Martha Restrepo es una reconocida actriz y presentadora colombiana que hoy por hoy le da vida al querido y gracioso personaje de 'doña Maritza' en la versión actual de 'Nuevo rico, nuevo pobre', de Caracol Televisión. Con esta interpretación la famosa marca un regreso triunfal a la televisión, con el que está conquistando millones de corazones.La actriz, también recordada por su paso por 'Mujeres al límite', 'Loquito por ti' y 'La nocturna', inició su camino en la televisión nacional desde muy joven, empezando por los comerciales y llegando a su primera producción en 1994. Desde entonces, ha brillado por su versatilidad, compromiso y belleza.¿Cómo escogieron a Martha Restrepo para ser Maritza en Nuevo rico, nuevo pobre?"Yo ni siquiera sabía que iban a hacer esta nueva versión", confesó Restrepo en diálogo con Se Dice De Mí. La actriz detalló que fue contactada directamente por el equipo porque querían verla en el rol de 'doña Maritza'. "Desde el momento en que me llegaron las escenas, yo me bañaba pasando letra, cocinaba pasando letra y manejaba pasando letra".Aunque no se había visto la primera versión de la novela, señaló que este fue un aspecto positivo para su casting, pues pudo mostrar su propia idea de la querida dueña de la pensión La Karidad, en el barrio Bosquecitos. "Dije: 'Este va a ser uno de los personajes de mi vida'".El histrionismo, personalidad y propuesta que Martha Restrepo llevó desde el primer día al set conquistó al equipo de 'Nuevo rico, nuevo pobre' y se quedó con el personaje. Reveló que cuando le dieron la noticia "estaba en un consultorio, en la clínica, y yo saltaba, lloraba, volvía a saltar, me reía. Yo creo que la gente decía: '¿de qué se habrá curado?'".Rosmery Bohórquez, la Maritza 'original' le dio el visto buenoLa actriz bogotana también reveló que, al hacerse pública la noticia de que sería la nueva 'doña Nidia', una de las primeras felicitaciones y 'visto bueno' que recibió fue por parte de su colega Rosmery Bohórquez, quien dio vida al mismo personaje en 2008."Rosmery fue de las primeras personas que me escribió", aseguró Restrepo. El mensaje fue: "Martica, estoy feliz de que tú seas la nueva Maritza, nadie lo va a hacer mejor que tú, disfrútalo, te mando la bendición".Agregó también que "fue de una generosidad increíble conmigo. Ella es actriz, ella entiende que ella ya hizo su Maritza y que esta es otra temporada en la que hay otra Maritza, pero su apoyo, su generosidad y su cariño fueron fundamentales para mí, yo llegué feliz al set a contarle a todo el mundo".¿Quién es el esposo de Martha Restrepo y cómo reacciona a sus escenas románticas?La actriz de 'Nuevo rico, nuevo pobre' se casó con Juan Guillermo Báez hace más de 15 años y han construido una relación bastante estable junto a sus dos hijos. Él es un empresario, alejado del mundo de la televisión, pero apoya de gran manera la carrera de Restrepo."Mi esposo es súper tranquilo y él lo sabe, no creo que sean sus escenas favoritas, pero todos en mi casa me ven tan feliz, durante el rodaje y ahora disfrutando a Maritza por las noches, todo el mundo está tan feliz y de mi lado. Todos somos team Maritza", aseguró Martha Restrepo.Por su parte, Juan Guillermo Báez coincidió en que "no le voy a dar replay a esas escenas, tampoco soy masoquista, no la quiero ver con nadie más, pero me la llevo súper bien y lo disfruto".Sus hijos no se quedan atrás y aplauden el gran trabajo actoral de Restrepo. "Siento un orgullo inexplicable al ver que le piden fotos a mi mamá en la calle, verla en Caracol", señaló su hija Miranda y su hijo Juan Martín recalcó que "me parece muy buena actuando, me da mucha gracia su personaje, hago planes con ella para ver su novela".
Gentil Bahamón, quien recibió 72 puñaladas, era el alcalde que más votos había logrado conquistar en la historia del municipio de Suaza, en el departamento del Huila. ¿Quién pudo haberlo asesinado con tanto odio? Inicialmente se pensó que se trataba de la guerrilla, pero los crímenes con armas cortopunzantes no eran lo que este grupo acostumbraba a utilizar. ¿Y si no lo asesinó la guerrilla, entonces quién? El Rastro investigó el crimen en el 2012.Ella era una de las mujeres más lindas del municipio en el Huila, el hombre que la pretendía era un político conocido en el pueblo que la cortejó y luego se casaron. Formaron un hogar. Él fue elegido alcalde. Tenían el mundo en sus manos, pero detrás de la fama corrían rumores sobre infidelidades de ella, no con uno, sino con varios hombres, un escándalo para el pueblo. De repente, una noche después de celebrar sus cumpleaños, el alcalde Gentil Bahamón fue asesinado mientras dormía en el 2003.Una trágica relaciónA mediados de 1984, cuando su carrera pasaba por el mejor momento, Gentil Bahamón conoció a una joven 13 años menor que él: María Mora. Ambos iniciaron un noviazgo que llamaba la atención de los habitantes de Suaza. Ya había transcurrido un año y ambos decían estar profundamente enamorados y programaron la fecha del matrimonio.Tras un año y medio de casados, no querían darle más espera a la llegada de su primogénito. Luego, pasaron cinco años y medio, Gentil quería tener su segundo hijo, María pronto quedó embarazada. Todos celebraron la llegada del nuevo bebé a la familia.El inicio de los rumores y escándalosPero el pedestal donde se había mantenido la familia por más de cinco años empezó a desmoronarse en 1990, cuando ella tenía 19 años. Un rumor de infidelidad por parte de María corrió hasta llegar a oídos de la familia de Gentil.Se decía que tenía un amorío con un doctor del hospital. Su familia le advirtió, pero el alcalde estaba muy enamorado y no creía nada. Para 1992, cuando ella tenía 21 años, eran varios los rumores sobre relaciones con otros hombres en el pueblo.(Lea también: Inquietante hallazgo develó quién estaba detrás de atroz feminicidio en Neiva)Ambos sentían deseos de divorciarse, pero había dos razones poderosas para posponerlo: no era conveniente teniendo unos hijos tan pequeños y las elecciones a la alcaldía estaban por realizarse.Gentil Bahamón cumplió su sueño en el 2001 y fue elegido alcalde. Como medida de protección a la familia, le fue asignado un esquema de seguridad, pues esta región estaba azotada por la guerrilla de las FARC.Entre los escoltas que habían sido delegados se encontraba un soldado llamado José Aguilar. La mujer habría comenzado un romance con el hombre en noviembre de 2002 y el amorío se prolongó durante diez meses.Así se orquestó el homicidioLa situación de orden público en el pueblo empeoraba. En el 2002 las FARC se tomaron Suaza a sangre y fuego. La toma dejó varios heridos y dos muertos. La guerrilla declaró públicamente como personas secuestrables a los mandatarios locales y a sus familias, incluyendo a Gentil.Ante este panorama, María Mora le hizo una propuesta a su esposo. Se habla de un seguro que le hizo comprar al alcalde, por cerca de $250 millones de pesos. En caso de que Gentil muriera, María podía reclamar el millonario seguro.Sin embargo, la situación era insostenible para la pareja, hablaron de la posibilidad de divorciarse. La idea de Gentil era firmar el divorcio al finalizar su mandato y luego pedir asilo político en Canadá para evitar un escándalo en el pueblo.(Lea también: Desaparición de campesino en Tolima: un pariente lo mató y usó su condición de salud como defensa)La noche del brutal asesinatoGentil estaba a punto de celebrar su cumpleaños número 43 y en su casa, sus amigos y colaboradores querían hacerle una gran fiesta. A pesar de las diferencias entre María y Gentil, la fiesta inició a primera hora del día.Ella se fue y una llamada señaló que ella se había reunido con unos hombres en una casa. Gentil condujo hasta la vivienda donde le habían indicado estaba María en compañía de dos hombres, incluyendo a su escolta. Golpeó la puerta y no le abrieron. Por primera vez en 14 años, reconoció su fracaso matrimonial ante sus amigos.Ella volvió y él bebió durante casi 12 horas. El alcalde le pidió a un amigo que lo llevara a su hogar porque no quería dormir en su propia casa. María no dejó que se lo llevaran y aseguró que era por el temor de la presencia de la guerrilla.En la madrugada, el amigo del alcalde recibió la noticia de que Gentil estaba muerto. Lo asesinaron en su casa.La investigación del homicidio y la capturaSu cuerpo había sido hallado por su esposa en su propia cama. Boca abajo tenía un golpe contundente en la cabeza y 72 puñaladas en su cuerpo. De inmediato un equipo de investigadores de la Fiscalía del Huila fue delegado para dar con el responsable detrás del crimen.María afirmó que unos sujetos llegaron a su casa y la amenazaron con un arma de fuego. Dijo que la golpearon y cometieron el crimen. La versión no tenía lógica para los investigadores y sospechaban que la primera dama estaba mintiendo.Los vecinos vieron a María Mora con dos hombres el día de la fiesta de cumpleaños. Se trataba de José Aguilar, su escolta, y Ginson Franklin, quienes ahora eran sospechosos para las autoridades y que habían estado la noche anterior en Suaza y ahora estaban en Pitalito.Lograron ubicar en Pitalito a José Alfredo y lo llevaron hasta Garzón. Allí rindió su versión y terminó por aceptar que él efectivamente participó. Esta confesión le permitió al CTI acercarse más a los autores del crimen y de inmediato ingresaron a la vivienda donde se habían alojado esa noche.(Lea también: Su amigo de infancia lo secuestró, lo mató y pidió $120 millones: “La idea era soltarlo”)La confesión del cruel crimenPara los peritos no había dudas sobre la participación de María en el asesinato. Ella se había reunido horas antes del crimen con José y Ginson y la versión que había entregado hasta ahora no tenía ninguna lógica.María, que se encontraba en las exequias de su esposo, desconocía que su amado había confesado la participación en el crimen. Mientras el pueblo despedía al alcalde, la capturaron saliendo de la misa del entierro. María fue trasladada a la cárcel en Garzón, Huila. Rindió indagatoria y aceptó su responsabilidad en el crimen.Esa noche María embriagó intencionalmente a su esposo, y tal y como lo habían planeado, los dos hombres entraron en la noche cuando la fiesta se había acabado. Ella les abrió la puerta y para evitar sospechas, uno de ellos le dio un golpe en la cara para aparentar que había sido víctima de un comando guerrillero.Una vez muerto Gentil, ella cobraría el seguro de vida de $250 millones de pesos que le había hecho comprar días antes de su muerte. Además, pediría asilo político en otro país donde se radicaría con su escolta. Sin embargo, la mujer cambió su versión en varias oportunidades.Un amor tras las rejasFuentes consultadas por El Rastro aseguraron que María Mora tenía derecho a la visita conyugal con José Aguilar, el escolta. Su relación continuó tras las rejas y ella quedó en embarazo mientras estaba en la cárcel.El 21 de octubre de 2004 se conoció la sentencia de los implicados: 34 años para José Alfredo, 36 años para María, 20 años para Franklin.
La vida de Francisco Jurado cambió para siempre el 22 de diciembre de 2016, cuando sus hijos, Cristian Camilo, de 11 años, y Sandra Patricia, de 9, desaparecieron en la Sierra Nevada de Santa Marta. Tras una intensa investigación, se llegó a un hallazgo desgarrador. El Rastro conoció el caso en 2022.Este humilde campesino tuvo cuatro hijos con Sandra Milena. Sin embargo, en 2011 comenzaron los problemas en la relación debido a las dificultades laborales en el campo, por lo que ella decidió separarse de Francisco Jurado y dejarlo a cargo del cuidado de sus hijos.Por ello, Francisco se fue a vivir con sus hijos a una pequeña finca, mientras trabajaba en los cafetales de la zona para sacar adelante a su familia. Sandra Milena , por su parte, residía lejos y sus visitas eran esporádicas.(Lea también: Inquietante hallazgo develó quién estaba detrás de atroz feminicidio en Neiva)Desaparición de los menoresEl día de la misteriosa desaparición de los dos menores, Francisco había salido, como de costumbre, a trabajar en la cosecha, mientras los niños jugaban en la casa. Bajo el mismo techo de la vivienda residía David Barbosa Arrieta, un trabajador de la zona y conocido de Francisco, quien se ganó la confianza de la familia.Pasaron más de seis horas sin que los trabajadores de la finca ni los vecinos vieran a los niños. La comunidad, conmocionada por la desaparición, inició una intensa búsqueda por los alrededores.La primera sospechosa para la comunidad fue la madre de los niños, quien, aparentemente, no mostró preocupación alguna por el paradero de sus hijos. Los vecinos no entendían el comportamiento frío y distante de la mujer ante la situación. Al día siguiente, los cuerpos de los niños fueron encontrados bajo un árbol cerca de una quebrada, ocultos entre hojas.“Yo venía mirando por toda la quebrada, y en el árbol estaba el niño, y vi la botica ahí. Me asomo y la niña tapada con hojas”, reveló uno de los campesinos que participaba en la búsqueda.(Lea también: Desaparición de campesino en Tolima: un pariente lo mató y usó su condición de salud como defensa)En medio del dolor, la comunidad alertó de inmediato a la Policía de Santa Marta. Sin embargo, mientras las autoridades llegaban al lugar de los hechos, los mismos vecinos, indignados, intentaron retener a la madre de los niños y a su pareja, a quienes ya señalaban como posibles responsables.Pistas claves del doble homicidioEn el lugar del atroz crimen se encontró una manilla de hombre que fue identificada de inmediato por uno de los campesinos. Pertenecía a David Barbosa.Asimismo, el análisis de Medicina Legal reveló que los menores fueron víctimas de abuso sexual. En la necropsia se encontraron fluidos biológicos de David en los cuerpos de los niños, confirmando su implicación en los hechos.Según la Policía, el autor del crimen golpeó a los niños en la cabeza con un objeto contundente. Además, dejó los cuerpos bajo el árbol, ya que, según las autoridades, “se presume que no le dio tiempo de esconderlos”.El sujeto, de 48 años, quien negó su responsabilidad en los hechos, fue trasladado de inmediato por las autoridades a un centro médico, ya que la comunidad intentó hacer justicia por mano propia.La orden de captura se ejecutó en la clínica donde el señalado se encontraba hospitalizado debido a las graves heridas que le ocasionó la comunidad.En la audiencia de imputación, la Fiscalía lo condenó a la pena máxima de 60 años de prisión por los delitos de doble homicidio agravado y acceso carnal violento.(Lea también: Su amigo de infancia lo secuestró, lo mató y pidió $120 millones: “La idea era soltarlo”)
El programa Sábados Felices, que lleva más de 50 años al aire, es uno de los favoritos de los televidentes, especialmente por su humor tradicional y sus entrañables personajes. Entre los más queridos se encuentra Hugo Neimer González, más conocido como Lucumí.El oriundo del municipio de Suárez, Cauca, abrió su corazón en Se Dice de Mí y reveló los duros momentos que tuvo que enfrentar antes de llegar a Sábados Felices, el icónico espacio del humor.La difícil infancia que lo marcóNació el 13 de julio de 1985 en el seno de una familia humilde. A pesar de las dificultades económicas, su madre, Betsabé Italia Chará, luchó incansablemente para sacar adelante a sus cuatro hijos, convirtiéndose en un pilar fundamental en sus vidas(Lea también: Diva Jessurum contó que perdió un bebé en plena grabación de Se dice de mí: "Estaba muy ilusionada")Lucumí recuerda con nostalgia haber crecido sin una figura paterna, ya que su padre se ausentó desde muy temprano en su vida. Esta ausencia marcó profundamente su infancia, pero también fortaleció el vínculo con su madre, quien asumió la crianza de sus hijos.Sin embargo, cuando tenía 7 años, a su madre le surgió una oportunidad laboral en la ciudad de Cali, lo que la obligó a trasladarse. Ante su ausencia, fueron los hermanos mayores quienes asumieron la responsabilidad de cuidar a los más pequeños.“Mi sueño era tener un timbal, pero entre esos sueños, quería trabajar en una emisora. Yo hacía micrófonos de palo y les envolvía un trapo y empezaba a improvisar”, dijo Lucumí en Se Dice De Mí en 2022. El carisma y el innato talento para hacer reír convirtieron a Lucumí en un referente del humor colombiano, aunque en sus primeros años no era consciente de ese don. Las dificultades económicas y la ausencia de su madre, obligada a trabajar lejos para sostener a la familia, marcaron profundamente su infancia.(Lea también: ‘Barbarita’, de Sábados Felices, reveló su oscuro pasado con el alcohol: “Una época terrible”)El día que Lucumí fue secuestrado por la guerrillaSegún relató el humorista, fue secuestrado por un grupo armado en su pueblo natal. Aunque afirmó que todo se debió a una confusión, la experiencia no dejó de ser un momento angustiante y marcado por el miedo.“Me cogieron ahí. Yo digo que era la guerrilla y me dijeron que si yo era el hijo de un señor, y les dije que no... Llegó una camioneta y me subieron, me llevaron al otro lado del río Cauca”, reveló.Después de un trayecto de aproximadamente 30 minutos, llegaron a un campamento guerrillero, donde uno de los miembros del grupo se dio cuenta del error que habían cometido al capturarlo por equivocación. “Yo prácticamente estuve en el campamento. Me decían 'ahora cuando amanezca lo matamos'. Yo como que tengo un ángel, porque ahí mismo apareció una de las guerrilleras y dijo usted no es, lo han confundido. Lo voy a ayudar”, mencionó Lucumí.Mientras todo esto ocurría, su familia vivía momentos de angustia, desesperados por obtener respuestas sobre su paradero. “Lo primero que se me vino a la mente fue: ‘Lo mataron’. Porque el que se iba con ellos era muy difícil que volviera”, dijo Harinson González, hermano del humorista.Tras ser liberado discretamente, el humorista tomó la decisión de trasladarse a Tuluá, Valle del Cauca, con la esperanza de comenzar una nueva vida lejos de la violencia y el peligro que, según él, corría en su pueblo.(Lea también: "Su cuerpo colapsó": crudo testimonio de Haydée Ramírez, de Padres e Hijos, sobre muerte de su hijo)El inicio en Sábados FelicesLucumí trabajaba como reciclador y, mientras escuchaba la radio, su pasión por los chistes lo llevaba a anotarlos uno por uno. Así descubrió su talento para imitar voces y contar historias con gracia, despertando en él un sin fin de oportunidades en el humor.Con el firme deseo de salir adelante, Lucumí buscó asesoría con el reconocido humorista Julián Madrid, más conocido como ‘Piroberta’, quien de inmediato reconoció su potencial para presentarse en Sábados Felices. Aunque tuvieron que pasar varios años para que ese sueño se hiciera realidad, su vida dio un giro radical después de su primera aparición en el programa.Desde entonces, ganó seis programas consecutivos, consolidándose como una revelación en el humor nacional y dando inicio a una carrera llena de éxitos y reconocimientos en Sábados Felices.
Durante los puentes por festivos en Colombia, cientos de bogotanos suelen salir de la ciudad para desconectarse del ruido de la urbe y tomar algo de aire puro en las zonas aledañas a la capital. Desde salidas a comer postre hasta llevar a cabo planes turísticos en los municipios cercanos, los habitantes de la capital pueden hacer múltiples planes a las afueras de la urbe durante estos días con festivo incluido. Sin embargo, el próximo domingo 23 de marzo se llevarán a cabo algunos cierres viales importantes que podrían amargarle los planes a quienes no se programen. Y es que, acorde con lo que dieron a conocer diferentes concesiones viales, en la mañana del domingo 23 de marzo se llevarán a cabo importantes cierres cerca de algunos municipios muy visitados durante estas fechas tales como Sopó, Briceño o Chocontá por un evento para ciclistas. Aunque los cierres varían en cuanto a horarios, estos iniciarán desde las 5:30 de la mañana y quienes salgan por la autopista Norte podrían verse afectados.Teniendo en cuenta lo que dieron a conocer los organizadores del evento, La carrera ciclística "cerrará la autopista Norte desde las 5:30 a.m. hasta el mediodía". Quienes se hayan inscrito en este importante encuentro deportivo saldrán desde el Centro Comercial Arauco, en Sopó, y transitarán por Machetá, Gachancipá y Briceño.Cierres cerca de autopista Norte este domingo 23 de marzoSegún lo dieron a conocer los diferentes concesionarios, los cierres viales se llevarán a cabo en los siguientes puntos y con estos horarios: Briceño (Sopó) – Sisga (Chocontá) – Intersección a Machetá: Desde las 5:30 a.m. hasta las 7:30 a.m.Sisga – Chocontá – Intersección a Machetá: Desde las 7:30 a.m. hasta las 10:00 a.m.Machetá – Sisga – Chocontá – Intersección a Machetá: Desde las 9:00 a.m. hasta las 11:00 a.m.Sisga – Chocontá – Intersección Machetá – Briceño (Sopó): Desde las 10:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodía.Asimismo, desde la Secretaría de Movilidad de Bogotá también se notificó el cierre vial en la calle 209 con carrera 51 (sentido oriente-occidente) de la capital a partir de las 6 de la mañana, pues se llevarán a cabo labores de limpieza del humedal Torca y Guaymaral. En dicho cierre, y como ha ocurrido en anteriores intervenciones, se llevarán a cabo pasos controlados a un carril desde la autopista Norte. Debido a este último cierre que podría complicar la movilidad, las autoridades recomiendan tomar la carrera 51 al norte y retomar en la calle 215 al oriente.
El caso de Emily Villalba, una menor de tan solo 15 años, enluta a toda Colombia. El señalado responsable del crimen es Marco Antonio Parra, quien fue visto junto a la adolescente horas antes de su muerte. Le contamos cuáles son las tres pistas clave que analizan las autoridades para esclarecer el caso.
Aunque recientes cifras han demostrado que la percepción de inseguridad en Medellín sigue disminuyendo —y de hecho ya es considerada como una de las más bajas entre las ciudades de Colombia—, los habitantes de la capital antioqueña no se salvan de algunas dinámicas que se han hecho frecuentes en muchas partes del país, tales como los hurtos simples o hasta intentos de secuestro. Esta vez, un escalofriante intento de presunto secuestro se llevó a cabo en el barrio Laureles de Medellín, cuando una pareja caminaba por la calle a plena luz del día y fue abordada por dos falsos policías. En eso, ambos presuntos criminales empiezan a conversar con la pareja mientras un vehículo de color negro se parquea frente al lugar en el que se encontraban las víctimas. Posteriormente, e incrementando la fuerza, los supuestos secuestradores intentan meter a ambas personas a la parte trasera del vehículo. Intento de supuesto secuestro en Medellín: así se salvaron las víctimasUna de las personas logró ser metida al carro a la fuerza, pero la mujer, quien estaba siendo forzada por los señalados delincuentes, intentó defenderse y puso resistencia a este acto, gritando e impidiendo que ambas personas que se hacían pasar por autoridades los metieran dentro del automóvil. Gracias a que la afectada empezó a llamar la atención —y a que puso gran resistencia— los ladrones optaron por dejarlos libres y se dieron a la huida. Cansados de discutir con los delincuentes, y tras el gran impacto que causó este trágico incidente, las dos víctimas se sentaron en una acera mientras quienes, al parecer, intentaron secuestrarlos se desplazaron en el automóvil color negro. Los afectados empezaron a hablar con vecinos y transeúntes de la zona para presuntamente hablar sobre lo ocurrido.En video quedaron registrados los momentos de pánico que se vivieron y hasta los gritos de la principal víctima. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá inició las labores de investigación una vez tuvieron conocimiento de lo ocurrido. De hecho, se supo que el vehículo en el que al parecer intentaron meter a la pareja para llevar a cabo el aparente secuestro, fue encontrado por las autoridades en el mismo barrio en el que se registró el hecho.Por el momento, todo lo acontecido, así como la identificación de los responsables de este extraño incidente, es materia de investigación de las autoridades correspondientes, quienes ya trabajan por esclarecer los hechos. *Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Érika Zapata, de este medio de comunicación.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
"La justicia en algunas ocasiones se demora, pero de la justicia de Dios nadie se escapa", fueron las palabras de Billy Ortiz, esposo que tuvo Sandra Milena Alegría antes de que su exmarido, el 10 de octubre de 2019, ingresara a su apartamento y la asesinara solo cinco días después de que ella se casara con una nueva persona.El Tribunal Superior de Bogotá dio un vuelco judicial al condenar a Rodolfo Andrés Pérez a 50 años de prisión tras responsabilizarlo, luego de siete años, del feminicidio de Sandra Milena Alegría y de intentar asesinar a su entonces nueva pareja, Billy Ortiz. Y es que el ahora condenado fue absuelto por un juez de conocimiento el 4 de agosto de 2021 porque las pruebas presentadas por su defensa habrían determinantes para demostrar su inocencia.Pasaron más de tres años desde que se cometió el crimen y el 19 de marzo pasado el Tribunal Superior de Bogotá dio un giro al caso en un recurso de apelación de la Fiscalía, el Ministerio Público y la representación de víctimas. La Fiscalía dijo que los testigos de la defensa no tenían dicha carga probatoria, así como que el reporte del CTI y los episodios de violencia presentados antes del feminicidio por parte de Rodolfo Andrés Pérez daban nuevas pistas a lo que ocurrió. Feminicidio de Sandra Milena Alegría: así fue su crimenEl caso de Sandra Milena Alegría fue muy mediático en su momento, ya que su feminicida logró burlar la seguridad del edificio para ingresar al apartamento en el que vía la mujer con su nuevo esposo y posteriormente asesinarla con arma blanca. En su momento fue difícil reconocer al responsable del crimen, puesto que, según varias imágenes de cámaras de seguridad, el hombre ingresó con tapabocas, gorra y otras prendas que hicieron imposible el reconocimiento de su rostro."Ha sido un tema bastante complicado y bastante complejo porque a pesar que son 7 años ya, el momento que viví cuando este personaje estaba acabando con mi vida no se borra así de fácil. Yo aún recuerdo la imagen de mi esposa tirada en el piso, me acuerdo de muchas cosas", dijo Ortiz a Noticias Caracol.Billy Ortiz, en testimonios que dio en su momento, siempre tuvo la certeza de que Rodolfo Andrés Pérez había sido el asesino de su esposa. De hecho, el hombre le relató a este mismo noticiero lo siguiente: “En las pruebas que tiene la Fiscalía y en las cámaras se ve como él [exesposo de Sandra Milena] ingresa al conjunto detrás de un residente. Él le timbra, ella abre la puerta y ahí es donde la asesina. [Cuando Ortiz llegó a la residencia] Él [Rodolfo Andrés Pérez] estaba sentado en la sala y me estaba esperando, yo le pregunto qué hace allí, a lo que él me argumenta: ‘Vine a hablar con Sandra un tema del niño’. Yo ingreso, él me ataca por la espalda y me proporciona 8 puñaladas”, aseguró.El ahora condenado deberá pagar 50 años de cárcel por el feminicidio de la mujer, pero hasta el momento no ha sido capturado por las autoridades. JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La lluvia es un fenómeno natural que varía notablemente según la ubicación geográfica de cada ciudad. En Suramérica, diversas zonas se destacan por sus altos niveles de precipitación, lo que tiene un impacto directo en las actividades cotidianas, la agricultura y el ecosistema. Si bien muchos relacionan las lluvias constantes con las zonas ecuatoriales, la realidad es que varios lugares de la región, en especial en Colombia, presentan índices de precipitación que superan los 10.000 mm anuales. Según las normales climatológicas 1991-2020 del Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), es posible identificar a las ciudades con mayor y menor lluvia, un dato clave para comprender la distribución de los recursos hídricos y los desafíos medioambientales de cada zona.Los municipios más lluviosos de Colombia y su impacto climáticoColombia, con su diversidad geográfica y climática, se encuentra entre los países de Suramérica donde se registran algunas de las mayores precipitaciones anuales. Según los datos del Ideam, proporcionados al portal de Noticias Caracol, los cinco municipios más lluviosos del país, que lideran las cifras en la región, son:López de Micay, Cauca: este municipio alcanza los 12,168.9 mm de precipitación anual, lo que lo coloca en el primer lugar entre los más lluviosos de Colombia y, posiblemente, de toda Suramérica. Su ubicación en la región del Pacífico colombiano le otorga un clima tropical húmedo, donde las lluvias son una constante a lo largo del año.Quibdó, Chocó: con 10,486.0 mm de lluvia anual, Quibdó es conocido por ser la capital del departamento de Chocó, una región que también es reconocida por su clima lluvioso. Este municipio es uno de los más húmedos de América Latina, siendo superado solo por López de Micay.Cértegui, Chocó: con 9,498.2 mm, Cértegui se encuentra en una región con condiciones geográficas que favorecen la acumulación de lluvias constantes. Esta cifra resalta la posición de Chocó como una de las zonas más lluviosas del continente.Nóvita, Chocó: aportando 9,329.3 mm de precipitación anual, Nóvita, también en el departamento de Chocó, se encuentra en una zona donde las precipitaciones son elevadas debido a su cercanía con el océano Pacífico y su selva tropical.Barbacoas, Nariño: con 8,826.5 mm de lluvia anual, Barbacoas, ubicada en el departamento de Nariño, es otro de los municipios colombianos que se destaca por sus altos niveles de precipitación.Estos datos reflejan la influencia directa de las condiciones geográficas y climáticas que permiten a estas regiones recibir más de 8,000 mm de lluvia cada año. Los altos niveles de precipitación no solo afectan la vida diaria, sino que también tienen un impacto en las infraestructuras y la agricultura local, especialmente en el manejo de aguas pluviales y la prevención de inundaciones.El clima de Suramérica: variaciones regionalesEn Suramérica, las lluvias no solo dependen de la ubicación geográfica de las ciudades, sino también de factores como las corrientes oceánicas, la altitud y la vegetación. Algunas regiones experimentan lluvias torrenciales, mientras que otras atraviesan largos períodos de sequía.Las zonas cercanas al ecuador, como el norte de Brasil y la cuenca amazónica, son conocidas por sus precipitaciones constantes. Sin embargo, las áreas más lluviosas del continente se encuentran a menudo en las regiones tropicales de Colombia, Ecuador y Panamá. En contraste, otras regiones como el desierto de Atacama en Chile, uno de los más secos del mundo, apenas registra lluvias durante el año.Factores que contribuyen a la alta precipitaciónEl principal factor que contribuye a la alta precipitación en algunas ciudades suramericanas es la proximidad a los océanos, que aportan humedad a las masas de aire que llegan a las regiones costeras. En el caso de Colombia, el océano Pacífico juega un papel fundamental al generar lluvias intensas en los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño.Además, el relieve montañoso de la región andina contribuye a la orografía de las lluvias, ya que el aire húmedo se eleva al encontrar las montañas, lo que genera precipitaciones en las vertientes de las montañas y en las zonas adyacentes.En algunas ciudades de la región, la temporada de lluvias se extiende durante varios meses, afectando principalmente las actividades agrícolas y de transporte. La infraestructura en estas zonas debe ser diseñada para mitigar los efectos de las lluvias, como deslizamientos de tierra e inundaciones, que son comunes debido a la intensidad y frecuencia de las precipitaciones.Ciudades de Suramérica con menos lluviasAunque muchas ciudades suramericanas experimentan lluvias intensas, también existen zonas en las que la precipitación anual es considerablemente baja. En Colombia, por ejemplo, los municipios con menos lluvia incluyen:Uribia, La Guajira: con apenas 247.3 mm anuales, Uribia se ubica en la región más árida del país, en la península de La Guajira. Este municipio es uno de los más secos, con un clima desértico que apenas recibe lluvia durante todo el año.Puebloviejo, Magdalena: con 354.0 mm de precipitación anual, esta ciudad en el norte de Colombia presenta un clima cálido y seco, característico de la región del Caribe.Manaure, La Guajira: similar a Uribia, Manaure en La Guajira, con 465.2 mm anuales, presenta un clima árido, con lluvias escasas que caen principalmente en los meses de mayor humedad.Chivatá, Boyacá: aunque ubicado en una región andina, Chivatá, con 469.4 mm de precipitación anual, muestra niveles de lluvia significativamente bajos en comparación con las zonas del Pacífico.Madrid, Cundinamarca: este municipio de la región central también registra niveles bajos de lluvia, con 473.9 mm anuales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Gobierno de Estados Unidos reactivó los recursos para apoyar un proyecto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia con el que se busca fortalecer la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las víctimas del conflicto armado, informó este sábado ese alto tribunal."La Oficina de Investigaciones de Crímenes de Guerra de la American University Washington College of Law informó a la JEP la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de reactivar el financiamiento del proyecto ‘Aumentando el Impacto de la JEP con un enfoque holístico de la Justicia Transicional’, en marcha desde 2022", expresó la JEP en un comunicado.(Lea también: Venezuela anuncia acuerdo con Estados Unidos para reanudar vuelos de repatriación de migrantes)Este proyecto -en el que participan la American University Washington College of Law, el Laboratorio de Justicia y Política Criminal (LabJPC) y la Organización Internacional para el Estado de Derecho y el Desarrollo- pretende fortalecer las capacidades de la JEP para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves que fueron cometidos durante el conflicto.La iniciativa cuenta con dos fases, la primera de las cuales es ejecutada desde octubre de 2022 con el objetivo de crear "insumos para la evaluación del modelo de gestión judicial" y apoyar varios de los casos que investiga la JEP."No obstante, la ejecución de la segunda fase, prevista entre enero de 2025 y septiembre de 2026, se vio afectada por la falta de financiación, lo que generó incertidumbre sobre la continuidad del proyecto", agregó la información.(Lea también: ¿Qué viene para venezolanos enviados de EE. UU. a El Salvador, acusados de ser del Tren de Aragua?)Por esa razón, la JEP destacó la decisión de Estados Unidos "de reactivar los recursos garantiza la implementación de esta etapa, permitiendo dar continuidad a las acciones orientadas al fortalecimiento" del tribunal "en su labor de investigación y juzgamiento, así como de reparación a las víctimas del conflicto armado".En febrero pasado, la JEP alertó que algunos procesos relacionados con crímenes cometidos durante el conflicto armado colombiano se verán afectados por la congelación por 90 días de los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).EFE(Lea también: Las claves de la deportación de venezolanos en EE. UU. a cárcel de Bukele: ¿son del Tren de Aragua?)
Un accidente aéreo se registró en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, aproximadamente a las 12:18 p.m. de este sábado, cuando un avión pequeño, una Cessna 177RG monomotor de ala alta, hizo un aterrizaje de emergencia en la zona.Según el reporte de las autoridades, los dos ocupantes de la aeronave resultaron ilesos. (Lea también: Ellos son los dos escoltas de Germán Vargas Lleras que fallecieron en accidente de tránsito)La aeronave, con matrícula HK1035-G, pertenece a una escuela de aviación y tiene capacidad para tres ocupantes, incluyendo el piloto y dos pasajeros.Los servicios de emergencia acudieron rápidamente al lugar del incidente, incluyendo ambulancias de 911 y MEDIFACA, así como el cuerpo de Bomberos del municipio de Facatativá.(Lea también: Esta es la identidad del famoso cantante que murió en accidente aéreo de Honduras: fue diputado)Estos equipos, reseñaron las autoridades, desplegaron una máquina extintora y una camioneta de apoyo para asegurar la zona y prevenir cualquier riesgo adicional.Las autoridades competentes se encuentran investigando las causas del incidente para determinar los factores que llevaron a la aeronave a realizar el aterrizaje de emergencia.Noticia en desarrollo.
La crisis de la salud en Colombia, donde varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país, un problema para el que nadie parece tener una solución a la vista.Ante la imposibilidad de conseguir medicamentos, en Bogotá, Cali y otras ciudades se han visto en los últimos días largas filas de usuarios de la salud pública que exigen la entrega de medicinas recetadas por los médicos y que en muchos casos son para tratar enfermedades graves o crónicas.(Lea también: "Estoy muy asustado": el conmovedor relato de paciente con cáncer que no consigue sus medicamentos)A ese complejo panorama se sumó ahora un alarmante hallazgo. En las últimas horas, la Superintendencia de Salud adelantó una auditoría a una bodega de Audifarma en Bogotá. Durante la inspección, se encontraron 113 mil unidades de insulina, un medicamento que, según ha dicho esa entidad, registra bajas existencias en los puntos de distribución del país."No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo ni de otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega. Por esta razón, se ordena a Audifarma que, en un plazo máximo de 24 horas, traslade a sus puntos de dispensación los medicamentos que tienen en bodega, ya que no hay ninguna excusa para no ponerlos al alcance de los usuarios", afirmó Giovanny Rubiano García, superintendente de Salud.Ante el hallazgo, Audifarma respondió a través de un comunicado en el que niega el acaparamiento de insulina, un medicamento que se usa para tratar la diabetes y que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.La empresa explicó que opera con una bodega centralizada desde donde despacha productos a todo el país y que es normal que algunos medicamentos estén en proceso de recepción o distribución, lo que podría generar faltantes temporales en ciertos puntos de dispensación.Sin embargo, desde las asociaciones de pacientes se hizo un llamado al Gobierno nacional para buscar soluciones inmediatas, pues expresan su preocupación ante esta situación. (Lea también: Paciente oncológica denuncia que lleva meses sin sus medicamentos vitales: “El tumor está creciendo”)"En Colombia hay 1 millón 800 mil personas que requieren insulina. Si encontraron 130 mil unidades, eso apenas cubre el 10% de los pacientes. Además, Audifarma abastece a más de 10 EPS, por lo que es normal que maneje grandes cantidades, pero esto no es representativo frente a la demanda", afirmó un vocero de las asociaciones de pacientes.Los pacientes insisten en que las dificultades administrativas y financieras no deben afectar el acceso a los medicamentos esenciales para millones de personas que dependen de ellos."Es una problemática muy triste que cobra vidas. Las trabas administrativas, los temas contractuales y de pago no pueden ser cargados al paciente. Las EPS deben garantizar la entrega oportuna de los medicamentos porque para eso reciben el dinero", agregaron las asociaciones.Por su parte, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo niega que exista una crisis de desabastecimiento. Señalan que el problema de fondo es la desfinanciación del sistema de salud: "No podemos distraernos hablando de acaparamiento o desabastecimiento. El verdadero problema es un sistema que no tiene flujo de recursos. Los operadores logísticos enfrentan una cartera vencida altísima y ya no tienen la capacidad de distribuir, mientras que los productores también lidian con problemas financieros".(Lea también: Estas son las 4 razones, según Alejandro Gaviria, de la crisis de medicamentos en Colombia)El Gobierno nacional insiste en que se han girado los recursos necesarios para garantizar el suministro de medicamentos. Entretanto, tanto las asociaciones de pacientes como las farmacéuticas proponen instalar una mesa de trabajo con el Ministerio de Salud y la Superintendencia para buscar soluciones concretas a esta problemática.Las mayores quejas provienen de usuarios de la Nueva EPS, una empresa mixta que absorbió parte de los afiliados de compañías privadas que fueron intervenidas por el Gobierno o que se declararon en quiebra alegando que el Ministerio de Salud no les gira los recursos que les adeuda.Son ya comunes las imágenes de las filas que se forman principalmente en las sedes de Audifarma, encargada de dispensar los medicamentos recetados en la salud pública, donde el común denominador de los reclamos es que la atención ha empeorado. Antes había demoras para conseguir citas o para hacerse procedimientos médicos pero la entrega de medicinas funcionaba, y ahora ni lo uno ni lo otro, afirman los usuarios.El Gobierno nacional, por su parte, culpa a las empresas privadas que se han opuesto a su proyecto de reforma de la salud porque consideran que, lejos de corregir las fallas, daña lo que funcionaba bien. En el caso de los medicamentos, la Administración responsabiliza a los gestores farmacéuticos, a los que acusa de acaparar los productos.(Lea también: "Me estoy muriendo lentamente": paciente con trasplante de riñón que ya no consigue medicamentos)"La salud ha sido dominada por el negocio privado, no hay punto que uno mire en el sistema de salud donde no haya una interferencia", afirmó el jueves el presidente, Gustavo Petro, al visitar un centro de salud en la localidad de Los Patios, en Norte de Santander.Petro dijo que ordenó a la Superintendencia de Salud "que allí donde se detecten bodegas llenas de medicamentos que no entregan a la población, buscando que la población se vaya contra el Gobierno, se allanen, y el Ejército y la Policía tienen que estar disponibles" para hacerlo.La crisis de los medicamentos se agrava en momentos en que la Comisión Séptima del Senado, la misma que esta semana hundió la reforma laboral, tiene en estudio la reforma de la salud, que fue aprobada por la Cámara de Representantes en diciembre pasado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
El caso de Emily Villalba, una adolescente de tan solo 15 años, ha impactado a la comunidad de Chocontá, Cundinamarca, y a Colombia entera. Un sujeto señalado de apagar la vida de esta adolescente fue detenido y es el principal sospechoso de cometer este hecho.A continuación, le contamos cuáles son las tres pistas que manejan los investigadores para resolver este terrible hecho que enlutó al país.(Lea también: Claves del feminicidio de Emily Villalba y el pasado criminal de Marco Parra, el señalado asesino)Lo primero que investigan las autoridades es cómo desapareció Emily el día de los hechos. El 12 de marzo de 2025, Emily fue reportada como desaparecida tras salir de su colegio y asistir a una cita odontológica.La ruta habitual hacia casa, en la vereda pueblo viejo alto fue interrumpida y cámaras de seguridad captaron a Emily caminando junto a un hombre identificado como Marco Antonio Parra Rodríguez, un vecino conocido de la familia y quien hasta ahora es el principal sospechoso en este caso.A las 6:28 de la tarde, una cámara de seguridad captó a marco Antonio parra avanzando por delante de Emily en una zona conocida como el poblado.Una tercera cámara de seguridad, ubicada en el sector pueblo viejo bajo, registró al presunto feminicida caminando junto a Emily. Ambos se desplazaban con rapidez. Fue la última ocasión en que Emily fue vista con vida.Horas después, el cuerpo de Emily fue encontrado en una zona boscosa con signos de asfixia mecánica y otras lesiones graves. Aunque inicialmente presentaba signos vitales, lamentablemente falleció en el hospital del municipio.“La asechó como cuan ave carroñera que espera a su presa para atacarle. Vio la hora en que la menor se desplazaba desde el municipio de Chocontá hacia su vereda, que aproximadamente dan 40 minutos a pie, cuando es abordada”, mencionó el fiscal del caso.Un celular y unas prendas fueron hallados en el lugar de crimenLa segunda pista que tienen los investigadores es el celular que le pertenecía a este hombre, elemento que fue encontrado en el mismo lugar donde Emily fue hallada.Cuarenta y ocho minutos luego de que una cámara de seguridad captara a Emily caminando junto a Marco Antonio Parra, esta cámara volvió a captar a este sujeto que esta vez ya no tenía consigo los objetos que llevaba mientras estaba con la menor.La captura de Parra Rodríguez se llevó a cabo el 14 de marzo en Facatativá. Durante la audiencia, la fiscalía general de la nación presentó pruebas contundentes, como prendas de vestir y un celular encontrados en la escena del crimen, que vinculaban a parra directamente con este feminicidio.“Para ese momento, este ciudadano Marco Antonio Parra Rodríguez expresa que ha sido atacado por unas personas, y le han quitado su bicicleta, comenzando a mentir para buscar una estrategia evasiva y huir del lugar de los hechos”, explicó el fiscal.¿Por qué Emily terminó caminando con su señalado feminicida?Lo tercero que investigan las autoridades es cómo la menor de edad terminó caminando al lado de Marco Antonio Parra, tal y como se ve en las cámaras de seguridad.Según las investigaciones, Parra Rodríguez había vivido y trabajado en el municipio durante varios años. Las autoridades consideran que su conocimiento y cercanía con la comunidad y la familia de la víctima le permitieron ganar la confianza de Emily, motivándola a interactuar y caminar a su lado.El pasado criminal de Marco Antonio ParraFinalmente, el presunto feminicida de la menor posee un historial judicial caracterizado por actos violentos. En el año 2000, fue sentenciado a más de 20 años de prisión por homicidio agravado, cumpliendo su condena inicialmente en la cárcel La Modelo de Bogotá y luego en la cárcel El Barne de Tunja.Tras obtener su libertad en 2020, su detención por este nuevo delito ha reavivado el debate sobre la reincidencia y el peligro que representan criminales de este perfil.A pesar de las evidencias, el acusado no aceptó los cargos de feminicidio agravado, pero fue enviado a prisión preventiva debido a la gravedad del caso y el riesgo de fuga. Las autoridades decidirán si este sujeto es culpable o no por el feminicidio de Emily Villalba.(Lea también: "La recuerdo como lo más hermoso": duro relato de mamá de Emily Villalba, niña asesinada en Chocontá)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que en la noche de este viernes, 21 de enero, un vehículo resultó en llamas sobre la vía que conecta las ciudades de Bogotá y Villavicencio, en el municipio de Chipaque, ubicado sobre el kilómetro 16. "Al momento la situación esta controlada por Bomberos Chipaque, con apoyo de la Brigada de la Concesión Coviandina y Policía de Carreteras", indicó el Cuerpo de Bomberos. (Lea también: Carro fúnebre se incendió en Montería con un ataúd en el interior: ¿estaba vacío?).Las autoridades compartieron algunas imágenes y videos mientras atendían la emergencia. El carro estaba envuelto en llamas y, tras el incidente, quedó en pérdida total. Bomberos añadió que no se reportan heridos por el incendio, y aún las causas de la conflagración no se han dado a conocer. Otro vehículo incendiado en MonteríaEl pasado 16 de marzo, un carro fúnebre se quemó frente al centro comercial Nuestro, en Montería, capital del Córdoba.Dentro del vehículo había un ataúd y algunos pensaron que en su interior había un cuerpo, por lo que clamaban que lo rescataran.El vehículo se encontraba parqueado frente al establecimiento comercial cuando, por causas que son materia de investigación, se prendió en llamas en la parte delantera.Testigos que grabaron la emergencia decían a otras personas que se alejaran “porque se va a explotar el tanque y vuela vidrio a la lata”.En el interior del carro fúnebre se veía un ataúd y algunos pensaban que había un cuerpo en su interior, por lo que decían “¡saquen al muerto!”, según información dada a conocer por el diario El Tiempo.Vigilantes del centro comercial de Montería llegaron al sitio para alejar a los curiosos y los bomberos actuaron de manera oportuna, controlando la conflagración.(Lea también: El trágico relato de víctima de robo en quebrada La Vieja, de Bogotá: la retuvieron durante 2 horas).NOTICIAS CARACOL
En 2012, una joven de 17 años denunció a Edgar Orlando Gaitán, un falso chamán que drogaba a sus víctimas para abusar sexualmentede ellas. Su testimonio dio pie a que, poco a poco, se fueran conociendo las historias de más mujeres que lo habían conocido, recolectando en total nueve denuncias que develaban una sistematicidad de las agresiones, aunque se calcula que pueden ser muchas más.Luego de que lo capturaran e investigaran, Gaitán fue condenado en diciembre de 2019 a 29 años de prisión. Sin embargo, la condena solo tuvo en cuenta el abuso de cuatro mujeres, durante ceremonias de yagé. El hombre fue trasladado a la cárcel La Tramacúa, en Valledupar. (Lea también: Mensajes vinculan a profesora con presunto abuso sexual a su estudiante de 15 años).De acuerdo con El Espectador, en octubre de 2020, el Tribunal Superior de Cundinamarca anuló esta sentencia debido a errores procesales, ordenando al juez de primera instancia emitir una nueva condena. Un año después, en enero de 2021, una jueza del circuito de Guaduas corrigió el fallo y redujo la pena a 19 años de prisión, condenándolo por abusar solo de tres víctimas. El pasado 27 de febrero, la sala penal del Tribunal Superior de Cundinamarca decidió revocar parcialmente la condena contra Gaitán. Lo declaró culpable en tres casos y redujo la pena de prisión a 14 años porque, según argumentó el Tribunal, no estaba tan claro que las víctimas estuvieran en incapacidad de resistir.El modus operandi del falso chamán Gaitán, según El Espectador, se autoproclamó como un supuesto líder espiritual y social de un pueblo indígena extinto desde el siglo XIX, y del que supuestamente era la única persona que podía hablar su lengua.Pero todo se trataba de una farsa, pues los investigadores después determinaron que no era indígena y nunca fue reconocido como taita por las comunidades indígenas del Putumayo, como solía afirmar. Su fama como "ser superior" logró engañar a sus víctimas, muchas de ellas menores de edad, ya que decía que los actos sexuales que las obligaba a hacer eran parte de “rituales de sanación” con yagé. (Lea también: Agresión en el aula: profesora de 30 años es acusada de abuso sexual a estudiante de 15 años).“Me decía que él estaba conectado conmigo bajo la idea del flujo de energías sexuales como una conexión hacia Dios, insinuaba que los besos y las caricias eran sagrados, que hacían parte de la sanación espiritual”, señaló una de las víctimas.A pesar de estos testimonios, en el nuevo fallo el Tribunal cuestionó si la Fiscalía demostró completamente el estado de superioridad del acusado sobre las mujeres, lo cual fue rechazado por el abogado de las víctimas, Carlos Fernando Guerrero. “Hay una revictimización por parte del magistrado y de la justicia al darle la espalda a las víctimas. No puede ser que nueve mujeres denuncian por los mismos hechos y que cuestionen la veracidad de los hallazgos técnicos y de sus testimonios e historias”, indicó Guerrero para El Espectador. Es por esta razón que las víctimas presentarán un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, argumentando que el Tribunal Superior de Cundinamarca no hizo un análisis juicioso de los eventos de abuso y violencia sexual. NOTICIAS CARACOL
Un nuevo hecho delictivo se presentó en Barranquilla. En esta ocasión, la víctima de un millonario hurto fue un reconocido periodista y narrador deportivo.Jerry Benavides, periodista de la emisora online El Gol que se vive radio, contó en sus redes sociales que fue víctima de un robo de equipos de última tecnología con lo que se produce el contenido del medio de comunicación."Hoy la inseguridad tocó mi vida, mi hogar y a la empresa que con esfuerzo de más de 15 años he construido. No es fácil cuando trabajas para labrar tus sueños y llegan los amigos de lo fácil y te despojan de tus herramientas de trabajo", manifestó a través de su cuenta de X.¿Cómo ocurrió el robo a periodista en Barranquilla?El periodista habló con el diario El Tiempo sobre lo sucedido y señaló que un sujeto en motocicleta arribó a la sede de la emisora en Barranquilla. Él preguntó por un balón que, aseguró, se había caído al patio de la propiedad.Según el desconocido, el balón pertenecía a su hijo y lo necesitaba recuperar. Esto sucedió cuando Benavides no se encontraba en el lugar, pues estaba recogiendo en el colegio a su hijo."Mi hija le abrió la puerta; ella me dice que el hombre estaba muy bien vestido. Ella se sube al plafón para buscar la pelota. En ese momento, él entra al estudio y se lleva mi tablet de alta gama, una laptop repotenciada recientemente con disco sólido, celulares y otros equipos que ascienden a la suma de seis millones de pesos", narró el periodista en diálogo con el mencionado medio.El sujeto se habría llevado estos costosos elementos tecnológicos sin el uso de ninguna arma. El delincuente engañó a la hija de Benavides y se aprovechó de su buena fe.“Te llegan pidiendo un favor y mi hija, en medio de su generosidad, pecó por inocente y le abrió la puerta al ladrón y este aprovechó la ocasión”, acotó el hombre.El locutor denunció públicamente lo sucedido y les exigió a las autoridades más acompañamiento y estrategias para mejorar la seguridad en Barranquilla, ya que “hoy fue un ladrón sin armas, mañana puede ser un violador”.Este robo no solo afectó a Benavides, sino que representó un devastador golpe al medio de comunicación que se ha logrado consolidar como un referente en la información deportiva en la región.Sin embargo, el equipo de trabajo de la emisora espera con esfuerzo poder sobrepasar esta situación y mejorar aún más sus programas. "De alguna manera lo superaremos", puntualizó Benavides.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Del 21 al 24 de marzo, Colombia vivirá uno de sus puentes festivos, un evento que cambia el itinerario de muchos de los ciudadanos, quienes utilizan este fin de semana largo para viajar dentro y fuera de sus ciudades. Desde la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia informaron a la comunidad el estado de las vías para los próximos días.Aunque en el departamento todos los corredores viales de mayor afluencia están habilitados, actualmente hay 14 frentes activos en el territorio. Recomiendan moverse con precaución, atender las señales de tránsito y mantenerse alerta de las indicaciones de las autoridades.(Lea también: Conozca las fechas de la Feria de las Flores, Fiesta del Libro y Altavoz en Medellín 2025)Vías cerradas fin de semana festivo en MedellínEl jueves 20 de marzo comenzaron los cierres viales para el fin de semana festivo. El domingo se realizará el Festival de Solistas, Duetos y Tríos en la comuna 12, La América, por lo cual desde las 8:00 p.m. del sábado 22 hasta las 5:00 a.m. del lunes 24 se tendrán cierres en la carrera 91, entre calles 47F y 47AA y en la calle 47B, entre carreras 90B y 91A. Asimismo, las autoridades de tránsito recomendaron estar atentos a las obras de contención, protección, mitigación y complementarias que desde el 12 de marzo se están realizando en la ciudad. Estas se extienden en el costado occidental de la Autopista Sur, entre las calles 10 y 14 (calzada oriental-carril oriental), con restricciones hasta el 12 de mayo.¿Cómo están las vías de Antioquia?Actualmente, las autoridades reportan frentes activos por emergencias viales en algunos tramos de Fredonia, Andes, Concordia, Cocorná, Nariño, Heliconia, Frontino, Carepa, además de puntos críticos en Abejorral, Fredonia, Remedios y Arboletes.También hay novedades en las vías doble calzada Las Palmas, la variante Las Palmas, Santa Elena y en la Conexión Vial Aburrá Oriente— Túnel de Oriente.Desde la Secretaría de Infraestructura Física recomiendan:No transitar en condiciones de lluvias intensas.No conducir si ingiere licor.Transitar con precaución en horarios nocturnos.Respetar las señales de tránsito.Acatar y respetar las indicaciones de autoridades y controladores viales.Recomendaciones para la temporada de lluvias 2025Entre marzo, abril y mayo se registrará la primera temporada de lluvias del año. Para conocer en tiempo real dónde está lloviendo en el Valle de Aburrá, ingrese al geoportal del Siata (siata.gov.co).En caso de emergencia por lluvias, estos son los números habilitados para recibir y brindar ayuda oportuna a las comunidades del Valle de Aburrá en situaciones de riesgo:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.(Lea también: Esta es la agenda turística de Colombia para 2025: una fiesta que va de enero a diciembre)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La comunidad en Jericó, Antioquia, está preocupada por la muerte de una mujer que acogió en su casa a un tigrillo infectado con el virus de la rabia y se contagió. Tras haber presentado síntomas complejos, fue trasladada a un centro médico, donde ingresó con un cuadro de meningitis.El pasado 12 de marzo, los médicos de un hospital en Jericó recibieron de urgencia a una mujer con unos síntomas característicos de una inflamación cerebral, un cuadro clínico conocido como meningitis.A pesar de que fue internada de inmediato y recibió el tratamiento que en su caso se podía aplicar, el virus ya había hecho daños irreversibles en su cuerpo. El reporte de las autoridades del 17 de marzo reveló que, aunque el tigrillo no presentaba ningún signo de violencia, sí tenía alteraciones nerviosas. Eso dificultó detectar que tenía rabia.Fuentes médicas señalan que, tras contagiarse de este virus, las personas tienen de dos a diez días para iniciar un tratamiento que permite tratar esta condición a través de anticuerpos para evitar que el virus se esparza y llegue hasta el sistema nervioso central.Por ahora, la rabia solamente puede ser tratada en seres humanos, siempre y cuando sea detectada a tiempo. Pero en los animales, el virus no tiene una cura y postergar su vida solo hará que desarrolle síntomas como desorientación, sensibilidad a la luz y agresividad.Este caso alarmó a la comunidad de Jericó por otros posibles contagios que se podrían presentar. Sin embargo, las muertes en humanos por el virus de la rabia no son frecuentes en la región.Medios locales señalan que el último caso del que se tenía conocimiento se registró hace 29 años en Antioquia. Y el más reciente en el país se presentó en Neiva. Allí una mujer en 2020 tuvo contacto con un gato que estaba infectado por el virus.¿Cómo se pueden evitar contagios de rabia?La Gobernación de Antioquia se pronunció sobre lo sucedido en Jericó e informó que, junto con la Secretaría de Salud e Inclusión Social, puso en marcha acciones preventivas para el control de la rabia.“Se intensificó la campaña de vacunación antirrábica en perros y gatos, que se aplica cada año para garantizar la protección de la comunidad. En Antioquia, en 2024 se vacunaron 312 mil 858 perros y 218 mil 797 gatos, para un total de 531 mil 655 animales inmunizados. Este año la proyección es vacunar a más de 800 mil animales. Con corte al pasado 28 de febrero, se han vacunado 122 mil 691 perros y 12 mil 326 gatos en el departamento”, se lee en el comunicado de prensa de la Gobernación de Antioquia.Médicos veterinarios y autoridades departamentales recuerdan la importancia de vacunar a las mascotas (perros y gatos, entre otros) contra la rabia para evitar que este tipo de episodios se presenten. Es la forma de cuidar a los animales y también a las personas que los rodean.La Gobernación activó en Jericó a un “equipo de respuesta inmediata, para realizar una búsqueda comunitaria con el fin de identificar y contener la rabia en personas y animales (…) Se emitió orientación a las entidades territoriales y a los actores del sistema de salud sobre la importancia de la vigilancia, la notificación oportuna de agresiones como mordeduras o rasguños, por animales potencialmente transmisores de rabia”.Recomendaciones para proteger a animales y personas del virus de la rabiaLa Secretaría de Salud e Inclusión Social del departamento recomendó seguir estas indicaciones para evitar contagios por el virus de la rabia:Vacunar a las mascotas: perros y gatos deben recibir la vacuna antirrábica cada año para prevenir el contagio de este virus mortal.Evitar el contacto con animales silvestres: todos los mamíferos pueden transmitir la rabia. No manipular la fauna silvestre.Atender cualquier mordedura o arañazo: si un animal muerde o rasguña, acudir de inmediato al médico para evaluar el riesgo y recibir tratamiento si es necesario.Ser dueño responsable: asegurar el bienestar y salud de la mascota, ya que conviven con la familia y pueden estar expuestos al virus si no se vacunan.Notificar casos sospechosos: si observa un animal con comportamientos extraños y diferentes, o sufre agresiones de animales potencialmente transmisores, reportar a las autoridades de salud.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Edwin Jharnet Mejía Ospina, conocido como alias Bam Bam, tras ser señalado como el asesino de un hombre de 59 años que habría incumplido una deuda de un paga diario.De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, los hechos investigados ocurrieron el 16 de enero de 2025 en un bar del centro de Medellín, cuando alias Bam Bam, aparentemente, golpeó en el rostro a Óscar Enrique Taborda Bolívar.(Lea también: En Santa Marta, cobradiario fue asesinado en el velorio de su primo: una mujer también salió herida)El proceso adelantado por un fiscal de la Unidad de Delitos contra la Vida de la seccional Medellín develó que la víctima, de 59 años, sufrió fracturas en la órbita ocular izquierda y la mandíbula. Tras caer al piso el comercio, el presunto agresor le propinó más 10 patadas, las cuales le causaron trauma cerrado de abdomen y lesiones intestinales.Aunque Taborda Bolívar fue sometido a una serie de intervenciones quirúrgicas, acabó falleciendo el 3 de febrero.Antecedentes alias Bam BamEdwin Jharnet Mejía Ospina, de 48 años, fue capturado por servidores de la Policía Nacional. Según el ente investigador, alias Bam Bam hizo parte de la banda criminal "Los Convivir", la cual delinque en el centro de la ciudad y está alineada con el grupo delincuencial "La Terraza".Tiene un historial delincuencial que data desde 1999. Posee varias sentencias condenatorias por los delitos de concierto para delinquir, hurto calificado y porte ilegal de armas de fuego, además de capturas por homicidio, falsedad en documento público y porte de moneda falsa. Durante las audiencias preliminares por el homicidio de Óscar Enrique Taborda, el presunto asesino no se allanó a los cargos imputados.Homicidios en MedellínAl jueves 20 de marzo de 2025, las autoridades reportaron 61 homicidios en la ciudad de Medellín, 14 menos que en el mismo periodo del año anterior. De estos, 53 víctimas son hombres y 6 mujeres. Las comunas con mayor ocurrencia de este crimen son La Candelaria (17), Laureles Estadio (7), San Javier (5) y Manrique (5).El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, especificó durante una rueda de prensa que se han reforzado los operativos de prevención, control y registro en las dos zonas más problemáticas de la ciudad. MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Por deudas con gota a gota, niña escribió carta al Niño Dios pidiendo ayuda para su mamá)
La Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) emitió una notificación amarilla para ayudar a la búsqueda de María Camila Díaz Grajales, una joven paisa que lleva 23 días desaparecida en México.Las notificaciones amarillas son una alerta que ayuda a las autoridades para localizar a víctimas de rapto, secuestro o desapariciones inexplicadas. En el caso de María Camila, su familia ha levantado la voz porque no tienen noticia de ella desde hace semanas.En la circular la describen como una mujer colombiana de 24 años que desapareció el 26 de febrero de 2025 en la colonia Ciudad de los Deportes, Benito Juárez, en Ciudad de México. Mide 1.58 metros, es de cabello rubio con ojos castaños, habla español y tiene una cicatriz de cirugía en el dedo índice de la mano izquierda.(Lea también: Colombiana que viajó a México para trabajar en un restaurante está desaparecida: esto se sabe) El gobierno mexicano también emitió una circular de búsqueda donde aseveran que la joven es de complexión mediana, tez morena clara, labios gruesos y tiene un lunar debajo del ojo izquierdo.¿Qué le pasó a María Camila Díaz Grajales?María Camila Díaz Grajales, de 24 años, se fue a trabajar a México desde el año pasado. A finales de febrero de 2025, su familia dejó de tener rastro de ella. María Cristina, hermana de la paisa desaparecida en el exterior, aseguró que ya han puesto la denuncia correspondiente en Colombia y en la embajada."Se han compulsado copias a la Fiscalía de México, quienes hasta el momento no nos han dicho qué acciones se han realizado para encontrar y localizar a María Camila", señaló Cristina, quien dijo que habría bandas y redes delincuenciales en Medellín que están detrás de estas desapariciones en el extranjero.El 20 de marzo realizaron un plantón en la Alpujarra, en Medellín, para exigir a los organismos nacionales e internacional celeridad en el caso. "Pedimos mucha ayuda, mucha empatía, que no sea tratada como una persona más, una mujer más que está desaparecida. Realmente nuestro esfuerzo como familia es encontrar y localizar a María Camila lo más pronto posible, que no pasen ni un día".La familia de la paisa también se ha movilizado en redes buscando que el caso se haga viral, pidiendo que aquellos que tengan información que pueda ayudar a dar con el paradero de la joven se comuniquen a las siguientes líneas:+52 55 63 57 92 82+52 55 63 57 80 79+57 318 532 28 52MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMO CAMACHOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Familiares de colombiana desaparecida en México piden apoyo a la comunidad para dar con su paradero)
En la mañana del pasado jueves 20 de marzo, María Mercedes Azuero, una deportista que suele ejercitarse en los cerros orientales de Bogotá, sufrió un insólito robo en la quebrada La Vieja, ubicada en la zona oriental de la capital del país. A la mujer le robaron una cifra cercana al millón de pesos y un celular, el cual pertenecía al hijo con quien transitaba por esta zona natural de la capital.La inseguridad tiene sin sueño a miles de habitantes de Bogotá, pues cada vez parecen ser más los casos de robo que se presentan a plena luz del día. El caso de Azuero, de hecho, ocurrió en horas de la mañana en una zona aledaña al sendero que conduce a una de las quebradas más conocidas de la ciudad. Y es que a la mujer no solo la robaron, sino que también la secuestraron por un par de horas. Todo inició a eso de las 6:45 de la mañana cuando Azuero subía por una zona aledaña a la quebrada La Vieja en el oriente bogotano. La mujer se encontraba junto a su hijo en un espacio que, afirma ella, tradicionalmente usaba para meditar, hacer yoga y hasta conversar de temas profundos y familiares. Entre árboles y el sonido de la naturaleza, ella y su pariente decidieron detenerse para hablar y descansar. En medio de los matorrales y el resonar de los pájaros, escucharon llegar a dos personas desconocidas."Aparecieron dos hombres jóvenes armados con armas de fuego, armas blancas y en el momento que nos vieron nos dijeron 'quédense quietos, no se vayan a mover. si se mueven les disparamos'", dijo la entrevistada por Noticias Caracol. Tanto María como su hijo eran conscientes de que la zona por la que se movían solía ser muy insegura, por lo que optaban por visitar esta zona natural sin objetos de valor. Lo poco que llevaron fue un reloj inteligente para hacer deporte y un dispositivo móvil para tomar fotografías, pero lo que no sabían era que su decisión de no llevar objetos valiosos le iba a costar una de las peores experiencias de su vida. Por las pocas pertenencias que tenían las víctimas, el robo se fue transformando en un secuestro de varias horas en el que los ladrones, usando armas de fuego y cortopunzantes para intimidarlos, obligaron a madre e hijo a pedirles dinero a sus familiares a través del teléfono. "Subir sin nada era mucho más peligroso porque empezaron a decir que si no pagábamos y no les dábamos lo que necesitaban nos iban a retener más tiempo", agregó Azuero.Les pidieron una suma de tres millones de pesos para dejarlos ir con vida, pero entre familiares a los que contactaron solo pudieron recolectar 900.000 pesos. Los delincuentes le exigían a María "que buscáramos contactos para que consiguieran la plata que necesitaban", pero ella sabía que no disponían ni siquiera de una tercera parte de lo que podía costarles su vida."Les dije que (podía darles) máximo un millón de pesos porque mi hija no manejaba más dinero en la cuenta y que ese era el dinero que teníamos para transferir. ellos dijeron que no era suficiente y que ellos se transaban con 3 millones", explicó la mujer. En ese afán por lograr transferir el poco dinero que tenían las víctimas para comprar su libertad en una ciudad inundada de delincuencia, los ladrones movieron a las víctimas hacia diferentes puntos del cerro, con el fin de obtener la señal suficiente que les permitiera recibir el dinero vía transferencia móvil. "Nos decían que nos iban a llevar a otro lado y nos comenzaron a mover de lado para que hubiera señal. Estaban muy angustiados de que no llegara el dinero", agregó la mujer.Como finalmente no pudieron conseguirles el dinero solicitado a los ladrones, la madre y su hijo tuvieron que entregar el teléfono celular. Eso sí, durante las horas que estuvieron secuestrados solo podían ver la tierra y las hojas que rodeaban la quebrada, pues los delincuentes los amenazaban con dispararles si no mantenían mirando al suelo. Mientras el tiempo pasaba y las víctimas rezaban para que los ladrones los dejaran libres, estos trataban de justificarse diciendo que se veían obligados a delinquir porque tenían hijos y "el Gobierno no les había dado muchas oportunidades. Que estaban aguantando mucha hambre, que lo que les habían prometido no se los estaban dando y que eran privados de la libertad y a ellos nadie les daba trabajo", según relató Azuero.Los delincuentes, pasadas varias horas, finalmente se dieron a la huida tras robarles en transferencias monetarias una cifra cercana al millón de pesos y un teléfono celular. Les amenazaron nuevamente y les advirtieron que no podían denunciar, pues que si los descubrían los iban a buscar nuevamente. Pese a las advertencias, la mujer abandonó el lugar y acudió a las autoridades, pero la respuesta no fue la más esperada. "Cuando fuimos al CAI nos dijeron que no nos podían ayudar", dijo la entrevistada, quien tuvo que hacer la respectiva denuncia por Internet. Por su parte, el mayor Carlos Alberto León Sánchez, jefe seccional de Carabineros, dijo que una vez se tuvo conocimiento de los hechos se adelantó un procedimiento para investigar y seguir a los responsables. "Una vez tenemos conocimiento e los hechos, de manera inmediata, se designa un personal de la seccional de investigación criminal y de la seccional de inteligencia para determinar, detalladamente, tiempo de modo, lugar identificar las personas y dar captura inmediata de estos sujetos", dijo León a Noticias Caracol.*Para la elaboración de este artículo se usó información suministrada por el periodista Juan Andrés Beltrán, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 12 de julio del año 2013, un grave accidente de tránsito se produjo en la calle 26 con carrera 30, en Bogotá. En ese choque, dos mujeres fallecieron y un taxista llamado Hollman Cangrejo perdió la movilidad en sus piernas.Esta víctima ha batallado para que su discapacidad no le impida alcanzar sus metas. Perdió las piernas, pero no las ganas de salir adelante. Esta es su historia.Fabio Salamanca fue el conductor que iba en el vehículo que ocasionó el fuerte accidente. El hombre estaba conduciendo con grado 3 de alcoholemia. Fue condenado por los hechos a cinco años de casa por cárcel y, por buen comportamiento, solo cumplió tres.Para Hollman, víctima del actuar de Salamanca, esta pena fue muy baja y no se ajustó al daño que ocasionó en su vida. Además, fue el responsable de la muerte de otras dos mujeres. “Dios sabrá reprenderlo y obrar en él”, acotó Cangrejo.Conduce un carro sin poder mover sus piernas11 años después de lo sucedido, el taxista dialogó con Noticias Caracol sobre el cambio que ha tenido su vida desde el accidente y cómo logró volver a conducir un carro sin poder usar sus piernas para pisar el acelerador con el que ha recorrido tantas vías de Bogotá.A los seis meses del accidente, el hombre volvió a subirse a un vehículo adaptado para personas con discapacidad para intentar conducirlo. Toda la vida Hollman se había dedicado a ser taxista y sentir que podía volver a hacer lo que amaba fue “como cuando a uno le vuelve el alma al cuerpo”. Así lo describió él.A diferencia de la mayoría de los vehículos que están hechos para que los conductores aceleren y frenen con los pies, Hollman adaptó su carro para manejarlo con las manos. Con un movimiento articulado de una palanca que está ubicada al lado del volante, el conductor puede maniobrar el automotor.Ahora, tras haber sido el conductor de un taxi por muchos años, Cangrejo continúa haciendo lo que ama, pero desde un vehículo particular. Trabaja movilizando a personas a través de aplicaciones de servicio de transporte.“Un psicólogo me dijo una vez: ‘Mírese como está, ¿cómo va a volver a manejar?’. Y yo le dije: ‘El único que me puede decir que no es Dios y algún día yo lo voy a recoger manejando mi carro’. Y así fue”, narró emocionado Hollman Cangrejo.Con el dinero que salió de la indemnización del accidente, el hombre compró el carro que adaptó para poderlo conducir. Y por obra de Dios, Hollman logró volver a manejar. Un día llegó a recoger al psicólogo que tiempo atrás le había asegurado que no iba a ser chofer nuevamente.El amor llegó a la vida de Hollman CangrejoSu nueva aventura lo cruzó con Susana, la mujer que ahora es su pareja y una bendición en su vida. El talante y las ganas de salir adelante de Cangrejo fueron fundamentales para conquistar a la joven que conoció llevándola como pasajera en un servicio.Susana se convirtió en su apoyo y sus piernas. Desde ayudarlo a bajar del carro, cambiar una llanta pinchada o aprender a conducir teniendo como profesor a Cangrejo. La ayuda mutua ha logrado construir una relación sólida en la que la discapacidad del chofer no ha sido ningún impedimento.Hollman Cangrejo es fiel creyente de que esta nueva oportunidad de vida se dio porque Dios tiene un propósito con él. “Dios ve los actos que uno hace. Todos los días cuando se sube alguien a mi carro, yo trato de atenderlo bien y llevarlo a su destino”, mencionó.Como conductor experimentado, este hombre espera que su experiencia sea el espejo para muchos choferes que han salido al volante bajo los efectos del alcohol.“Uno tiene que aprender a tomar. Cuando usted sabe que está muy tomado, sabe que no debe hacerlo. Pídale a un conductor elegido que lo haga”, puntualizó el hombre.*Esta nota contiene información de Pablo Arango, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La titanoboa cerrejonensis es una de las criaturas más fascinantes y colosales que han habitado nuestro planeta. Esta serpiente prehistórica, que vivió hace aproximadamente 60 millones de años durante el período Paleoceno, es reconocida como la serpiente más grande que ha existido, alcanzando una longitud promedio de 15 metros y un peso de alrededor de 1.000 kilogramos. Su descubrimiento ha proporcionado valiosa información sobre los ecosistemas antiguos y las condiciones climáticas de la época.La titanoboa pertenece a la familia de las boidae, que incluye a las boas y anacondas actuales. Sin embargo, su tamaño descomunal la distingue notablemente de sus parientes modernos. Los fósiles de esta serpiente fueron hallados en Colombia, y su estudio ha revelado que era un superdepredador capaz de engullir presas de gran tamaño, como cocodrilos y tortugas gigantes. La capacidad de la titanoboa para separar su mandíbula inferior y la elasticidad de su cuerpo le permitían consumir presas enteras, una característica que comparte con las serpientes constrictoras actuales.El descubrimiento de la titanoboa se produjo en el año 2002, cuando un grupo de científicos exploraba una mina de carbón en Colombia. Inicialmente, se pensó que los restos fósiles correspondían a un cocodrilo gigante, pero el hallazgo de cráneos, vértebras y costillas de otros 29 ejemplares en expediciones posteriores permitió confirmar que se trataba de una serpiente de proporciones titánicas. En febrero de 2009, la prestigiosa revista Nature publicó en su portada las conclusiones de la investigación, liderada por el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical y el Museo de Historia Natural de Florida.La titanoboa vivió en un período de tiempo geológico caracterizado por profundos cambios climáticos y la aparición de nuevas especies faunísticas que llenaron el vacío dejado por los dinosaurios. Durante el Paleoceno, las temperaturas medias eran significativamente más altas que las actuales, lo que permitió el desarrollo de criaturas de gran tamaño. La relación entre el tamaño de la titanoboa y las condiciones climáticas de su época ofrece nuevos insights sobre fenómenos climáticos pasados.¿En qué parte de Colombia vivió la titanoboa?El lugar donde se encontraron los fósiles de la titanoboa es la mina de carbón Cerrejón, ubicada en el departamento de La Guajira. Esta mina a cielo abierto es una de las más grandes del mundo y ha sido un sitio de gran interés paleontológico debido a los numerosos hallazgos de fósiles que se han producido allí. El Cerrejón era una inmensa jungla durante el Paleoceno, comparable al Amazonas actual, donde todo era más cálido, más húmedo y más grande que hoy.La investigación sobre la titanoboa ha revelado que el Cerrejón era un ecosistema rico y diverso, con tortugas de caparazones del doble del tamaño de las tapas de las alcantarillas, cocodrilos de más de tres metros de largo y peces de al menos dos metros de largo. Estos hallazgos no solo han permitido recrear la imagen de la titanoboa, sino que también han brindado información valiosa sobre el ambiente del Paleoceno y las condiciones climáticas de la época.El Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano ha jugado un papel fundamental en la investigación y divulgación de la titanoboa. Desde su descubrimiento, el museo ha expuesto las vértebras originales de la titanoboa, permitiendo a los visitantes apreciar la magnitud de esta serpiente prehistórica. La exposición de los fósiles originales ha sido un hito importante para la paleontología en Colombia y ha contribuido a poner al país en el mapa paleontológico mundial.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ofrece por medio de la Academia T&T una serie de cursos en áreas como redes, ciberseguridad, programación, virtualización, y más. Estos programas incluyen opciones presenciales y remotas y están diseñados para principiantes y expertos con el respaldo de Cisco Networking Academy. Los cursos ofrecidos por la Academia T&T junto con la Universidad Nacional están organizados en diferentes rutas de formación. Cada ruta está diseñada para cubrir una área del conocimiento tecnológico y se ofrecen en distintas modalidades con clases al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Para facilitar la elección del curso adecuado, la Universidad Nacional de Colombia ha dispuesto un buscador de cursos que ayudará a los interesados a encontrar la opción más adecuada a sus objetivos profesionales y académicos.Modalidades de cursos ofrecidos por la UNALCursos orientados: Están dirigidos al público general y se caracterizan por su modalidad presencial o remota, con la supervisión de un instructor. Las clases se imparten en un horario predefinido.Cursos de autoestudio: Este formato está orientado a quienes prefieren gestionar su tiempo de manera autónoma. Los cursos de autoestudio son completamente remotos y se desarrollan a ritmo personal, sin la necesidad de clases ni sesiones con un instructor.Cursos no ofertados: Si el curso de interés no está disponible o se ofrece en una modalidad no deseada, los interesados pueden consultar otras academias asociadas a Cisco Networking Academy. Para ello, pueden acceder a la plataforma de búsqueda de academias. Cursos para instructores: Además de los cursos dirigidos a estudiantes, la Academia T&T ofrece programas específicos para formar a nuevos instructores en el marco de Cisco Networking Academy. Soporte para academias: La Academia T&T también proporciona apoyo a las instituciones que forman parte de Cisco Networking Academy. Este servicio incluye asesoramiento y acompañamiento en la implementación y enseñanza de los cursos.Rutas de formación de la Universidad Nacional Redes básicasEsta ruta está orientada a quienes desean aprender los fundamentos de las redes informáticas, una de las bases del mundo digital. Las inscripciones a estos cursos empezaron el 15 de enero y terminan el 15 de mayo de 2025. El curso se desarrollará hasta el 30 de junio de 2025. Networking essentials.Conceptos básicos de redes.Dispositivos de red y configuración inicial.Direccionamiento de red y solución de problemas básicos.Soporte y seguridad de red.Seguridad básicaCon el aumento de las amenazas cibernéticas, la formación en ciberseguridad es más importante que nunca. La ruta de seguridad básica incluye cursos diseñados para enseñar los principios fundamentales de la ciberseguridad y las inscripciones empezaron el 15 de enero y terminan el 15 de mayo de 2025. El curso se desarrollará hasta el 30 de junio de 2025. Cybersecurity essentialsIntroducción a la ciberseguridadSeguridad en equipos terminalesDefensa de la redAdministración de amenazas cibernéticasAlfabetización digitalLos cursos de esta ruta están diseñados para ayudar a los participantes a adquirir competencias digitales esenciales para su vida personal y profesional. Las inscripciones empezaron el 15 de enero y terminan el 15 de mayo de 2025. El curso se desarrollará hasta el 30 de junio de 2025. Conciencia digital.Using computer and mobile devices.Introducción al internet de las cosas y transformación digital.Conceptos básicos de hardware de computadora.IT essential.Para facilitar la búsqueda de estos cursos, la Universidad Nacional de Colombia implementó un buscador de cursos para acceder fácilmente a la oferta educativa de la Academia T&T. A través de este buscador, los interesados pueden encontrar información detallada sobre los cursos disponibles y consultar sus modalidades.¿Cómo buscar los cursos de la Universidad Nacional?Para buscar los cursos ofrecidos por la Academia T&T a través de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) puede seguir estos pasos.Ingrese al buscador de los cursos de la Universidad Nacional en este enlace. Puede elegir entre diferentes modalidades de curso según sus preferencias.Una vez dentro del buscador, puede filtrar los cursos según el área que más le interese.Cada curso tiene una descripción detallada que incluye los objetivos de aprendizaje, los requisitos previos y la modalidad.Una vez que encuentre el curso que le interesa, puede registrarse directamente a través del portal o contactar a la Academia T&T.Otros cursos gratuitos de la Universidad NacionalA través de la plataforma Coursera, la Universidad Nacional de Colombia ofrece una serie de cursos gratuitos para todos aquellos que deseen adquirir nuevas habilidades a su propio ritmo. Además, se ofrece la opción de obtener un certificado profesional al finalizar cada curso. Estos son algunos de los cursos. Ciencia de datos en el sector energético: Es para quienes ya cuentan con conocimientos previos en ciencia de datos o en el sector eléctrico. Los participantes aprenderán a aplicar herramientas de ciencia de datos para resolver problemas en el sector energético, como el análisis de series temporales y el uso de algoritmos para identificar patrones. Escritura académica y estilos de citación: Pensado para estudiantes e investigadores, este curso está enfocado en mejorar la redacción de documentos académicos, cumpliendo con los estándares internacionales de citación y referenciación. Los participantes aprenderán sobre los principales estilos bibliográficos como APA, IEEE y Vancouver, y cómo evitar el plagio.Curso gratuito para aprender química: Este curso introductorio ofrece una visión general de los conceptos básicos de la química, desde las medidas y cifras significativas hasta las reacciones químicas y las moléculas. El curso consta de 5 módulos y también incluye ejercicios prácticos para aplicar lo aprendido.Curso en identidad digital: En este curso, los participantes aprenderán a gestionar su identidad digital para aumentar su visibilidad científica. Se profundizará en el uso de plataformas como ORCID, ResearchGate y Google Scholar. Los estudiantes aprenderán a crear y mantener estos perfiles y a gestionar su presencia en línea.Aprender de experiencias de cuidadores en condición crónica: Este curso está dirigido a cuidadores de personas con enfermedades crónicas y a quienes estén interesados en mejorar su bienestar y sus habilidades en esta área. A lo largo de tres módulos, los participantes aprenderán cómo identificar señales de alerta en el cuidado de pacientes crónicos, cómo manejar el estrés y cómo mantener un equilibrio emocional.Aprendizajes en ingeniería y agricultura con Arduino: Este curso está diseñado para quienes están interesados en aprender sobre electrónica y programación aplicada a la agricultura. A lo largo de cuatro módulos, los participantes aprenderán a crear un sistema de riego automatizado utilizando placas Arduino.
Un pequeño de tan solo 2 años de edad, identificado como Jordan Alexander Cerón, fue cruelmente asesinado al interior de una vivienda del municipio de Neiva, Huila, el pasado 13 de marzo de 2025 y los principales sospechosos por este terrible crimen son su mamá y padrastro.Según las investigaciones, una vecina fue la que escuchó gritos provenientes de la casa de menor y acudió hasta el sitio para revisar qué estaba pasando.(Lea también: Claves del feminicidio de Emily Villalba y el pasado criminal de Marco Parra, el señalado asesino)Lamentablemente, la mujer encontró al bebé gravemente herido, por lo que de inmediato lo llevó a un centro asistencial, pero el pequeño llegó sin signos vitales.Detenidos por asesinato de Jordan Cerón en NeivaLos detenidos por el asesinato de Jordan Cerón fueron identificados como Karol Méndez y Wilson Guerrero, quienes fueron capturados por la Policía Nacional y dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El centro asistencial a donde fue llevado el pequeño niño indicó que el menor venía presentando problemas estomacales. No obstante, el Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF) sostuvo que la muerte del niño se dio luego de sufrir varios golpes con un objeto contundente en el abdomen.Jordan Cerón era víctima de tortura: FiscalíaAdemás, el ICBF reveló que Jordan Alexander Cerón presentaba signos de tortura en otras partes del cuerpo.La Fiscalía General de la Nación, incluso, pudo establecer que el pequeño Jordan Alexander Cerón venía siendo víctima de un ciclo de violencia, al menos, desde diciembre del año 2024.A Karol Méndez y Wilson Guerrero un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Huila les imputó los delitos de homicidio agravado y tortura. Ninguno de los señalados asesinos aceptó los cargos imputados por el ente investigador. Sin embargo, un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se define y estas dos personas son responsables o no de este homicidio al pequeño de 2 años.Finalmente, la Fiscalía informó que Karol Méndez y Wilson Guerrero fueron capturados el miércoles 19 de marzo en vía pública de San Vicente de Paul, en el municipio de Neiva.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, se puede denunciar el maltrato infantil de las siguientes maneras:Línea 141 del ICBF: es gratuita y está disponible las 24 horas para reportar casos que afecten a niños, niñas y adolescentes.Policía Nacional: puede comunicarse con la Policía o acudir a una estación para hacer una denuncia.Fiscalía General de la Nación: presenta la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF).Comisaría de Familia: en casos urgentes, puede acudir a la comisaría más cercana para protección inmediata.Defensoría del Pueblo: ofrece orientación y apoyo en casos de vulneración de derechos.La denuncia puede ser anónima, y las autoridades investigarán el caso para garantizar la seguridad del menor.(Lea también: Feminicidio de Emily Villalba: el último video de la menor vista con vida en Chocontá)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Quedan poco más de veinte días para que inicie la Semana Santa, una fecha muy esperada por los colombianos debido a los festivos que tiene y al significado religioso que representa conmemorar algunos de los eventos más importantes del catolicismo en todo el mundo. Esta temporada suele ser aprovechada por los trabajadores para viajar, rezar o planificar un buen descanso e inicia cuarenta días después del Miércoles de Ceniza, que este 2025 se llevó a cabo el pasado 5 de marzo. Aunque hacer la cuenta suele ser una tarea tediosa, tener claro cuándo será Semana Santa y cuáles son los días festivos que se vienen en los próximos meses puede ayudar a muchos a planificar mejor sus viajes, sus gastos y hasta a organizar sus planes venideros. Por lo anterior, estas son las fechas de los próximos días festivos que tendrá Colombia, incluyendo el único feriado con el que cuenta marzo, los que tiene abril y los otros trece días de solemnidad que le restan al 2025 entre mayo y diciembre.¿Qué día cae el único festivo de marzo en Colombia este 2025?Según calendario, el único festivo de marzo en Colombia, correspondiente al del día número 24 en celebración al Día de San José, cae un lunes, lo que para muchos se traduce en un descanso de tres días que puede ser de gran provecho. ¿Qué día caen los festivos de Semana Santa en 2025?Los festivos de Semana Santa para este 2025 caen en los siguientes días:Jueves 17 de abril: Jueves Santo.Viernes 18 de abril: Viernes Santo. Cuántos días festivos le quedan a Colombia en 2025Entre el primero de abril y el 25 de diciembre de 2025, Colombia contará con 15 días festivos, los cuales corresponden a las siguientes fechas: 17 de abril: Jueves Santo18 de abril: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión2 de junio: Corpus Christi23 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá18 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María13 de octubre: Día de la Raza3 de noviembre: Día de Todos los Santos17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: Navidad¿Cuál es el mes con más festivos en Colombia en 2025?Junio es el mes que mayor número de festivos tiene, al contar con tres de los 18 feriados que tiene 2025. Lo anterior se debe a la Ley Emiliani, la cual permite que muchos de los días festivos religiosos que se celebran se puedan trasladar al lunes más próximo. Festivos de junio en 2025:Lunes 2 de junio: Corpus Christi.Lunes 23 de junio: Sagrado Corazón de Jesús.Lunes 30 de junio: San Pedro y San Pablo.
Ya es oficial. La hoja de vida de Irene Vélez fue publicada por Presidencia para ocupar el cargo de directora de la Autoridad Nacimiento de Licencias Ambientales (Anla), la entidad encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental.Vélez viene de ser la primera ministra de Minas y Energía del Gobierno de Gustavo Petro y cónsul de Colombia en el Reino Unido. Su llegada a la Anla se da luego de que Lena Estrada, ministra de Ambiente, firmó la resolución que definió la salida de Rodrigo Negrete de la dirección de esa Autoridad.(Lea también: Germán Ávila, designado ministro de Hacienda: “Los buenos resultados deben continuar y afianzarse”)Vélez había salido del Gobierno de Petro en medio de una polémica por supuesto tráfico de influencias por presuntamente haber influido sobre dos funcionarios de Migración Colombia para lograr la salida de sus dos hijos del país.Desde el correo ivelez@minenergia.gov.co, habría enviado un mensaje a un funcionario de Migración Colombia, identificado como Boris Octavio Estrada, y su asunto sería “autorización salida de país” con el siguiente contenido: “Respetado Boris, por este medio me dirijo a usted como encargado de Migración Colombia en Cali para autorizar la salida de mis dos hijos en compañía de su padre, Sjoerd van Grootheest. El destino del viaje es Holanda, país de su segunda nacionalidad”.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro)Noticia en desarrollo. Ampliación en breve.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
En la tarde del miércoles 19 de marzo, un hombre fue asesinado con arma de fuego mientras caminaba cerca a la entrada del municipio de Chía, Cundinamarca, en vía que comunica con Cajicá. La víctima se encontraba transitando por una ciclorruta.La víctima fue identificada como Héctor Fernando Chavarro Casallas, un conocido abogado de 62 años que vivía en esta zona ubicada al norte de Bogotá.(Lea también: Pista de crimen de Yulisa Galvis, mujer asesinada por sicario en bicicleta en Bogotá: ¿giro en caso?)El abogado iba caminando en inmediaciones del centro comercial Centro Chía, donde se encontraba minutos antes hablando por celular, según el medio Q’hubo.Además, se conoció que Héctor Chavarro fue sorprendido por el sicario, quien le disparó a la víctima por la espalda en dos oportunidades.Luego de cometer este crimen, el sicario se subió a una motocicleta y escapó a alta velocidad del lugar de los hechos.El ciudadano baleado alcanzó a ser atendido por el personal del centro comercial Centro Chía, quienes dieron aviso a las autoridades. El abogado alcanzó a ser llevado a la Clínica de Marly Jorge Cavelier Gaviria, ubicada en el sector de La Chinita.Aunque alcanzó a ser atendido por el personal médico, Héctor Chavarro no resistió y minutos después murió en el centro hospitalario.Las autoridades ya tomaron el caso y se encuentran averiguando los motivos por los cuales este sicario terminó con la vida del abogado. Aún se desconoce si Chavarro tenía algo que ver con su asesino.El diario Q’hubo indicó que Héctor Chavarro era padre de dos hijas, quienes hoy buscan que este caso se resuelva, que las autoridades identifiquen a los asesinos de su papá y que se haga justicia en este terrible hecho que hoy enluta a su familia.Cifras de homicidios en ColombiaEn los primeros tres meses del año 2025, los homicidios en Colombia han mostrado una disminución en comparación con el año anterior, pasando de 2,132 casos en 2024 a 2,084 en el mismo período.En Cundinamarca, por su parte, la tasa de homicidios el año pasado fue de 11.1 por cada 100,000 habitantes, posicionándose como una de las más bajas del país.Aunque no hay cifras específicas para 2025 sobre homicidios en Cundinamarca, las autoridades locales aseguraron que continúan trabajando en la reducción de delitos de alto impacto en la región.(Lea también: Terrible hallazgo en centro de Bogotá: cadáver fue encontrado en una bolsa con signos de tortura)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
A las 9:39 de la noche del lunes 18 de marzo, Yulisa Galvis vestía un jean y una chaqueta negra. Llevaba consigo un paraguas debido al aguacero que caía ese día en el norte de Bogotá. Hacía pocos minutos había salido de su lugar de trabajo, un restaurante de comida asiática. Estaba sola y todo el comercio de la zona estaba cerrado.La valduparense, de 44 años, se dirigía a su casa, cerca del barrio Prado Veraniego. Un hombre en una cicla, con un saco de color gris y encapotado, se le acerca y primero la observa con detenimiento.Todo fue muy rápido. El sujeto, en ese momento, saca un arma de fuego y le dispara en la cara. Yulisa cae sobre el asfalto y el delincuente huye en la bicicleta entre las vías de este barrio de la localidad de Suba.Estas escenas quedaron grabadas en cámaras de seguridad y son la principal pista de la Policía para llegar a la persona que está detrás del homicidio de esta mujer.“Lamentamos el hecho ocurrido en la localidad de Suba cuando una mujer iba hacia su lugar de residencia. La aborda un ciudadano en una bicicleta y la lesiona con arma de fuego en la cabeza. Ella fallece en el lugar de los hechos”, señaló la Policía sobre el crimen.Un arma con silenciadorLas autoridades tienen claro que fue un crimen premeditado y se cree que el sicario venía siguiendo a Yulisa desde que salió de su lugar de trabajo, ubicado a muy pocas cuadras de donde ocurrió el crimen.Lo que sí llama la atención es el modus operandi que utilizó el victimario, pues no es común que el pistolero se movilice en una bicicleta. Por eso, quizá, atacó a Yulisa a altas horas de la noche, para que su fuga no fuera fácilmente interrumpida.Otra característica del caso es que se habría usado un arma con silenciador, pues vecinos del barrio Prado Veraniego aseguran que no escucharon la detonación del disparo y solo fue un par de minutos después que se dieron cuenta de que una mujer estaba tendida en el piso, sangrando y agonizando.De hecho, cuando la Policía llegó a la escena del crimen, la mujer ya había fallecido por el disparo a sangre fría que sicario desde su bicicleta le propinó.¿Cuál es la hipótesis del crimen?Yulisa Galvis estaba trabajando en el restaurante Kinjo Barrio Asiático desde hacía varios años. Sin embargo, en las últimas semanas, de acuerdo con El Tiempo, habría tenido dificultades con algunos de sus compañeros debido a temas personales.Una versión apunta a que la mujer habría sostenido una relación amorosa con uno de sus compañeros de trabajo, situación de la cual se habría enterado la esposa del hombre, detonando un altercado en el restaurante.Las autoridades también indagan si Yulisa habría recibido una amenaza tras este suceso el año anterior.Ante estas circunstancias, la unidad de vida de la Fiscalía está adelantando las pesquisas y recabando declaraciones de los compañeros de la mujer en el restaurante, con el objetivo de conocer si esta hipótesis tiene validez o se descarta.Por el momento, los restos de Yulisa fueron trasladados a Valledupar, donde sus familiares esperan sepultarla. La Policía, en tanto, sigue analizando las cámaras de seguridad de la zona para esclarecer la ruta de escape del homicida.NOTICIAS CARACOL
El pico y placa regional empieza este 24 de marzo con la llegada del puente festivo de San José. Según proyecciones de la Secretaría de Movilidad, se espera que más de 1 millón de vehículos salgan de Bogotá entre el sábado 22 y domingo 23 de marzo, mientras que el lunes 24 de marzo, más de 1.070.000 vehículos regresarán a la ciudad. Para hacer frente a esta situación, la Secretaría Distrital de Movilidad en conjunto con la Policía de Tránsito y la Terminal de Transporte ha dispuesto un plan integral de movilidad que incluye la presencia de más de 280 personas encargadas de regular el tránsito y garantizar la seguridad de los viajeros. "Trabajamos en coordinación con las autoridades de tránsito para optimizar la movilidad y reducir incidentes en las vías", afirmó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.La intervención de la Policía de Tránsito y de un grupo especializado de agentes civiles de Tránsito es para garantizar el buen estado de las vías y evitar bloqueos o incidentes. En total, alrededor de 280 personas estarán encargadas de monitorear los principales puntos de entrada y salida de la ciudad durante el lunes festivo, cuando se espera un gran número de vehículos ingresando a Bogotá.Pico y placa regional lunes, 24 de marzo de 2025Con el fin de reducir la congestión y mejorar el flujo vehicular durante el lunes festivo, se implementará una medida especial de pico y placa regional. Este control será aplicado a todos los vehículos que lleguen a Bogotá, dependiendo del número final de la placa. El horario de la medida será de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. para vehículos con placas terminadas en números pares, y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. para aquellos con placas impares. Este pico y placa regional afectará a nueve importantes corredores viales que se conectan con los principales accesos a Bogotá. Los puntos donde se aplicará la restricción son los siguientes:Autopista Norte: Desde el peaje Andes hasta el Portal Norte de Transmilenio (sentido norte-sur).Autopista Sur: Desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá (sentido sur-norte).Avenida Centenario (Calle 13): Desde el río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (Carrera 86) (sentido occidente-oriente).Calle 80: Desde el puente de Guadua hasta el portal 80 de Transmilenio (sentido occidente-oriente).Carrera 7: Desde la calle 245 hasta la calle 183 (sentido norte-sur).Avenida Boyacá - Vía al Llano: Desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano (sentido sur-norte).Vía Suba - Cota: Desde el río Bogotá hasta la avenida Calle 170 (sentido norte-sur).Vía La Calera: Desde el peaje Patios hasta la Carrera Séptima (sentido oriente-occidente).Vía a Choachí: Desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar (sentido oriente-occidente).El plan del pico y placa regional a las afueras de BogotáUno de los principales desafíos durante este puente festivo será la movilización de los pasajeros a través de las tres terminales de transporte de la ciudad. De acuerdo con las autoridades, se prevé que aproximadamente 286.000 pasajeros se desplacen por estas terminales hacia diversos destinos del país. Para ello, estarán disponibles 16.000 vehículos de 90 empresas transportadoras que garantizarán la operación de las rutas.Los destinos más demandados, según la información proporcionada por la Terminal de Transporte, serán Girardot, Fusagasugá, Villavicencio, Ibagué, Bucaramanga, Medellín, Cali, Neiva, Cúcuta y Sogamoso. Además, se estima que alrededor de 110.000 pasajeros regresarán a Bogotá entre el lunes 24 y el martes 25 de marzo.Consejos de autoridades para el pico y placa regionalLa Secretaría de Movilidad ha dispuesto medidas para el control del tráfico y una serie de recomendaciones para los conductores y viajeros con el fin de asegurar un desplazamiento sin contratiempos. Entre las principales recomendaciones se incluyen:Planificar las rutas con anticipación para evitar los puntos de mayor congestión.Verificar las condiciones mecánicas del vehículo y realizar una revisión general del estado del automóvil.Respetar los límites de velocidad, pues el exceso es una de las principales causas de accidentes de tránsito.Usar el cinturón de seguridadEvitar el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas antes de conducir.Respetar las señales de tránsito y las indicaciones de las autoridades.Revisar el equipo de seguridad y prevención como el gato, cruceta, extintor, botiquín de primeros auxilios, entre otros.