

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Maratón de Cali, denominada ‘maratón de maratones en América Latina’, comenzó la cuenta regresiva para su edición 2026, que se llevará a cabo sobre 3 distancias en 2 días diferentes.
Los trazados de 42 y 15 kilómetros serán el domingo 3 de mayo, mientras que la carrera más corta, la de 4,2 km, se efectuará como antesala el sábado 2 del mismo mes.
Al respecto, en próximas semanas se anunciará el listado de atletas nacionales e internacionales del primer nivel que tomarán la partida en la capital del Valle del Cauca, donde se dieron cita varios de los mejores del mundo en 2025.
Según sus organizadores, el evento está proyectado para recibir entre 15.000 y 20.000 competidores, sumando todas las distancias, superando así los 11.000 de la primera versión, a la que asistieron representantes de 39 países.
Además, como medidas de seguridad para todos los que tomen la partida, se indicó que se robustecería aún más el esquema de atención al corredor, que un año atrás tuvo más de 80 zonas de hidratación, 19 puntos médicos, 83 ambulancias, 73 médicos, 32 fisioterapeutas y 1.200 efectivos de logística y voluntarios.
Todos los inscritos podrán buscar marca en este certamen para participar en la legendaria prueba estadounidense gracias al sello élite de la World Athletics, que avala la competencia de la capital del Valle para tal fin.
Publicidad
La distancia de 42,195 kilómetros mantendrá el mismo recorrido de la primera edición, atravesando los cuatro puntos cardinales de Cali, con un trazado idóneo para que los atletas de las diferentes categorías superen sus marcas.
Los récords a batir son los siguientes: 2:11:04, impuesto por el keniata Evans Mayaka en 2025, marca vigente para carreras de maratón en Colombia, así como el registro femenino de 2:29:26, conseguido por la también keniana Emmha Endiwa.