El 6 de enero de 2025, la celebración de un grupo de amigos en los carnavales de Ocaña, Norte de Santander, terminó en tragedia. El diseñador gráfico Camilo Andrés Carrillo, de 27 años, murió tras ser atropellado por una camioneta y, aunque inicialmente se creyó que se trataba de un accidente causado por un conductor en estado de embriaguez, testimonios y videos dieron un giro a la investigación. Séptimo Día reconstruyó este impactante caso.Con dudas sobre lo sucedido, la familia de la víctima, en medio del dolor, decidió recopilar evidencia y con testigos y videos afirma que quien estaría tras el volante de la camioneta que le causó la muerte a Camilo Andrés sería Nicolás Gutiérrez, un amigo suyo también reconocido en el ámbito político regional. Lo señalan de intentar ocultar la verdad.Los implicados en el casoEl 6 de enero de 2025 en Ocaña se conoció la noticia de que en horas de la madrugada un vehículo de alta gama había estrellado un taxi y arrollado a un peatón que horas después murió en un hospital. “Fue una muerte trágica, nosotros guardábamos la esperanza de que Camilo estuviera vivo”, afirma Stella Ortiz, mamá de la víctima. La víctima mortal era Camilo Andrés Carrillo, un creativo de la publicidad y del marketing que tenía un futuro prometedor, según sus familiares.Para la época del siniestro, Camilo Andrés Carrillo trabajaba en el equipo del congresista Óscar Villamizar, al que se había vinculado en Bucaramanga desde agosto de 2024. Justamente en ese entorno laboral fue que conoció a Nicolás Mauricio Gutiérrez Rendón, un joven que se abría camino en la política, pues en el 2023 fue candidato al Concejo de Bucaramanga por el Centro Democrático y al año siguiente siguió vinculado al partido. Ambos se volvieron amigos y para las fiestas de Ocaña, en enero de 2025, el diseñador gráfico le dio hospedaje al exaspirante al cabildo y a un amigo suyo, Jorge Stiven Guzmán, en la casa de sus abuelos.“Camilo los atendió con toda su energía, con todo su amor, con todo su cariño”, relata su padre adoptivo Darlington Torrado. Desde el 4 de enero, los tres jóvenes recorrieron las calles de Ocaña en una lujosa camioneta BMW propiedad del padre de Jorge Stiven Guzmán, quien estudiaba Derecho junto a Nicolás Mauricio Gutiérrez en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Sin embargo, lo que pretendía ser un fin de semana de fiesta y amigos terminó en un hecho que conmocionó a todo el municipio.La muerte de Camilo CarrilloPara la noche del 5 de enero los tres salieron a un bar de un amigo de Camilo y pasada la medianoche siguieron la rumba en la calle, pero luego se presentaría la tragedia: el vehículo en el que se movilizaban, la camioneta BMW, estaba implicada en un accidente de tránsito que había dejado como saldo un muerto, que decían era un vendedor de espuma. En un hospital, al que rápidamente llegó Darlington Torrado, estaban Nicolás y Jorge, pero no había información sobre su hijastro. Las preguntas no se hicieron esperar: ¿quién manejaba la camioneta? ¿Dónde estaba Camilo?El padrastro de Camilo cuenta que llamó a la mamá de Nicolás, señalado de ir conduciendo la camioneta, y le dijo: “su hijo cometió un error acá en Ocaña, a través de un accidente mató a un muchacho, entonces le mejor que le puedo decir es que consiga un abogado bueno”, pero la respuesta de ella lo desconcertó: “me dice: ‘tranquilo que yo ya estoy haciendo la gestión con la Defensoría del Pueblo, yo ya tengo allá eso moviéndose’”. Sin embargo, él inicialmente le restó importancia al tema y la vida de su familia se sacudió al enterarse que la víctima del siniestro no era un vendedor de espuma, como decían, sino que se trataba de uno de sus tesoros más preciados: Camilo.En medio del llanto, doña Stella Ortiz recordó en Séptimo Día que su hijo “quedó irreconocible, totalmente destrozada su cara”. Al conocer que la víctima del siniestro vial era Camilo Carrillo su familia prometió no desistir hasta descubrir la verdad sobre lo ocurrido, pues había versiones encontradas: las autoridades señalaban a Nicolás como el conductor, pero este lo negaba, por lo que ellos se dieron en la tarea de recopilar videos y testimonios de esa noche.El secretario de Tránsito de Ocaña, Enrique Armando Noguera, una de las primeras autoridades en atender el siniestro le contó a Séptimo Día que al llegar al lugar de los hechos los agentes de tránsito le informaron que quien iba conduciendo la camioneta era Nicolás Gutiérrez y al practicarle la prueba de alcoholemia esta arrojó tercer grado de embriaguez, por ello lo detuvieron, pues en la escena había un muerto y un lesionado. Tanto en el momento de la detención como en su declaración oficial, Nicolás manifestó que no estaba conduciendo, sino que el vehículo lo llevaba otro joven que conoció esa noche.El padre adoptivo de Camilo Carrillo le dijo a Séptimo Día que temió por una manipulación del caso: “yo dije ‘aquí hay en juego muchas cosas que pueden entorpecer el proceso’ y analicé que decían que el muerto era el que vendía espuma, el que cuidaba motos, entonces yo dije ‘van a pasar esto como un accidente’”. Por ello, se concentró en hacer su investigación.El relato del conductor del taxiDe acuerdo con el croquis de las autoridades de tránsito, la camioneta BMW transitaba por el carril derecho de la vía a una alta velocidad, misma dirección en la que caminaban por el andén Camilo Carrillo y Jorge Guzmán, y el impacto del vehículo lo recibió directamente el joven diseñador. Luego, la camioneta chocó por la parte trasera el taxi que estaba parqueado y siguió su camino.Según el conductor del vehículo de servicio público, el transitaba por la vía, le hicieron la parada y, mientras esperaba a los pasajeros, sintió el choque, pero la camioneta no se detuvo sino metros más adelante. “Cuando yo llegó donde estaba toda la multitud, está la Policía, entonces yo le pregunto a la gente ‘¿quién iba manejando?’ y me señalan a Nicolás”, relata Giancarlos Garay, quien asegura que “el muchacho estaba como ido, no estaba en sus cinco sentidos”.Videos y testimoniosPese a que Nicolás insiste en que él no iba manejando el vehículo, el video de una cámara de seguridad lo registra bajándose del puesto del conductor justamente después del siniestro. Una juez legalizó su captura y, antes de la imputación de cargos, apareció otro clip que sería determinante, pues mostraba una discusión entre Nicolás y su amigo Jorge solo unos 20 minutos antes del siniestro vial.A la aparición del video de la discusión se sumó el testimonio de una mujer que indica que “Jorge quería seguir peleando con Nicolás, pero Camilo no lo dejaba y al fin como que lo tranquilizó (…) arrancan y se abrazan y empiezan a caminar”. Según el registro de llamadas de la víctima mortal de este caso, segundos antes del siniestro hubo una conversación con Nicolás y Camilo le envío su ubicación por WhatsApp, luego el señalado responsable arranca la camioneta, pero – según la abogada que representa a las víctimas – no lo hace para recogerlos sino para embestirlos.“El conductor de la camioneta venía en un alto grado de excitación por ebriedad, tercer grado exactamente. El haberse comunicado con Camilo Carrillo, mandarle su ubicación, nos permite pensar que cuando la camioneta arranca y arranca en esa velocidad, sí había una intención de dañar la vida”, indica la abogada.El testimonio de la mujer que dice haber presenciado la discusión y el posterior choque, sumado a los videos de las cámaras de seguridad, los registros de llamadas entre Nicolás y Camilo, la declaración del taxista herido y el croquis elaborado por las autoridades de tránsito fueron los elementos por los que la Fiscalía de Ocaña acusó, el 8 de enero de 2025, al presunto responsable con el delito de homicidio agravado, que tiene una pena entre de 33 y 50 años de prisión.Por su parte, Nicolás y su defensa han insistido en que todo fue un accidente y que no existen pruebas concluyentes que confirmen que él iba conduciendo la camioneta. El joven se encuentra recluido en la cárcel La Modelo de Bucaramanga mientras avanza el proceso en su contra, pero la familia de la víctima mortal teme que el caso quede sin decisiones de fondo. ¿Fue un accidente o un homicidio?
Un meteorito que cayó en Colombia hace más de 200 años es, además de un tesoro nacional, una pieza muy importante en la historia científica del país. Este objeto extraterrestre, enorme y pesadísimo fue encontrado en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá, y ha obsesionado tanto a campesinos como a científicos, artistas y coleccionistas, que han logrado llevarse su pedazo.*Otra historia de Los Informantes: ¿Se sabrá quién ordenó atentado contra Miguel Uribe Turbay? Mindefensa entrega claves sobre el caso“Una cosa muy importante es darse cuenta de que un meteorito metálico (como el que cayó en Colombia) es el fragmento del corazón de un planeta fallido que hace millones de años pudo haber explotado en algún lugar remotísimo de nuestro Sistema Solar o, incluso, más allá de este”, explicó la artista colombiana María Elvira Escallón en Los Informantes.
Al menos 12 millones de colombianos estarían en riesgo de contraer una enfermedad crónica y potencialmente mortal que transmite un insecto conocido como ‘el chinche besucón’ o ‘el pito’, que, aunque parece inofensivo, es realmente un enemigo muy peligroso para el corazón y un gran problema de salud pública en el país: el mal de chagas.
En los últimos días, Colombia ha enfrentado situaciones difíciles en materia de orden público. El pasado sábado, 7 de junio, en el barrio Modelia, de la localidad de Fontibón, en Bogotá, el senador y precandidato presidencial por el Centro Democrático Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado tras el cual permanece luchando por su vida y, un par de días después hubo más de 20 atentados terroristas en el Valle y en Cauca, en los que murieron varios policías y civiles.En tan solo una semana, Colombia tuvo un triste recordatorio de las épocas más oscuras que han vivido sus ciudadanos y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, que tiene sobre sus hombros la obligación de recuperar la moral en sus fuerzas y mostrar resultados, reconoció en Los Informantes que “estamos en una situación compleja” que tiene que ver, según él, con la presencia de grupos armados organizados ilegales y grupos de delincuencia común que hay que combatir. “El mensaje claro aquí es: le podemos llegar a cualquier criminal”, subrayó.“Este es un momento muy complejo y todo se traduce en tener el coraje de enfrentar la situación”, puntualizó sobre la actual situación del país.Específicamente sobre el atentado al precandidato a la Presidencia Miguel Uribe Turbay en Bogotá, Sánchez señaló que es una situación que “afecta drásticamente la estabilidad de la Nación, porque está en un contexto muy volátil el país, posiciones de un lado, de otro lado”.¿En qué va la investigación?Las pesquisas sobre el atentado al senador van cogiendo fuerza y el ministro Sánchez revisa en detalle cada dato que le llega de tema. En la audiencia de uno de los capturados, la Fiscalía dijo que Miguel Uribe Turbay estaba en riesgo por sus posturas políticas contrarias al Gobierno y fuentes cercanas a la investigación tienen indicios de que hay personas en Ecuador, Panamá y Venezuela que estarían involucradas en el caso.Además, hipótesis conocidas por Los Informantes apuntan a que las disidencias de las FARC que delinquen en Caquetá dirigidas por Iván Mordisco habrían facilitado el entrenamiento de los sicarios a cambio de un fajo de billetes y señalan que entre el atentado al precandidato del Centro Democrático y el crimen de Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador, habría coincidencias.Por su parte, el ministro de Defensa afirmó en Los Informantes que sí darán con los responsables del ataque a Uribe Turbay en Bogotá, porque “el intento de homicidio no lo lograron, el autor material está vivo y hay mucha tecnología en este momento”, así como apoyo de organismos internacionales, y reiteró que ya se tiene, entre otras, el trazado del arma utilizada por el joven que atacó a Miguel Uribe Turbay: “comprada en Estados Unidos legalmente y llegó ilegalmente aquí a Colombia”. Según la investigación, esta arma habría sido alterada para disparar en ráfaga.“Colombia necesita saber la verdad”, señaló de manera vehemente el ministro Pedro Sánchez sobre lo ocurrido con el congresista Miguel Uribe Turbay. El último parte médico que se conoce sobre la salud del senador, emitido por la Fundación Santa Fe y fechado del 18 de junio, señalaba que este se encontraba en estado crítico, bajo manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, "manteniendo su condición de máxima gravedad" y que solo se informarían más detalles en el momento en que existan cambios clínicos relevantes.La muerte del hermano del ministroSe podría decir que la familia del ministro Sánchez y la Miguel Uribe Turbay están unidas por la violencia, pues el alto oficial perdió a su hermano, quien era coronel de la Fuerza Aérea, en una operación “defendiendo a colombianos”.“Se despidió de su niña, mi sobrina Marianita cuando tenía cuatro años, le dijo ‘voy a una operación y, cuando vuelva, vamos a jugar golosa otra vez’; nunca regresó”, recordó al borde del llanto. Y justamente ahí es donde las historias más se entrelazan, pues el hijo del senador Uribe Turbay también tiene hoy cuatro años, la misma edad que el ahora precandidato presidencial tenía cuando su mamá, la periodista Diana Turbay, fue asesinada por los delincuentes del narcotraficante Pablo Escobar.¿Cómo llegó al Ministerio de Defensa?El actual ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, es oriundo de Boavita, Boyacá, nació hace 53 años, es casado y padre de un niño. Fue piloto de la Fuerza Aérea y se saltó la fila en la jerarquía castrense. ¿Cómo llegó al Ministerio de Defensa? ¿Por qué asumió el reto de dirigir esta importante cartera en el gobierno del presidente Gustavo Petro y no se quedó de militar?“El presidente me llamó a una reunión privada, en ese momento yo era el jefe de protección presidencial, y me preguntó que cómo estaba el país, yo le di mi apreciación: ‘el país está en cuidados intensivos de alguna manera, la inseguridad se ha disparado en ciertos sectores, pero es posible solucionarlo, nos hace falta capacidades en esta área, en operaciones, en fuerza…’. Terminamos esa conversación que pudo durar 40 – 45 minutos y me dijo: ‘me gustaría que usted fuera el ministro de Defensa’”, contó en detalle Sánchez, agregando que a los tres días le dio respuesta positiva a la propuesta de Petro.Es un hombre sereno, a veces algo agobiado por la situación del país y un católico ferviente. Pese a todo, no pierde oportunidad para agradecerle a su tropa, a los jóvenes militares que exponen su vida por la de los colombianos.“Yo creo que el mal es derrotable y estoy convencido de eso y, si no se derrota, por lo menos se lleva a su mínima expresión”, enfatizó. Eso sí, aseveró que “no soy de ningún partido político; soy un colombiano que sirve a la patria”.El rescate de los hermanitos MucutuyEl ministro Pedro Sánchez es recordado, entre otras, por ser uno de los líderes en el rescate de los hermanitos Mucutuy, los cuatro niños indígenas que estuvieron perdidos en la selva del Guaviare durante 40 días. Hoy, aún sigue muy pendiente de los pequeños y, de hecho, los visita cuando puede.Los hermanitos Mucutuy están “espectacular, de vez en cuando me encuentro con ellos, los llevo a veces a la casa. Tien, que es el niño, es muy juguetón. Trato de no preguntarles mucho de lo que pasó, simplemente de lo que viene, (decirles) que son seres humanos excepcionales, que el mundo les tiene grandes cosas”, subrayó.
El ranking internacional T4 Education reconoce cada año a colegios que implementan iniciativas innovadoras en 165 países, entre los cuales quedó dentro del top 10 uno colombiano. Fue en plena época de vacaciones escolares cuando la Institución Educativa José Asunción Silva recibió la noticia que llenó de orgullo a la comunidad del barrio Boyacá Las Brisas, en la comuna Castilla de Medellín. Con este reconocimiento, compiten por el galardón a la Mejor Escuela del Mundo en la categoría Superación de la Adversidad.Según información recogida por El Colombiano, la nominación de este colegio es resultado de un trabajo pedagógico que la institución ha llevado a cabo en sus aulas, en el que priorizan la formación para la vida en un contexto donde existen las dificultades sociales: la violencia barrial, la pobreza y los altos índices de desigualdad han sido parte del día a día para la población estudiantil que asiste a la institución. Sin embargo, el colegio quedó nominado como finalista por querer transformar ese panorama a partir de estrategias que refuerzan el aprendizaje integral.Colegio público en Medellín es finalista en importante premio mundialLa Institución Educativa José Asunción Silva, ubicada en el barrio Boyacá Las Brisas de Medellín, fue seleccionada entre las diez mejores del mundo en la categoría Superación de la Adversidad, del premio World’s Best Schools, gracias a su modelo educativo. Según el comunicado de T4 Education, este colegio "ha implementado un modelo de enseñanza renovado que contribuye activamente al desarrollo de habilidades para la vida, el liderazgo, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo para formar estudiantes académicamente sólidos y resilientes"."A través de su modelo de aprendizaje basado en proyectos, basado en una pedagogía de desarrollo social, el enfoque pedagógico de la escuela se centra en brindar educación a todos los estudiantes, sin importar quiénes sean ni de dónde provengan, para garantizar que aprendan, crezcan socialmente y se desarrollen integralmente a lo largo de su "proyecto de vida". Este proceso, impulsado principalmente por el liderazgo centrado en el ser humano del personal docente, fomenta el trabajo en equipo y la colaboración al brindar acceso a una amplia gama de recursos y herramientas de competencia que desarrollan el carácter y las habilidades socioemocionales de los estudiantes, a la vez que garantizan que reciben una sólida formación académica", indicó el ranking en su página web. Así consiguió el colegio ser finalista en esta categoríaSegún los directivos explicaron al medio local, el eje de su modelo es que ningún estudiante quede por fuera. Además de atender a menores en situación de extraedad, también reciben a alumnos que viven con discapacidades físicas o cognitivas, adolescentes con dificultades emocionales y estudiantes que enfrentan distintas formas de vulnerabilidad en Medellín y municipios cercanos. Muchos provienen de barrios como La Paralela, Boyacá, Florencia o incluso del municipio vecino de Bello."Los profesores proponen unas estrategias llamadas Aprendizajes Basados en Proyectos, ABP. Con ellos, los estudiantes desarrollan trabajos colaborativos que van a impactar en sus proyectos de vida. La idea es que ellos se den cuenta de que sus realidades diarias no necesariamente tienen que impactar de manera negativa su vida. Al contrario, que gracias a lo aprendido aquí, son capaces de reflexionar y de tomar decisiones que los saquen de esos círculos viciosos", explicó el rector Jaime Suárez a El Colombiano. "Que tengan las habilidades sociales para, por ejemplo, no vincularse a grupos delincuenciales en sus barrios, o al consumo y expendio de drogas, o hacer parte de la violencia; y sí que reconozcan al otro como par y que antepongan las opciones de diálogo ante las problemáticas", agregó el rector. Esa labor ha sido reconocida por T4 Education, que valoró la capacidad del colegio para adaptarse a las necesidades de su comunidad y ofrecer oportunidades de participación a todas las familias. Además, el modelo educativo incluye talleres en los que los estudiantes aprenden a resolver problemas entre compañeros, a dialogar en vez de agredir y a comprender que pueden tomar decisiones para cambiar su futuro.No es el único logro del colegio José Asunción SilvaAdemás del reconocimiento en T4 Education, la Secretaría de Educación de Medellín ha premiado varias veces al colegio por su calidad educativa y su enfoque inclusivo. Asimismo, la profesora Katerine Franco Cárdenas, quien hace parte de la institución, fue reconocida en 2016 entre los 50 mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize. La competencia para el World’s Best Schools Award continuará hasta noviembre, cuando se anunciará el colegio ganador en una ceremonia que tendrá lugar en Abu Dabi. Según T4 Education, desde que el colegio implementó este modelo educativo, los estudiantes han mostrado avances en habilidades socioemocionales como la resiliencia, la empatía y el trabajo en equipo, que aumentaron en un 80%. Además, la participación estudiantil en concursos y eventos ha mejorado un 70%, y las familias han comenzado a involucrarse activamente en los procesos escolares. Esta labor es posible gracias a un equipo de trabajo que, junto a los 35 docentes y el personal administrativo, ha desarrollado estrategias pedagógicas para que los estudiantes sean protagonistas."La institución ha sido reconocida como una de las Instituciones Ejemplares en los Premios a la Calidad Educativa de Medellín, y los docentes reciben reconocimientos a nivel local, nacional e internacional. Con frecuencia, se invita a los estudiantes a presentar temas como la diversidad en foros en otros distritos educativos. A través de su cultura de cambio, desafío y colaboración, combinada con experiencias educativas significativas, la Institución Educativa José Asunción Silva está transformando a los estudiantes en líderes competentes y resilientes, totalmente equipados para abordar los complejos problemas sociales que enfrentan", concluyó la organización sobre este colegio público en Medellín. Finalistas premio de T4 Education a la Mejor Escuela del MundoLiceo Nacional Mariveles - Poblacion (Mariveles, Bataán, Filipinas)Programa del Beaconhouse College, Campus Juniper, Quetta (Quetta, Baluchistán, Pakistán)Escuela Media Gobernador Piedrabuena (Piedrabuena, Tucumán, Argentina)Colegio Madre Teresa (San Fernando, Buenos Aires, Argentina)Escuela Amnuay Silpa (Phayathai, Bangkok, Tailandia)Arkas Bilim ve Sanat Merkezi (Esmirna, Narlıder, Turquía)Institución Educativa José Asunción Silva (Medellín, Colombia)Gimnasio Hitachi Västerås (Västerås, Västmanland, Suecia)Colegios Innova Pucallpa (Pucallpa, Ucayali, Perú)Escuela Comunitaria USAP (Marondera, Mashonalandia Oriental, Zimbabue)Centro de Ciencia y Arte de Diyarbakir (Bağlar, Diyarbakır, Turquía)Escuela Internacional de Niza (Niza, Francia)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La falta de deseo sexual es una situación que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque, en determinadas circunstancias, su impacto puede ser más notorio en las mujeres, quienes en muchos casos enfrentan las mayores dificultades para disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias, lo que puede generar tensiones, incomodidad o angustia dentro de la relación. Lo cierto es que el deseo disminuido puede tener múltiples causas, ya sean físicas, emocionales o contextuales. Noticias Caracol consultó con dos sexólogos clínicos al respecto, quienes concordaron en que es posible abordar y prevenir el bajo deseo sexual con el acompañamiento adecuado. La pérdida del deseo sexual femenino es un tema complejo que no responde a una sola causa. Según lo explicado por Laurent Marchal Bertrand, psicólogo de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y maestro en Ciencias de la Familia y la Sexualidad de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, si bien hay componentes biológicos implicados, la dimensión relacional y sociocultural también desempeña un papel fundamental.¿Por qué existe el bajo deseo sexual femenino?"Determinar un solo factor para la pérdida del deseo es bien complejo, normalmente siempre es un compendio de muchos elementos. Los elementos biológicos como las bajas hormonales pueden tener una influencia importante. Otros temas, como lo son la relación, el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo o la sobrecarga en el hogar, también puede estar vinculado a una pérdida del deseo. O simplemente que se entienda al deseo como algo que nace y no como algo que se construye. Trabajar el deseo toca hacerlo todos los días y de una forma muy consciente, no esperando a que nazca", explicó el experto Laurent. Por otro lado, la terapeuta Magda Ayubey Forero, especialista en sexualidad clínica y terapia de pareja, explicó que el deseo sexual femenino no responde únicamente a factores biológicos, pues también suele estar relacionado con aspectos psicológicos y sociales. La experta explicó que, a pesar de los avances en libertad sexual, muchas mujeres siguen condicionadas por ideas culturales antiguas que afectan su satisfacción íntima. De acuerdo con su experiencia clínica, este deseo no puede analizarse únicamente desde una perspectiva biológica, ya que está altamente influenciado por componentes mentales, emocionales y culturales."Un factor natural hace que el deseo femenino sea distinto al masculino. Nosotras somos cíclicas hormonalmente, así que realmente hay días en nuestro ciclo menstrual que no tenemos el mismo deseo que otros días. Hemos escuchado a varios profesionales en la salud sexual donde las relaciones sexuales están totalmente alineadas con la mente; es decir, las relaciones sexuales también son mentales", indicó la experta Magda en la entrevista. Indicadores clave para saber si perdió el deseo sexualPara evaluar si existe una pérdida significativa del deseo sexual, Marchal Bertrand sugiere observar cuatro indicadores conductuales: la frecuencia sexual, la frecuencia de la autoexploración, la frecuencia de fantasías sexuales y la iniciativa sexual. Sin embargo, advierte que estas métricas no pueden analizarse aisladamente, ya que deben tenerse en cuenta los contextos culturales y sociales."En Colombia es muy mal visto que la mujer tome la iniciativa, pues generalmente las mujeres no se conocen. Por eso, medir estos elementos puede ser bastante complejo, pero cuando uno trata de entender eso, normalmente puede visualizar que la pérdida del deseo tiene que ver con la disminución de esas cuatro conductas particulares", agregó. Por otro lado, las hormonas también cumplen un rol importante porque pueden llegar a modular el deseo sexual; sin embargo, este aspecto no es determinante y no explica por sí solo el comportamiento sexual. "La fluctuación de las hormonas puede generar variaciones a lo largo del mes en el deseo sexual de la mujer. Esto no quiere decir que sea determinante, son moduladoras de la respuesta de deseo sexual. Yo he tenido personas con que tienen bajos niveles hormonales o muy alterados, que tienen muy buena respuesta sexual y otros que tienen un muy buen sistema hormonal, pero una mala respuesta sexual", indica.La lubricación, factor importante en el deseo sexualAdemás, según explicaciones de la experta, otro factor importante suele ser la lubricación, que también varía durante el ciclo menstrual e influye directamente en el nivel de satisfacción sexual. Esta fluctuación muchas veces no es reconocida conscientemente por las mujeres, lo que puede derivar en confusión o en percepciones erróneas sobre su propio deseo. "La lubricación también es distinta y hace que sintamos mayor satisfacción en unos días que en otros. A veces, las mujeres mentalmente no saben diferenciar eso y generan bajones en su deseo sexual. El deseo es una fase muy importante en la sexualidad, es antes del erotismo y estas dos van muy unidas", explicó."El deseo y el erotismo se ve afectado en la mujer porque nosotras, mentalmente, nos generamos ideas que a veces son irracionales frente a la sexualidad y muchas terminan siendo complacientes, afectando el deseo sexual. Cuando uno está en pareja tiene que trabajar eso, porque hay mujeres que, o lo evitan todo el tiempo o son complacientes con todo el mundo y eso no genera satisfacción en los dos", agregó la terapeuta. En su experiencia, condiciones como la depresión, la ansiedad elevada y la presencia de creencias irracionales sobre el sexo pueden reducir significativamente el deseo en las mujeres. A esto se suma la educación tradicional que ha promovido históricamente el rol de la mujer como sujeto complaciente y no como persona con derecho al placer. Magda subrayó que, aunque muchas mujeres experimentan deseo de forma natural, el paso del deseo a la acción se ve limitado por factores sociales y culturales interiorizados desde la infancia o incluso heredados de generaciones anteriores.¿Cómo diagnosticar un trastorno del deseo sexual?Uno de los aspectos más importantes es la importancia de aplicar criterios clínicos estandarizados para diagnosticar un trastorno del deseo sexual. De acuerdo con los manuales médicos compartidos por el experto Laurent Marchal, se considera un problema cuando la falta de deseo se mantiene por más de seis meses, hay muy poca o nula iniciativa sexual y, sobre todo, se experimenta un malestar emocional asociado. Además, no todas las personas con bajo deseo sexual sufren en no tenerlo. Según su explicación, hay personas que pueden vivir sin dificultad cuando tienen niveles de deseo bajos. Por otro lado, la terapeuta Magda expresó que es urgente continuar trabajando colectivamente para desmitificar la sexualidad femenina y liberar a las mujeres de los mandatos que las alejan del placer propio. Y aunque reconoce que hay avances y una mayor naturalidad en torno al tema, considera que sigue existiendo una aceptación más amplia del deseo en los hombres que en las mujeres."Diríamos que estamos en una época ya más abierta, en donde podemos tener satisfacción y demás, pero es como si tuviéramos en el ADN arraigado todavía esas lecciones eternas de años anteriores o históricas de la edad media, donde la mujer no podía sentir placer o donde la mujer no podía satisfacer su vida sexual. Lo he visto mucho en terapia y por eso lo manifiesto, considero que ese es un trabajo grande aún en la sociedad". La etapa de una mujer donde hay más cambios en el deseo sexual Hay etapas de la vida donde es común experimentar cambios en el deseo sexual: una de las más notorias es el posparto, cuando el cuerpo femenino pasa por un reajuste hormonal. "Es normal que en ciertos momentos de la vida sí haya un cambio; por ejemplo, en el posparto hay una pérdida importante del deseo. La prolactina y la oxitocina, sumadas a la lactancia, suelen disminuir el deseo que normalmente después de cierto tiempo se recupera". Según una investigación citada en la Universidad Konrad Lorenz, se concluyó que muchas veces las pastillas anticonceptivas también pueden tener un impacto negativo en el deseo sexual femenino. El estudio identificó que las que menos impacto tienen son los implantes hormonales, según su explicación. ¿La rutina en la pareja influye? En cuanto a las dinámicas de pareja, el experto señaló que la estabilidad y la rutina pueden convertirse en obstáculos si no se trabaja activamente en mantener la conexión erótica: "No hay nada más efímero que una pareja estable y esto tiene que ver mucho con el tema sexual. Con la rutina dejamos de preocuparnos por construir una sexualidad placentera y efectivamente, si la rutina está establecida, si los conflictos de pareja empiezan a crecer, es probable que veamos una disminución en la frecuencia de la relación sexual, lo que puede conllevar la pérdida del deseo sexual", subrayó. Así puede superar el bajo deseo sexual femeninoLos sexólogos proponen un enfoque que considere tanto aspectos médicos como psicológicos y relacionales, pues primero se tienen que descartar algunas causas biológicas con ayuda médica y luego acudir a un sexólogo o terapeuta sexual que ayude a identificar las razones emocionales o culturales que pueden estar detrás de la pérdida del deseo, ya sean algunas de las anteriores explicadas por los sexólogos. Según indicó el experto Laurent, entre las estrategias terapéuticas con mejores resultados está el trabajo con fantasías sexuales, la lectura de literatura erótica, ejercicios de autoconocimiento y mindfulness. También mencionó el tratamiento basado en los protocolos desarrollados por Lori Brotto, investigadora canadiense reconocida en el campo de la sexualidad femenina, y que ha sido adaptado con éxito en Colombia en estudios de posgrado.Por eso insisten en la importancia de acudir a consulta profesional de manera preventiva, antes de que la situación llegue a extremos. También recuerdan que muchas veces el trabajo no se limita a la sexología, sino que puede requerir la intervención de otros especialistas como médicos o terapeutas de pareja, pero que muchas veces lo más importante es que las mujeres se aprendan a conocer, se valoren sexualmente y con el tiempo el deseo empezará a florecer. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@aracoltv.com.co
Inicio, mitad y final de año son épocas en los que las personas suelen planear bajar de peso, por las temporadas de vacaciones y fiestas, buscando lucir su mejor versión física. Sin embargo, entre el afán por perder grasa rápido y de manera efectiva, algunos pueden caer en dietas o medidas que comprometen su salud. Es positivo trazarse metas personales, pero lo ideal sería no sacrificar otros aspectos de su vida por ello.Esto lo sabe el nutricionista Luis Gil, un profesional de la salud que se ha hecho popular en redes sociales por compartir con los internautas algunas claves para perder grasa de manera saludable y rápida. El médico experto en transformación corporal y metabolismo ha sorprendido con sus consejos, los cuales están enfocados en pequeños cambios que, sostenidos en el tiempo, pueden llevar a un proceso saludable y efectivo de pérdida de grasa.“La transformación toma tiempo. No es dejar de comer ni seguir dietas de moda. Se trata de darle al cuerpo lo que necesita, en el momento adecuado”, asegura Gil en sus videos que se hacen virales en redes sociales. Aquí, sus cinco recomendaciones clave para comenzar un proceso saludable de pérdida de grasa:1. Hidratarse apenas se despierte: dos vasos de agua como punto de partidaAunque suene simple, tomar dos vasos de agua justo al despertar es el primer paso que recomienda el especialista. Durante las horas de sueño el cuerpo no recibe líquido y despierta parcialmente deshidratado. Esa falta de agua afecta funciones básicas como la digestión, la quema de grasa y la claridad mental. “Después de dormir entre 7 y 8 horas, el cuerpo necesita hidratación para ponerse en marcha. Eso activa el metabolismo”, explica Gil. Este hábito también ayuda a disminuir la ansiedad por comida en las primeras horas del día y favorece la eliminación de toxinas.2. Moverse antes de comer: ejercicio en ayunas, según tus capacidadesEl segundo consejo de Gil está relacionado con el movimiento, y en particular con entrenar antes del desayuno. Aunque no se trata de hacer una rutina exigente, sí es importante movilizar el cuerpo para que use como combustible las reservas acumuladas. “Si se puede hacer fuerza, maravilloso. Si se puede correr, excelente. Pero con caminar 20 o 30 minutos antes de desayunar, ya se genera un impacto”. Este ejercicio en ayunas estimula la quema de grasa y mejora la sensibilidad a la insulina. Lo más importante, insiste el nutricionista, es adaptar la actividad a la condición física de cada persona y hacerlo de forma constante.3. Tomar sol: 15 minutos que activan metabolismo y ánimoEn una época en la que se habla cada vez más de la importancia de la vitamina D, Luis Gil señala un beneficio poco mencionado en los planes de pérdida de peso: la exposición controlada al sol. Tomarse 15 minutos al aire libre, especialmente en las primeras horas del día, contribuye no solo a la salud ósea, sino también al equilibrio hormonal. “El sol estimula la producción de serotonina, mejora el estado de ánimo y activa procesos metabólicos claves”, comenta. Un estado mental positivo también reduce los antojos y mejora la relación con la comida.4. Un desayuno con proteínas realesContrario a las dietas que promueven eliminar comidas, el nutricionista defiende la importancia de un desayuno completo, especialmente si el objetivo es perder grasa. Lo importante es incluir al menos 20 gramos de proteínas de buena calidad, como jamón o huevo, acompañados de grasas saludables (aguacate, aceite de oliva o frutos secos). “El desayuno debe saciar, no solo llenar. Las proteínas activan el metabolismo, mantienen la masa muscular y reducen el hambre en las siguientes horas”. Este enfoque también disminuye los picos de glucosa, responsables de la fatiga y el aumento de peso.5. Café, sí. Pero sin azúcar ni añadidos“El problema no es el café, sino en lo que lo convertimos. Cuando lo llenamos de azúcar, toppings y sabores, dejamos de ver sus beneficios”, asegura Gil. El experto lo recomienda como una herramienta que puede potenciar el estado de alerta y la oxidación de grasa, siempre y cuando se tome sin azúcar ni jarabes artificiales. Un poco de leche está permitido.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La más reciente edición del QS World University Rankings para América Latina y el Caribe reveló cuáles son las universidades de educación superior mejor posicionadas en la región. Este estudio, elaborado por Quacquarelli Symonds (QS), analiza el desempeño de más de 400 universidades en aspectos como reputación académica, impacto en la investigación, empleabilidad, producción científica por docente, y presencia internacional.En la edición correspondiente al año 2025, la Universidade de São Paulo (USP) se posiciona nuevamente como la número uno en la región, gracias a un puntaje perfecto en reputación académica y un alto desempeño en producción investigativa. En segunda posición figura la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), ubicada en Santiago y el tercer lugar lo ocupa la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), también en Brasil, que se mantiene como uno de los principales centros de investigación del país. Brasil domina en el ranking de Latinoamérica con la presencia de al menos diez universidades dentro del top 30.Las mejores 30 universidades para estudiar en LatinoaméricaLa medición anual del QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2025 indicó un top 30 de las mejores universidades ubicadas en esta región. Colombia logró posicionar a cinco instituciones en este grupo: la mejor ubicada es la Universidad de los Andes, en el puesto 7, con un rendimiento sobresaliente en reputación académica (99.9). Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el lugar 12. Más abajo, en el listado se encuentran la Pontificia Universidad Javeriana (puesto 18), la Universidad de Antioquia (puesto 19) y la Universidad del Rosario (puesto 27), todas ubicadas en Bogotá o Medellín.Chile también tiene varias universidades destacadas, entre ellas la Universidad de Chile (puesto 6), la Universidad de Concepción (puesto 11), la Universidad de Santiago de Chile (puesto 17), la Universidad Adolfo Ibáñez (puesto 23) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (puesto 24). México, aunque con menos universidades en el top 30, mantiene presencia con instituciones históricas como el Tecnológico de Monterrey (puesto 4), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (puesto 9) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (puesto 30).También figuran representantes de Argentina, Perú, Costa Rica y Uruguay. Dando lugar al ranking completo bajo el siguiente listado: Universidade de São Paulo (Brasil)Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) Universidade Estadual de Campinas (Brasil)Tecnológico de Monterrey (México)Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)Universidad de Chile (Chile)Universidad de los Andes (Colombia)UNESP (Brasil)Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México)Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina)Universidad de Concepción (Chile)Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) (Brasil)Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil)Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Perú)Universidade Federal do Rio Grande Do Sul (Brasil)Universidad de Santiago de Chile (USACH) (Chile)Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)Universidad de Antioquia (Colombia)Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil)Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)Universidade de Brasília (Brasil)Universidad Austral (Argentina)Universidad del Rosario (Colombia)Universidade Federal de São Paulo (Brasil)Universidade Federal de São Carlos (Brasil)Universidad Autónoma Metropolitana (México)¿Cómo se mide el ranking internacional de universidades?Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.Las mejores universidades de Colombia, según ranking de QSLas cinco universidades colombianas incluidas en el ranking 2025 obtuvieron puntajes destacados especialmente en reputación académica y empleabilidad. Aunque algunas presentan márgenes bajos en producción científica por docente, mantienen un papel relevante en la oferta educativa latinoamericana. Estas son las cinco instituciones nacionales que entraron al top 30:Universidad de los Andes – puesto 7Universidad Nacional de Colombia – puesto 12Pontificia Universidad Javeriana – puesto 18Universidad de Antioquia – puesto 19Universidad del Rosario – puesto 27Las mejores universidades en todo el mundoEl estudio realizado por Quacquarelli Symonds (QS) también identificó las mejores universidades en todo el mundo, ranking que lidera el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Así va el listado a nivel internacional para estudiar en 2026: Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)Imperial College LondonUniversidad de StanfordUniversidad de OxfordUniversidad de HarvardUniversidad de CambridgeETH ZurichUniversidad Nacional de Singapur (NUS)Universidad de LondresInstituto Tecnológico de California (Caltech)La Universidad de Hong KongUniversidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur)Universidad de ChicagoUniversidad de PekínUniversidad de PensilvaniaUniversidad de CornellUniversidad de TsinghuaUniversidad de California, Berkeley (UCB)La Universidad de MelbourneLa Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW Sídney)Universidad de YaleEPFL – Escuela Politécnica Federal de LausanaUniversidad Técnica de MúnichUniversidad Johns HopkinsUniversidad de PrincetonLa Universidad de SídneyUniversidad McGillUniversidad PSLUniversidad de TorontoUniversidad de FudanVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Son muchas las personas que, al cruzarse un perro en la calle, sienten un impulso inmediato de acercarse y tocarlo. Y aunque para muchos puede ser una simple muestra de cariño, para la psicología este comportamiento revela mucho más sobre la forma en la que una persona se relaciona con el mundo, su entorno y con los demás. Una investigación desarrollada por equipos de las universidades de Florida, Carroll y Marquette, en Estados Unidos, abordó el vínculo entre humanos y perros para identificar este tipo de rasgos en las personas. El estudio encontró que la acción de acariciar perros implica una respuesta afectiva y distintos efectos sobre la salud mental y el bienestar general de las personas. De acuerdo con los resultados del estudio, el contacto físico con los perros desencadena reacciones fisiológicas que ayudan a disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y contribuyen a regular la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Acariciar a los perros produce una sensación de calma que se puede llegar a comparar con otras técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda. El acto de acariciar también activa zonas del cerebro vinculadas al placer y la conexión emocional. Los investigadores explican que esta interacción refuerza vínculos afectivos y puede ser especialmente útil en momentos de incertidumbre, tristeza o inestabilidad emocional. De hecho, muchas terapias de acompañamiento emocional incorporan perros precisamente por estos efectos.¿Qué revela esta conducta sobre la personalidad?La costumbre de acariciar perros con frecuencia puede reflejar diferentes rasgos de personalidad. Por ejemplo, el estudio identificó ciertos patrones comunes entre las personas que muestran una conexión natural con los animales, especialmente con los perros.Una de las características más destacadas es la paciencia: criar y cuidar un perro exige tiempo, tolerancia y comprensión, cualidades que suelen extenderse a otras áreas de la vida, como las relaciones interpersonales o el manejo de situaciones cotidianas. Las personas con afinidad por los perros tienden a mostrarse más dispuestas a comprender las necesidades del otro, algo que también se nota en sus vínculos afectivos.El estudio también identificó una mayor capacidad para el afecto y la empatía, pues el trato constante con un animal doméstico refuerza la capacidad de reconocer y responder a emociones, tanto propias como ajenas. De esta forma, el estudio identificó que el hábito de acariciar perros estaría vinculado a una mayor apertura emocional y a una disposición más genuina para conectar con los demás.Otro punto que se destacó en la investigación fue el gusto por las actividades al aire libre, ya que quienes tienen perros suelen llevar un estilo de vida más activo, con caminatas, juegos y tiempo en espacios abiertos. ¿Qué significa convivir con perros, según la psicología?Para quienes enfrentan dificultades emocionales, convivir con un perro puede representar una fuente de estabilidad. Tener una mascota impone ciertas rutinas, ya sea la alimentación, paseos o visitas al veterinario, que obligan a mantener cierta estructura en el día a día. En personas con problemas de motivación o cuadros depresivos, esta dinámica puede ser un punto de apoyo para reordenar hábitos y encontrar propósito en las tareas cotidianas.En este sentido, los psicólogos explican que la presencia del perro proporciona compañía, ayuda a desarrollar responsabilidades y fortalece el sentido del cuidado. Por eso, no sorprende que se usen perros de apoyo emocional en terapias para personas mayores, pacientes con trastornos de ansiedad o niños con condiciones del espectro autista. Los autores del estudio también identificaron que el hábito de acariciar a los perros no debe verse como una simple preferencia personal, pues se trata más bien de una de las muchas formas en la cual los humanos interactúan con su entrono.Por lo tanto, este tipo de comportamientos reflejan valores como la empatía, la sensibilidad, la necesidad de conexión y el deseo de cuidar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Varias personas en el mundo sueñan con la oportunidad de viajar a Estados Unidos, pero el proceso de obtención de una visa puede ser complicado y costoso. Sin embargo, no todos los viajeros necesitan una para ingresar a este país. Gracias al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés), ciudadanos de ciertos países pueden visitar Estados Unidos por turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de una visa convencional.Este programa facilita el ingreso y fomenta el turismo y los negocios, pero no todos los países están incluidos. Este es un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y varios países que cumplen con estrictos criterios de seguridad y reciprocidad. (Lea también: Embajada de Estados Unidos en Colombia reabrirá sección de visas: así funcionará)Los ciudadanos de estos países pueden solicitar una autorización electrónica de viaje (ESTA) en línea, que les permite ingresar a Estados Unidos sin una visa tradicional. Aunque este permiso facilita el ingreso, la decisión final sobre la admisión recae en los agentes de inmigración en los puntos de control fronterizo.¿Qué países están incluidos en el Programa de Exención de Visa?La lista de países participantes en el VWP se revisa periódicamente y actualmente incluye 43 naciones. Entre los países que forman parte del programa se encuentran:AndorraAustraliaAustriaBélgicaBrunéiChileCroaciaRepública ChecaDinamarcaEstoniaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaHungríaIslandiaIrlandaIsraelItaliaJapónCorea, República de CoreaLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaMónacoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPoloniaPortugalCatarRumaniaSan MarinoSingapurEslovaquiaEsloveniaEspañaSueciaSuizaTaiwánReino UnidoLos ciudadanos de Curazao, Bonaire, San Eustaquio, Saba y San Martín (antiguas Antillas Neerlandesas) no pueden viajar a Estados Unidos bajo el VWP si usan pasaportes de esos países. En cuanto a Taiwán, solo las personas con derecho irrestricto de residencia permanente y un pasaporte electrónico con número de identificación personal son elegibles.Por último, el Reino Unido se refiere solo a los ciudadanos británicos con residencia permanente en este país, excluyendo a los ciudadanos de ultramar, los de territorios dependientes o de la Mancomunidad Británica.Requisitos para ingresar al Programa de Exención de VisaPara que un país sea incluido en el VWP, debe cumplir con varios requisitos. Entre ellos, tener una tasa de rechazo de visas de no inmigrantes por debajo del 3% en el año fiscal previo, emitir documentos de viaje seguros y proporcionar acceso recíproco a los ciudadanos estadounidenses. Además, deben colaborar estrechamente con las fuerzas de seguridad de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.Beneficios y limitaciones del Programa de Exención de VisaEl VWP ofrece varios beneficios tanto para los viajeros como para Estados Unidos. Facilita el turismo y los negocios, reduce la carga administrativa de las embajadas y consulados y fortalece las relaciones bilaterales. Sin embargo, también tiene limitaciones. La autorización ESTA solo permite estadías de hasta 90 días y no puede ser utilizada para trabajar o estudiar en Estados Unidos. Además, la autorización no garantiza la entrada, ya que la decisión final la toman los agentes de inmigración.¿Cómo solicitar la autorización ESTA?Solicitar la autorización ESTA es un proceso sencillo que se realiza en línea. Los viajeros deben completar un formulario con información personal y detalles del viaje, y pagar una tarifa de solicitud de $21,00 USD (alrededor de $86.500 COP).La mayoría de las solicitudes son aprobadas en pocos minutos, pero se recomienda solicitarla al menos 72 horas antes del viaje. Una vez aprobada, la autorización es válida por dos años o hasta que el pasaporte expire, lo que ocurra primero.(Lea también: Esto cuesta tramitar la visa canadiense desde Colombia en 2025: requisitos para aplicar)Países que requieren visa para colombianosAdemás de Estados Unidos, hay varios países que exigen a los ciudadanos colombianos obtener una visa antes de ingresar, como Canadá, Australia, China, Japón, India, entre otros, según la lista proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Cada uno de estos países tiene requisitos y procesos de solicitud de visa diferentes, por lo que es importante investigar y prepararse con antelación.Por ejemplo, para viajar a Canadá, los colombianos deben solicitar una visa de visitante, que incluye la presentación de documentos como pasaporte, pruebas de fondos suficientes y, en algunos casos, una carta de invitación. En el caso de Australia, se requiere una visa de turista que puede ser solicitada en línea, pero también puede requerir una entrevista en la embajada o consulado.
Colombianos que quieran viajar a Europa en 2025 deben conocer los lineamientos exigidos por la Unión Europea para garantizar una buena estadía. Desde la entrada en vigor del acuerdo de exención de visado entre Colombia y la Unión Europea, los ciudadanos colombianos pueden ingresar a 26 países europeos sin necesidad de gestionar una visa para estancias cortas. Sin embargo, esta facilidad migratoria está sujeta a condiciones estrictas que muchas veces se desconocen o se interpretan de manera errónea.El acuerdo, que se aplica a los países del Espacio Schengen y algunos miembros adicionales de la Unión Europea, permite visitas de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días, siempre que no se realicen actividades remuneradas. Es decir, si un colombiano viaja como turista, por motivos familiares, académicos (en cursos de corta duración) o para participar en eventos culturales o de negocios, no necesita una visa. Pero si su propósito es trabajar, residir o permanecer más de tres meses, el ingreso sin visado deja de ser válido.¿Qué documentos debe presentar en Europa siendo colombiano?Los controles migratorios europeos suelen ser exigentes, especialmente con nacionales de países que no requieren visa. Por eso, el viajero colombiano debe portar los siguientes documentos en formato físico y con validez comprobable:Pasaporte válido y vigente, con una vigencia mínima de tres a seis meses posteriores a la fecha de salida del territorio europeo, según el país.Tiquetes aéreos de ida y regreso, que evidencien la intención de salir del continente antes de que se cumplan los 90 días permitidos.Reserva de alojamiento, ya sea de un hotel, apartamento turístico o carta de invitación si se va a hospedar en la casa de un familiar o amigo.Prueba de medios económicos suficientes, que demuestren que puede costear su estadía completa. Esto puede ser dinero en efectivo, extractos bancarios recientes, cheques de viajero o tarjetas de crédito internacionales.Documento que justifique el propósito del viaje, como inscripción a un curso corto, invitación a una reunión de negocios, confirmación de asistencia a un evento cultural o deportivo, o una carta que indique que se trata de una visita familiar o turística.En algunos casos, también pueden exigir seguro de viaje, comprobantes de trayectos internos (si planea moverse entre países) y pruebas de vínculos con Colombia que demuestren que regresará: carta laboral, matrícula universitaria, entre otros.¿Cuánto tiempo puede quedarse en Europa?El acuerdo permite un máximo de 90 días de estancia en un periodo de 180 días, sean continuos o no. Esto significa que, si un colombiano pasa tres meses en Europa, debe salir y esperar al menos otros tres meses antes de volver a ingresar. El tiempo que se pase en países como Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumanía —que no están plenamente integrados al espacio Schengen— no se cuenta dentro de esos 90 días, pero sí requiere cumplir con requisitos similares.Uno de los puntos que genera más confusión entre los viajeros es el cómputo de estos 90 días en Europa, pues estos no se renuevan automáticamente con cada viaje, sino que deben contarse de manera acumulativa dentro de un período de 180 días. Por lo tanto, si una persona permanece, por ejemplo, 60 días en Europa y luego regresa dos semanas después, solo le quedarán 30 días disponibles en ese semestre.¿Qué no está permitido hacer sin visa en Europa?El acuerdo de exención no permite trabajar, ni buscar empleo, ni quedarse a residir permanentemente. Tampoco habilita la participación en programas académicos de larga duración. Si un colombiano desea realizar alguna de estas actividades, debe gestionar la visa correspondiente con anticipación ante el consulado del país de destino. Y aunque el viajero cumpla con los requisitos documentales, la última palabra la tiene el oficial de migración. Si esta persona considera que hay incoherencias en la versión del viajero, duda de los documentos o sospecha de intención de quedarse ilegalmente, puede negarle la entrada.Ignorar esta restricción puede traer consecuencias serias: si un viajero trabaja sin autorización o excede el límite de estancia, puede ser sancionado con la expulsión del país, la prohibición de ingreso a futuro o el registro negativo en los sistemas migratorios europeos. En caso de que el objetivo del viaje sea visitar familiares o amigos, autoridades migratorias sugieren tener una carta de invitación firmada por la persona residente en Europa, que incluya datos de contacto, dirección, duración prevista de la visita y copia del documento de identidad del anfitrión.Países de Europa que no piden visa a los colombianosAlemaniaAustriaBélgicaBulgariaCroaciaChipreRepública ChecaDinamarca (sin Groenlandia ni las Islas Feroe)EslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFrancia (sin los territorios de ultramar)GreciaHungríaIslandiaItaliaLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaNoruegaPaíses BajosPoloniaPortugalRumaniaSueciaSuiza¿Qué países no están incluidos en este beneficio?Ni Irlanda ni el Reino Unido hacen parte del acuerdo. En ambos casos, los colombianos deben solicitar visa para ingresar. Lo mismo aplica si se pretende visitar los territorios de ultramar de Francia o Dinamarca, como Guayana Francesa o Groenlandia, donde también se exigen visados específicos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Son muchas las personas que suelen comportarse con amabilidad por simple norma de convivencia, pero ciertos gestos, actitudes y silencios pueden revelar lo contrario. Detrás de lo que algunos podrían considerar un "buen trato" también pueden esconderse gestos sutiles que indican incomodidad, indiferencia o rechazo. El psicólogo Lachlan Brown explicó en su blog que estas son conductas comunes en personas que ocultan la realidad de sus sentimientos, según la psicología. "Todos hemos pasado por eso: estás hablando con un colega o el amigo de un amigo que parece perfectamente educado, pero algo en tu interior te dice: "No le gusto mucho". La cortesía puede ser un disfraz brillante porque las normas sociales recompensan la amabilidad (...) La psicología nos brinda un mapa útil para detectar estas filtraciones, de modo que podamos dejar de dudar de nosotros mismos y tal vez establecer límites más saludables", explicó el experto. Señales de que le cae a alguien mal en secreto, según la psicologíaSon ocho los comportamientos identificados por Lachlan Brown, que han sido objeto de estudio en la psicología del lenguaje corporal y la interacción social, y que pueden ser señales claras de que alguien no siente aprecio hacia usted, a pesar de mostrarse educado o amable.La sonrisa que no involucra los ojos: de acuerdo con el experto, las sonrisas reales se reflejan tanto en la boca como en la parte superior del rostro, especialmente en los ojos. Si al sonreír, la expresión de esa persona se limita a la boca y no genera las conocidas "patas de gallo" alrededor de los ojos, puede tratarse de una sonrisa forzada. Por lo que esa sonrisa se puede relacionar más con una reacción social aprendida, no a un sentimiento auténtico de agrado.Orientación corporal distante: cuando alguien está cómodo y disfruta de una interacción, su postura se orienta hacia la otra persona: torso, hombros y pies apuntan en esa dirección. Si, por el contrario, estos se dirigen hacia una puerta, una ventana o cualquier otro punto ajeno a la conversación, puede interpretarse como una falta de interés o de deseo de involucrarse.Miradas breves o evasivas: según explicaciones del experto, cuando el contacto visual es breve y poco sostenido, puede ser también un indicio de desinterés, pues las personas tienden a establecer una mirada más prolongada con quienes les resultan agradables o familiares. Por el contrario, una persona que evita el contacto visual, o que lo interrumpe con frecuencia para mirar a su alrededor, suele estar enviando una señal no verbal de desapego.Tono de voz sin matices emocionales: una conversación agradable suele estar acompañada de un tono vocal que transmite emoción. En cambio, una voz monótona, sin inflexiones o que suena cortante, puede reflejar una desconexión emocional. A menudo, quienes no se sienten cómodos con alguien mantienen un tono neutral, responden de forma escueta o introducen silencios prolongados antes de contestar.Ausencia de interés en sus palabras: una de las formas más claras de identificar el desinterés es notar que la otra persona no formula preguntas para profundizar en lo que uno dice. Si las respuestas son cerradas, sin detalles adicionales, y no existe un esfuerzo por prolongar el diálogo, puede interpretarse como una señal de que la conversación no es deseada ni bienvenida.Comentarios ambiguos o con "doble sentido": el experto explica que estas frases suelen sonar amables en apariencia, pero, al analizarlas, contienen una carga negativa o una insinuación poco agradable y son conocidas como microagresiones. Estos comentarios, que pueden disfrazarse de elogios, suelen tener la intención de poner en duda o disminuir el valor de lo que el otro ha hecho o dicho. La ambigüedad permite que el autor se excuse fácilmente para no abordar el problema. Exclusión silenciosa en interacciones informales: la falta de invitaciones a espacios informales, como pausas para tomar café, charlas espontáneas o reuniones fuera del horario laboral, puede ser otra manifestación de desapego. Aunque no se exprese abiertamente, la omisión sistemática sugiere que no existe un interés por integrar al otro en espacios de cercanía o confianza.Actitudes pasivo-agresivas: aceptar una solicitud, pero cumplirla a medias, acceder con palabras, pero no con acciones, o acompañar afirmaciones con gestos de molestia, son ejemplos de una conducta pasivo-agresiva. En lugar de expresar directamente el malestar, la persona recurre a formas indirectas que dificultan el enfrentamiento abierto, pero que igual generan malestar en quien las recibe.¿Cómo actuar si detecta estos comportamientos?Notar estos signos no significa necesariamente que la otra persona sea hostil, pero sí puede ser útil para entender lo que realmente ese individuo le quiere demostrar. Si el vínculo es importante, puede intentar tener una conversación clara con esa persona, con respeto y sin acusaciones, pues el experto explica que expresar una percepción puede abrir la puerta a aclaraciones o mejoras en este comportamiento. Sin embargo, también es válido tomar distancia en caso de que percibe un trato distante o incómodo que no se modifica con el tiempo. No todas las personas son compatibles, y aprender a reconocer las señales del lenguaje no verbal puede ayudar a tomar decisiones más saludables en el manejo de los vínculos personales. El experto explica que las ciencias del comportamiento no ofrecen fórmulas absolutas para evitar estos comportamientos, pero sí herramientas para observar y comprender mejor con quién se relaciona. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Scimago Institutions Rankings (SIR) reveló su clasificación de las mejores universidades de Colombia para estudiar psicología en 2025. Este ranking, reconocido a nivel internacional, proporciona una herramienta para que los aspirantes a carreras en el campo de la ingeniería conozcan la oferta educativa actual, al evaluar el rendimiento global de las instituciones académicas mediante indicadores rigurosos.La psicología es una de las disciplinas más demandadas en la educación superior en Colombia, con la creciente necesidad de atención en salud mental. Es por eso que, este ranking, además de evaluar la calidad académica de este pregrado en Colombia, también tiene en cuenta otros indicadores como: la producción científica, la capacidad de innovación y la visibilidad e influencia social de cada institución.El listado incluye un total de 19 universidades colombianas, entre las cuales se destaca la Universidad del Rosario, ocupando el primer puesto a nivel nacional y el puesto 853 a nivel internacional. Esta institución, con sedes en distintas partes de la capital, "proporciona una sólida formación ética, humanística y científica que, junto con la investigación y una docencia adecuada y exigente, permita a esta comunidad educativa formarse y actuar en beneficio de la comunidad", según lo explicado por el estudio de la entidad.Top 10 de universidades para estudiar psicología en ColombiaSegún sus resultados, las universidades que lideran la formación en áreas que reúnan el conocimiento de la psicología son la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes, como las líderes en estos campos. De acuerdo con el informe, estas instituciones han sido reconocidas por su alto desempeño en investigación en el sector de la psicología. Este es el ranking establecido por el SIR.Universidad del Rosario: Ubicada en Bogotá, esta universidad se sitúa como la mejor del país en el área de psicología y se encuentra en el puesto 853 a nivel internacional y en Latinoamérica ocupa el puesto 23. Pontificia Universidad Javeriana: También con sede principal en la capital, la Javeriana cuenta con un programa de psicología que ocupa el segundo puesto en este ranking y el 868 a nivel internacional. En Latinoamérica ocupa el puesto 25. Universidad Nacional de Colombia: Esta universidad pública, con diferentes sedes en el país, ocupa el tercer puesto a nivel nacional y el puesto 31 en Latinoamérica. A nivel internacional, ocupa el puesto 955. Universidad de los Andes: Esta universidad privada ubicada en Bogotá ocupa el cuarto puesto en Colombia y el 1013 a nivel internacional. En Latinoamérica ocupa el puesto 36. Universidad de San Buenaventura: Con presencia en varias ciudades del país, esta institución se posiciona en el quinto lugar y el 1277 a nivel internacional. En Latinoamérica ocupa el puesto 46. Universidad Simón Bolívar (Barranquilla): El programa de psicología ocupa el quinto puesto en Colombia y el 49 en Latinoamérica. A nivel internacional ocupa el puesto 1353. Universidad de Manizales: Ubicada en el eje cafetero, esta universidad ocupa el sexto puesto en el país y el 1656 a nivel internacional. En Latinoamérica ocupa el puesto 67. Universidad de la Costa: También ubicada en la región Caribe, esta institución logró posicionarse dentro del ranking en el séptimo puesto y en Latinoamérica el puesto 70. A nivel internacional se encuentra en el puesto 1689. Universidad de Antioquia: Esta universidad pública, con sede principal en Medellín, se ubicó en el octavo puesto a nivel nacional y el 1752 a nivel internacional. En Latinoamérica ocupa el puesto 75. Universidad Pontificia Bolivariana: Ubicada también en Medellín, la UPB ocupa el último puesto del top 10 y el 88 en Latinoamérica. A nivel internacional se encuentra en el puesto 1891. Otras universidades destacadas en el rankingAunque el listado incluye 19 instituciones, algunas que ocupan posiciones intermedias también han logrado avances importantes. Entre ellas se encuentran la Universidad del Norte, la Universidad de La Sabana, la Universidad del Valle y la Universidad ICESI, todas con sedes en diferentes regiones del país y con enfoques particulares en áreas como la psicología organizacional, clínica, educativa o comunitaria. En los últimos lugares del ranking, aunque con menor visibilidad internacional, se destacan universidades como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad del Sinú y la Universidad de Caldas. Para completar el ranking de las mejores 19 del país, este es el orden: Universidad del RosarioPontificia Universidad JaverianaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad de los Andes, ColombiaUniversidad de San BuenaventuraUniversidad Simon Bolivar, Barranquilla Universidad de ManizalesUniversidad de la CostaUniversidad de AntioquiaUniversidad Pontificia Bolivariana Universidad del Norte, BarranquillaUniversidad de La SabanaUniversidad del Valle, Colombia Universidad ICESI Universidad El BosqueUniversidad Pedagogica y Tecnologica de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia Universidad del Sinu Elias Bechara Zainum Universidad de Caldas¿Qué mide este ranking y por qué es importante?"El ranking de investigación se refiere al volumen, el impacto y la calidad de la producción científica de la institución. El ranking de innovación se calcula a partir del número de solicitudes de patentes de la institución y las citas que recibe su producción científica a través de patentes. Finalmente, el ranking social se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones en redes sociales", explica Scimago Institutions Rankings en sus publicaciones. El SIR se basa en tres indicadores fundamentales para determinar el posicionamiento de las instituciones:Investigación: Este criterio analiza el volumen y la calidad de las publicaciones científicas, así como el impacto que estas tienen en la comunidad académica global. Para las universidades colombianas, este indicador es importante, dado que la producción investigativa en ingeniería es un reflejo de los avances tecnológicos y del conocimiento aplicado en áreas como la infraestructura, la energía, la informática y la sostenibilidad.Innovación: Se evalúa la capacidad de las universidades para transformar el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos, así como su participación en el registro de patentes y su vínculo con la industria. Las universidades que lideran este aspecto son aquellas que cuentan con centros de transferencia tecnológica, laboratorios especializados y alianzas estratégicas con empresas del sector privado.Impacto social: Este componente considera la visibilidad digital de las instituciones, es decir, cómo son mencionadas, citadas y enlazadas en plataformas en línea, medios de comunicación, redes sociales y páginas web.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Encender la televisión al acostarse es una práctica habitual para muchas personas, pues este electrodoméstico es una presencia constante que ha influido en los hábitos nocturnos, sobre todo de las generaciones más jóvenes. Aunque algunas personas aseguran que les cuesta conciliar el sueño sin el murmullo de fondo la televisión, la ciencia y la psicología han identificado múltiples efectos adversos asociados a este comportamiento.Uno de los principales factores que explican estos efectos tiene que ver con la exposición a la luz azul que emiten las pantallas, pues afecta directamente la producción de melatonina, una hormona clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia. De acuerdo con una investigación publicada en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y liderada por la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern (Estados Unidos), incluso una luz tenue, como la que puede emitir un televisor encendido en la habitación, puede alterar el funcionamiento cardiometabólico. El estudio también observó que las personas expuestas a esta iluminación durante el sueño presentaban una mayor frecuencia cardíaca nocturna, menor sensibilidad a la insulina y niveles más altos de glucosa en sangre al despertar.¿Qué significa dormir con la televisión encendida?La psicóloga clínica Michelle Drerup, del Cleveland Clinic Sleep Disorders Center, coincide en que se trata de un hábito común, especialmente en personas con dificultades para establecer rutinas regulares o que presentan problemas para desconectarse de los estímulos externos al final del día. Para estas personas, la televisión puede convertirse en una herramienta para silenciar el silencio, pero también puede llegar a ser una fuente de dependencia.Desde la psicología, se ha identificado que dormir con la televisión encendida puede estar vinculado a intentos de evitar pensamientos recurrentes o emociones incómodas que suelen emerger cuando se apaga el ruido del entorno. Es decir, la parte más emocional del individuo es la que lo lleva a buscar en el sonido del televisor una especie de compañía, una forma de llenar el vacío nocturno.La Organización Mundial de la Salud (OMS) también emitió en otras ocasiones advertencias sobre los efectos de la contaminación lumínica en el bienestar humano. Dormir en espacios con luz artificial, como los generados por una televisión, puede alterar el descanso y los procesos hormonales esenciales para el cuerpo. El desequilibrio de estas funciones afecta la calidad del sueño, el estado de ánimo y la capacidad de concentración durante el día.¿Es malo dormir con la televisión encendida? Entre las consecuencias más frecuentes de este hábito, los expertos señalan:Reducción del sueño profundo: La exposición constante a la luz y al sonido puede interrumpir las fases más profundas del sueño, lo que impide una recuperación adecuada del cuerpo y la mente.Aumento de la ansiedad y el estrés: En vez de ser un recurso para relajarse, el ruido continuo puede generar más estimulación mental, especialmente en personas que ya enfrentan dificultades para dormir.Alteración del ritmo circadiano: La televisión, al estar encendida durante la noche, puede engañar al cerebro, haciendo que este no perciba correctamente cuándo debe descansar.Dependencia emocional del aparato: En algunos casos, se desarrolla una necesidad de tener el televisor encendido para poder dormir, lo que puede reflejar una carencia de recursos internos para gestionar la soledad o la inquietud.Frente a este panorama, los especialistas recomiendan adoptar algunas medidas para mejorar la calidad del descanso. Una de las principales sugerencias es crear un ambiente oscuro y silencioso al momento de dormir. Apagar todos los dispositivos electrónicos al menos una hora antes de acostarse ayuda a que el cuerpo comience a liberar melatonina de manera natural. También ayuda establecer horarios regulares para dormir y despertarse, incluso durante los fines de semana, con el fin de mantener un reloj biológico equilibrado.Adicionalmente, la experta mencionada también aconseja incorporar técnicas de relajación como la meditación, la respiración consciente o el yoga, actividades que favorecen un estado mental propicio para el descanso. Además, para quienes encuentran en el televisor una fuente de compañía, la recomendación es explorar otras alternativas menos nocivas, como la escucha de ruido blanco, el cual contiene múltiples frecuencias en equilibrio y puede enmascarar otros estímulos auditivos sin activar la corteza cerebral. Cambiar el hábito de dormir con el televisor encedido lleva tiempo, pero puede mejorar su calidad de vida. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Pontificia Universidad Javeriana, con sede en Bogotá, es una institución de educación superior privada que ofrece programas en distintas áreas del conocimiento, tanto en pregrado como en posgrado. Con frecuencia, sus matrículas están entre las más altas del país, especialmente en programas como Medicina, Arquitectura, Derecho o algunas Ingenierías, donde los valores pueden superar los $12 millones por semestre. Sin embargo, no todas las carreras tienen el mismo valor, pues algunos programas tienen precios por semestre considerablemente más bajos, incluso por debajo del promedio de otras universidades privadas del país. En 2025, al menos seis programas de pregrado en la Javeriana tienen matrículas que no alcanzan los $8 millones por semestre, lo cual resulta relevante para aspirantes interesados en acceder a esta institución sin incurrir en los costos más altos.Pregrados en la Universidad Javeriana que cuestan menos de $8 millonesLa Pontificia Universidad Javeriana ofrece más de 40 programas de pregrado en distintas áreas del conocimiento. Entre las opciones de formación con matrícula inferior a $8 millones por semestre, se encuentran las siguientes: Ciencia de la información, bibliotecología y archivística El pregrado en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística, tiene un valor para el año 2025 de $7.158.000 por semestre. Este programa tiene una duración de ocho semestres (cuatro años) y se cursa de manera presencial y en jornada diurna en la sede de la universidad ubicada en Bogotá. El título que otorga al finalizar los estudios es el de Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecólogo(a) y Archivista.El énfasis principal del programa está en el manejo, organización, análisis y difusión de la información, con el apoyo de tecnologías de la información y la comunicación. De acuerdo con el plan de estudios compartido por la Javeriana, este pregrado se articula alrededor de tres campos: la ciencia de la información, la bibliotecología y la archivística. Según lo explicado, los egresados pueden aplicar sus conocimientos en organizaciones públicas o privadas, en áreas como gestión documental, análisis de datos, preservación de archivos, curaduría digital, y servicios de información en bibliotecas, centros de documentación, museos, ONGs y empresas del sector productivo.Licenciaturas en la Universidad Javeriana que cuestan menos de $8 millonesLicenciatura en Ciencias naturales y educación ambiental El pregrado Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es un pregrado de esta universidad que se cursa de manera presencial y en jornada diurna, con una duración total de ocho semestres. Para el año 2025, el valor semestral fijado para este programa es de $7.946.000. Este pregrado se dicta en Bogotá y está dirigido a personas interesadas en enseñar y liderar procesos educativos con base en el conocimiento de la biología, la química, la física y la ecología.El plan de estudios identificado por la universidad incluye perspectivas de las ciencias naturales con elementos de las ciencias sociales, humanas y de la educación, lo que permite a los futuros licenciados comprender tanto los fenómenos naturales como los contextos sociales donde se enseña y aprende. La estructura curricular permite que los estudiantes se enfrenten a prácticas educativas y ambientales.Licenciatura en Educación físicaEl programa en licenciatura en Educación física está orientado a la formación de profesionales en el campo del deporte y la educación física y cuesta $7.946.000, correspondiente al valor fijado para el año 2025. El plan de estudios aborda tanto contenidos disciplinares como pedagógicos y didácticos. Las actividades académicas están estructuradas para preparar al estudiante en la enseñanza y práctica de la actividad física en diferentes contextos.Cuenta con el registro SNIES 108244 y resolución vigente hasta el 14 de agosto de 2026. El proceso de admisión contempla entrevistas y pruebas específicas, con un 40 % de valoración en actitud y un 60 % en habilidad. Las fechas límite para inscripción son el 4 de julio de 2025 para ingreso en el segundo semestre, y el 10 de diciembre de 2025 para ingreso en el primer semestre de 2026. Entre los conceptos incluidos en el plan de estudios se encuentran morfología, fisiología, metodología del entrenamiento deportivo, entre otras. Licenciatura en Educación infantilLa licenciatura en Educación Infantil es otra de las licenciaturas por debajo de los $8 millones en la Universidad Javeriana. Esta se enfoca en la formación de profesionales para trabajar con niños y niñas en sus primeros años y el programa incorpora elementos de pedagogía, didáctica y saber disciplinar relacionado con las infancias como categoría cultural, social e histórica. Las asignaturas exploran las implicaciones educativas derivadas de este enfoque.Tiene registro SNIES 106094 y cuenta con acreditación de alta calidad vigente hasta marzo de 2032. El proceso de selección se basa en entrevista grupal y prueba específica, valoradas en un 60 % por actitud y 40 % por habilidad. Las fechas de cierre de inscripciones coinciden con las de las demás licenciaturas, igual que el precio, que para 2025 se mantiene en $7.946.000, como el valor fijado por la universidad. Licenciatura en Literatura y lengua castellanaEl pregrado en Literatura y lengua castellana forma profesionales en la enseñanza del español y la literatura con un valor por semestre de $7.946.000, fijado para 2025. El plan de estudios está diseñado para abordar el uso del lenguaje en distintos escenarios educativos, considerando también las transformaciones culturales y digitales. Incluye asignaturas que permiten la articulación con otras áreas del conocimiento.El programa tiene registro SNIES 108869 y su resolución estará vigente hasta diciembre de 2026. El proceso de admisión incluye entrevista grupal y prueba de escritura, ambas con un peso del 50 % en la evaluación final. El programa cuenta "con una base sólida a nivel pedagógico y didáctico de cara a incidir en el mejoramiento y la transformación de la educación, así como el desarrollo de capacidades en el uso crítico y creativo del lenguaje"Estas cuatro licenciaturas hacen parte de la oferta académica de menor costo en la Javeriana, dentro del grupo de programas presenciales ofertados en Bogotá para el año 2025, por semestre de $7.946.000.MatemáticasLa carrera de Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra entre los programas de menor valor económico dentro de la oferta de pregrados presenciales de la institución. Está dirigida a quienes deseen formarse en áreas como el álgebra, la geometría, el análisis, la estadística, el aprendizaje automático y la ciencia de datos, combinando teoría y aplicación en distintos contextos académicos y profesionales.El programa tiene una duración de ocho semestres y se ofrece en modalidad presencial diurna. Su matrícula semestral está establecida en $7.908.000 para el año 2025. Entre los énfasis disponibles se encuentran el álgebra, el análisis y las matemáticas aplicadas. Además, incluye cursos electivos y complementarios que posibilitan la conexión con otros campos del conocimiento como la biología, la física, las ingenierías o la economía. Para cumplir con el componente de énfasis, se deben aprobar al menos 12 créditos en las asignaturas definidas por cada área. El proceso de admisión evalúa tres componentes:Conocimiento (50 %)Habilidad (25 %)Actitud (25 %)Todos se valoran a través de entrevista y examen grupal.¿Cómo es el proceso de admisión a la Universidad Javeriana?Para aspirar a un cupo en la Pontificia Universidad Javeriana, los interesados deben realizar el proceso de inscripción en línea, el cual incluye tres pasos:Crear una cuenta en la plataforma de inscripción de la universidad.Diligenciar el formulario y pagar los derechos de admisión.Agendar y presentar una entrevista, que, dependiendo del programa, es el único requisito de evaluación.El cierre de inscripciones para quienes desean ingresar en el segundo semestre de 2025 es el 12 de julio, mientras que para el primer semestre de 2026 se podrán inscribir hasta el 16 de enero. La Javeriana cuenta con distintos mecanismos de financiación para facilitar el acceso a la educación superior, como el programa 'Educación Estrella', por medio del cual los estudiantes pueden acceder a líneas de crédito con tasas desde el 0% de interés. También existen otras becas como 'Bachiller Destacado Acodesi' o 'Ingresa a la Javeriana', dirigidas a estudiantes con buen rendimiento académico o dificultades económicas. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El fotógrafo cucuteño Mateo Borrero es uno de los elegidos en la exposición Earth Photo, que incluye 203 impactantes fotografías y vídeos de 40 fotógrafos y cineastas destacados de todo el mundo. El concurso internacional de fotografía y cine fue creado por Forestry England, la Royal Geographical Society (con IBG) y Parker Harris.Borrero fue seleccionado entre 1582 propuestas de 250 artistas de la fotografía. "La lista de este año captura historias urgentes, poéticas y, a menudo, inesperadas sobre nuestro planeta, sus habitantes y cómo interactuamos con ellos", se lee en un comunicado de los organizadores. Borrero, que además de fotógrafo profesional es ingeniero, habló para Noticias Caracol sobre esta exposición y el reconocimiento que recibirá el lunes 16 de junio en Londres, Inglaterra."En búsqueda de poder publicar mi trabajo en diferentes partes, llegué al concurso más importante en temas de medio ambiente e impacto del cambio climático. Está orientado a fotografías y videos que den visibilidad a problemas del cambio climático", contó Borrero. La fotografía del colombiano que fue escogida por Earth Photo la tomó en la selva amazónica, entre Colombia y Perú. En la poderosa imagen un hombre ticuna se encuentra junto a una ceiba de 500. El árbol presenta líneas de agua que marcan la altura típica del río durante la temporada de lluvias, que suele alcanzar su punto máximo entre abril y mayo. Esta fotografía, tomada en mayo de 2024, muestra que el nivel del agua debería haber alcanzado su máximo; sin embargo, las precipitaciones fueron escasas y, para el pico de la temporada de lluvias, inexistentes.Lea: Dos fotógrafos colombianos ganan el premio Pulitzer por reportaje en el Tapón del DariénCon la imagen, Borrero evidenció lo que ciencia ya mostraba, la sequía de 2024 rompió récords históricos a lo largo del río Amazonas, con consecuencias devastadoras para la vida silvestre y las comunidades locales. Esta foto fue tomada en la Amazonía peruana en uno de las expediciones que cada año el cucuteño realiza por varios lugares del mundo, entre los que se suman Vietnam, Bangladesh, Marruecos, Alemania, Egipto, entre muchos otros.Borrero realiza fotografía de varios estilos, como retratos, paisajes, escenas urbanas, fauna, entre muchos otros, y continúa viajando constantemente. "Voy a la ceremonia en Londres y el 18 de junio estaré en Namibia en un taller de fotografía. Seguramente allá también voy a encontrar una problemática por falta de agua", contó el colombiano, que agregó que siempre busca la posibilidad de registrar la realidad del lugar en el que se encuentra.El cucuteño contó que antes de su paso por la fotografía fue jugador de futbol en el Cúcuta Deportivo y que a actualmente divide su tiempo entre la ingeniería, con la que trabaja desde la parte del saneamiento básico. "La dedicación de tiempo a la ingeniería ha estado desde que me gradué, pero ahora, que ya no hay tanta energía para el futbol, divido mi tiempo con la fotografía. Sigo haciendo proyectos de acueducto y alcantarillado, pero todos los años hago expediciones fotográficas".Para el colombiano, estar en la exposición en uno de sus logros más importantes. "He tenido varios reconocimientos, pero este no tiene comparación", contó Borrero, que participa con fotógrafos de la talla de Ami Vitale, reconocido por su trabajo con National Geographic. "Es de lo mejor del mundo, por eso es la relevancia de este premio", concluyó el fotógrafo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas anunció que quedan pocos días para inscribirse en su proceso de admisión para el segundo semestre académico del año 2025, identificado como periodo 2025-3. Este proceso se encuentra habilitado desde el martes 22 de abril y estará disponible hasta el próximo martes 17 de junio del presente año. Durante este periodo, la institución ofrece a los aspirantes la posibilidad de elegir entre un total de 47 programas académicos de pregrado, distribuidos en siete facultades, entre estas, la apertura de la Facultad de Ciencias de la Salud con el programa de Enfermería.El procedimiento de admisión está organizado en cinco pasos: prerregistro, generación del recibo de pago, inscripción, publicación de resultados y matrícula. La mayoría de los programas de la Universidad Distrital no requieren prueba de admisión adicional. La selección se basa exclusivamente en los resultados del examen Saber 11 (ICFES), con excepción de los programas de la Facultad de Artes ASAB, donde sí se exige un proceso de evaluación especial.Además, algunos programas permiten a los aspirantes postularse hasta en dos opciones diferentes. Sin embargo, esta posibilidad está restringida para las carreras de alta demanda como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería y todas las ofertas de la Facultad de Artes ASAB, así como los programas por ciclos propedéuticos y de profesionalización tecnológica, acorde a lo explicado por la institución pública. Universidad Distrital está cerca de cerrar inscripcionesLa Universidad Distrital Francisco José de Caldas ya tiene habilitadas las inscripciones para el periodo académico 2025-3 (correspondiente al segundo semestre del año). Si está interesado en estudiar allí, la institución compartió un cronograma de fechas clave en el proceso:Pago de inscripción: del 22 de abril al 16 de junio de 2025Inscripción en línea: del 23 de abril al 17 de junio de 2025Valor del pin: $142.400Resultados de admitidos en la opción 1: 1 de julioResultados de opcionados en la opción 1: 15 de julioAdmitidos en la opción 2: 29 de julioOpcionados en la opción 2: 12 de agostoInicio de clases e inducción: 22 de agosto de 2025En esta ocasión, se mantiene la política de matrícula cero, lo que garantiza gratuidad en el valor del semestre para estudiantes nuevos y antiguos, conforme a las condiciones socioeconómicas exigidas por la universidad y respaldadas por el Gobierno Nacional. Paso a paso para inscribirse a la Universidad DistritalEl proceso de inscripción se divide en cinco etapas: prerregistro, generación del recibo de pago, inscripción en línea, publicación de resultados y matrícula. Cada una tiene fechas y requisitos específicos que deben ser atendidos con cuidado por parte de los aspirantes.PrerregistroEl primer paso es el prerregistro, que estará disponible hasta el 16 de junio. En este, el interesado debe ingresar un correo electrónico activo a través de un enlace habilitado en la página oficial de la universidad. Una vez registrado el correo, el sistema envía una clave de acceso que permitirá avanzar al siguiente paso. La universidad advierte que los correos electrónicos de dominios como Hotmail, Outlook o MSN podrían filtrar los mensajes institucionales como spam, por lo que se recomienda añadir la dirección condor@sga.udistrital.edu.co a la lista de remitentes seguros.Generación y pago del recibo de inscripciónEl segundo paso consiste en generar y pagar el recibo de inscripción, cuyo valor es de $142.400. Este pago no es reembolsable, incluso si el aspirante decide no continuar con la inscripción o no es admitido. El recibo puede pagarse de forma presencial en cualquier sucursal del Banco de Occidente (no en corresponsales bancarios) o en línea a través del sistema PSE. Este paso debe completarse antes del 16 de junio. Para generar el recibo, el aspirante debe ingresar al sistema con su número de documento y la clave proporcionada por correo. Allí seleccionará el tipo de inscripción: primer semestre, reingreso, transferencia interna o externa, o profesionalización de tecnólogos.Inscripción en líneaDespués de realizar el pago, es necesario esperar al menos 12 horas para que el sistema registre el recibo. Luego, se podrá acceder al formulario de inscripción en línea, disponible hasta el 17 de junio. Allí se debe completar toda la información solicitada, elegir el programa académico deseado (o dos, si aplica), y guardar el comprobante de inscripción, el cual funciona como soporte oficial del proceso. Cabe destacar que algunos programas solo permiten una inscripción por aspirante, entre ellos: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería, todos los programas de la Facultad de Artes ASAB y los programas de ingeniería por ciclos propedéuticos.Publicación de resultadosLa universidad ya definió las fechas para la publicación de los resultados. Los admitidos a su primera opción serán anunciados el 1 de julio y los opcionados (aquellos que podrían ser admitidos si hay cupos disponibles) se publicarán el 15 de julio. En caso de que el aspirante no haya sido admitido a su primera opción y se haya inscrito a una segunda carrera elegible, los resultados de esta segunda opción se darán a conocer el 29 de julio y la lista de opcionados se publicará el 12 de agosto.Proceso de matrículaUna vez admitido, el aspirante debe presentar una serie de documentos para oficializar su matrícula. Este proceso se realiza en dos partes: primero, la legalización de documentos y segundo, el pago de matrícula (aunque, recordemos, el valor final puede ser cero gracias al programa de gratuidad).Los documentos exigidos incluyen, entre otros, el acta de grado o diploma de bachiller, resultados del examen Saber 11, certificado de pensión del colegio, certificado de estrato socioeconómico, declaración de renta o certificado de ingresos del acudiente y un certificado médico. Además, algunos programas, como Ingeniería Catastral, exigen un examen de visión estereoscópica. Los recibos de matrícula estarán disponibles del 7 al 11 de julio (para opción 1) y del 2 al 8 de agosto (para opción 2). Debe pagarse en los plazos indicados y ser enviado a la coordinación del programa para recibir información académica como horarios y asignaturas.Programas ofrecidos por la Universidad DistritalFacultad de Artes ASABArte DanzarioArtes EscénicasArtes MusicalesArtes Pásticas y VisualesFacultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaFacultad de Ciencias Matemáticas y NaturalesBiologíaFísicaMatemáticasQuímicaFacultad de Ciencias y EducaciónArchivística y Gestión de la información digitalComunicación Social y PeriodismoLicenciatura en BiologíaLicenciatura en Ciencias SocialesLicenciatura en Educación ArtísticaLicenciatura en Educación InfantilLicenciatura en FísicaLicenciatura en Humanidades y Lengua CastellanaLicenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en inglésLicenciatura en MatemáticasLicenciatura en QuímicaFacultad de IngenieríaIngeniería Catastral y GeodesiaIngeniería de SistemasIngeniería EléctricaIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialFacultad del Medio Ambiente y Recursos NaturalesAdministración AmbientalAdministración DeportivaIngeniería AmbientalIngeniería ForestalIngeniería SanitariaIngeniería TopográficaTecnología en Gestión Ambiental y Servicios PúblicosTecnología en Levantamientos TopográficosTecnología en Saneamiento AmbientalFacultad TecnológicaIngeniería Civil (por ciclos propedéuticos)Ingeniería de Producción (por ciclos propedéuticos)Ingeniería Eléctrica (por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Control y Automatización (por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Telecomunicaciones (Por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Telemática (Por ciclos propedéuticos)Ingeniería Mecánica (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Construcciones Civiles (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Electricidad de Media y Baja Tensión (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Electrónica Industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en gestión de la producción industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Mecánica Industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Sistematización de Datos (Por ciclos propedéuticos)Para más información, los interesados pueden consultar la página oficial de admisiones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde encontrarán instructivos detallados y enlaces directos a cada uno de los pasos del proceso. También se recomienda seguir los canales oficiales en redes sociales para recibir notificaciones y actualizaciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Canadá realizó hace unos años una modificación en su política migratoria, facilitando el ingreso de visitantes de diversos países mediante la ampliación del acceso a la Autorización Electrónica de Viaje (eTA), un mecanismo más ágil y menos costoso que la visa tradicional. Esta medida, implementada desde junio de 2023 y vigente en 2025, benefició a un total de 13 países, entre los cuales se encuentran cuatro países latinoamericanos. Antes de esta modificación, solamente dos países de América Latina, México y Chile, estaban exentos de visa para ingresar a Canadá por motivos turísticos o de negocios. Con la incorporación de los nuevos países, ya son seis los Estados latinoamericanos cuyos ciudadanos pueden viajar al país norteamericano sin necesidad de visa, siempre y cuando cumplan con ciertos criterios establecidos por las autoridades migratorias canadienses.¿Quiénes pueden viajar sin visa a Canadá?No todos los ciudadanos de estos países califican automáticamente para entrar sin visa: la política establecida por el Gobierno canadiense, aclara en su página web que las personas elegibles deben viajar por vía aérea y haber sido titulares de una visa canadiense durante los últimos 10 años o, alternativamente, poseer una visa válida de no inmigrante para Estados Unidos (como la B1/B2).Quienes cumplan con esos requisitos no necesitan realizar el proceso tradicional de visa, sino que pueden solicitar una eTA en línea, que generalmente se aprueba en pocos minutos u horas y tiene un costo más bajo que el de una visa. La eTA permite estancias de hasta seis meses en Canadá por motivos de turismo, negocios o visita a familiares. Así lo explica el Gobierno de Canadá sobre este tipo de visados: "Todos los extranjeros exentos de visa que viajen o transiten por Canadá por vía aérea deben solicitar una eTA a través del sistema electrónico antes de ingresar a Canadá. Este requisito no se aplica a los extranjeros que viajan o transitan por Canadá por tierra, mar o ferrocarril". ¿Qué pasa si no cumple con los requisitos?En caso de que una persona no haya tenido una visa canadiense en los últimos diez años ni cuente con una visa válida para Estados Unidos, deberá seguir el procedimiento tradicional y solicitar una visa de visitante, como ha sido habitual. Del mismo modo, quienes planeen llegar a Canadá por medios distintos al aéreo, como automóvil, tren, autobús o barco (incluidos los cruceros), deberán contar con una visa de visitante, incluso si cumplen con las otras condiciones para la eTA.¿Qué países latinoamericanos están en la lista?Hasta la actualización más reciente, la lista de países latinoamericanos cuyos ciudadanos pueden acceder a una eTA, bajo las condiciones mencionadas, está compuesta por:Chile (exento de visa sin condiciones adicionales)México (puede aplicar a la eTA si cumple requisitos)Argentina (puede aplicar a la eTA si cumple requisitos)Costa Rica (puede aplicar a la eTA si cumple requisitos)Panamá (puede aplicar a la eTA si cumple requisitos)Uruguay (puede aplicar a la eTA si cumple requisitos)Cabe aclarar que, en el caso de Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay, la posibilidad de obtener una eTA no elimina completamente el requisito de visa, sino que introduce una vía alternativa y simplificada para aquellos que ya tienen historial migratorio con Canadá o con Estados Unidos.¿Por qué Canadá tomó esta decisión?El gobierno canadiense anunció que esta medida forma parte de una estrategia más amplia orientada a impulsar la economía nacional a través del turismo y los negocios internacionales. Al facilitar el ingreso de viajeros frecuentes, Canadá busca aumentar la conectividad con países considerados aliados estratégicos en términos económicos y diplomáticos. El objetivo, según el Ministerio de Inmigración, es incrementar el número de visitantes temporales de bajo riesgo, reducir la carga administrativa en sus consulados y fortalecer la relación bilateral con estos países.¿Cómo se obtiene una eTA?Para obtener una Autorización Electrónica de Viaje, el ciudadano debe ingresar al sitio oficial del Gobierno de Canadá, completar un formulario en línea con sus datos personales y de pasaporte, pagar una tarifa (generalmente menor a $10 CAD o aproximadamente $30.000 COP), y esperar la aprobación, que suele ser automática en la mayoría de los casos. La eTA queda vinculada electrónicamente al pasaporte del solicitante y tiene una validez de hasta cinco años o hasta el vencimiento del pasaporte, lo que ocurra primero.Es importante tener en cuenta que una eTA no garantiza el ingreso a Canadá, pues, al llegar al país, el oficial de migración puede solicitar documentación adicional y realizar preguntas sobre el propósito del viaje. También es recomendable llevar una copia del itinerario, pruebas de alojamiento, fondos suficientes para la estadía y vínculos con el país de origen. Además, aunque la eTA facilita el proceso, no aplica para personas que desean estudiar o trabajar en Canadá, quienes siguen requiriendo un permiso específico para esas actividades.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co