El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Nequi informó a sus usuarios que llevará a cabo una actualización programada el próximo lunes 21 de abril de 2025 en la aplicación. Durante un lapso de media hora, el acceso a la app de Nequi estará suspendido temporalmente para permitir la realización de labores de mantenimiento que garanticen la calidad del servicio a futuro. La empresa explicó a Noticias Caracol que este tipo de intervenciones son necesarias para asegurar que todas las funcionalidades de la aplicación operen con normalidad y sin contratiempos. "Así como se hace limpieza y mantenimiento de una casa para que permanezca ordenada y armoniosa, estas actividades que hacemos de forma programada y temporal en Nequi, nos ayudan a que nuestra casa funcione cada vez mejor, y esta es la manera en la que cuidamos la plata de nuestros usuarios. Las actualizaciones son necesarias para que las plataformas tecnológicas sigan funcionando de manera óptima", se lee en el comunicado. Nequi estará en mantenimiento el próximo 21 de abrilCon el propósito de mantener en óptimas condiciones su plataforma tecnológica, la aplicación de Nequi programó una actualización para el próximo 21 de abril en un horario de baja demanda: entre la 1:30 y las 2:00 de la madrugada. Y es que muchas personas usan Nequi para manejar sus finanzas, pagar servicios, realizar compras y organizar su economía personal. Por eso, las actualizaciones se comunican con anticipación, para que los usuarios organicen sus transacciones de acuerdo con la disponibilidad del servicio.Nequi cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por expertos en tecnología, procesos, operaciones, atención al cliente y producto, que se encargan de analizar el comportamiento de la plataforma y determinar los momentos más adecuados para implementar estos ajustes. La jornada de mantenimiento fue agendada en una franja horaria considerada de baja afectación, teniendo en cuenta los análisis internos sobre el comportamiento de uso y la actividad transaccional de los usuarios. Según Nequi, ese margen de media hora será suficiente para realizar las actualizaciones sin comprometer el acceso a la app en horarios más concurridos.¿Qué pasará con el dinero mientras Nequi está en mantenimiento? Para quienes necesiten hacer movimientos financieros urgentes, Nequi recomienda programar dichas operaciones antes del horario previsto para el mantenimiento, o realizarlas una vez el servicio haya sido reestablecido. De esta manera, se evitarán contratiempos y se podrá garantizar el uso fluido de la app. El dinero estará seguro en la aplicación al momento de la pausa programada, por lo que usuarios no tendrán de que preocuparse. Durante ese corto periodo de tiempo, los usuarios no podrán ingresar a la aplicación. Sin embargo, la compañía asegura que una vez finalizada la actualización, el servicio será restablecido de manera automática y sin necesidad de que los usuarios realicen acciones adicionales. De acuerdo con lo explicado por la empresa, "no habrá ingreso a la app Nequi de forma temporal para que nuestro equipo pueda hacer las actualizaciones necesarias y así sigamos acompañando a nuestros usuarios en el manejo de su plata en el día a día.Así funciona la nueva modalidad de estafa en NequiUna aplicación fraudulenta que simula ser la billetera digital Nequi está siendo utilizada por bandas de estafadores para engañar a comerciantes y ciudadanos. A través de comprobantes de pago falsos, los delincuentes simulan transacciones que jamás se realizan. Se trata de la aplicación fraudulenta "Nequi DZ Y2", la cual no se encuentra en tiendas oficiales como Google Play o App Store, sino que se descarga a través de archivos APK. Su apariencia es casi idéntica a la de la aplicación oficial de Nequi, lo que ha llevado a más de una persona a caer en la trampa. Al abrirla, se presenta un formulario en el que el estafador digita el nombre del supuesto receptor del dinero, el número de celular y el monto de la transacción. Tras pulsar el botón "Generar", aparece una pantalla que simula perfectamente un comprobante real: incluye un código QR, nombre del remitente, fecha, hora, valor y hasta un supuesto origen del dinero. Este comprobante es presentado a los comerciantes como prueba del pago, generando confianza en quienes reciben el supuesto dinero. Lo más grave es que el pantallazo luce auténtico y puede engañar incluso a quienes conocen la interfaz de Nequi. El truco para evitar ser estafado en NequiLa empresa está al tanto de esta nueva modalidad de estafa, es por eso que compartió una recomendación sencilla para detectar si un comprobante es falso: en la aplicación oficial, luego de realizar una transacción, es posible pulsar el botón "Listo", que lleva al usuario de regreso a la pantalla principal. Por el contrario, en la aplicación falsa, este botón no funciona o simplemente no existe, lo que delata que el comprobante no proviene de una transacción legítima. Por ello, si usted está recibiendo un pago y tiene dudas, solicite al remitente que le muestre la pantalla después de pulsar ese botón. Si no puede hacerlo, es probable que esté frente a un intento de estafa.Además, Nequi lanzó recientemente una función para verificar comprobantes de pago a través de su aplicación. Sin necesidad de iniciar sesión, el usuario puede acceder al botón "Usa tu QR" o al símbolo del dinero ($), y allí elegir la opción "Comprueba un pago". Con esta función, se escanea el código QR del comprobante que el cliente presenta. Si el comprobante es real, la app confirmará que el dinero fue efectivamente enviado. En caso contrario, mostrará una advertencia informando que el código QR es falso o que se trata de una estafa.Es importante tener en cuenta que los códigos QR generados por Nequi solo tienen validez durante los primeros cinco minutos posteriores a la transacción. Si se excede este tiempo, el comprobante deberá ser regenerado desde el historial de movimientos de la app. Ante esta problemática creciente, Nequi recomiendan tener en cuenta las siguientes prácticas:Confirme siempre la transacción: No se deje llevar únicamente por una imagen o pantallazo. Verifique que el dinero esté efectivamente reflejado en su cuenta.Use la herramienta de verificación QR: Esta opción le permitirá validar, en segundos, si el comprobante es auténtico.Evite descargar aplicaciones por fuera de tiendas oficiales: Instalar APKs desde fuentes desconocidas puede comprometer su seguridad.Proteja sus datos personales: No comparta información sensible, como contraseñas o códigos, incluso si le contactan haciéndose pasar por representantes oficiales.Guarde evidencia: Si sospecha de una estafa, conserve capturas de pantalla, números de teléfono y cualquier otra información relevante para facilitar la denuncia. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las nuevas señales de tránsito que comenzaron a regir en abril de 2025 también dan multa a conductores que no las respeten. En la reciente actualización del Manual de Señalización Vial se especifican cambios importantes en la manera en que se advierte a los conductores sobre restricciones específicas en las vías. Una de las señales de tránsito que más ha llamado la atención es la SR-18B, un símbolo que ahora será obligatorio en varios puntos del país. El nuevo manual incorpora una serie de señales que responden a las dinámicas actuales de movilidad, como el aumento del uso de vehículos eléctricos, el auge del turismo en bicicleta y la necesidad de alertar sobre zonas de fauna silvestre y cámaras de fotodetección. Una de las señales más comentadas es la SI-07C, identificada con una letra "P" acompañada de un ícono de cable, que marca los espacios destinados exclusivamente para el parqueo de automóviles eléctricos.Nueva señal de tránsito da multa de casi $2 millonesEl Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) continúan haciendo ajustes al sistema de señalización con el fin de reforzar la seguridad en las carreteras del país. Como parte de estas modificaciones, se incluyó una nueva señal dentro de la categoría de señales reglamentarias: se trata de la SR-18B, una advertencia gráfica que prohíbe de manera explícita la circulación de vehículos de carga con materiales peligrosos.Noticias Caracol consultó con un agente de tránsito de qué se trata esta nueva normativa impuesta por la ANSV. Al respecto, se conoció que el símbolo que la identifica es un camión encerrado dentro del típico círculo rojo de prohibición. Tenga en cuenta que esta no es solo una advertencia visual, sino una orden de cumplimiento obligatorio para todos los conductores. En particular, está dirigida a quienes transportan sustancias que podrían representar un riesgo para la salud humana, el medio ambiente o la infraestructura vial.La señal, además, debe ir acompañada de una leyenda explicativa que especifique el tipo de sustancia que está restringida. Esto se hará mediante una placa rectangular adicional o dentro de la misma señal, utilizando el nombre de la mercancía y el símbolo correspondiente, en concordancia con los lineamientos técnicos establecidos en la norma NTC 1692-10. Dicha norma técnica, o cualquier otra que la actualice, será la encargada de estandarizar los tipos de sustancias que requieren este tipo de restricción.Esto cuesta la multa por ignorar la nueva señal de tránsitoA diferencia de otras señales informativas o preventivas, las señales reglamentarias tienen carácter obligatorio. Su incumplimiento constituye una infracción al Código Nacional de Tránsito. En el caso de la SR-18B, los conductores que pasen por alto esta señal pueden ser sancionados con una multa contemplada en la infracción E14 del Código, que aplica a quienes transporten sustancias peligrosas sin cumplir con las condiciones estipuladas por las autoridades.El valor de esta multa para el año 2025 asciende a $1.811.800. Además de la sanción económica, la infracción podría conllevar la inmovilización del vehículo, en especial si se considera que este tipo de sustancias deben movilizarse bajo protocolos específicos. La SR-18B no llegó sola. Forma parte de un grupo de nuevas señales que fueron incluidas en la actualización del Manual de Señalización. Estas señales están agrupadas en la categoría SR-18, que regula la circulación de vehículos de carga bajo diferentes criterios. Por ejemplo:SR-18A: prohíbe la circulación de vehículos que tengan eje adicional.SR-18B: restringe el paso de vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas.SR-55: establece la longitud máxima permitida para ciertos vehículos, que en este caso es de 10 metros.Vale la pena recordar que las señales de tránsito en Colombia están organizadas en cuatro grandes grupos: reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias. Las reglamentarias, como la SR-18B, tienen como finalidad imponer límites, restricciones o prohibiciones en el uso de las vías. Su incumplimiento es considerado una violación directa al régimen de tránsito. Las preventivas, por su parte, buscan advertir sobre peligros potenciales en la vía. Las informativas, en cambio, cumplen la función de orientar y ofrecer datos útiles a los usuarios. Finalmente, las transitorias, identificables por su color naranja, son aquellas que modifican temporalmente las condiciones de tránsito por razones como obras o emergencias.¿Dónde se instalará esta señal de tránsito?Aunque la ANSV aún no ha publicado un listado oficial de los puntos exactos donde será instalada la SR-18B, se sabe que su implementación será progresiva y priorizará aquellas zonas con alto tránsito de carga pesada o con antecedentes de incidentes relacionados con materiales peligrosos. Los conductores deben estar atentos y familiarizarse con esta nueva señal, ya que ignorarla puede costar casi dos millones de pesos, además de poner en riesgo la seguridad colectiva.Entre las nuevas demarcaciones para motociclistas, se han incluido señales específicas como carriles exclusivos, zonas seguras para adelantamiento, advertencias sobre curvas cerradas y áreas de desaceleración antes de intersecciones peligrosas. Invadir estos espacios o hacer mal uso de ellos puede acarrear sanciones bajo el código A05, equivalente a una multa cercana a los $190.000 pesos, dada la alta siniestralidad de este grupo vial. Las zonas monitoreadas por cámaras también tendrán una nueva señal: la SI-35a. Esta advierte al conductor sobre la presencia de dispositivos de detección electrónica y puede incluir información adicional como el horario de funcionamiento o el tramo exacto donde se aplica la medida. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Muchos hogares culpan al televisor o a la nevera del aumento en la factura de la luz, pero pocos saben que hay un aparato mucho más silencioso y costoso que dispara el consumo mes tras mes. Algunas de las recomendaciones generales de Enel Colombia, que pueden marcar la diferencia en la factura mensual, incluyen desconectar los aparatos cuando no están en uso y realizar un mantenimiento frecuente de los electrodomésticos más usados en el hogar.Y es que, muchos de estos aparatos siguen consumiendo energía aun estando apagados, lo que se conoce como consumo fantasma. Este gasto invisible puede representar hasta un 8% del total mensual. Es por eso que, un aparato limpio y en buen estado funciona de forma más eficiente y tiene una vida útil más prolongada. Además, cambiar los bombillos tradicionales por bombillas LED también impacta positivamente: consumen menos energía y duran mucho más tiempo. El electrodoméstico que gasta más energía que 8 neveras encendidasSe trata del calentador de ambientes, ese electrodoméstico que usamos casi sin notar su efecto en el recibo, pero que representa un gasto energético abrumador, según un artículo publicado por Renewable Energy World. De hecho, mantenerlo encendido equivale a tener ocho neveras funcionando al mismo tiempo, según la gráfica compartida por la entidad. En los hogares donde el calentador se conecta a los sistemas de calefacción de ambiente, el gasto se dispara aún más, especialmente en temporadas frías o en climas templados. Es en estos momentos cuando se convierte en el mayor enemigo de la eficiencia energética.Según datos del reporte anual de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), este electrodoméstico representa el 31,3 % del consumo energético residencial total en viviendas unifamiliares. Ningún otro aparato se le acerca. Si lo comparamos con el consumo promedio de un refrigerador moderno, que es del 4%, hay una gran diferencia. Basta con dividir el consumo del calentador entre el del refrigerador para obtener una equivalencia: usar el calentador equivale a tener alrededor de 7,83 neveras encendidas a la vez, que redondeando la cifra equivale a 8 neveras encendidas. ¿Por qué gasta tanta energía el calentador?Uno de los aspectos más engañosos del calentador es que no lo notamos. A diferencia de otros aparatos como el televisor o la lavadora, no emite ruidos constantes, no tiene pantallas encendidas ni se ve en uso. Por eso, muchos propietarios no se imaginan que ese "silencio" puede estar costándoles cientos de pesos extra en su factura mensual. Además, cuando el sistema de calefacción está conectado a un mal aislamiento en techos, paredes o ventanas, el trabajo del calentador se vuelve aún más exigente. El calor se escapa fácilmente y el aparato se ve obligado a trabajar más para mantener el confort térmico. "En lo que respecta al consumo energético residencial, las personas buscan constantemente maneras de reducir sus facturas mensuales, así como el consumo y el desperdicio de energía. Los calentadores son, con diferencia, los principales consumidores de energía en los hogares, ya que representan el 31,3 % del consumo energético total. Por lo tanto, es aquí donde se debe centrar la mayor atención en la reducción de energía", se lee en la publicación.¿Cómo evitar que el calentador consuma tanta energía?Hay varias formas de mitigar este consumo excesivo sin tener que renunciar al confort térmico. Algunas de las más efectivas son: Auditoría energética del hogar: Antes de invertir en nuevos aparatos, es clave saber dónde y cómo se está perdiendo energía. Las auditorías energéticas permiten identificar fugas térmicas, problemas de aislamiento y hábitos de consumo ineficientes.Mejorar el aislamiento térmico: Sellar grietas, instalar burletes en puertas y ventanas, reforzar el aislamiento en techos y muros puede disminuir notablemente la carga sobre el calentador. Instalar un calentador solar: Aunque su inversión inicial es más alta, a largo plazo el calentador solar es la opción más sostenible y económica. Adoptar hábitos de consumo responsables como apagar el calentador cuando no se usa y programar horarios de uso. Estas son estrategias sencillas que, al final del mes, se reflejan en la factura.¿Y qué pasa con el resto de los electrodomésticos?Aunque el calentador se lleva la corona del mayor consumidor, no es el único al que hay que prestarle atención. Así se reparten los otros grandes consumidores de energía en casa:Calentadores de agua: 13,6%Aire acondicionado y refrigeración del hogar: 10,7%Nevera: 4%Secadora de ropa: 3,2%Iluminación: 2,8%Equipos de entretenimiento (TV, consolas, parlantes): 2,8%Electrodomésticos de cocina: 1,3%Computadoras y periféricos: 1,1%Ventiladores de horno y bombas de circulación: 1,1%Además, un grupo de dispositivos agrupados como "otros usos", como spas, bombas de piscina, motores, parrillas eléctricas, lámparas de gas y generadores, consume de manera conjunta un 26,2% adicional de la energía total del hogar. Aunque individualmente no sobresalen, sumados tienen un peso importante. Otros electrodomésticos con alto consumo de energíaLa plancha es otro electrodoméstico con alto consumo, ya que requiere calor constante y elevado. Usarla innecesariamente o a temperaturas muy altas puede elevar la factura de energía de forma considerable. Entre los consejos que entregan las empresas distribuidoras de energía está utilizar solo el nivel de calor necesario para cada prenda, no dejarla encendida cuando no se está usando y mantener limpia su base para que el calor se distribuya de manera uniforme.El horno eléctrico también figura entre los equipos que más energía demandan, especialmente cuando se emplea a altas temperaturas o por periodos prolongados. Para un uso más racional, es recomendable optar por el microondas cuando se trata únicamente de calentar alimentos, ya que este aparato consume hasta un 50% menos electricidad. También se aconseja evitar el precalentamiento innecesario, ya que no todas las recetas requieren que el horno esté caliente antes de introducir los alimentos.Aunque menos evidente, la licuadora también puede incidir en el consumo energético si se utiliza por demasiado tiempo o a velocidades bajas. Un truco útil es emplear la velocidad más alta desde el inicio, ya que esto reduce el tiempo de uso y, por tanto, el consumo. Es por eso que es importante que, al momento de adquirir un nuevo electrodoméstico, revisar su etiqueta de eficiencia energética. Esta clasificación, que va desde la letra A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente), proporciona una guía clara sobre el consumo que tendrá el aparato. Además, estas etiquetas incluyen información relevante sobre el nivel de ruido, la capacidad y el rendimiento general del dispositivo.¿Cómo reducir el consumo de energía en casa? Reducir el gasto energético en el hogar no depende únicamente de comprar electrodomésticos con tecnología de bajo consumo. Existen hábitos sencillos que pueden marcar una gran diferencia en la factura de la luz, de acuerdo con lo compartido por Enel Colombia. Una de las recomendaciones más efectivas es desconectar los equipos eléctricos cuando no están en uso. Muchos dispositivos siguen consumiendo energía aunque estén apagados, algo conocido como "consumo fantasma" o "vampiro". Esta energía invisible puede llegar a representar cerca del 8% del total del consumo eléctrico mensual.Otro aspecto importante es el mantenimiento. Asegurarse de que los electrodomésticos se encuentren en buen estado y realizarles revisiones periódicas permite que operen con mayor eficiencia, alargando además su tiempo de vida útil.También se aconseja cambiar los focos tradicionales por bombillas LED. Estas no solo duran mucho más tiempo, sino que además utilizan hasta un 85% menos de electricidad, lo que se traduce en ahorro significativo y menos impacto ambiental.¿Cómo funcionan las etiquetas de ahorro?Cuando se trata de comprar nuevos electrodomésticos, la etiqueta de eficiencia energética es una herramienta clave para tomar decisiones responsables. Esta etiqueta clasifica los aparatos según su nivel de consumo, utilizando una escala que va desde la letra A (la más eficiente) hasta la G (la menos eficiente). Además del consumo energético, estas etiquetas también proporcionan detalles adicionales como la capacidad del equipo, el nivel de ruido que genera y otras características relevantes. Gracias a esta información, los consumidores pueden elegir productos que sean funcionales y amigables con el medio ambiente.
Viajar al exterior en Semana Santa 2025 exige más que solo tener las maletas listas. Es por eso que Migración Colombia insta a los ciudadanos la importancia de verificar ciertos criterios del pasaporte que pueden determinar si una persona logra embarcar o no hacia su destino. Uno de los errores más comunes que puede traer consecuencias serias, es confiarse únicamente de la fecha de vencimiento. Si bien la vigencia del pasaporte es importante, no es el único requisito que detallan al momento de embarcar las autoridades migratorias. De acuerdo con un comunicado emitido por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, el pasaporte, que es ese documento que permite la movilidad internacional de los colombianos, debe cumplir con los estándares internacionales de seguridad, establecidos en la Resolución 6888 de 2021. Razón por la cual los ciudadanos deben verificar que este documento de identificación internacional se encuentre en perfectas condiciones antes de cualquier desplazamiento al exterior. No le haga esto a su pasaporte si planea viajar en Semana Santa 2025Tener el pasaporte dañado puede ser motivo suficiente para que un funcionario de Migración impida la salida del país, incluso si el documento aún está dentro del periodo de validez. La Cancillería ha sido enfática: un pasaporte con páginas rotas, manchas, dobleces pronunciados o con la carátula desprendida puede ser considerado inválido. Las autoridades migratorias, tanto en Colombia como en el exterior, están en todo su derecho de rechazar documentos en mal estado.Migración Colombia, como autoridad migratoria, tiene la responsabilidad de verificar que los documentos de viaje presentados por los ciudadanos al momento de viajar estén en óptimas condiciones y sean válidos internacionalmente. En caso de detectar daños o alteraciones que impidan la correcta lectura o autenticación del pasaporte, se puede negar la salida del país o el ingreso a otro territorio. Por eso, antes de alistar su equipaje, asegúrese de revisar su pasaporte con detenimiento. Verifique que las páginas no estén sueltas, que la carátula esté limpia y que no haya daños visibles.Además del buen estado del pasaporte, muchos países exigen documentos adicionales como visas, permisos especiales o certificados de vacunación. La recomendación es consultar los requisitos del país de destino con antelación suficiente y asegurarse de tener toda la documentación en regla. Para más información, los ciudadanos pueden consultar la página oficial de la Cancillería o acudir a los puntos autorizados de expedición de pasaportes en todo el país.¿Cómo cuidar adecuadamente el pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una serie de recomendaciones prácticas para evitar que el documento se deteriore y así prevenir contratiempos en los controles migratorios:No utilice grapas, ganchos o elementos metálicos sobre la carátula o páginas del pasaporte, especialmente en la parte posterior, ya que pueden dañar el chip interno o la antena.Evite guardar el documento en los bolsillos del pantalón. La presión y el movimiento constante pueden provocar dobleces que afecten su estructura.Mantenga el pasaporte alejado de la humedad. La exposición al agua o a ambientes muy húmedos puede dañar la carátula y las páginas interiores.No lo exponga a temperaturas extremas. El calor excesivo o el frío intenso, como el que se genera en un microondas o en la nevera, puede alterar los componentes electrónicos del pasaporte.Evite doblarlo de forma extrema o utilizarlo como apoyo para escribir. Estas acciones pueden deteriorar la carátula y el armado del documento.No limpie el pasaporte con alcohol, acetona u otros productos químicos. Estos pueden dañar tanto la portada como la página de datos personales.Aunque no hay riesgo por tener el pasaporte cerca de un teléfono celular, se recomienda no utilizar forros o fundas que puedan generar presión innecesaria sobre el documento.¿Cuándo se puede solicitar un nuevo pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores es el único ente autorizado para la expedición de pasaportes. Según lo estipulado, los colombianos podrán solicitar un nuevo documento en las siguientes situaciones:Expedición por primera vez.Cambio voluntario por parte del ciudadano.Rectificación de datos personales.Vencimiento del documento.Daño que impida su uso.Hurto o pérdida.Falta de páginas disponibles para sellos migratorios.Una simple ruptura, doblez o deterioro en la carátula podría convertirse en un dolor de cabeza que afecte su viaje, incluso impida su salida del país.Cómo agendar la cita del pasaporte desde su celularEl trámite para obtener el pasaporte en Colombia ha sido modernizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que permite a los ciudadanos agendar, cancelar o consultar su cita de manera virtual, directamente desde un celular y sin ningún costo. Desde el portal web oficial de la Cancillería, los usuarios pueden acceder al sistema de agendamiento en línea. Una vez allí, se debe aceptar la política de tratamiento de datos personales.Luego, el sistema mostrará tres opciones: 'Agendar cita', 'Cancelar cita' y 'Consultar cita'. Solo tiene que seleccionar la que necesite y seguir los pasos correspondientes. Con el objetivo de facilitar la movilidad internacional, el Gobierno Nacional ha dispuesto la expedición gratuita del pasaporte para ciertos grupos poblacionales, entre estos:Ciudadanos clasificados en los niveles A y B del Sisbén.Adultos mayores de 62 años.Jóvenes menores de 25 años con becas para estudios en el exterior.Participantes en programas de intercambio cultural o deportivo.Personas con discapacidad y su acompañante.Menores en proceso de adopción con necesidad de viajar fuera del país.Ciudadanos que viajan por razones médicas o laborales.Mejoras en el sistema de citas del pasaporteDesde octubre de 2024, el sistema de citas implementó mejoras tecnológicas que facilitan la identificación del usuario mediante un registro conectado con la base de datos de la Registraduría Nacional. Ahora se utiliza autenticación en dos pasos y una plataforma más intuitiva. El servicio de citas está disponible 24/7 y ofrece información en tiempo real sobre los espacios disponibles, lo que facilita programar el trámite según la disponibilidad del usuario.Otra de las innovaciones del proceso es que quienes tramitaron su pasaporte a partir de 2017 pueden renovarlo completamente en línea. El procedimiento permite cargar una nueva foto, realizar el pago virtual y, una vez aprobado, recibir un aviso por correo electrónico para recoger el documento.
La Lotería del Valle hizo cambios para su sorteo de Semana Santa, querido sorprender a los apostadores con la redistribución de su plan de premios, aumentando su premio mayor de 9 mil millones a 11 mil. Asimismo, recompensarán a sus vendedores, ya que ellos recibirán 1.000 pesos más que su comisión habitual por cada billete vendido.Los ganadores del sorteo 4792 de la Lotería del Valle, jugado este miércoles 16 de abril de 2025, son:Premio mayor de 11 mil millones de pesos: 4631 de la serie 300, despachado a la ciudad de Medellín.Secos 500 millones: 8770 de la serie 107, 8495 de la serie 304 y 5498 de la serie 183.Resultados Lotería del MetaHoy, 16 de abril de 2025, la Lotería del Meta que tiene un plan de premios de hasta 7.200 millones de pesos, jugó con el sorteo 3242. Los ganadores son:Premio mayor de la Lotería del Meta por 1.800 millones de pesos: 7092 de la serie 144, despachado en la ciudad de Villavicencio.Seco de 200 millones de pesos: 0841 de la serie 033.Secos de 100 millones de pesos:7155 de la serie 047, 4653 de la serie 003 y 3284 de la serie 053.Las balotas también dieron a los ganadores de 7 secos de 50 millones de pesos, 10 secos de 20 millones de pesos y 20 secos de 10 millones de pesos. Resultado Lotería de BogotáAunque la Lotería de Bogotá suele jugar los jueves, en esta Semana Santa su sorteo se realizó el miércoles 16 de abril. Los ganadores del sorteo 1790 son:Premio mayor: 2325 de la serie 129, despachado a Bogotá.Seco de mil millones de pesos: 4033 de la serie 169.Premio seco de 300 millones de pesos: 2282 de la serie 173.Premios secos 100 millones de pesos: 5072 de la serie 191 y 3170 de la serie 098.Puede confirmar el resultado de la Lotería del Valle, Lotería del Meta y Lotería de Bogotá en sus sitios web oficiales.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en la última semanaResultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del la Cruz Roja Colombiana: 15 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Huila:15 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá:12 de abril de 2025 .Resultado último sorteo del Extra de Colombia: 29 de marzo de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.Puede consultar y confirmar el resultado de las loterías en sus sitios web oficiales.¿Cuándo se juega la Lotería del Valle?La Lotería del Valle se lleva a cabo todos los miércoles a las 10:30 p.m., con la presencia de un delegado de control interno de la Beneficencia del Valle E.I.C.E., un representante de la Alcaldía de Santiago de Cali, un concesionario de apuestas permanentes y un delegado de la gerencia de la Beneficencia del Valle E.I.C.E.El sorteo cuenta con un plan de premios que asciende a 22.000 millones de pesos, destacando un premio mayor de 9.000 millones de pesos.¿Cuándo se juega la Lotería del Meta?La Lotería del Meta, también conocida como la llanerita de los colombianos, se juega todos los miércoles a las 10:30 de la noche. Su premio mayor asciende a 1.800 millones de pesos, y el total en premios supera los 7.200 millones. El valor del billete es de 12 mil pesos, mientras que cada fracción cuesta 4 mil.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Durante la Semana Santa el consumo de pescado aumenta dentro de la dieta de las familias. Muchos quieren incluir esta proteína en sus comidas, por lo cual buscan opciones que se acomoden a sus gustos y presupuestos; sin embargo, el no escoger correctamente este alimento puede cobrarle factura.¿Cómo sé si el pescado está bueno?El consumo de un pescado en mal estado puede causar intoxicaciones, las cuales se manifiestan con signos como dolor abdominal, vómito, náuseas, diarrea, adormecimiento en el cuerpo y erupciones en la piel. Autoridades de Antioquia brindan estas recomendaciones para elegir las mejores proteínas en esta temporada:Revise la cavidad visual ocupe todo el ojo del animal. Estos deben verse brillante, transparente y no estar salidos. Sus branquias deben estar rosadas o rojas y la piel debe sentirse dura al contacto.Compre el pescado en establecimientos que cumplan con los requisitos sanitarios y donde mantengan el producto refrigerado o congelado. La cadena de frío para esta proteína es de entre 0° y 4° grados centígrados.Evite comprar pescado a vendedores ambulantes o a quienes no cumplan con las medidas de bioseguridad.No almacene más de 2 días pescado en la nevera y consúmalo en el menor tiempo posible. Tampoco lo descongele para volverlo a congelar.En caso de malestar o intoxicación, no se automedique y asista a un centro asistencial para recibir atención especializada.El Ministerio de Salud también indicó que es preferible consumir especies pequeñas con baja probabilidad de bioacumulación de mercurio, como lo son la mojarra, el bagre de cultivo, la sardina, la trucha y la tilapia.Precios del pescado en las plazas de MedellínHoy, miércoles 16 de abril de 2025, la Plaza Minorista José María Villa, uno de los principales centros de abastos de la región, tiene varias opciones en pescado para que los compradores disfruten durante la Semana Santa. El rango de precios promedio está entre los 6.500 y 33.000 pesos, según el tipo de pescado, el distribuidor y la cantidad que se vaya a adquirir.Salmón: $33.000Bagre rayado: $17.000Camarones: $17.000Filete de basa: $14.000Trucha: $12.000Tilapia: entre $8.500 y $18.500Bagre importado: $8.500Cachama: entre $6.500 y $7.500Aunque hay más productos de mar para cocinar en los próximos días, algunos de los comerciantes dicen que pescados como la mojarra, la tilapia, la cachama y el bagre son algunos de los "machetes" de la temporada.En la Central Mayorista de Antioquia también hay gran oferta de pescados, los cuales están desde los 14.500 pesos por kilo. Estos son algunos de los precios promedio del pescado al por mayor en este centro de abastos:Basa: $14.500.Bocachico: $17.600Merluza: $23.200Tilapia: $19.300Precio del pescado en supermercados durante la Semana SantaQuienes no pueden ir a las plazas optan por comprar el pescado en algunos de los supermercados más populares del país. Estos son algunos de los precios que manejan en esta temporada.Tiendas D1Camarón precocido 400 gramos: $19.950Cazuela de mariscos 400 gramos: $8.990Deditos de pescado 400 gramos: $9.990Filetes de salmón 350 gramos: $21.950Filetes de tilapia 400 gramos: $14.850Mixtura de mariscos 500 gramos: $10.600Mojarras enteras 1000 gramos: $16.700Postas de basa 400 gramos: $7.990Trucha arcoíris 800 gramos: $23.900Filete de atún 300 gramos: $19.990AraFilete de basa 600 gramos: $13.590Filetes de salmón 250 gramos: $19.990ÉxitoFilete de salmón premium: $24.375Filete de tilapia o mojarra antillana congelada (360 gr): 24.700Filete de tilapia o mojarra antillana refrigerado (800 gr): $51.800Camarón tigre antillana precocido (400 gr): $52.300Filete de tilapia o mojarra TAEQ congelada (540 gr): $26.400Tilapia roja o mojarra roja fresca: $9.850Trucha mariposa VITAMAR congelada: $36.810Filete de róbalo o congrio rosado FRIGOGHER congelado (450 gr): $54.100Trucha mariposa TAEQ congelada: $9.536Filete de basa fresco: $16.950Filete de salmón antilla refrigerado (450 gr): $44.940Postas de bagre basa fresco: $22.000Filete de tilapia o mojarra SMN fresca: $7.950Filete de tilapia o mojarra fresco: $9.100Filete de trucha TAEQ congelado: $22.700OlímpicaMojarra roja por kilogramo: $20.000Filete de salmón precio especial X2 Unds oferta: $75.051Mojarra tilapia por kilogramo: $17.000Lebranche criollo fresco por kilogramo: $17.980Bocachico criollo por kilogramo: $20.900Filete de salmón congelado premium: $63.390Bagre seco por kilogramo: $90.000Cachama fresca por kilogramo: $17.500Filete de merluza 500 gramos: $14.700Cazuela de mariscos 475 gramos: $23.290Bagre pintado posta por kilogramos: $44.690Pargo rojo platero por kilogramo: $70.300Lomito de salmón 500 kilogramos: $19.800Jurel por kilogramo: $21.500Basa entera sin cabeza por kilogramo: $12.900Sierra carite posta por kilogramo: $38.890MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La devolución del IVA es un beneficio que busca aliviar la carga económica de los hogares más vulnerables. Este programa, implementado por el gobierno, permite a las familias de bajos ingresos recuperar una parte del impuesto al valor agregado que pagan en sus compras diarias.Además, no solo representa un alivio económico, sino que también promueve la equidad en el sistema tributario colombiano. Al reducir el impacto del IVA en los hogares más pobres, se busca cerrar las brechas de desigualdad y ofrecer un apoyo tangible en tiempos de necesidad.¿Quiénes son los beneficiarios de Devolución del IVA?Según la página de Prosperidad Social, los beneficiarios del programa son los hogares registrados en el Sisbén y/o en el Registro Social de Hogares, y los incluidos en listados de comunidades indígenas recopilados por la entidad. Las familias en situación de pobreza extrema, según la clasificación dada por el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares, serán priorizados en el siguiente orden: A01, A02, A03, A04, A05, e indígenas.Los hogares en situación de pobreza moderada, según su clasificación en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares, son en el siguiente orden: B01, B02, B03, B04. Es fundamental destacar que el programa no realiza inscripciones y que el cupo de atención está limitado a dos millones de hogares en todo el país.¿Cómo consultar si es beneficiario?Ingrese al sitio web oficial del programa de Devolución del IVA.Busque la opción ‘Consulte aquí si su hogar es beneficiario’ y haga clic.Indique el tipo de documento, número, fecha de nacimiento y ‘No soy un robot’.Por último oprima ‘Consultar’.Este programa forma parte de las Transferencias Monetarias No Condicionadas (TMNC) y tiene como objetivo principal reducir el impacto del IVA en el consumo de bienes y servicios esenciales. En 2025, el monto de la ayuda por ciclo ha sido ajustado a 106.000 pesos colombianos, reflejando la actualización de la Unidad de Valor Tributario (UVT).Objetivos del programaReducir el impacto del IVA: aliviar la carga del impuesto sobre las ventas en los hogares más vulnerables.Promover la equidad: asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, cerrando las brechas de desigualdad.Mejorar la capacidad de consumo: proveer un apoyo económico que permita a las familias cubrir sus necesidades básicas.¿Quiénes son los Beneficiarios?Los beneficiarios de la Devolución del IVA son seleccionados con base en su clasificación en el Sisbén y el Registro Social de Hogares. Los hogares en pobreza extrema y moderada, así como los hogares indígenas, son los principales destinatarios de este programa. Es importante destacar que no se requiere inscripción previa, ya que la selección se realiza automáticamente según los datos registrados.¿Cuándo se consigna el dinero?El dinero de la devolución del IVA se consigna de manera bimestral, es decir, cada dos meses. Las fechas específicas de pago pueden variar, pero generalmente se realizan en los siguientes periodos:Primer ciclo: desde el 13 de febrero para hogares bancarizados; desde el 19 de febrero para no bancarizados.Segundo ciclo: programado entre mayo y junio.Tercer ciclo: previsto para septiembre.Cabe resaltar que existe la posibilidad de que se realicen ajustes, dependiendo del pronunciamiento del programa de Prosperidad Social y de la disponibilidad presupuestal para el 2025.Dónde reclamar el pago de la Devolución del IVACon tarjeta débito: desde el inicio del ciclo, el dinero estará disponible en la cuenta de ahorros del Banco Agrario y podrá retirarlo en cualquier cajero automático del banco o en los cajeros de la Red Verde de Servibanca. También se podrá usar la tarjeta para realizar pagos en establecimientos comerciales habilitados.Sin tarjeta débito: quienes no tengan tarjeta débito y realicen la transacción a través de WhatsApp Anita (asistente virtual del DPS) recibirán un código OTP o PIN para hacer el retiro en cajeros automáticos o corresponsales bancarios habilitados mediante la opción 'retiro sin tarjeta'.Con BICO: el dinero estará disponible en la billetera digital desde el primer día del ciclo. Para el retiro, se podrá usar la opción 'retiro sin tarjeta' y recibir el código OTP o PIN para realizar el retiro en cajero automático.
El programa de subsidio de vivienda Mi Casa Ya, liderado por el Ministerio de Vivienda de Colombia, ha sido una herramienta fundamental para facilitar el acceso a vivienda digna a miles de colombianos. En 2025, este programa experimentará cambios importantes en sus criterios de asignación, con el objetivo de priorizar a los hogares más vulnerables y con mayores barreras estructurales para acceder a una vivienda propia.¿Qué es Mi Casa Ya?Mi Casa Ya es un programa de subsidio de vivienda que busca apoyar a las familias colombianas en la adquisición de vivienda nueva. Este subsidio se otorga a hogares que cumplen con ciertos requisitos, como ingresos familiares que no superen los cuatro salarios mínimos legales vigentes y que no posean vivienda propia. El programa ha sido una pieza clave en la política de vivienda del país, contribuyendo significativamente a la reducción del déficit habitacional.Cambios en los criterios de asignación para Mi Casa Ya 2025En respuesta a las necesidades emergentes y a la coyuntura económica del país, el Ministerio de Vivienda ha propuesto modificaciones en los criterios de asignación del subsidio Mi Casa Ya. Estas modificaciones están plasmadas en la Resolución 202 de 2025, actualmente en consulta pública. El objetivo principal de estos cambios es hacer más eficiente y equitativa la entrega de los recursos, priorizando a los hogares que enfrentan mayores desafíos para acceder a una vivienda digna.Cabe destacar que los principales beneficiarios del programa, según explicó el Ministerio de Vivienda, son aquellos hogares que se encuentren en estado "interesado cumple" en su solicitud del subsidio, además de otros grupos poblacionales. "Que en virtud de lo anterior, es necesario definir criterios de priorización conforme lo dispuesto en el parágrafo 2 del Artículo 2.1.1.4.1.3.1. del Decreto 1077 de 2015, para la ejecución del Programa de promoción de acceso a la vivienda de interés social implementado con el Decreto 428 de 2015 y modificaciones, compilado e incorporadas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio 1077 de 2015, considerando el universo de hogares en estado 'interesado – cumple'", señala la resolución.Grupos prioritarios para el subsidio Mi Casa Ya 20251. Hogares con personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV)Uno de los grupos que recibirán atención preferencial son los hogares que incluyen personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Estas personas han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia y, como resultado, enfrentan múltiples barreras para acceder a una vivienda adecuada. La inclusión de este grupo en la priorización del subsidio busca reparar y compensar, en parte, las injusticias sufridas por estas víctimas.2. Mujeres cabeza de hogar en los estratos más bajosLas mujeres cabeza de hogar pertenecientes a los estratos más bajos también serán priorizadas en la asignación del subsidio Mi Casa Ya. Este grupo enfrenta desafíos significativos debido a la desigualdad de género y la falta de redes de apoyo. Al priorizar a estas mujeres, el programa busca contribuir a la equidad de género y mejorar las condiciones de vida de familias que dependen de ellas.3. Trabajadoras del sector informalLas trabajadoras del sector informal constituyen otro grupo prioritario. Estas mujeres, que laboran sin contratos formales y sin acceso a beneficios laborales, enfrentan una gran vulnerabilidad económica. La priorización de este grupo en el subsidio Mi Casa Ya tiene como objetivo brindarles una oportunidad de acceder a una vivienda digna, mejorando su estabilidad y calidad de vida.4. Madres comunitariasLas madres comunitarias, reconocidas por su papel social en el cuidado y educación de niños en comunidades vulnerables, también serán priorizadas. A pesar de su importante labor, muchas de estas mujeres carecen de redes de apoyo y enfrentan dificultades para acceder a una vivienda propia. La inclusión de este grupo en la priorización del subsidio busca reconocer y apoyar su valiosa contribución a la sociedad.La implementación de estos nuevos criterios de priorización tiene implicaciones para el acceso al subsidio Mi Casa Ya. Si bien todos los hogares que cumplen con los requisitos seguirán en la fila para recibir el subsidio, aquellos que no están en los grupos prioritarios podrían enfrentar tiempos de espera más largos o incluso quedarse sin subsidio, dependiendo de la disponibilidad presupuestal. Esta medida se enmarca en la restricción de recursos que ya se venía evidenciando desde el cierre de 2024, cuando se agotaron los cupos del programa.El proyecto de resolución que establece estos nuevos criterios de priorización está actualmente en consulta pública hasta el 25 de abril de 2025. Durante este periodo, el Ministerio de Vivienda está abierto a recibir comentarios y sugerencias por parte de la ciudadanía, con el fin de realizar ajustes pertinentes.¿Cómo saber en qué estado se encuentra su solicitud al subsidio Mi Casa Ya?Lo único que debe hacer es ingresar a la página web oficial de Mi Casa Ya, a través del link https://subsidiosfonvivienda.minvivienda.gov.co/micasaya/, e ingresar su tipo y número de documento. De esa manera, podrá visualizar el estado de la solicitud al programa.
El mercado de Corabastos, ubicado en Bogotá, es uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Este miércoles 16 de abril de 2025, los precios de la mojarra roja y otros pescados han sido actualizados, reflejando la alta demanda que se genera durante la Semana Santa. En esta época, el consumo de pescado aumenta significativamente debido a las tradiciones religiosas que promueven la abstinencia de carne roja. La mojarra roja, también conocida como tilapia roja, es uno de los pescados más populares en Corabastos, y su precio actual es de 14.000 pesos por kilo. Le compartimos todos los precios del pescado.Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 16 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $120.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un punto neurálgico para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia variedad de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busPara llegar a Corabastos en bus, existen varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas)2.Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad3. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Corabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
El pasaporte colombiano es un documento esencial para aquellos ciudadanos que desean viajar al extranjero. Sin embargo, existen ciertos requisitos y condiciones que deben cumplirse para garantizar que el pasaporte sea válido y aceptado en los países de destino. La Cancillería Colombiana ha emitido una serie de recomendaciones y advertencias para los viajeros, destacando la importancia de revisar minuciosamente el estado y la información contenida en el pasaporte antes de emprender cualquier viaje internacional.Requisitos y condiciones del pasaporte colombianoEl pasaporte colombiano debe cumplir con varios requisitos para ser considerado válido. Entre estos se encuentran la vigencia del documento, la integridad física del pasaporte y la precisión de la información personal. La Cancillería ha enfatizado que cualquier irregularidad en estos aspectos puede impedir que los ciudadanos puedan viajar. Así que, tenga mucho cuidado si tiene pensado hacerlo esta Semana Santa.Uno de los aspectos más críticos es la vigencia del pasaporte. Revise si el pasaporte está próximo a vencer, porque será necesario renovarlo antes de viajar. La Cancillería ha instado a los ciudadanos a verificar la fecha de expiración y a realizar los trámites de renovación con suficiente antelación para evitar inconvenientes.La integridad física del pasaporte también es fundamental. Un pasaporte dañado, con páginas rotas, manchas o cualquier otra forma de deterioro, puede ser rechazado por las autoridades migratorias. La Cancillería recomienda a los viajeros revisar el estado físico de sus pasaportes y, en caso de encontrar algún daño, solicitar un nuevo documento. Es importante mantener el pasaporte en buen estado, protegido de factores que puedan causar su deterioro.¿Qué cuidados debe tener con el pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores compartió las siguientes recomendaciones:Evite colocar grapas o ganchos en la parte posterior del pasaporte: Esto puede dañar el chip o la antena de los pasaportes electrónicos emitidos desde 2015.No lleve el pasaporte en el bolsillo del pantalón: Esto puede causar que se doble y dañe la antena del chip.Mantenga el pasaporte alejado de la humedad: La humedad puede deteriorar el documento.Evite temperaturas extremas: No coloque el pasaporte cerca o dentro del microondas o la nevera.No haga dobleces extremos en el pasaporte: Esto puede afectar el chip y la estructura del documento.No use el pasaporte como apoyo para escribir: Esto puede dañar la carátula.No limpie el pasaporte con solventes o productos químicos: Estos pueden afectar la carátula, la página de datos y las páginas interiores.Guardar el pasaporte cerca de un celular es seguro: Las ondas electromagnéticas y frecuencias de otros dispositivos no alteran ni perturban los datos grabados.Además del pasaporte, algunos países requieren documentos adicionales como visas, permisos de entrada o certificados de vacunación. La Cancillería ha instado a los viajeros a verificar los requisitos específicos del país de destino y a asegurarse de que todos los documentos necesarios estén en regla. La falta de estos documentos puede resultar en la negación de entrada al país de destino.Mujer peleó con agente de migración que no le permitió viajar porque tenía el pasaporte dañadoA propósito de los cuidados que se deben tener con el pasaporte, en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, se vivió un polémico enfrentamiento entre una viajera y una agente de Migración Colombia, el pasado 15 de abril. La situación se desencadenó cuando la agente de migración impidió que la mujer abordara su vuelo hacia Panamá debido al mal estado de su pasaporte. La viajera, visiblemente molesta, argumentó que su pasaporte estaba en condiciones funcionales, aunque presentaba una esquina desprendida. Sin embargo, la agente de Migración explicó que el documento estaba completamente despegado de la portada y solo sostenido por un hilo, lo que lo hacía inválido para viajar.La mujer grabó el incidente y expresó su frustración, afirmando que la decisión de la agente le hacía perder los tiquetes y afectaba también a sus hijas, quienes no podrían viajar. A pesar de los reclamos, la ley respaldaba la decisión de la agente de migración, quien recomendó a la viajera gestionar un nuevo pasaporte para poder realizar el viaje."Me estás diciendo que mis derechos como ciudadana colombiana no pueden ser tenidos en cuenta porque un pasaporte se le sacó una esquina. Vas a revisar y el pasaporte está despegado. Mira, mira. Agarrado de un solo lado porque se sacó. Y por eso tengo que perder los tiquetes y que mis hijas se queden sin viajar también, a pesar de que estoy en proceso de residencia en Panamá", reclamó la mujer a la funcionaria de Migración.Por supuesto, la situación generó una ola de reacciones en redes sociales. "La funcionaria de Migración está en lo cierto. No se puede viajar fuera del país con un documento deteriorado. La señora debió gestionar a tiempo su documento antes de viajar. ¿Para qué pelear cuando no tiene la razón?🙄", "La funcionaria actuó conforme a la ley y sin grosería. Lamentablemente, debe perder el vuelo, a mí me sucedió exactamente igual y tuve que esperar 15 días nuevamente para poder viajar" y "Pues, si lo analizamos bien, la funcionaria tiene razón. ¿Por qué en otras partes del mundo cumplen las leyes y aquí en Colombia queremos hacer lo que nos dé la gana? Difícil situación, pero ella la había podido evitar".
El precio del dólar en Colombia ha sido un tema de gran interés y relevancia, especialmente durante la Semana Santa, cuando muchos colombianos están atentos a las fluctuaciones de la tasa de cambio. Este miércoles, 16 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió a las 8 de la mañana en 4.329.90 pesos, según el Banco de la República. Este valor representa un aumento significativo en comparación con la TRM del día anterior, que fue de 4.286,17 pesos.La TRM de hoy muestra un incremento de 43.73 pesos respecto a la TRM de ayer, lo que equivale a un aumento del 1.02%. Este cambio refleja una tendencia alcista en el valor del dólar, influenciada por diversos factores económicos y políticos que afectan la confianza de los inversionistas y la demanda de la divisa estadounidense.Durante la semana, el precio del dólar ha mostrado variaciones importantes. El lunes 14 de abril, la TRM se situó en 4.338,36 pesos, mientras que el martes 15 de abril, la TRM fue de 4.286,17 pesos. Comparando estos valores con la TRM de hoy, se observa una fluctuación significativa, con un aumento de 43.73 pesos desde el martes y una disminución de 8.46 pesos desde el lunes.En lo corrido del mes de abril, el precio del dólar ha experimentado una tendencia alcista. El 1 de abril, la TRM se situó en 4,191.79 pesos. Desde entonces, ha habido un incremento de 138.11 pesos, lo que representa un aumento del 3.29%. Este comportamiento refleja la volatilidad del mercado cambiario y la influencia de factores externos e internos en la economía colombiana.El comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros tres meses de 2025 ha sido marcado por fluctuaciones significativas. En enero, la TRM comenzó en 4.409,15 pesos y cerró el mes en 4.191,79 pesos, mostrando una disminución del 4.93%. En febrero, la TRM fluctuó entre un mínimo de 4.073,56 pesos y un máximo de 4,198.66 pesos, cerrando el mes en 4.120,11 pesos. Marzo presentó una tendencia similar, con la TRM variando entre 4.130,01 pesos y 4.191,79 pesos.Precios del dólar compra y venta en casas de cambio en ColombiaBogotá: Compra: $4.090, venta: $4.190Cali: Compra: $4.100, Venta: $4.300Medellín: Compra: $4.000, Venta: $4.210Barranquilla: Compra: $4.290, Venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.060, Venta: $4.230Cúcuta: Compra: $4.200, Venta: $4.360Pasto: Compra: $3.730, Venta: $3.800Cartagena: Compra: $3.750, Venta: $3.980Pereira: Compra: $4.060, Venta: $4.230Precios del euro compra y venta en casas de cambio en ColombiaBogotá: Compra: $4.410, Venta: $4.270Cali: Compra: $4.050, Venta: $4.180Medellín: Compra: $3.990, Venta: $4.280Barranquilla: Compra: $4.290, Venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.360, Venta: $4.530Cúcuta: Compra: $4.360, Venta: $4.530Pasto: Compra: $4.360, Venta: $4.530Cartagena: Compra: $4.360, Venta: $4.530Pereira: Compra: $4.360, Venta: $4.530Las bolsas europeas caen en torno al 0,50 % tras las ganancias de los últimos díasLas bolsas europeas caen en esta sesión en torno al 0,50 % cambiando el rumbo de ganancias con las que han cerrado en las dos últimas sesiones, con Asia cerrando en negativo y los futuros de Wall Street apuntando caídas.A las 12:30 horas, con el euro apreciándose respecto al dólar un 0,74 % y cambiándose a 1,13 unidades, la bolsa que más cae es la de Milán, el 0,68 %, seguida de París, con el 0,56 %; Fráncfort, con el 0,50 %; Londres, con el 0,37 %, y Madrid, con el 0,26 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,68 %.Las bolsas europeas ceden cuando se ha conocido que la cuenta corriente de la zona del euro tuvo un superávit de 34.000 millones de euros en febrero, un 15 % menos que en enero (40.000 millones) y un 3 % más que en febrero del año pasado (33.000 millones). El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que este es el resultado de un aumento del superávit de bienes en febrero hasta 34.000 millones de euros (31.000 millones un año antes).Asimismo, los mercados tienen la vista puesta ya en la decisión que tome mañana el Banco Central Europeo (BCE) en materia de política monetaria, y en la que no se descarta una nueva bajada de los tipos de interés del 0,25 %. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 1,01 %, mientras que el índice de la Shenzhen se dejó un 0,85 %; y el Hang Seng cerró con una bajada del 1,91 %, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái avanzó un 0,26 %.Las caídas en Asia se producen por la guerra arancelaria con EE.UU., mientras que el PIB de China creció un 1,2 % intertrimestral en el primer cuarto de 2025, según datos oficiales divulgados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático. Los futuros de Wall Street registran caídas a esta hora, continuando los descensos de ayer, de modo que el Dow Jones de Industriales pierde el 0,21 %; el S&P 500 se deja el 0,80 %; y el Nasdaq avanza una caída del 1,43 %.El Nasdaq se ve debilitado por las previsiones de la tecnológica Nvidia, que espera un impacto negativo de hasta 5.500 millones de dólares (unos 4.831 millones de euros) en las cuentas del primer trimestre por la decisión del Gobierno de EE.UU. de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20.En cuanto a las materias primas, el oro escala el 2,33 %, y sigue en zona de máximos, superando los 3.300 dólares. Por su parte el petróleo, que registraba pérdidas, avanza ahora en el caso del Brent, de referencia en Europa, un 1,07 %, hasta los 65,35 dólares el precio del barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., sube también un 1,06 %, hasta el 1,01 %, hasta los 61,98 dólares.En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae hasta el 2,516 %, mientras que el español también cede hasta el 3,213 %. El bitcóin se muestra plano y se encuentra en 83.944 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nequi informó a sus usuarios que llevará a cabo una actualización programada el próximo lunes 21 de abril de 2025 en la aplicación. Durante un lapso de media hora, el acceso a la app de Nequi estará suspendido temporalmente para permitir la realización de labores de mantenimiento que garanticen la calidad del servicio a futuro. La empresa explicó a Noticias Caracol que este tipo de intervenciones son necesarias para asegurar que todas las funcionalidades de la aplicación operen con normalidad y sin contratiempos. "Así como se hace limpieza y mantenimiento de una casa para que permanezca ordenada y armoniosa, estas actividades que hacemos de forma programada y temporal en Nequi, nos ayudan a que nuestra casa funcione cada vez mejor, y esta es la manera en la que cuidamos la plata de nuestros usuarios. Las actualizaciones son necesarias para que las plataformas tecnológicas sigan funcionando de manera óptima", se lee en el comunicado. Nequi estará en mantenimiento el próximo 21 de abrilCon el propósito de mantener en óptimas condiciones su plataforma tecnológica, la aplicación de Nequi programó una actualización para el próximo 21 de abril en un horario de baja demanda: entre la 1:30 y las 2:00 de la madrugada. Y es que muchas personas usan Nequi para manejar sus finanzas, pagar servicios, realizar compras y organizar su economía personal. Por eso, las actualizaciones se comunican con anticipación, para que los usuarios organicen sus transacciones de acuerdo con la disponibilidad del servicio.Nequi cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por expertos en tecnología, procesos, operaciones, atención al cliente y producto, que se encargan de analizar el comportamiento de la plataforma y determinar los momentos más adecuados para implementar estos ajustes. La jornada de mantenimiento fue agendada en una franja horaria considerada de baja afectación, teniendo en cuenta los análisis internos sobre el comportamiento de uso y la actividad transaccional de los usuarios. Según Nequi, ese margen de media hora será suficiente para realizar las actualizaciones sin comprometer el acceso a la app en horarios más concurridos.¿Qué pasará con el dinero mientras Nequi está en mantenimiento? Para quienes necesiten hacer movimientos financieros urgentes, Nequi recomienda programar dichas operaciones antes del horario previsto para el mantenimiento, o realizarlas una vez el servicio haya sido reestablecido. De esta manera, se evitarán contratiempos y se podrá garantizar el uso fluido de la app. El dinero estará seguro en la aplicación al momento de la pausa programada, por lo que usuarios no tendrán de que preocuparse. Durante ese corto periodo de tiempo, los usuarios no podrán ingresar a la aplicación. Sin embargo, la compañía asegura que una vez finalizada la actualización, el servicio será restablecido de manera automática y sin necesidad de que los usuarios realicen acciones adicionales. De acuerdo con lo explicado por la empresa, "no habrá ingreso a la app Nequi de forma temporal para que nuestro equipo pueda hacer las actualizaciones necesarias y así sigamos acompañando a nuestros usuarios en el manejo de su plata en el día a día.Así funciona la nueva modalidad de estafa en NequiUna aplicación fraudulenta que simula ser la billetera digital Nequi está siendo utilizada por bandas de estafadores para engañar a comerciantes y ciudadanos. A través de comprobantes de pago falsos, los delincuentes simulan transacciones que jamás se realizan. Se trata de la aplicación fraudulenta "Nequi DZ Y2", la cual no se encuentra en tiendas oficiales como Google Play o App Store, sino que se descarga a través de archivos APK. Su apariencia es casi idéntica a la de la aplicación oficial de Nequi, lo que ha llevado a más de una persona a caer en la trampa. Al abrirla, se presenta un formulario en el que el estafador digita el nombre del supuesto receptor del dinero, el número de celular y el monto de la transacción. Tras pulsar el botón "Generar", aparece una pantalla que simula perfectamente un comprobante real: incluye un código QR, nombre del remitente, fecha, hora, valor y hasta un supuesto origen del dinero. Este comprobante es presentado a los comerciantes como prueba del pago, generando confianza en quienes reciben el supuesto dinero. Lo más grave es que el pantallazo luce auténtico y puede engañar incluso a quienes conocen la interfaz de Nequi. El truco para evitar ser estafado en NequiLa empresa está al tanto de esta nueva modalidad de estafa, es por eso que compartió una recomendación sencilla para detectar si un comprobante es falso: en la aplicación oficial, luego de realizar una transacción, es posible pulsar el botón "Listo", que lleva al usuario de regreso a la pantalla principal. Por el contrario, en la aplicación falsa, este botón no funciona o simplemente no existe, lo que delata que el comprobante no proviene de una transacción legítima. Por ello, si usted está recibiendo un pago y tiene dudas, solicite al remitente que le muestre la pantalla después de pulsar ese botón. Si no puede hacerlo, es probable que esté frente a un intento de estafa.Además, Nequi lanzó recientemente una función para verificar comprobantes de pago a través de su aplicación. Sin necesidad de iniciar sesión, el usuario puede acceder al botón "Usa tu QR" o al símbolo del dinero ($), y allí elegir la opción "Comprueba un pago". Con esta función, se escanea el código QR del comprobante que el cliente presenta. Si el comprobante es real, la app confirmará que el dinero fue efectivamente enviado. En caso contrario, mostrará una advertencia informando que el código QR es falso o que se trata de una estafa.Es importante tener en cuenta que los códigos QR generados por Nequi solo tienen validez durante los primeros cinco minutos posteriores a la transacción. Si se excede este tiempo, el comprobante deberá ser regenerado desde el historial de movimientos de la app. Ante esta problemática creciente, Nequi recomiendan tener en cuenta las siguientes prácticas:Confirme siempre la transacción: No se deje llevar únicamente por una imagen o pantallazo. Verifique que el dinero esté efectivamente reflejado en su cuenta.Use la herramienta de verificación QR: Esta opción le permitirá validar, en segundos, si el comprobante es auténtico.Evite descargar aplicaciones por fuera de tiendas oficiales: Instalar APKs desde fuentes desconocidas puede comprometer su seguridad.Proteja sus datos personales: No comparta información sensible, como contraseñas o códigos, incluso si le contactan haciéndose pasar por representantes oficiales.Guarde evidencia: Si sospecha de una estafa, conserve capturas de pantalla, números de teléfono y cualquier otra información relevante para facilitar la denuncia. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las nuevas señales de tránsito que comenzaron a regir en abril de 2025 también dan multa a conductores que no las respeten. En la reciente actualización del Manual de Señalización Vial se especifican cambios importantes en la manera en que se advierte a los conductores sobre restricciones específicas en las vías. Una de las señales de tránsito que más ha llamado la atención es la SR-18B, un símbolo que ahora será obligatorio en varios puntos del país. El nuevo manual incorpora una serie de señales que responden a las dinámicas actuales de movilidad, como el aumento del uso de vehículos eléctricos, el auge del turismo en bicicleta y la necesidad de alertar sobre zonas de fauna silvestre y cámaras de fotodetección. Una de las señales más comentadas es la SI-07C, identificada con una letra "P" acompañada de un ícono de cable, que marca los espacios destinados exclusivamente para el parqueo de automóviles eléctricos.Nueva señal de tránsito da multa de casi $2 millonesEl Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) continúan haciendo ajustes al sistema de señalización con el fin de reforzar la seguridad en las carreteras del país. Como parte de estas modificaciones, se incluyó una nueva señal dentro de la categoría de señales reglamentarias: se trata de la SR-18B, una advertencia gráfica que prohíbe de manera explícita la circulación de vehículos de carga con materiales peligrosos.Noticias Caracol consultó con un agente de tránsito de qué se trata esta nueva normativa impuesta por la ANSV. Al respecto, se conoció que el símbolo que la identifica es un camión encerrado dentro del típico círculo rojo de prohibición. Tenga en cuenta que esta no es solo una advertencia visual, sino una orden de cumplimiento obligatorio para todos los conductores. En particular, está dirigida a quienes transportan sustancias que podrían representar un riesgo para la salud humana, el medio ambiente o la infraestructura vial.La señal, además, debe ir acompañada de una leyenda explicativa que especifique el tipo de sustancia que está restringida. Esto se hará mediante una placa rectangular adicional o dentro de la misma señal, utilizando el nombre de la mercancía y el símbolo correspondiente, en concordancia con los lineamientos técnicos establecidos en la norma NTC 1692-10. Dicha norma técnica, o cualquier otra que la actualice, será la encargada de estandarizar los tipos de sustancias que requieren este tipo de restricción.Esto cuesta la multa por ignorar la nueva señal de tránsitoA diferencia de otras señales informativas o preventivas, las señales reglamentarias tienen carácter obligatorio. Su incumplimiento constituye una infracción al Código Nacional de Tránsito. En el caso de la SR-18B, los conductores que pasen por alto esta señal pueden ser sancionados con una multa contemplada en la infracción E14 del Código, que aplica a quienes transporten sustancias peligrosas sin cumplir con las condiciones estipuladas por las autoridades.El valor de esta multa para el año 2025 asciende a $1.811.800. Además de la sanción económica, la infracción podría conllevar la inmovilización del vehículo, en especial si se considera que este tipo de sustancias deben movilizarse bajo protocolos específicos. La SR-18B no llegó sola. Forma parte de un grupo de nuevas señales que fueron incluidas en la actualización del Manual de Señalización. Estas señales están agrupadas en la categoría SR-18, que regula la circulación de vehículos de carga bajo diferentes criterios. Por ejemplo:SR-18A: prohíbe la circulación de vehículos que tengan eje adicional.SR-18B: restringe el paso de vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas.SR-55: establece la longitud máxima permitida para ciertos vehículos, que en este caso es de 10 metros.Vale la pena recordar que las señales de tránsito en Colombia están organizadas en cuatro grandes grupos: reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias. Las reglamentarias, como la SR-18B, tienen como finalidad imponer límites, restricciones o prohibiciones en el uso de las vías. Su incumplimiento es considerado una violación directa al régimen de tránsito. Las preventivas, por su parte, buscan advertir sobre peligros potenciales en la vía. Las informativas, en cambio, cumplen la función de orientar y ofrecer datos útiles a los usuarios. Finalmente, las transitorias, identificables por su color naranja, son aquellas que modifican temporalmente las condiciones de tránsito por razones como obras o emergencias.¿Dónde se instalará esta señal de tránsito?Aunque la ANSV aún no ha publicado un listado oficial de los puntos exactos donde será instalada la SR-18B, se sabe que su implementación será progresiva y priorizará aquellas zonas con alto tránsito de carga pesada o con antecedentes de incidentes relacionados con materiales peligrosos. Los conductores deben estar atentos y familiarizarse con esta nueva señal, ya que ignorarla puede costar casi dos millones de pesos, además de poner en riesgo la seguridad colectiva.Entre las nuevas demarcaciones para motociclistas, se han incluido señales específicas como carriles exclusivos, zonas seguras para adelantamiento, advertencias sobre curvas cerradas y áreas de desaceleración antes de intersecciones peligrosas. Invadir estos espacios o hacer mal uso de ellos puede acarrear sanciones bajo el código A05, equivalente a una multa cercana a los $190.000 pesos, dada la alta siniestralidad de este grupo vial. Las zonas monitoreadas por cámaras también tendrán una nueva señal: la SI-35a. Esta advierte al conductor sobre la presencia de dispositivos de detección electrónica y puede incluir información adicional como el horario de funcionamiento o el tramo exacto donde se aplica la medida. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Muchos hogares culpan al televisor o a la nevera del aumento en la factura de la luz, pero pocos saben que hay un aparato mucho más silencioso y costoso que dispara el consumo mes tras mes. Algunas de las recomendaciones generales de Enel Colombia, que pueden marcar la diferencia en la factura mensual, incluyen desconectar los aparatos cuando no están en uso y realizar un mantenimiento frecuente de los electrodomésticos más usados en el hogar.Y es que, muchos de estos aparatos siguen consumiendo energía aun estando apagados, lo que se conoce como consumo fantasma. Este gasto invisible puede representar hasta un 8% del total mensual. Es por eso que, un aparato limpio y en buen estado funciona de forma más eficiente y tiene una vida útil más prolongada. Además, cambiar los bombillos tradicionales por bombillas LED también impacta positivamente: consumen menos energía y duran mucho más tiempo. El electrodoméstico que gasta más energía que 8 neveras encendidasSe trata del calentador de ambientes, ese electrodoméstico que usamos casi sin notar su efecto en el recibo, pero que representa un gasto energético abrumador, según un artículo publicado por Renewable Energy World. De hecho, mantenerlo encendido equivale a tener ocho neveras funcionando al mismo tiempo, según la gráfica compartida por la entidad. En los hogares donde el calentador se conecta a los sistemas de calefacción de ambiente, el gasto se dispara aún más, especialmente en temporadas frías o en climas templados. Es en estos momentos cuando se convierte en el mayor enemigo de la eficiencia energética.Según datos del reporte anual de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), este electrodoméstico representa el 31,3 % del consumo energético residencial total en viviendas unifamiliares. Ningún otro aparato se le acerca. Si lo comparamos con el consumo promedio de un refrigerador moderno, que es del 4%, hay una gran diferencia. Basta con dividir el consumo del calentador entre el del refrigerador para obtener una equivalencia: usar el calentador equivale a tener alrededor de 7,83 neveras encendidas a la vez, que redondeando la cifra equivale a 8 neveras encendidas. ¿Por qué gasta tanta energía el calentador?Uno de los aspectos más engañosos del calentador es que no lo notamos. A diferencia de otros aparatos como el televisor o la lavadora, no emite ruidos constantes, no tiene pantallas encendidas ni se ve en uso. Por eso, muchos propietarios no se imaginan que ese "silencio" puede estar costándoles cientos de pesos extra en su factura mensual. Además, cuando el sistema de calefacción está conectado a un mal aislamiento en techos, paredes o ventanas, el trabajo del calentador se vuelve aún más exigente. El calor se escapa fácilmente y el aparato se ve obligado a trabajar más para mantener el confort térmico. "En lo que respecta al consumo energético residencial, las personas buscan constantemente maneras de reducir sus facturas mensuales, así como el consumo y el desperdicio de energía. Los calentadores son, con diferencia, los principales consumidores de energía en los hogares, ya que representan el 31,3 % del consumo energético total. Por lo tanto, es aquí donde se debe centrar la mayor atención en la reducción de energía", se lee en la publicación.¿Cómo evitar que el calentador consuma tanta energía?Hay varias formas de mitigar este consumo excesivo sin tener que renunciar al confort térmico. Algunas de las más efectivas son: Auditoría energética del hogar: Antes de invertir en nuevos aparatos, es clave saber dónde y cómo se está perdiendo energía. Las auditorías energéticas permiten identificar fugas térmicas, problemas de aislamiento y hábitos de consumo ineficientes.Mejorar el aislamiento térmico: Sellar grietas, instalar burletes en puertas y ventanas, reforzar el aislamiento en techos y muros puede disminuir notablemente la carga sobre el calentador. Instalar un calentador solar: Aunque su inversión inicial es más alta, a largo plazo el calentador solar es la opción más sostenible y económica. Adoptar hábitos de consumo responsables como apagar el calentador cuando no se usa y programar horarios de uso. Estas son estrategias sencillas que, al final del mes, se reflejan en la factura.¿Y qué pasa con el resto de los electrodomésticos?Aunque el calentador se lleva la corona del mayor consumidor, no es el único al que hay que prestarle atención. Así se reparten los otros grandes consumidores de energía en casa:Calentadores de agua: 13,6%Aire acondicionado y refrigeración del hogar: 10,7%Nevera: 4%Secadora de ropa: 3,2%Iluminación: 2,8%Equipos de entretenimiento (TV, consolas, parlantes): 2,8%Electrodomésticos de cocina: 1,3%Computadoras y periféricos: 1,1%Ventiladores de horno y bombas de circulación: 1,1%Además, un grupo de dispositivos agrupados como "otros usos", como spas, bombas de piscina, motores, parrillas eléctricas, lámparas de gas y generadores, consume de manera conjunta un 26,2% adicional de la energía total del hogar. Aunque individualmente no sobresalen, sumados tienen un peso importante. Otros electrodomésticos con alto consumo de energíaLa plancha es otro electrodoméstico con alto consumo, ya que requiere calor constante y elevado. Usarla innecesariamente o a temperaturas muy altas puede elevar la factura de energía de forma considerable. Entre los consejos que entregan las empresas distribuidoras de energía está utilizar solo el nivel de calor necesario para cada prenda, no dejarla encendida cuando no se está usando y mantener limpia su base para que el calor se distribuya de manera uniforme.El horno eléctrico también figura entre los equipos que más energía demandan, especialmente cuando se emplea a altas temperaturas o por periodos prolongados. Para un uso más racional, es recomendable optar por el microondas cuando se trata únicamente de calentar alimentos, ya que este aparato consume hasta un 50% menos electricidad. También se aconseja evitar el precalentamiento innecesario, ya que no todas las recetas requieren que el horno esté caliente antes de introducir los alimentos.Aunque menos evidente, la licuadora también puede incidir en el consumo energético si se utiliza por demasiado tiempo o a velocidades bajas. Un truco útil es emplear la velocidad más alta desde el inicio, ya que esto reduce el tiempo de uso y, por tanto, el consumo. Es por eso que es importante que, al momento de adquirir un nuevo electrodoméstico, revisar su etiqueta de eficiencia energética. Esta clasificación, que va desde la letra A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente), proporciona una guía clara sobre el consumo que tendrá el aparato. Además, estas etiquetas incluyen información relevante sobre el nivel de ruido, la capacidad y el rendimiento general del dispositivo.¿Cómo reducir el consumo de energía en casa? Reducir el gasto energético en el hogar no depende únicamente de comprar electrodomésticos con tecnología de bajo consumo. Existen hábitos sencillos que pueden marcar una gran diferencia en la factura de la luz, de acuerdo con lo compartido por Enel Colombia. Una de las recomendaciones más efectivas es desconectar los equipos eléctricos cuando no están en uso. Muchos dispositivos siguen consumiendo energía aunque estén apagados, algo conocido como "consumo fantasma" o "vampiro". Esta energía invisible puede llegar a representar cerca del 8% del total del consumo eléctrico mensual.Otro aspecto importante es el mantenimiento. Asegurarse de que los electrodomésticos se encuentren en buen estado y realizarles revisiones periódicas permite que operen con mayor eficiencia, alargando además su tiempo de vida útil.También se aconseja cambiar los focos tradicionales por bombillas LED. Estas no solo duran mucho más tiempo, sino que además utilizan hasta un 85% menos de electricidad, lo que se traduce en ahorro significativo y menos impacto ambiental.¿Cómo funcionan las etiquetas de ahorro?Cuando se trata de comprar nuevos electrodomésticos, la etiqueta de eficiencia energética es una herramienta clave para tomar decisiones responsables. Esta etiqueta clasifica los aparatos según su nivel de consumo, utilizando una escala que va desde la letra A (la más eficiente) hasta la G (la menos eficiente). Además del consumo energético, estas etiquetas también proporcionan detalles adicionales como la capacidad del equipo, el nivel de ruido que genera y otras características relevantes. Gracias a esta información, los consumidores pueden elegir productos que sean funcionales y amigables con el medio ambiente.
Viajar al exterior en Semana Santa 2025 exige más que solo tener las maletas listas. Es por eso que Migración Colombia insta a los ciudadanos la importancia de verificar ciertos criterios del pasaporte que pueden determinar si una persona logra embarcar o no hacia su destino. Uno de los errores más comunes que puede traer consecuencias serias, es confiarse únicamente de la fecha de vencimiento. Si bien la vigencia del pasaporte es importante, no es el único requisito que detallan al momento de embarcar las autoridades migratorias. De acuerdo con un comunicado emitido por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, el pasaporte, que es ese documento que permite la movilidad internacional de los colombianos, debe cumplir con los estándares internacionales de seguridad, establecidos en la Resolución 6888 de 2021. Razón por la cual los ciudadanos deben verificar que este documento de identificación internacional se encuentre en perfectas condiciones antes de cualquier desplazamiento al exterior. No le haga esto a su pasaporte si planea viajar en Semana Santa 2025Tener el pasaporte dañado puede ser motivo suficiente para que un funcionario de Migración impida la salida del país, incluso si el documento aún está dentro del periodo de validez. La Cancillería ha sido enfática: un pasaporte con páginas rotas, manchas, dobleces pronunciados o con la carátula desprendida puede ser considerado inválido. Las autoridades migratorias, tanto en Colombia como en el exterior, están en todo su derecho de rechazar documentos en mal estado.Migración Colombia, como autoridad migratoria, tiene la responsabilidad de verificar que los documentos de viaje presentados por los ciudadanos al momento de viajar estén en óptimas condiciones y sean válidos internacionalmente. En caso de detectar daños o alteraciones que impidan la correcta lectura o autenticación del pasaporte, se puede negar la salida del país o el ingreso a otro territorio. Por eso, antes de alistar su equipaje, asegúrese de revisar su pasaporte con detenimiento. Verifique que las páginas no estén sueltas, que la carátula esté limpia y que no haya daños visibles.Además del buen estado del pasaporte, muchos países exigen documentos adicionales como visas, permisos especiales o certificados de vacunación. La recomendación es consultar los requisitos del país de destino con antelación suficiente y asegurarse de tener toda la documentación en regla. Para más información, los ciudadanos pueden consultar la página oficial de la Cancillería o acudir a los puntos autorizados de expedición de pasaportes en todo el país.¿Cómo cuidar adecuadamente el pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una serie de recomendaciones prácticas para evitar que el documento se deteriore y así prevenir contratiempos en los controles migratorios:No utilice grapas, ganchos o elementos metálicos sobre la carátula o páginas del pasaporte, especialmente en la parte posterior, ya que pueden dañar el chip interno o la antena.Evite guardar el documento en los bolsillos del pantalón. La presión y el movimiento constante pueden provocar dobleces que afecten su estructura.Mantenga el pasaporte alejado de la humedad. La exposición al agua o a ambientes muy húmedos puede dañar la carátula y las páginas interiores.No lo exponga a temperaturas extremas. El calor excesivo o el frío intenso, como el que se genera en un microondas o en la nevera, puede alterar los componentes electrónicos del pasaporte.Evite doblarlo de forma extrema o utilizarlo como apoyo para escribir. Estas acciones pueden deteriorar la carátula y el armado del documento.No limpie el pasaporte con alcohol, acetona u otros productos químicos. Estos pueden dañar tanto la portada como la página de datos personales.Aunque no hay riesgo por tener el pasaporte cerca de un teléfono celular, se recomienda no utilizar forros o fundas que puedan generar presión innecesaria sobre el documento.¿Cuándo se puede solicitar un nuevo pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores es el único ente autorizado para la expedición de pasaportes. Según lo estipulado, los colombianos podrán solicitar un nuevo documento en las siguientes situaciones:Expedición por primera vez.Cambio voluntario por parte del ciudadano.Rectificación de datos personales.Vencimiento del documento.Daño que impida su uso.Hurto o pérdida.Falta de páginas disponibles para sellos migratorios.Una simple ruptura, doblez o deterioro en la carátula podría convertirse en un dolor de cabeza que afecte su viaje, incluso impida su salida del país.Cómo agendar la cita del pasaporte desde su celularEl trámite para obtener el pasaporte en Colombia ha sido modernizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que permite a los ciudadanos agendar, cancelar o consultar su cita de manera virtual, directamente desde un celular y sin ningún costo. Desde el portal web oficial de la Cancillería, los usuarios pueden acceder al sistema de agendamiento en línea. Una vez allí, se debe aceptar la política de tratamiento de datos personales.Luego, el sistema mostrará tres opciones: 'Agendar cita', 'Cancelar cita' y 'Consultar cita'. Solo tiene que seleccionar la que necesite y seguir los pasos correspondientes. Con el objetivo de facilitar la movilidad internacional, el Gobierno Nacional ha dispuesto la expedición gratuita del pasaporte para ciertos grupos poblacionales, entre estos:Ciudadanos clasificados en los niveles A y B del Sisbén.Adultos mayores de 62 años.Jóvenes menores de 25 años con becas para estudios en el exterior.Participantes en programas de intercambio cultural o deportivo.Personas con discapacidad y su acompañante.Menores en proceso de adopción con necesidad de viajar fuera del país.Ciudadanos que viajan por razones médicas o laborales.Mejoras en el sistema de citas del pasaporteDesde octubre de 2024, el sistema de citas implementó mejoras tecnológicas que facilitan la identificación del usuario mediante un registro conectado con la base de datos de la Registraduría Nacional. Ahora se utiliza autenticación en dos pasos y una plataforma más intuitiva. El servicio de citas está disponible 24/7 y ofrece información en tiempo real sobre los espacios disponibles, lo que facilita programar el trámite según la disponibilidad del usuario.Otra de las innovaciones del proceso es que quienes tramitaron su pasaporte a partir de 2017 pueden renovarlo completamente en línea. El procedimiento permite cargar una nueva foto, realizar el pago virtual y, una vez aprobado, recibir un aviso por correo electrónico para recoger el documento.
La Lotería del Valle hizo cambios para su sorteo de Semana Santa, querido sorprender a los apostadores con la redistribución de su plan de premios, aumentando su premio mayor de 9 mil millones a 11 mil. Asimismo, recompensarán a sus vendedores, ya que ellos recibirán 1.000 pesos más que su comisión habitual por cada billete vendido.Los ganadores del sorteo 4792 de la Lotería del Valle, jugado este miércoles 16 de abril de 2025, son:Premio mayor de 11 mil millones de pesos: 4631 de la serie 300, despachado a la ciudad de Medellín.Secos 500 millones: 8770 de la serie 107, 8495 de la serie 304 y 5498 de la serie 183.Resultados Lotería del MetaHoy, 16 de abril de 2025, la Lotería del Meta que tiene un plan de premios de hasta 7.200 millones de pesos, jugó con el sorteo 3242. Los ganadores son:Premio mayor de la Lotería del Meta por 1.800 millones de pesos: 7092 de la serie 144, despachado en la ciudad de Villavicencio.Seco de 200 millones de pesos: 0841 de la serie 033.Secos de 100 millones de pesos:7155 de la serie 047, 4653 de la serie 003 y 3284 de la serie 053.Las balotas también dieron a los ganadores de 7 secos de 50 millones de pesos, 10 secos de 20 millones de pesos y 20 secos de 10 millones de pesos. Resultado Lotería de BogotáAunque la Lotería de Bogotá suele jugar los jueves, en esta Semana Santa su sorteo se realizó el miércoles 16 de abril. Los ganadores del sorteo 1790 son:Premio mayor: 2325 de la serie 129, despachado a Bogotá.Seco de mil millones de pesos: 4033 de la serie 169.Premio seco de 300 millones de pesos: 2282 de la serie 173.Premios secos 100 millones de pesos: 5072 de la serie 191 y 3170 de la serie 098.Puede confirmar el resultado de la Lotería del Valle, Lotería del Meta y Lotería de Bogotá en sus sitios web oficiales.Resultados Loterías en ColombiaEstos son los resultados de las Loterías departamentales en la última semanaResultado último sorteo de la Lotería de Cundinamarca: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del Tolima: 14 de abril de 2025 .Resultado último sorteo de la Lotería del la Cruz Roja Colombiana: 15 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Huila:15 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería del Quindío: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Bogotá: 10 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Medellín: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Risaralda: 11 de abril de 2025.Resultado último sorteo de la Lotería de Boyacá:12 de abril de 2025 .Resultado último sorteo del Extra de Colombia: 29 de marzo de 2025.Resultado sorteo de la Lotería Extra de Colombia en colaboración con la Lotería del Huila: 12 de abril de 2025.Puede consultar y confirmar el resultado de las loterías en sus sitios web oficiales.¿Cuándo se juega la Lotería del Valle?La Lotería del Valle se lleva a cabo todos los miércoles a las 10:30 p.m., con la presencia de un delegado de control interno de la Beneficencia del Valle E.I.C.E., un representante de la Alcaldía de Santiago de Cali, un concesionario de apuestas permanentes y un delegado de la gerencia de la Beneficencia del Valle E.I.C.E.El sorteo cuenta con un plan de premios que asciende a 22.000 millones de pesos, destacando un premio mayor de 9.000 millones de pesos.¿Cuándo se juega la Lotería del Meta?La Lotería del Meta, también conocida como la llanerita de los colombianos, se juega todos los miércoles a las 10:30 de la noche. Su premio mayor asciende a 1.800 millones de pesos, y el total en premios supera los 7.200 millones. El valor del billete es de 12 mil pesos, mientras que cada fracción cuesta 4 mil.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Durante la Semana Santa el consumo de pescado aumenta dentro de la dieta de las familias. Muchos quieren incluir esta proteína en sus comidas, por lo cual buscan opciones que se acomoden a sus gustos y presupuestos; sin embargo, el no escoger correctamente este alimento puede cobrarle factura.¿Cómo sé si el pescado está bueno?El consumo de un pescado en mal estado puede causar intoxicaciones, las cuales se manifiestan con signos como dolor abdominal, vómito, náuseas, diarrea, adormecimiento en el cuerpo y erupciones en la piel. Autoridades de Antioquia brindan estas recomendaciones para elegir las mejores proteínas en esta temporada:Revise la cavidad visual ocupe todo el ojo del animal. Estos deben verse brillante, transparente y no estar salidos. Sus branquias deben estar rosadas o rojas y la piel debe sentirse dura al contacto.Compre el pescado en establecimientos que cumplan con los requisitos sanitarios y donde mantengan el producto refrigerado o congelado. La cadena de frío para esta proteína es de entre 0° y 4° grados centígrados.Evite comprar pescado a vendedores ambulantes o a quienes no cumplan con las medidas de bioseguridad.No almacene más de 2 días pescado en la nevera y consúmalo en el menor tiempo posible. Tampoco lo descongele para volverlo a congelar.En caso de malestar o intoxicación, no se automedique y asista a un centro asistencial para recibir atención especializada.El Ministerio de Salud también indicó que es preferible consumir especies pequeñas con baja probabilidad de bioacumulación de mercurio, como lo son la mojarra, el bagre de cultivo, la sardina, la trucha y la tilapia.Precios del pescado en las plazas de MedellínHoy, miércoles 16 de abril de 2025, la Plaza Minorista José María Villa, uno de los principales centros de abastos de la región, tiene varias opciones en pescado para que los compradores disfruten durante la Semana Santa. El rango de precios promedio está entre los 6.500 y 33.000 pesos, según el tipo de pescado, el distribuidor y la cantidad que se vaya a adquirir.Salmón: $33.000Bagre rayado: $17.000Camarones: $17.000Filete de basa: $14.000Trucha: $12.000Tilapia: entre $8.500 y $18.500Bagre importado: $8.500Cachama: entre $6.500 y $7.500Aunque hay más productos de mar para cocinar en los próximos días, algunos de los comerciantes dicen que pescados como la mojarra, la tilapia, la cachama y el bagre son algunos de los "machetes" de la temporada.En la Central Mayorista de Antioquia también hay gran oferta de pescados, los cuales están desde los 14.500 pesos por kilo. Estos son algunos de los precios promedio del pescado al por mayor en este centro de abastos:Basa: $14.500.Bocachico: $17.600Merluza: $23.200Tilapia: $19.300Precio del pescado en supermercados durante la Semana SantaQuienes no pueden ir a las plazas optan por comprar el pescado en algunos de los supermercados más populares del país. Estos son algunos de los precios que manejan en esta temporada.Tiendas D1Camarón precocido 400 gramos: $19.950Cazuela de mariscos 400 gramos: $8.990Deditos de pescado 400 gramos: $9.990Filetes de salmón 350 gramos: $21.950Filetes de tilapia 400 gramos: $14.850Mixtura de mariscos 500 gramos: $10.600Mojarras enteras 1000 gramos: $16.700Postas de basa 400 gramos: $7.990Trucha arcoíris 800 gramos: $23.900Filete de atún 300 gramos: $19.990AraFilete de basa 600 gramos: $13.590Filetes de salmón 250 gramos: $19.990ÉxitoFilete de salmón premium: $24.375Filete de tilapia o mojarra antillana congelada (360 gr): 24.700Filete de tilapia o mojarra antillana refrigerado (800 gr): $51.800Camarón tigre antillana precocido (400 gr): $52.300Filete de tilapia o mojarra TAEQ congelada (540 gr): $26.400Tilapia roja o mojarra roja fresca: $9.850Trucha mariposa VITAMAR congelada: $36.810Filete de róbalo o congrio rosado FRIGOGHER congelado (450 gr): $54.100Trucha mariposa TAEQ congelada: $9.536Filete de basa fresco: $16.950Filete de salmón antilla refrigerado (450 gr): $44.940Postas de bagre basa fresco: $22.000Filete de tilapia o mojarra SMN fresca: $7.950Filete de tilapia o mojarra fresco: $9.100Filete de trucha TAEQ congelado: $22.700OlímpicaMojarra roja por kilogramo: $20.000Filete de salmón precio especial X2 Unds oferta: $75.051Mojarra tilapia por kilogramo: $17.000Lebranche criollo fresco por kilogramo: $17.980Bocachico criollo por kilogramo: $20.900Filete de salmón congelado premium: $63.390Bagre seco por kilogramo: $90.000Cachama fresca por kilogramo: $17.500Filete de merluza 500 gramos: $14.700Cazuela de mariscos 475 gramos: $23.290Bagre pintado posta por kilogramos: $44.690Pargo rojo platero por kilogramo: $70.300Lomito de salmón 500 kilogramos: $19.800Jurel por kilogramo: $21.500Basa entera sin cabeza por kilogramo: $12.900Sierra carite posta por kilogramo: $38.890MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La devolución del IVA es un beneficio que busca aliviar la carga económica de los hogares más vulnerables. Este programa, implementado por el gobierno, permite a las familias de bajos ingresos recuperar una parte del impuesto al valor agregado que pagan en sus compras diarias.Además, no solo representa un alivio económico, sino que también promueve la equidad en el sistema tributario colombiano. Al reducir el impacto del IVA en los hogares más pobres, se busca cerrar las brechas de desigualdad y ofrecer un apoyo tangible en tiempos de necesidad.¿Quiénes son los beneficiarios de Devolución del IVA?Según la página de Prosperidad Social, los beneficiarios del programa son los hogares registrados en el Sisbén y/o en el Registro Social de Hogares, y los incluidos en listados de comunidades indígenas recopilados por la entidad. Las familias en situación de pobreza extrema, según la clasificación dada por el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares, serán priorizados en el siguiente orden: A01, A02, A03, A04, A05, e indígenas.Los hogares en situación de pobreza moderada, según su clasificación en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares, son en el siguiente orden: B01, B02, B03, B04. Es fundamental destacar que el programa no realiza inscripciones y que el cupo de atención está limitado a dos millones de hogares en todo el país.¿Cómo consultar si es beneficiario?Ingrese al sitio web oficial del programa de Devolución del IVA.Busque la opción ‘Consulte aquí si su hogar es beneficiario’ y haga clic.Indique el tipo de documento, número, fecha de nacimiento y ‘No soy un robot’.Por último oprima ‘Consultar’.Este programa forma parte de las Transferencias Monetarias No Condicionadas (TMNC) y tiene como objetivo principal reducir el impacto del IVA en el consumo de bienes y servicios esenciales. En 2025, el monto de la ayuda por ciclo ha sido ajustado a 106.000 pesos colombianos, reflejando la actualización de la Unidad de Valor Tributario (UVT).Objetivos del programaReducir el impacto del IVA: aliviar la carga del impuesto sobre las ventas en los hogares más vulnerables.Promover la equidad: asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, cerrando las brechas de desigualdad.Mejorar la capacidad de consumo: proveer un apoyo económico que permita a las familias cubrir sus necesidades básicas.¿Quiénes son los Beneficiarios?Los beneficiarios de la Devolución del IVA son seleccionados con base en su clasificación en el Sisbén y el Registro Social de Hogares. Los hogares en pobreza extrema y moderada, así como los hogares indígenas, son los principales destinatarios de este programa. Es importante destacar que no se requiere inscripción previa, ya que la selección se realiza automáticamente según los datos registrados.¿Cuándo se consigna el dinero?El dinero de la devolución del IVA se consigna de manera bimestral, es decir, cada dos meses. Las fechas específicas de pago pueden variar, pero generalmente se realizan en los siguientes periodos:Primer ciclo: desde el 13 de febrero para hogares bancarizados; desde el 19 de febrero para no bancarizados.Segundo ciclo: programado entre mayo y junio.Tercer ciclo: previsto para septiembre.Cabe resaltar que existe la posibilidad de que se realicen ajustes, dependiendo del pronunciamiento del programa de Prosperidad Social y de la disponibilidad presupuestal para el 2025.Dónde reclamar el pago de la Devolución del IVACon tarjeta débito: desde el inicio del ciclo, el dinero estará disponible en la cuenta de ahorros del Banco Agrario y podrá retirarlo en cualquier cajero automático del banco o en los cajeros de la Red Verde de Servibanca. También se podrá usar la tarjeta para realizar pagos en establecimientos comerciales habilitados.Sin tarjeta débito: quienes no tengan tarjeta débito y realicen la transacción a través de WhatsApp Anita (asistente virtual del DPS) recibirán un código OTP o PIN para hacer el retiro en cajeros automáticos o corresponsales bancarios habilitados mediante la opción 'retiro sin tarjeta'.Con BICO: el dinero estará disponible en la billetera digital desde el primer día del ciclo. Para el retiro, se podrá usar la opción 'retiro sin tarjeta' y recibir el código OTP o PIN para realizar el retiro en cajero automático.
El programa de subsidio de vivienda Mi Casa Ya, liderado por el Ministerio de Vivienda de Colombia, ha sido una herramienta fundamental para facilitar el acceso a vivienda digna a miles de colombianos. En 2025, este programa experimentará cambios importantes en sus criterios de asignación, con el objetivo de priorizar a los hogares más vulnerables y con mayores barreras estructurales para acceder a una vivienda propia.¿Qué es Mi Casa Ya?Mi Casa Ya es un programa de subsidio de vivienda que busca apoyar a las familias colombianas en la adquisición de vivienda nueva. Este subsidio se otorga a hogares que cumplen con ciertos requisitos, como ingresos familiares que no superen los cuatro salarios mínimos legales vigentes y que no posean vivienda propia. El programa ha sido una pieza clave en la política de vivienda del país, contribuyendo significativamente a la reducción del déficit habitacional.Cambios en los criterios de asignación para Mi Casa Ya 2025En respuesta a las necesidades emergentes y a la coyuntura económica del país, el Ministerio de Vivienda ha propuesto modificaciones en los criterios de asignación del subsidio Mi Casa Ya. Estas modificaciones están plasmadas en la Resolución 202 de 2025, actualmente en consulta pública. El objetivo principal de estos cambios es hacer más eficiente y equitativa la entrega de los recursos, priorizando a los hogares que enfrentan mayores desafíos para acceder a una vivienda digna.Cabe destacar que los principales beneficiarios del programa, según explicó el Ministerio de Vivienda, son aquellos hogares que se encuentren en estado "interesado cumple" en su solicitud del subsidio, además de otros grupos poblacionales. "Que en virtud de lo anterior, es necesario definir criterios de priorización conforme lo dispuesto en el parágrafo 2 del Artículo 2.1.1.4.1.3.1. del Decreto 1077 de 2015, para la ejecución del Programa de promoción de acceso a la vivienda de interés social implementado con el Decreto 428 de 2015 y modificaciones, compilado e incorporadas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio 1077 de 2015, considerando el universo de hogares en estado 'interesado – cumple'", señala la resolución.Grupos prioritarios para el subsidio Mi Casa Ya 20251. Hogares con personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV)Uno de los grupos que recibirán atención preferencial son los hogares que incluyen personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Estas personas han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia y, como resultado, enfrentan múltiples barreras para acceder a una vivienda adecuada. La inclusión de este grupo en la priorización del subsidio busca reparar y compensar, en parte, las injusticias sufridas por estas víctimas.2. Mujeres cabeza de hogar en los estratos más bajosLas mujeres cabeza de hogar pertenecientes a los estratos más bajos también serán priorizadas en la asignación del subsidio Mi Casa Ya. Este grupo enfrenta desafíos significativos debido a la desigualdad de género y la falta de redes de apoyo. Al priorizar a estas mujeres, el programa busca contribuir a la equidad de género y mejorar las condiciones de vida de familias que dependen de ellas.3. Trabajadoras del sector informalLas trabajadoras del sector informal constituyen otro grupo prioritario. Estas mujeres, que laboran sin contratos formales y sin acceso a beneficios laborales, enfrentan una gran vulnerabilidad económica. La priorización de este grupo en el subsidio Mi Casa Ya tiene como objetivo brindarles una oportunidad de acceder a una vivienda digna, mejorando su estabilidad y calidad de vida.4. Madres comunitariasLas madres comunitarias, reconocidas por su papel social en el cuidado y educación de niños en comunidades vulnerables, también serán priorizadas. A pesar de su importante labor, muchas de estas mujeres carecen de redes de apoyo y enfrentan dificultades para acceder a una vivienda propia. La inclusión de este grupo en la priorización del subsidio busca reconocer y apoyar su valiosa contribución a la sociedad.La implementación de estos nuevos criterios de priorización tiene implicaciones para el acceso al subsidio Mi Casa Ya. Si bien todos los hogares que cumplen con los requisitos seguirán en la fila para recibir el subsidio, aquellos que no están en los grupos prioritarios podrían enfrentar tiempos de espera más largos o incluso quedarse sin subsidio, dependiendo de la disponibilidad presupuestal. Esta medida se enmarca en la restricción de recursos que ya se venía evidenciando desde el cierre de 2024, cuando se agotaron los cupos del programa.El proyecto de resolución que establece estos nuevos criterios de priorización está actualmente en consulta pública hasta el 25 de abril de 2025. Durante este periodo, el Ministerio de Vivienda está abierto a recibir comentarios y sugerencias por parte de la ciudadanía, con el fin de realizar ajustes pertinentes.¿Cómo saber en qué estado se encuentra su solicitud al subsidio Mi Casa Ya?Lo único que debe hacer es ingresar a la página web oficial de Mi Casa Ya, a través del link https://subsidiosfonvivienda.minvivienda.gov.co/micasaya/, e ingresar su tipo y número de documento. De esa manera, podrá visualizar el estado de la solicitud al programa.
El mercado de Corabastos, ubicado en Bogotá, es uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Este miércoles 16 de abril de 2025, los precios de la mojarra roja y otros pescados han sido actualizados, reflejando la alta demanda que se genera durante la Semana Santa. En esta época, el consumo de pescado aumenta significativamente debido a las tradiciones religiosas que promueven la abstinencia de carne roja. La mojarra roja, también conocida como tilapia roja, es uno de los pescados más populares en Corabastos, y su precio actual es de 14.000 pesos por kilo. Le compartimos todos los precios del pescado.Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 16 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $120.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un punto neurálgico para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia variedad de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busPara llegar a Corabastos en bus, existen varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas)2.Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad3. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Corabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
El pasaporte colombiano es un documento esencial para aquellos ciudadanos que desean viajar al extranjero. Sin embargo, existen ciertos requisitos y condiciones que deben cumplirse para garantizar que el pasaporte sea válido y aceptado en los países de destino. La Cancillería Colombiana ha emitido una serie de recomendaciones y advertencias para los viajeros, destacando la importancia de revisar minuciosamente el estado y la información contenida en el pasaporte antes de emprender cualquier viaje internacional.Requisitos y condiciones del pasaporte colombianoEl pasaporte colombiano debe cumplir con varios requisitos para ser considerado válido. Entre estos se encuentran la vigencia del documento, la integridad física del pasaporte y la precisión de la información personal. La Cancillería ha enfatizado que cualquier irregularidad en estos aspectos puede impedir que los ciudadanos puedan viajar. Así que, tenga mucho cuidado si tiene pensado hacerlo esta Semana Santa.Uno de los aspectos más críticos es la vigencia del pasaporte. Revise si el pasaporte está próximo a vencer, porque será necesario renovarlo antes de viajar. La Cancillería ha instado a los ciudadanos a verificar la fecha de expiración y a realizar los trámites de renovación con suficiente antelación para evitar inconvenientes.La integridad física del pasaporte también es fundamental. Un pasaporte dañado, con páginas rotas, manchas o cualquier otra forma de deterioro, puede ser rechazado por las autoridades migratorias. La Cancillería recomienda a los viajeros revisar el estado físico de sus pasaportes y, en caso de encontrar algún daño, solicitar un nuevo documento. Es importante mantener el pasaporte en buen estado, protegido de factores que puedan causar su deterioro.¿Qué cuidados debe tener con el pasaporte?El Ministerio de Relaciones Exteriores compartió las siguientes recomendaciones:Evite colocar grapas o ganchos en la parte posterior del pasaporte: Esto puede dañar el chip o la antena de los pasaportes electrónicos emitidos desde 2015.No lleve el pasaporte en el bolsillo del pantalón: Esto puede causar que se doble y dañe la antena del chip.Mantenga el pasaporte alejado de la humedad: La humedad puede deteriorar el documento.Evite temperaturas extremas: No coloque el pasaporte cerca o dentro del microondas o la nevera.No haga dobleces extremos en el pasaporte: Esto puede afectar el chip y la estructura del documento.No use el pasaporte como apoyo para escribir: Esto puede dañar la carátula.No limpie el pasaporte con solventes o productos químicos: Estos pueden afectar la carátula, la página de datos y las páginas interiores.Guardar el pasaporte cerca de un celular es seguro: Las ondas electromagnéticas y frecuencias de otros dispositivos no alteran ni perturban los datos grabados.Además del pasaporte, algunos países requieren documentos adicionales como visas, permisos de entrada o certificados de vacunación. La Cancillería ha instado a los viajeros a verificar los requisitos específicos del país de destino y a asegurarse de que todos los documentos necesarios estén en regla. La falta de estos documentos puede resultar en la negación de entrada al país de destino.Mujer peleó con agente de migración que no le permitió viajar porque tenía el pasaporte dañadoA propósito de los cuidados que se deben tener con el pasaporte, en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, se vivió un polémico enfrentamiento entre una viajera y una agente de Migración Colombia, el pasado 15 de abril. La situación se desencadenó cuando la agente de migración impidió que la mujer abordara su vuelo hacia Panamá debido al mal estado de su pasaporte. La viajera, visiblemente molesta, argumentó que su pasaporte estaba en condiciones funcionales, aunque presentaba una esquina desprendida. Sin embargo, la agente de Migración explicó que el documento estaba completamente despegado de la portada y solo sostenido por un hilo, lo que lo hacía inválido para viajar.La mujer grabó el incidente y expresó su frustración, afirmando que la decisión de la agente le hacía perder los tiquetes y afectaba también a sus hijas, quienes no podrían viajar. A pesar de los reclamos, la ley respaldaba la decisión de la agente de migración, quien recomendó a la viajera gestionar un nuevo pasaporte para poder realizar el viaje."Me estás diciendo que mis derechos como ciudadana colombiana no pueden ser tenidos en cuenta porque un pasaporte se le sacó una esquina. Vas a revisar y el pasaporte está despegado. Mira, mira. Agarrado de un solo lado porque se sacó. Y por eso tengo que perder los tiquetes y que mis hijas se queden sin viajar también, a pesar de que estoy en proceso de residencia en Panamá", reclamó la mujer a la funcionaria de Migración.Por supuesto, la situación generó una ola de reacciones en redes sociales. "La funcionaria de Migración está en lo cierto. No se puede viajar fuera del país con un documento deteriorado. La señora debió gestionar a tiempo su documento antes de viajar. ¿Para qué pelear cuando no tiene la razón?🙄", "La funcionaria actuó conforme a la ley y sin grosería. Lamentablemente, debe perder el vuelo, a mí me sucedió exactamente igual y tuve que esperar 15 días nuevamente para poder viajar" y "Pues, si lo analizamos bien, la funcionaria tiene razón. ¿Por qué en otras partes del mundo cumplen las leyes y aquí en Colombia queremos hacer lo que nos dé la gana? Difícil situación, pero ella la había podido evitar".
El precio del dólar en Colombia ha sido un tema de gran interés y relevancia, especialmente durante la Semana Santa, cuando muchos colombianos están atentos a las fluctuaciones de la tasa de cambio. Este miércoles, 16 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió a las 8 de la mañana en 4.329.90 pesos, según el Banco de la República. Este valor representa un aumento significativo en comparación con la TRM del día anterior, que fue de 4.286,17 pesos.La TRM de hoy muestra un incremento de 43.73 pesos respecto a la TRM de ayer, lo que equivale a un aumento del 1.02%. Este cambio refleja una tendencia alcista en el valor del dólar, influenciada por diversos factores económicos y políticos que afectan la confianza de los inversionistas y la demanda de la divisa estadounidense.Durante la semana, el precio del dólar ha mostrado variaciones importantes. El lunes 14 de abril, la TRM se situó en 4.338,36 pesos, mientras que el martes 15 de abril, la TRM fue de 4.286,17 pesos. Comparando estos valores con la TRM de hoy, se observa una fluctuación significativa, con un aumento de 43.73 pesos desde el martes y una disminución de 8.46 pesos desde el lunes.En lo corrido del mes de abril, el precio del dólar ha experimentado una tendencia alcista. El 1 de abril, la TRM se situó en 4,191.79 pesos. Desde entonces, ha habido un incremento de 138.11 pesos, lo que representa un aumento del 3.29%. Este comportamiento refleja la volatilidad del mercado cambiario y la influencia de factores externos e internos en la economía colombiana.El comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros tres meses de 2025 ha sido marcado por fluctuaciones significativas. En enero, la TRM comenzó en 4.409,15 pesos y cerró el mes en 4.191,79 pesos, mostrando una disminución del 4.93%. En febrero, la TRM fluctuó entre un mínimo de 4.073,56 pesos y un máximo de 4,198.66 pesos, cerrando el mes en 4.120,11 pesos. Marzo presentó una tendencia similar, con la TRM variando entre 4.130,01 pesos y 4.191,79 pesos.Precios del dólar compra y venta en casas de cambio en ColombiaBogotá: Compra: $4.090, venta: $4.190Cali: Compra: $4.100, Venta: $4.300Medellín: Compra: $4.000, Venta: $4.210Barranquilla: Compra: $4.290, Venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.060, Venta: $4.230Cúcuta: Compra: $4.200, Venta: $4.360Pasto: Compra: $3.730, Venta: $3.800Cartagena: Compra: $3.750, Venta: $3.980Pereira: Compra: $4.060, Venta: $4.230Precios del euro compra y venta en casas de cambio en ColombiaBogotá: Compra: $4.410, Venta: $4.270Cali: Compra: $4.050, Venta: $4.180Medellín: Compra: $3.990, Venta: $4.280Barranquilla: Compra: $4.290, Venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.360, Venta: $4.530Cúcuta: Compra: $4.360, Venta: $4.530Pasto: Compra: $4.360, Venta: $4.530Cartagena: Compra: $4.360, Venta: $4.530Pereira: Compra: $4.360, Venta: $4.530Las bolsas europeas caen en torno al 0,50 % tras las ganancias de los últimos díasLas bolsas europeas caen en esta sesión en torno al 0,50 % cambiando el rumbo de ganancias con las que han cerrado en las dos últimas sesiones, con Asia cerrando en negativo y los futuros de Wall Street apuntando caídas.A las 12:30 horas, con el euro apreciándose respecto al dólar un 0,74 % y cambiándose a 1,13 unidades, la bolsa que más cae es la de Milán, el 0,68 %, seguida de París, con el 0,56 %; Fráncfort, con el 0,50 %; Londres, con el 0,37 %, y Madrid, con el 0,26 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,68 %.Las bolsas europeas ceden cuando se ha conocido que la cuenta corriente de la zona del euro tuvo un superávit de 34.000 millones de euros en febrero, un 15 % menos que en enero (40.000 millones) y un 3 % más que en febrero del año pasado (33.000 millones). El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que este es el resultado de un aumento del superávit de bienes en febrero hasta 34.000 millones de euros (31.000 millones un año antes).Asimismo, los mercados tienen la vista puesta ya en la decisión que tome mañana el Banco Central Europeo (BCE) en materia de política monetaria, y en la que no se descarta una nueva bajada de los tipos de interés del 0,25 %. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 1,01 %, mientras que el índice de la Shenzhen se dejó un 0,85 %; y el Hang Seng cerró con una bajada del 1,91 %, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái avanzó un 0,26 %.Las caídas en Asia se producen por la guerra arancelaria con EE.UU., mientras que el PIB de China creció un 1,2 % intertrimestral en el primer cuarto de 2025, según datos oficiales divulgados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático. Los futuros de Wall Street registran caídas a esta hora, continuando los descensos de ayer, de modo que el Dow Jones de Industriales pierde el 0,21 %; el S&P 500 se deja el 0,80 %; y el Nasdaq avanza una caída del 1,43 %.El Nasdaq se ve debilitado por las previsiones de la tecnológica Nvidia, que espera un impacto negativo de hasta 5.500 millones de dólares (unos 4.831 millones de euros) en las cuentas del primer trimestre por la decisión del Gobierno de EE.UU. de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20.En cuanto a las materias primas, el oro escala el 2,33 %, y sigue en zona de máximos, superando los 3.300 dólares. Por su parte el petróleo, que registraba pérdidas, avanza ahora en el caso del Brent, de referencia en Europa, un 1,07 %, hasta los 65,35 dólares el precio del barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., sube también un 1,06 %, hasta el 1,01 %, hasta los 61,98 dólares.En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae hasta el 2,516 %, mientras que el español también cede hasta el 3,213 %. El bitcóin se muestra plano y se encuentra en 83.944 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
MiLoto es una modalidad de juego de azar lanzada por Baloto en Colombia el 20 de octubre de 2023. Este juego fue creado con el objetivo de ofrecer una opción diferente para las nuevas generaciones, permitiendo a los jugadores participar por un costo menor en comparación con otros juegos de la misma empresa, como Baloto y Baloto Revancha.Para jugar MiLoto, los participantes deben elegir cinco números entre el 1 y el 39, sin repetir. Estos números pueden ser seleccionados en puntos de venta autorizados como Su Red y Supergiros, o a través de la página web oficial de MiLoto. Los sorteos se realizan cuatro veces a la semana, específicamente los lunes, martes, jueves y viernes, entre las 11:00 y las 11:15 de la noche. El costo de una apuesta es de 4.000 pesos. El premio mayor inicial es de 120 millones de pesos, y si no hay un ganador, el acumulado aumenta con cada sorteo.Para ganar el premio mayor, los jugadores deben acertar los cinco números seleccionados en cualquier orden. Sin embargo, también existen premios secundarios para aquellos que logren acertar cuatro, tres o dos números. En el caso de acertar cuatro números, los jugadores reciben un porcentaje del premio acumulado, mientras que con tres aciertos también se obtiene un porcentaje del premio. Con dos aciertos, los jugadores ganan 4.000 pesos, que pueden utilizar para comprar una nueva apuesta en MiLoto.Resultados MiLoto del sorteo 311 del 15 de abril de 2025El pasado martes 15 de abril de 2025, se llevó a cabo el sorteo número 311 de MiLoto, coincidiendo con la Semana Santa. Este sorteo fue especialmente significativo, ya que el premio mayor de 260 millones de pesos fue finalmente reclamado por un afortunado ganador en el municipio de Bello, Antioquia. Los números ganadores de este sorteo fueron 14, 23, 36, 37 y 38.El sorteo 311 de MiLoto no solo destacó por el premio mayor, sino también por los premios secundarios que se otorgaron a los jugadores que lograron acertar cuatro, tres o dos números. A continuación, se detallan los aciertos y los premios correspondientes:Cinco aciertos: un ganador, premio de $260.000.000Cuatro aciertos: 19 ganadores, premio de $681.200 cada unoTres aciertos: 724 ganadores, premio de $29.050 cada unoDos aciertos: 7.364 ganadores, premio de $4.000 cada unoCabe destacar que el nuevo acumulado del MiLoto es de 120 millones de pesos, los cuales se sortearán el próximo jueves, 18 de abril.¿Si me gané el MiLoto, cómo reclamo mi premio?Para reclamar los premios de MiLoto, los jugadores deben seguir un procedimiento específico según el monto del premio ganado. Le explicamos los pasos a seguir, basados en la información proporcionada compartida por la página oficial de Baloto:Premios menores a 182 UVT (aproximadamente $9.063.418)Los premios menores a 182 UVT pueden ser reclamados en puntos autorizados como Su Red o SuperGIROS.Si la compra se realizó de manera digital, es necesario imprimir el tiquete enviado al correo electrónico o descargarlo desde el menú de "Mis Apuestas" en el perfil del comprador. Los campos del tiquete deben estar completamente diligenciados.Se debe presentar un documento de identidad válido, como cédula, cédula de extranjería, pasaporte, carné diplomático, permiso de protección temporal o permiso especial de permanencia.Premios superiores a 182 UVTPara premios superiores a 182 UVT, los jugadores deben comunicarse con la Fiduciaria de Occidente en Bogotá, llamando al número (601) 2973030 o (601) 7426861 en la extensión 72749 en horario de oficina.Se realizará una verificación telefónica de algunos datos del tiquete antes de concretar una cita.Los jugadores deben presentarse en la sucursal fiduciaria autorizada con el tiquete original y en perfecto estado, además de un documento de identidad válido.Los jugadores tienen un plazo de 365 días para reclamar su premio. Si no lo hacen dentro de este periodo, el premio será transferido al sector salud, de acuerdo con el artículo 12 de la ley 1393 de 2010.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL