En julio de 2013, la Comuna 13 de Medellín fue escenario de uno de los crímenes más atroces registrados en esa ciudad. Cuatro miembros de una misma familia fueron asesinados con machete en su propia casa. Entre las víctimas se encontraba una niña de apenas seis años. La masacre, que parecía sacada de una película de terror, marcó a la comunidad por su sevicia. Sin embargo, un niño de 11 años logró sobrevivir y su testimonio fue clave para esclarecer el caso. El Rastro habló con él en el 2016.Juliana Mazo, de 21 años, era una joven llena de sueños. Junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos, trabajaba en una tienda de barrio con la esperanza de algún día consolidar su propia microempresa. Su hija Alison, de solo seis años, era la alegría del hogar. Pero la vida de Juliana no fue sencilla. Su relación con John Edison Ortiz, padre de la pequeña, fue tormentosa y acabó en malos términos. Las disputas por la custodia de la menor eran constantes.En 2011, la relación entre Juliana y John Edison se deterioró. Las discusiones eran frecuentes y, según él, Juliana le impedía ver a su hija. Esto lo llevó a denunciarla ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La tensión entre ambos creció, pero Juliana intentaba seguir adelante con su vida, pese a esa complicada relación.En 2013, José Antonio Copete Mosquera, un exmilitar oriundo del Chocó, se mudó al barrio. Trabajaba con su hermano y pronto conoció a Juliana y su familia. Aunque se interesó por la joven, Juliana rechazó todas sus invitaciones.Una noche, la tienda de los Mazo cerró tarde, pero al siguiente día, los vecinos notaron algo extraño: el local no abrió y había charcos de sangre debajo de la puerta. Alarmados, llamaron a las autoridades.La aterradora escena del crimenLas autoridades encontraron una escena estremecedora. Juliana, sus padres y la pequeña Alison habían sido brutalmente asesinados con machete. Murieron desangrados por las múltiples heridas. No había señales de robo. Todo indicaba que el crimen había sido cometido por alguien cercano.Entre los principales sospechosos estaban John Edison Ortiz, expareja de Juliana, y José Antonio Copete Mosquera, el nuevo vecino. Las autoridades iniciaron la investigación, pero no encontraron pruebas contundentes contra John Edison.El niño testigo de la cruel masacreLeonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de apenas 11 años, fue encontrado por la Policía escondido debajo de una cama. Estaba vivo y su testimonio fue fundamental para reconstruir los hechos.“Es un milagro que este niño se haya salvado, es un milagro para su vida y también para la investigación”, señaló Germán Giraldo, director de Fiscalía de Medellín en 2016.Leonardo relató que estaba durmiendo en el sótano con su madre cuando escucharon ruidos extraños. “Escuché los machetes y mi mamá subió corriendo, yo le dije a mi mamá que tampoco subiera y subió”, contó. Él también subió, pero se escondió detrás de la puerta. Desde allí, vio lo que ocurría en la sala.El niño vio a los asesinos atacar a su familia. Aterrorizado, corrió a esconderse y fue testigo de la huida de los responsables del crimen. “Se tiraron por la ventana, por el balcón… y yo tenía miedo de subir y luego fui a la sala para ver si había alguien”, recordó. Allí encontró a su padre y a su hermana mayor aún con vida, pero desangrándose.Intentó pedir ayuda, pero el celular que encontró no tenía saldo. Asustado, volvió al sótano y se escondió debajo de la cama hasta que llegaron las autoridades durante la mañana del siguiente día.“Uno se pone a pensar lo que pudo haber pasado este niño cuando se escondió, escuchando el homicidio, cómo matan a su familia”, añadió Giraldo.Gracias al testimonio de Leonardo, las autoridades identificaron a los responsables: José Antonio Copete Mosquera y su hermano Luis Esteban Copete Mosquera. Un testigo adicional confirmó la versión del niño al reconocer a uno de los asesinos por una cicatriz.El juez ordenó la captura de los hermanos el 16 de julio de ese mismo año. José Antonio fue detenido en un centro hospitalario y horas más tarde su hermano fue capturado en un centro religioso.Condena por la masacre en comuna 13 de MedellínEn diciembre de 2015, José Antonio Copete Mosquera fue condenado a 50 años de prisión por homicidio. Su hermano Luis Esteban recibió una condena de 25 años. Ambos cumplen su pena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.La investigación arrojó que el crimen ocurrió tras el rechazo de Juliana a José Antonio Copete. Además, que el hombre se habría enterado de un supuesto dinero que guardaba Martín Mazo en la vivienda y le pidió a su hermano que lo ayudara a robarlo.Leonardo Andrés no solo sobrevivió a una masacre, también se convirtió en el testigo clave de un caso que estremeció a Medellín. Aunque logró salvarse, perdió a toda su familia en este cruel y doloroso hecho.
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
La reforma laboral fue aprobada en Colombia durante este viernes 20 de junio en el Congreso de la República; en tiempo récord, aquel documento que ya se consideraba hundido tras las decisiones de la Comisión Séptima del Senado, revivió tras una apelación y fue debatido en 37 días. Ahora solo le falta recibir la respectiva sanción presidencial para que los cambios que incluía el documento discutido se conviertan en ley. Los principales cambios de esta reforma son los relativos a la jornada diurna y nocturna en Colombia, el establecimiento de nuevas licencias remuneradas y el pago de dominicales y días festivos al 100 %. Sin embargo, otro de los ajustes más importantes en materia laboral consistió en la priorización del contrato a término indefinido, pues ahora las empresas no podrán mantener los contratos a término fijo por un plazo mayor a los cuatro años. ¿Reforma laboral: cómo funcionarán contratos a término fijo tras su aprobación?Antes de que se aprobara la reforma laboral, las empresas podían usar los contratos a término fijo de forma prolongada y sin límites: es decir, que podían contratar a sus trabajadores bajo este tipo de vinculación sin restricción alguna; ahora, con la reforma aprobada, el tiempo máximo bajo el cual los trabajadores podrán ser contratados bajo esta modalidad será de cuatro años. Con esta decisión se pretendía favorecer la estabilidad laboral y detener la precarización. Eso sí, si el contrato es inferior a un año, se mantiene la regla de prórrogas la cual establece que este puede renovarse hasta tres veces por el mismo tiempo. Una vez se cumpla la tercera oportunidad de renovación, esta deberá hacerse por un año como mínimo sin que se superen, en total, los cuatro años máximos establecidos por la reforma. ¿Qué pasará con empleados contratados a término fijo tras aprobación de reforma laboral?Según el abogado laboralista Camilo García, especialista en relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia (@abogadocamilog en Instagram) entrevistado por Noticias Caracol, los cambios en los límites para los contratos a término fijo podrían iniciar una vez entre en vigencia la reforma laboral. En otras palabras, los contratos a término fijo de aquellas personas que lleven más de 4 años bajo esta modalidad deberían mutar a indefinidos:"En cuanto a la aplicación de los contratos o el cambio de contratos no hay ninguna modificación, entonces nos tendremos que someter al artículo 70, el cual indica que la ley ya empezará a aplicarse desde su promulgación. ¿Qué quiere decir? Que esos contratos (a término fijo) que evidentemente lleguen a acceder de los 4 años, pues inmediatamente mutarán a ser un contrato a término indefinido. (...) Pero básicamente creeríamos que opera desde la entrada de la vigencia de la norma", dijo el experto en leyes, consultado por Noticias Caracol.Cuál es la diferencia entre un contrato a término fijo y uno a término indefinidoSegún García, los contratos a término fijo e indefinido mantienen muchas similitudes, sin embargo, varía la modalidad de terminación del mismo. "El contrato laboral en sí es el mismo, van a pagar los de las prestaciones y seguridad social, pero cambia la modalidad de la terminación y de la aplicación del artículo 64 en cuanto tanto a la terminación de contrato sin justa causa, es decir, indemnizaciones", explicó el experto. En otras palabras, aquellas personas que ahora contarán con un contrato a término indefinido pueden gozar de los mismos beneficios que ofrece el vínculo laboral fijo, solo que ahora podrán recibir indemnizaciones en caso de terminaciones de contrato sin justa causa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral, tras su conciliación final este viernes 20 de junio, fue aprobada en el Congreso de la República. Ahora será sometida a sanción presidencial para que este documento, impulsado por el Gobierno Nacional y con un intenso debate que involucró, incluso, la polémica propuesta de decretar una consulta popular, se convierta en la nueva ley que regirá a todos los trabajadores en Colombia. Entre los principales cambios, la reforma laboral incluye el contrato laboral para los aprendices y practicantes del Sena, la implementación de una jornada nocturna establecida desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. y hasta el establecimiento de nuevas licencias remuneradas que les permitirán a los trabajadores contar con espacios remunerados en sus trabajos que les permitan atender otras tareas de vital importancia en ámbitos de salud o familiares. Ahora bien, uno de los artículos aprobados que mayor trascendencia ha tenido es el relativo al pago de dominicales y festivos al 100 por ciento (es decir, al doble del de un día festivo). Esta retribución representa un cambio significativo, pues actualmente —aún cuando no se han empezado a aplicar las novedades de la reforma— el pago de aquellos trabajadores que se desempeñen durante domingos o días festivos equivale al de un día ordinario trabajado más un incremento del 75 por ciento del mismo. Lo anterior quiere decir que si, por ejemplo, actualmente un trabajador en Colombia gana el salario mínimo y trabaja los domingos, este tendrá el derecho de cobrar $ 94.900 por cada dominical trabajado, y no $ 83.037 como actualmente se estipula (equivalente al costo de un día ordinario más el 75% adicional. Esto, teniendo como base el salario mínimo de 2025, que es de $1.423.500). Aunque esta mejora parece alegrar a gran parte de los trabajadores, lo cierto es que la implementación no es inmediata, y se requiere de cierto plazo para que los trabajadores puedan cobrar sus dominicales y festivos al 100%. El incremento en la remuneración dominical se irá implementando paulatinamente, con incrementos anuales hasta 2027. Reforma laboral en Colombia: así subirá progresivamente el pago de dominicales y festivosAcorde con lo establecido en la reforma laboral, ya aprobada por el Congreso y a la espera de la respectiva sanción presidencial, se sabe que el reconocimiento del recargo del 100% sobre el salario ordinario y proporcional a las horas trabajadas los días domingos y festivos tendrán el siguiente incremento gradual: Desde el primero de julio de 2025: el pago dominical y festivo ascenderá al 80 por ciento. Desde el primero de julio de 2026: el pago dominical y festivo tendrá un incremento hasta llegar al 90 por ciento. Desde el primero de julio de 2027: el pago dominical y festivo se acomodará a la aplicación plena del recargo, alcanzando el 100 %. Adicionalmente, los colombianos ahora gozarán de nuevas licencias remuneradas que les deberán otorgar sus empleadores en momentos en los que se presenten situaciones de salud o familiares relevantes que puedan afectar al trabajador o a sus familiares. Las nuevas licencias remuneradas son las siguientes: Cuando el trabajador deberá atender citaciones judiciales, administrativas y legales, se le permitirá ausentarse de sus labores durante el tiempo necesario para cumplir con dichas diligencias, siempre y cuando presente el soporte correspondiente que justifique su asistencia a estas.Cuando el trabajador asista a citas médicas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis, podrá ausentarse de su lugar de trabajo durante el tiempo que requiera la consulta médica, incluyendo el desplazamiento, con la debida justificación médica que acredite la cita y su propósito.Cuando el trabajador tenga la obligación de acudir a obligaciones escolares como acudiente, podrá hacer uso del tiempo necesario para atender dichas responsabilidades, presentando los documentos o citaciones que respalden su asistencia como responsable del menor en el ámbito educativo.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El precio de la mojarra se mantuvo estable este viernes, 20 de junio de 2025, en Corabastos, uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Así lo informó el más reciente boletín de precios emitido por la Corporación de Abastos de Bogotá, donde se destaca que este producto no ha registrado cambios significativos en su valor respecto a la jornada anterior. La central mayorista explicó que la estabilidad en los precios del pescado puede atribuirse a un buen nivel de oferta proveniente de zonas costeras y centros de acopio, así como a una demanda constante en la ciudad. Por ello, recomienda a los compradores mantenerse atentos a los reportes de precios para planificar mejor sus compras.Otros alimentos que se comercializan en la principal central de abastos del país también mostraron comportamientos diversos en sus precios. Corabastos, ubicada en la localidad de Kennedy, es clave para el abastecimiento diario de frutas, verduras, granos, carnes y pescados en Bogotá y varias regiones cercanas. En el caso de la mojarra, una de las especies más consumidas por los hogares colombianos, la estabilidad en su precio refleja la regularidad del transporte y la disponibilidad del producto en la central, pese a los cambios climáticos y la dinámica del consumo en el país.Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio, hasta el momento, se mantiene estable. Hoy, 20 de junio de 2025, los precios son los siguientes:Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Bagre dorado: el kilo tiene un costo de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Boca chico: el kilo tiene un costo de $17.600 (estable)Cachama: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el kilo tiene un costo de $28.000 (estable)Capaceta: el kilo tiene un costo de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Filete de merluza: el kilo tiene un costo de $58.000 (estable)Filete de róbalo: el kilo tiene un costo de $58.000 (estable)Gualajo: el kilo tiene un costo de $28.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paletón: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo tiene un costo de $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo tiene un costo de $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el kilo tiene un costo de $23.000 (estable)Toyo tiburón pequeño: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo tiene un costo de $19.800 (estable)Valentón: el kilo tiene un costo de $35.000 (estable)Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este lunes, 20 de junio de 2025:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $60.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $60.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $80.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $50.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $190.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes: Cadera: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Chatas: el kilo tiene un costo de $32.000 (estable)Costilla: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Lomo: el kilo tiene un costo de $40.000 (estable)Pierna: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo tiene un costo de $22.000 (estable)Precio del pollo hoy en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Menudencias: el kilo tiene un costo de $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Agencia Pública de Empleo del Sena anunció una nueva convocatoria dirigida a diseñadores industriales colombianos que deseen desempeñarse en el exterior. Esta es una oportunidad formal y temporal para trabajar en Canadá gracias a una empresa reconocida y acreditada por Inmigración Canadá. Los aspirantes deben tener estudios en diseño industrial o ingeniería industrial y contar con una sólida experiencia profesional. La empresa busca cubrir dos vacantes y solo recibirá postulaciones por medio de la plataforma oficial del Sena. Según la entidad, las personas interesadas deben cumplir en su totalidad con los requisitos exigidos por la empresa empleadora. Una vez se postule el número de candidatos requerido, la vacante dejará de estar disponible para nuevas aplicaciones, incluso si aún no ha llegado la fecha de cierre prevista para el 26 de junio de 2025. La empresa canadiense requiere específicamente perfiles en el área de diseño industrial. El cargo anunciado es el de Diseñador Industrial, bajo la solicitud número 3931209. Los aspirantes deben haber cursado programas técnicos, tecnológicos o universitarios relacionados con diseño industrial o ingeniería industrial, y contar con una experiencia certificada de mínimo 60 meses —es decir, cinco años— en funciones específicas dentro del campo. La vacante tiene como lugar de ejecución la provincia de Quebec, Canadá, por eso es importante que interesados adelanten el trámite del pasaporte, en caso de que no tengan este documento y tengan conocimientos avanzados del idioma inglés. Perfil requerido por el Sena para trabajar en CanadáEntre las habilidades técnicas exigidas por la empresa por medio de la APE del Sena se encuentran: Formación técnica, tecnológica o universitaria en diseño industrial o ingeniería industrial.Experiencia certificada de mínimo 60 meses en funciones como diseño 2D y 3D en AutoCAD, Inventor y Advance Steel.Conocimiento en ensamblajes mecánicos, tolvas, transportadores, estructuras de acero y lectura de planos técnicos.Manejo de inglés a nivel avanzado, condición indispensable dada la ubicación del empleo en un entorno angloparlante y francoparlante como QuebecLicencia de conducción B1, vigente y válida. El tipo de contrato es temporal, con una duración inicial de entre dos y tres años, sujeta a renovación, según las leyes migratorias de Canadá. El salario mensual ofrecido asciende a 3.800 dólares canadienses, lo que equivale a aproximadamente 11 millones de pesos colombianos. El cargo contempla una jornada laboral completa, con horarios rotativos que serán definidos directamente por la empresa empleadora. Además del salario, el empleador ofrece prestaciones sociales que incluyen seguro médico, pago por horas extras, días feriados y vacaciones. A esto se suman algunos apoyos logísticos como el pasaje aéreo desde Bogotá hasta Canadá, asistencia para encontrar alojamiento y ayuda para establecerse durante los primeros días en el país.¿Cómo postularse a empleo del Sena en Canadá?La postulación es exclusivamente virtual a través del portal de la Agencia Pública de Empleo del Sena. Los interesados deberán:Allí, las personas deberán registrar su hoja de vida o, en caso de estar ya registradas, actualizarla. En el formulario, dentro de la sección de 'Intereses ocupacionales', es indispensable indicar con claridad la ocupación a la que se desea aplicar. Antes de completar su inscripción, tenga en cuenta que solo los perfiles que cumplan al 100% con los requisitos técnicos, académicos y lingüísticos descritos serán tenidos en cuenta por el sistema.De ser preseleccionados, los candidatos deberán participar en el proceso de selección definido por la empresa. Este proceso podrá desarrollarse bajo dos modalidades: presencial o virtual. Si es presencial, los participantes deberán desplazarse por cuenta propia hasta la ciudad colombiana en la que se programe la convocatoria. Si se realiza de forma virtual, serán contactados para la verificación de sus datos y citados a una entrevista en línea, cuya fecha y hora serán informadas con antelación.Vale aclarar que las postulaciones hechas por fuera del portal del Sena no serán válidas. En ese sentido, los registros enviados a través de portales externos, redes sociales o sitios web de la empresa canadiense no serán tenidos en cuenta por el empleador.Fechas clave convocatoria de empleo del SenaApertura de la convocatoria: 12 de junio de 2025.Cierre estimado: 26 de junio de 2025 o antes, si se completa el número de hojas de vida requerido.La Agencia Pública de Empleo del Sena recordó que todos sus servicios son gratuitos, públicos y sin intermediarios. Las personas interesadas deben evitar compartir información personal con terceros o pagar por trámites relacionados con esta convocatoria.¿Cómo encontrar las vacantes del Sena?La Agencia Pública de Empleo del Sena brinda a los interesados un proceso sencillo para acceder a sus ofertas laborales. Para ello, basta con seguir estos pasos:Registre la hoja de vida: Ingrese a la plataforma oficial de la APE y cree su perfil. Allí deberá incluir información actualizada sobre su nivel educativo, experiencia laboral y competencias.Consulte las vacantes disponibles: Tras completar el registro, podrá filtrar las ofertas según su perfil, lugar de residencia e intereses, y revisar solo aquellas que se ajusten a su experiencia.Postularse a las ofertas: Cuando encuentre una vacante adecuada, haga clic en el botón de postulación para enviar su hoja de vida y participar automáticamente en el proceso de selección.Participe en ferias y microferias de empleo: Además de las vacantes en línea nacionales e internacionales, el Sena también organiza eventos presenciales y virtuales donde empresas de diferentes sectores presentan sus ofertas y realizan procesos de selección inmediatos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Colombia, obtener la licencia de conducción es solo el primer paso para estar habilitado legalmente para transitar por las vías del país. Sin embargo, la vigencia del documento depende de condiciones que pueden cambiar a lo largo del tiempo. Por eso, en 2025, muchas personas deberán tramitar nuevamente su licencia, ya sea por cambios en su aptitud física, por el tipo de vehículo que manejan o por la categoría que tienen registrada en el documento. Además, el cumplimiento de requisitos como los exámenes médicos y la actualización en el RUNT son clave para que el proceso sea válido ante las autoridades.La ley colombiana establece que ciertas personas deben tramitar de nuevo su licencia de conducción cuando sus condiciones físicas cambian o cuando su categoría vence. La ley 769 de 2002, que corresponde al Código Nacional de Tránsito, es la norma base que define qué condiciones debe cumplir quien quiera obtener su licencia. Y con la actualización de la normativa en 2025, es clave saber si su situación encaja en alguno de estos casos para evitar multas que superan los $700 mil.¿En qué casos es obligatorio tramitarla de nuevo?Entre las situaciones que exigen una nueva licencia están los cambios en la condición física del conductor que alteren la agudeza visual, auditiva o la coordinación motriz. Por ejemplo, quien haya sido operado para corregir su visión y su documento actual indique "conducir con gafas", deberá presentar nuevos exámenes que validen su estado y hacer el cambio en su licencia. Según la normatividad vigente, conducir sin las gafas o lentes correctivos exigidos es una infracción tipo C. Por esta falta, el conductor deberá pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que para este año corresponde a $711.000. Esta sanción está contemplada en la Ley 769 de 2002 y aplica a la siguiente situación: "Conducir un vehículo automotor sin las adaptaciones pertinentes cuando el conductor presenta una limitación física", lo que incluye la obligación de usar lentes correctivos cuando así lo indique la licencia de conducción.La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito durante operativos en la vía, e incluso a través de sistemas de videovigilancia como las cámaras de fotodetección. En ambos casos, si se verifica que el conductor no lleva puestos los lentes que le exige su licencia, se iniciará el proceso sancionatorio. Cabe aclarar que no basta con tener los lentes dentro del vehículo: deben estar en uso en todo momento, ya que el propósito es garantizar que la persona conduzca con la visión adecuada para reaccionar correctamente ante cualquier situación en la vía. Por lo que, si se sometió a una operación de ojos recientemente y ya no son necesarias las gafas, esto deberá verse reflejado en el documento. Lo mismo aplica para quienes manejan un tipo de vehículo que no está cubierto por su categoría actual, es decir, que esté vencida. Por ejemplo, una persona que tenga licencia B1 y conduzca una motocicleta sin estar habilitado en A2 puede ser sancionada. Esto hace que la renovación y, en algunos casos, la recategorización sean fundamentales para evitar infracciones. Las licencias de conducción en Colombia se dividen en tres grandes categorías: A, B y C, según el tipo de vehículo autorizado:Categoría A: Destinada a motocicletas.A1: Motos de hasta 125 cc.A2: Motos, motociclos y mototriciclos de más de 125 cc.Categoría B: Dirigida a vehículos particulares.B1: Automóviles, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses.B2: Busetas, buses y camiones rígidos de uso particular.B3: Vehículos articulados de uso particular.Categoría C: Para vehículos de servicio públicoC1: Automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.C2: Busetas, buses y camiones rígidos de servicio público.C3: Vehículos articulados de servicio público.Si el documento no cubre la categoría que se usa, también es obligatorio renovarlo para evitar sanciones.Quiénes deben renovar su licencia de conducción en 2025En 2025, diversos grupos de conductores deberán renovar su licencia de conducción según la categoría del documento y su edad:Categoría A (A1 y A2)Cada 10 años para menores de 60 años.Cada 5 años para personas entre 60 y 80 años.Cada año para mayores de 80 años.Categoría B (B1, B2 y B3):Cada 10 años para menores de 60 años.Cada 5 años para personas entre 60 y 80 años.Cada año para mayores de 80 años.Categoría C (C1, C2 y C3):Cada 3 años para menores de 60 años.Cada año para quienes tengan 60 años o más.Es importante que los conductores verifiquen la categoría y la fecha de vencimiento de su licencia para evitar sanciones.Requisitos para renovar la licencia de conducciónPara renovar la licencia de conducción es necesario cumplir los siguientes requisitos:Estar debidamente inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Aprobar el examen médico que evalúa la condición física, mental y la coordinación motriz, realizado en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado.Encontrarse a paz y salvo por concepto de multas o infracciones de tránsito.Cancelar las tarifas correspondientes al trámite de renovación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Quindío celebra este jueves 19 de junio de 2025 su sorteo número 2968, en el que estará en juego un premio mayor de $2.000 millones. El sorteo se llevará a cabo a las 10:30 p. m. y será transmitido en vivo a través del canal regional Telecafé, así como en sus plataformas oficiales de Facebook Live y YouTube Live. Este evento, que hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia, se hará de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, siguiendo la programación establecida por las autoridades reguladoras. Al no coincidir con un día festivo, la Lotería del Quindío mantiene su programación habitual, como lo establece la normativa vigente. Además del premio mayor, el sorteo contempla premios secos y por aproximación, sumando un plan total de premios de $9.600 millones.Resultados de la Lotería del Quindío, jueves 19 de junio de 2025Los resultados de la Lotería del Quindío de este jueves 19 de junio de 2025 son los siguientes:Números ganadores: 4892Serie: 55Plan de premios Lotería del QuindíoLa bolsa de premios de la Lotería del Quindío asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y otras tantas categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosEso sí, aquellas personas que hayan acertado a estos premios deben tener clara la ley: si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Dicha retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.
La Lotería de Bogotá, una de las más reconocidas y tradicionales del país, vuelve a estar en el centro de atención este jueves 19 de junio de 2025 con su esperado sorteo semanal. Miles de colombianos están atentos a la transmisión oficial que se realiza en vivo a las 10:30 p. m., a través de las plataformas digitales de la entidad y del Canal 1. Esta lotería, que ha estado vigente desde 1968, continúa cumpliendo su objetivo principal: financiar la salud en Bogotá y el departamento de Cundinamarca mediante los recursos generados por la venta de billetes.En esta edición, el premio mayor alcanza los $14.000 millones, una suma que motiva a miles de jugadores en todo el país. Además, como en cada sorteo, los participantes pueden acceder a premios adicionales de menor cuantía, pero igualmente atractivos. La Lotería de Bogotá se juega en simultáneo con la del Quindío y, si el día programado coincide con un festivo, se modifica la fecha al día hábil más próximo.Lotería de Bogotá: resultados del sorteo EN VIVO del jueves, 19 de junio de 2025De acuerdo con los resultados dados por la Lotería de Bogotá de sorteo No.2799 de este 19 de junio de 2025, que ofrece un premio mayor de $14.000 millones, estos son los resultados:Números ganadores: 6324Serie: 025La Lotería de Bogotá, según el Distrito, también juega un papel fundamental en el sistema de salud del la capital y de Cundinamarca, ya que, a través de los recursos generados por la venta de boletos, se financian programas y servicios sanitarios que impactan directamente a miles de ciudadanos.Se debe destacar que además del premio mayor, los concursantes aspiran a recompensas que van desde los $500 millones (con el Mega Gordo), hasta montos de $10 millones, pasando por las categorías Súper Gordo ($250 millones), y otros premios secos por $50, $20 y $10 millones.A esto se suman las recompensas por aproximación, las cuales se otorgan a quienes acierten las primeras o últimas cifras del número ganador del premio mayor, o coincidan en la serie. Este sistema de premiación permite que más personas puedan acceder a ganancias sin necesidad de obtener la combinación completa.Plan de premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de este jueves mantiene vigente el siguiente plan de premios:Premio mayor: $14.000 millonesSúper premio: $1.000 millonesGrandioso premio: $300 millonesGigante premio: $100 millonesMagnífico premio: $50 millonesIncreíble premio: $20 millonesFantástico premio: $10 millonesEsta estructura busca ampliar las posibilidades de ganar a través de distintas combinaciones de cifras y series. Incluso sin acertar completamente el número mayor, los jugadores pueden recibir importantes sumas si sus boletos coinciden en otras categorías.¿Cómo participar en la Lotería de Bogotá?El proceso de participación en la Lotería de Bogotá es sencillo. Cada jugador debe seleccionar un número de cuatro cifras (que va del 0000 al 9999) y una serie de tres cifras. El billete puede adquirirse por fracciones: una fracción cuesta $6.000 y el billete completo (tres fracciones) vale $18.000.Los boletos están disponibles en puntos físicos autorizados a nivel nacional y también en línea, a través de la página web oficial de la Lotería de Bogotá. La plataforma digital permite realizar el proceso completo: desde la creación del perfil de usuario, la selección de los números, hasta el pago seguro con tarjetas débito, crédito, PSE, Efecty, Loticolombia, PagaTodo, SuperGiros, Codesa, entre otros aliados.Una de las novedades que se ha consolidado en 2025 es la modalidad “Raspe y gane online”. Esta opción está habilitada únicamente para quienes adquieren su billete a través del sitio web oficial. Al realizar la compra, los jugadores pueden acceder a premios instantáneos que se revelan de forma inmediata tras confirmar la transacción.Este incentivo adicional busca promover las compras digitales y ofrecer a los usuarios experiencias más dinámicas y con mayores oportunidades de obtener recompensas. Además, el sistema en línea facilita el acceso desde cualquier lugar del país, garantizando seguridad y trazabilidad en cada paso.¿Cómo reclamar un premio de la Lotería de Bogotá?En caso de resultar ganador, el jugador dispone de un plazo de hasta un año, contado desde la fecha del sorteo, para hacer efectivo su premio. Aquellos que obtengan recompensas por un monto inferior a seis salarios mínimos mensuales legales vigentes pueden reclamar su premio directamente en puntos autorizados o con los loteros.Para premios que superan ese umbral, es necesario presentarse en la sede principal de la Lotería de Bogotá (Carrera 32A #26-14) con el billete original en buen estado, una fotocopia de la cédula de ciudadanía y una carta firmada autorizando el pago. Adicionalmente, si el monto excede las 48 UVT (Unidades de Valor Tributario), se aplicará una retención del 20%.Para facilitar estos trámites, la página oficial de la lotería cuenta con un simulador de premios que permite estimar con precisión el valor neto a recibir después de descuentos e impuestos.Próximo sorteo de la Lotería de BogotáPara quienes aún no han adquirido su boleto, es importante tener presente que la próxima oportunidad será el jueves 26 de junio, a las 10:30 p. m. La venta de billetes está habilitada hasta pocas horas antes del sorteo, por lo que se recomienda anticipar la compra, verificar que se realice por canales autorizados y conservar el billete en buen estado para cualquier reclamación posterior.Quienes deseen participar pueden hacerlo en línea desde www.loteriadebogota.com o en puntos físicos como PagaTodo, Efecty, Loticolombia, y distribuidores oficiales a lo largo del país. La entidad también cuenta con atención al usuario en su sitio web, donde se pueden consultar dudas, instructivos y términos de participación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral aprobada recientemente en la plenaria del Senado ha despertado todo tipo de comentarios. Entre ellos, los de aquellos trabajadores que se cuestionan cuáles serán las nuevas licencias remuneradas que podrían recibir los empleados en el país, en caso de que se apruebe este documento tal como está. Y es que, aunque ha sufrido diferentes cambios, la reforma laboral apunta a otorgar ciertas licencias remuneradas que previamente no se tenían en cuenta en el país. Estos beneficios podrían resultarles de gran utilidad a aquellas personas con ciertas patologías médicas y, en general, a padres de familia. Este viernes 20 de junio de 2025 se aprobó la conciliación de la reforma en el Senado y Cámara de Representantes. Teniendo como referencia el documento que se aprobó en el Congreso de la República, es que de la propuesta oficial se eliminaron algunos artículos con licencias remuneradas, pero se aprobaron otras. Licencias remuneradas que tendrán trabajadores colombianos si aprueban reforma laboralDe aprobarse una reforma laboral con los ajustes y configuraciones que se llevaron a cabo en el Senado de la República, las licencias remuneradas que tendrán los trabajadores colombianos serían las siguientes: Cuando el trabajador deberá atender citaciones judiciales, administrativas y legales.Cuando el trabajador asista a citas médicas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis.Cuando el trabajador tenga la obligación de acudir a obligaciones escolares como acudiente.Otros casos en los que trabajadores colombianos pueden recibir licencias remuneradasAunque ya existían, y por tanto no son incluidas en el documento de la reforma laboral, estas son las licencias por las que los trabajadores colombianos pueden ser remunerados:Licencia amparada por la ley Isaac: la Ley Isaac, conocida oficialmente como Ley 2174 de 2021, es una normativa colombiana que establece una licencia remunerada para padres o cuidadores de niños diagnosticados con enfermedades graves o terminales. Esta ley les permite disponer de tiempo para brindar acompañamiento y cuidados al menor durante su proceso de enfermedad, garantizando así su presencia en momentos críticos sin afectar su salario.Licencia por luto: La empresa está obligada a conceder cinco días hábiles de licencia por luto en caso de fallecimiento del cónyuge, compañero(a) permanente o de un familiar del trabajador hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o segundo de parentesco civil.Licencia por calamidad doméstica: esta licencia se otorga, acorde con la ley colombiana, cuando se presente "todo suceso familiar cuya gravedad afecte el normal desarrollo de las actividades del trabajador, en la cual puedan verse amenazados derechos fundamentales de importancia significativa en la vida personal o familiar, como por ejemplo una grave afectación de la salud o la integridad física de un familiar cercano (hijo, hija, padre, madre, hermano, cónyuge o compañero), el secuestro o la desaparición del mismo, una afectación seria a la vivienda del trabajador o de su familia por caso fortuito o fuerza mayor, como incendio, inundación, o terremoto". Licencia de maternidad y paternidad: en Colombia, las empresas están obligadas a otorgar 18 semanas de licencia de maternidad y 2 semanas de licencia de paternidad, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos legales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Elegir el mejor carro para comprar en Colombia es una tarea que, en muchas ocasiones, resulta tediosa. Esto se debe a que los objetivos a la hora de adquirir un vehículo dependen de diferentes factores tales como el presupuesto, las necesidades (uso urbano, familiar, trabajo, viajes largos, etc.) y hasta las preferencias de marca, estilo o hasta color. Por esta razón, Noticias Caracol consultó a dos de los chatbots de inteligencia artificial para saber cuáles son los mejores carros para comprar en Colombia.Es necesario que el lector tenga en cuenta que la IA puede caer en imprecisiones a la hora de hacer sugerencias, por lo que se recomienda, en caso de un mayor interés, consultar con mayor profundidad sobre el vehículo a comprar. ¿Cuáles son los mejores carros para comprar en Colombia, según ChatGPT y Gemini?Mejores carros pequeños y económicos (para uso urbano), según ChatGPTSegún ChatGPT, los siguientes vehículos son "perfectos para ciudad, fáciles de parquear y con bajo consumo":Renault Kwid: compacto, económico, seguro (4 airbags), buena relación calidad-precio.Chevrolet Joy / Joy Hatchback: sencillo, confiable y de los más vendidos en Colombia.Kia Picanto: muy popular, buen rendimiento y bajo costo de mantenimiento.Mejores carros tipo SUV compactos, según ChatGPTSegún ChatGPT y Gemini, los siguientes vehículos son ideales para la familia. Considerados de aventura ligera, son catalogados como más altos, cómodos y versátiles:Mazda CX-30: excelente diseño, buen equipamiento y calidad de materiales. Muy valorado.Renault Duster: robusta, buena altura al suelo, ideal para carretera y ciudad. Precio competitivo.Toyota Raize: compacta pero espaciosa, excelente consumo de combustible y respaldo de Toyota.Carros ideales para familias y destinados a trayectos largos, según ChatGPTMazda 3: excelente calidad, diseño elegante, muy cómodo y seguro.Toyota Corolla: durabilidad, buen consumo, híbrido disponible.Hyundai Elantra: diseño moderno, buen equipamiento y reputación confiable.Mejores carros eléctricos o híbridos, según ChatGPTBYD Dolphin (eléctrico): autonomía sobresaliente, buen precio frente a competidores.Renault Kwid E-Tech: Eléctrico urbano, práctico y de los más asequibles.Toyota Corolla Cross Híbrido: SUV híbrido con excelente rendimiento y confiabilidad.Mejores carros tipo pick-up y utilitarios, según ChatGPTToyota Hilux: líder en el segmento. Fuerte, confiable y con gran valor de reventa.Chevrolet Colorado: buen torque, comodidad y rendimiento.Los carros tipo SUV más populares en Colombia, según GeminiMazda CX-30: este modelo se ha mantenido entre los más populares en ventas, gracias a su diseño llamativo, tecnología destacada y una experiencia de conducción similar a la de los vehículos de gama alta. Además, cuenta con versiones que incorporan tecnología híbrida ligera (MHEV), lo que representa una ventaja en términos de eficiencia en el consumo.Toyota Corolla Cross: se trata de un SUV híbrido reconocido por su eficiencia en el consumo de combustible y por la sólida reputación de confiabilidad que caracteriza a Toyota. Es una alternativa muy atractiva para quienes priorizan el ahorro y valoran el respaldo de una marca consolidada.Renault Duster: este modelo es un clásico en Colombia, valorado por su durabilidad, buena altura al piso y rendimiento sólido en terrenos exigentes, todo a un precio accesible. Continúa siendo una elección destacada tanto para la vida urbana como para el uso en áreas rurales.Kia K3 Cross: con un excelente desempeño en ventas, combinando las características de un hatchback y un SUV.Según Gemini, los SUVs y los modelos híbridos están liderando actualmente el mercado automotor en Colombia, aunque la elección ideal dependerá de las prioridades y el presupuesto de cada persona. La plataforma sugiere visitar concesionarios, realizar pruebas de manejo y comparar precios y especificaciones para tomar una decisión informada y adecuada a tus necesidades.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este viernes 20 de junio finaliza el Travel Sale 2025, la campaña nacional de descuentos que ha ofrecido durante una semana promociones exclusivas para viajar por Colombia y el mundo. Impulsada por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), esta iniciativa reúne a las principales marcas del sector turístico con el objetivo de dinamizar la industria y facilitar el acceso a viajes a precios especiales.Durante la jornada, los viajeros han podido acceder a descuentos de hasta el 70 % en tiquetes aéreos, hospedaje, alquiler de vehículos, paquetes vacacionales e incluso cruceros. Aunque la mayoría de las ofertas se han lanzado desde el 13 de junio, aún queda un día para aprovechar las promociones disponibles en los portales de aerolíneas, agencias de viajes y plataformas digitales especializadas.¿Cómo funciona el Travel Sale?El Travel Sale es un evento digital. Para acceder a las ofertas, los usuarios deben ingresar directamente a las páginas web oficiales de las marcas participantes. La campaña tiene como principal objetivo fomentar el turismo interno y apoyar la recuperación económica del sector.Además de los descuentos, algunas entidades bancarias han habilitado beneficios adicionales como pagos a cuotas sin intereses o acumulación de puntos por compras realizadas durante la campaña.Estas son algunas aerolíneas participantesEntre las ofertas destacadas que siguen vigentes este 20 de junio se encuentran:Avianca: Descuentos de hasta 70 % en vuelos nacionales e internacionales.Despegar: Tiquetes desde $65.000 COP, con paquetes que incluyen vuelos y alojamiento.JetSMART: Vuelos desde $47.500 COP en rutas nacionales y desde $531.000 COP en destinos internacionales como Bogotá–Lima.Iberia: Tiquetes ida y vuelta a Europa desde $2.700.000 COP, con opción Stopover gratuito en Madrid.Viajes Falabella: Paquetes turísticos con 25 % de descuento más $500.000 COP adicionales usando el código VIAJASALE25.Wingo: Tarifas promocionales para destinos nacionales e internacionales, incluyendo San Andrés, Cartagena, Ciudad de Panamá y Punta Cana.Royal Caribbean: Cruceros por el Caribe con tarifas especiales durante la campaña.Cada empresa publica sus promociones en sus canales oficiales. Basta con ingresar a sus páginas web o redes sociales y buscar el distintivo del Travel Sale 2025. Las ofertas están disponibles hasta la medianoche del jueves 20 de junio.El llamado final es a planear con rapidez, verificar condiciones y aprovechar las últimas horas de esta campaña que, año tras año, se consolida como una de las vitrinas más relevantes para el turismo en Colombia.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Es noticia que, durante los últimos días, la reforma laboral fue aprobada en último debate y fue conciliada este viernes en el Senado y la Cámara de Representantes. Los representantes de cada recinto, que definieron la reforma definitiva, fueron Carlos Abraham Jiménez y Juan Samy Merheg, por el Senado; y María Fernanda Carrascal junto a Juan Camilo Londoño, por la Cámara. Los representantes del Congreso dieron a conocer que se acogerían a la ponencia de reforma laboral que se aprobó en el Senado de la República; no obstante, anunciaron su disposición para llegar a eventuales acuerdos, en caso de que sea requerido. Y es que en caso de que se llegue a aprobar la reforma tal y como fue aprobada en el Senado, los trabajadores del país podrían gozar de nuevos beneficios en sus trabajos, entre los que se incluyen aquellos relativos a las horas nocturnas y el pago dominical.Pago dominical del 100 % tras reforma laboral: ¿Cómo funcionaría?Teniendo claro lo anterior, los trabajadores que ganen un salario mínimo y trabajen los domingos o días festivos podrían recibir dinero adicional al que tradicionalmente están acostumbrados a recibir. Eso sí, deben tener en cuenta que dicha reforma estipula que el aumento en el pago de dominicales no se haría inmediatamente, sino que sería tendría un avance gradual hasta 2027. Así las cosas, los trabajadores que actualmente reciban un salario mínimo deben tener claro que su pago dominical, sin reforma, debe ser de 83.037 pesos, lo que equivale al pago de un día ordinario más su respectivo incremento del 75 por ciento. Con la aprobación de la reforma y para 2027, entonces, este pago sería el equivalente a un día ordinario más su incremento del 100 por ciento. En otras palabras, si un trabajador actualmente recibe un pago de 83.037 por cada domingo que trabaje, con la reforma laboral, y teniendo como base el pago del salario mínimo de 2025, recibirá un pago de 94.900 pesos. Reforma laboral en Colombia: ¿Qué pasará con estudiantes del Sena?Uno de los puntos que más debate y controversia provocó durante la discusión de la reforma laboral fue el relacionado con los contratos laborales de los aprendices del Sena. Este tema, incluido en el artículo 23 del proyecto aprobado, fue objeto de fuertes posiciones encontradas y representó uno de los ejes más sensibles de la propuesta.Según lo estipulado en dicho artículo, los estudiantes del Sena que se encuentren realizando su etapa práctica en una empresa o entidad deberán contar con un contrato laboral formal en ese lugar de formación. Es decir, a partir de la aprobación de la reforma, su vinculación durante el periodo de prácticas dejará de ser únicamente de carácter formativo y pasará a regirse por las normas laborales establecidas en el país.En cuanto a las condiciones económicas y de aseguramiento, los aprendices en etapa lectiva —es decir, aquellos que aún se encuentran en la fase académica o de formación teórica— recibirán una remuneración correspondiente al 75 % del salario mínimo mensual legal vigente. Además, estarán cubiertos por un sistema de aseguramiento que incluye salud y riesgos laborales.Por otro lado, los estudiantes que ya se encuentren en la etapa práctica —es decir, desempeñando funciones en un entorno laboral real como parte de su proceso de formación— tendrán derecho a recibir un salario mínimo mensual legal vigente. A esto se suman todos los beneficios que establece la ley laboral colombiana para los trabajadores, como las cesantías, las vacaciones remuneradas y la prima de servicios.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral fue aprobada en Colombia durante este viernes 20 de junio en el Congreso de la República; en tiempo récord, aquel documento que ya se consideraba hundido tras las decisiones de la Comisión Séptima del Senado, revivió tras una apelación y fue debatido en 37 días. Ahora solo le falta recibir la respectiva sanción presidencial para que los cambios que incluía el documento discutido se conviertan en ley. Los principales cambios de esta reforma son los relativos a la jornada diurna y nocturna en Colombia, el establecimiento de nuevas licencias remuneradas y el pago de dominicales y días festivos al 100 %. Sin embargo, otro de los ajustes más importantes en materia laboral consistió en la priorización del contrato a término indefinido, pues ahora las empresas no podrán mantener los contratos a término fijo por un plazo mayor a los cuatro años. ¿Reforma laboral: cómo funcionarán contratos a término fijo tras su aprobación?Antes de que se aprobara la reforma laboral, las empresas podían usar los contratos a término fijo de forma prolongada y sin límites: es decir, que podían contratar a sus trabajadores bajo este tipo de vinculación sin restricción alguna; ahora, con la reforma aprobada, el tiempo máximo bajo el cual los trabajadores podrán ser contratados bajo esta modalidad será de cuatro años. Con esta decisión se pretendía favorecer la estabilidad laboral y detener la precarización. Eso sí, si el contrato es inferior a un año, se mantiene la regla de prórrogas la cual establece que este puede renovarse hasta tres veces por el mismo tiempo. Una vez se cumpla la tercera oportunidad de renovación, esta deberá hacerse por un año como mínimo sin que se superen, en total, los cuatro años máximos establecidos por la reforma. ¿Qué pasará con empleados contratados a término fijo tras aprobación de reforma laboral?Según el abogado laboralista Camilo García, especialista en relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia (@abogadocamilog en Instagram) entrevistado por Noticias Caracol, los cambios en los límites para los contratos a término fijo podrían iniciar una vez entre en vigencia la reforma laboral. En otras palabras, los contratos a término fijo de aquellas personas que lleven más de 4 años bajo esta modalidad deberían mutar a indefinidos:"En cuanto a la aplicación de los contratos o el cambio de contratos no hay ninguna modificación, entonces nos tendremos que someter al artículo 70, el cual indica que la ley ya empezará a aplicarse desde su promulgación. ¿Qué quiere decir? Que esos contratos (a término fijo) que evidentemente lleguen a acceder de los 4 años, pues inmediatamente mutarán a ser un contrato a término indefinido. (...) Pero básicamente creeríamos que opera desde la entrada de la vigencia de la norma", dijo el experto en leyes, consultado por Noticias Caracol.Cuál es la diferencia entre un contrato a término fijo y uno a término indefinidoSegún García, los contratos a término fijo e indefinido mantienen muchas similitudes, sin embargo, varía la modalidad de terminación del mismo. "El contrato laboral en sí es el mismo, van a pagar los de las prestaciones y seguridad social, pero cambia la modalidad de la terminación y de la aplicación del artículo 64 en cuanto tanto a la terminación de contrato sin justa causa, es decir, indemnizaciones", explicó el experto. En otras palabras, aquellas personas que ahora contarán con un contrato a término indefinido pueden gozar de los mismos beneficios que ofrece el vínculo laboral fijo, solo que ahora podrán recibir indemnizaciones en caso de terminaciones de contrato sin justa causa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral, tras su conciliación final este viernes 20 de junio, fue aprobada en el Congreso de la República. Ahora será sometida a sanción presidencial para que este documento, impulsado por el Gobierno Nacional y con un intenso debate que involucró, incluso, la polémica propuesta de decretar una consulta popular, se convierta en la nueva ley que regirá a todos los trabajadores en Colombia. Entre los principales cambios, la reforma laboral incluye el contrato laboral para los aprendices y practicantes del Sena, la implementación de una jornada nocturna establecida desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. y hasta el establecimiento de nuevas licencias remuneradas que les permitirán a los trabajadores contar con espacios remunerados en sus trabajos que les permitan atender otras tareas de vital importancia en ámbitos de salud o familiares. Ahora bien, uno de los artículos aprobados que mayor trascendencia ha tenido es el relativo al pago de dominicales y festivos al 100 por ciento (es decir, al doble del de un día festivo). Esta retribución representa un cambio significativo, pues actualmente —aún cuando no se han empezado a aplicar las novedades de la reforma— el pago de aquellos trabajadores que se desempeñen durante domingos o días festivos equivale al de un día ordinario trabajado más un incremento del 75 por ciento del mismo. Lo anterior quiere decir que si, por ejemplo, actualmente un trabajador en Colombia gana el salario mínimo y trabaja los domingos, este tendrá el derecho de cobrar $ 94.900 por cada dominical trabajado, y no $ 83.037 como actualmente se estipula (equivalente al costo de un día ordinario más el 75% adicional. Esto, teniendo como base el salario mínimo de 2025, que es de $1.423.500). Aunque esta mejora parece alegrar a gran parte de los trabajadores, lo cierto es que la implementación no es inmediata, y se requiere de cierto plazo para que los trabajadores puedan cobrar sus dominicales y festivos al 100%. El incremento en la remuneración dominical se irá implementando paulatinamente, con incrementos anuales hasta 2027. Reforma laboral en Colombia: así subirá progresivamente el pago de dominicales y festivosAcorde con lo establecido en la reforma laboral, ya aprobada por el Congreso y a la espera de la respectiva sanción presidencial, se sabe que el reconocimiento del recargo del 100% sobre el salario ordinario y proporcional a las horas trabajadas los días domingos y festivos tendrán el siguiente incremento gradual: Desde el primero de julio de 2025: el pago dominical y festivo ascenderá al 80 por ciento. Desde el primero de julio de 2026: el pago dominical y festivo tendrá un incremento hasta llegar al 90 por ciento. Desde el primero de julio de 2027: el pago dominical y festivo se acomodará a la aplicación plena del recargo, alcanzando el 100 %. Adicionalmente, los colombianos ahora gozarán de nuevas licencias remuneradas que les deberán otorgar sus empleadores en momentos en los que se presenten situaciones de salud o familiares relevantes que puedan afectar al trabajador o a sus familiares. Las nuevas licencias remuneradas son las siguientes: Cuando el trabajador deberá atender citaciones judiciales, administrativas y legales, se le permitirá ausentarse de sus labores durante el tiempo necesario para cumplir con dichas diligencias, siempre y cuando presente el soporte correspondiente que justifique su asistencia a estas.Cuando el trabajador asista a citas médicas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis, podrá ausentarse de su lugar de trabajo durante el tiempo que requiera la consulta médica, incluyendo el desplazamiento, con la debida justificación médica que acredite la cita y su propósito.Cuando el trabajador tenga la obligación de acudir a obligaciones escolares como acudiente, podrá hacer uso del tiempo necesario para atender dichas responsabilidades, presentando los documentos o citaciones que respalden su asistencia como responsable del menor en el ámbito educativo.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El precio de la mojarra se mantuvo estable este viernes, 20 de junio de 2025, en Corabastos, uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Así lo informó el más reciente boletín de precios emitido por la Corporación de Abastos de Bogotá, donde se destaca que este producto no ha registrado cambios significativos en su valor respecto a la jornada anterior. La central mayorista explicó que la estabilidad en los precios del pescado puede atribuirse a un buen nivel de oferta proveniente de zonas costeras y centros de acopio, así como a una demanda constante en la ciudad. Por ello, recomienda a los compradores mantenerse atentos a los reportes de precios para planificar mejor sus compras.Otros alimentos que se comercializan en la principal central de abastos del país también mostraron comportamientos diversos en sus precios. Corabastos, ubicada en la localidad de Kennedy, es clave para el abastecimiento diario de frutas, verduras, granos, carnes y pescados en Bogotá y varias regiones cercanas. En el caso de la mojarra, una de las especies más consumidas por los hogares colombianos, la estabilidad en su precio refleja la regularidad del transporte y la disponibilidad del producto en la central, pese a los cambios climáticos y la dinámica del consumo en el país.Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio, hasta el momento, se mantiene estable. Hoy, 20 de junio de 2025, los precios son los siguientes:Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Bagre dorado: el kilo tiene un costo de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Boca chico: el kilo tiene un costo de $17.600 (estable)Cachama: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el kilo tiene un costo de $28.000 (estable)Capaceta: el kilo tiene un costo de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Filete de merluza: el kilo tiene un costo de $58.000 (estable)Filete de róbalo: el kilo tiene un costo de $58.000 (estable)Gualajo: el kilo tiene un costo de $28.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paletón: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo tiene un costo de $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo tiene un costo de $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el kilo tiene un costo de $23.000 (estable)Toyo tiburón pequeño: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo tiene un costo de $19.800 (estable)Valentón: el kilo tiene un costo de $35.000 (estable)Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este lunes, 20 de junio de 2025:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $60.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $60.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $80.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $50.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $190.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes: Cadera: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Chatas: el kilo tiene un costo de $32.000 (estable)Costilla: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Lomo: el kilo tiene un costo de $40.000 (estable)Pierna: el kilo tiene un costo de $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo tiene un costo de $22.000 (estable)Precio del pollo hoy en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Menudencias: el kilo tiene un costo de $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Agencia Pública de Empleo del Sena anunció una nueva convocatoria dirigida a diseñadores industriales colombianos que deseen desempeñarse en el exterior. Esta es una oportunidad formal y temporal para trabajar en Canadá gracias a una empresa reconocida y acreditada por Inmigración Canadá. Los aspirantes deben tener estudios en diseño industrial o ingeniería industrial y contar con una sólida experiencia profesional. La empresa busca cubrir dos vacantes y solo recibirá postulaciones por medio de la plataforma oficial del Sena. Según la entidad, las personas interesadas deben cumplir en su totalidad con los requisitos exigidos por la empresa empleadora. Una vez se postule el número de candidatos requerido, la vacante dejará de estar disponible para nuevas aplicaciones, incluso si aún no ha llegado la fecha de cierre prevista para el 26 de junio de 2025. La empresa canadiense requiere específicamente perfiles en el área de diseño industrial. El cargo anunciado es el de Diseñador Industrial, bajo la solicitud número 3931209. Los aspirantes deben haber cursado programas técnicos, tecnológicos o universitarios relacionados con diseño industrial o ingeniería industrial, y contar con una experiencia certificada de mínimo 60 meses —es decir, cinco años— en funciones específicas dentro del campo. La vacante tiene como lugar de ejecución la provincia de Quebec, Canadá, por eso es importante que interesados adelanten el trámite del pasaporte, en caso de que no tengan este documento y tengan conocimientos avanzados del idioma inglés. Perfil requerido por el Sena para trabajar en CanadáEntre las habilidades técnicas exigidas por la empresa por medio de la APE del Sena se encuentran: Formación técnica, tecnológica o universitaria en diseño industrial o ingeniería industrial.Experiencia certificada de mínimo 60 meses en funciones como diseño 2D y 3D en AutoCAD, Inventor y Advance Steel.Conocimiento en ensamblajes mecánicos, tolvas, transportadores, estructuras de acero y lectura de planos técnicos.Manejo de inglés a nivel avanzado, condición indispensable dada la ubicación del empleo en un entorno angloparlante y francoparlante como QuebecLicencia de conducción B1, vigente y válida. El tipo de contrato es temporal, con una duración inicial de entre dos y tres años, sujeta a renovación, según las leyes migratorias de Canadá. El salario mensual ofrecido asciende a 3.800 dólares canadienses, lo que equivale a aproximadamente 11 millones de pesos colombianos. El cargo contempla una jornada laboral completa, con horarios rotativos que serán definidos directamente por la empresa empleadora. Además del salario, el empleador ofrece prestaciones sociales que incluyen seguro médico, pago por horas extras, días feriados y vacaciones. A esto se suman algunos apoyos logísticos como el pasaje aéreo desde Bogotá hasta Canadá, asistencia para encontrar alojamiento y ayuda para establecerse durante los primeros días en el país.¿Cómo postularse a empleo del Sena en Canadá?La postulación es exclusivamente virtual a través del portal de la Agencia Pública de Empleo del Sena. Los interesados deberán:Allí, las personas deberán registrar su hoja de vida o, en caso de estar ya registradas, actualizarla. En el formulario, dentro de la sección de 'Intereses ocupacionales', es indispensable indicar con claridad la ocupación a la que se desea aplicar. Antes de completar su inscripción, tenga en cuenta que solo los perfiles que cumplan al 100% con los requisitos técnicos, académicos y lingüísticos descritos serán tenidos en cuenta por el sistema.De ser preseleccionados, los candidatos deberán participar en el proceso de selección definido por la empresa. Este proceso podrá desarrollarse bajo dos modalidades: presencial o virtual. Si es presencial, los participantes deberán desplazarse por cuenta propia hasta la ciudad colombiana en la que se programe la convocatoria. Si se realiza de forma virtual, serán contactados para la verificación de sus datos y citados a una entrevista en línea, cuya fecha y hora serán informadas con antelación.Vale aclarar que las postulaciones hechas por fuera del portal del Sena no serán válidas. En ese sentido, los registros enviados a través de portales externos, redes sociales o sitios web de la empresa canadiense no serán tenidos en cuenta por el empleador.Fechas clave convocatoria de empleo del SenaApertura de la convocatoria: 12 de junio de 2025.Cierre estimado: 26 de junio de 2025 o antes, si se completa el número de hojas de vida requerido.La Agencia Pública de Empleo del Sena recordó que todos sus servicios son gratuitos, públicos y sin intermediarios. Las personas interesadas deben evitar compartir información personal con terceros o pagar por trámites relacionados con esta convocatoria.¿Cómo encontrar las vacantes del Sena?La Agencia Pública de Empleo del Sena brinda a los interesados un proceso sencillo para acceder a sus ofertas laborales. Para ello, basta con seguir estos pasos:Registre la hoja de vida: Ingrese a la plataforma oficial de la APE y cree su perfil. Allí deberá incluir información actualizada sobre su nivel educativo, experiencia laboral y competencias.Consulte las vacantes disponibles: Tras completar el registro, podrá filtrar las ofertas según su perfil, lugar de residencia e intereses, y revisar solo aquellas que se ajusten a su experiencia.Postularse a las ofertas: Cuando encuentre una vacante adecuada, haga clic en el botón de postulación para enviar su hoja de vida y participar automáticamente en el proceso de selección.Participe en ferias y microferias de empleo: Además de las vacantes en línea nacionales e internacionales, el Sena también organiza eventos presenciales y virtuales donde empresas de diferentes sectores presentan sus ofertas y realizan procesos de selección inmediatos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Colombia, obtener la licencia de conducción es solo el primer paso para estar habilitado legalmente para transitar por las vías del país. Sin embargo, la vigencia del documento depende de condiciones que pueden cambiar a lo largo del tiempo. Por eso, en 2025, muchas personas deberán tramitar nuevamente su licencia, ya sea por cambios en su aptitud física, por el tipo de vehículo que manejan o por la categoría que tienen registrada en el documento. Además, el cumplimiento de requisitos como los exámenes médicos y la actualización en el RUNT son clave para que el proceso sea válido ante las autoridades.La ley colombiana establece que ciertas personas deben tramitar de nuevo su licencia de conducción cuando sus condiciones físicas cambian o cuando su categoría vence. La ley 769 de 2002, que corresponde al Código Nacional de Tránsito, es la norma base que define qué condiciones debe cumplir quien quiera obtener su licencia. Y con la actualización de la normativa en 2025, es clave saber si su situación encaja en alguno de estos casos para evitar multas que superan los $700 mil.¿En qué casos es obligatorio tramitarla de nuevo?Entre las situaciones que exigen una nueva licencia están los cambios en la condición física del conductor que alteren la agudeza visual, auditiva o la coordinación motriz. Por ejemplo, quien haya sido operado para corregir su visión y su documento actual indique "conducir con gafas", deberá presentar nuevos exámenes que validen su estado y hacer el cambio en su licencia. Según la normatividad vigente, conducir sin las gafas o lentes correctivos exigidos es una infracción tipo C. Por esta falta, el conductor deberá pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que para este año corresponde a $711.000. Esta sanción está contemplada en la Ley 769 de 2002 y aplica a la siguiente situación: "Conducir un vehículo automotor sin las adaptaciones pertinentes cuando el conductor presenta una limitación física", lo que incluye la obligación de usar lentes correctivos cuando así lo indique la licencia de conducción.La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito durante operativos en la vía, e incluso a través de sistemas de videovigilancia como las cámaras de fotodetección. En ambos casos, si se verifica que el conductor no lleva puestos los lentes que le exige su licencia, se iniciará el proceso sancionatorio. Cabe aclarar que no basta con tener los lentes dentro del vehículo: deben estar en uso en todo momento, ya que el propósito es garantizar que la persona conduzca con la visión adecuada para reaccionar correctamente ante cualquier situación en la vía. Por lo que, si se sometió a una operación de ojos recientemente y ya no son necesarias las gafas, esto deberá verse reflejado en el documento. Lo mismo aplica para quienes manejan un tipo de vehículo que no está cubierto por su categoría actual, es decir, que esté vencida. Por ejemplo, una persona que tenga licencia B1 y conduzca una motocicleta sin estar habilitado en A2 puede ser sancionada. Esto hace que la renovación y, en algunos casos, la recategorización sean fundamentales para evitar infracciones. Las licencias de conducción en Colombia se dividen en tres grandes categorías: A, B y C, según el tipo de vehículo autorizado:Categoría A: Destinada a motocicletas.A1: Motos de hasta 125 cc.A2: Motos, motociclos y mototriciclos de más de 125 cc.Categoría B: Dirigida a vehículos particulares.B1: Automóviles, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses.B2: Busetas, buses y camiones rígidos de uso particular.B3: Vehículos articulados de uso particular.Categoría C: Para vehículos de servicio públicoC1: Automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.C2: Busetas, buses y camiones rígidos de servicio público.C3: Vehículos articulados de servicio público.Si el documento no cubre la categoría que se usa, también es obligatorio renovarlo para evitar sanciones.Quiénes deben renovar su licencia de conducción en 2025En 2025, diversos grupos de conductores deberán renovar su licencia de conducción según la categoría del documento y su edad:Categoría A (A1 y A2)Cada 10 años para menores de 60 años.Cada 5 años para personas entre 60 y 80 años.Cada año para mayores de 80 años.Categoría B (B1, B2 y B3):Cada 10 años para menores de 60 años.Cada 5 años para personas entre 60 y 80 años.Cada año para mayores de 80 años.Categoría C (C1, C2 y C3):Cada 3 años para menores de 60 años.Cada año para quienes tengan 60 años o más.Es importante que los conductores verifiquen la categoría y la fecha de vencimiento de su licencia para evitar sanciones.Requisitos para renovar la licencia de conducciónPara renovar la licencia de conducción es necesario cumplir los siguientes requisitos:Estar debidamente inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Aprobar el examen médico que evalúa la condición física, mental y la coordinación motriz, realizado en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado.Encontrarse a paz y salvo por concepto de multas o infracciones de tránsito.Cancelar las tarifas correspondientes al trámite de renovación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Quindío celebra este jueves 19 de junio de 2025 su sorteo número 2968, en el que estará en juego un premio mayor de $2.000 millones. El sorteo se llevará a cabo a las 10:30 p. m. y será transmitido en vivo a través del canal regional Telecafé, así como en sus plataformas oficiales de Facebook Live y YouTube Live. Este evento, que hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia, se hará de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, siguiendo la programación establecida por las autoridades reguladoras. Al no coincidir con un día festivo, la Lotería del Quindío mantiene su programación habitual, como lo establece la normativa vigente. Además del premio mayor, el sorteo contempla premios secos y por aproximación, sumando un plan total de premios de $9.600 millones.Resultados de la Lotería del Quindío, jueves 19 de junio de 2025Los resultados de la Lotería del Quindío de este jueves 19 de junio de 2025 son los siguientes:Números ganadores: 4892Serie: 55Plan de premios Lotería del QuindíoLa bolsa de premios de la Lotería del Quindío asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y otras tantas categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosEso sí, aquellas personas que hayan acertado a estos premios deben tener clara la ley: si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Dicha retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.
La Lotería de Bogotá, una de las más reconocidas y tradicionales del país, vuelve a estar en el centro de atención este jueves 19 de junio de 2025 con su esperado sorteo semanal. Miles de colombianos están atentos a la transmisión oficial que se realiza en vivo a las 10:30 p. m., a través de las plataformas digitales de la entidad y del Canal 1. Esta lotería, que ha estado vigente desde 1968, continúa cumpliendo su objetivo principal: financiar la salud en Bogotá y el departamento de Cundinamarca mediante los recursos generados por la venta de billetes.En esta edición, el premio mayor alcanza los $14.000 millones, una suma que motiva a miles de jugadores en todo el país. Además, como en cada sorteo, los participantes pueden acceder a premios adicionales de menor cuantía, pero igualmente atractivos. La Lotería de Bogotá se juega en simultáneo con la del Quindío y, si el día programado coincide con un festivo, se modifica la fecha al día hábil más próximo.Lotería de Bogotá: resultados del sorteo EN VIVO del jueves, 19 de junio de 2025De acuerdo con los resultados dados por la Lotería de Bogotá de sorteo No.2799 de este 19 de junio de 2025, que ofrece un premio mayor de $14.000 millones, estos son los resultados:Números ganadores: 6324Serie: 025La Lotería de Bogotá, según el Distrito, también juega un papel fundamental en el sistema de salud del la capital y de Cundinamarca, ya que, a través de los recursos generados por la venta de boletos, se financian programas y servicios sanitarios que impactan directamente a miles de ciudadanos.Se debe destacar que además del premio mayor, los concursantes aspiran a recompensas que van desde los $500 millones (con el Mega Gordo), hasta montos de $10 millones, pasando por las categorías Súper Gordo ($250 millones), y otros premios secos por $50, $20 y $10 millones.A esto se suman las recompensas por aproximación, las cuales se otorgan a quienes acierten las primeras o últimas cifras del número ganador del premio mayor, o coincidan en la serie. Este sistema de premiación permite que más personas puedan acceder a ganancias sin necesidad de obtener la combinación completa.Plan de premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de este jueves mantiene vigente el siguiente plan de premios:Premio mayor: $14.000 millonesSúper premio: $1.000 millonesGrandioso premio: $300 millonesGigante premio: $100 millonesMagnífico premio: $50 millonesIncreíble premio: $20 millonesFantástico premio: $10 millonesEsta estructura busca ampliar las posibilidades de ganar a través de distintas combinaciones de cifras y series. Incluso sin acertar completamente el número mayor, los jugadores pueden recibir importantes sumas si sus boletos coinciden en otras categorías.¿Cómo participar en la Lotería de Bogotá?El proceso de participación en la Lotería de Bogotá es sencillo. Cada jugador debe seleccionar un número de cuatro cifras (que va del 0000 al 9999) y una serie de tres cifras. El billete puede adquirirse por fracciones: una fracción cuesta $6.000 y el billete completo (tres fracciones) vale $18.000.Los boletos están disponibles en puntos físicos autorizados a nivel nacional y también en línea, a través de la página web oficial de la Lotería de Bogotá. La plataforma digital permite realizar el proceso completo: desde la creación del perfil de usuario, la selección de los números, hasta el pago seguro con tarjetas débito, crédito, PSE, Efecty, Loticolombia, PagaTodo, SuperGiros, Codesa, entre otros aliados.Una de las novedades que se ha consolidado en 2025 es la modalidad “Raspe y gane online”. Esta opción está habilitada únicamente para quienes adquieren su billete a través del sitio web oficial. Al realizar la compra, los jugadores pueden acceder a premios instantáneos que se revelan de forma inmediata tras confirmar la transacción.Este incentivo adicional busca promover las compras digitales y ofrecer a los usuarios experiencias más dinámicas y con mayores oportunidades de obtener recompensas. Además, el sistema en línea facilita el acceso desde cualquier lugar del país, garantizando seguridad y trazabilidad en cada paso.¿Cómo reclamar un premio de la Lotería de Bogotá?En caso de resultar ganador, el jugador dispone de un plazo de hasta un año, contado desde la fecha del sorteo, para hacer efectivo su premio. Aquellos que obtengan recompensas por un monto inferior a seis salarios mínimos mensuales legales vigentes pueden reclamar su premio directamente en puntos autorizados o con los loteros.Para premios que superan ese umbral, es necesario presentarse en la sede principal de la Lotería de Bogotá (Carrera 32A #26-14) con el billete original en buen estado, una fotocopia de la cédula de ciudadanía y una carta firmada autorizando el pago. Adicionalmente, si el monto excede las 48 UVT (Unidades de Valor Tributario), se aplicará una retención del 20%.Para facilitar estos trámites, la página oficial de la lotería cuenta con un simulador de premios que permite estimar con precisión el valor neto a recibir después de descuentos e impuestos.Próximo sorteo de la Lotería de BogotáPara quienes aún no han adquirido su boleto, es importante tener presente que la próxima oportunidad será el jueves 26 de junio, a las 10:30 p. m. La venta de billetes está habilitada hasta pocas horas antes del sorteo, por lo que se recomienda anticipar la compra, verificar que se realice por canales autorizados y conservar el billete en buen estado para cualquier reclamación posterior.Quienes deseen participar pueden hacerlo en línea desde www.loteriadebogota.com o en puntos físicos como PagaTodo, Efecty, Loticolombia, y distribuidores oficiales a lo largo del país. La entidad también cuenta con atención al usuario en su sitio web, donde se pueden consultar dudas, instructivos y términos de participación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral aprobada recientemente en la plenaria del Senado ha despertado todo tipo de comentarios. Entre ellos, los de aquellos trabajadores que se cuestionan cuáles serán las nuevas licencias remuneradas que podrían recibir los empleados en el país, en caso de que se apruebe este documento tal como está. Y es que, aunque ha sufrido diferentes cambios, la reforma laboral apunta a otorgar ciertas licencias remuneradas que previamente no se tenían en cuenta en el país. Estos beneficios podrían resultarles de gran utilidad a aquellas personas con ciertas patologías médicas y, en general, a padres de familia. Este viernes 20 de junio de 2025 se aprobó la conciliación de la reforma en el Senado y Cámara de Representantes. Teniendo como referencia el documento que se aprobó en el Congreso de la República, es que de la propuesta oficial se eliminaron algunos artículos con licencias remuneradas, pero se aprobaron otras. Licencias remuneradas que tendrán trabajadores colombianos si aprueban reforma laboralDe aprobarse una reforma laboral con los ajustes y configuraciones que se llevaron a cabo en el Senado de la República, las licencias remuneradas que tendrán los trabajadores colombianos serían las siguientes: Cuando el trabajador deberá atender citaciones judiciales, administrativas y legales.Cuando el trabajador asista a citas médicas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis.Cuando el trabajador tenga la obligación de acudir a obligaciones escolares como acudiente.Otros casos en los que trabajadores colombianos pueden recibir licencias remuneradasAunque ya existían, y por tanto no son incluidas en el documento de la reforma laboral, estas son las licencias por las que los trabajadores colombianos pueden ser remunerados:Licencia amparada por la ley Isaac: la Ley Isaac, conocida oficialmente como Ley 2174 de 2021, es una normativa colombiana que establece una licencia remunerada para padres o cuidadores de niños diagnosticados con enfermedades graves o terminales. Esta ley les permite disponer de tiempo para brindar acompañamiento y cuidados al menor durante su proceso de enfermedad, garantizando así su presencia en momentos críticos sin afectar su salario.Licencia por luto: La empresa está obligada a conceder cinco días hábiles de licencia por luto en caso de fallecimiento del cónyuge, compañero(a) permanente o de un familiar del trabajador hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o segundo de parentesco civil.Licencia por calamidad doméstica: esta licencia se otorga, acorde con la ley colombiana, cuando se presente "todo suceso familiar cuya gravedad afecte el normal desarrollo de las actividades del trabajador, en la cual puedan verse amenazados derechos fundamentales de importancia significativa en la vida personal o familiar, como por ejemplo una grave afectación de la salud o la integridad física de un familiar cercano (hijo, hija, padre, madre, hermano, cónyuge o compañero), el secuestro o la desaparición del mismo, una afectación seria a la vivienda del trabajador o de su familia por caso fortuito o fuerza mayor, como incendio, inundación, o terremoto". Licencia de maternidad y paternidad: en Colombia, las empresas están obligadas a otorgar 18 semanas de licencia de maternidad y 2 semanas de licencia de paternidad, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos legales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Elegir el mejor carro para comprar en Colombia es una tarea que, en muchas ocasiones, resulta tediosa. Esto se debe a que los objetivos a la hora de adquirir un vehículo dependen de diferentes factores tales como el presupuesto, las necesidades (uso urbano, familiar, trabajo, viajes largos, etc.) y hasta las preferencias de marca, estilo o hasta color. Por esta razón, Noticias Caracol consultó a dos de los chatbots de inteligencia artificial para saber cuáles son los mejores carros para comprar en Colombia.Es necesario que el lector tenga en cuenta que la IA puede caer en imprecisiones a la hora de hacer sugerencias, por lo que se recomienda, en caso de un mayor interés, consultar con mayor profundidad sobre el vehículo a comprar. ¿Cuáles son los mejores carros para comprar en Colombia, según ChatGPT y Gemini?Mejores carros pequeños y económicos (para uso urbano), según ChatGPTSegún ChatGPT, los siguientes vehículos son "perfectos para ciudad, fáciles de parquear y con bajo consumo":Renault Kwid: compacto, económico, seguro (4 airbags), buena relación calidad-precio.Chevrolet Joy / Joy Hatchback: sencillo, confiable y de los más vendidos en Colombia.Kia Picanto: muy popular, buen rendimiento y bajo costo de mantenimiento.Mejores carros tipo SUV compactos, según ChatGPTSegún ChatGPT y Gemini, los siguientes vehículos son ideales para la familia. Considerados de aventura ligera, son catalogados como más altos, cómodos y versátiles:Mazda CX-30: excelente diseño, buen equipamiento y calidad de materiales. Muy valorado.Renault Duster: robusta, buena altura al suelo, ideal para carretera y ciudad. Precio competitivo.Toyota Raize: compacta pero espaciosa, excelente consumo de combustible y respaldo de Toyota.Carros ideales para familias y destinados a trayectos largos, según ChatGPTMazda 3: excelente calidad, diseño elegante, muy cómodo y seguro.Toyota Corolla: durabilidad, buen consumo, híbrido disponible.Hyundai Elantra: diseño moderno, buen equipamiento y reputación confiable.Mejores carros eléctricos o híbridos, según ChatGPTBYD Dolphin (eléctrico): autonomía sobresaliente, buen precio frente a competidores.Renault Kwid E-Tech: Eléctrico urbano, práctico y de los más asequibles.Toyota Corolla Cross Híbrido: SUV híbrido con excelente rendimiento y confiabilidad.Mejores carros tipo pick-up y utilitarios, según ChatGPTToyota Hilux: líder en el segmento. Fuerte, confiable y con gran valor de reventa.Chevrolet Colorado: buen torque, comodidad y rendimiento.Los carros tipo SUV más populares en Colombia, según GeminiMazda CX-30: este modelo se ha mantenido entre los más populares en ventas, gracias a su diseño llamativo, tecnología destacada y una experiencia de conducción similar a la de los vehículos de gama alta. Además, cuenta con versiones que incorporan tecnología híbrida ligera (MHEV), lo que representa una ventaja en términos de eficiencia en el consumo.Toyota Corolla Cross: se trata de un SUV híbrido reconocido por su eficiencia en el consumo de combustible y por la sólida reputación de confiabilidad que caracteriza a Toyota. Es una alternativa muy atractiva para quienes priorizan el ahorro y valoran el respaldo de una marca consolidada.Renault Duster: este modelo es un clásico en Colombia, valorado por su durabilidad, buena altura al piso y rendimiento sólido en terrenos exigentes, todo a un precio accesible. Continúa siendo una elección destacada tanto para la vida urbana como para el uso en áreas rurales.Kia K3 Cross: con un excelente desempeño en ventas, combinando las características de un hatchback y un SUV.Según Gemini, los SUVs y los modelos híbridos están liderando actualmente el mercado automotor en Colombia, aunque la elección ideal dependerá de las prioridades y el presupuesto de cada persona. La plataforma sugiere visitar concesionarios, realizar pruebas de manejo y comparar precios y especificaciones para tomar una decisión informada y adecuada a tus necesidades.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este viernes 20 de junio finaliza el Travel Sale 2025, la campaña nacional de descuentos que ha ofrecido durante una semana promociones exclusivas para viajar por Colombia y el mundo. Impulsada por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), esta iniciativa reúne a las principales marcas del sector turístico con el objetivo de dinamizar la industria y facilitar el acceso a viajes a precios especiales.Durante la jornada, los viajeros han podido acceder a descuentos de hasta el 70 % en tiquetes aéreos, hospedaje, alquiler de vehículos, paquetes vacacionales e incluso cruceros. Aunque la mayoría de las ofertas se han lanzado desde el 13 de junio, aún queda un día para aprovechar las promociones disponibles en los portales de aerolíneas, agencias de viajes y plataformas digitales especializadas.¿Cómo funciona el Travel Sale?El Travel Sale es un evento digital. Para acceder a las ofertas, los usuarios deben ingresar directamente a las páginas web oficiales de las marcas participantes. La campaña tiene como principal objetivo fomentar el turismo interno y apoyar la recuperación económica del sector.Además de los descuentos, algunas entidades bancarias han habilitado beneficios adicionales como pagos a cuotas sin intereses o acumulación de puntos por compras realizadas durante la campaña.Estas son algunas aerolíneas participantesEntre las ofertas destacadas que siguen vigentes este 20 de junio se encuentran:Avianca: Descuentos de hasta 70 % en vuelos nacionales e internacionales.Despegar: Tiquetes desde $65.000 COP, con paquetes que incluyen vuelos y alojamiento.JetSMART: Vuelos desde $47.500 COP en rutas nacionales y desde $531.000 COP en destinos internacionales como Bogotá–Lima.Iberia: Tiquetes ida y vuelta a Europa desde $2.700.000 COP, con opción Stopover gratuito en Madrid.Viajes Falabella: Paquetes turísticos con 25 % de descuento más $500.000 COP adicionales usando el código VIAJASALE25.Wingo: Tarifas promocionales para destinos nacionales e internacionales, incluyendo San Andrés, Cartagena, Ciudad de Panamá y Punta Cana.Royal Caribbean: Cruceros por el Caribe con tarifas especiales durante la campaña.Cada empresa publica sus promociones en sus canales oficiales. Basta con ingresar a sus páginas web o redes sociales y buscar el distintivo del Travel Sale 2025. Las ofertas están disponibles hasta la medianoche del jueves 20 de junio.El llamado final es a planear con rapidez, verificar condiciones y aprovechar las últimas horas de esta campaña que, año tras año, se consolida como una de las vitrinas más relevantes para el turismo en Colombia.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Es noticia que, durante los últimos días, la reforma laboral fue aprobada en último debate y fue conciliada este viernes en el Senado y la Cámara de Representantes. Los representantes de cada recinto, que definieron la reforma definitiva, fueron Carlos Abraham Jiménez y Juan Samy Merheg, por el Senado; y María Fernanda Carrascal junto a Juan Camilo Londoño, por la Cámara. Los representantes del Congreso dieron a conocer que se acogerían a la ponencia de reforma laboral que se aprobó en el Senado de la República; no obstante, anunciaron su disposición para llegar a eventuales acuerdos, en caso de que sea requerido. Y es que en caso de que se llegue a aprobar la reforma tal y como fue aprobada en el Senado, los trabajadores del país podrían gozar de nuevos beneficios en sus trabajos, entre los que se incluyen aquellos relativos a las horas nocturnas y el pago dominical.Pago dominical del 100 % tras reforma laboral: ¿Cómo funcionaría?Teniendo claro lo anterior, los trabajadores que ganen un salario mínimo y trabajen los domingos o días festivos podrían recibir dinero adicional al que tradicionalmente están acostumbrados a recibir. Eso sí, deben tener en cuenta que dicha reforma estipula que el aumento en el pago de dominicales no se haría inmediatamente, sino que sería tendría un avance gradual hasta 2027. Así las cosas, los trabajadores que actualmente reciban un salario mínimo deben tener claro que su pago dominical, sin reforma, debe ser de 83.037 pesos, lo que equivale al pago de un día ordinario más su respectivo incremento del 75 por ciento. Con la aprobación de la reforma y para 2027, entonces, este pago sería el equivalente a un día ordinario más su incremento del 100 por ciento. En otras palabras, si un trabajador actualmente recibe un pago de 83.037 por cada domingo que trabaje, con la reforma laboral, y teniendo como base el pago del salario mínimo de 2025, recibirá un pago de 94.900 pesos. Reforma laboral en Colombia: ¿Qué pasará con estudiantes del Sena?Uno de los puntos que más debate y controversia provocó durante la discusión de la reforma laboral fue el relacionado con los contratos laborales de los aprendices del Sena. Este tema, incluido en el artículo 23 del proyecto aprobado, fue objeto de fuertes posiciones encontradas y representó uno de los ejes más sensibles de la propuesta.Según lo estipulado en dicho artículo, los estudiantes del Sena que se encuentren realizando su etapa práctica en una empresa o entidad deberán contar con un contrato laboral formal en ese lugar de formación. Es decir, a partir de la aprobación de la reforma, su vinculación durante el periodo de prácticas dejará de ser únicamente de carácter formativo y pasará a regirse por las normas laborales establecidas en el país.En cuanto a las condiciones económicas y de aseguramiento, los aprendices en etapa lectiva —es decir, aquellos que aún se encuentran en la fase académica o de formación teórica— recibirán una remuneración correspondiente al 75 % del salario mínimo mensual legal vigente. Además, estarán cubiertos por un sistema de aseguramiento que incluye salud y riesgos laborales.Por otro lado, los estudiantes que ya se encuentren en la etapa práctica —es decir, desempeñando funciones en un entorno laboral real como parte de su proceso de formación— tendrán derecho a recibir un salario mínimo mensual legal vigente. A esto se suman todos los beneficios que establece la ley laboral colombiana para los trabajadores, como las cesantías, las vacaciones remuneradas y la prima de servicios.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral, aprobada por el Congreso de la República y que llegó a conciliación este viernes en ambas cámaras del legislativo, significará varios cambios fundamentales en los derechos de los trabajadores de Colombia. Entre los artículos aprobados en la reforma se destacan los que tienen que ver con los contratos laborales.Entre lo relacionado a los contratos laborales, los artículos 5, 6 y 7 fueron aprobados. El artículo 5 se enfocó en los contratos a término indefinido que estableció que “en ningún caso se podrá pactar sanción para el empleado que omita el preaviso”.El artículo 6 de la reforma planteó la modificación del artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo, lo que le da un límite de tiempo a los contratos a término fijo, que no podrán realizarse por un periodo de tiempo mayor a cuatro años. Asimismo, el contrato deberá darse por escrito."Cuando el contrato de trabajo se celebre por un término inferior a un año, las partes, mediante acuerdo escrito, podrán prorrogar el número de veces que estimen conveniente; sin embargo, después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse por un período inferior a un año", explicó el Senado en un comunicado."También puede darse que si con 30 días de antelación al vencimiento del plazo pactado o prórroga, ninguna de las partes manifestare su intención de terminar el contrato, éste se entenderá renovado por un término igual al inicialmente pactado o al de la prórroga. Esta misma regla aplicará a los contratos celebrados por un término inferior a un año, pero en este caso la cuarta prórroga automática será por un período de un año", agregó la colectividad.Con respecto a los contratos por obra labor se estipula que también deberá darse por escrito. "Si una vez finalizada la obra o labor contratada, el trabajador continúa prestando sus servicios, el contrato se entenderá celebrado a término indefinido".El artículo 7 de la reforma busca modificar el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, añadiendo un procedimiento específico para la ejecución de sanciones, frente a ello, Carrión aseguró que “podría crear plazos muy cortos para iniciar procesos disciplinarios de trabajadores y podría dar lugar a la intervención de terceros en un proceso interno de la compañía”, además de una modificación del reglamento de trabajo.Contratos de estudiantes del Sena tras aprobación de la reforma laboralEl contrato laboral del Sena fue uno de los apartados más discutidos y con mayor oposición en el marco de la reforma laboral. Los ajustes planteados en este tema, consignados en el artículo 23 de la reforma, establecen que los aprendices del Sena tendrán un contrato laboral en los lugares en los que lleven a cabo sus prácticas.Los estudiantes en etapa lectiva recibirán como pago el 75 % de un salario mínimo mensual legal vigente más aseguramiento en salud y riesgos laborales. Mientras que los estudiantes en etapa práctica recibirán como pago un salario mínimo mensual legal vigente y todas las prestaciones de ley, tales como cesantías, vacaciones o primas de servicios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL