El patinador colombiano Brayan Carreño se coronó este martes campeón mundial de Solo Danza Sénior en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Ruedas, disputado en Pekín, con una puntuación total de 161.22.El camino hacia el oro comenzó en la primera fase, con el programa de Style Dance, en el que enfrentó a 20 representantes de 12 naciones. Allí Carreño impuso condiciones desde el inicio, al lograr el primer lugar con un puntaje de 70.07, compuesto por 36.57 en elementos técnicos y 33.50 en componentes del programa.La definición llegó con el programa Free Dance, en el que el caleño ocupó el segundo lugar con una puntuación de 91.15 puntos. Sin duda, el camino hacia esta presea dorada ha sido fruto de un trabajo arduo, una disciplina y una pasión inagotable por un deporte que exige excelencia en cada movimiento.En enero de 2023, Los Informantes conoció su historia y, para ese entonces, su tan anhelado sueño. “A pesar de haber ganado en figuras, me siento más liviano que nunca, porque no tengo nada que demostrar. Son nuevas modalidades a las que tengo que apostarlo todo. Obtuve un cuarto puesto y estoy a nada de conseguir una medalla en solo danza, y a eso le estoy apuntando”, dijo en ese momento.Ese sueño se hizo realidad, no solo logró colgarse la medalla de oro que tanto buscaba, sino que sabe que fue gracias a su perseverancia, talento y una dedicación que lo han convertido en orgullo del patinaje artístico colombiano.Del baile a las ruedasEl hecho de que un caleño demuestre talento para el baile no es sorprendente, pues la salsa fue el punto de partida de Brayan. Su madre quería que bailara salsa "como buen caleño", y ese ritmo ya estaba en sus venas cuando decidió llevarlo a otro nivel.Carreño comenzó su carrera en el patinaje artístico a los 13 años. El descubrimiento fue, como él mismo lo describe: "Amor a primera vista". Para él, había una "cierta similitud con lo que estaba realizando en ese entonces, que era el baile". Al ver a su amiga practicando ese deporte, supo que él también podía hacerlo.El baile es lo que le proporcionó esa habilidad de expresión, permitiéndole transformarse en la pista. Carreño explicó que cuando está frente al jurado, "para mí todo se paraliza cuando estoy ahí". Atrás queda el joven tímido que se sonroja con facilidad, y emerge el artista sobre ruedas.Rompiendo tabúes en el deporteCuando Brayan se adentró en el patinaje artístico, el deporte era visto, especialmente en Colombia, como una disciplina "exclusiva para niñas". Carreño se convirtió en un pionero, irrumpiendo en un mundo donde "no había nombres" de hombres. La vinculación de patinadores masculinos generó reacciones de rivalidad. Él recuerda que las mujeres se sentían "muy celosas al ser siempre niñas y que se empezaran a vincular hombres".Brayan se vio obligado a romper el tabú de ser patinador artístico. Las críticas vinieron incluso de los padres de familia y otros adultos. "Los papás decían que no era un deporte para hombres que mejor me regresara al baile. Gracias a Dios, no le hice caso". Fueron esos señalamientos, y esas mismas críticas, que lo impulsaron a soñar en grande.Con el paso de los años y la acumulación de medallas, la “rareza” de ver a un hombre bailando sobre ruedas fue quedando atrás. Para Brayan, la clave está en cómo se proyecta. Aunque admite que no es un deporte que se asocie tradicionalmente a los hombres, su imagen ha generado respeto: "Yo creo que también eso es poco por el respeto de cómo es mi imagen, de cómo yo me proyecto ante los demás, como una persona sería que no tiene absolutamente nada de malo, solamente es una faceta mía deportista".El rigor de un campeón mundialBrayan Carreño no se quedó corto ante ninguna de las metas que se propuso. Su mentalidad siempre fue ambiciosa. "Desde chiquito siempre me lo planteé, entonces si quería ser el mejor tenía que cambiar la mentalidad y no solamente pensar en un primer puesto nacional tenía que trabajar por algo más grande", mencionó. Con esta perspectiva, Colombia se le quedó pequeña.El patinador es pentacampeón mundial de patinaje artístico en distintas modalidades, además de 10 veces campeón sudamericano y campeón Panamericano.Para dominar estas disciplinas, su jornada es extenuante. "Yo realizo tres modalidades y aproximadamente son 6 horas de lunes a viernes más la preparación física que es hora y media. Ahí comienza también el trabajo de fisioterapia, de Medicina deportiva, Nutrición”, afirmó. Este entrenamiento se realiza a menudo en la pista del velódromo de Cali, un lugar que considera prácticamente su segundo hogar, donde se ha dedicado "en cuerpo y alma" por muchos años.Las batallas de Brayan CarreñoEl patinaje es un arte que exige que el cuerpo y la mente trabajen en sincronía perfecta. La mente, sin embargo, puede jugar una mala pasada, llevando a dudar o a dejar de valorar el recorrido profesional.El trabajo mental es tan importante como el físico. Por eso, Brayan ha contado con el apoyo de un equipo multidisciplinario que lo acompaña y cuida su bienestar emocional, un factor clave en su desempeño deportivo.“Estuve a punto de abandonar el deporte porque tuve que pasar diferentes momentos con psicología, porque ya sentía que estaba como un torbellino y no podía escapar de ahí...El ver cómo lo trabajé por tanto tiempo donde simplemente quise seguir por un tema económico y no porque me gustaba”, reveló.Parte de su inconformidad se debió a que, en patinaje, siempre se acostumbró a ser "el adelantado", compitiendo a los 13 años con personas de 18, “pero en mi deporte y no en lo que se supone que es la vida normal y lo que va a ser mi futuro que es el estudio”.Gracias a la psicología deportiva, el campeón logró conseguir la plenitud que solo los mejores deportistas alcanzan. Este "estado ideal" es el truco para lograr un entrenamiento integral, permitiéndole a uno "abandonar eso y empezar a sentir totalmente tu cuerpo". El jurado notó este estado de plenitud, lo cual se reflejó en el resultado contundente que lo consagró como uno de los mejores patinadores del país.Busca impulsar el patinaje artísticoEste joven busca que su ejemplo sirva para inspirar a nuevos talentos, especialmente masculinos, a vincularse al patinaje artístico en el Valle, una región reconocida por formar deportistas de alto rendimiento. Aunque el número de niños practicando esta disciplina ha ido en aumento, “falta, o sea, que haya más parejas, más niños trabajando artístico sería espectacular”, afirmó su hermana Jennifer Carreño, quien hace parte de la Liga Vallecaucana de Patinaje y también hace un llamado a los padres para que apoyen a sus hijos en este deporte.Brayan Carreño no solo ha contribuido a que Colombia consolide su posición como una potencia mundial del patinaje artístico, sino que sigue bailando sobre patines con cuerpo y alma, fiel a su pasión. Su objetivo final es claro: “Me encanta ser una persona que demuestra que el talento vallecaucano y el deporte, aquí en mi tierra, son potencia”.
El 27 de julio de 2025, un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá fue el escenario de la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco. La joven de 27 años perdió la vida al caer desde el noveno piso de su apartestudio, el cual había sido su hogar durante los últimos dos meses.Aunque inicialmente Óscar Santiago Gómez, su novio aseguró a las autoridades que Laura se había arrojado de la ventana tras una fuerte discusión, pero el posterior dictamen de Medicina Legal señaló que la causa de muerte fue asfixia mixta y la manera de muerte fue catalogada como "violenta que orienta a homicidio".Oswaldo Medina, el abogado de la familia de Laura y el primero en recibir el resultado de la autopsia al cuerpo de la joven de 27 años indicó a Séptimo Día: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, relató.En el momento de la caída, al menos siete personas más se encontraban en el interior del apartestudio. Los invitados, en su mayoría amigos de Óscar Santiago, vivieron de cerca esta tragedia, y su inacción es cuestionada por parte de la familia de Laura Camila Blanco.Las versiones de los testigos de la caída de Laura BlancoLa reunión se dio para celebrar el grado de ingeniero de sistemas de Óscar Santiago Gómez. La pareja, junto a un grupo de amigos y compañeros de trabajo compartieron en un bar de la Zona T de Bogotá.Pasadas las 4 de la mañana, el grupo se dirigió al apartamento de Laura Camila. Según el reporte policial, las personas presentes eran siete amigos de Santiago: "Estas personas eran la señorita Angie Daniela Niño, Emerson Alvear, Laura Villamil, Katerine Calderón, Edwin Cubides y el señor Javier Cubides", señaló el subintendete Ortiz. Además de Julieth Maldonado, compañera de trabajo y quien, según la Policía, acompañó el traslado de la ambulancia hacia el hospital.Los amigos se encontraban en la sala mientras Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal para tener una discusión.“Escuchan una algarabía, gritos, ya al pasar el momento, sale el señor Óscar de la habitación gritando que la señorita Laura se había arrojado el vacío", señaló el subintendente.Ante el interrogante si intervinieron en dicha pelea, de acuerdo con el uniformado: “Lo que manifiestan ellos fue que escucharon las agresiones verbales, pero en ningún momento tomaron la determinación de ingresar para evitar esta situación”, añadió Ortiz.En su bitácora judicial, el subintendente Ortiz dejó plasmado que “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta.Las primeras pesquisas dejaron una contradicción, aunque la Policía informó que había siete amigos de Santiago dentro del apartamento cuando Laura cayó, en su declaración, el joven aseguró que solo había tres personas más.Según el relato de Gómez, después de ver a Laura caer: "Abrí la puerta y le dije a Julieth Maldonado, Daniela Niño y a la amiga que Laura se había botado. Ellas estaban en la sala. Yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó".Sin embargo, las entrevistas posteriores del CTI a varios de los presentes revelaron detalles de dicha discusión."Gritos y vulgaridades": lo que se oyó la noche que Laura Blanco murió El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en atender la emergencia, consignó que los testigos manifestaron haber escuchado una "algarabía, gritos" al inicio de la discusión.Emerson Alvear, compañero de trabajo, dijo en su testimonio al CTI, confirmando el tono y el contenido de la disputa: "Escuchamos discusión gritos, vulgaridades y un tono de voz alto, nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter. Eran cosas de pareja y de un momento a otro Santi empezó a gritar pidiendo ayuda".Otra de las testigos, Katerine Calderón, señaló: "Empecé a escuchar gritos como de una pelea. Eran de Laura y Santiago los cuales estaban solos en la habitación".Angie Daniela Niño señaló que la pelea duró varios minutos: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir no sabemos el por qué. Y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró".Por su parte, Julieth Maldonado, afirmó haberse quedado dormida por el estado de embriaguez y aseguró que se despertó cuando Santiago salió alterado de la habitación.La madre de Laura, Cecilia Osorio, afirmó sobre el actuar de los presentes esa noche en el apartamento: "Totalmente indiferentes a lo que estaba pasando. Yo veo una persona en peligro yo intervengo porque se trata de evitar que algo irremediable pase".El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.El proceso penal contra Óscar Santiago Gómez avanza por el delito de feminicidio agravado tras conocerse el dictamen de Medicina Legal. El 21 de agosto de 2025, fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la condena máxima posible por el delito de feminicidio.
La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
Al menos nueve personas murieron, entre ellos un niño, y más de 24 resultaron heridas en una estampida ocurrida este sábado durante la celebración hindú de Ekadasi en un templo en el estado de Andhra Pradesh, al sureste de la India, confirmaron fuentes gubernamentales.El ministro de Agricultura de Andhra Pradesh, Kinjarapu Atchannaidu, confirmó en una publicación en X la muerte de al menos nueve personas, entre ellas un niño, cuando se derrumbó la barandilla de una escalera del templo, lo que determinó que la gente se precipitara al vacío. Los servicios de emergencia acudieron al lugar y los heridos fueron trasladados de inmediato a hospitales cercanos para recibir tratamiento.El Gobierno de Andhra Pradesh apuntó que la capacidad del templo es de apenas 2.000 o 3.000 personas, pero este sábado, con motivo del Ekadasi, llegaron alrededor de 25.000 al mismo tiempo.El ministro de Dotaciones del estado, Anam Ramanarayana Reddy, explicó que el templo no está bajo administración estatal y que "no se tomaron las precauciones necesarias ni se notificó al Gobierno. Esa es la causa del accidente", declaró en un video publicado en X por el departamento de verificación de datos del Gobierno de Andhra Pradesh. La gran afluencia de devotos en el momento del accidente se debió a la celebración de Ekadasi, una de las fechas más sagradas del calendario hindú dedicada al dios Vishnu. Cada mes lunar, miles de fieles acuden a los templos para realizar ofrendas y oraciones en busca de purificación espiritual.El primer ministro de la India, Narendra Modi, expresó sus condolencias a través de la cuenta oficial de su oficina en X al lamentar la estampida en el templo Venkateswara Swamy en Srikakulam, Andhra Pradesh. El ministro principal de Andhra Pradesh, N. Chandrababu Naidu, también expresó su pesar por la tragedia y ordenó a los funcionarios que proporcionaran toda la asistencia médica necesaria a los heridos y apoyo a las familias de los fallecidos.¿por qué se están presentando tantas estampidas en la India?Las estampidas son sucesos frecuentes en la India, sobre todo durante festivales religiosos o peregrinaciones masivas, debido a la elevada afluencia de personas y a las frecuentes deficiencias en la gestión del orden público. El lamentable video de este incidente puede verlo en el siguiente enlace.El pasado 29 de junio, tres personas murieron en una estampida ocurrida cerca de un templo en el este de la India. En enero de este mismo año, una estampida que dejó al menos 30 muertos y otros 60 heridos ensombreció la celebración del Kumbh Mela en el norte del país, uno de los mayores eventos religiosos del mundo.AGENCIA EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca restringir el acceso a atención médica específica para niños y jóvenes transgénero por medio de un nuevo reglamento del Departamento de Salud. Esta nueva normativa, al que ha tenido acceso la radio pública NPR, entraría en vigor en noviembre y pretende prohibir que los pacientes transgéneros menores de 18 años reciban rembolso federal cuando sean atendidos bajo los principales programas de salud médica del país, informó el pasado jueves la emisora.La medida pretende que los pacientes no puedan obtener tratamiento gratuito bajo el Programa de seguro Médico para Niños (Chip), que cubre a todos los estadounidenses con menos de 19 años. Los alcances de esta norma no se detendrían ahí, ya que se prevé que a su vez los hospitales nacionales no recibirán recursos para brindar atención pediátrica de afirmación de género, es decir que los menores no serán atendidos bajo un enfoque que priorice su identidad.Un funcionario del Centro de servicios de Medicare y Medicaid, los programas públicos de salud más importantes del país, dijo a NPR que las normas podrían estar listas para entrar en vigor en los próximos días. Estás nueva normativa alentada por el Gobierno Trump está siendo criticada por especialistas en salud que aseguran que pondrán en serias dificultades las posibilidades de acceso a atención pediátrica en el país a menores transgénero.En la actualidad 27 estados ya prohíben la atención pediátrica de afirmación de género y, desde su vuelta al poder, Trump ha iniciado una retórica y políticas contra las personas transgénero que incluyó una orden ejecutiva para prohibir el financiamiento de procedimientos de cambio de sexo en enero pasado.Las fuertes normas de Trump contra la comunidad LGBTIQ+Desde que el mandatario regreso a la casa blanca este año, ha decidido impulsar fuertes leyes contra la comunidad LGBTIQ+. En enero decretó que Estados Unidos iba solo a reconocer dos géneros, hombre y mujer, en su gobierno y prohibió que las personas transgéneros no pudieran servir en cualquier puesto del ejército estadounidense, lo que llegó a afectar, de acuerdo con lo publicado por la BBC, a unos 4.200 militares transgénero que hay en las fuerzas armadas estadounidenses, aunque otras estimaciones llegan a ser más altas, llegando a ser unos 10.000 efectivos.A eso se han compartido relatos de distintos soldados a los cuales de tipo de normas han sido perjudiciales para su identidad de género, como el caso de Kara Corcoran, expuesto por el mismo medio Inglés. Corcoran, quien lleva 17 años en el ejército de Estados Unidos, fue comunicada dos días antes de su grado en un programa de liderazgo militar de élite que tendría que cumplir con las normas masculinas, lo que significaba portar el uniforme masculino de la institución y cortarse el cabello que se había dejado crecer desde le notificó al Ejército que se identificaba como mujer en 2018.Otro caso similar fue el relatado por Rae Timberlake, oficial naval identificado como no binario quien en el 2020 afirmó que salir del armario como persona no binaria le ayudó a aclarar su identidad. "En cuanto oí el término 'no binario', supe que encajaba", declaró a la BBC. Lo que, luego del anuncio del presidente, hizo que Timberlake tenga que dejar su carrera por procedimientos de separación involuntaria. "Ver cómo Rae pierde su carrera es doloroso", afirma su esposa, Lindsay.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL CON INFORMACIÓN DE EFE
Lo que debía ser la celebración de un matrimonio se convirtió en una tragedia en la ciudad de Mingachevir, en Azerbaiyán, donde Lyaman Mammadli, de tan solo 19 años, fue encontrada muerta en la casa de sus padres el mismo día en que se llevó a cabo el matrimonio. De acuerdo con reportes locales, la joven habría decidido quitarse la vida tras ser humillada por la familia de su esposo, quienes criticaron duramente el vestido que eligió para la ceremonia.Los detalles revelan que la controversia giró en torno al diseño de su vestido de novia. A pesar de ser blanco, el atuendo era sin mangas y dejaba los hombros descubiertos. Mientras que para muchos podría ser una elección habitual, los parientes del novio lo consideraron "inapropiado" y "provocador", alegando que representaba una ofensa y una "deshonra".La escalada del conflicto se intensificó durante y después de la boda. Las familias se reunieron nuevamente en la residencia de los padres de Lyaman, y en ese encuentro los comentarios se hicieron persistentes, llegando al punto de que la discusión se tornó violenta. El padre de la joven, Murad Bayramov, relató que el novio y sus padres llegaron a la casa para comenzar una pelea por la vestimenta, indicando que era "vergonzoso". La joven, abrumada por este ambiente de humillación, fue encontrada sin vida minutos después de que las acusaciones continuaran.Bayramov desmintió las versiones que circulaban en algunos medios locales sobre un posible matrimonio forzado con un hombre mayor, debido a que el esposo tiene 33 años, asegurando que Lyaman "estaba feliz con la boda" y que había elegido su vestido "con ilusión, sin imaginar que eso le traería tanto dolor". Lamentó que su hija, a quien describió como una joven alegre y trabajadora, no tuviera antecedentes de depresión, y que la crueldad de la humillación la tomara por sorpresa.Tras la muerte, las autoridades han abierto una investigación para esclarecer las circunstancias del hecho con el objetivo es determinar si la presión ejercida sobre la joven por parte de la familia política podría constituir un delito de acoso, violencia psicológica o incitación a que se quitara la vida. De comprobarse, los implicados podrían enfrentar cargos legales.El caso de Lyaman ha generado una fuerte indignación en redes sociales y exigen justicia hacia la víctima, señalando que esta tragedia es un reflejo de cómo las mujeres continúan siendo juzgadas y controladas por su forma de vestir, incluso en momentos significativos. La familia de Mammadli ha responsabilizado directamente al esposo y sus padres, a quienes el señor Bayramov asegura haber echado del funeral.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Fiscalía del Estado de México confirmó la noche del jueves 30 de octubre la captura de Cristopher N., conocido como “El Comandante”, señalado como autor intelectual del asesinato de los músicos colombianos Bayron Sánchez Salazar, reconocido como B King, y Jorge Luis Herrera Lemus, conocido como DJ Regio Clown. Ambos artistas fueron hallados desmembrados el 22 de septiembre en un paraje de Cocotitlán, a un costado de la carretera México-Cuautla, luego de varios días de haber sido reportados desaparecidos en Ciudad de México.Según información entregada a El País de México y El Universal de México, la Fiscalía estableció que el doble homicidio estaría relacionado con un ajuste de cuentas dentro de una red de distribución y comercialización de drogas sintéticas, particularmente narcóticos conocidos como tusi y Coco Channel. Las autoridades detallaron que la orden de asesinato habría sido dada por un hombre conocido como “El Pantera”, presunto integrante del grupo criminal Unión Tepito.De acuerdo con el comunicado oficial de la Fiscalía del Estado de México, difundido por los medios mencionados, 'El Comandante' fue detenido e imputado por homicidio calificado, al ser considerado coautor intelectual y ejecutor del asesinato. Su captura se suma a la de otras 16 personas, 10 de ellas extranjeras —entre colombianos, venezolanos, cubanos y españoles—, detenidas por su presunta participación en delitos de narcotráfico, extorsión tipo “gota a gota”, secuestro y privación de la libertad.Lo que pagaron por homicidio de B King y Regio Clown: detalles de la red vinculada al crimen La investigación apunta a que el asesinato de los dos artistas colombianos fue resultado de una "venganza". El Universal de México informó que “El Pantera” habría decidido acabar con la vida de Regio Clown tras descubrir que este vendía drogas en los eventos privados “Sin Censura” sin su autorización, además de haber revelado su identidad ante terceros. Según la relatoría de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), ese sería el principal motivo por el cual el cabecilla ordenó la ejecución y por la que habría pagado 200.000 pesos mexicanos —equivalentes a unos 40 millones de pesos colombianos—.Las autoridades sostienen que existió un acuerdo entre “El Pantera”, “El Comandante”, “El Apá” y un hombre identificado como Mariano N., con el propósito de engañar a las víctimas y trasladarlas a un punto donde serían asesinadas. Un testigo citado por la Fiscalía declaró que “El Pantera” amenazó a todos los involucrados para garantizar su silencio. “El primero que caiga en la cárcel y diga algo lo mando matar”, habría dicho el hombre, según la declaración. También les ordenó que no volvieran a Ciudad de México ni al Estado de México “hasta diciembre”.Los cuerpos de los dos músicos fueron localizados el 17 de septiembre, un día después de su desaparición, en bolsas de plástico similares a las utilizadas en un taller de reciclaje de propiedad de “El Apá”, ubicado en la colonia Renovación, en Iztapalapa. El hallazgo confirmó las sospechas iniciales de las autoridades, que desde el comienzo relacionaron el caso con el crimen organizado.Según El País de México, la línea de tiempo de la investigación revela que desde el 11 de septiembre, cuando B King y su mánager llegaron a Ciudad de México desde Medellín, Cristopher N. había asignado a Mariano N. como chofer y asistente de los colombianos. El hombre los recogió en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a bordo de una camioneta Ford Expedition roja, vehículo que días después también fue utilizado para trasladar los restos de las víctimas hacia Cocotitlán, donde fueron abandonados.La Fiscalía explicó que El Comandante “tuvo control sobre aspectos esenciales de la ejecución, al coordinar y dirigir la fase de atracción de las víctimas mediante el engaño y la manipulación de su confianza”. De acuerdo con la investigación, el hombre hizo creer a Jorge Herrera, Regio Clown, que iniciarían juntos un negocio musical.El 16 de septiembre, fecha en que ambos desaparecieron, Cristopher N. ordenó a Mariano N. que, “por instrucciones del Apá”, recogiera a los músicos en la plaza Miyana, en Polanco, y los llevara a la colonia Renovación, en Iztapalapa. Sin embargo, las autoridades señalan que el supuesto encuentro era en realidad una trampa. Un testigo declaró que las víctimas fueron asesinadas ese mismo día en una vivienda perteneciente a “El Apá”, y que posteriormente sus restos fueron trasladados al Estado de México.Los avances de la investigación también reconstruyen los últimos momentos conocidos de los artistas antes de su desaparición. El periodista mexicano Carlos Jiménez difundió en su cuenta de X los mensajes que Jorge Herrera envió a su pareja el 16 de septiembre. En la conversación, el DJ le informó que se reuniría con “el Comandante” y “Mariano escolta”, y le aseguró que se cuidaría mucho porque “no confiaba en nadie”. Aun así, reiteró que debía asistir al encuentro “porque había que hacer negocios”.En el chat compartido por los medios se lee:—DJ Regio Clown: “Amor, ahora voy a una reunión. Te voy a mandar mi ubicación en tiempo real para que estés pendiente.”—Pareja: “Amor, con mucho cuidado.”—DJ Regio Clown: “Sí, bb, tranquila.”—Pareja: “¿Con quién vas a estar? Mínimo para saber, por cualquier cosa.”—DJ Regio Clown: “Con Mariano y el comandante, le dicen comandante. Sergio lo conoce.”—Pareja: “Mándame la ubi y aquí estoy al pendiente de ti.”—DJ Regio Clown: “Me cuidaré mucho, no confío en nadie, pero hay que hacer negocios.”El mánager de B-King, Juan Camilo Gallego, confirmó en entrevista con Noticias Caracol que el día de la desaparición los músicos salieron al gimnasio SmartFit, en la avenida Masaryk, sobre el mediodía. Su última comunicación con Bayron Sánchez ocurrió alrededor de las 4:36 de la tarde por WhatsApp, cuando el artista le informó que almorzaría con unos “amigos de Regio”. Esa fue la última vez que se supo de ellos.¿Cómo fue el crimen de B King y Regio Clown en México?Los primeros indicios del caso apuntaron a un vehículo Mercedes Benz gris, captado por cámaras de seguridad, que transportó a los colombianos desde Polanco hacia Iztapalapa. A bordo iban los músicos junto con Mariano N., quien habría seguido las instrucciones de El Comandante para entregarlos al grupo criminal.Las autoridades sostienen que los hechos se originaron tras el evento “Independence Day. Sin Censura”, celebrado el 14 de septiembre, en el que B King se presentó por invitación de Regio Clown. La Fiscalía determinó que dicha fiesta fue un punto de encuentro clave para la venta y consumo de sustancias ilícitas, lo que terminó involucrando a los artistas en un ambiente de alto riesgo.El País de México explicó que los agentes investigadores lograron rastrear los movimientos de los implicados mediante registros telefónicos y análisis de cámaras de seguridad, lo que permitió reconstruir el recorrido de las víctimas y vincular los vehículos usados con el grupo de sospechosos. A partir de esta información, se emitieron órdenes de captura contra varios de los involucrados, entre ellos El Comandante.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La ONU y la Cruz Roja expresaron su alarma este viernes ante los inquietantes informes de ejecuciones, violaciones colectivas y secuestros tras la caída de la ciudad de El Fasher, en el oeste de Sudán, en manos de los paramilitares. La toma de El Fasher ocurrió tras 18 meses de asedio de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y marca un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023. Desde entonces, Sudán es escenario de un conflicto entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Daglo de las FAR.El Fasher quedó aislada de todas las comunicaciones desde su caída, pero la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que tuvo conocimiento de atrocidades cometidas contra personas "aterrorizadas" que llegaron a la cercana ciudad de Tawila. "Recibimos relatos horrendos de ejecuciones sumarias, asesinatos en masa, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzados", declaró el portavoz Seif Magango.La oficina también recibió videos "impactantes" y otras imágenes que mostraban "graves violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones flagrantes de los derechos humanos", indicó a los periodistas en Ginebra, desde Nairobi. Las FAR afirmaron que varios combatientes acusados de abusos durante la toma de El Fasher fueron detenidos.Habla coordinadora de MSFPara analizar la crisis, Noticias Caracol en vivo conversó con Myriam Laroussi, coordinadora de Médicos sin Fronteras (MSF) en Sudán, quien confirmó que, según las informaciones recibidas de la población local, más de 400 personas murieron en un asalto al hospital. La coordinadora lamentó que "la misión humanitaria o la misión médica nunca ha sido respetada" en este conflicto.MSF se vio obligada a dejar de trabajar en El Fasher en agosto de 2024 debido a la inseguridad para sus equipos. Actualmente, la organización apoya al hospital de Tawila, una ciudad a 60 km de El Fasher, donde están llegando miles de personas que huyen de la violencia. La situación de la salud en general es una "catástrofe". Laroussi indicó que entre el 60% y el 80% de los hospitales en las zonas más afectadas no funcionan o funcionan de manera muy limitada y que la falta de medicamentos y de personal suficiente para atender a los pacientes es una constante.En ese contexto, además, la salud mental de las comunidades, especialmente madres y niños, se ha visto gravemente afectada. Laroussi describió un nivel de trauma altísimo. El constante movimiento de familias de un sitio a otro implica que la gente no tenga tiempo para recuperarse o entender lo que sucede: "Es un trauma que se suma a un nuevo trauma". Ante la ausencia de un Estado funcional y de una presencia internacional efectiva, Laroussi reiteró el llamado de MSF al respeto de los principios humanitarios y a la protección de la población civil y de la misión médica. La coordinadora, quien lleva unos meses en Sudán, relató que lo que más le ha impactado es "este sentimiento de que lo que pasa en Sudán no cuenta". Para ella, la crisis es masiva y los números de personas que sufren son abrumadores, pero "no se oye nada afuera de Sudán". Laroussi concluyó que su motivación para quedarse radica en la importancia de que la población en Sudán sepa que hay gente a su lado, y que "cuenten para algo".NOTICIAS CARACOL
El pasado 18 de octubre fanáticos de la banda estadounidense Limp Bizkit recibieron una trágica noticia, al confirmarse el fallecimiento de Sam Rivers, bajista de la agrupación. Tras la muerte, son pocos los detalles que se conocen sobre la causa de fallecimiento del músico, pero recientemente TMZ dio a conocer algunas revelaciones.Nuevos detalles de la muerte de Sam RiversEl portal internacional indicó que según un informe policial del Departamento del Sheriff del Condado de St. Johns, en Florida, al que tuvieron acceso, el músico fue hallado en el baño de su casa por una persona identificada como Keely.Esta persona llamó inmediatamente al 911 y mientras los paramédicos llegaban al lugar trató de reanimarlo realizando maniobras de RCP. Cuando las autoridades llegaron al lugar también intentaron revivirlo, pero no lo consiguieron y confirmaron su deceso en el lugar de los hechos. Por otro lado, el reporte de las autoridades indica que Sam Rivers tenía una herida en el ojo, causada posiblemente por una caída del inodoro, y que su rostro y cuello estaban de color azul oscuro, mientras el resto del cuerpo tenía un color rojizo. Esto los hace pensar que posiblemente el músico habría sufrido una embolia pulmonar.También detallaron que había una pequeña cantidad de sangre coagulada en el lugar. Keely, por su parte, le indicó a los oficiales que Rivers tomaba varios medicamentos para tratar sus problemas hepáticos y que, aunque recientemente había reducido su consumo, ocasionalmente bebía alcohol y fumaba marihuana.La despedida de Limp Bizkit a su bajista“Hoy perdimos a nuestro hermano. Nuestro compañero de banda. Nuestro latido”, empezó diciendo el mensaje que publicó la banda el pasado 18 de octubre. Agregaron que “Sam Rivers no solo era nuestro bajista, era pura magia. El pulso de cada canción, la calma en el caos, el alma en el sonido”.“Desde la primera nota que tocamos juntos, Sam aportó una luz y un ritmo irremplazables. Su talento era espontáneo, su presencia inolvidable, su corazón enorme. Compartimos tantos momentos -salvajes, tranquilos, hermosos- y cada uno de ellos significó más porque Sam estaba ahí. Era una persona única en la vida. Una verdadera leyenda de leyendas. Y su espíritu vivirá por siempre en cada ritmo, cada escenario, cada recuerdo”, se leyó en el mensaje.¿Qué pasará con el concierto de Limp Bizkit en Colombia?Se espera que el grupo Limp Bizkit dé el próximo 5 de diciembre, en Colombia, su segundo concierto en el país, el cual fue trasladado de El Campín para el Coliseo MedPlus. Por ahora, no se ha hecho ningún cambio en el evento tras el fallecimiento de Sam Rivers. La banda ya había causado furor con sus notas al presentarse en el Festival Estéreo Picnic 2024.Además de la agrupación de nu metal, en el evento llamado Loserville, también estarán presentes artistas como Yungblud, 311, Ecca Vandal y Slay Squad. La modificación del escenario, según explicó la promotora en un comunicado, se dio con la intención de mejorar la experiencia de los asistentes.“El objetivo siempre ha sido ofrecer la mejor experiencia posible. Este cambio nos permitirá potenciar el sonido, la visibilidad del show y la comodidad de todos los fans. Queremos que cada persona viva Loserville al máximo, desde el primer riff hasta el último coro”. También indicaron que las localidades y precios de las boleterías seguirán vigentes.Limp Bizkit es una de las bandas más influyentes del nu metal y del rock de las décadas de 1990 y 2000 y su líder es Fred Durst.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, desmintió este viernes que Estados Unidos esté preparándose para bombardear instalaciones militares en Venezuela, horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, también lo negó, y cuestionó al Miami Herald por haber escrito "una historia falsa". "Tus 'fuentes', que afirmaban tener 'conocimiento de la situación', te engañaron para que escribieras una historia falsa", escribió Rubio en la red social X aludiendo a la noticia publicada por el Miami Herald.El citado medio reportó este viernes, junto al The Wall Street Journal, un posible ataque estadounidense en Venezuela citando "fuentes con conocimiento de la situación". Pero mientras que The Wall Street Journal matizó que "el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra", el diario de Miami sostuvo que los ataques desde el aire podrían ocurrir "en cuestión de días o, incluso, horas".Trump negó estar considerando atacar Venezuela cuando viajaba a bordo del Air Force One y fue consultado por las informaciones publicadas por estos medios. "No, no son verdad", respondió, sin aportar más detalles.De llevarse a cabo, los ataques supondrían una escalada de las tensiones con el Gobierno de Nicolás Maduro después del despliegue militar en el Caribe -que pronto contará con la presencia del mayor portaaviones estadounidense- y los ataques contra embarcaciones bajo el pretexto de que están cargadas con drogas y se dirigen hacia Estados UnidosEl Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos quince ataques letales contra lanchas que supuestamente transportan drogas que han dejado hasta 61 muertos. En unos días se espera que llegue al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que se unirá a la resto de efectivos navales que se encuentran frente a Venezuela.La ONU acusó a la Administración de Trump de haber "violado el derecho internacional" con estos ataques que considera "ejecuciones extrajudiciales". "Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin", exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.Régimen dice que los venezolanos no merecen el "asedio criminal" de EE. UU.El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, dijo este viernes que los ciudadanos del país suramericano no merecen el "asedio criminal" de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico y que Caracas califica de "amenaza"."El pueblo de Venezuela no merece estar bajo el acecho y el asedio criminal del imperialismo norteamericano, porque somos un pueblo amante de la paz, lo hemos demostrado un millón de veces y siempre se equivocan con nosotros", dijo Padrino López tras participar en una misa de acción de gracias por la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).El funcionario indicó que hay buques, aviones y destructores "incursionando" cerca de las costas del país, "intimidando a un pueblo de Dios"."Bendito Dios que nos haya mandado estos dos santos en un momento tan crucial, tan determinante, histórico para la vida y la historia de Venezuela", añadió.EFE
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió este viernes renovar la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que se encarga de verificar el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 con las extintas FARC, monitorear el cese al fuego bilateral con el ELN y apoyar la reincorporación de excombatientes. Con 13 votos a favor y dos abstenciones, una de Estados Unidos y la otra de Rusia, el organismo prorrogó por un año la misión. Sin embargo, lo hizo reduciendo sus funciones. Se trata de una fractura en el voto unánime por primera vez en los ocho años de existencia de la Misión. En la prórroga el organismo dejó por fuera dos funciones que hasta ahora desempeñaba la Misión. Por un lado, la verificación de las sanciones restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, por otro, el seguimiento al Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016. El texto patrocinado por el Reino Unido centra el papel de la Misión de Verificación en la paz y la seguridad, como ha insistido Estados Unidos.¿Qué cambiará?El mandato de la Misión mantiene la verificación del capítulo sobre reforma rural integral, uno de los puntos más rezagados de la implementación, al igual que el monitoreo a la reintegración de excombatientes de las extintas FARC y las garantías de seguridad personal y colectiva para las comunidades en zonas afectadas por el conflicto.A diferencia de las resoluciones de renovación de mandato anteriores, la redacción del documento aprobado este viernes llevó semanas de negociaciones toda vez que Estados Unidos criticó la funciones de la Misión argumentando que los componentes "ideológicos" la habían apartado de su objetivo original y obstaculizaban su funcionamiento. La votación se pospuso de este jueves a este viernes para acordar los detalles finales del borrador.La Cancillería colombiana reaccionó a la decisión y afirmó que "la misión enfocará su labor en la reforma rural integral, la reincorporación de firmantes y las garantías de seguridad". Entretanto, Miroslav Jenča, representante especial del Secretario General y jefe de la Misión, afirmó que "esta decisión reafirma el compromiso de la comunidad internacional con la paz en Colombia y garantiza la continuidad de la presencia de la misión y su capacidad para seguir acompañando a los colombianos y colombianas y a las autoridades de Colombia en sus esfuerzos por consolidar la paz".Sobre los cambios que quedaron planteado, Jenča dijo que "el mandato renovado se centrará en la verificación de tres aspectos fundamentales del acuerdo de paz: la reincorporación política, económica y social de los exintegrantes de las FARC EP, las garantías de seguridad para firmantes de paz, sus familias, líderes y comunidades y la reforma rural integral". Y enfatizó en que "estos elementos son fundamentales para avanzar hacia una paz sostenible y duradera en Colombia".¿Por qué se abstuvo Estados Unidos en la votación?Pese a que el texto se ajustó según las impugnaciones de Estados Unidos, ese país se abstuvo en la votación de este viernes bajo el argumento de no estar en condiciones de refrendar la resolución: "Bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, Estados Unidos ya no quiere ceder en su posición en materia de paz y seguridad en nombre de un proceso de paz deficiente", dijo el embajador estadounidense ante la ONU, Michael Waltz, quien señaló que la Misión "se había excedido de su alcance original", que era el desarme y desarticulación de las extintas FARC.No obstante, agregó Waltz, su país sigue apoyando la paz y la justicia en Colombia. El embajador consideró que la ONU tendría que centrarse en la paz y la seguridad, y reducir la carga financiera a los contribuyentes de todo el mundo con misiones que a menudo duran demasiado, son insostenibles financieramente, y no son realistas. Ahora ha llegado el momento de poner el ejemplo con esta reducción de mandato, apuntó.Al referirse a las tensiones actuales entre Estados Unidos y Colombia, Waltz aseguró que las relaciones entre ambos países son firmes y serán mejores una vez que el presidente Gustavo Petro se haya ido, y con él sus políticas. También confió en el trabajo conjunto con el próximo Gobierno colombiano.En su turno, el embajador de Rusia, la otra abstención en el Consejo, justificó el voto de su país con razones opuestas a las estadounidenses. Vasily Nebenzya destacó la importancia de las funciones que se retiran a la Misión y alertó del vacío que se generará en las esferas de la verdad, la justicia, la restauración y la no repetición, así como en la implementación de la reforma agraria integral en relación con el enfoque étnico. El diplomático ruso refutó la alusión estadounidense al costo de la Misión: "Todos sabemos que la de Colombia es una de las misiones más baratas", dijo Nebenzya, quien aseveró que la reducción del mandato de la Misión "refleja las tensas relaciones entre los dos países".La respuesta de Colombia En la sesión de este viernes del Consejo participó la embajadora de Colombia ante la ONU, quien sostuvo que su país mantiene un compromiso firme con la implementación plena del Acuerdo de Paz de 2016. "Implementar lo pactado es una obligación de Estado que trasciende los cambios de gobierno", declaró Leonor Zalabata, quien agradeció a la comunidad internacional el apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz y defendió "la importante labor de las misiones políticas y del Consejo de Seguridad trabajando en favor de la paz de la mano de las comunidades".Zalabata lamentó el retiro de la Misión de las tareas de justicia transicional: "El modelo centrado en las víctimas era un ejemplo" para todos y recordó que los pueblos indígenas se cuentan entre los más afectados por el conflicto, por lo que deploró la eliminación del Capítulo Étnico de las funciones de la Misión. "Como mujer indígena sé que la paz solo es alcanzable cuando es incluyente", precisó la embajadora.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela advirtió este viernes que sus países vecinos son los que sufrirían "las consecuencias más lamentables de una intervención" por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca de la nación petrolera. "No sería Venezuela la que pagaría las consecuencias más lamentables de una intervención de este tipo, estamos hablando de los países vecinos, Colombia, el Caribe, Brasil, la propia Guyana, la Trinidad y Tobago esa que su primera ministra (Kamla Persad-Bissessar) nos amenaza y ha asumido una posición de guerra. (...) Sufrirían las consecuencias más trágicas de cualquier intervención", expresó el ministro de Exteriores, Yván Gil.En la instalación del 'Encuentro Parlamentario del Gran Caribe', en Caracas, el funcionario aseguró que la desestabilización de la región sería "la primera de las consecuencias" si "una intervención militar se decidiera de manera irresponsable" por parte de la Administración de Donald Trump. Entretanto, los venezolanos, según el canciller, están "preparados en perfecta unión cívico-militar-policial y, además, con un sentido histórico, patriótico y soberano a seguir -dijo- transitando el camino de la revolución bolivariana bajo cualquier circunstancia".Venezuela instaló este viernes el 'Encuentro Parlamentario del Gran Caribe' con legisladores de varios países de la región, con el fin de elaborar una hoja de ruta para enfrentar la que señala como "extravagante" presencia militar de Estados Unidos. La reunión también contó con la participación del ministro de Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, quien dijo que "la llamada guerra contra las drogas" se trata de "una estrategia geopolítica" de Estados Unidos para justificar "la intervención, el despliegue de tropas, la violación sistemática de soberanías, el robo descarado de recursos naturales, la imposición de aranceles arbitrarios" y "el control de territorios".El Ejército estadounidense asegura que ha hundido 15 embarcaciones en doce ataques ocurridos en aguas del Caribe y del Pacífico en los que murieron al menos 61 personas, en una nueva etapa de la que señala como su guerra contra las drogas.Caracas rechaza ese argumento e insiste en que se trata de un plan para propiciar un "cambio de régimen" en Venezuela e imponer una autoridad "títere" con la que Estados Unidos pueda "apoderarse" de los recursos naturales del país, principalmente el petróleo.La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de "violar el derecho internacional" con estos ataques y afirmó que las personas a bordo de las embarcaciones fueron víctimas de "ejecuciones extrajudiciales". El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, expresó que estos "ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables", por lo que, consideró, deben cesar "independientemente de los presuntos delitos que se les imputen".¿Trump atacará a Venezuela?Entretanto, Trump dijo este viernes que no está planeando ataques a Venezuela. "No", respondió cuando un periodista a bordo del Air Force One le preguntó sobre los informes que indicaban que estaba considerando tales ataques. Estados Unidos ha desplegado ocho buques de su Marina de guerra en el Caribe y enviado aviones de combate furtivos F-35 a Puerto Rico, mientras un grupo de ataque de portaaviones se dirige hacia la región. Según Washington, esa fuerza militar tiene como objetivo frenar el narcotráfico.Estados Unidos inició a principios de septiembre una campaña de ataques contra embarcaciones supuestamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental, que ha dejado al menos 62 muertos y destruido 14 barcos y un semisumergible.EFE y AFP
El presidente Donald Trump dijo este viernes que no está planeando ataques a Venezuela, país que teme que el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe tenga como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. "No", respondió Trump cuando un periodista a bordo del Air Force One le preguntó sobre los informes de The Wall Street Journal (WSJ) y Miami Herald, que indicaban que estaba considerando tales ataques.De acuerdo con la información de WSJ, funcionarios estadounidenses supuestamente dijeron que el gobierno de Trump ha identificado objetivos en Venezuela, entre ellos instalaciones militares utilizadas para el contrabando de drogas. "Si el presidente Trump decide proceder con los ataques aéreos, señalaron, estos objetivos enviarían un mensaje claro al líder venezolano Nicolás Maduro: es hora de que renuncie", indicó el medio, información negada por el magnate. Por otro lado, el pasado 26 de octubre, el senador Lindsey Graham en una entrevista con CBS informó en una entrevista con CBS que Trump estaría planeando ataques en Colombia y Venezuela. “Creo que el presidente Trump ha decidido que Maduro, el líder de Venezuela, es un narcotraficante, que es hora de que se vaya, que Venezuela y Colombia han sido lugares seguros para narcoterroristas durante demasiado tiempo. El presidente Trump me dijo (...) que planea informar sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia. Así que habrá una sesión informativa en el Congreso sobre una posible expansión de las operaciones del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, indicó. Sin embargo, el mandatario estadounidense no confirmó esta noticia. Los ataques de EE. UU. a lanchas en el Caribe y el PacíficoEstados Unidos ha desplegado ocho buques de su Marina de guerra en el Caribe y enviado aviones de combate furtivos F-35 a Puerto Rico, mientras un grupo de ataque de portaaviones se dirige hacia la región. Según Washington, esa fuerza militar tiene como objetivo frenar el narcotráfico, sobre todo el que proviene de Venezuela.Estados Unidos inició a principios de septiembre una campaña de ataques contra embarcaciones supuestamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental, que ha dejado al menos 62 muertos y destruido 14 barcos y un semisumergible. Además, acusa al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, de tener vínculos con carteles de droga como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua.El gobierno de Trump presenta a las pequeñas embarcaciones como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos debido a las drogas que supuestamente transportan, pero expertos afirman que los ataques constituyen ejecuciones extrajudiciales, incluso si se trata de narcotraficantes probados. Además de los recursos militares desplegados en la región, Washington ha realizado múltiples demostraciones de fuerza con bombarderos B-52 y B-1B sobrevolando cerca de la costa de Venezuela. La más reciente tuvo lugar el lunes. Las tensiones regionales se han intensificado como consecuencia de los ataques y el despliegue militar. Venezuela afirma que Estados Unidos conspira para derrocar al presidente Maduro, quien acusa a Washington de "fabricar una guerra".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP
El inesperado fallecimiento de Suzanne Rees, una mujer de 80 años, en una isla remota de la Gran Barrera de Coral en Australia, ha provocado una denuncia por parte de su familia contra la empresa de cruceros responsable del viaje. Katherine Rees, hija de la víctima, ha expresado su profunda tristeza e impacto por el hecho de que el buque Coral Adventurer zarpó sin su madre, mencionando una "falta de cuidado y sentido común" por parte de la compañía.Suzanne Rees, originaria de Nueva Gales del Sur, era descrita como una persona sana y activa, aficionada al senderismo y la jardinería. Su desaparición ocurrió durante la primera parada de un crucero de 60 días por Australia, el cual había salido desde Cairns. Los pasajeros, que invierten grandes sumas de dinero para este tipo de travesías, fueron transportados a la exclusiva Isla Lizard para una excursión de un día, con opciones que incluían senderismo y buceo.¿Cómo la tripulación olvidó a Suzanne Rees?La mujer se unió a una caminata grupal dirigida al pico más alto de la isla, conocido como Cook's Look, de acuerdo a lo publicado por la BBC, pero en un momento de la caminata, Rees se separó de los demás porque necesitaba descansar. "Entendemos por la policía que fue un día muy caluroso y mamá se sintió mal durante la subida de la colina", dijo Katherine.En ese momento, según relata la hija, se le pidió que bajara, sin escolta. Instantes después el crucero, aparentemente, partió sin realizar un recuento formal de los pasajeros que debían reembarcar. "Mamá murió sola", afirmó Katherine Rees, indicando que el fallecimiento ocurrió en esos instantes o poco después.El capitán del Coral Adventurer se percató de la ausencia de la pasajera cerca de las 9 de la noche del sábado y la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima fue notificada de la desaparición una hora después. Más tarde, un equipo de búsqueda regresó a la isla, pero las labores fueron suspendidas durante la madrugada del domingo. Fue esa misma mañana de domingo cuando un helicóptero de la entidad Nautilus Aviation reanudó la búsqueda y localizó el cuerpo sin vida de Suzanne Rees en la isla.¿A qué consecuencias se puede enfrentar la empresa por este caso?El Coral Adventurer, con capacidad para hasta 120 pasajeros y 46 tripulantes, fue construido específicamente para acceder a zonas costeras remotas de Australia y cuenta con lanchas auxiliares para transportar a los excursionistas. Cairns es la ciudad considerada como la principal vía de acceso a la Gran Barrera de Coral.La industria de cruceros usualmente cuenta con tecnología y sistemas rigurosos para registrar la entrada y salida de los pasajeros. Expertos en viajes marítimos han señalado que, en teoría, la posibilidad de desembarcar o reingresar al barco sin un registro es inexistente, según el medio inglés. Katherine Rees ha manifestado que están a la espera de la investigación forense que logre determinar exactamente qué acciones debió haber tomado la empresa para "salvar la vida de mamá". La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima ha confirmado que está investigando la muerte y tiene previsto reunirse con la tripulación del barco cuando este llegue al puerto de Darwin más adelante en la semana.Por su parte, la Policía de Queensland también está llevando a cabo una investigación y se encargará de elaborar un informe para el forense. Si bien se mantiene la creencia inicial de que se trató de una muerte accidental, el proceso está abierto.Mark Fifield, director ejecutivo de Coral Expeditions, lamentó profundamente el suceso y aseguró que la compañía está cooperando estrechamente con la policía y otras autoridades para apoyar la investigación, al mismo tiempo que ofrece su apoyo a la familia Rees. Sin embargo, la empresa ha evitado hacer más comentarios mientras el proceso de investigación está activo. La alcaldesa de Cook Shire, Robyn Holmes, también extendió sus condolencias a los afectados por esta tragedia, reconociendo la labor de los servicios de emergencia.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La música regional mexicana se encuentra de luto tras la confirmación del asesinato de Juan Luis Martínez, conocido por su nombre artístico como ‘El Bocho’, quien era el vocalista principal de la reconocida agrupación ‘Dorado de Abasolo’. El crimen se cometió en la noche del pasado domingo 26 de octubre, mientras el cantante compartía en una reunión familiar en el municipio de Abasolo, ubicado en el estado de Guanajuato, México.Según los reportes de las autoridades, el ataque ocurrió alrededor de las 10 de la noche, cuando Martínez se encontraba en una vivienda en la colonia Los Pirules, en la calle Libertad, en Ciudad de México, donde compartía con algunos familiares y amigos. Dos hombres desconocidos irrumpieron en el inmueble. Los atacantes dispararon contra ‘El Bocho’, causándole la muerte. Testigos indicaron que el agresor impactó al artista en al menos cinco ocasiones desde una corta distancia.Tras el inicio de los disparos, los asistentes buscaron refugio dentro de la propiedad para protegerse, pero una vez realizado el ataque, los dos agresores huyeron rápidamente de la escena en un vehículo.Los familiares del músico contactaron a los servicios de emergencia para solicitar apoyo y poder trasladarlo a un centro asistencial. Aunque ‘El Bocho’ fue llevado al hospital, los paramédicos de la Cruz Roja confirmaron que el cantante ya no presentaba signos vitales. ¿Quién era 'El Bocho'?Juan Luis Martínez era una figura relevante dentro de la escena musical en el suroeste de México, gozando de gran popularidad, especialmente en su municipio, Abasolo, dentro del estado de Guanajuato. Como líder de ‘Dorado de Abasolo’, el músico se especializaba en interpretar música regional mexicana. Su estilo era particularmente reconocido por el huapango, un ritmo característico de la región. La agrupación era habitual en eventos sociales, festivales y ferias locales y regionales.El asesinato de Martínez ha generado gran conmoción en la comunidad musical y entre sus seguidores, quienes han utilizado las redes sociales para lamentar la pérdida y exigir celeridad a las autoridades en la resolución del caso.¿Por qué mataron a 'El Bocho'?Inmediatamente después del crimen, la Policía Municipal acordonó la zona. Agentes de la Agencia de Investigación Criminal y la Fiscalía Regional se desplazaron al lugar de los hechos desde para llevar a cabo la investigación, incluyendo la inspección de la escena del crimen y la recolección de elementos probatorios para esclarecer los motivos por los que mataron a Martínez.Posteriormente, el cuerpo del artista fue trasladado al Servicio Médico Forense para los exámenes y emitir el dictamen legal de su fallecimiento. Las autoridades han anunciado la apertura de una investigación formal para determinar las razones detrás del ataque y lograr la identificación y captura de los dos responsables. Hasta el momento, no se ha revelado información adicional significativa sobre los avances o posibles móviles del crimen.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela destruyó dos avionetas supuestamente vinculadas al narcotráfico, informó la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) del estado Apure (oeste, fronterizo con Colombia). (Lea también: Maduro pide quitar nacionalidad a “vendepatrias” que estén de acuerdo con una invasión a Venezuela)En Instagram, la ZODI, que hace parte del Ejército, detalló que las dos aeronaves ingresaron al espacio aéreo venezolano con el transpondedor apagado -un dispositivo que responde a las señales de radar- y violaron la soberanía y defensa nacional. A continuación, las dos avionetas fueron detectadas por radares militares y, en consecuencia, declaradas como "blancos a la ejecución operativa", especificó la unidad. Igualmente, indicó que el Ejército desplegó dos cazas para localizar a las aeronaves, que finalmente fueron destruidas en Apure, aunque no se detalló si se hizo en el aire o en tierra. Tampoco se informó si hubo fallecidos o detenidos.El martes, la FANB interceptó otra aeronave proveniente de las islas del Caribe que ingresó a territorio venezolano de manera "furtiva" y sin autorización, informó el comandante estratégico operacional de la institución militar, Domingo Hernández Lárez.Nicolás Maduro se refirió al operativo: "En el uso de nuestra ley, nosotros tenemos una ley de intercepción (...) ¡pim, pum, pam! Dos aviones del narcotráfico. Para que respeten a Venezuela. Y así por el estilo, ¡pim, pum, pam todos los días! ¿Ejerciendo qué? ¿Cómo se llama eso? ¡Ejercer la soberanía!".La aeronave -identificada por Hernández Lárez como CESSNA 310, siglas XBRED- se dirigió a Apure y aterrizó en una "pista fronteriza no autorizada" del municipio Rómulo Gallegos, por lo que se procedió a la interceptación en tierra. La fuente tampoco especificó si hubo detenidos o fallecidos en este operativo. Venezuela suma 23 aeronaves destruidas durante 2025, según información oficial.Campamentos, presuntamente del Eln, destruidosEl mismo día que se neutralizó a las aeronaves, las fuerzas venezolanas informaron que en medio de sus operativos también acabaron con dos campamentos "Terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia (Tancol)", en el sur del país.Según dijo en Telegram, el jefe del Comando Estratégico de la Fuerza Armada, Domingo Hernández Lárez, en los campamentos se encontraron panfletos de la guerrilla colombiana Eln, así como municiones, vehículos todo terreno, chalecos tácticos y combustible.A principios de octubre el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, anunció la destrucción de campamentos en los estados Bolívar (sur) y Zulia (oeste) de grupos "narcoterroristas" del Eln y de las disidencias de las Farc colombianos.El régimen venezolano es acusado por Estados Unidos de formar parte de las redes de narcotráfico que transportan drogas a Norteamérica, un argumento que Washington esgrime para mantener su despliegue militar en aguas del Caribe y atacar lanchas supuestamente vinculadas al narcotráfico. En estos ataques, cerca de 60 personas han fallecido en lo que Nicolás Maduro tacha de "ejecuciones extrajudiciales", expresión con la que ha coincidido la ONU.Fuerzas estadounidenses han confirmado desde el 2 de septiembre bombardeos a 14 supuestas narcolanchas con un saldo de por lo menos 57 muertos, según Washington.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El senador colombo-estadounidense Bernie Moreno le envió una carta al secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para solicitarle que incluya a las organizaciones delincuenciales del Clan del Golfo, Los Pachenca y las disidencias de las Farc de alias Calarcá, todas colombianas, en los grupos terroristas extranjeros.“Su historial de violencia es claro: asesinatos, ataques violentos, campañas de intimidación, narcotráfico y enfrentamientos armados, todos actos que caen directamente dentro de la definición legal de terrorismo bajo la ley de los Estados Unidos. Tales operaciones demuestran un uso deliberado de la violencia para lograr objetivos políticos y penales”, afirmó Moreno en la misiva.Especifica cuáles son las bandas que pide sean designadas Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO): Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), dirigido por Alexander Díaz, alias Calarcá; Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), dirigido por Jobanis de Jesús Villadiego, alias Chiquito Malo; Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACN o Pachencas), dirigidas por Hernán Giraldo, alias El Patrón.Moreno subraya que estos grupos “son organizaciones extranjeras que participan en actividades terroristas y conservan la capacidad y la intención de participar en actividades terroristas, lo que amenaza la seguridad de los Estados Unidos y sus ciudadanos”.“Ayudan a matar estadounidenses”Según el senador, “lo más crítico es que estos grupos ayudan a matar a los estadounidenses. Sus operaciones de tráfico de drogas son directamente responsables del flujo de narcóticos mortales a nuestras comunidades, incluidas las de Ohio”.Señala que “estas pandillas solo buscan fortalecer sus afiliaciones con redes criminales y terroristas transnacionales, incluidos los carteles mexicanos, que representan una amenaza cada vez mayor para nuestra seguridad nacional”.Para Bernie Moreno, “estas organizaciones cumplen claramente con el estándar legal para la designación. Tomar este paso equipará a las autoridades estadounidenses con herramientas más sólidas para interrumpir las redes financieras y logísticas de estos grupos, ayudar a llevar a los miembros y a aquellos que los apoyan ante la justicia y proteger al pueblo estadounidense de estas organizaciones terroristas.”Finaliza diciéndole a Marco Rubio que espera “que me ayudes a enviar un mensaje claro a Colombia y a la región: que Estados Unidos actuará de manera decisiva contra el terrorismo y la violencia organizada que afecta la seguridad de los ciudadanos estadounidenses”.La ofensiva de Estados Unidos contra grupos declarados terroristasDonald Trump empezó acciones contra dichos grupos, entre ellos el Cartel de los Soles, que supuestamente es liderado por Nicolás Maduro. También se refirió concretamente al peligroso cartel mexicano de Sinaloa y a la banda de origen venezolano Tren de Aragua.Por ello dio inicio a ataques contra supuestas lanchas de narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, lo que ya deja cerca de 60 muertos y que la ONU ha condenado y calificado como “ejecuciones extrajudiciales”. (Lea también: Donald Trump ordena empezar a probar las armas nucleares de Estados Unidos tras maniobras de Rusia)NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Seis mexicanos y diez ciudadanos de nacionalidad colombiana, española, cubana y venezolana fueron capturados en las últimas horas por el doble crimen de los artistas colombianos B King y Regio Clown (Bayron Sánchez y Jorge Luis Herrera). Los detenidos harían parte de una red criminal dedicada a la distribución y comercialización de narcóticos como el tusi.Las investigaciones de las autoridades relacionan a estas personas también con delitos como extorsión en la modalidad de gota a gota y secuestro. La mayoría ya fueron judicializadas y se espera que en las próximas horas las demás sean vinculadas al proceso.¿Quién es alias El Comandante?Entre los 16 capturados hay un nombre que llama más la atención y es el de Cristopher N, alias El Comandante, quien es pieza clave para las investigaciones de las autoridades, teniendo en cuenta que Regio Clown lo nombró a él en un chat el día de la desaparición. En dicho chat, Regio le dijo a su pareja que estaba a bordo de un vehículo, que estaba asustado y que iba a reunirse con ‘El Comandante’. Este hombre fue imputado por homicidio calificado.La Fiscalía de Ciudad de México informó que alias El Comandante habría tenido relación con un hombre conocido con el alias de El Pantera, quien habría pagado 200.000 pesos (unos 42 millones de pesos colombianos) para trasladar a los músicos hacia un lugar donde fueron llevados bajo engaños y donde los mataron. Alias El Pantera sería el autor intelectual del doble crimen.La búsqueda de los criminales que terminaron con la vida de los músicos colombianos inició desde que se encontró el Mercedes Benz gris que abordaron tras salir del gimnasio en Polanco. Ambos fueron localizados en el municipio de Cocotitlán, al oriente del Estado de México, y presentaban signos de tortura. Los restos ya fueron repatriados hacia Colombia.Cabe recordar que el día que encontraron muertos a B King y Regio Clown al lado de los cuerpos sin vida hallaron las autoridades una carta firmada por un grupo delincuencial conocido como Familia Michoacana, por lo que las autoridades comenzaron a apuntar a quienes pertenecen a esta red criminal. Se desconoce si los 16 capturados hacían parte de este grupo.Tusi, una de las drogas por las que habrían matado a B King y Regio ClownUn testigo que colaboró con las autoridades para esclarecer este caso contó que B King arribó a México el 11 de septiembre luego de que lo contratara para un evento musical junto a Regio. En el sitio se comercializaba estupefacientes como tusi y coco channel. "Los espectáculos contarían con DJs, cantantes y shows de contenido erótico, y acudirían invitados de elevado nivel adquisitivo por lo que recurrían a diversos artistas para participar en ellos en su promoción", dice el informe.Las investigaciones de las autoridades apuntaron a que el doble crimen está relacionado con la venta de las drogas. El informe aseguró que "el 14 de septiembre B-King y DJ Regio Clown viajaron de un hotel en Polanco a un evento Sin Censura en la Ciudad de México, a bordo de una camioneta marca GAC, modelo GS8 color verde, conducida por El Comandante, la unidad pertenece a la pareja sentimental de este último. Desde esa fecha, Cristopher 'N', aprovechándose de la confianza que le tenía la víctima alias DJ Regio Clown, logró hacerle creer que establecerían negocios juntos, previo acuerdo con El Pantera y El Apá”.Un sujeto conocido como Mariano, y que también fue nombrado por Regio Clown, era el encargado de transportar a los artistas colombianos. Alias El Comandante, al parecer, ordenó a Mariano que “por instrucciones de El Apá” recogiera a los artistas colombianos y los llevara a la colonia Renovación, en Iztapalapa.Las autoridades creen que ‘El Comandante’ engañó a las víctimas y que él sabía que los colombianos iban a ser llevados con alias El Pantera. Un testigo indicó que los artistas fueron secuestrados en una vivienda de alias El Apá en Ciudad de México. Alias El Apá sería propietario de un taller de reciclado donde se usan bolsas de plásticos similares a las que se usaron para ocultar los cuerpos de B King y Regio Clown.Además, se conoció que alias El Pantera amenazó a Mariano y a ‘El Comandante’ diciéndoles que el primero que fuera capturado y hablara sobre lo sucedido iba a ser asesinado. “No los quiero ver en Ciudad de México ni en el estado hasta diciembre”, habría dicho.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La ONU acusó al Gobierno de Estados Unidos de "violar el derecho internacional" con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas. Confirmó que las personas a bordo fueron víctimas de "ejecuciones extrajudiciales" y que tales acciones deben cesar "independientemente de los presuntos delitos que se les imputen". (Lea también: Donald Trump ordena empezar a probar las armas nucleares de Estados Unidos tras maniobras de Rusia)"Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin", exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, tras recordar que más de sesenta personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles."Enfrentar la grave cuestión del tráfico ilegal de drogas en fronteras internacionales es (...) una cuestión de cumplimiento de la ley, gobernada por los cuidadosos límites que la legislación internacional de derechos humanos fija al uso de la fuerza letal", apuntó."El uso intencionado de la fuerza letal solo es permisible como recurso último contra individuos que suponen una amenaza inminente a la vida", enfatizó.En esa línea, el responsable dijo que "en base a la muy escasa información facilitada públicamente por las autoridades norteamericanas, ninguno de esos individuos en las embarcaciones atacadas parecía plantear una amenaza inminente a las vidas de otros".Turk pidió por ello "investigaciones rápidas, independientes y transparentes sobre dichos ataques".Una portavoz de Türk dijo que este ha comunicado a las autoridades estadounidenses la posición de su organismo.Los argumentos de Trump para los ataques Estados Unidos ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado. (Lea también: Estados Unidos ataca otra supuesta narcolancha en aguas del Pacífico: cuatro personas murieron)Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas. Por ello, defiende que lo que debe regir son las normas internacionales de los derechos humanos.En este sentido, las acciones militares de EE. UU. representan una violación del derecho a la vida y constituyen ejecuciones extrajudiciales, explicó la portavoz Ravina Shamdasani. "Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional", detalló. La ONU anotó que llevar a cabo estas investigaciones no es una opción, sino "una obligación" para las autoridades de Washington. Türk reconoció la gravedad de la problemática del narcotráfico, pero insistió en que Estados Unidos está obligado a respetar el derecho internacional, incluido el contenido en los tratados contra el narcotráfico y de los que los este país también forma parte. El organismo de derechos humanos también aclaró que lo que corresponde en la lucha contra el tráfico de drogas es utilizar métodos policiales, como la interceptación legal de embarcaciones y la detención de los sospechosos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Durante décadas, la visa y el pasaporte han sido los pilares fundamentales para ingresar a Estados Unidos. Estos documentos no solo representan un requisito administrativo, sino también un símbolo de control migratorio y seguridad nacional. Sin embargo, Estados Unidos ha implementado un mecanismo que permite a ciudadanos de ciertos países acceder a su territorio sin necesidad de tramitar una visa tradicional, y en algunos casos, sin presentar un pasaporte físico en el sentido convencional.Este cambio no implica una apertura indiscriminada de fronteras. Por el contrario, responde a una estrategia cuidadosamente diseñada que combina innovación tecnológica, acuerdos internacionales y estrictos criterios de seguridad. Hasta este punto, hemos hablado de la eliminación de la visa tradicional y la reducción del uso del pasaporte físico. Pero, ¿qué reemplaza estos documentos? La respuesta es el permiso ESTA (Electronic System for Travel Authorization).El ESTA no es una visa, sino una autorización electrónica que permite viajar a Estados Unidos bajo el Programa de Exención de Visa. Se gestiona completamente en línea y se vincula al pasaporte electrónico del solicitante.¿Cuáles extranjeros podrán ingresar a Estados Unidos sin pasaporte ni visa?Este privilegio no está disponible para todos. Solo los ciudadanos de países incluidos en el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program) pueden acceder a Estados Unidos sin una visa tradicional. Actualmente, la lista comprende naciones que han demostrado altos niveles de seguridad documental y cooperación internacional.Europa: la mayoría de los países beneficiados se encuentran en Europa. Entre ellos destacan Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Austria, Suiza, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Grecia. Estos países cuentan con pasaportes electrónicos y sistemas de verificación robustos.Asia y Medio Oriente: en esta región, Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur y Taiwán forman parte del programa. Recientemente, Qatar se sumó a la lista, reflejando la creciente confianza en sus mecanismos de seguridad.Oceanía: Australia y Nueva Zelanda son los representantes de esta zona, ambos con altos estándares tecnológicos y diplomáticos.América: Chile es el único país latinoamericano que participa en el programa. Argentina estuvo incluida en el pasado, pero actualmente no forma parte, aunque mantiene negociaciones para reincorporarse.¿Qué requisitos deben cumplir los países para ser parte del Programa de Exención de Visas?Para que un país sea admitido en el programa, debe cumplir con una serie de requisitos específicos. En primer lugar, se exige una baja tasa de rechazo de visas, lo que refleja la confianza en la documentación y en la conducta migratoria de sus ciudadanos. Este indicador es fundamental para garantizar que el flujo de viajeros no represente riesgos para la seguridad nacional.Otro requisito indispensable es la emisión de pasaportes electrónicos con chip biométrico. Este tipo de documento incorpora tecnología avanzada que permite verificar la identidad del titular de manera segura y eficiente, reduciendo la posibilidad de fraudes o suplantaciones. Asimismo, se requiere una cooperación activa en el intercambio de información sobre seguridad y terrorismo. Los países participantes deben colaborar con Estados Unidos en la detección y prevención de amenazas globales, compartiendo datos relevantes que contribuyan a la protección mutua.Finalmente, es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales de protección de datos. Esto asegura que la información personal de los viajeros se maneje bajo estándares que respeten la privacidad y la integridad de los sistemas. Este proceso de inclusión es dinámico. La lista de países puede ampliarse o reducirse en función de la evolución de las políticas migratorias y la situación global.Requisitos para obtener el permiso ESTAPasaporte electrónico vigente: debe contener un chip biométrico que almacene datos del titular.Solicitud en línea: el viajero completa un formulario con información personal, detalles del viaje y respuestas a preguntas de seguridad.Pago de tarifa: actualmente, el costo es de $40 dólares (aproximadamente 156 mil pesos colombianos).Tiempo de aprobación: generalmente, la respuesta se recibe en menos de 72 horas.El permiso electrónico tiene una vigencia de dos años o hasta que expire el pasaporte del solicitante. Durante este período, permite realizar múltiples entradas a Estados Unidos, siempre que cada estancia no supere los 90 días. Esta autorización es válida únicamente para viajes con fines turísticos, de negocios o de tránsito. Es importante subrayar que no concede el derecho a trabajar ni a estudiar en territorio estadounidense, por lo que cualquier actividad fuera de estos parámetros requiere una visa específica.Restricciones en el permiso ESTANo podrán acceder al beneficio los nacionales de países incluidos en el Programa de Exención de Visa (VWP) que hayan viajado o permanecido en la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria o Yemen desde el 1 de marzo de 2011. Se contemplan excepciones limitadas únicamente para desplazamientos con fines diplomáticos o misiones militares en servicio de un país participante del VWP.Asimismo, se excluye a los nacionales de países del VWP que hayan viajado o estado presentes en Cuba a partir del 12 de enero de 2021, salvo en casos excepcionales relacionados con actividades diplomáticas o militares al servicio de un país del programa. Además, no son elegibles los ciudadanos del VWP que ostenten doble nacionalidad con Cuba, la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), Irán, Irak, Sudán o Siria, independientemente de su historial de viajes."Estas personas pueden solicitar visas mediante el proceso de cita previa en una Embajada o Consulado de los Estados Unidos. Las secciones consulares en el extranjero pueden agilizar la fecha de su entrevista si existe una situación urgente e imprevista, como un funeral, una emergencia médica o el inicio del ciclo escolar. Para obtener más información, visite el sitio web de la Sección de Visas de la Embajada o el Consulado donde se realizará su entrevista", informó el Departamento de Estado de los Estados Unidos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL