiento: especialistas acompañarán a quienes buscan oportunidades de trabajo, estudio, inversión o residencia en el exterior, incluyendo perfiles en alta demanda como ingenieros y profesionales de diversas áreas.Experiencias inmersivas: tres salas temáticas con realidad virtual dedicadas a España, Estados Unidos y Alemania, permiten explorar la cultura, los entornos y los retos de cada destino elegido por le migrante.Viaje Gastronómico: un recorrido culinario único que conecta a los asistentes con los sabores típicos y las tradiciones de cada país.Migración de colombianos en el último añoDe acuerdo con datos de Migración Colombia, durante 2024 los registros de colombianos que salieron del país fueron más de 5,5 millones. Lo hicieron principalmente hacia Estados Unidos, con casi 1 millón 700 mil registros, siendo más de 600.000 registros de personas que ya contaban con una residencia en ese país. Le sigue España con más de 760.000. Por su parte, los otros países en los que está enfocado el centro migratorio, Francia y Alemania, reportan 77.000 y 29.000, respectivamente.En lo que va de 2025, la entidad reporta que más de 3 millones 700 mil registros de salidas de colombianos, la mayoría de esos a Estados Unidos. Los casos de residencia, trabajo y estudios suman más de 1,2 millones de registros de colombianos, siendo el país norteamericano el principal destino, además de otros países de la región, como México, y el continente de Europa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La noche de este martes 16 de septiembre activistas proyectaron imágenes de Donald Trump y el condenado Jeffrey Epstein en una una torre del castillo de Windsor, el palacio y residencia real de Carlos III con su esposa Camila, mismo lugar donde fue recibido el presidente estadounidense este miércoles por los reyes de Inglaterra y los príncipes de Gales, en el primer día de su visita de Estado a Reino Unido.Así lo retrataron medios internacionales que compartieron videos de las fotos, entre las que estaba la foto policial tomada a Trump durante uno de sus procesos judiciales; retratos de Epstein, fallecido en prisión en 2019 antes de su juicio por explotación sexual; imágenes de ambos hombres y recortes de periódicos del caso. Debido a la situación, la Policía de Valle del Támesis informó que cuatro personas han sido arrestadas bajo sospecha de "comunicaciones maliciosas" tras la proyección. "Nos tomamos muy en serio cualquier actividad no autorizada en los alrededores del castillo de Windsor. Nuestros agentes respondieron rápidamente para detener la proyección y cuatro personas han sido arrestadas", señaló este 17 de septiembre la superintendente de la fuerza policial, Felicity Parker en declaraciones a la prensa."Estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva con nuestros colaboradores sobre las circunstancias de este incidente y proporcionaremos más información cuando podamos hacerlo", agregó, según cito la agencia EFE. Se debe destacar que las cuatro personas, cuyas identidades no han sido facilitadas ni el lugar exacto de las detenciones, permanecen bajo custodia, según informó la Policía, que ha desplegado en Windsor un fuerte dispositivo de seguridad, que incluyó una exclusión aérea, antes de la llegada de Trump y la primera dama, Melania Trump, al castillo.Un incidente similar dejó a otros dos hombres detenidos en las inmediaciones del castillo el día martes. De acuerdo con la Policía local, ambas personas fueron capturadas por vulnerar las restricciones de espacio aéreo impuestas en torno a la localidad de Windsor, al oeste de Londres, con motivo de la segunda visita de Estado al Reino Unido del presidente de Estados Unidos. Los arrestados, ambos de 37 años y residentes fuera de esa zona, son sospechosos de pilotar un dron dentro del perímetro restringido, que incluye el castillo real. Los dos permanecen bajo custodia mientras se investigan los hechos en virtud de la legislación aeronáutica, indicó la Policía, que ha reforzado la presencia en esa localidad inglesa, situada a unos 40 kilómetros de la capital británica.Las fuerzas de seguridad recordaron que las limitaciones aéreas, vigentes entre el 16 y el 18 de septiembre, afectan a todo tipo de aeronaves, incluidos los drones. Según el inspector Matthew Wilkinson, estas medidas son "esenciales para garantizar la seguridad de la comunidad local y de todos los asistentes a la visita de Estado".Así fue la llegada de Donald Trump a Reino UnidoTrump y su esposa Melania, que llegaron el martes por la noche a Londres, fueron recibidos al bajar del helicóptero, que les transportó desde la capital, por los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina, y los reyes, Carlos III y Camila.Salvas de cañón, procesión en carruaje y ceremonia militar marcaron el inicio de esta segunda visita de Estado del presidente estadounidense, tras la de 2019, en su primer mandato. El dirigente estadounidense pasó revista a una guardia de honor en el patio del castillo, en una ceremonia militar sin precedentes, con unos 1.300 miembros del ejército británico.La reunión de este miércoles tiene lugar mientras miles de personas se concentraron en el centro de Londres para protestar ante la visita de Estado. Con pancartas, disfraces, cánticos y banderas -en su mayoría de Palestina-, e incluso globos y muñecos con la cara del presidente, los asistentes se mostraron en desacuerdo con la presencia del mandatario norteamericano y los honores con los que fue recibido hoy en el castillo de Windsor, a las afueras de la capital, por el rey Carlos III.La concentración, organizada por la coalición 'Stop Trump', tomó como punto de partida la céntrica calle Portland Place, y discurrió por Oxford Street para pasar luego por puntos emblemáticos como Picadilly Circus o Trafalgar Square, antes de llegar a la plaza del Parlamento, donde se leyó un manifiesto.Por lo pronto, en el castillo y tras un almuerzo privado con las dos parejas reales, Donald y Melania Trump depositaron flores en la tumba de la reina Isabel II, fallecida en septiembre de 2022, en la capilla de San Jorge del castillo. La jornada terminará con un banquete real que reunirá a unos 150 invitados.Carlos y Camila ofrecieron como presente al presidente estadounidense la bandera británica que ondeaba sobre el Palacio de Buckingham el día de su investidura, el 20 de enero. Por su parte, los Trump regalaron a los monarcas una réplica de una espada del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, recordando "la asociación histórica decisiva para ganar la Segunda Guerra Mundial", según un comunicado de Buckingham.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, recientemente condenado por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico, Claudio Birolini.Bolsonaro tiene un "carcinoma de células escamosas, que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aun así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias", dijo a periodistas el doctor, quien explicó que no requiere de momento ningún tratamiento específico, pero sí obligará a "evaluaciones periódicas" para vigilar su desarrollo.Poco antes, el expresidente había salido del hospital donde se encontraba ingresado desde el martes en Brasilia, constató un fotógrafo de la AFP.El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado por intento de golpe de Estado, pasó la noche hospitalizado con un cuadro de "anemia persistente y alteración de la función renal", según el boletín divulgado este miércoles 17 de septiembre. El exmandatario tuvo que ser trasladado de urgencia el martes desde su residencia, donde cumple prisión domiciliaria desde el pasado 4 de agosto, hasta un hospital privado de Brasilia por una serie de vómitos, mareos y presión baja. El líder ultraderechista, de 70 años, llegó a la clínica con signos de deshidratación, la frecuencia cardíaca elevada y la presión arterial baja, de acuerdo con el parte, firmado por cuatro médicos del Hospital DF Star. Se sometió entonces a una batería de exámenes que evidenciaron "persistencia de la anemia y alteración de la función renal, con elevación de la creatinina".Ante el cuadro de mareos frecuentes, se le realizó también una resonancia magnética del cráneo que no mostró "cambios agudos" neurológicos. Así, tras pasar la noche hospitalizado, mostró una mejoría "parcial", después de hidratarse e iniciar un tratamiento con medicamentos.El domingo pasado, el capitán retirado del Ejército acudió al hospital para la retirada de ocho lesiones en la piel. Entonces, los exámenes ya mostraron un cuadro de anemia por falta de hierro y restos de una neumonía reciente.Esa salida solo fue posible tras la autorización previa del magistrado del Supremo Alexandre de Moraes, instructor de los procesos que enfrenta el expresidente Bolsonaro, quien ha venido sufriendo problemas recurrentes de salud derivados de la puñalada que le atestó un enfermo mental el 6 de septiembre de 2018 durante un mitin electoral en el estado de Minas Gerais.La condena contra Bolsonaro La Primera Sala del Tribunal Supremo condenó el jueves 11 de septiembre a Bolsonaro y a siete de sus aliados, entre exministros y antiguos mandos militares, a penas de entre 16 y 27 años de cárcel por tramar un golpe tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva. El exjefe de Estado (2019-2022) recibió el castigo más severo de todos -27 años y 3 meses de prisión- por "liderar" el complot para desmantelar el Poder Judicial, impedir la investidura de Lula y "perpetuarse en el poder" por la fuerza, según la sentencia. Bolsonaro no estuvo presente en las últimas sesiones del juicio debido, según sus abogados, a los problemas de salud.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, celebró la emisión de las primeras sentencias restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, que calificó como un "hito histórico" en la implementación del acuerdo de paz de 2016 firmado entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las FARC."El Secretario General acoge positivamente la emisión por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia de sus primeras sentencias restaurativas", manifestó en un comunicado el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en el que agregó que "estas decisiones deben implementarse plenamente y traducirse en acciones de reparación en favor de las víctimas".La JEP condenó ayer a los últimos jefes de las FARC a penas alternativas de ocho años de "restricción efectiva de sus derechos" como "máximos responsables de la política criminal de secuestro" durante el conflicto armado colombiano. En el texto, el jefe de la ONU instó a los siete sancionados a mantener su compromiso con la paz y cumplir sus sentencias, así como a las autoridades colombianas a garantizar las condiciones para su ejecución.La declaración enfatiza que las sanciones representan "un paso clave" dentro de los mecanismos de justicia transicional previstos en el acuerdo de 2016, que buscan "promover la verdad, garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado en Colombia".Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia y la Misión de Verificación de la ONU en el país celebraron ayer en un pronunciamiento separado la imposición de las sentencias de la JEP, al considerarlas "un paso hacia adelante en la implementación del acuerdo de paz"."La sentencia emitida por la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal Especial para la Paz (...) así como las que se anuncian en los próximos días, abren paso a las sanciones propias", explicó la ONU, al precisar que estas incluyen trabajos, obras y actividades con contenido reparador, así como la restricción efectiva de derechos y libertades.En el comunicado, la Misión de Verificación destacó que las víctimas han desempeñado un rol fundamental en el proceso judicial y llamó a que las sanciones se implementen "a cabalidad", con el compromiso tanto de los comparecientes como del Gobierno, que deberá garantizar los recursos financieros y la seguridad para su aplicación."Naciones Unidas continuará apoyando la crucial labor de la JEP en el marco de su compromiso de acompañar a Colombia en la implementación del acuerdo de 2016, instrumento esencial para consolidar la paz y sentar las bases de la reconciliación en Colombia", concluyó el pronunciamiento.La JEP emitirá este jueves una segunda sentencia por los crímenes atribuidos a militares del Batallón La Popa por asesinatos de civiles conocidos como 'falsos positivos'.EFE
Las familias de Craig Jackson y Cherry Turner vieron nacer una historia de amor como pocas, pero después de un grave error policial también fueron testigos de un trágico final. Los novios se conocieron a los 13 años y jamás se separaron. Fueron novios de infancia, cómplices de vida y prometidos de futuro. Habían pasado varios años de esta relación, Craig y Cherry habían construido una relación cada vez más sólida y estaban próximos a llegar al altar. Pero todo eso acabó cuando fueron víctimas de un error policial que causó un trauma inesperado y un dolor imposible de superar. La tragedia doble hoy sacude a Inglaterra y despierta preguntas sobre la responsabilidad de las autoridades.¿Qué fue lo que pasó?Craig llevaba años luchando contra la insuficiencia renal y, pese a la fragilidad de su salud, se mantenía aferrado a su vida junto a Cherry. Tanto así que en 2017 recibió un trasplante de riñón donado por su padre. A pesar de esto, todo cambió en mayo de 2022, cuando un operativo policial irrumpió en su hogar por equivocación.Agentes armados, con perros y sirenas, entraron violentamente a la casa, esposaron a Craig en ropa interior y le apuntaron con armas. Todo fue muy confuso para la pareja, pues las autoridades estaban buscando a otro hombre, con su mismo nombre. Sin embargo, la confusión no fue aclarada hasta meses después, dejando a la pareja sumida en la angustia y el miedo.El trauma para Cherry, al ver que su prometido fue sacado violentamente de su casa, fue fatal. El Tribunal Forense de South Tyneside concluyó que el allanamiento desató un trastorno de ansiedad severo en Cherry, quien comenzó a vivir con miedo constante, convencida de que la policía volvería y de que su casa estaba vigilada. Siete meses después, la joven se quitó la vida.Todo esto fue como una bola de nieve. La muerte de Cherry, en diciembre de 2022, destrozó a Craig. Aunque su familia intentó sostenerlo, la herida fue irreversible. A inicios de 2024, el joven decidió abandonar su tratamiento de diálisis, aun sabiendo que dependía de él para sobrevivir.Su madre, Susan, de 59 años, relató entre lágrimas a The Mirror: “Si Cherry todavía viviera hoy, Craig todavía estaría vivo. Le rogué una y otra vez que recibiera tratamiento. Me mudé a su casa para cuidarlo. Me dijo: ‘Mamá, te quiero, pero no puedo estar sin Cherry’”. Craig murió en enero de 2024. Para su familia, su partida no fue producto de la enfermedad renal, sino de un corazón roto.La indignación por la tragediaEl caso ha desatado indignación en la comunidad. La familia de Cherry asegura que la policía sabía al día siguiente que Craig no era el sospechoso correcto y que el retraso en aclarar el error fue devastador. El abogado de la familia, Paul Dunn, describió el operativo como “la búsqueda más intrusiva imaginable”, que terminó teniendo consecuencias “nefastas”.El padre de Cherry, David Turner, lo resumió así ante la BBC: “Nuestra familia ha estado viviendo una cadena perpetua de dolor”. Por su parte, la familia de Craig insiste en que él nunca se recuperó de la pérdida. “Eran inseparables desde niños. Ella era como una hija para mí”, recordó su madre.¿Qué dijo la policía?La Policía de Northumbria reconoció sus errores y emitió una disculpa pública, asegurando que han tomado nota de las fallas y que analizarán las conclusiones de la investigación. Sin embargo, para ambas familias, el gesto llega demasiado tarde. "Realizamos una investigación y nos disculpamos con la familia de Cherry y Craig Jackson por las fallas identificadas. Ahora nos tomaremos un tiempo para considerar cuidadosamente las conclusiones de la investigación".La tragedia de Craig y Cherry se ha convertido en un símbolo del impacto humano que puede tener un error institucional: dos vidas jóvenes apagadas, una comunidad marcada y dos familias unidas por el dolor y la exigencia de que su historia no sea olvidada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El pasado 16 de febrero de 2024 servicios penitenciarios de Rusia informaron que el líder opositor ruso Alexéi Navalni había fallecido de manera repentina en la prisión ártica en la que se encontraba desde diciembre del 2023. Desde ese momento, las causas de su fallecimiento se han puesto en duda, después de que las autoridades oficiales confirmaran que una arritmia fue la razón de la muerte, ocurrida en la correccional número tres de una prisión del distrito autónomo de Yamalo-Nenets, ubicada en Siberia Occidental, a 2.000 kilómetros de la capital rusa.De esta manera lo confirmó un certificado del Comité de Instrucción de Rusia, publicado en el mes de agosto de 2024, en el se indicó que falleció por arritmia y que no iniciarán una investigación penal por su deceso. En el reporte preliminar emitido por el Servicio Penitenciario Federal de Rusia de Yamalo-Nenets, que confirmó su muerte en febrero, se detalló que el hombre se sintió mal después de una caminata y perdió el conocimiento.De acuerdo con el informe, se había desmayado de forma inesperada mientras se desplazaba por la prisión ártica, a la que fue condenado cerca de 30 años de cárcel por "extremismo" y un caso de fraude, que sus seguidores y partidarios calificaron como “fabricado” por el gobierno de Vladimir Putin. Su muerte se anunció alrededor de las 2:19 p. m. (hora de Siberia), después de que lo reanimaran: "Inmediatamente llegaron trabajadores médicos de la institución y se llamó a un equipo médico de emergencia. Se llevaron a cabo todas las medidas de reanimación necesarias, pero no dieron resultados positivos", dice en el comunicado. Viuda del opositor ruso Navalni dice que murió envenenadoLa viuda del opositor ruso Alexéi Navalni afirmó este miércoles 17 de septiembre, a más de un año de su deceso, que unos análisis efectuados por laboratorios occidentales demostraron que su marido fue "envenenado"."Nos las arreglamos para transferir el material biológico de Navalni al extranjero. Laboratorios en dos países diferentes realizaron exámenes. Estos laboratorios concluyeron independientemente el uno del otro que Alexéi fue envenenado", declaró Yulia Navalnaya en un video difundido en la red social de Telegram y de X. Según precisó, los resultados están basados en "muestras biológicas" que unos allegados de Navalni pudieron "extraer y transferir al extranjero de forma segura" antes de su entierro. Sin brindar mayores detalles, Navalnaya instó a los laboratorios a publicar sus resultados de forma independiente y a especificar qué veneno creen que fue empleado. Conforme subrayó, "estos resultados son de importancia pública y deben ser publicados". "Todos nosotros merecemos conocer la verdad", dijo.En el video, de casi cinco minutos, Naválnaya denunció que Nalvani "murió en una colonia penal más allá del Círculo Polar Ártico a la que fue trasladado dos meses antes de su muerte, claramente, a propósito. Durante los tres años que pasó entre rejas su salud empeoró y empeoró. No sólo querían matarlo. Trataron de romperlo. Le atormentaron con hambre, frío y aislamiento total", señaló.Relata que "el 16 de febrero de 2024 alrededor de las 12:10 Alexéi fue llevado a su paseo programado. Estos paseos los realizaba en prácticamente la misma celda (...). Algo después del inicio del paseo, Alexéi golpeó en la puerta y dijo que se encontraba mal. Cuando se abrió la puerta, estaba en cuclillas en el suelo y repetía que se encontraba mal. Ni siquiera le llevaron a la unidad médica, sino de vuelta a la celda de castigo"."La ambulancia fue llamada más de 40 minutos después de que Alexéi empezase a encontrarse mal. En ese momento ya estaba inconsciente y el equipo médico trató de reanimarle sin éxito. A las 14:23 el monitor cardíaco dejó de mostrar actividad", señala. Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se negó hoy a comentar dichas acusaciones durante su rueda de prensa telefónica diaria.Por su parte, este martes 16 de septiembre, el Tribunal Urbano de la ciudad de Salejard, en el Ártico ruso, rechazó una demanda de la madre del difunto opositor ruso, que exigía incoar una causa penal por el asesinato de su hijo en la cárcel."El Tribunal Urbano de Salejard cerró hoy el proceso, al declarar que la negativa a incoar una causa 'no afecta sus derechos e intereses'", escribió en Telegram la viuda al informar sobre la demanda de su suegra, Liudmila Naválnaya.Según la viuda de Navalni, "desde el 17 de febrero de 2024 exigimos incoar una causa penal por el asesinato de Alexéi. El Comité de Instrucción nos lo negó varias veces, y la madre de Alexéi recurrió los rechazos ante la corte", pero el tribunal desestimó el caso. Navalni, un carismático activista anticorrupción, logró movilizar a cientos de miles de personas en toda Rusia en protestas contra el Kremlin, mientras exponía el presunto enriquecimiento ilícito del círculo íntimo de Putin.El opositor había sido envenenado ya en 2020 mientras hacía campaña en Siberia, y fue entonces trasladado en un vuelo de evacuación de emergencia a Alemania, donde pasó meses recuperándose. A su regreso a Rusia en enero de 2021, fue arrestado y condenado a prisión por una serie de cargos, entre los que figuraba "extremismo".No obstante, el también abogado continuó su campaña contra Putin desde la cárcel y se manifestó incluso contra la invasión de Ucrania. Su viuda siempre ha sostenido que su esposo fue asesinado por órdenes de Putin, unas acusaciones rechazadas por el Kremlin.*Con información de EFE y AFP.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le dijo este martes a un periodista australiano que se callara después de que lo cuestionara sobre sus negocios durante una breve rueda de prensa en la Casa Blanca. "Cállate", señaló el mandatario al corresponsal australiano John Lyons, luego de que este le preguntara si cree que "un presidente puede estar involucrado en tantos negocios mientras está en el cargo".Trump aseguró que él no administra sus negocios, sino que son sus hijos quienes están a cargo. Sin embargo, luego cuestionó al periodista sobre su país de origen y le indicó: "Estás dañando a Australia ahora mismo (...) tu país se quiere llevar bien conmigo, tu líder vendrá a verme muy pronto y le diré que haces preguntas en un muy mal tono".Lyons, un editor de 65 años que trabaja para la Australian Broadcasting Corporation (ABC), intentó continuar con sus preguntas, pero el mandatario cerró el espacio llevándose el dedo índice a la boca y repitiendo: "Cállate". Posteriormente, durante una transmisión en vivo de ABC News Australia, el periodista expresó que no entiende qué espera Trump que haga el primer ministro australiano, Anthony Albanese, respecto a "su mal tono" al hacer preguntas. Lyons agregó que la reacción del presidente no fue "adecuada" ya que él estaba realizando una pregunta legítima.Lea: Enviado especial de Donald Trump dice que cree en "evitar la guerra" de EE. UU. con VenezuelaTrump demanda al The New York Times, cuatro reporteros y una editorial por 15.000 millonesTrump presentó en Florida una demanda por difamación contra el medio The New York Times, cuatro de sus reporteros y la editorial Penguin Random House por 15.000 millones de dólares, según el documento judicial. El presidente ya había anunciado la noche del lunes en Truth Social que demandaría al diario, al que calificó como "uno de los peores y más degenerados" de la historia del país.La demanda fue interpuesta en el tribunal del sur de Florida acompañada de las copias de tres artículos que fueron publicados el año pasado por el medio, entre el 14 de septiembre y el 22 de octubre, en el marco de la campaña para las elecciones presidenciales. Las noticias aparecen firmadas por los reporteros demandados, Peter Baker, Russ Buettner, Susanne Craig y Michael S Schmidt.Buettner y Craig también son los autores del libro 'Perdedor afortunado: Cómo Donald Trump desperdició la fortuna de su padre y creó la ilusión del éxito', que fue publicado el año pasado por Penguin Random House, y que según Trump incluye afirmaciones difamatorias.Las publicaciones evocan el ascenso de Trump hacia la fama en un momento en que su popularidad estaba muy lejos de la actual, recuerdan que fue condenado por falsificar registros comerciales y entrevistan a antiguos aliados del actual presidente que dijeron que el magnate cumplía la definición de fascista y que de ser reelegido, como sucedió finalmente en 2024, podría gobernar como un dictador.Lea: Once partidos rechazan lo que dijo Petro tras descertificación de EE. UU. en lucha contra drogasLa demanda también refleja una carta enviada al The New York Times y a su editorial en nombre de Trump, quien dice que la época en la que el diario "era considerado el periódico de referencia" ha pasado y lo acusó de ser ahora "un portavoz a viva voz del Partido Demócrata"."El Times se ha convertido en uno de los divulgadores más descarados de falsedades conocidas, maliciosas y difamatorias contra el presidente Donald J. Trump en el panorama actual de los medios tradicionales", agregó la misiva.La carta cita varios de los artículos supuestamente difamatorios contra el político republicano y acusa a los reporteros de hacer "afirmaciones falsas, maliciosas y difamatorias", incluido que "Trump recibió dinero de su padre a través de esquemas fraudulentos de evasión fiscal".Tanto The New York Times, que alegó en otra misiva que no vieron base alguna para corregir ninguno de los artículos, como la editorial, que igualmente niega haber incurrido en una difamación en su libro, respondieron en dos cartas reflejadas en la demanda. Un portavoz del periódico aseguró este martes que la demanda "carece de fundamento y de cualquier alegación legal legítima" y denunció que era "un intento de reprimir y desalentar la información independiente", según recogió The New York Times.El mandatario ya había demandado anteriormente al The New York Times por unos artículos sobre sus finanzas e impuestos que el periódico publicó en 2018, basados en parte en documentos confidenciales. Sin embargo, el juez rechazó su petición y ordenó a Trump pagar 400.000 dólares al diario y a tres de sus reporteros por los gastos legales incurridos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Lo que empezó como una historia de amor en TikTok terminó convirtiéndose en un caso judicial viral e inesperado. Una mujer identificada como Persana Avril Sollunda, de 43 años, se hizo popular en la red social por compartir su estilo de vida como esposa de Ismail Idris, príncipe heredero del estado de Johor e hijo del actual rey, el sultán Ibrahim Iskandar.Sin embargo, toda esta fantasía construida por la mujer en la plataforma se desmoronó cuando se descubrió que todo era falso. Pero no solo se destapó la verdad, sino que ahora la mujer enfrenta cargos en Malasia por haber difundido un certificado de matrimonio falso.Según reportó Free Malaysia Today, Sollunda podría enfrentar hasta dos años de prisión y una multa de 120.000 dólares bajo la ley que castiga la difusión de mensajes falsos, obscenos, ofensivos o amenazantes en cualquier plataforma digital.Así empezó esta historiaLa historia comenzó en febrero de 2025, cuando la mujer publicó en una cuenta de TikTok llamada @king.charles.ratu un acta de matrimonio aparentemente oficial, en la que se presentaba como la “princesa heredera Ratu Shana”, esposa del príncipe Ismail. El documento resultó ser falso, pero logró captar la atención de los usuarios, convirtiéndose en un tema viral.La supuesta boda, que nunca ocurrió, terminó escalando a los tribunales ante su gravedad. En junio, las autoridades la inculparon formalmente por difundir información falsa. Aunque ella se declaró inocente, el juez ordenó una evaluación psiquiátrica antes de decidir el rumbo del caso. Tras los resultados, la Corte anunció que el juicio se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre de este año.La noticia generó aún más interés porque involucra a la familia real de Malasia. En octubre de 2023, el sultán de Johor, Ibrahim Iskandar, padre de Ismail, fue elegido como el nuevo rey de la nación. Dentro de un sistema monárquico único en el que los nueve sultanes del país se rotan en el cargo cada cinco años.Aunque el rol del monarca es ceremonial, para los musulmanes de Malasia, el 60% de los 35 millones de habitantes, el rey es visto como un patriarca espiritual y cultural de la etnia malaya. Por eso, el supuesto matrimonio falso no solo impactó en redes, sino también en el delicado escenario político y social del país, lo que complicó el panorama judicial para la mujer.El caso de Persana Avril Sollunda ilustra hasta qué punto un contenido en TikTok puede rebasar las fronteras de lo digital para convertirse en un delito penal. Lo que parecía una fantasía romántica en redes sociales podría costarle varios años de libertad a esta mujer. Ella aún insiste en su inocencia, mientras tanto se prepara para un juicio que podría convertirse en uno de los procesos más mediáticos del año en Malasia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL