El segundo semestre del año tiene nutrida programación atlética en la capital colombiana, donde cada evento cuenta con altas cifras de inscritos, lo que requiere de una organización rigurosa para evitar hechos que lamentar.
El hecho luctuoso de la más reciente edición de la Media Maratón de Bogotá, en la que un corredor murió luego de sufrir un percance de salud a 200 metros de la meta en la distancia de los 10 kilómetros, ha llevado a que se robustezcan los protocolos de prevención y primeros auxilios.
Por tratarse de pruebas de largo aliento en las que miles de personas toman la partida, los puntos de atención se tornan de vital importancia en los diferentes trayectos que asumen los corredores.
En ese sentido, para la Carrera de las Rosas, que tendrá 15.000 participantes en exigentes distancias (15k, 10k, 5k y 2k), se anunciaron disposiciones especiales para una óptima reacción en caso de eventuales emergencias.
De hecho, el objetivo de este evento se relaciona con promover hábitos de salud, pues busca crear conciencia sobre la detección temprana del cáncer de seno y el autocuidado.
En consecuencia, sus organizadores apuntaron que velan por el bienestar de los presentes. “Es un evento deportivo y recreativo que busca visibilizar esta causa y rendir homenaje a quienes llevan un mensaje de vida, esperanza y solidaridad”.
Carrera de las Rosas de Bogotá anuncia medidas para emergencias
Como varios de los trazados son de gran fondo, principalmente los de 10 y 15 kilómetros, se pidió correr "sin presiones". Incluso, el trayecto se puede hacer caminando o trotando.
Bajo esa luz, se dio aseguró que “la organización y logística están diseñadas para garantizar la seguridad y el disfrute de todos los participantes”.
Además, estas son las exigencias para participar:
⦁ Certificar con la inscripción perfectas condiciones físicas, mentales y de salud.
⦁ No tener enfermedades, lesiones, incapacidades o condiciones que inhabiliten la participación.
⦁ Estar afiliado a EPS.
⦁ No participar con virus, en embarazo, en embriaguez, con enfermedades del corazón o respiratorias, con muletas, yesos o prótesis.
⦁ Ser consciente de posibles caídas, accidentes, lesiones, calamidades generadas por antecedentes médicos, deshidratación, consecuencias del clima, tránsito vehicular y condiciones del camino.
Estos son los recorridos: