Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Un raro evento astronómico unirá a la Luna, Venus y Saturno en una formación celestial que recuerda a una cara sonriente. Este espectáculo será visible desde diversos lugares del mundo durante las primeras horas de la mañana. Brenda Culbertson, embajadora del Sistema Solar de la Nasa, explicó en una entrevista con KSNT que la alineación será lo suficientemente nítida como para que, a simple vista, la configuración de estos cuerpos celestes se asemeje a un rostro. Venus se encontrará en la parte superior de la "cara", Saturno más abajo y un poco más a la izquierda, y la Luna creciente completará la sonrisa en la parte inferior.El fenómeno tendrá lugar entre el 24 y el 25 de abril de 2025 y podrán verlo quienes se encuentren en lugares con cielos despejados. En un breve período de tiempo, que solo será visible en el amanecer, los planetas Venus y Saturno, junto con la Luna en su fase creciente, se ubicarán de tal manera que se formará un triángulo celestial que dará la impresión de una "cara sonriente". Este raro fenómeno será más evidente alrededor de las 5:30 a.m., antes de que el sol se asome en el horizonte.Rostro sonriente aparecerá en el cielo esta semanaEste evento se conoce como una triple conjunción que ocurre cuando tres cuerpos celestes, generalmente planetas o satélites naturales, se alinean muy cerca entre sí desde nuestra perspectiva en la Tierra. Aunque estos cuerpos están, en realidad, a millones de kilómetros de distancia, el alineamiento perfecto crea la ilusión de que están mucho más cerca. En este caso, los observadores notarán cómo la formación de Venus, Saturno y la Luna puede recordar a una cara sonriente. Este fenómeno visual no es algo raro para los seres humanos, pues según la Nasa, es más común de lo que se cree ver caras en casi cualquier cosa, desde patrones en las nubes hasta figuras en objetos cotidianos. Este fenómeno psicológico se denomina pareidolia, una tendencia natural del cerebro humano a reconocer patrones familiares, especialmente rostros. Esta capacidad tiene raíces evolutivas, ya que identificar rostros rápidamente podía ser crucial para nuestra supervivencia, ayudándonos a distinguir entre amigos y enemigos o a leer las emociones de quienes nos rodean.¿Cómo observar el rostro sonriente? Para poder observar este fenómeno astronómico, es necesario tener un horizonte oriental despejado, ya que los tres cuerpos celestes se dispondrán cerca del horizonte en el lado este del cielo. La ventana de tiempo para observar la alineación será corta, ya que el sol se elevará a las 6:30 a.m., lo que significa que el espectáculo solo podrá ser admirado unos minutos antes de que el día se haga más brillante. La triple conjunción que formará la "cara sonriente" en el cielo sí será visible desde Colombia, siempre que el clima lo permita y tenga una vista despejada hacia el horizonte oriental.Además de los planetas y la Luna, aquellos que tengan una buena visión del horizonte y un equipo de observación adecuado (como binoculares o un telescopio) podrán intentar ver a Mercurio, que también podría aparecer cerca de este triángulo de planetas. Sin embargo, será más difícil de observar, ya que estará más cerca del horizonte y en una posición mucho más baja que los otros cuerpos celestes.¿Qué es una triple conjunción?En términos astronómicos, una conjunción ocurre cuando dos o más cuerpos celestes parecen alinearse en el cielo desde la perspectiva de un observador en la Tierra. En este caso, tres objetos brillantes – Venus, Saturno y la Luna – se alinearán de manera tan precisa que su formación será vista como un patrón. Aunque esta conjunción parece cercana en el cielo, los cuerpos involucrados siguen estando extremadamente distantes entre sí. Venus, por ejemplo, se encuentra a unos 40 millones de kilómetros de la Tierra, mientras que Saturno está mucho más lejos, a unos 1.2 mil millones de kilómetros.En muchas culturas, los alineamientos celestes tienen significados simbólicos y espirituales. Aunque las conjunciones planetarias no son eventos extremadamente raros, una triple conjunción como la que se producirá entre Venus, Saturno y la Luna es menos frecuente. Todo lo que se necesita es un poco de paciencia y una vista despejada del horizonte oriental. La Nasa explica que: "Venus, Saturno y la luna creciente se reúnen en el este a medida que el amanecer calienta el cielo matutino. Mercurio también es visible debajo de ellos para quienes tengan una vista despejada del horizonte".
Shell, la conocida compañía británica de hidrocarburos, podría salir de varios yacimientos de gas en Colombia, según lo reconoció Ecopetrol en un reciente comunicado. La entidad colombiana dio a conocer que la multinacional se iría del país en cuanto a su participación en la exploración de gas en los bloques del sur del Caribe Colombiano y, por la misma razón, anunció que buscará nuevas alianzas para darles viabilidad a estas reservas. Sus otras líneas comerciales se mantendrán en el país.La multinacional se va a ir de Colombia en lo relacionado con estas exploraciones en las que era aliada de Ecopetrol. Los tres bloques afectados serán los correspondientes a Col 5, Purple Angel y Fuerte Sur, ubicados en el Caribe, los cuales tienen estos cinco pozos: Kronos.Purple Angel.Glaucus 1.Gorgón 1. Gorgón 2. Las razones de esta salida serían varias, entre las que sobresale la que sostiene que el gas natural que se descubrió en estos puntos no era el esperado, por lo que no sería rentable la millonaria inversión que debe hacerse para extraerlo. De la misma manera, la compañía británica añadió que la decisión obedece a "razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global". Actualmente, la participación en los bloques previamente mencionados se dividen así: Shell posee el 50 por ciento de los mismos, mientras que Ecopetrol cuenta con la otra mitad. Salida de Shell de yacimientos de gas en el sur de Colombia: ¿qué dijo Ecopetrol?En respuesta, Noticias Caracol conoció que Ecopetrol se pronunció y, aunque reconoció que Shell sí podría irse del país, expuso que adelantará un plan para determinar una alternativa que pueda garantizar la continuidad de los respectivos proyectos. "Ecopetrol informa, ante la manifestación de Shell de renunciar a su participación en los activos del Caribe Sur, en el offshore colombiano, que ha iniciado un plan para determinar de manera conjunta la mejor alternativa que garantice la continuidad de los proyectos", se lee en una parte del comunicado.Ahora bien, es necesario hacer la aclaración de que esta compañía seguiría operando en Colombia a través de sus otras líneas, tales como las relativas a comercialización de combustibles o lubricantes. Shell se pronuncia sobre retiro de yacimientos de gas en el sur de ColombiaShell se pronunció y dijo que, aunque se retirará de los activos previamente mencionados, continuará trabajando en Colombia a través de sus otras líneas. "Frente a la la información que ha circulado en las últimas horas sobre el futuro de su operación en Colombia, la compañía se permite informar que confirma que se retira de los activos costa afuera COL-5, Purple Angel y Fuerte Sur. La decisión obedece a razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global. Shell continuará trabajando para proporcionar productos y soluciones energéticas flexibles para Colombia, como es el suministro de LNG, lubricantes y combustibles de alta calidad", aseguró.Esto se presenta varias semanas después de que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijera que se podía contemplar el cierre de algunos de sus pozos dada la caída que, desde entonces, presentó el barril de crudo debido a las decisiones del mandatario Donald Trump y la guerra arancelaria.Y es que los aranceles del 10 % que el gobierno de Estados Unidos impuso a Colombia y cuya aplicación está suspendida por 90 días para los países que no anunciaron medidas recíprocas, podrían afectar sectores clave de la economía nacional como la agricultura y la explotación de petróleo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de que América de Cali igualara a ceros su partido de Copa Sudamericana visitando a Huracán, el talentoso volante Juan Fernando Quintero palpitó lo que será el superclásico entre River y Boca Juniors.El jugador de 32 años aún recuerda con cariño su paso por la liga del sur del continente, y el aprecio a los equipos en los que jugó.Juan Fernando Quintero, en entrevista con el medio 'TyC Sports' de Argentina, habló de lo que será el partido más importante de este país, entre River y Boca Juniors, dando como favorito al 'millonario' en este duelo, pese a las buenas relaciones que tiene con algunos directivos del 'xeneixe'."Siempre voy a estar pendiente de River y Racing, voy a seguir el Superclásico, que siempre son especiales, me trae lindos recuerdos y lo vivo como un hincha más, siempre le voy a hacer fuerza a River por todo lo que viví. No me olvido que hay alguien que aprecio mucho como Fernando Gago (DT de Boca Juniors), y hoy tengo una gran relación con Riquelme (dirigente de Boca Juniors). Deseo que sea un buen clásico, pero que gane River",dijo.'Juanfer', no dejó pasar el tema de su compatriota Miguel Borja en el cuadro de la 'banda cruzada', que al pasar por un declive goleador en el equipo, ha recibido miles de críticas. "Las críticas siempre van a estar, depende de uno cómo las asuma, y sobre todo en un club como River, donde todo el mundo opina y siente que tiene la razón. Para estar ahí tiene un mérito grandísimo, no se puede confundir, confiar plenamente en uno. La exigencia siempre está. Es normal que pasen este tipo de cosas", agregó.El ahora número '8' de América de Cali continuó diciendo que "a Borja lo quiero mucho, es muy cercano a mí. Cuando estaba en River influí para que pueda llegar. Lleva más de 50 goles y dicen que no alcanza. Es un juego colectivo y todos tienen que asumir la responsabilidad. Cuando un delantero no hace goles va a ser criticado, pero no es el culpable, ni los compañeros. Es algo que pasa y es normal que aparezcan críticas". Por último, habló de una posible vuelta al equipo que dirige Marcelo Gallardo. "Intentaron convencerme de que me quede (en Racing), estaba el susto de que me vaya a River, pero les di la palabra de que no iba a ir a River. Sé que estaba el morbo, pero hubo un pacto de caballeros, ellos accedieron y nosotros también", concluyó.
El Bolonia con el colombiano Jhon Lucumí, que estuvo 45 minutos en el campo, venció este jueves al Empoli, donde no jugó el arquero 'cafetero', Devis Vasuez, (2-1, 5-1 total) y certificó un histórico pase a una final de la Copa de Italia que no lograba desde hacia 51 años, en 1974, cuando ganó su segundo título copero, por el que volverá a pelear con el AC Milan en el Olímpico de Roma el próximo 14 de mayo.Desatado en la segunda mitad de la temporada, asentado como uno de los mejores equipos de Italia y empeñado en superar la ya histórica temporada pasada, el Bolonia de Vincenzo Italiano agigantó la ilusión de toda una ciudad con una victoria histórica, una alegría inmensa para una afición que disfrutó de la Champions League tras 60 años y que ahora persigue reeditar esa gesta con el aliciente añadido de un trofeo tan importante como la Copa.Gran culpa del éxito de este equipo la tienen los argentinos Santiago Castro y Benja Domínguez, reservados en este caso para no cargar sus piernas, pero fundamentales e indiscutibles en cada partido importante. El resultado tan abultado de la ida (0-3) permitió darles algo de tregua.Se encargaron de los goles en su defecto Fabbian en el inicio de partido y Dallinga en la segunda mitad para responder al del Empoli, a cargo de Kovalenko, y con ello apagaron cualquier tipo de reacción de los 'azzurri', mucho más comprometidos en su pelea por evitar el descenso a Serie B que con alcanzar una final de Copa Italia que siempre sonó a utopía.Afincado en el cuarto puesto de la Serie A, al Bolonia le quedan cinco partidos para cerrar una temporada para el recuerdo, la que sería sin duda una de las mejores de su historia.Tiene cuatro partidos de liga para volver a escuchar el himno de la 'Champions' en su estadio, en lo que sería la segunda temporada consecutiva; y el 14 de mayo tiene la gran final en Roma, ante un Milan que, pese a haber ganado al Inter en semifinales, no es un equipo temible como otros años. El Bolonia de Vincenzo Italiano se ha ganado el derecho a soñar.Hay que recordar que el miércoles 23 de abril, con un doblete estelar en todo un derbi de Milán, el serbio Luka Jovic clasificó al Milan a la final de la Copa Italia al mismo tiempo que arruinó las esperanzas del triplete del Inter (0-3), incapaz de superar a su rival más cercano en sus últimas 5 citas.
Sudamérica es sinónimo de pasión futbolera, y eso se refleja en sus estadios monumentales. A lo largo del continente, existen recintos que no solo impresionan por su capacidad, sino también por su historia, arquitectura y el fervor que despiertan. En Gol Caracol, le presentamos los cinco estadios más grandes del continente, verdaderas catedrales del deporte.1. Estadio Monumental (River Plate, Argentina) – 83.214 espectadoresSituado en el barrio de Núñez, en Buenos Aires, el Mâs Monumental, es el estadio con mayor capacidad de Sudamérica. Inaugurado en 1938, ha sido sede de partidos históricos, como la final del Mundial de 1978. Recientemente renovado, este estadio no solo es el hogar de River Plate, sino también un símbolo del fútbol argentino en el que se jugó la final de la última edición de la Copa Libertadores entre Atlético Mineiro y Botafogo, vigente campeón.2. Estadio Monumental de Lima (Universitario, Perú) – 80.093 espectadoresCon sede en Lima, el Monumental es el estadio más grande del Perú. Inaugurado en el año 2000, pertenece al club Universitario de Deportes. Su moderna estructura y su capacidad lo convierten en uno de los recintos más destacados del continente, albergando tanto partidos nacionales como internacionales y eventos de gran escala. En 2019, acogió la final de la Copa Libertadores entre River Plate y Flamengo, primera final que se disputó en formato único.3. Maracaná (Brasil) – 78.838 espectadoresEl Estadio Jornalista Mário Filho, mundialmente conocido como Maracaná, es probablemente el más emblemático del continente. Fue inaugurado en 1950 para la Copa del Mundo, llegó a recibir a casi 200 mil personas en su punto máximo. Hoy, tras varias remodelaciones, sigue siendo una referencia histórica y emocional del fútbol brasileño y mundial. Allí hace las veces de local, Flamengo y Fluminense.4. Estadio Mané Garrincha (Brasil) – 72.788 espectadoresSiatuado en Brasilia, este estadio fue reconstruido casi por completo para el Mundial de 2014. Con una arquitectura moderna y multifuncional, el Mané Garrincha no alberga a un club fijo, pero es utilizado para partidos importantes, conciertos y eventos oficiales, consolidándose como uno de los estadios más versátiles del país.5. Estadio Morumbi (São Paulo FC, Brasil) – 66.795 espectadoresEl Cícero Pompeu de Toledo, conocido popularmente como Morumbi, es la casa del São Paulo FC. Inaugurado en 1960, ha sido escenario de innumerables clásicos brasileños, partidos de Copa Libertadores y shows internacionales. Su diseño tradicional y su atmósfera lo hacen uno de los más queridos en Brasil.Estos colosos del fútbol no solo destacan por su tamaño, sino también por el legado que representan para millones de aficionados en todo el continente.