Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a las personas y empresas invertir una suma de dinero durante un periodo determinado a cambio de recibir intereses. Este tipo de inversión es ofrecido por varias entidades financieras, como Davivienda, Bancolombia, BBVA, Banco de Occidente, entre otros, y se caracteriza por su seguridad y estabilidad, teniendo en cuenta que el capital invertido está protegido y los rendimientos son predecibles.El funcionamiento de un CDT es sencillo. El inversionista deposita una cantidad de dinero en el banco por un plazo específico, que puede variar desde unos pocos meses hasta varios años. Durante este tiempo, el dinero genera intereses a una tasa previamente acordada. Al finalizar dicho plazo, la persona recibe el capital inicial más los intereses generados. Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, los CDT no permiten retiros anticipados sin penalizaciones, lo que garantiza que el dinero permanezca invertido durante todo el periodo acordado.Los CDT son utilizados tanto por personas naturales como por empresas para gestionar sus excedentes de liquidez. Además, son una herramienta útil para diversificar portafolios de inversión, ya que ofrecen una rentabilidad fija y predecible, lo que puede complementar otras inversiones más volátiles.(Lea también: Transferencias entre Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata serán gratuitas: así podrá hacerlo)CDT BancolombiaBancolombia ofrece varios tipos de Certificados de Depósito a Término (CDT) para satisfacer las necesidades de diferentes perfiles de inversionistas. Los principales tipos son:CDT físico: este tipo de CDT se emite en formato físico, ideal para quienes prefieren tener un certificado tangible. Los CDT físicos pueden ser capitalizables, donde los intereses se reinvierten, o no capitalizables, donde los intereses se pagan periódicamente. Los plazos de inversión varían entre 30 y 540 días, y la rentabilidad está garantizada desde el momento de la inversión.CDT desmaterializado: este CDT se emite en formato electrónico, lo que reduce el riesgo de pérdida, robo o fraude. Al igual que el CDT físico, puede ser capitalizable o no capitalizable, con plazos y tasas de interés similares. La principal ventaja del CDT desmaterializado es la facilidad de gestión y la seguridad adicional que ofrece.Depósito a plazos: Bancolombia también ofrece depósitos a plazos en dólares o euros, permitiendo a los inversionistas diversificar su portafolio y obtener rentabilidad en moneda extranjera. Los intereses se acreditan según la periodicidad pactada y los plazos pueden variar según las necesidades del cliente.Inversión virtualLa inversión virtual de Bancolombia es una alternativa de inversión similar a un Certificado de Depósito a Término (CDT). Permite a los clientes depositar su dinero de manera segura y obtener una rentabilidad fija desde el primer día. Este producto se gestiona en línea, ya sea a través de la App Bancolombia o la Sucursal Virtual. Los clientes pueden seleccionar el monto a invertir, que puede oscilar entre $500.000 y $99.999.999.999, y definir el plazo de la inversión, que puede ser desde 30 días hasta 5 años.Cuánto gano con un CDT de Bancolombia si invierto $5 millonesCDT físicoPlazo: 240 díasGanancia: $246.462,82Tasa: 7.80% EAPlazo: 360 díasGanancia: $367.200Tasa: 7.65% EAPlazo: 540 díasGanancia: $550.001,87Tasa: 7.50% EAInversión virtual BancolombiaPlazo: 180 díasGanancia: $216.550Tasa: 8.85% EAPlazo: 360 díasGanancia: $427.500Tasa: 8.55% EAPlazo: 540 díasGanancia: $631.350Tasa: 8.15% EA
El precio del dólar en Colombia ha mostrado fluctuaciones en los últimos días, especialmente tras la reciente posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero. Este evento ha generado expectativas y movimientos en los mercados financieros globales, impactando directamente en la cotización de esta moneda frente al peso colombiano.Hoy, 22 de enero de 2025, el precio del dólar en Colombia, según la Tasa Representativa del Mercado dada por el Banco de la República, se sitúa en $4.307,07. Este valor representa una mínima variación respecto al día anterior, cuando el dólar cerró en $4.307. La estabilidad observada en las últimas 24 horas contrasta con las fluctuaciones más pronunciadas de la semana pasada y lo que va del mes de enero.Hace una semana, el 15 de enero, el dólar se cotizaba en aproximadamente $4.300,24. Desde entonces, se ha observado una tendencia al alza, alcanzando un pico de $4.344,27 el 20 de enero, justo antes de la posesión de Trump.En lo que va del mes de enero, el dólar ha mostrado varios cambios. El 2 de enero, el dólar se cotizaba en $4.485,42. Desde entonces, ha habido fluctuaciones, con un mínimo de $4.294 el 21 de enero.(Lea también: ¿Pueden consignarme las cesantías de 2025 en Nequi? Los fondos que permiten esta operación)Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaEn las principales ciudades de Colombia, el precio del dólar en las casas de cambio puede cambiar teniendo en cuenta la oferta y la demanda local. En Bogotá, el precio de compra del dólar en las casas de cambio se encuentra alrededor de 4.160 pesos, mientras que el precio de venta está cerca de 4.230 pesos. En Cali, el precio de compra es aproximadamente 4.100 pesos y el de venta 4.230 pesos. En Medellín, los precios son similares, con una compra alrededor de 4.020 pesos y una venta de 4.210 pesos. En Cúcuta, una ciudad fronteriza con una alta actividad cambiaria, el precio de compra puede ser tan bajo como 4.280 pesos, mientras que el precio de venta puede llegar a 4.400 pesos. En Barranquilla, Cartagena y Pereira, los precios de compra y venta del dólar en las casas de cambio se mantienen en rangos similares, con pequeñas variaciones dependiendo de la demanda local.Comportamiento del dólar en Colombia durante 2024Enero: el dólar comenzó el 2024 a $3.822,05 y subió a $3.900,50 al final del mes.Febrero: la moneda estadounidense continuó su ascenso, cerrando en $4.000,75.Marzo: el dólar se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre $4.000 y $4.050.Abril: hubo una ligera caída, terminando el mes en $3.950.Mayo: el dólar se recuperó, alcanzando los $4.100.Junio: fue un mes volátil, con un máximo de $4.200 y un mínimo de $4.050.Julio: la tendencia fue al alza, cerrando en $4.250.Agosto: el dólar se mantuvo estable alrededor de $4.300.Septiembre: alcanzó un nuevo máximo anual de $4.350.Octubre: el dólar corrigió a $4.250.Noviembre: volvió a subir, cerrando en $4.400.Diciembre: fue un mes volátil, alcanzando un pico de $4.478,21 el 14 de noviembre y cerrando el año en $4.409,15.Precio del euro hoy, miércoles 22 de enero de 2025El precio del euro en Colombia hoy se ubica en $4.482,6. Este valor representa una ligera variación respecto al día anterior, cuando el euro cerró en $4.494,80. La estabilidad observada en las últimas 24 horas contrasta con las fluctuaciones más pronunciadas de la semana pasada y lo que va del mes de enero.Hace una semana, el 15 de enero, el euro se cotizaba en aproximadamente $4.421,10. Desde entonces, se ha observado una tendencia al alza, alcanzando un pico de $4.483 el 20 de enero. En lo que va del mes de enero, el euro ha mostrado muchos cambios. A principios de mes, el 2 de enero, el euro se cotizaba en $4.549,10. Desde entonces, ha habido fluctuaciones, con un mínimo de $4.413,90 el 14 de enero. Precio del euro en casas de cambioEl precio del euro en las casas de cambio también varía dependiendo de la ciudad y la demanda local. En Bogotá, el euro se cotiza aproximadamente en $4.490 para la compra y $4.520 para la venta. En Cali, los precios son similares, con una ligera variación, situándose en $4.485 para la compra y $4.515 para la venta. En Medellín, el euro se encuentra en $4.480 para la compra y $4.510 para la venta.Finalmente, en Barranquilla, el euro se cotiza en $4.485 para la compra y $4.515 para la venta.Lea también: El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de investidura de Trump)
Bancolombia y Davivienda, dos de los bancos más importantes del país, tendrán una nueva herramienta para pasar dinero de manera rápida y gratuita. Se trata de las llaves financieras, una opción que conecta cuentas de ahorro, corriente o depósitos de bajo monto.Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, anunció que ya está disponible esta herramienta, con la cual los usuarios podrán enviar plata de manera inmediata y sin costo entre cuentas Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata."Esta tecnología, habilitada por Redeban, permitirá que las personas se familiaricen con las llaves, una tecnología que permite el movimiento del dinero fácil, de manera inmediata, y que va a facilitar la vida de muchas personas", expresó el directivo, quien comentó que esperaba que más instituciones financieras se unieran a la medida.(Lea también: El interés que le cobran si se cuelga en el pago Salvavidas de Nequi: ¿lo reportan en Datacrédito?)¿Cómo hacer transferencias entre Bancolombia y Davivienda?Para activar las llaves en Bancolombia usted debe:Entrar a la app Mi Bancolombia y seleccionar la opción 'Tus llaves'.Escoger el botón de 'Elegir llaves'.Ingrese su clave dinámica.En caso de tener más de una cuenta, elija la que usará para inscribir la llave.Elige el dato que usarás como llave: documento, correo, número de celular o cuenta.Acepte los términos y condiciones.Seleccione 'Elegir llaves'.En Nequi esta pestaña tendrá el nombre de 'Usuarios sugeridos' y en Davivienda y Daviplata el de 'Tus Llaves'.Cada cuenta podrá tener conectadas hasta 4 tipos de llaves financieras, pero el usuario no podrá repetirlas en otras cuentas o en cualquier otra entidad participante de esta solución de Redeban S.A., en la cual participan Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata.De momento, este servicio solo está disponible para personas naturales con cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o número único de identificación personal (NIUP)."Actualmente, el límite diario para enviar transacciones es de 3 millones de pesos. En todo caso, podremos parametrizar dicho límite o incluso el número de transacciones permitidas en cualquier momento", destacó la entidad financiera paisa.(Lea también: ¿Cómo funciona Wenia, la plataforma de criptomonedas de Bancolombia?)Desde la entidad se hace claridad en que esta herramienta es diferente al Sistema de Pagos inmediatos creado y administrado por el Banco de la República (BRE-B), el cual estará disponible a partir del segundo semestre de 2025.El registro de llaves tampoco servirá para cuando se active el BRE-B, por lo cual, cuando este esté disponible, se deberá realizar el correspondiente proceso registro en dicho sistema.(Lea también: Grupo Bancolombia anunció su nueva tarjeta 100% digital: compras sin intereses)
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha dado un paso decisivo en la búsqueda de una Colombia con más hogares dignos al lanzar su campaña ‘FNA por Colombia’. Con una ambiciosa meta para 2025, la iniciativa busca beneficiar a más de 20.000 familias en todo el país, facilitando el acceso a créditos hipotecarios de vivienda con condiciones competitivas, según se especifica en el comunicado proporcionado por la entidad.Esta se enfoca especialmente en las viviendas de interés social (VIS) y las viviendas de interés prioritario (VIP), dos sectores que se han convertido en pilares para mejorar la calidad de vida de los colombianos. El FNA, consciente de la importancia de brindar apoyo a las familias que desean adquirir su casa propia, ha decidido innovar con oficinas móviles que recorrerán diversas localidades, comenzando por Bogotá. (Lea también: Documentos que necesita para pedir un subsidio de vivienda en Colombia: tome nota)En estas oficinas, los colombianos interesados podrán obtener información detallada sobre los requisitos, condiciones y el proceso de aprobación de los créditos, facilitando así el acceso a soluciones de financiación para quienes más lo necesitan. "Queremos llegar a cada rincón de la capital y del país, asegurando que más familias tengan la oportunidad de acceder a financiamiento accesible y de calidad", comentó Laura Roa Zeidán, presidenta del FNA, quien reafirmó el compromiso de la entidad con los colombianos que buscan cumplir el sueño de tener vivienda propia. En este sentido, se habilitarán oficinas móviles en diferentes puntos estratégicos para garantizar la cercanía con la comunidad.Beneficios de la nueva línea de créditos hipotecariosLa nueva línea de créditos hipotecarios del FNA es una de las más destacadas características de la campaña. A través de esta, los colombianos podrán financiar hasta el 90% del valor del inmueble, un porcentaje que representa un gran alivio para aquellos que luchan por reunir el capital necesario para acceder a una vivienda. Las condiciones ofrecidas son muy competitivas en comparación con las del mercado, y permiten que más familias puedan acceder a viviendas de interés social o prioritario.Actualmente, el FNA dispone de una bolsa de recursos de $3 billones de pesos, que se destinarán a la colocación de estos créditos. Además, para este 2025, los créditos de vivienda del FNA presentan condiciones sumamente favorables, según explica la entidad: por ejemplo, la cuota mensual puede quedar en tan solo $250.000 con seguros incluidos, un monto inferior al valor de muchos arriendos. Esto es especialmente beneficioso para los hogares con ingresos de entre 0 y 2 salarios mínimos.Para aquellos que opten por el ahorro programado, es posible acceder a este crédito con tan solo 1.5 salarios mínimos (aproximadamente dos millones de pesos). Los plazos se extienden hasta 30 años, lo que facilita aún más la accesibilidad. Además, en el caso de trabajadores informales, podrán empezar a ahorrar apenas $4.700 diarios durante un año, lo que les permitirá acceder a un crédito hipotecario del FNA. Estas condiciones representan una oportunidad única para quienes antes no podían acceder a financiación formal. El objetivo de la campaña es llegar a 20.065 familias este año y facilitar el acceso a soluciones de vivienda digna para los colombianos, según la entidad.¿Cómo acceder a los servicios de la oficina móvil del FNA?A partir de este martes 21 de enero, la oficina móvil del FNA estará disponible en el San Andresito de Bogotá, En este lugar, los interesados podrán conocer todos los detalles sobre el proceso para solicitar su crédito hipotecario, así como los pasos a seguir para trasladar sus cesantías al Fondo Nacional del Ahorro.Además, la oficina móvil recorrerá otras localidades a lo largo de 2025. Para consultar las fechas y ubicaciones específicas de los puntos de atención móvil, los interesados pueden seguir las redes sociales del FNA, donde se publicarán los recorridos programados permitiendo a los ciudadanos mantenerse informados y aprovechar esta oportunidad sin tener que desplazarse grandes distancias.(Lea también: Qué pasará con subsidios de vivienda en Bogotá luego de suspensión temporal de Mi Casa Ya en el país)Un compromiso a largo plazoEl lanzamiento de la campaña ‘FNA por Colombia’ no solo se limita a un esfuerzo puntual para el acceso a vivienda, sino que representa una estrategia a largo plazo para contribuir a la estabilización y mejora del bienestar de las familias colombianas. Al ofrecer tasas de interés accesibles y facilitar el proceso de obtención de créditos, viene alineado con su misión de promover la inclusión financiera y social en Colombia.¿Qué es el FNA?El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) es una entidad colombiana encargada de ofrecer soluciones financieras para los trabajadores colombianos, especialmente en lo que respecta a la adquisición de vivienda y la administración de cesantías.
Durante los meses de enero y febrero de cada año, el tema de las cesantías cobra gran relevancia para los trabajadores colombianos, ya que este beneficio laboral, que equivale a un mes de salario por cada año trabajado, es clave para cubrir necesidades como la educación, la compra de vivienda o simplemente para tener un respaldo en caso de terminar la relación laboral. Pero, ¿es posible recibir estas cesantías en Nequi?Nequi, una aplicación financiera que ha ganado popularidad por su facilidad de uso y accesibilidad, permite a los usuarios gestionar su dinero de manera eficiente y sin complicaciones. Sin embargo, la posibilidad de recibir las cesantías directamente en este banco digital depende de varios factores, incluyendo el fondo de cesantías al que esté afiliado el trabajador y las políticas de cada entidad al respecto.(Lea también: Intereses de cesantías 2025: ¿quiénes los reciben y cuándo deben pagarse?)Fondos de cesantías que permiten la consignación en NequiPara entender si puede recibir sus cesantías en Nequi, es importante conocer los fondos que permiten esta operación. En Colombia, las principales entidades son Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia. Cada uno de estos tiene sus propias políticas y procedimientos para la consignación de cesantías.Porvenir: Este fondo es uno de los más grandes del país y ofrece diversas opciones para la administración de cesantías, permite la transferencia de cesantías a cuentas bancarias tradicionales, pero para la consignación en Nequi, aún no está disponible.Protección: De acuerdo con un comunicado brindado por la entidad de cesantías a Noticias Caracol, esta tiene la capacidad de realizar pagos de retiros de cesantías a cuentas de Nequi que hayan sido previamente registradas por los afiliados en las plataformas. Es decir, el servicio funciona exclusivamente para las cuentas que ya están inscritas. Actualmente, no se aceptan nuevas inscripciones.Colfondos: Este fondo también permite la transferencia de cesantías a cuentas bancarias. Sin embargo, la posibilidad de recibirlo en Nequi debe ser confirmada con el fondo, ya que las políticas por ahora no es permitido.Skandia: Ofrece opciones flexibles para la administración de cesantías, incluyendo transferencias a cuentas bancarias. Al igual que con los otros fondos, es importante verificar si la consignación en Nequi es una opción disponible.Requisitos para consignar las cesantías en NequiEn este caso, Protección permite consignar sus cesantías en Nequi, antes de eso, debe cumplir con los siguientes requisitos:Ser afiliado a Protección.Tener la cuenta activa en Nequi que inscribió previamente.Documentación necesaria, según el propósito de las cesantías, (carta de autorización del empleador, promesa de compraventa de vivienda o recibo de matrícula educativa)Proceso para consignar cesantías en NequiEl proceso para consignar sus cesantías en Nequi es sencillo y se puede realizar en pocos pasos:Ingrese a la página web de Protección y seleccione la opción de retiro de cesantías.En la casilla de forma de retiro, indique que desea recibir los fondos a través de Nequi (esto aplica solo para los usuarios que cumplen con los requisitos mencionados).Proporcione la información solicitada, nombre completo, número de identificación y monto a retirar.Complete el proceso de verificación de identidad para asegurar que la transacción sea segura.Revise los detalles de la transacción y confirme el retiro. Los fondos serán consignados en su cuenta Nequi en un plazo de 1 a 3 días hábiles.(Lea también: Con el aumento del salario mínimo 2025, ¿cómo quedan las primas y cesantías?)Cuándo pagan las cesantías del 2025 en ColombiaEn Colombia, los empleadores tienen hasta el 14 de febrero de cada año para consignar las cesantías de sus empleados en el fondo que cada trabajador haya elegido. Esto corresponde al acumulado del año inmediatamente anterior, es decir, en 2025 se entregan las cesantías generadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.Es importante estar atento a esta fecha, ya que, en caso de incumplimiento, el empleador deberá pagar un interés adicional como sanción por cada día de retraso.
Este martes 21 de enero, varios usuarios de Bancolombia informaron sobre serias dificultades para acceder a su plataforma digital, tanto a través de la aplicación móvil como en otros servicios en línea. Las quejas llegaron principalmente a través de redes sociales, donde los clientes compartieron capturas de pantalla de la app Bancolombia sin funcionar. Se sabe que las fallas están desde hace una hora aproximadamente y han mejorado de manera gradual. "Así como cuando necesitas hacer un pago urgente, pero tienes Bancolombia", "Bancolombia tampoco tiene servicio en las oficinas", "No puedo retirar y tampoco he podido hacer un reporte de la app", fueron algunos de los comentarios en redes. (Lea también: Bancolombia lanza ofertas de empleo: hay varios beneficios, vea cómo aplicar)Usuarios hablan de movimientos extraños en sus cuentasAdemás de la dificultad para acceder a la aplicación y realizar transacciones, varios clientes de Bancolombia han reportado que han observado movimientos extraños en sus cuentas, incluyendo cargos no autorizados y retiros de dinero sin su consentimiento.A través de redes sociales, los usuarios han manifestado su preocupación, ya que han intentado contactar a Bancolombia sin obtener respuestas claras. Según los testimonios compartidos en plataformas como X, las personas afectadas han sido informadas por Bancolombia de que, debido a la caída del sistema, no pueden ofrecer atención adecuada ni generar un número de radicado para investigar los casos de posibles fraudes. "Ya son muchas las personas que están reportando movimientos extraños y fraudulentos y Bancolombia les responde que, al no tener sistema, no pueden dar respuesta o poner un radicado frente al caso", expresó un usuario afectado, a través de su cuenta de X.Cómo retirar el dinero que está en la app de BancolombiaPara retirar el dinero que está en la app de Bancolombia, puede seguir varios métodos, dependiendo de lo que necesite hacer. Bancolombia informó que sus usuarios pueden seguir realizando algunas transacciones a través de la aplicación móvil, aunque con ciertas limitaciones. Entre las opciones disponibles, el banco menciona que se pueden hacer transferencias a cuentas no inscritas mediante Código QR por un monto de hasta $1.000.000, además de poder enviar dinero a cuentas previamente registradas, pagar con tarjetas de débito o crédito y realizar retiros en cajeros automáticos.Retiro en cajeros automáticosSi tiene una tarjeta Bancolombia vinculada a su cuenta, puede retirar el dinero directamente desde un cajero automático. Para hacerlo:Diríjase a un cajero Bancolombia o de otra red que permita retiros.Inserte su tarjeta y seleccione la opción "Retiro de efectivo".Elija la cuenta desde la que desea retirar el dinero (si tiene varias cuentas).Ingrese el monto que desea retirar y confirme la operación.Transferencias a otras cuentasSi desea transferir el dinero a una cuenta de otro banco para retirarlo allí, puede hacer una transferencia en línea desde la app de Bancolombia:Inicie sesión en la app de Bancolombia.Diríjase a la opción "Transferencias" y seleccione "A otras entidades".Ingrese los datos de la cuenta de destino (número de cuenta y tipo de entidad).Especifique el monto que desea transferir y confirme la operación.Pago de compras con tarjeta o código QRSi desea usar el dinero directamente para realizar compras, puede utilizar su tarjeta de débito Bancolombia o un código QR para pagar en comercios. De esta manera, el dinero se deducirá de su cuenta y podrá hacer pagos sin necesidad de retirar efectivo físico.Es importante verificar si hay restricciones o límites de retiro dependiendo de su tipo de cuenta o si hay problemas técnicos en la app que puedan afectar alguna de estas opciones, que según lo registrado, no debería generar mayor inconveniente.
Colfondos, una de las principales administradoras de fondos de pensiones y cesantías en Colombia, ha lanzado recientemente una serie de ofertas de empleo con salarios que superan los $4 millones mensuales. Esta iniciativa busca atraer a profesionales altamente calificados para fortalecer su equipo y continuar ofreciendo servicios de calidad a sus afiliados.Hay vacantes para las áreas de contabilidad, comercial, servicio al cliente, riesgo operativo, compras y contratación. Incluso, hay ofertas para estudiantes que desean realizar sus prácticas universitarias en la entidad. Le compartimos algunas de las vacantes.(Lea también: El Sena le dará hasta $10.300 millones a emprendedores que cumplan con estos requisitos)Ofertas de empleo en Colfondos1. Analista cuantitativoColfondos está en la búsqueda de un analista cuantitativo altamente motivado y enfocado en el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas innovadoras para su vicepresidencia de inversiones. Este profesional tendrá la oportunidad de unirse a un equipo dinámico y contribuir directamente al proceso de toma de decisiones estratégicas mediante la generación de reportes precisos y valiosos que orienten las operaciones de la mesa de dinero. Esta posición ofrece un entorno desafiante donde la innovación y la excelencia son fundamentales para el desarrollo profesional. Contrato a término indefinido y salario mensual de $4.428.500. 1 año de experiencia.ResponsabilidadesImplementar y actualizar herramientas de información para la Vicepresidencia de Inversiones.Generar reportes que mejoren el proceso de toma de decisiones en la mesa de dinero.Desarrollar nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la interpretación de datos.RequerimientosEstudiante a partir del octavo semestre en Ingeniería de Sistemas, Matemáticas, Física, Ingeniería Financiera o afines.Conocimientos avanzados en programación con Excel/Visual Basic, R y Python.Experiencia en análisis de datos, probabilidad y estadística.Conocimiento en servicios en la nube y manejo avanzado de Power BI.Nivel de educaciónProfesionalSectores laboralesInversiones y mercado bursátilIngenieríasEconomía, estadística, matemáticas y afinesCargoAnalistaHabilidades técnicasSQLMachine LearningHabilidades interpersonalesTrabajo en equipoComunicación efectiva2. Analista de ciberseguridadDesempeña un papel fundamental en la protección de la información, tanto para clientes internos como externos. En la empresa, se valora el compromiso con la seguridad y se ofrece un entorno colaborativo donde es posible desarrollar e implementar estrategias innovadoras para prevenir incidentes y mitigar riesgos futuros. Para aquellos apasionados por la tecnología y la seguridad, este es el lugar ideal. Contrato a término indefinido y salario mensual de $4.810.800. 2 años de experiencia.ResponsabilidadesAnalizar y monitorear las estrategias de seguridad para proteger la información.Implementar iniciativas para prevenir incidentes de seguridad.Desarrollar mejoras continuas en las medidas de seguridad.Colaborar con diferentes equipos para asegurar el cumplimiento de políticas de seguridad.Investigar e identificar nuevas amenazas y vulnerabilidades.RequerimientosTítulo profesional en Ingeniería en Sistemas, Informática o carreras afines.Experiencia mínima de 3 años en ciberseguridad.Conocimientos avanzados en herramientas y técnicas de protección de datos.Capacidad para trabajar bajo presión y con atención a los detalles.Inglés intermedio.Nivel de educaciónProfesionalSectores laboralesSoftware, informática y telecomunicacionesInvestigación y CalidadMedicina, sector de la salud y CienciasCargoAnalistaHabilidades técnicasGestión de FirewallsAnálisis Forense DigitalSIEMHabilidades interpersonalesComunicación efectivaTrabajo en equipoPensamiento críticoSi desea aplicar a estas o más ofertas de empleo que tiene Colfondos, puede hacer clic aquí.(Lea también: ¿Cuánto le pagan a una empleada doméstica en Colombia? Este es el aumento que deberían tener en 2025)
Las cesantías son una prestación social esencial para los trabajadores colombianos, diseñada para brindar un colchón financiero en momentos de desempleo, adquisición de vivienda o educación. Con la llegada del nuevo año, es vital estar informado sobre la fecha límite para el pago de las cesantías en 2025 y cómo calcular el monto que le corresponde. Este conocimiento no solo le permitirá planificar mejor sus finanzas, sino también asegurarse de que su empleador cumpla con la ley.En Colombia, los empleadores tienen la obligación de consignar las cesantías de sus empleados antes del 14 de febrero de cada año. Este plazo es inamovible y su incumplimiento puede acarrear sanciones económicas significativas para las empresas. La Ley 50 de 1990 regula de manera detallada todo lo relacionado con el pago de ellas, incluyendo los intereses que deben ser consignados por los empleadores.(Lea también: Intereses de cesantías 2025: ¿quiénes los reciben y cuándo deben pagarse?)Para calcular cuánto dinero le llegará por concepto de cesantías, es importante entender que este beneficio equivale a un mes de salario por cada año trabajado o, en su defecto, a un monto proporcional al tiempo laborado. Además, los empleadores deben pagar un interés del 12% anual sobre el valor de las cesantías, lo que constituye un ingreso adicional para los trabajadores.Fecha límite para el pago de las cesantías en 2025La fecha límite para que los empleadores consignen las cesantías en 2025 es el 14 de febrero. Este plazo es crucial, ya que garantiza que los trabajadores tengan acceso a sus fondos en el tiempo estipulado. El incumplimiento de este día puede resultar en multas para el empleador, quien deberá pagar un día de salario por cada día de retraso.Cómo calcular el monto de sus cesantíasEl cálculo de las cesantías es relativamente sencillo. Si ha trabajado un año completo, recibirá un mes de salario. Si ha trabajado menos de un año, el monto será proporcional al tiempo trabajado. Por ejemplo, si su pago mensual es de 2 millones de pesos y ha trabajado seis meses, sus cesantías serán de 1 millón de pesos colombianos.Además, debe tener en cuenta los intereses sobre las cesantías, que son del 12% anual. Estos se calculan sobre el valor acumulado de las cesantías y se pagan al final del año. Por ejemplo, si sus cesantías acumuladas son de 2 millones de pesos, los intereses serán de $240.000 COP.Cómo retirar las cesantíasRetirar las cesantías es un proceso relativamente sencillo, pero es importante conocer los requisitos y pasos necesarios. Los trabajadores pueden retirarlas en casos específicos como la compra de vivienda, mejoras en la vivienda, educación o en situaciones de desempleo. Para realizarlo, debe seguir estos pasos:Reunir la documentación necesaria: dependiendo del motivo del retiro, necesitará diferentes documentos. Por ejemplo, para la compra de vivienda, necesitará el contrato de compraventa; para educación, la matrícula del estudiante. Además, la carta de la empresa en donde haya laborado.Solicitar el retiro en su fondo de cesantías: puede hacerlo en línea o de manera presencial en entidades como Colfondos, Porvenir, Protección, entre otras. Asegúrese de tener a mano su identificación y la documentación requerida.Esperar la aprobación y el desembolso: una vez presentada la solicitud, el fondo de cesantías revisará los documentos y, si todo está en orden, procederá con el desembolso. Este proceso puede tardar horas o en ocasiones entre uno y dos días hábiles.Cómo saber dónde tiene sus cesantíasSi no está seguro de dónde están sus cesantías, puede consultarlo fácilmente a través del Registro Único de Afiliados (RUAF). Este sistema permite a los ciudadanos verificar su afiliación a diferentes subsistemas de seguridad social, incluyendo las cesantías, siga estos pasos:Acceda al portal RUAF: ingrese al sitio web dando clic aquí y acepte los términos y condiciones.Diligencie sus datos: complete el formulario con su tipo, número y fecha de expedición del documento de identidad.Consulte: haga clic en ‘Consultar’ y el sistema le mostrará la información sobre su afiliación, incluyendo el fondo de cesantías al que pertenece.También puede consultar su saldo y la entidad administradora de sus cesantías a través de los portales web de los fondos de cesantías, como Porvenir, Protección, y Colfondos. Estos sitios suelen ofrecer servicios en línea para verificar su valor y descargar certificados.(Lea también: Aprenda a ahorrar las cesantías con un salario mínimo en Colombia)Cómo verificar el pago de sus cesantíasEs fundamental que los trabajadores revisen que sus cesantías hayan sido consignadas correctamente. Para ello, pueden consultar el saldo en el fondo al que están afiliados, como Colfondos, Porvenir, Protección, entre otros. Además, es recomendable mantener un registro de los pagos y comunicarse con el empleador en caso de cualquier discrepancia.Importancia de las cesantías y su correcta administraciónLas cesantías no solo representan un ahorro para el trabajador, sino que también son un recurso económico valioso en casos de desempleo, adquisición de vivienda o financiación de estudios. Es crucial que los empleadores cumplan con la normativa y realicen la consignación en los fondos de cesantías designados, como Colfondos, Protección, Porvenir, Old Mutual y el Fondo Nacional del Ahorro.
La Superintendencia de Sociedades ratificó su decisión de someter al máximo grado de supervisión, denominado “control”, a la sociedad Monómeros Colombo Venezolanos S.A., medida que había anunciado en diciembre de 2024.(Lea también: Monómeros Colombo Venezolanos será sometida a control por la Superintendencia de Sociedades)Aclaró que la medida “no es una toma de posesión ni habilita a la Superintendencia de Sociedades para coadministrar la Sociedad, quien conserva su autonomía con las limitaciones y para los fines indicados en la Constitución y la ley, con plena garantía de sus derechos”.¿Para qué se ejercerá “control” en Monómeros?De acuerdo con el comunicado emitido por la Supersociedades, esto tiene un “fin preventivo, a efectos de preservar la empresa como unidad productiva y fuente generadora de empleo”.“La máxima supervisión de carácter societario faculta a la Superintendencia de Sociedades para, por ejemplo, promover la presentación de planes y programas de mejoramiento; autorizar otorgamiento de garantías que recaigan sobre los bienes de la sociedad y operaciones fuera del giro ordinario de los negocios; reformas estatutarias, capitalizaciones, como también convocar a la sociedad a un proceso de insolvencia, según el caso”, señaló la entidad.“Producto del seguimiento a la situación de la sociedad, que viene de tiempo atrás, por su relevancia para el sector del agro colombiano, se advirtió que presentan oportunidades de mejora en su situación financiera y requieren en esa medida de un mayor acompañamiento, una supervisión más cercana y profunda, tendiente a su preservación y fortalecimiento como unidad productiva y fuente generadora de empleo. De manera que, tras confirmarse la decisión de sometimiento al máximo grado de supervisión denominado “control”, el paso a seguir es que la Sociedad elabore y trabaje en planes y programas de mejoramiento, que serán objeto de monitoreo por la Superintendencia de Sociedades, así como también, el análisis de su situación y evolución para adoptar las medidas que sean del caso”, explicó el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.(Lea también: Monómeros: en medio de polémica por presunta privatización, renuncia Rodrigo Ramírez, alto directivo)Vea aquí el comunicado completo sobre Monómeros:
Nequi es una billetera digital que opera en Colombia y se ha convertido en una herramienta para la gestión de finanzas personales. Lanzada en 2016 como una línea de negocio de Bancolombia, permite a sus usuarios realizar variedad de operaciones financieras a través de su aplicación móvil. Entre los servicios que ofrece se encuentran la apertura de cuentas de ahorro, transferencias de dinero, pagos de servicios públicos, recargas de celular, recepción de dinero del exterior, compra de seguros y tiquetes de bus, entre otros.Préstamos de NequiUno de los productos más destacados de Nequi es su oferta de préstamos, que incluye dos tipos principales de créditos: Salvavidas y Propulsor. El primero está destinado a situaciones de emergencia, ofreciendo montos más pequeños, generalmente entre $100.000 y $500.000, y está diseñado para ser una solución rápida y temporal a problemas financieros urgentes. Por otro lado, el préstamo Propulsor es un crédito de consumo de libre inversión que permite a los usuarios obtener desde $100.000 hasta $25.000.000, dependiendo de su capacidad de endeudamiento y su historial financiero con Nequi.(Lea también: El interés que le cobran si se cuelga en el pago Salvavidas de Nequi: ¿lo reportan en Datacrédito?)Para este último préstamo, vale la pena tener en cuenta que las tasas de interés que maneja Nequi pueden ir desde 1.49% efectivo mensual (E.M.), es decir, 19.42% efectivo anual (E.A.), hasta 1.85% E.M. (24.59% E.A.).¿Cuánto termino pagando en intereses si Nequi me presta 15 millones de pesos?Supongamos que un usuario solicita un préstamo de $15 millones con un plazo de 36 meses y una tasa de interés mensual del 1.85%. El cálculo de la cuota mensual se realiza utilizando la fórmula del interés compuesto, que incluye tanto el capital como los intereses. En este caso, la cuota mensual aproximada sería de $667.415.Para entender mejor el impacto de los intereses, es útil desglosar el monto total pagado al finalizar el préstamo. Multiplicando la cuota mensual por el número de meses del plazo, obtenemos el monto total pagado. Según el simulador de Nequi, el valor prestado junto con la fianza sería de $16.785.000. Ahora bien, esta serían la cantidad en intereses más el seguro:Valor total de interés: $ 6.354.531Valor total del seguro: $ 887.400Valor total unificado del activo - VTUA: $24.026.931Así las cosas, el valor total que deberá pagar por el préstamo de $15 millones a un plazo de 36 meses es de $24.026.931.Comparación con otros plazosSi el usuario prefiere un plazo más largo, por ejemplo, 60 meses, la cuota mensual disminuirá, pero el monto total pagado en intereses aumentará. Según el simulador, la tasa de interés mensual se mantiene en 1.85%. En este caso, la cuota mensual aproximada sería de $490.144. Esta serían la cantidad de capital prestado más la fianza, los intereses y el seguro:Valor total de capital: $16.785.000Valor total de interés: $11.144.648Valor total del seguro: $1.479.000En este escenario, el usuario terminará pagando un total de $26.280.000, lo que representa un incremento en el monto total pagado debido a la extensión del plazo del préstamo.(Lea también: Qué pasa si pago antes de tiempo mi Préstamo Propulsor de Nequi: ¿ventajas o desventajas?)¿Qué es la fianza en el préstamo Propulsor de Nequi?En Nequi, la fianza es un mecanismo de garantía que se utiliza para facilitar el acceso a los préstamos, específicamente el Préstamo Propulsor. Esta fianza es proporcionada por el Fondo de Garantías S.A. (FGA) y tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de la obligación crediticia del usuario.Cuando un usuario solicita un préstamo Propulsor en Nequi, no se requiere la presentación de codeudores o avalistas. En su lugar, se utiliza la fianza del FGA para respaldar el préstamo. Este servicio genera un costo adicional que el FGA cobra y que Nequi financia, sumándolo al valor total del préstamo y distribuyéndolo en las cuotas mensuales.El costo de la fianza puede variar entre el 0% y el 17.8% del total del préstamo, incluyendo el IVA. Este valor no es reembolsable y se incluye en el monto total a desembolsar. En caso de incumplimiento en el pago de las cuotas, Nequi puede reclamar al FGA el pago de la deuda, y el FGA se encargará de la gestión de cobro.¿Por qué hay que pagar un seguro?Según Nequi, "para tener tu préstamo debes contar con un seguro de vida obligatorio. Esto te permite que tú y tu familia tengan una preocupación menos con la deuda en caso de fallecimiento, incapacidad total y permanente o enfermedades graves".
Luis Díaz ya suma cuatro partidos sin marcar gol, de hecho, en el 2025 aún no se ha reportado con anotaciones para el Liverpool, ni en Premier League, ni en la Carabao Cup y tampoco en la FA Cup, algo que empieza a tener repercusión por lo que se está jugando el equipo de Merseyside y ante el nivel que van subiendo otros jugadores.Y de paso, en el más reciente duelo que fue el sábado contra el Brentford por la liga de Inglaterra no tuvo, nuevamente, una buena presentación y de paso el que entró para ocupar su puesto, Darwin Núñez, anotó un doblete entrando desde el banquillo de suplentes y dándole el triunfo a los reds.Con ese panorama el guajiro Luis Díaz podría estar ‘tambaleando’ con su puesto como inicialista, ante algunas actuaciones sin gran trascendencia y con la urgencia de goles, algo que el atacante uruguayo demostró y podría volver a su lugar.“Algunos jugadores son claramente titulares. No creo que sea la primera vez que Darwin se encuentra en esta situación. Ahora está en un buen lugar porque marcó dos goles. Es simple, tenemos cuatro atacantes que están en su mejor forma y pueden ser titulares y Núñez es uno”, afirmó Arne Slot, en rueda de prensa este lunes, cuando le preguntaron por la zona ofensiva y el buen momento de Darwin Núñez.Con eso, el estratega del Liverpool dio pistas de que podría hacer algunos cambios para el duelo de este martes contra Lille, por la Champions League, y el que se podría ver afectado sería Luis Díaz, quien viene jugando como delantero centro y no como extremo, por lo que el uruguayo podría ser el elegido en su lugar.“Todavía no ha tenido muchos minutos, así que no es por él, es por mí que aún no lo hago jugar. Así que sí, aumenta el tiempo para que Darwin tenga más tiempo de juego”, agregó Arne Slot elogiando constantemente a Darwin Núñez.Habrá que esperar si habrá sorpresa con Luis Díaz este martes, en el duelo en Anfield contra Lille, por la fecha 7 de la Champions League, con el buen momento de otros de sus compañeros y ante algunos irregulares duelos que viene teniendo el nacido en Barrancas, en especial en el arranque de este 2025.El más reciente gol de 'Lucho' fue el 29 de diciembre de 2024, en el 5-0 sobre el West Ham, por Premier League, desde ahí se han disputado cinco encuentros y el colombiano no ha pidido reportarse con un tanto, algo que puede hacerlo poner en riesgo su lugar y más desde que asumió un nuevo rol como el '9' del Liverpool, a pesar de que hay otros centro delanteros como Diogo Jota, Darwin Núñez y el mismo Cody Gakpo.
El rastro del maltrato se ha hecho visible en la cara de una lora frentiamarilla en Antioquia que, tras pasar años en cautiverio, logró ser rescatada por las autoridades ambientales regionales. El 17 de enero de 2025, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá compartió las imágenes de una lora que pasó más de 40 años fuera de su hábitat. En este tiempo, el recibir una alimentación inadecuada y estar en un entorno que no era el natural de su especie acabó pasándole factura a su salud.Visibles en su cuerpo están las consecuencias del encierro, puesto que presentaba sobrecrecimiento de sus uñas, deformación de los huesos de los dedos y masas en el rostro provocadas por una enfermedad metabólica.(Lea también: Un mono fue mantenido en cautiverio por años en Santander: lo encontraron amarrado en una casa)"El cautiverio no es vida. Los animales silvestres no son mascotas. Cada uno pertenece a su hábitat natural, donde puede vivir en libertad y mantener su salud física y comportamental", resaltó el Área Metropolitana.Hace unos meses un caso similar conmovió a los paisas, al saberse que una lora que fue mantenida durante 60 años como mascota, fue entregada al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR). Tras ser evaluada se pudo determinar que el encierro le había causado deformidades en las patas, además de un plumaje opaco y grasoso."Tenía cataratas por su avanzada edad, lo que la hacía ver el mundo a través de una nube gris. Y en su vientre, le detectamos una masa, posiblemente un lipoma, resultado de los excesos de grasa", describieron en ese momento los expertos.Hombre tenía en cautiverio a 14 aves silvestres en MedellínEn un caso aislado, las autoridades judicializaron a José Alberto Arango Ortiz, un individuo señalado de mantener en cautiverio a 14 aves silvestres en una vivienda de Medellín.En una inspección realizada al inmueble del barrio Robledo Kennedy el 6 de noviembre de 2024, uniformados de la Policía Nacional encontraron en el lugar a 2 loros frentirojo, 4 canarios costeños, un semillero vientriamarillo, un espiguero pico de plata, un semillero pico grande y 5 canarios.Además de la gran cantidad de animales que estaban encerrados, otro de los aspectos que más llamaba la atención era las condiciones en la que eran mantenidos, puesto que fueron encontrados en jaulas, con poca agua y con comida con moho, factores que afectaban su salud física y les causaba estrés.Por estos hechos, José Alberto Arango Ortiz fue imputado con los delitos de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables, manejo ilícito de especies exóticas y maltrato animal, sin embargo, los cargos no fueron aceptados.(Lea también: Ejemplar de águila negra murió tras ser baleada en Barbosa, Antioquia: tristes imágenes)
La Embajada de Estados Unidos en Colombia ha dado a conocer un ambicioso plan para facilitar el trámite de la visa americana a partir de 2025. La iniciativa, presentada recientemente a través de sus canales oficiales, busca reducir significativamente los tiempos de espera mediante la ampliación de horarios de atención, la contratación de nuevo personal y la incorporación de tecnología avanzada en el procesamiento de solicitudes.Según el comunicado emitido por la sede diplomática en redes sociales, el programa contempla la extensión de los horarios de atención durante un periodo inicial de seis meses, lo que permitirá la realización de un mayor número de entrevistas diarias para obtener la visa americana. Esto representa una respuesta directa a la creciente demanda de visas, un proceso que en los últimos años ha presentado demoras considerables, generando inconvenientes para quienes desean viajar por turismo, estudios o trabajo. Si saca su cita en enero de 2025, la entrevista está disponible hasta diciembre de 2026 en la sede de Bogotá, esto es lo que quiere empezar a agilizar la embajada estadounidense. (Lea también: Así puede entrar más rápido a cita para la entrevista de la visa americana)Principales cambios en el trámite de la visa americana El encargado de Negocios de la embajada, Paco Palmieri, destacó la importancia de esta iniciativa, afirmando que el objetivo es hacer más eficiente el proceso y brindar mayores oportunidades a los colombianos que desean ingresar a territorio estadounidense. Dentro de las acciones anunciadas, se destacan tres aspectos clave que impactarán positivamente a los solicitantes de la visa americana:Ampliación de horarios de atención: La embajada operará con un horario extendido durante los próximos seis meses, permitiendo una mayor disponibilidad de citas para entrevistas.Refuerzo del personal consular: Se incorporará más personal especializado para atender la alta demanda de solicitudes de la visa americana, con el fin de agilizar los trámites y ofrecer respuestas en menor tiempo.Uso de nuevas tecnologías: La implementación de herramientas digitales optimizará el procesamiento de datos, agilizando la revisión de documentos y facilitando la comunicación con los solicitantes.EL encargado Palmieri también instó a los colombianos que ya tienen solicitudes de la visa americana en curso a estar atentos a sus correos electrónicos, ya que allí recibirán información importante para adelantar su cita en caso de ser posible. Con esta serie de estrategias, la embajada espera superar el récord de visas americanas procesadas en 2024, año en el que se alcanzó el mayor número de aprobaciones en la historia del país. Finalmente, la embajada instó a los ciudadanos a mantenerse informados a través de sus canales oficiales y redes sociales para conocer actualizaciones sobre el proceso de solicitud de visas y aprovechar las oportunidades que brindará este nuevo programa.Recomendaciones para los solicitantes de la visa americanaLa embajada enfatizó la importancia de seguir correctamente cada paso del proceso de solicitud para evitar inconvenientes. Los interesados en obtener su visa americana deben asegurarse de cumplir con los siguientes requisitos fundamentales:Completar correctamente el formulario DS-160 en línea.Realizar el pago correspondiente a la tarifa de solicitud.Agendar la cita a través de las plataformas oficiales.Preparar todos los documentos requeridos, como el pasaporte vigente y los recibos de pago.Presentarse puntualmente a la entrevista con todos los documentos en orden.Ser honesto en su entrevista. Asimismo, se recordó a los solicitantes que deben realizar el trámite únicamente por los canales oficiales de la embajada, evitando intermediarios que puedan incurrir en fraudes.Recomendaciones para la foto de la visa americanaPara asegurar que la fotografía sea aceptada, es necesario cumplir con las siguientes especificaciones:Tamaño y formatoLa foto debe medir 5 x 5 cm (2 x 2 pulgadas).Debe imprimirse en papel fotográfico de alta calidad, con acabado mate o brillante.En formato digital, debe ser en archivo JPG.Fondo y calidadEl fondo debe ser blanco o blanco crudo, sin sombras ni objetos visibles.No se aceptan fondos oscuros o con patrones que afecten la nitidez de la imagen.Expresión facial y posturaLa expresión debe ser neutral o con una ligera sonrisa.Los ojos deben estar completamente abiertos y dirigidos a la cámara.No se permiten expresiones exageradas ni inclinaciones de la cabeza.Posición de la cabezaLa cabeza debe ocupar entre el 50 % y el 69 % de la altura total de la foto.La imagen debe tomarse de frente, sin inclinaciones laterales.Vestimenta y accesoriosSe recomienda utilizar ropa de uso cotidiano y evitar uniformes.No se permiten sombreros ni accesorios en la cabeza, excepto por motivos religiosos, siempre que no cubran el rostro.Validez de la fotografíaLa foto debe haber sido tomada en los últimos seis meses.Se debe actualizar si ha habido cambios significativos en la apariencia del solicitante.Consejos para la toma de la fotografía en casaEn caso de optar por tomar la fotografía de manera independiente, es importante considerar las siguientes recomendaciones:Utilizar una iluminación adecuada para evitar sombras en el rostro o el fondo.Asegurar que la cámara esté a la altura de los ojos y la mirada dirigida de forma frontal.No realizar ediciones digitales que alteren la imagen.Utilizar un fondo blanco liso, como una sábana o cartulina.Evitar las selfies, ya que no cumplen con los estándares requeridos.Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar según el tipo de visa americana solicitada. Para las visas de no inmigrante, se requiere subir la foto digital al formulario DS-160. En el caso de visas de inmigrante, se deben presentar dos copias impresas en tamaño 2 x 2 pulgadas.En el Programa de Visas de Diversidad (DV), se exige una fotografía digital con requisitos técnicos específicos, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente las indicaciones proporcionadas en la página oficial del Departamento de Estado. Para la toma de fotografías de bebés, se sugiere colocarlos sobre una superficie blanca o en una silla infantil cubierta con una tela blanca, asegurándose de que su rostro sea completamente visible.
El presidente número 47 de Estados Unidos, Donald Trump, se posesionó este lunes 20 de enero, en medio de un discurso en donde aseguró que tomará el poder del canal de Panamá y renombrará el golfo de México a golfo de América. Sin embargo, más allá de los discursos políticos, la atención de muchos se centró en Barron Trump, hijo del magnate estadounidense, que fue enfocado en repetidas oportunidades por las cámaras y estuvo sentado muy cerca a su padre durante las palabras de posesión. Las cámaras también se enfocaron en Melania Trump, quien llamó la atención por la vestimenta usada durante la ceremonia. Según expertos, el clan familiar de Donald Trump probablemente se involucre menos en los asuntos de la Casa Blanca que en el primer mandato del republicano, pero algunos seguirán teniendo un papel clave como asesores no oficiales dentro del gobierno del presidente.(Lea también: Donald Trump toma posesión como nuevo presidente Estados Unidos)Melania TrumpLa tercera esposa de Donald Trump desde 2005 regresa como primera dama. La exmodelo de 54 años ha declarado a Fox que vivirá en la Casa Blanca, pero reconoce que hará escapadas a Nueva York y a Palm Beach, en Florida. En el primer mandato de su marido ya lo hizo.El papel de primera dama en Estados Unidos implica la organización de cenas de Estado, así como la defensa de determinadas causas.Durante su primera etapa en este cargo, Melania Trump emprendió la lucha contra el acoso en internet.Donald Trump Jr El hijo mayor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump Jr, es conocido por saber tomar el pulso de las bases trumpistas.El empresario de 47 años también habría influido en la decisión de su padre de elegir al senador J.D. Vance como compañero de fórmula para la campaña de 2024.No se espera que Donald Trump Jr asuma ningún papel oficial en la Casa Blanca, pero seguirá siendo vicepresidente ejecutivo del holding familiar, la Trump Organization.Según los medios de comunicación estadounidenses, él y su pareja desde hace seis años, Kimberly Guilfoyle, han roto.Esta exfiscal ha sido nombrada embajadora en Grecia por Donald Trump.(Lea también: Donald Trump no pudo besar a Melania en su posesión como nuevo presidente de EE. UU.: ¿por qué?)Ivanka Trump & Jared KushnerIvanka Trump se distanció de la política al final del primer mandato de su padre, después de haber sido una de sus principales asesoras."La razón principal por la que no voy a volver a servir ahora es que conozco el coste y es un precio al que no estoy dispuesta a someter a mis hijos", dijo la mujer de 43 años, madre de tres niños, al podcast "Him & Her Show" antes de la toma de posesión de Trump.Su marido, Jared Kushner, también fue asesor de Donald Trump, en particular para las conversaciones con los líderes de los países del Golfo Pérsico en el momento de la negociación de los Acuerdos de Abraham en 2020.Aunque esta vez no tiene un papel asignado, según la CNN, se espera que sea un asesor no oficial del presidente republicano sobre Oriente Medio.Eric TrumpEl menor de los hijos del primer matrimonio del millonario, Eric Trump, al igual que su hermano mayor Donald Jr, pasó el primer mandato como vicepresidente de la Trump Organization, apareciendo en mítines y en televisión para defender a su padre.A sus 41 años, se espera que siga desempeñando estas funciones durante los próximos años.Su esposa, Lara Trump, que intenta abrirse camino como cantante pop, dimitió recientemente de su cargo de vicepresidenta del Partido Republicano.(Lea también: ¿Qué viene para los colombianos sin papeles en Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump?)Tiffany TrumpÚnica hija del segundo matrimonio de Donald Trump con Marla Maples, Tiffany Trump apenas hizo apariciones públicas junto a su padre durante su primer mandato.La licenciada en derecho de 31 años participó en algunos mítines en 2024, pero tiene la intención de mantenerse alejada de los asuntos políticos y, al parecer, está embarazada, según varios medios estadounidenses.Barron Trump Por último, Barron Trump, de 18 años y más de dos metros de altura, parece dispuesto a dar forma a su propia carrera política.Su madre, Melania Trump, trató de mantenerlo alejado de los focos durante su primer mandato.Como estudiante universitario es probable que Barron haya influido en la estrategia del republicano hacia los votantes jóvenes en 2024, animándole a ser entrevistado por Adin Ross, un famoso youtuber estadounidense.(Lea también: Donald Trump firmará 10 decretos sobre migración, incluido uno para "cerrar" la frontera con México)
El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este lunes que el canal "es y seguirá siendo de Panamá" y negó que haya presencia extranjera en la administración de la vía, al rechazar la promesa de Donald Trump de "recuperarlo" porque lo está "operando" China."En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá", señaló en un comunicado el mandatario centroamericano.(Lea también: Trump dice que deportará a "millones y millones" de migrantes en situación irregular)Este pronunciamiento se dio luego de que Trump reiterara durante su acto de investidura que va a "retomar" el canal de Panamá debido a que, según afirma, hay presencia china. Además, se quejó nuevamente del alto precio que estarían pagando los barcos estadounidenses al cruzar la vía interoceánica."China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar", señaló el mandatario estadounidense.Panamá le apunta al diálogoEn el mismo comunicado, Mulino volvió a asegurar que "no hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter", subrayó."Y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a los Estados Unidos", agrega en el comunicado.(Lea también: El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de investidura de Trump)El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).Así, apuntó Mulino: "Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países y, sobre todo, entre países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras actuaciones respecto a los EE. UU".Y concluyó, en tono conciliador, que "el diálogo es siempre la vía para aclarar los puntos mencionados sin menoscabar nuestro derecho, soberanía total y propiedad de nuestro canal".(Lea también: Trump y sus aspiraciones expansionistas: Groenlandia, Canal de Panamá y Golfo de México, en su mira)
El precio del dólar en Colombia para hoy, 21 de enero de 2025, se sitúa en $4.344,27, según el Banco de la República. Este valor se ha mantenido estable en comparación con la Tasa Representativa de Mercado del día de ayer, 20 de enero, cuando también se registró en 4.344,27 pesos. En comparación con la semana pasada, el precio del dólar ha mostrado una ligera variación. El 14 de enero, se cotizaba a 4.413,90 pesos, lo que indica una disminución de aproximadamente $69,63 en el transcurso de la semana.Durante lo que va del mes de enero, el precio del dólar ha experimentado diversas fluctuaciones. El 1 de enero de 2025, el dólar se cotizaba a 4.409,15 pesos. Desde entonces, ha habido una tendencia general a la baja, con el precio mínimo registrado el 16 de enero de 2025, cuando el dólar alcanzó los $4.294,11.Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaEn las principales ciudades de Colombia, el precio del dólar en las casas de cambio puede variar ligeramente debido a la oferta y la demanda local. En Bogotá, el precio de compra del dólar en las casas de cambio se encuentra alrededor de 4.160 pesos, mientras que el precio de venta está cerca de 4.230 pesos. En Cali, el precio de compra es aproximadamente 4.100 pesos y el de venta 4.230 pesos. En Medellín, los precios son similares, con una compra alrededor de 4.010 pesos y una venta de 4.200 pesos. En Cúcuta, una ciudad fronteriza con una alta actividad cambiaria, el precio de compra puede ser tan bajo como 4.280 pesos, mientras que el precio de venta puede llegar a 4.400 pesos. En Barranquilla, Cartagena y Pereira, los precios de compra y venta del dólar en las casas de cambio se mantienen en rangos similares, con pequeñas variaciones dependiendo de la demanda local.(Lea también: El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de investidura de Trump)Comportamiento del dólar en Colombia durante 2024Enero: el dólar inició el 2025 cotizándose a $3.822,05. Durante este mes, la moneda estadounidense mostró una tendencia alcista, cerrando enero en $3.900,50.Febrero: la divisa siguió su ascenso, alcanzando un valor de $4.000,75 a finales de dicho mes.Marzo: se trató de un mes de estabilidad relativa, con el dólar fluctuando entre $4.000 y $4.050.Abril: el dólar experimentó una pequeña caída, cerrando el mes en $3.950.Mayo: hubo una recuperación en el valor de la moneda estadounidense, que se situó en $4.100 al final del mes.Junio: fue un mes de alta volatilidad, con el dólar alcanzando un máximo de $4.200 y un mínimo de $4.050.Julio: el dólar mostró una tendencia alcista, cerrando el mes en $4.250.Agosto: también fue un mes de estabilidad, con la divisa fluctuando alrededor de $4.300.Septiembre: la moneda estadounidense alcanzó un nuevo máximo anual de $4.350.Octubre: fue un mes de corrección, con el dólar cayendo a $4.250.Noviembre: la divisa volvió a subir, cerrando el mes en 4.400 pesos.Diciembre: también fue un mes de alta volatilidad, con el dólar alcanzando su punto más alto del año en $4.478,21 el 14 de noviembre, y cerrando el año en $4.409,15.Precio del euro hoy, martes 21 de enero de 2025El precio del euro en Colombia para hoy, 21 de enero de 2025, se encuentra en 4.483,00 pesos. Este valor representa una ligera variación en comparación con el día de ayer, cuando el euro se cotizaba a 4.478,70 pesos. Esta pequeña subida de 4,30 pesos refleja una leve apreciación del euro frente al peso colombiano en las últimas 24 horas.En comparación con la semana pasada, el precio del euro ha mostrado una tendencia de apreciación. El 14 de enero de 2025, el euro se cotizaba a 4.413,90 pesos, lo que indica un aumento de aproximadamente 69,10 pesos en el transcurso de la semana.Durante lo que va del mes de enero, el precio del euro ha experimentado varias fluctuaciones. A principios de mes, el 1 de enero de 2025, el euro se cotizaba a 4.607,60 pesos. Desde entonces, ha habido una tendencia general a la baja, con el precio mínimo registrado el 16 de enero de 2025, cuando el euro alcanzó los 4.421,10 pesos. Esta variabilidad en el precio del euro durante enero puede estar influenciada por factores estacionales, así como por eventos económicos y políticos tanto en Europa como en Colombia.(Lea también: Dólar cae tras reporte de que Donald Trump no impondrá aranceles en su primer día de gobierno)Precio del euro en casas de cambioEn las principales ciudades de Colombia, el precio del euro en las casas de cambio puede variar ligeramente. Le compartimos un resumen de los precios aproximados en algunas de las principales ciudades del país:Bogotá: compra 4.460, venta 4.510 Cali: compra 4.450, venta 4.500Medellín: compra 4.455, venta 4.505Barranquilla: compra 4.450, venta 4.500
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha emitido un nuevo proyecto de decreto y, con él, ha despertado cierta preocupación entre los gremios del transporte y el comercio automotriz de Colombia. En caso de ser aprobado el documento, los vehículos contaminantes tendrán aranceles más altos y algunas autopartes traídas del exterior podrían salirles más costosas a los importadores. Lo anterior se hace con el objetivo de, según lo dio a conocer el mismo oficio del ministerio, "reducir la dependencia económica del petróleo y del carbón, al crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva de la economía nacional". (Lea también: Colombia y Estados Unidos firman acuerdo clave sobre el Tratado de Libre Comercio, ¿de qué se trata?)Para comenzar, el proyecto eliminaría el beneficio arancelario que tenían los vehículos híbridos, cuyos importadores podían adquirirlos con solo un 5% de gravamen (hasta llegar a las 3.000 unidades adquiridas anuales). Una vez aprobado el decreto, el arancel para este tipo de carros sería cercano al 20 por ciento. Es necesario tener en cuenta que esta medida aplicará exclusivamente para los vehículos que provengan de países con los que Colombia no tenga Tratado de Libre Comercio (TLC). También se debe tener en cuenta que este decreto se aplicaría sin afectar tratados, acuerdos o convenios internacionales vigentes para Colombia, por lo que se mantendrán otros decretos como los relativos al establecimiento de contingentes arancelarios para la importación de autopartes a través del Instrumento Arancelarios para el Mejoramiento Autopartista (lAMA).¿De cuánto sería el aumento arancelario para autopartes en Colombia, según nuevo proyecto de decreto?Las autopartes y motopartes que ingresen al país, si se llega a aprobar el proyecto de decreto, tendrían un incremento arancelario de un 10 por ciento. No obstante, y como se mencionó previamente, el ajuste no afectaría las normas y tratados comerciales todavía vigentes en Colombia.Aunque la idea busca impulsar la industria nacional e incentivar a los productores nacionales, varios gremios han advertido que esta decisión podría resultar nociva, puesto que podría afectar los esfuerzos para formalizar el mercado de las autopartes, al encarecer estos productos. Este sería el aumento que tendrían los carros en Colombia con incremento arancelario propuesto por MincomercioLos vehículos más afectados por este incremento serían aquellos que mayores gases contaminantes produzcan, como los que usan combustibles fósiles (gasolina y diésel, principalmente). Estos tendrían aranceles que podrían subir alcanzando hasta el 40 por ciento. Por el lado de los carros (particulares) con motor a gas la dinámica sería similar. Dichos vehículos contarían con aranceles del 40 por ciento o del 30 por ciento si se trata de vehículos que prestan el servicio de transportar personas como taxis.Los únicos vehículos que se seguirían beneficiando de la reducción arancelaria serían los eléctricos, los cuales se mantendrían con un arancel del 0 por ciento o, en caso de que la referencia del vehículo eléctrico a importar se produzca en Colombia, este gravamen podría posicionarse entre el 0 y el 15 por ciento.Gremios advierten que aumento arancelario sería nocivo para el sector transporte en ColombiaPor su parte, una gran parte de los gremios del sector transporte sostienen que estas medidas podrían resultar nocivas en Colombia, afectando a importadores, transportadores y hasta a los ciudadanos de a pie que acceden a servicios como el transporte público, pues los precios, derivados de estos incrementos propuestos, podrían aumentarse. Frente a lo anterior, algunas asociaciones como Asopartes han propuesto al Gobierno para que se replanteen algunas medidas, tales como implementar incentivos fiscales a los productores nacionales de autopartes y todo lo relacionado con el sector transporte o reajustar las medidas arancelarias para reducir el impacto hacia los consumidores finales.
Con la llegada de la temporada escolar en Colombia, Tiendas D1 ofrece un producto indispensable para estudiantes y profesionales que necesiten mantener sus dispositivos, como celulares o computadores, siempre cargados. Se trata de una batería portátil con carga rápida de la marca Red Flag, este producto es esencial para las personas que necesiten usar sus dispositivos electrónicos durante el día pero no cuenten con una toma cercana a su puesto de trabajo. Este producto que suministra energía a un dispositivo está disponible en las tiendas de la reconocida cadena D1. Esto ofrece una solución para las personas que tengan jornadas largas y que no dependan de una tomacorriente. Lo llamativo de este producto es su precio: mientras en otros establecimientos similares estas baterías pueden costar entre 80.000 y 200.000 pesos, D1 la ofrece por tan solo 39.900 pesos, una oferta difícil de igualar en el mercado.(Lea también: Alertan a usuarios de D1 sobre peligrosa estafa: dicen que regalan dinero)Ventajas de la batería portátil del D1Este pequeño dispositivo del D1 ofrece múltiples beneficios, convirtiéndose en una herramienta esencial para quienes necesitan una carga extra en cualquier momento. Entre sus principales ventajas destacan:Permite cargar teléfonos, tablets y otros dispositivos USB sin necesidad de un tomacorriente cercano.Gracias a sus múltiples puertos USB, es posible cargar más de un dispositivo a la vez, ideal para quienes manejan varios aparatos electrónicos.Es ideal para emergencias. Ya sea que se trate de un viaje, una salida prolongada o una situación imprevista, esta batería garantiza que siempre se tenga energía disponible.Perfecta para aquellos que trabajan o estudian largas horas y necesitan mantener sus dispositivos funcionales sin interrupciones.Este innovador producto ya está disponible en las tiendas D1 de todo el país, por lo que los interesados pueden adquirirlo fácilmente en la sucursal más cercana. Además, puede también optar por pedir este producto en línea, entrando a la página oficial del D1; esto en caso de que la batería portátil no se encuentre cerca de su lugar habitual de compras. Lo que debe saber para comprar la batería portátil del D1Antes de adquirir este producto tecnológico del D1, es fundamental tener en cuenta ciertas características que aseguren un rendimiento óptimo. Entre los aspectos más importantes a considerar se encuentran:Capacidad de almacenamiento: Medida en miliamperios-hora (mAh), la capacidad determina cuántas veces se puede cargar un dispositivo antes de necesitar recarga.Cantidad de puertos: Es clave verificar cuántos dispositivos se pueden cargar simultáneamente, esto por si necesita usar varios y ninguno tiene la batería alta. Velocidad de carga: Un power bank con tecnología de carga rápida permite optimizar el tiempo y obtener una recarga en menos tiempo.Diseño portátil: Un tamaño compacto y un peso ligero facilitan su transporte y uso diario sin inconvenientes.Afortunadamente, en las especificaciones de este producto del D1, este sí cuenta con estas funciones que lo hacen funcional frente a las necesidades de cargar los dispositivos que posea. Gracias a su diseño compacto y ligero, es fácil de llevar a cualquier lugar, ya sea en una mochila, bolso o incluso en el bolsillo.Otros productos del D1 para la temporada escolarTiendas D1 lanzó su campaña de temporada escolar, en la que está incluida la batería portátil. Estas ofertas ofrecen productos para estudiantes a precios considerablemente más bajos que los que se encuentran en otros establecimientos del país. La oferta del D1 incluye desde cuadernos y lápices hasta mochilas y materiales de arte, permitiendo a las familias colombianas equipar a sus hijos sin afectar demasiado su presupuesto.Colores, marcadores y crayonesColores triangulares x 12 unidades+ tajalápiz: $4.900Set resaltadores mini x 5 unidades: $5.200Marcadores metálicos x 3 unidades: $3.900Set resaltadores y marcador (3 resaltadores y 1 permanente) x 4 unidades: $4.800Crayones x 12 unidades: $4.500Set plumones tradicionales x 12 unidades: $3.990Accesorios escolaresTajalápiz con depósito: $1.700Goma escarchada: $2.900Set témperas y pincel x 6 unidades: $3.990Set borradores nata x 3 unidades: $1.300Plastilina barra larga x 8 unidades: $2.990Cinta adhesiva blanca: $3.900Tijera punta roma: $2.650Pegante líquido blanco 165 g: $2.900Pegante en barra x 40 g: $2.990Corrector líquido: $1.900
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) dio inicio a las inscripciones para su oferta educativa 2025, que incluye más de 3.000 programas de formación en modalidades presencial, virtual y mixta. Este año, la institución busca brindar más oportunidades a los colombianos interesados en capacitarse y mejorar sus competencias laborales, además de la oferta educativa que ofrece el Sena. Sin embargo, para inscribirse, es fundamental cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación necesaria.Recuerde que el Sena ofrece todos sus programas de manera gratuita y ofrece certificaciones oficiales a las personas que se hayan formado, ya sea en un técnico, un curso o en una tecnología. Esa es la razón de ser una de las instituciones más reconocidas del país sobre formación y ofertas laborales. (Lea también: Contraloría detectó irregularidades en el manejo de $47 mil millones administrados por el Sena)Estos documentos necesita para estudiar en el SenaUno de los pasos esenciales para ingresar a cualquiera de los programas que ofrece el Sena es contar con la documentación completa y en regla. Esto agilizará su proceso y también asegura que usted cumpla con los estándares exigidos por la institución.Documento de identificación válido: Puede ser la cédula de ciudadanía para mayores de edad, tarjeta de identidad para menores o, en el caso de extranjeros, la cédula de extranjería, siempre y cuando esta tenga una vigencia mayor a la duración del programa. No se aceptan documentos temporales ni de estudiante.Certificados académicos: Es necesario presentar el diploma de bachillerato y el acta de grado. Estos documentos deben estar actualizados y ser emitidos por la institución educativa correspondiente.Resultados de la prueba Saber 11: Este examen nacional mide las competencias académicas de los aspirantes y es un requisito indispensable para programas de nivel tecnólogo.Certificado de seguridad social: Ya sea que usted esté afiliado al sistema de salud (EPS) o registrado en el Sisben, deberá entregar este documento para completar su inscripción.Fotografías recientes: Se requieren dos fotos tamaño 3x4 con fondo blanco.Estas oportunidades del Sena tienen como objetivo brindar tanto a colombianos como extranjeros residentes en el país, una manera de mejorar habilidades y competencias de sus postulantes. Para los cursos complementarios, el Sena tendrá las inscripciones abiertas en todo el 2025 para las personas que quieran formarse con la institución a lo largo del año, así mismo seguirá actualizando su catálogo de formación académica. De acuerdo con la entidad, se irán habilitando nuevos programas de manera progresiva para atender la demanda de los ciudadanos interesados en fortalecer su formación académica y profesional.Quienes deseen formarse en alguno de los más de 3.000 cursos complementarios, podrán consultar este tipo de programas en las pestañas ‘Cursos cortos presenciales’, ‘Cursos cortos virtuales’ y ‘Cursos de inglés’ del portal www.senasofiasofiaplus.edu.co.Los programas de formación complementarios duran entre 40 horas y 3 meses, e incluyen temas como prevención en salud mental, manejo de violencias de género, recursos humanos, confección, panadería y primeros auxilios, entre otros.Áreas de formación del SenaPara este año, el Sena también dispondrá de una oferta educativa que incluye programas técnicos y tecnológicos, adaptados a las exigencias del entorno laboral actual. Entre los programas más solicitados se encuentran:Programas técnicosAsesoría comercial.Contabilización de operaciones comerciales y financieras.Marketing digital para el sistema moda.Procesamiento de pruebas de software.Seguridad de aplicaciones web.Servicio aeroportuario a pasajeros.Programas tecnológicosAnálisis y desarrollo de software.Animación digital.Gestión agroempresarial.Desarrollo multimedia y web.Gestión integral del transporte.Estos programas están diseñados para dotar a los aprendices de competencias prácticas que les permitan ingresar de manera rápida y eficiente al mundo laboral. La oferta formativa estará disponible en la plataforma SofiaPlus, la cual centraliza toda la información necesaria para la inscripción y acceso a los programas.Paso a paso para inscribirse en el SenaInscribirse en los cursos del Sena es un proceso sencillo y accesible para todos. Estos son los pasos necesarios para formalizar la inscripción:Registro en SofiaPlus: Si el aspirante no tiene una cuenta, debe ingresar a la plataforma oficial del Sena, SofiaPlus, y seguir las indicaciones para crear su perfil de usuario.Consulta de programas: Una vez registrado, podrá explorar la amplia oferta de programas disponibles y seleccionar aquel que mejor se ajuste a sus intereses y necesidades.Revisión de requisitos: Cada programa cuenta con requisitos específicos de ingreso que deben ser verificados antes de realizar la inscripción formal.Inscripción: Tras seleccionar el programa de interés y confirmar el cumplimiento de los requisitos, el estudiante debe ingresar con su usuario y contraseña a SofiaPlus, buscar el curso y hacer clic en la opción de inscripción.Próximas convocatorias del SenaEl calendario de inscripciones para el 2025 ya está en marcha, con varias convocatorias abiertas para diferentes programas. 10 de febrero: Inicio del primer ciclo de formación presencial y a distancia, donde más de 8.000 aprendices comenzarán sus estudios tras haberse inscrito a finales del 2024.21 de febrero: Apertura de la primera convocatoria de formación virtual titulada, que estará disponible hasta el 25 de febrero.Además de ser completamente gratuitos, los programas del Sena ofrecen una certificación reconocida a nivel nacional, lo que brinda mayores oportunidades en el mercado laboral. Esto hace que también se destaque por contar con modernas herramientas tecnológicas, laboratorios especializados y un equipo de instructores altamente capacitados que guían a los estudiantes en cada etapa de su proceso de formación.Por otro lado, los egresados de programas titulados del Sena tienen acceso a una red de empleabilidad que les permite postularse a diversas ofertas laborales a través de la Agencia Pública de Empleo de la entidad. También permite que los aprendices se inscriban en hasta cuatro cursos complementarios virtuales de manera simultánea y en un máximo de dos programas presenciales en diferentes partes del país.
El precio del dólar en Colombia es un tema de interés este lunes, 20 de enero de 2025, debido a la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. La tasa representativa del mercado (TRM) para hoy se ubica en 4.344,27 pesos, según el Banco de la República. Este valor refleja un pequeño aumento en comparación con el cierre del día anterior, que fue de $4.304,10.La semana pasada, exactamente el 13 de enero, el precio del dólar era de 4.421,10 pesos, lo que indica una disminución en el valor del dólar frente al peso colombiano en los últimos días. A lo largo del mes, la moneda estadounidense ha tenido fluctuaciones. Comenzando en 4.355,51 pesos el 7 de enero, la divisa alcanzó un valor de $4.294,11 el 16 de enero, antes de estabilizarse.(Lea también: El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de investidura de Trump)Cuánto son 200 dólares en pesos colombianos hoyPara calcular cuánto son 200 dólares en pesos colombianos, simplemente multiplicamos la cantidad de dólares por la tasa representativa del mercado (TRM) vigente. Al 20 de enero de 2025, con una TRM de $4.344,27 por dólar, el cálculo sería el siguiente: 4.344,27 X 200 = 868.854.Por lo tanto, 200 dólares equivalen a 868.854 pesos colombianos hoy. Además, si hacemos el mismo cálculo, pero para determinar cuánto es 500 dólares hoy, sería de la siguiente manera: 4.344,27 X 500 = 2.172.135.Así las cosas, 500 dólares equivalen a 2,172,135 pesos colombianos hoy. Por otro lado, el comportamiento del dólar en Colombia durante el año 2024 estuvo marcado por diversas fluctuaciones, influenciadas por factores tanto internos como externos. Aquí un resumen mes a mes:Enero: el dólar comenzó el año en 3.884,84 pesos y cerró el mes en 3.925,60 pesos.Febrero: la cotización del dólar fluctuó entre 3.890,00 pesos y 3.957,50 pesos.Marzo: el dólar se movió entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Abril: la cotización osciló entre 3.822,05 pesos y 3.969,50 pesos.Mayo: el dólar fluctuó entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Junio: la cotización varió entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Julio: el dólar se movió entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Agosto: la cotización osciló entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Septiembre: el dólar fluctuó entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Octubre: la cotización varió entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Noviembre: el dólar se movió entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Diciembre: la cotización osciló entre 3.888,48 pesos y 3.928,84 pesos.Estas cifras reflejan una tendencia de apreciación gradual del dólar frente al peso colombiano a lo largo del año 2024, influenciada por ciertos factores económicos y políticos.Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaBogotáCompra: $4.170.Venta: $4.240.MedellínCompra: $4.010.Venta: $4.200.CaliCompra: $4.100.Venta: $4.230.PereiraCompra: $3.730.Venta: $3.800.CartagenaCompra: $3.750.Venta: $3.980.CúcutaCompra: $4.280.Venta: $4.410.
El 20 de enero de 2025, el precio del dólar en Colombia se encuentra en un punto de interés debido a la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Este evento ha generado expectativas y especulaciones en los mercados financieros globales, incluyendo el mercado cambiario colombiano. La tasa representativa del mercado (TRM) para hoy se sitúa en 4.344,27 pesos. Este valor refleja una ligera apreciación en comparación con el cierre del día anterior, que fue de $4.304,10.(ACTUALIZACIÓN: Investidura de Donald Trump como presidente en Estados Unidos, EN VIVO: encuentro con los Biden)En comparación con la semana pasada, el dólar ha mostrado una tendencia de apreciación. El 13 de enero se cotizaba en 4.421,10 pesos, lo que indica una disminución en el valor del dólar frente al peso colombiano en los últimos días.A lo largo del mes de enero, la moneda estadounidense ha mostrado fluctuaciones notables. Comenzando el mes en 4.355,51 pesos el 7 de enero, el dólar alcanzó un valor de 4.294,11 pesos el 16 de enero, antes de estabilizarse en los niveles actuales. (Lea también: El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de investidura de Trump)Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaAunque la Tasa Representativa del Mercado del Banco de la República se fija como referencia, los precios de compra y venta del dólar en casas de cambio pueden variar según la ciudad:BogotáCompra: $4.170.Venta: $4.240.MedellínCompra: $4.010.Venta: $4.200.CaliCompra: $4.100.Venta: $4.230.CartagenaCompra: $3.750.Venta: $3.980.CúcutaCompra: $4.280.Venta: $4.410.PereiraCompra: $3.730.Venta: $3.800.Comportamiento del dólar en Colombia durante 2024Enero: el dólar comenzó el año cotizándose a $3.822,05. Durante este mes, la moneda estadounidense mostró una tendencia alcista, cerrando enero en $3.900,50.Febrero: la divisa continuó su ascenso, alcanzando un valor de $4.000,75 a finales de mes.Marzo: fue un mes de estabilidad relativa, con el dólar fluctuando entre $4.000 y $4.050.Abril: el dólar experimentó una ligera caída, cerrando el mes en $3.950.Mayo: se vio una recuperación en el valor del dólar, que se situó en $4.100 al final del mes.Junio: fue un mes de alta volatilidad, con el dólar alcanzando un máximo de $4.200 y un mínimo de $4.050.Julio: el dólar mostró una tendencia alcista, cerrando el mes en $4.250.Agosto: fue un mes de estabilidad, con el dólar fluctuando alrededor de $4.300.Septiembre: la moneda estadounidense alcanzó un nuevo máximo anual de $4.350.Octubre: fue un mes de corrección, con el dólar cayendo a $4.250.Noviembre: la divisa volvió a subir, cerrando el mes en 4.400 pesos.Diciembre: también fue un mes de alta volatilidad, con el dólar alcanzando su punto más alto del año en $4.478,21 el 14 de noviembre, y cerrando el año en $4.409,15.Precio del euro hoy, lunes 20 de enero de 2025El precio del euro en Colombia también es un indicador importante para la economía del país. Al 20 de enero, se cotiza en 4.478,70 pesos. Este valor representa una estabilidad en comparación con el día anterior, cuando su precio era de 4.478,70 pesos.En comparación con la semana pasada, el euro ha mostrado una ligera apreciación. El 13 de enero, el euro se cotizaba en $4.430,30, lo que indica un aumento en el valor del euro frente al peso colombiano en los últimos días. El euro comenzó el mes en 4.585,3 pesos el 1 de enero y alcanzó un valor de 4.421,10 pesos el 15 de enero, antes de estabilizarse en los niveles actuales.(Lea también: ¿Qué viene para los colombianos sin papeles en Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump?)Precio del euro en casas de cambioEn las principales ciudades de Colombia, el precio del euro en las casas de cambio puede variar ligeramente. Le compartimos un resumen de los precios aproximados en algunas de las principales ciudades del país:Bogotá: compra 4.450, venta 4.500 Cali: compra 4.450, venta 4.500Medellín: compra 4.450, venta 4.500Barranquilla: compra 4.450, venta 4.500