El 24 de febrero de 2023, Karen Lorena Granados, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada en una calle de Ocaña, Norte de Santander. Lo que en un principio parecía un robo, pronto se convirtió en un caso de feminicidio que estremeció a toda la ciudad. Un hallazgo forense clave dio un giro completo a la rigurosa investigación que logró revelar la verdad detrás de su homicidio. El Rastro investigó este caso en el 2024.Karen Lorena Granados, de 35 años, salió como de costumbre hacia el gimnasio antes de iniciar su jornada laboral como recepcionista en un hotel del municipio. Nunca llegó. En el camino fue interceptada por dos hombres en motocicleta que, según los primeros reportes, le dispararon y le robaron sus pertenencias.Su prima y mejor amiga, Marly Pérez, fue quien encendió las alarmas. Al recibir una llamada donde le informaban que Karen no llegaba al trabajo, fue a buscarla a su casa, pero no la encontró. Poco después, la noticia de un aparente robo que terminó en homicidio comenzó a circular en la ciudad. Nadie imaginaba que la víctima era Karen.La familia de la mujer se dirigió al hospital con la esperanza de que no fuera ella, pero allí Marly tuvo que hacer el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna confirmó lo que los seres queridos de la madre no querían escuchar: Karen había sido asesinada.El hallazgo forense que cambió la investigaciónEn la morgue se hizo la inspección técnica al cuerpo de Karen Granados y se descubrió que tenía un disparo en la cabeza. La noticia fue muy dolorosa para su madre, María Dolores Vargas, conocida como Loli: “Que había sido un tiro de gracia, que había sido en la frente, en la cabeza”.El informe forense fue contundente: el disparo fue realizado en la región frontal izquierda, sin orificio de salida. Un tiro certero, directo a matar. No era el tipo de disparo que se hace en medio de un robo señalaron las autoridades, un descubrimiento que encendió las alarmas.Este hallazgo cambió por completo el rumbo de la investigación. La Policía dejó de considerar el caso como un simple hurto y comenzó a indagar otras hipótesis. ¿Quién querría matar a Karen? ¿Y por qué?Las cámaras y la ruta de escape de los implicadosLas autoridades revisaron las cámaras de seguridad del sector. En ellas se pudo identificar a dos hombres en motocicleta que abordaron a Karen. También se logró establecer la ruta de escape, pero no había pistas claras sobre sus identidades pues no se les podía ver el rostro.Adicionalmente, la Policía comenzó a analizar el cercano de Karen, puesto que, en estos casos, las parejas y exparejas suelen ser los primeros en ser investigados. Wilson Vergel Gómez, expareja de Karen y padre de sus hijos, mantenía una relación aparentemente cordial con la familia, pero pronto comenzaron a surgir dudas.Un señalamiento inesperadoLa investigación avanzó gracias a un detalle clave: la ropa que llevaban los atacantes. A través de las cámaras, se logró identificar a uno de ellos. Se trataba de Germán Manuel Camejo, de 21 años, quien fue capturado inicialmente por tráfico de estupefacientes. En su habitación se encontraron drogas, pero también indicios de su participación en el crimen de Karen.Durante los interrogatorios, Camejo aceptó declarar. Un mes después del asesinato, reveló el nombre del conductor de la motocicleta: Ifre Junior Castillo, pero lo más impactante a todos fue la acusación contra Wilson Vergel Gómez, el padre de los hijos de Karen, como autor intelectual del crimen.Karen y Wilson habían mantenido una relación de más de 20 años. Se conocieron cuando ella tenía apenas 15. Sin embargo, hacía dos años que Karen había decidido terminar la relación. Según sus familiares, la decisión fue tomada debido a maltrato y agresiones físicas.Tiempo después, Karen inició una nueva relación sentimental, lo le causó celos a Wilson, quien no podía aceptar que ella tuviera una nueva pareja sentimental. “Él me decía que estaba desesperado por ella, que quería volver con ella, pero aun así seguía con la obsesión y todos los días me decía ‘yo tengo que volver con tu prima’. Solo le importaba verla con él o no verla con nadie”, relató Sergio Pérez, primo de Karen.Las pruebas incriminatorias del autor intelectualLa Policía solicitó a la empresa de telefonía los registros de llamadas de los días previos y posteriores al crimen. Se descubrió que Wilson Vergel y Ifre Junior Castillo habían estado comunicándose constantemente y un mensaje de WhatsApp fue determinante para avanzar en la investigación y vincularlo al caso.Días antes de su asesinato, Karen había acudido a la Comisaría de Familia para denunciar la situación que vivía con su expareja quien vigilaba constantemente sus pasos. Aunque la denuncia fue registrada, no hubo tiempo para que se tomaran medidas de protección.Gracias a todas las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado y procesado por el delito de feminicidio agravado. La sentencia fue de 31 años y 4 meses de prisión.Por su parte, los autores materiales del crimen Germán Manuel Camejo e Ifre Junior Castillo fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por homicidio y porte ilegal de armas.Gracias a esta investigación se determinó que Karen no murió por un robo, fue víctima de un feminicidio planeado por su expareja.
Varias personas denuncian haber sido engañadas por supuestas agencias de viajes que ofrecían trabajos en el exterior con promesas de visa, vivienda y empleo que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció testimonios desgarradores de colombianos que aseguran haber vivido una verdadera tragedia.Fabián y Jin Romero, dos hermanos de 37 y 39 años, afirmaron que el llamado sueño europeo se convirtió en una pesadilla. “Solicité un crédito que todavía estamos pagando. Tenía unos vehículos y los vendí también para poderme ir”, contó Fabián.Ambos relataron que tuvieron que vender lo poco que poseían para perseguir la ilusión de una mejor vida en el exterior. “Que te vean la cara y no te respondan nos hace sentir que se burlaron de nosotros”, expresó Jin sobre la difícil situación que enfrentaron en 2023.Para esa fecha, los hermanos conocieron la agencia Beraka Travel Tours, dirigida por Diana Gacharná y representada legalmente por Claudia Basto, quienes les ofrecieron una oportunidad de trabajo en Polonia. Según relatan, les prometieron vivienda, pasaporte y todas las condiciones legales necesarias para laborar en ese país. Para acceder a esta oferta, debían realizar un pago de 1.300 euros, alrededor de $7 millones.Además, coinciden en que la agencia les exigió cancelar el pago total al menos 15 días antes del viaje. Sin embargo, Fabián y Jin aseguran que apenas llegaron a Polonia, las promesas comenzaron a desmoronarse.“Al llegar a la casa, todo se veía muy precario; eran casas muy viejas. Se vio el tema de roedores”, relató Jin. La mayor sorpresa, aseguran, la vivieron al conversar con sus compañeros de cuarto sobre el permiso de trabajo, el cual, según ellos, fue cobrado y entregado directamente por la agencia.“Pagar $4 millones por un documento que, al llegar allá, te dicen que no es válido ni siquiera para movilizarte por Europa”, dijo Fabián.Más denuncias contra la misma agenciaLa misma oferta de la agencia Beraka Travel Tours fue presentada a Diego Velandia y Héctor Ramírez, quienes compartían el mismo sueño de conseguir un trabajo en el exterior para construir un mejor futuro. Pero nada salió como planearon.“Se suponía que iba a llegar a una casa con permiso de trabajo y acceder rápidamente a un puesto gracias a una oferta flash, para la cual debía pagar el dinero 15 días antes del viaje”, relató Héctor. Sin embargo, en su caso, nunca logró llegar a Polonia, pues aseguró que, tras realizar el pago, pasó más de tres meses sin recibir ninguna respuesta.“El engaño es todo lo que dicen, porque todo lo que prometen no es. A raíz de eso tuve muchos problemas económicos, personales, emocionales”, agregó.En el caso de Diego, sí logró llegar a Polonia, pero, al igual que Fabián y Jin, sus compañeros de cuarto le advirtieron que el permiso de trabajo no debía cobrarse, ya que en ese país es ilegal exigir dinero por ese trámite.Según Fabián y Jin, el trabajo que les ofrecieron no se parecía en nada a lo prometido: las condiciones eran precarias, la carga laboral era excesiva y el pago, muy por debajo de lo esperado. Ante esta situación, solicitaron a la agencia ser reubicados en otro empleo, pero nunca obtuvieron una solución.“Me siento estafado, me siento vulnerado, más por la total confianza que le di. Esperaba muchas cosas, la ilusión de tener una calidad de vida mejor”, afirmó Jin, quien decidió quedarse en Polonia en busca de oportunidades laborales, pues regresar no era una opción viable. Por su parte, Fabián optó por volver a Colombia un mes después.¿Qué dijo la agencia de viajes señalada?Un equipo de Séptimo Día buscó a Diana Gacharná para conocer su versión sobre las denuncias en contra de la agencia Beraka Travel Tours. La mujer fue abordada en Zipaquirá, donde tiene su oficina. Al ser consultada por la periodista sobre las acusaciones, respondió: “Voy a hablar con la abogada y con mucho gusto podemos hablar”.Gacharná aseguró no tener ninguna denuncia en su contra. No obstante, Séptimo Día verificó que Beraka Travel Tours registra varias denuncias ante la Fiscalía y una queja formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio. “’Señora, Diana. ¿Usted los estafó?’ En ningún momento”, respondió.Pocos días después de que Séptimo Día abordara a Diana Gacharná a las afueras de su oficina, el programa recibió un correo de ella y de su representante legal, en el que manifestaban su intención de conceder una entrevista oficial. Sin embargo, cuando el equipo acudió al lugar acordado, ambas aseguraron que no deseaban hablar ante las cámaras.El equipo de Séptimo Día logró establecer que, a pesar de las denuncias, Beraka Travel Tours continúa ofreciendo al público los mismos planes laborales en el exterior.¿Quién regula las agencias de turismo en Colombia?Según Migración Colombia, entre 2024 y 2025, 264.000 personas han migrado a otros países en busca de oportunidades laborales. Sin embargo, no todos los casos han resultado exitosos.“La SIC está facultada para ejercer funciones de inspección, vigilancia y control. Deben denunciar cualquier situación o servicio diferente que les ofrezcan ante la Superintendencia de Industria y Comercio”, explicó Jhon Ramos, viceministro.En los últimos tres años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas que involucran presuntas infracciones a la ley del turismo por agencias de viaje.Expertos advierten que, antes de tomar la decisión de viajar al exterior para trabajar o estudiar, es fundamental verificar cuidadosamente la información, las condiciones del país de destino y la legalidad de la ofertaMuchos colombianos han terminado enfrentando promesas incumplidas que transformaron sus sueños en pesadillas. Por ello, las historias de Fabián, Jin, Diego, Héctor y otros afectados son una clara advertencia sobre los riesgos de confiar en agencias sin transparencia ni respaldo legal.
En una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), seis excomandantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc - Rodrigo Londoño, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra -, reconocieron que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado en Colombia.“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", escribieron en la misiva en la que también calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados".Este reconocimiento se da meses después de que la JEP, en noviembre de 2024, imputara al secretariado de las extintas Farc como “máximos responsables” del reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006. "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido, sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron en la carta los excomandantes de las extintas FARC.La historia de “el niño guerrillero”Por años, el reclutamiento de menores en Colombia ha dejado familias rotas, incertidumbre y mucho dolor, algo que reflejan los duros testimonios de quienes han sobrevivido y de padres que no volvieron a saber de sus hijos. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, conoció en 2022 el estremecedor relato de un hombre cuya infancia fue robada. En su momento, fue conocido como “el niño guerrillero”.Marcelino Cárdenas creció en el campo, en una vereda de Cundinamarca, y desde que tiene memoria recuerda haber vivido en medio de la guerra. A los 14 años dejó el azadón y agarró un fusil que no sabía manejar, llegó al Frente 53, comandado por ‘Romaña’, uno de los guerrilleros más sanguinarios de las extintas FARC, y cuando apenas llevaba 20 días las filas guerrilleras por poco muere, una ráfaga de fusil en medio de un combate casi lo mata.Es de recordar que en 2019 ‘Romaña’ abandonó el proceso de paz firmado entre las FARC y el Gobierno colombiano en 2016 y se convirtió en un disidente. Murió en Venezuela, en medio de combates entre grupos ilegales.Volviendo a Marcelino, sobrevivió, casi de milagro, y se convirtió en el primer “niño guerrillero” que Colombia y el mundo entero conocieron mal herido, pues cámaras de un noticiero que acompañaban al Ejército en un golpe que pretendía debilitar al Frente 53, que operaba en Meta y Cundinamarca, lo registraron tirado en el piso, vestido de camuflado y contando cómo llegó al campamento.Antes de ser reclutado, trabajaba con su familia en el campo y, cuenta, la Policía lo detenía constantemente cuando iban por mercado al pueblo, pues sospechaban que su familia colaborara con la guerrilla. “Un día me dijeron: si lo volvemos a ver por acá, lo vamos a entregar a los paramilitares para que lo maten”, contó asegurando que tras ese episodio decidió buscar refugio en los grupos armados. "Después dije que no me iba, pero me dijo 'se tiene que ir ya'", comentó ante la cámara que registraba su aprehensión. Afirmó que, aunque no se sentía tranquilo con la decisión, una vez en la guerrilla – en la que se enlistó un 25 de diciembre, hace ya 31 años - ya no había nada que hacer y, además, quería ver a su hermana que ya llevaba tiempo en estas filas. A los dos días, cuando se encontró con ella escuchó el terror de estar ahí: “usted la embarró, acá la vida se pierde en un instante”, le dijo. Sin embargo, le asignaron el alias ‘Ramiro’ y participó en un retén armado pocos días después.Llevaba 21 días en la guerrilla cuando presenció su primer enfrentamiento real y fue herido gravemente. Sobrevivió gracias a que soldados lo llevaron al hospital, donde pasó 80 días recuperándose. Tras ser dado de alta, estuvo hasta los 18 años en una correccional y cuando salió encontró a su familia desplazada y su vida completamente cambiada.No fue fácil volver a la vida normal, pero poco a poco lo logró y escribió su autobiografía en forma de cómic para hacer catarsis y tratar de evitar que otros niños sigan el mismo camino forzado a la guerra.“El provecho que hay que sacarle a esto es lograr que a otras personas no les suceda lo que me. Que no se metan a brutos, porque una persona que se mete a un grupo armado se tira su vida y la de su familia”, le dijo a Los Informantes en 2022.
La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Noticias Caracol pudo confirmar que, en la tarde de este jueves, 10 de julio de 2025, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de una persona en el río Tunjuelo, específicamente en la localidad de Bosa. El Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, y la Policía Metropolitana de Bogotá hicieron presencia en la zona para hacer el levantamiento del cadáver de la víctima y comenzar con las investigaciones para determinar las causas de su fallecimiento.Fuentes le confirmaron a este noticiero que el hallazgo del cuerpo sin vida fue sobre las 2:30 de la tarde y se trata de una persona adulta, de sexo masculino, la cual no ha sido identificada por las autoridades. El cadáver será enviado a Medicina Legal para su respectiva identificación.Vecinos de esta zona de Bosa fueron los que informaron del hallazgo de un cuerpo sin vida que estuvo flotando en el río Tunjuelo durante varios minutos, por lo que llamaron a las autoridades para que atendieran la emergencia.Se espera que en las próximas horas las autoridades de Bogotá den más detalles sobre este hombre encontrado sin vida en la localidad de Bosa y si el caso se debió a un crimen.Dos cuerpos sin vida hallados en el río Tunjuelo durante 2025Este es el segundo cuerpo sin vida que las autoridades han reportado a lo largo del año 2025 en el río Tunjuelo, pues el pasado 10 de mayo del presente año, la mamá del joven de 14 años David Nocua encontró a su hijo muerto luego de que dos menores de edad le quitaran la vida.Nocua fue reportado como desaparecido el 8 de mayo, luego de salir de su casa en la localidad de Usme tras recibir un mensaje de su exnovia. Dos días después, su cuerpo fue hallado sin vida en una zona boscosa cercana al río Tunjuelito, con múltiples heridas de arma cortopunzante.Las investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación permitieron establecer que el crimen fue perpetrado por dos menores de edad: la exnovia de Nocua y su cómplice. Según el relato de uno de los implicados, los tres adolescentes se dirigieron a un lugar apartado, sin viviendas ni alumbrado público, donde la joven pidió a su cómplice que le tapara los ojos a David con la excusa de darle una sorpresa. En ese momento, la menor sacó una navaja y lo apuñaló en dos ocasiones.La Fiscalía confirmó la aprehensión de ambos adolescentes el 30 de mayo. La joven fue capturada por miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en el barrio Santa Fe, mientras que el otro menor se presentó voluntariamente ante las autoridades. Ambos aceptaron los cargos de homicidio agravado imputados por un fiscal de la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Seccional Bogotá.
El ministro de Defensa Pedro Sánchez, en rueda de prensa, informó que se presentó un nuevo atentado en el sur del departamento del Cauca. Un artefacto explosivo fue detonado cerca a una motocicleta en la que se movilizaba una menor de 11 años a su colegio junto a su padre, en el municipio de Almaguer. La niña resultó herida y fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad de Popayán. El atentado es atribuido al ELN, y ocurrió sobre las cinco de la mañana de este jueves 10 de julio. "Un padre que se levanta a llevar a su hija al colegio a que aprenda, y activan un carro bomba, un artefacto explosivo", aseguró el funcionario. La menor, por otro lado, resultó con heridas en una de sus articulaciones por las esquirlas y molestia en sus oídos por la detonación, aunque se encuentra estable. Este atentado se suma al ocurrido en la tarde del miércoles 9 de julio, cuando, también uniformados del ELN, usaron una mula para atentar contra miembros del Ejército en Valdivia, Antioquia, provocando la muerte de un militar e hiriendo a otros dos uniformados. “Un equino cargado de explosivos, que tenía como propósito atentar contra un pelotón de uniformados, fue activado por criminales del ELN”, aseguró el gobernador de ese departamento, Andrés Julián Rendón.Noticia en desarrollo...
En las últimas horas, las autoridades del Valle del Cauca reportaron una masacre ocurrida al interior de un hotel, ubicado en el barrio Centro, municipio de Cartago. De acuerdo con las primeras versiones, los agresores ingresaron a este sitio para cometer el asesinato de tres personas.La coronel Liliana Rodríguez, comandante del Departamento de Policía del Valle del Cauca, contó lo que hasta ahora las autoridades saben de este triple asesinato ocurrido en la mañana de este jueves 10 de julio: “Dentro de las instalaciones de un hotel, donde se encontraban hospedadas unas personas, irrumpen unos sujetos armados, quienes les ocasionaron varias lesiones con arma de fuego”.Agregó la coronel que “estas personas fallecieron al interior del hotel. En la reacción policial, se activó el plan candado y hay un intercambio de disparos con las unidades de Policía. Lamentablemente, resultaron dos personas civiles lesionadas, quienes en este momento están siendo atendidas en centros hospitalarios”.Finalmente, la comandante indicó que “todas las capacidades de la Policía Nacional se encuentran en el municipio de Cartago con el fin de dar con la captura de estos delincuentes. Es importante recordarles a los ciudadanos la información oportuna que permita dar con la captura de estos delincuentes”.Cinco muertos en menos de 12 horas en Cartago, ValleEl alcalde del municipio de Cartago, Juan David Piedrahita, se refirió a este crimen ante medios locales y anunció que, “lastimosamente, en menos de 12 horas hemos tenido cinco homicidios, problemas de seguridad. La gobernadora Dilian Francista Toro se comunicó con nosotros, dio unas directrices y a las 10:30 se hará por parte del Gobierno Departamental de las autoridades y de las demás entidades y Alcaldía Municipal un consejo de seguridad porque llevábamos muchos meses de una paz y tranquilidad y lastimosamente esta semana se nos ha disparado”.Agregó el alcalde Piedrahita que “ya se tienen las investigaciones por parte de las autoridades, antecedentes y demás. Lo que necesitamos saber es, institucionalmente, qué acciones vamos a hacer para garantizar la seguridad, la tranquilidad, la paz y el retorne la tranquilidad en la ciudad con la fuerza pública. Yo creo que es evidente que desde el año pasado hemos logrado tener una paz y tranquilidad, actuando todos en conjunto con un objetivo principal y eso es lo que vamos a hacer. Esperamos que los expertos como la fuerza pública nos digan qué pautas vamos a hacer”.Cifra de masacres en ColombiaDe acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), esta es la masacre número 37 ocurrida en Colombia durante el año 2025.Hasta el momento, se desconoce la identidad de las víctimas fatales en este triple homicidio ni las razones que motivaron a los sicarios a cometer el crimen. Se espera que las autoridades investiguen cámaras de seguridad de la zona para poder identificar a los causantes de estos hechos y poderles dar captura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde este viernes 11 de julio habrá reajustes en los precios de cuatro peajes, ubicados en diferentes vías de Colombia. La medida se aplica debido a una nueva resolución expedida por el Ministerio de Transporte. En lo que va de 2025 , las tarifas de los peajes han tenido tres ajustes.El primer ajuste fue del 2,7 %, que se aplicó el 1 de enero. Este ajuste en los precios de los peajes se debió a una compensación por el congelamiento de 2023. El segundo fue del 5,2 % y comenzó a emplearse el 16 de enero. Este tuvo como detonante la inflación registrada a finales de 2024. Por último, se llevó a cabo otro reajuste del 1,8 %.Los peajes que harán reajuste de sus precios este viernes 11 de julio son los de Cisneros y Aburrá, en el departamento de Antioquia, Machetá, en Cundinamarca, y El Carmen, en el departamento de Bolívar. El pasado 1 de julio se hizo un reajuste en el peaje El Placer, ubicado en Nariño.¿Cuáles son los peajes que tendrán reajuste de precios?Estos serán los nuevos precios para la Categoría I (automóviles, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencilla) de los cinco peajes mencionados:Cisneros (Antioquia): $24.600Aburrá (Antioquia): $25.900Machetá (Cundinamarca): $19.200El Carmen (Bolívar): $12.100El Placer, Nariño: $19.900 (Desde el 1 de julio)Mintransporte explicó en la resolución, que "a partir del año 2026 las tarifas para las categorías IE, HE, II y IVE de la estación de peaje Cisneros se incrementarán anualmente en la suma de $500 en corrientes hasta que esta tarifa sea el 25% de la tarifa plena". Además, una vez se llegue al 25% de la tarifa plena, las categorías se incrementarán anualmente.“Los de Cisneros y Aburrá, son el quinto y el octavo peaje de mayor precio del país para el transportador de carga. El Placer está en puesto 66, Machetá es 76 y El Carmen quedó en la casilla 107. El acpm también ha sido un impulsor de los costos operativos más altos”, le dijo Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, al medio La República. Cuerdo, mencionó que los costos del transporte se encarecerán luego del incremento.¿Cuáles son los peajes más caros en Colombia?Con los precios actualizados de Cisneros y Aburrá, en el departamento de Antioquia, para 2025 estos serían los peajes más costosos en el país:Pipiral (Meta): $26.400Túnel de Oriente (Antioquia): $25.900Aburrá (Antioquia): $25.900Cisneros (Antioquia): $24.600Guaico (Caldas) $23.570En enero de este año, la entonces ministra de Transporte, María Constanza García, dio a conocer que se logró un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los concesionarios de ocho peajes del territorio nacional para congelar el incremento de los mismos hasta mitad de este año. Este viernes 11 de julio se cumple el término dictado en el acuerdo con lo que conocemos las nuevas tarifas. Sin embargo, se espera que el próximo ajuste de peajes se dé hasta enero de 2026, un respiro para el bolsillo de los viajeros de Colombia que frecuentan los peajes de todo el país.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció la judicialización de dos presuntos integrantes de las disidencias de las Farc que habrían participado en el secuestro y posterior homicidio de un padre y su hija, identificados como Orlando Campo y Fanny Campo, quienes estuvieron en manos, al parecer, de la estructura Adán Izquierdo de este grupo delictivo. Los cuerpos sin vida de estas personas fueron encontrados el pasado 14 de marzo de 2025 en zona rural del municipio de Guacarí, Valle del Cauca.Las dos personas que fueron judicializadas por este crimen fueron identificadas como Fabián Mejía Guzmán, alias Simón y Diana Carolina Clavijo Muñoz.La Fiscalía General de la Nación les imputó a estos señalados criminales los delitos de concierto para delinquir, secuestro extorsivo y homicidio, estas tres conductas agravadas; además de los crímenes de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.Ni Fabián Mejía ni Diana Clavijo aceptaron los cargos imputados por las autoridades. Sin embargo, un juez penal ambulante les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se define si estas personas son responsables o no de este doble homicidio.Así fue el doble homicidioLa investigación de las autoridades permitió determinar que el 21 de noviembre de 2024, miembros de la estructura Adán Izquierdo secuestraron a Orlando Campo, de 74 años y a su hija Fanny Campo, de 41, mientras se desplazaban en una camioneta de su propiedad. Para lograr su liberación, los captores exigieron inicialmente a la familia una suma de 3.000 millones de pesos, la cual fue posteriormente reducida a 1.200 millones.Ante la presión ejercida por parte de los señalados criminales, la familia realizó dos pagos parciales entre el 6 y el 9 de enero del presente año. No obstante, el 14 de marzo fueron encontrados los cuerpos incinerados de las víctimas en zona rural del corregimiento de Santa Rosa, Guacarí.Fueron asesinados con arma de fuego y luego quemadosEl dictamen emitido por el Instituto Nacional de Medicina Legal concluyó que el padre y la hija fallecieron a causa de impactos de arma de fuego. La Fiscalía, por su parte, recopiló material probatorio que señala la presunta participación de Fabián Mejía Guzmán y Diana Clavijo Muñoz en los hechos. Alias Simón habría estado a cargo de la custodia de las víctimas, mientras que la mujer habría intervenido en el delito aprovechando la relación de amistad que mantenía con una de ellas.El material probatorio presentado por la Fiscalía indicó que los señalados disidentes habrían integrado las disidencias de las Farc desde noviembre de 2024 y que se habrían concertado con otras personas para cometer diversos delitos, entre ellos extorsión, secuestro y homicidios selectivos, en zonas rurales de los municipios de Buga, Guacarí y San Pedro, en el departamento del Valle del Cauca. La pareja fue capturada por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en coordinación con uniformados de la Policía Nacional y soldados del Ejército, mientras se desplazaban por una vía pública en las inmediaciones del parque central del municipio de Yotoco, Valle del Cauca.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A la cárcel fue enviado Jorge Wilmer Olaya Solís, alias El Manager, al que señalan de haber abusado de dos menores de edad, entre los 9 y 16 años, en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, haciéndose pasar por un cazatalentos deportivo.Sin embargo, se estableció que el sujeto no tenía relación contractual con ninguna escuela ni hacia parte del equipo de entrenadores del barrio El Vallado, donde habrían ocurrido los hechos entre enero y marzo de 2025.Les prometía apoyo para entrar a ligas de fútbol‘El Manager’ era dueño de una barbería y la usaba como fachada, señaló la Fiscalía General de la Nación. Desde allí, fingía ser un cazatalentos deportivo para así engañar a los menores que soñaban con jugar fútbol profesionalmente.A las víctimas “les prometía apoyo para su ingreso a ligas e incursionar en el mercado nacional de este deporte”, señaló el ente acusador, quien agregó que el hombre también contactaba a los padres de los menores de edad con el fin de que les dieran permiso de “ir a su casa, luego de los entrenamientos, prometiéndoles la entrega de uniformes, balones, guayos y encuentros sobre temas relacionados con el fútbol”.Sin embargo, lo que ‘El Manager’ hacía tras recoger a los jóvenes en los entrenamientos era llevarlos a su casa o a la barbería, “donde los sometía a vejámenes sexuales. Luego de abusar de ellos les habría ofrecido dinero y celulares de alta gama para que guardaran silencio”.“A través del Sistema Watson de la Fiscalía se asociaron a la fecha tres eventos cometidos en contra de dos menores de edad entre los 9 y 16 años, que habrían sido agredidos por Olaya Solís”, precisó el ente acusador.‘El Manager’ fue capturado en su casa y un fiscal de la Seccional Cali le imputó los delitos de demanda de explotación sexual comercial con menor de 18 años, acceso carnal violento agravado y acto sexual con menor de 14 años. Sin embargo, el hombre rechazó los cargos.Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Otros dos casos de menores abusados en ColombiaEl supuesto cazatalentos es el tercer capturado en los últimos días por agredir sexualmente a un menor de edad. Otros dos hechos fueron reportados en Cota, Cundinamarca, y en Bogotá.En el municipio de Cota, un voluntario de la Defensa Civil fue capturado como responsable de haber abusado de una niña de 11 años que, producto de los vejámenes, quedó embarazada.En Bogotá, fue una docente la detenida luego de que se estableciera que una niña de 4 años habría sido agredida sexualmente por la mujer. "Las conductas abusivas a las que presuntamente fue sometida la niña desencadenaron un comportamiento extraño. Este hecho alertó a sus familiares que la llevaron a un centro asistencial donde se activó el protocolo de atención correspondiente en estos casos", señaló la Fiscalía.Líneas para denunciar abuso sexual o violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o Procuraduría.También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá puso en marcha desde el pasado 2 de julio una serie de medidas para reforzar la seguridad en las ciclorrutas de la ciudad. La principal novedad es la instalación de nuevas señales de tránsito en 108 zonas distribuidas en 14 localidades, con las que se advierte sobre la prohibición del ingreso de ciertos vehículos a estas vías exclusivas para bicicletas.El objetivo, según explicó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, es proteger a los ciclistas y garantizar que las ciclorrutas se mantengan como corredores seguros y exclusivos. “Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar”, indicó Díaz.Entre enero y marzo de 2025, la Secretaría inspeccionó 661 kilómetros de la red de ciclorrutas, identificando más de 60 zonas con uso indebido de vehículos no permitidos. Estas áreas han sido priorizadas para realizar acciones de control y gestión en vía, con el fin de evitar incidentes que comprometan la integridad de los usuarios de la bicicleta.Estos son los vehículos que no pueden circular por ciclorrutas de BogotáDe acuerdo con las autoridades, los vehículos que no pueden circular por las ciclorrutas son los siguientes:TricimotoresCiclomotoresMotos eléctricasBicicletas eléctricas asistidas que superen las especificaciones técnicas permitidasMonopatines eléctricosLa Secretaría fue enfática en aclarar que estos vehículos, debido a su peso, tamaño y velocidad, deben circular por la calzada y no por las ciclorrutas. En estos espacios, las normas son claras: solo pueden transitar bicicletas convencionales, bicicletas de pedaleo asistido, es decir, aquellas con motor de hasta 350W, velocidad máxima de 25 km/h y un peso no mayor a 35 kg y patinetas no motorizadas.Las nuevas restricciones buscan también preservar la infraestructura construida exclusivamente para el tránsito de bicicletas, pues se ha evidenciado que el paso constante de vehículos pesados o motorizados puede deteriorar el pavimento de estas vías, comprometiendo la seguridad de todos los actores viales.¿Qué pasa con las patinetas eléctricas en las ciclorrutas? La Secretaría de Movilidad aclaró, por su parte, que sí pueden circular las patines eléctricas en ciclorrutas, pero bajo ciertas condiciones.“La patineta eléctrica puede ir en la ciclorruta, no puede alcanzar velocidades mayores de 20 kilómetros por hora cuando la estén conduciendo”, explicó la secretaria Díaz. Esto significa que, a diferencia de otros vehículos eléctricos, este tipo de transporte personal sigue siendo admitido en estas vías, siempre que cumpla con la normativa de velocidad.Además, según datos del Concejo de Bogotá, los usuarios de patinetas eléctricas están obligados a usar casco protector y, durante la noche, portar elementos reflectivos que aseguren su visibilidad. Otro aspecto clave es el estacionamiento: las patinetas deben dejarse únicamente en los espacios autorizados por la Secretaría de Movilidad.La velocidad máxima permitida en las ciclorrutas es de 30 kilómetros por hora, aunque puede variar dependiendo del tramo o la señalización dispuesta en cada corredor. Sin embargo, para las patinetas eléctricas, el límite es inferior: 20 km/h, como ya lo han establecido las autoridades distritales.Las personas que conduzcan vehículos no autorizados por estos corredores se exponen a sanciones económicas. La multa está contemplada en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), específicamente en el artículo 131, literal D05. Este establece que quien transite por vías exclusivas para vehículos no motorizados, como lo son las ciclorrutas, con un vehículo no permitido, deberá pagar una multa de $ 1.207.800.La sanción aplica para quienes circulen por aceras, plazas, zonas verdes, separadores, bermas o cualquier vía destinada exclusivamente a peatones o ciclistas. Las autoridades han anunciado que reforzarán los operativos de control en las zonas priorizadas, especialmente en aquellas donde se ha evidenciado un uso reiterado de motos y ciclomotores.La Secretaría de Movilidad insistió en que el respeto por la normativa no solo previene accidentes, sino que también mejora la convivencia en las vías. Las autoridades esperan que estas acciones reduzcan el número de incidentes causados por el uso indebido de las ciclorrutas y ayuden a promover un entorno más ordenado para quienes optan por medios de transporte sostenibles y no contaminantes.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un cruel ataque atribuido al Eln, en el que se usaron explosivos ocultos en una mula, falleció un oficial y dos soldados resultaron heridos. Los hechos, que se conocieron este 9 de julio, son materia de investigación en Valdivia, Antioquia, donde se registró el lamentable suceso."Como consecuencia de esta cobarde acción terrorista fue asesinado el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y resultaron heridos dos soldados profesionales", informaron desde Comando de la Décima Primera Brigada del Ejército en un comunicado. Según las autoridades, los militares cumplían labores de registro y control en zona rural de ese municipio cuando fueron víctimas de la activación de "explosivos no convencionales, acondicionados en un animal doméstico, utilizado como 'mula bomba', por parte de integrantes de la Compañía Héroes del Eln.En cuando a los soldados heridos fueron trasladados por vía aérea a Medellín, al igual que el oficial fallecido, explicó el Ejército, que atribuyó la acción a alias Matías o ‘Pantera’, de quien no suministró su nombre.¿Qué se sabe de alias Matías o Pantera?El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ofreció 500 millones de pesos como recompensa por información que ayude a la captura de alias Matías o Pantera. Se trata del jefe del Eln en esa región, a quien señalan de ordenar el uso de explosivos para atentar contra soldados, policías y población civil.El Ejército, en tanto, rechazó los actos criminales que atentan contra la vida de los miembros de la Fuerza Pública y ponen en riesgo inminente a la población civil del sector. En el comunicado, la institución dijo que se procederá a instaurar las denuncias respectivas ante las autoridades competentes por el uso de artefactos explosivos improvisados, prohibidos por la normativa internacional.Rendón también lamentó que en lo corrido de este 2025 van 19 policías y soldados asesinados en Antioquia. "Mi saludo sincero, mi más sentido dolor para sus familias y nuestras fuerzas", dijo.NOTICIAS CARACOLCon información de Efe
El jefe de despacho, Alfredo Saade, anunció a través de X que el Gobierno nacional está listo para firmar el acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes que se realizaría desde la Imprenta Nacional con ayuda del país europeo. Sin embargo, la Procuraduría General de la Nación reveló que funcionarios del mismo organismo colombiano, "entre ellos su gerente", le dijeron que no está preparado para la producción del documento.Cabe recordar que el 31 de agosto termina el contrato con la firma Thomas Greg and Sons, encargada de elaborar el pasaporte colombiano y se supone que será la Imprenta la que, a partir del primero de septiembre, asumirá esa función. Sin embargo, en la inspección que el Ministerio Público hizo a la sede, así como a la Cancillería, se estableció que esto no sucederá.Marcio Melgosa, procurador delegado para la función pública, quien estuvo a cargo de dichas inspecciones, fue quien dio a conocer la situación al hablar con Noticias Caracol en vivo.“Tenemos claro que desde la Imprenta esto a partir del primero de septiembre no va a ser”El funcionario manifestó que las visitas a la Imprenta y la Cancillería se realizaron para “obtener información con la prestación del servicio, supuesta racionalización de las citas, qué se ha hecho para garantizar la prestación del servicio” y tras lo cual se abrió una investigación disciplinaria contra los excancilleres Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia, así como a Saade, quien se habría extralimitado en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir el documento.Sin embargo, durante la inspección, “lo expresaron en la visita de manera verbal, los funcionarios de la Imprenta, entre ellos su gerente”, se conoció que “hoy no tiene la posibilidad de elaborar las libretas de pasaportes. Se lo digo porque eso es lo que se nos respondió en la visita. Ellos están a la espera de que se suscriba el instrumento que les permita a ellos comenzar a prepararse para elaborar los pasaportes”.“Según lo que ellos nos dijeron, ni siquiera, aunque este instrumento se suscribiera hoy, ellos podrían asumir esa labor a partir del primero de septiembre”, dado que “hay unos plazos que ellos mismos dijeron que tienen que cumplirse. Tiene al menos ocho meses como preparación, de acuerdo con las bases que se determinan para estos eventos. No puede ser que de un día para otro pudiera la Imprenta asumir la elaboración de los pasaportes”, detalló el procurador Melgosa.Añadió que a la Imprenta “no los han notificado todavía de la suscripción de un documento y mucho menos tienen la preparación para abordar el asunto a partir del primero de septiembre”. (Lea también: ¿Qué está pasando con los trámites de pasaportes en Colombia? Esto es lo que debe saber)“Como la respuesta que obtuvimos es que a hoy no hay un instrumento suscrito con la Imprenta y, además, que se necesita un tiempo para preparar la elaboración de los pasaportes, tenemos claro que desde la Imprenta esto a partir del primero de septiembre no va a ser”, insistió el procurador delegado.Por eso, indicó que será el Gobierno nacional el que “determinará quién se encargará de elaborar las libretas de pasaporte”, ya que “la Imprenta hoy no tiene un instrumento jurídico para comenzar a elaborar los pasaportes. Ellos tienen que cumplir su misionalidad. Si les dan el instrumento, a partir de eso comenzarían a elaborarlo. Pero a hoy no tienen la certeza de si serán ellos o si serán otros”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL EN VIVO
El jefe de despacho, Alfredo Saade, anunció a través de una publicación en X que el Gobierno de Colombia está listo para firmar un acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes que se realizaría desde la Imprenta Nacional con ayuda del país europeo."Anuncio: estamos listos para firmar con Portugal luego de reuniones técnicas. Todo está acordado", escribió el funcionario que asumió el cargo en el despacho presidencial hace solo dos semanas. Se debe recordar que el 2 de octubre de 2024 el excanciller Luis Gilberto Murillo firmó un acuerdo con el propósito de remplazar a la empresa Thomas Greg & Sons, la cual tenía el contrato de fabricación desde hace 17 años, después de que se alegara que en la última licitación no hubo libre competencia. El convenio mencionado incluye un acuerdo con el Gobierno de Portugal y tenía planeado iniciar el 1 de septiembre para producir los nuevos documentos por los próximos diez años. El socio colombiano en ese acuerdo es la Imprenta Nacional, una empresa estatal cuya capacidad técnica para producir pasaportes, documentos que requieren condiciones especiales de seguridad, ha sido puesta en duda por expertos.Sobre dicho acuerdo, Laura Sarabia anunció la semana pasada que, antes de su salida de la Cancillería, el 1 de septiembre se implementaría "una nueva etapa transitoria" en la expedición de pasaportes "mientras la Imprenta consolida sus capacidades para asumir esta nueva responsabilidad".Eso implicaba una renovación por once meses del contrato con Thomas Greg & Sons, sin embargo, el nuevo jefe de Gabinete de Petro, Alfredo Saade, desautorizó a Sarabia y anunció el pasado miércoles de 3 julio que la fecha no se ajustaría y que entrará en vigencia en el mes de septiembre el nuevo convenio entre la Imprenta Nacional y Casa de la Moneda de Portugal.Según Saade, la Presidencia garantiza "que la Imprenta Nacional está lista, lo que sucede es que han querido opacarla", y aseguró que el Gobierno "no ha firmado absolutamente nada solo con Thomas Greg & Sons" para prorrogar el contrato."En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar", manifestó Sarabia a Petro en su carta de renuncia.La alerta de la Procuraduría tras inspecciones e investigación por pasaportes: "Imprenta no está lista"La noticia de Saade de este jueves 10 de julio llega un día después de que la Procuraduría abriese una investigación disciplinaria en su contra y en la de los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo por presuntas irregularidades en el proceso de implementación del nuevo modelo de pasaportes La entidad señaló en un comunicado que, en el caso de Saade, se investiga si se extralimitó en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir el documento. Por su parte, la Procuraduría tomó la decisión de investigar a los funcionarios tras la realización de dos inspecciones preventivas a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, con el fin de verificar cómo se están ejecutando los trámites para imprimir los pasaportes. Hay que destacar que la polémica comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia.En entrevista con Noticias Caracol, Marcio Melgosa, procurador delegado para la Función Pública y que estuvo encargado de las inspecciones, emitió una alerta sobre el acuerdo que se tiene planeado firmar con el Gobierno de Portugal y advirtió que la Imprenta Nacional, hoy, "no tiene la posibilidad de elaborar las libretas de pasaporte. Lo digo porque eso es lo que se nos respondió en la visita".Melgosa detalló que se está a la espera que se suscriba el instrumento para comenzar a prepararse para la elaboración. Sin embargo, desde la entidad, se añadió que "ni siquiera con que este instrumento se suscribiera hoy, ellos podrían asumir esa labor a partir del 1 de septiembre". El procurador indicó que, de hecho, la empresa nacional precisó que hay unos plazos que aún faltan por cumplirse para asumir la tarea. Se estima que sean de por lo menos 8 meses. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde el miércoles 9 de julio, habitantes de Acacías, Granada y Fuentedeoro en el Meta se quedaron sin servicio de gas domiciliario tras una emergencia que obligó a la suspensión total del suministro. Según informó Llanogas S.A. E.S.P. BIC, la causa fue una fuga en el ramal Acacías, específicamente en el cruce del río Guayuriba, detectada en la red de transporte operada por la Empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI).El daño se produjo en un tramo subacuático de la tubería, afectado por las intensas lluvias recientes. La fuga obligó a un cierre inmediato de las estaciones de despacho de gas vehicular en la región, EDS Acacías y EDS El Colono (Granada), a partir de las 4:00 p.m. del mismo miércoles. En el caso de los usuarios residenciales, Llanogas advirtió que el servicio solo estaría disponible hasta agotar las existencias en las redes locales.Autoridades trabajan para reestablecer el servicio Llanogas pidió a la población mantener cerradas las válvulas de estufas, hornos y calentadores tras su uso, como medida preventiva para evitar fugas mientras duren las reparaciones. La empresa explicó que se mantiene atenta a los avances de las obras de reparación que lidera TGI, y aseguró que está evaluando de manera urgente opciones operativas para reducir el impacto en los usuarios afectados.Desde Bogotá, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios confirmó que está verificando las condiciones del evento y coordinando con TGI, Llanogas y Madigas las acciones para resolver la emergencia. Según la entidad, se han establecido mesas de trabajo para articular las intervenciones técnicas necesarias y garantizar el restablecimiento seguro y oportuno del servicio.Por su parte, las empresas involucradas ya tienen equipos técnicos en campo evaluando los daños y planificando las intervenciones en el gasoducto para reparar la fuga. La Superintendencia aseguró que mantendrá un seguimiento permanente a estas labores hasta que se normalice el suministro para los miles de usuarios que dependen del gas domiciliario en estos municipios del Meta.Las autoridades y empresas prestadoras instan a los habitantes de Acacías, Granada y Fuentedeoro a mantenerse informados a través de los canales oficiales para conocer las actualizaciones sobre el avance de las reparaciones y la fecha estimada para la reactivación del servicio.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Paralelo al juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, también se adelanta el proceso penal contra los abogados Diego Cadena y Juan José Salazar, que ya entró en la etapa de alegatos finales.Ambos son señalados de presionar a exparamilitares para que se retractaran de acusaciones contra el ex jefe de Estado, por lo que los acusan de soborno en actuación penal y fraude procesal.Fiscalía y Procuraduría piden que los condenenEl miércoles 9 de julio, el Ministerio Público respaldó la solicitud de la Fiscalía General de la Nación contra los indiciados, señalando que “se probó, más allá de toda duda razonable, la existencia de los delitos investigados. Se encuentra así, señor juez, que sí se probó la existencia de estos delitos y la responsabilidad de los acusados tal como fue solicitada la condena por el ente acusador”.Un día antes, el fiscal Daniel Hernández en sus argumentos finales manifestó que Diego Cadena visitó en 2017, en la cárcel de Palmira, Valle del Cauca, “sin invitación”, a Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, para ofrecerle 200 millones de pesos y asesoría con el fin de que modificara su testimonio ante la Corte Suprema de Justicia.“La entrega se hizo en efectivo a sus familiares fuera de la cárcel. No es una cifra irrisoria”, dijo el fiscal, quien recalcó que al final solo fueron entregados 36 millones de pesos, lo que molestó a exparamilitar.Diego Cadena también se reunió en 2018 con Juan Guillermo Monsalve, considerado testigo estrella en el juicio contra Álvaro Uribe. En el proceso contra los abogados también se revelaron los audios que Monsalve grabó con un reloj y con los cuales, según la parte acusadora, “era evidente que se le estaba poniendo de presente faltar a la verdad. En ningún momento se escucha al doctor Cadena reprender los ofrecimientos de su interlocutor”, quien era Enrique Pardo Hasche.La Fiscalía, además, sostuvo que los abogados enviaron documentos a la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de “fabricar un escenario judicial favorable a Uribe” e inducir a error al alto tribunal.“Le solicito desde ya, su señoría, que se profiera fallo condenatorio en contra de los señores Diego Cadena y Juan José Salazar por los delitos acusados, como posibles coautores de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en lo que tiene que ver con Carlos Enrique Vélez, y de coautor material en lo que tiene que ver con Juan Guillermo Monsalve”, expresó el fiscal.Los abogados se han declarado inocentes y su defensa, Iván Cancino, representante de Cadena, y Andrés Felipe Caballero, representante de Salazar, serán los siguientes en presentar sus argumentos para que sus clientes sean absueltos.Diego Cadena fue testigo en juicio contra Álvaro UribeEl abogado no dijo mucho en su declaración, ya que se acogió a su derecho a guardar silencio “debido a que, por estos mismos hechos, estoy siendo procesado en otro radicado”.No obstante, hizo “una salvedad respecto del presidente Álvaro Uribe, el doctor Juan José Salazar y yo, Diego Cadena. Jamás hemos infringido la ley, jamás hemos pedido mentir o callar y hemos actuado conforme a la Constitución y la ley”.“A las personas presentes y a la opinión pública en Colombia y el mundo, que ha sido el mayor honor en mi vida ser abogado del presidente Álvaro Uribe Vélez”, añadió Diego Cadena.El juicio contra el exmandatario ya terminó y la juez Sandra Heredia informó que por "el cúmulo de pruebas que hemos de analizar y también la premura de tiempo que tenemos en este proceso, voy a tomarme unos días para emitir el sentido del fallo y en consecuencia, para tal fin, se fija el lunes 28 de julio a partir de las 8:30 de la mañana”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, enfrenta un nuevo lío, esta vez con la Fiscalía General de la Nación, que lo imputará el próximo 28 de julio por el delito de interés indebido en la celebración de contratos.El mandatario de la capital boyacense habría cometido irregularidades con un contrato de prestación de servicios que el abogado Juan Sebastián Ramírez García firmó con Ecovivienda por un valor superior a los 50 millones de pesos.Abogado Ramírez había demandado al alcalde de TunjaEl jurista había radicado una demanda en noviembre de 2023 para que se declarara nula la elección de Mikhail Krasnov al considerar que estaba inhabilitado, pues hasta diciembre de 2022 tenía un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y fue elegido en octubre de 2023, sin que se cumplieran los 12 meses que exige la ley para postularse a un cargo público.No obstante, a comienzos de 2024 retiró dicha demanda y unos días después firmó el polémico contrato que hoy tiene en la mira al alcalde de Tunja.Por este caso no solo será imputado Krasnov, también deberá responder el abogado Ramírez y quien fuera el gerente de Ecovivienda, Eduardo Ernesto Camargo Rodríguez. También vincularían a la exgestora social de Tunja, Sara Catalina Pedraza.Alcalde Krasnov espera por fallo de segunda instancia sobre su elecciónAdemás del proceso con la Fiscalía, el Consejo de Estado estaría próximo a confirmar si anula o mantiene la elección del ciudadano ruso por el contrato anteriormente mencionado con la Universidad Pedagógica.En un concepto, la Procuraduría General de la Nación pidió al alto tribunal confirmar la sentencia, al considerar que dicho contrato fue celebrado dentro del periodo que configuraba una inhabilidad, en interés propio y con ejecución en el municipio de Tunja, aunque se haya desarrollado de forma virtual.El Ministerio Público, además, había formulado pliego de cargos contra el alcalde Mikhail Krasnov y su secretario de Fomento Económico, Gustavo Adolfo López Avella, por posibles irregularidades en un contrato de prestación de servicios profesionales “para brindar apoyo a la unidad de gestión empresarial y competitividad de la Secretaría de Fomento Económico y Servicios".“Al parecer, el contratista no cumplía con las condiciones exigidas para la celebración del bilateral, pues para el momento de la firma del contrato no contaba con tarjeta profesional vigente como diseñador industrial, ni habría iniciado trámite alguno para su expedición”, señaló la Procuraduría.“Dicho documento fue expedido de manera posterior, un mes y diecinueve días después de la suscripción”, precisó el organismo disciplinario, que también cuestionó “la conducta de López Avella, en su condición de secretario de Fomento Económico de la Alcaldía de Tunja, quien habría suscrito los estudios previos y la certificación de idoneidad del contrato de prestación de servicios, pese a que este último requisito no se cumplía, lo que pudo vulnerar los deberes que tenía como servidor público”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En medio de una operación conjunta de la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación se logró la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, el quinto detenido de una red criminal señalada del atentado contra el precandidato presidencial y senador Miguel Uribe Turbay el pasado sábado 7 de junio. Dentro de una vivienda del barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, el occidente de Bogotá, fue hallado el hombre quien es considerado el principal articulador del ataque al senador que ocurrió en el parque El Golfito, en Modelia, a pocos kilómetros de donde se le encontró escondido tras la revisión de más de 3.200 imágenes, 21 videos y siete allanamientos. Arteaga Hernández, según calificó el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, es un delincuente con más de 20 años de trayectoria. Desde el año 2010 permanece bajo la lupa de las autoridades después de reportarse sus primeras capturas por los delitos de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego y hurto calificado y agravado, el último siendo uno de los crimines por los que fue condenado a casi cuatro años de cárcel en el Meta. Ahora, se encuentra judicializado y acusado por el atentado contra el precandidato mientras lideraba un mitin político de cara a las elecciones presidenciales de 2026. A 'El Costeño' se le imputaron cuatro delitos, entre ellos tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. Por lo pronto, un juez de control de garantías ordenó este domingo 7 de julio su detención carcelaria. En los últimos días se conocieron más detalles de los pasos del procesado que llevaron a su captura. El teléfono celular, testimonios y reuniones; pasos de 'El Costeño' después del atentadoLa Fiscalía informó en un comunicado que Arteaga Hernández participó presuntamente en la planeación y logística del ataque, que incluyeron reuniones de coordinación con otros implicados y el suministro del arma utilizada. Dichos movimientos, informados por los otros cuatro implicados (un joven de 15 años que ejecutó el ataque, Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz) en interrogatorios y comprobados en videos de cámaras de seguridad de la capital, dejan visualizar qué hizo antes y después del atentado. En el organigrama de la red delincuencial señalada se le reconoce a 'El Costeño' como aquel líder que se encargó de "contactar y ofrecer dinero a Katherine Andrea Martínez, Carlos Eduardo Mora González y un menor de edad, para que participaran en el hecho y distribuir los roles que cada una cumpliría". Entre los detalles más relevantes presentados al juez, figuran evidencias de varios encuentros entre los procesados. El primero de estos, según se puntualiza la entidad de investigación, se celebró tres días antes del atentado en la localidad de Bosa, sur de Bogotá el 4 de junio con William Fernando González Cruz, en el que supuestamente acordaron detalles previos y posteriores al ataque.Un día antes, el 6 de junio también se le reconoció en inmediaciones del parque El Golfito para realizar "labores de verificación" y establecer "rutas de escape". Por su parte, en la misma fecha del crimen, la Fiscalía indicó que se reunió con los otros involucrados y se "le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial". Tras el intento de asesinato, huyeron del lugar en un carro conducido por William González, quien estaba esperando cerca de la zona.Se conoció que, de hecho, ‘El Costeño’ y Martínez caminaron varias cuadras y llamaron a Gonzáles para que los recogiera frente al Jumbo, al lado de la bomba Terpel. Horas más tarde, por solicitud de 'El Costeño' se llevó a cabo una nueva reunión, esta vez en un bar de la localidad de Santa Fe, en el centro. Ahí se encontraron Elder José, Katerine Martínez y William Fernando, después de que el último transportara en un carro Volkswagen azul por la Calle 13, luego Las Américas y la Calle 26 hasta llegar al barrio Santa Fe. En la cantina, compraron productos de licos y se afinaron los detalles para esconderse de las autoridades. En medio de la charla, 'El Costeño' dio una orden con el propósito de "desviar la atención" y, según la Fiscalía, concretó con el conductor para que se vendiera su propio celular. El objetivo era evitar ser rastreados. La mujer precisó en uno de los interrogatorios, como ya ha mencionado Noticias Caracol, que Elder le sacó la 'sim card' al teléfono móvil y se lo entregó a González para ejecutara la venta, como también lo retomó el diario El Tiempo. Por lo pronto, el director de la Policía Nacional aseguró en una rueda de prensa que la captura de alias El Costeño constituye "un resultado supremamente importante y valioso para el país", y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado."Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró y se insistió que la investigación continúa abierta y que se han recabado más pruebas que podrían conducir a nuevas capturas en los próximos días."En la madrugada de hoy también fueron encontrados elementos materiales probatorios que nos permiten seguir adelante con la investigación en relación con la participación de otras personas", agregó la fiscal Deicy Jaramillo Rivera a los medios de comunicación el domingo. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL
Conmocionados. Así están los habitantes del sur de Bogotá luego del asesinato de un taxista en la noche de este 9 de julio, cuando se encontraba en el carro de placas SMS-509 que conducía hace aproximadamente 10 meses. Las autoridades están investigando los móviles del crimen del conductor, quien fue identificada como Wilmer Daniel Salcedo Sánchez, de 38 años.El hecho se registró aproximadamente a las nueve de la noche, muy cerca del Centro de Atención Médica Inmediata (Cami) del barrio Chircales. Salcedo Sánchez, quien pertenecía a la empresa Autotaxi Ejecutivo, fue interceptado por un hombre que se movilizaba en bicicleta.Según las primeras versiones, el agresor le disparó en tres ocasiones antes de escapar con rumbo desconocido, dirigiéndose hacia el barrio Bochica Sur. Testigos del incidente, al ver a Salcedo herido, lo bajaron del taxi y lo trasladaron de urgencia al centro médico cercano, donde lamentablemente falleció minutos más tarde.El gremio de taxistas de Bogotá expresó su dolor y consternación por la pérdida de su compañero. Las autoridades han descartado el hurto como posible móvil del crimen, enfocando la investigación en determinar las razones detrás del atentado contra la vida de Wilmer Daniel Salcedo Sánchez.La Policía Metropolitana de Bogotá, a través de su policía judicial, ha desplegado todas sus capacidades para esclarecer los hechos. Se están verificando cámaras de seguridad en la zona y realizando entrevistas a testigos con el objetivo de identificar y capturar a los responsables de este crimen.En tanto, la Policía en la localidad de Rafael Uribe Uribe ha dispuesto de varios cuadrantes para apoyar estas labores de investigación.De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad, hasta el mes de mayo en la capital se han registrado 480 casos de homicidios. Las localidades más impactadas por este delito son Cuidad Bolívar, Kennedy, Santa Fe y Suba.NOTICIAS CARACOL
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En Colombia, la movilidad en motocicleta representa una de las formas más comunes y accesibles de transporte, especialmente en zonas urbanas y rurales donde la infraestructura vial presenta limitaciones. Sin embargo, con el aumento del parque automotor de motos, también han surgido interrogantes sobre las obligaciones legales que deben cumplir sus conductores. Uno de los temas que ha generado mayor confusión son los elementos que debe incluir el kit de carretera, especialmente en motocicletas que han sido modificadas con la instalación de un baúl.¿Qué es el kit de carretera y qué exige la ley?El kit de carretera es un conjunto de elementos de seguridad y herramientas básicas que todo vehículo debe portar para atender emergencias en la vía. Según el Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), este equipo debe incluir, entre otros elementos:Dos señales reflectivas de carretera (triángulos)Un extintorUn botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas básicas (destornilladores, alicates, etc.)Gato hidráulico y cruceta (para vehículos con llantas desmontables)Llanta de repuestoTacos para bloquear el vehículoEsta disposición aplica de manera general para todos los vehículos que circulan por el territorio nacional. No obstante, la aplicación de esta norma a las motocicletas ha sido objeto de debate, debido a las diferencias estructurales y de capacidad de carga entre una moto y un automóvil.¿Están obligadas las motocicletas a portar el kit de carretera completo?La respuesta oficial es no. El Ministerio de Transporte ha aclarado que las motocicletas no están obligadas a portar el kit completo de carretera, debido a sus limitaciones físicas y de espacio. Esta aclaración fue emitida en respuesta a una consulta ciudadana y difundida públicamente por expertos en movilidad.El Ministerio explicó que el diseño y peso de una motocicleta no permiten transportar todos los elementos exigidos para un vehículo convencional. Por tanto, no aplica la totalidad del artículo 30 del Código de Tránsito para este tipo de vehículos. Esta interpretación ha sido acogida por las autoridades de tránsito, quienes no están facultadas para imponer comparendos por la ausencia del kit completo en motocicletas estándar."La capacidad de las motocicletas varía conforme a las especificaciones técnicas y de homologación, existiendo en el mercado un sinnúmero de marcas, con diferentes cilindrajes, modelos, entre otros; de este modo de forma general las motocicletas debido a sus especificaciones técnicas no le es dable llevar equipos de prevención y seguridad, sin perjuicio de la obligación que por disposición legal tienen todos los conductores de transitar con vehículos en óptimas condiciones mecánicas, ambientales (emisiones contaminantes) y de seguridad como lo establece el artículo 50 del Código Nacional de Tránsito Terrestre", explica MinTransporte en el radicado 20243030516462 del 1 de abril de 2024.¿Qué cambia si la motocicleta tiene un baúl?Aquí es donde surge la principal duda. La instalación de un baúl o maletero en una motocicleta modifica su capacidad de carga y, por tanto, puede cambiar la interpretación de la norma. Sr. Biter, creador de contenido experto en temas legales de movilidad, explicó que, según el Ministerio de Transporte, si una motocicleta cuenta con un baúl, se entiende que existe un espacio útil que permite portar al menos parte del kit de carretera. En este contexto, las autoridades de tránsito podrían exigir que el conductor lleve consigo algunos elementos básicos, como:Un pequeño botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas mínimasSeñales reflectivas plegablesNo se exige, sin embargo, portar elementos como el extintor, la cruceta o el gato hidráulico, ya que estos no son compatibles con la estructura ni con las necesidades mecánicas de una motocicleta. Cabe destacar que, hasta el momento, la norma no especifica el caso de las motocicletas con baúl. No obstante, la recomendación es prevenir y portar todos los elementos del kit de carretera que pueda transportar en el maletero.Multa por no portar el kit de carreteraConducir sin portar el kit de carretera constituye una infracción sancionada con una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). En 2025, esta sanción económica equivale a 711.750 pesos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Sobre las 4:20 de la madrugada de este jueves, 10 de julio de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, un sismo de magnitud 4,2 tuvo epicentro en el municipio de Cucunubá, Cundinamarca. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 140 kilómetros.En redes sociales, usuarios reportaron haber sentido el temblor en varias regiones del centro del país. Algunos bogotanos comentaron que, aunque no sintieron el sismo, sí sonaron algunas alarmas en conjuntos residenciales. Por fortuna, el SGC no reporta daños estructurales en el municipio donde ocurrió el evento sísmico.¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden ocurrir en cualquier momento, especialmente en regiones ubicadas sobre zonas de subducción o fallas geológicas activas. Colombia, por ejemplo, se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Suramericana y Caribe. Por ello, es fundamental que la ciudadanía esté preparada para actuar de manera adecuada antes, durante y después de un temblor. Esta preparación no solo puede salvar vidas, sino también reducir significativamente los daños materiales y emocionales.Antes del temblor: preparación y prevenciónLa prevención es la herramienta más poderosa frente a los sismos. Aunque no se pueden predecir, sí es posible mitigar sus efectos mediante acciones informadas y responsables.1. Elaboración de un plan familiar de emergenciaToda familia debe contar con un plan de emergencia que incluya:Rutas de evacuación seguras y previamente identificadas.Puntos de encuentro fuera de la vivienda.Roles asignados a cada miembro del hogar.Información de contacto de emergencia.Este plan debe ser practicado periódicamente mediante simulacros.2. Revisión estructural de la viviendaEs recomendable que un ingeniero civil evalúe la estructura de la vivienda, especialmente si se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Las construcciones deben cumplir con las normas sismorresistentes vigentes (en Colombia, la NSR-10).3. Preparación de un kit de emergenciaEl kit debe contener, como mínimo:Agua potable (mínimo tres litros por persona).Alimentos no perecederos.Linterna y baterías.Radio portátil.Botiquín de primeros auxilios.Copias de documentos importantes.Silbato, mascarillas, gel antibacterial y dinero en efectivo.4. Educación y sensibilizaciónEs esencial que todos los miembros del hogar, incluidos niños y adultos mayores, conozcan qué hacer en caso de sismo. Las instituciones educativas y laborales también deben implementar programas de capacitación y simulacros regulares.Durante el temblor: actuar con rapidez y calmaLa forma en que se actúe durante un sismo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La clave está en mantener la calma y seguir protocolos claros.1. Si se encuentra en el interior de una edificaciónAgáchese, cúbrase y agárrese: esta es la recomendación internacionalmente aceptada. Refúgiese debajo de un mueble resistente (como una mesa) y protéjase la cabeza y el cuello.Aléjese de ventanas, espejos, estanterías, lámparas y objetos que puedan caer.No utilice ascensores.No intente salir corriendo mientras el suelo aún se mueve; podría exponerse a mayores riesgos.2. Si se encuentra en el exteriorDiríjase a un espacio abierto, lejos de edificios, postes eléctricos, árboles y otras estructuras que puedan colapsar.Si va conduciendo, detenga el vehículo en un lugar seguro, sin bloquear vías de emergencia, y permanezca dentro hasta que el movimiento cese.3. Si se encuentra en una zona costeraEn caso de un sismo fuerte y prolongado, evacúe inmediatamente hacia zonas altas, ya que podría generarse un tsunami. No espere una alerta oficial si el temblor ha sido muy intenso.Después del temblor: evaluación, ayuda y recuperaciónUna vez ha pasado el movimiento sísmico, es fundamental actuar con precaución y responsabilidad para evitar accidentes secundarios y colaborar con las labores de emergencia.1. Verificación del estado personal y familiarRevise si hay personas heridas y brinde primeros auxilios si es necesario.No mueva a personas gravemente lesionadas a menos que haya peligro inminente (como un incendio o derrumbe).2. Evaluación de daños en la viviendaNo reingrese a la edificación hasta que se haya verificado su seguridad estructural.Revise posibles fugas de gas, cortocircuitos o daños en las instalaciones eléctricas y de agua.Si detecta olor a gas, no encienda interruptores ni use llamas; evacúe y notifique a las autoridades.3. Información y comunicaciónUtilice la radio para obtener información oficial del Servicio Geológico Colombiano, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades competentes.Evite difundir rumores o información no verificada en redes sociales.Mantenga la comunicación con familiares y vecinos, pero use el teléfono solo para emergencias, ya que las líneas pueden colapsar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Tras la realización del proceso de alegatos finales en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, y la periodista de la Unidad Investigativa, Johanna Álvarez, analizan el caso y los momentos claves del juicio antes del fallo que se conocerá el próximo lunes 28 de julio.
La Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Rionegro han dispuesto un Plan de Manejo de Tránsito para este fin de semana. El plan contempla contraflujos, cambios de sentido vial y señalización temporal debido a un evento que se llevará a cabo los días 12 y 13 de julio, sábado y domingo, respectivamente. El evento afectará la movilidad desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova."Del 9 al 13 de julio se realizará en el aeropuerto la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial F-AIR 2025, por lo que se espera un incremento en el flujo de visitantes y usuarios en la vía entre Medellín y Rionegro", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. Debido al evento se armó el plan para manejar el tránsito y evitar congestiones en las vías que conectan a la gran ciudad con el municipio sede del aeropuerto."Se suman tareas de prevención, control y regulación en las vías, a cargo de un equipo de 12 agentes", agregan en el comunicado. Los encargados del Aeropuerto José María Córdova explicaron a través de los canales oficiales algunos puntos para tener en cuenta para las personas que van a llegar o salir del aeropuerto durante los días sábado y domingo.¿Cuáles serán los cambios de vía por la Feria Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025?Entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m. de ambos días, se debe utilizas únicamente para llegar hasta el aeropuerto la Variante Guarne de la Autopista Medellín-Bogotá, la Vía Palmas hacia El Retiro o la Vía Santa Elena. El desvío, según indicaron, se debe a que durante ese mismo período de tiempo el Túnel de Oriente operará únicamente en sentido Rionegro-Medellín. Asimismo, entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m., la Variante Palmas tendrá solo habilitación unidireccional para quienes viajan hacia Medellín.La Alcaldía de Medellín informó que las vías Aeropuerto - Guarne Autopista, Aeropuerto- Llanogrande, Aeropuerto - La Fe - El Retiro y Aeropuerto - Santa Elena no tendrán alteraciones y funcionarán en doble sentido. "El reversible a la altura del restaurante 'Hatoviejo' y el giro derecho en el punto de 'San Carbón' estarán habilitados".Transporte público al aeropuerto para este fin de semanaSegún las autoridades, la ruta 304 que cubre la ruta Aeropuerto - Rionegro, tendrá una mayor frecuencia con origen en la calle 47, a dos cuadras del parque principal de Rionegro. Además, estará disponible el servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto. También prestarán servicio las rutas de la empresa Combuses, con rutas entre Medellín y el aeropuerto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hombre, identificado como Héctor Fabián Salas Vanegas, alias Petete, fue enviado a la cárcel por un juez de control de garantías. Esta persona está siendo señalada de haber terminado con la vida de su sobrina, una mujer identificada como Yenifer Paola Salas, de 34 años, en hechos ocurridos el pasado 30 de junio en barrio Cementerio Viejo del municipio de Angelópolis, suroeste del departamento de Antioquia.De acuerdo con las autoridades, Héctor Fabián Salas, al parecer, le propinó diez heridas con arma cortopunzante a la víctima, lo cual le ocasionó la muerte.Además de que este le habría quitado la vida a su sobrina, otra persona resultó herida en medio de los hechos. El herido era el esposo de Yenifer Paola y tiene una condición de discapacidad cognitiva y que en el momento de los hechos estaba en su silla de ruedas.En la audiencia de imputación de cargos en contra de Salas, un fiscal del Unidad de Reacción Inmediata de Medellín manifestó que, después de supuestamente cometer el homicidio, el presunto agresor habría solicitado que sus familiares llamaran a la policía. Una niña de 9 años, hija de las víctimas, presenció el ataque contra sus padres y salió a buscar ayuda de los vecinos de la zona.Las autoridades llegaron el día de los hechos para atender la emergencia y le dieron captura al tío de la víctima. El sujeto no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía General de la Nación y será el juez quien determine si este hombre es culpable o no del asesinato de su sobrina en el municipio de Angelópolis, Antioquia.Cifra de mujeres asesinadas en ColombiaSegún el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), entre enero y mayo de 2025 se registraron 452 homicidios de mujeres en Colombia. Esta cifra corresponde a casos clasificados como muertes violentas por homicidio, sin distinguir aún si se trata de feminicidios u otros tipos de homicidio. Estas cifras son preliminares y pueden cambiar a medida que se actualicen los registros y se avance en las investigaciones judiciales. El boletín también señala que el total de homicidios en ese mismo periodo fue de 5.876, de los cuales 5.417 correspondieron a hombres y 7 a personas sin identificación de sexo.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de violencia intrafamiliar a través de múltiples canales dispuestos por el Estado para garantizar atención inmediata, protección y justicia. Uno de los principales mecanismos es la Línea 123, disponible en todo el país para reportar emergencias, incluidas situaciones de violencia en el hogar. También está habilitada la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), especialmente útil para casos que involucren a niños, niñas y adolescentes. En Bogotá, las víctimas pueden comunicarse con la línea (601) 380 8400 de las Comisarías de Familia, o acudir a las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Además, existe la Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 y el WhatsApp 300 755 1846, orientadas a mujeres víctimas de violencia de género. Para hombres que buscan orientación para manejar situaciones de conflicto sin violencia, está disponible la Línea Calma 01 8000 423 614. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía. Todos estos servicios son gratuitos, confidenciales y buscan proteger la vida e integridad de las personas afectadas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Alcaldía de Medellín, en coordinación con los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, anunció el calendario oficial del pico y placa en Medellín para vehículos particulares taxis correspondiente al segundo semestre de 2025. La medida regirá desde el viernes 1 de agosto y se extenderá hasta enero de 2026. Como es habitual, la restricción aplica según el último dígito de la placa del vehículo y opera en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular, sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Calendario oficial de pico y placa para taxis en MedellínA diferencia del esquema que se aplica para carros particulares y motos, los taxis continúan bajo un modelo rotativo quincenal que varía el día de la semana mes a mes. Esta metodología, que solo considera días hábiles, fue concertada previamente con el gremio de conductores y propietarios de taxis. La administración municipal aclaró que la rotación mantiene la secuencia del primer semestre del año y no se repetirán los números de placa en el mismo patrón, tal como se definió a través de un análisis técnico y estadístico. Así quedó para segundo semestre 2025: Placas terminadas en 012 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 221 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 44 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 55 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 613 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 88 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 91 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.La Secretaría de Movilidad de Medellín precisó que esta rotación fue diseñada con base en un análisis de los días de restricción acumulados por cada dígito en años anteriores. Con esta redistribución buscan un reparto más equilibrado del impacto sobre los taxistas. Además, se mantiene la exoneración para aquellos vehículos eléctricos, híbridos o a gas natural con matrícula actualizada, cuya verificación se realiza directamente a través del RUNT, sin necesidad de tramitar un permiso adicional. La implementación de la medida busca reducir la congestión en las principales vías de la ciudad y mejorar las condiciones ambientales. Según las proyecciones, esta estrategia permite sacar de circulación entre 200.000 y 250.000 vehículos diarios.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)Vale la pena recordar que el incumplimiento del pico y placa, a partir del 11 de agosto, será sancionado económicamente. Durante la primera semana (del 1 al 8 de agosto), las autoridades aplicarán únicamente sanciones pedagógicas. La infracción implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y puede acarrear la inmovilización del vehículo.Vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre 2025El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la noche de este miércoles, 9 de julio de 2025, María Claudia Tarazona, esposa del senador Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado en su contra el pasado 7 de junio que lo mantiene luchando por su vida en la Fundación Santa Fe, compartió un nuevo mensaje a través de sus redes sociales, acompañado de un video del precandidato presidencial en donde él se encontraba dando un discurso.En dicha grabación, el senador dijo que “hay que ser resilientes y perseverantes. Muchas personas renuncian a sus sueños cuando tienen un fracaso o una pérdida y es ahí donde se demuestra el talante. Cuando se sientan en el peor momento, es ahí donde sacan la fuerza para triunfar. No se rindan, no se rindan”.Acompañado del video de Uribe, su esposa escribió lo siguiente: “Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe”.Miguel Uribe lidera intención de voto en ColombiaEl senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay lidera la intención de voto para las elecciones de 2026, según una encuesta divulgada el pasado lunes 7 de julio.La encuesta sobre posibles candidatos presidenciales, elaborada por las firmas Guarumo y EcoAnalítica, muestra a Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, en el primer lugar de las preferencias del electorado, con el 13,7 %.Uribe Turbay, de 39 años, fue herido el 7 de junio con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba a un grupo de seguidores en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su aspiración de cara a las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.En segundo lugar en la encuesta, publicada por medios locales, se sitúa la periodista independiente Vicky Dávila, con el 11,5 %, y en tercero el izquierdista Gustavo Bolívar, hombre cercano al presidente colombiano, Gustavo Petro, con el 10,5 %, mientras que el excandidato presidencial de centro Sergio Fajardo marca el 8,7 % en el cuarto lugar.La encuesta, que se hizo con 2.122 personas entre el 1 y el 5 de julio, es la primera que se publica desde el atentado contra Uribe Turbay, que ha provocado una ola de solidaridad con el político, quien permanece en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá.Al cumplirse hoy un mes del ataque, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, publicó un nuevo mensaje en su cuenta de Instagram donde habitualmente informa sobre el estado de salud de Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la cabeza y la pierna izquierda."Ya ha pasado un mes. Gracias Dios, ayúdame más", escribió Tarazona, que acompañó su mensaje con una foto de su esposo en compañía de su hijo sentados en un parque.Detenidos por atentado contra Miguel UribePor el atentado han sido detenidas cinco personas, entre ellas el sicario de 15 años que le disparó, pero las autoridades no han logrado identificar aún ni a los mandantes ni los motivos del ataque."La Fuerza Pública, la Fiscalía y nuestros aliados internacionales estamos tras el rastro de quienes intentaron silenciar a un senador y desafiar al país entero", manifestó el pasado sábado en X el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez.Además del sicario, que tenía en su poder una pistola Glock, fueron capturados otros cuatro presuntos implicados, el más reciente de ellos Elder José Arteaga Hernández, alias 'el Costeño', considerado pieza clave en la investigación.Arteaga, que fue detenido el sábado, fue acusado de haber planificado el crimen y de reclutar al sicario, por lo que la Fiscalía le imputó ayer los delitos de homicidio en grado de tentativa; concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado; uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un voluntario de la Defensa Civil en el municipio de Cota, Cundinamarca, fue capturado por el presunto abuso sexual de una niña de 11 años, la cual quedó embarazada por la agresión.Además de vulnerar físicamente a la menor de edad, el hombre también la habría forzado a ser grabada y fotografiada en los hechos.Fue en el colegio en Cota, donde estudia la niña, en el que se descubrió el abuso del que la pequeña había sido víctima, hecho que fue denunciado ante las autoridades municipales.El personero de Cota, Eduardo Quintero, informó que la menor de edad tiene siete semanas de gestación, por lo que se estima que las agresiones sexuales contra ella se dieron en mayo de 2025.Lo que no se ha establecido es cómo el voluntario de la Defensa Civil tuvo contacto la niña, por lo que se indaga si habría más implicados en este caso que ha sido rechazado por la Alcaldía del municipio.Daniel Manchol, secretario de Gobierno, detalló que “en las últimas horas se dio captura a dos individuos en hechos aislados, señalados de cometer presuntos delitos sexuales contra menores de edad”, sin dar detalles sobre el otro caso denunciado.Defensa Civil se pronunció sobre el caso de abuso en CotaLa entidad manifestó que, “ante la gravedad de las denuncias a través de diferentes medios de comunicación, relacionadas con la captura de un voluntario al servicio de la Defensa Civil Colombiana por presunto abuso sexual infantil”, se dio inicio a una “investigación disciplinaria en contra del citado voluntario, por la presunta comisión de una falta gravísima”.Asimismo, informó que se decretó “la suspensión provisional del voluntario, en aras de velar por los derechos de la víctima, del indiciado y de terceros que pueden verse afectados”.Este caso de abuso sexual se suma a otro denunciado en Bogotá, donde fue capturada una docente a la que indiciaron de agredir a una niña de 4 años.El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses permitieron establecer que la profesora habría aprovechado los espacios de clases para realizar tocamientos abusivos en las partes íntimas de la menor de edad, que desencadenaron en ella “un comportamiento extraño”, según informó la Fiscalía General de la Nación.Líneas para denunciar abuso sexual o violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o Procuraduría.También puede contactarse con estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la noche de este miércoles, un grupo de manifestantes bloqueó la calle 26 a la altura carrera 69D, en ambos sentidos viales, causando que el tráfico tenga que desviarse y que 10 estaciones en TransMilenio tuvieran que cerrarse. Las autoridades de Movilidad atendieron la situación. "Grupo Guía y Agentes Civiles realizan cierres viales y desvían los vehículos en la zona", indicó Bogotá Tránsito en redes sociales. Cabe resaltar que en los últimos días se han presentado bloqueos en esta vía debido a la protestas de habitantes de la zona por el traslado de los indígenas emberá a la actual sede del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), ubicada en el sector de Montevideo, en la avenida del Ferrocarril de Occidente con carrera 68D.El centro comercial Salitre Plaza se sumó a las voces de rechazó y escribió en un comunicado: "Consideramos que las instalaciones del IDPAC no son aptas para recibir a esta población como lugar de vivienda. En el pasado se han visto grandes afectaciones para el sector residencial, a nivel de invasión de los espacios públicos y en materia de seguridad, por tener población vulnerable y flotante, sin las adecuadas y dignas garantías para su subsistencia". El Distrito controló la protesta. "Se mantiene una manifestación con afectación en la calle 26. Aunque se han intentado acercamientos, persisten tensiones entre diferentes vocerías. Algunos manifestantes anuncian desplazamiento hacia el aeropuerto. Las personas se reubican sobre la paralela en sentido oriente", indicó la Secretaría de Gobierno en sus redes sociales.7:30 p. m. Estaciones cerradasTransMilenio informó que estas son las estaciones que se cerraron: Quinta ParedesGobernaciónCanSalitre el GrecoEl TiempoAv. RojasNormandíaModeliaPortal DoradoAeropuerto"Alimentación de Portal El Dorado solo presta el servicio para la salida de los usuarios", añadió. NOTICIAS CARACOL
La historia de Clank y Bobble, una pareja de perros que son hermanos y que ha sido víctima de maltrato animal en Bogotá, ha conmocionado a las redes sociales, donde varias personas piden ayuda para rescatar y proteger a estos canes, luego de que el presunto dueño los sacara sin autorización de la veterinaria donde estaban siendo atendidos.Fue la Fundación Patitas de la Protesta la que hizo la denuncia de la desaparición de las mascotas, además de anunciar posibles acciones legales si persisten falsas acusaciones sobre este doloroso caso.Los perros tenían heridas, fiebre, infecciones y otros malesA través de sus redes sociales, la fundación Patitas de la Protesta se pronunció sobre el caso, asegurando que ha habido “desinformación” sobre el tema.Clank y Bobble, nombres de los perros rescatados, fueron hallados “en Ciudad Bolívar en condiciones graves: infestados de pulgas, con heridas, fiebre, infecciones, sin vacunas recientes y sin identificación. Vecinos del sector señalaron que posiblemente fueron usados como sparring durante el tiempo que estuvieron perdidos; compartimos esta información como una hipótesis, nunca como una acusación directa a alguien específico”, precisaron, señalando que no se ha verificado que las mascotas hayan sido llevadas a peleas.Aunque los animalitos estaban recibiendo tratamiento en una veterinaria, poco después al sitio llegó un hombre que se presentó como su dueño. “Mostró únicamente un carnet de vacunación vencido desde 2021. Aunque reconocemos que sí es el propietario, su actuar ha sido negligente y abusivo”.Con él, manifestó la fundación, “se acordó que los perros continuarían en tratamiento, pero esa misma tarde los retiró sin autorización de la clínica, engañando al personal al decir que tenía nuestro permiso. Aclaramos que desde la Fundación NO se autorizó su salida y la auxiliar fue víctima de ese engaño”.Precisó que “los perros fueron llevados nuevamente a un entorno donde no reciben vacunas, uno necesita cirugía ocular y adicional está sin castrar, conviven con otros perros de su misma familia (madre y hermana), lo que presuntamente podría ser con fines reproductivos, y no es la primera vez que se extravían”.Lamentablemente, la fundación indicó que actualmente no sabe a dónde fueron llevados los hermanos y como el supuesto dueño se negó “a devolverlos, se le pidió que al menos asumiera la cuenta médica”.Subraya que a esta persona “nunca se (le) exigieron $6.000.000, como se ha afirmado falsamente; tenemos grabaciones donde se le solicita con respeto que pagara directamente en la clínica. El pago fue realizado recién el 7 de julio, gracias a la presión social”.Por otro lado, el sitio rechazó “cualquier amenaza que esta persona (el dueño de los perros) haya recibido, ya que quienes se manifestaron en redes sociales actuaron por cuenta propia. Nuestra fundación no promueve ni avala ese tipo de acciones”. Lo anterior, porque han circulado fotografías con el nombre del hombre que sería el dueño de Clank y Bobble y supuestamente el responsable de su condición actual.Subraya Patitas de la Protesta que, "si continúan las acusaciones falsas, nos reservamos el derecho de tomar nuevas acciones legales".Penas por maltrato animal en ColombiaCon la Ley 2455 de 2025, más conocida como Ley Ángel, se endurecieron las penas contra quienes maltraten a un animal. Entre las sanciones se contempla:Prohibición de por vida de adquirir, tener, cuidar o albergar animales a cualquier título para las personas condenadas por ciertos delitos.Aumentar las penas de prisión por maltrato animal que cause la muerte del ser vivo (superior a tres años), así como las multas (entre 15 y 30 salarios mínimos legales vigentes por lesiones graves y de 30 a 60 smlv por muerte) y la inhabilidad para ejercer profesiones relacionadas con animales.Agravar las penas para las circunstancias de maltrato animal que impliquen sevicia, publicidad del acto, uso de menores, entre otras.Se incluye el abandono de un animal doméstico o domesticado como una forma de maltrato.La Policía podrá ingresar a un predio si hay evidencia, incluso en video, de que la vida del animal corre peligro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co