

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Tour Colombia ha sido la carrera de carácter internacional de más nivel que se ha realizado en suelo 'cafetero', pues a él han asistido varios de los grandes pedalistas del mundo en las 4 versiones que van hasta el momento.
Sin embargo, por problemas de financiación su desarrollo ha sido intermitente, ya que se efectuó por primera vez en 2028, cuando el campeón fue Egan Bernal.
Luego, en 2029 y 2020, se llevaron la corona el boyacense Miguel Ángel ‘Supermán’ López y el antioqueño Sergio Andrés Higuita, respectivamente.
Posteriormente, siguieron 3 años en los que no se pudo disputar, pero en 2024 volvió por la puerta grande con el título del cundinamarqués Rodrigo Contreras, que sigue ostentando el rótulo de último campeón debido a que en 2025 no hubo actividad por razones económicas.
Fue así como la afición se volvió a ilusionar con una nueva edición del certamen para 2026, pues la carrera fue incluida en el calendario oficial de la temporada.
Publicidad
Sin embargo, no hay certezas sobre su realización, ni voces oficiales que aseguren que el Tour se va a organizar, ya que al tratarse de una competencia de una semana, necesita amplios recursos privados y públicos, que hasta el momento estarían siendo conseguidos, por lo que se asume que la fecha fue reservada en caso de que se pueda llevar a cabo.
De acuerdo con el calendario UCI América, la competencia de categoría 2.1, denominación oficial para e circuito de competencias de tercer nivel mundial, se efectuaría entre el martes 3 y el domingo 8 de febrero para un total de 6 etapas.
No obstante, todo estaría sujeto a la aprobación de presupuestos para el año entrante, lo que hace difícil que se garantice la puesta en marcha de la prueba si se tiene en cuenta que las invitaciones a los equipos internacionales se deben hacer con suficiente anticipación y que la logística requerida también toma tiempo.
Publicidad
Además, se tiene que elegir una zona con apoyo de autoridades locales, infraestructura suficiente para albergar personas, parque automotor y demás adecuaciones para antes, durante y después de cada etapa, por lo cual el diario El Espectador apuntó que se realizaría en "carreteras andinas", dando a entender que se podría repetir el escenario de la última vez: las vías de Boyacá, Cundinamarca y Bogotá.
Lo cierto es que ahora será labor dirigencial el conseguir los recursos para que el plan se pueda cristalizar.