En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
La Universidad Manuela Beltrán anunció por medio de un comunicado un nuevo proceso de inscripción a becas dirigidas a aspirantes que deseen ingresar a programas académicos de pregrado y posgrado en el periodo 2025-2. De acuerdo con lo explicado por la institución, la convocatoria contempla beneficios económicos que alcanzan hasta el 63% de descuento sobre el valor total de la matrícula, según las condiciones establecidas para cada carrera o posgrado.Las personas interesadas podrán postularse para programas ofrecidos en las modalidades presencial y virtual, con sedes disponibles en Bogotá, Bucaramanga y en centros educativos asociados de la universidad. Los apoyos económicos están orientados a promover el ingreso a la educación superior, principalmente de jóvenes pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. La inscripción para el periodo académico 2025-2 permanecerá abierta hasta el próximo 15 de agosto.Universidad Manuela Beltrán anunció becas para pregrados y posgradosLa oferta académica de la Universidad Manuela Beltrán incluye carreras enfocadas en diferentes áreas del conocimiento, entre ellas ciencias de la salud, ciencias sociales, derecho, ingeniería y tecnología. Algunos de los programas destacados son Fisioterapia, Psicología, Derecho, Terapia Ocupacional, Enfermería, Tecnología en Investigación Criminal e Ingeniería Industrial. En posgrados, la universidad ofrece especializaciones y maestrías con énfasis en temas como innovación, salud pública, desarrollo social y ciencias aplicadas. Además del descuento principal sobre la matrícula, la UMB anunció un conjunto de incentivos adicionales para los estudiantes que ingresen en el segundo semestre de 2025. Estos beneficios incluyen:La opción de cursar un diplomado virtual sin costo al iniciar su programa académico.La posibilidad de financiación directa con la universidad sin necesidad de codeudor ni cobros de intereses.La inscripción con valor descontable ($100.000 abonables a la matrícula)Acceso a siete niveles de formación en inglés a través de una alianza con Berlitz, también sin cobros adicionales."Esta estrategia busca facilitar el acceso a la educación superior a jóvenes y familias de bajos ingresos, especialmente de los estratos 1, 2 y 3, en las ciudades de Bogotá y Bucaramanga. Los beneficios aplican para nuevos estudiantes y podrán mantenerse durante toda la carrera, según los términos y condiciones definidos por la institución. Estas becas y descuentos aplican para todos los programas académicos, en cualquiera de las modalidades (presencial o virtual) y en todas las sedes de la Universidad: Bogotá, Bucaramanga y los centros asociados. Esto garantiza que más personas puedan acceder a educación de calidad sin importar su ubicación geográfica", se lee en el comunicado de la universidad. Requisitos para aplicar a becas de la Universidad Manuela BeltránLa convocatoria establece requisitos de edad para los aspirantes: para ingresar a programas de pregrado, podrán aplicar jóvenes entre los 15 y 23 años, mientras que para programas de posgrado la franja etaria será de 24 a 47 años. Según indicó la universidad, los estudiantes beneficiados podrán mantener el descuento durante toda la duración de su carrera o posgrado, siempre y cuando cumplan con los lineamientos académicos y administrativos estipulados.La institución aclaró que el descuento no tiene un límite general de cupos, pero cada programa académico tendrá un porcentaje de beca específico, que dependerá del tipo de programa y de la modalidad elegida. Las personas interesadas podrán consultar la información completa sobre los requisitos, programas disponibles y el proceso de postulación a través del portal de la Universidad Manuela Bertrán. También se encuentra disponible atención personalizada mediante un chat en línea o vía WhatsApp en el número 305 4114642.Programas que ofrece la Universidad Manuela BeltránPregradosDerechoDirección y Producción de Cine y TelevisiónEnfermeríaFisioterapiaFonoaudiologíaIngeniería BiomédicaIngeniería MecatrónicaIngeniería de SoftwareProfesional en Ciencias del DeportePsicologíaTecnología en Investigación CriminalTerapia OcupacionalTerapia RespiratoriaEspecializacionesAguas y Saneamiento AmbientalAuditoría ClínicaRehabilitación CardiopulmonarTerapia Respiratoria en Cuidado CríticoPosgradosMaestría en Didácticas e Innovación en la Actividad Física y el DeporteMaestría en BioestadísticaMaestría en Tecnologías para el Manejo de Aguas y ResiduosDoctorado en Ciencias y Tecnologías de la Actividad Física y el DeporteProgramas virtualesTécnico Profesional en Operación de Equipos Industriales y Actividades MinerasTécnico Profesional en Procesos AdministrativosTécnico Profesional en Transporte Terrestre de cargaTécnico Profesional en Operación GastronómicaTecnología en Desarrollo AmbientalTecnología en Mantenimiento Electromecánico de Equipos IndustrialesTecnología en Gestión AdministrativaTecnología en Gestión de Procesos LogísticosTecnología en Gestión GastronómicaPregrado en Derecho Modalidad a DistanciaPregrado en Investigación CriminalPregrado en Producción y Comunicación TransmediaPregrado en PsicologíaPregrado en Administración DeportivaPregrado en Administración Turística y HoteleraPregrado en Administración de EmpresasPregrado en Ingeniería de SoftwarePregrado en Administración LogísticaPregrado en Ingeniería AmbientalEspecialización en Tecnológica en Automatización IndustrialEspecialización en Evaluación Ambiental de ProyectosEspecialización en Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia del Talento HumanoEspecialización en Nuevas Tecnologías en EducaciónEspecialización en Gestión TICEspecialización en Marketing DigitalMaestría en Administración EducativaMaestría en Gerencia Estratégica del Talento HumanoMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la EducaciónMaestría en Gerencia Estratégica de Gobierno TIMaestría en Enseñanza de las Ciencias Básicas Mediada por las TICVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La lluvia es uno de los fenómenos meteorológicos más determinantes para la vida en el planeta. Su distribución, intensidad y frecuencia influyen directamente en los ecosistemas, la agricultura, la disponibilidad de agua potable y, por supuesto, en la forma de vida de las personas. Mientras que en algunas regiones del mundo las precipitaciones son escasas y esporádicas, en otras llueve tanto que se moldea el paisaje, la arquitectura y hasta la cultura local.Durante décadas, diversos estudios han intentado establecer cuál es el país más lluvioso del mundo. Aunque existen zonas específicas con récords de precipitación —como Mawsynram en India o Cherrapunji—, el análisis por país requiere considerar el promedio anual de lluvias en todo el territorio nacional. En este sentido, la Fundación Aquae, una entidad dedicada a la divulgación científica y ambiental, ha revelado un dato que puede sorprender a muchos: el país más lluvioso del mundo no está en Asia ni en Oceanía, sino en América del Sur.El país más lluvioso del mundo es ColombiaSegún datos recopilados por la Fundación Aquae, Colombia es el país con mayor volumen de precipitaciones anuales en el planeta. En promedio, el país recibe 3.240 milímetros de lluvia al año, una cifra que supera ampliamente a la de otras naciones tradicionalmente asociadas con climas húmedos.Este fenómeno se explica, en gran parte, por la ubicación geográfica de Colombia. El país se encuentra atravesado por la zona de convergencia intertropical, una franja ecuatorial donde confluyen masas de aire cálido y húmedo provenientes del hemisferio norte y sur. Esta convergencia genera condiciones ideales para la formación de nubes y lluvias constantes a lo largo del año. Además, Colombia cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta cordilleras andinas, lo que contribuye a una distribución variada pero abundante de las precipitaciones. Sin embargo, hay una región que destaca por encima del resto: el departamento del Chocó, en el occidente del país.Lloró y Quibdó, los epicentros de la lluviaDentro del Chocó, el municipio de Lloró ostenta el título del lugar más lluvioso del planeta. Según los registros citados por la Fundación Aquae, esta localidad recibe un volumen de lluvia que es diez veces superior al promedio de precipitaciones en las pampas argentinas, una de las regiones agrícolas más fértiles del mundo. En Lloró, las lluvias no solo son intensas, sino también constantes. A diferencia de otras regiones donde las precipitaciones se concentran en una temporada específica, en esta zona del Pacífico colombiano llueve prácticamente todos los días del año. Esta regularidad convierte a Lloró en un caso excepcional dentro de la climatología mundial.Otro municipio destacado es Quibdó, la capital del departamento del Chocó. Allí, el régimen de lluvias alcanza un promedio de 1.000 milímetros por mes, lo que equivale a 33 litros de agua por metro cuadrado cada día. Esta cifra no solo confirma la intensidad del fenómeno, sino también su impacto en la vida cotidiana de los habitantes, quienes deben adaptar su movilidad, vestimenta y actividades a un entorno permanentemente húmedo.Ser el país más lluvioso del mundo tiene consecuencias tanto positivas como desafiantes. Por un lado, la abundancia de agua favorece la biodiversidad, la generación de energía hidroeléctrica y la disponibilidad de recursos hídricos. Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica del planeta, lo que representa una ventaja estratégica en un contexto global de escasez.Por otro lado, las lluvias excesivas también generan riesgos. Las inundaciones, los deslizamientos de tierra y la afectación de vías de comunicación son problemas recurrentes en regiones como el Chocó y Antioquia. Además, la infraestructura urbana y rural debe adaptarse constantemente a condiciones de humedad extrema, lo que implica mayores costos de mantenimiento y planificación.Otros países muy lluviososAunque Colombia lidera el ranking, otros países también presentan altos niveles de precipitación. Entre ellos se encuentran:Papúa Nueva GuineaIndonesiaMalasiaBrasil (especialmente en la región amazónica)India (en zonas como Meghalaya)Sin embargo, en la mayoría de estos casos, las lluvias se concentran en temporadas específicas o en regiones puntuales del país. Lo que distingue a Colombia es la regularidad y extensión geográfica del fenómeno, que abarca gran parte del territorio nacional durante todo el año.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Universidad Nacional de Colombia anunció la apertura oficial del proceso de admisión a sus programas curriculares de pregrado para el primer periodo académico de 2026. Esta convocatoria está dirigida a todas las personas interesadas en cursar una carrera profesional en una de las nueve sedes que conforman esta institución pública, con una amplia oferta académica en distintas áreas del conocimiento. Este proceso estará habilitado hasta el 13 de agosto y contempla distintas etapas, incluyendo el pago de derechos de inscripción, la presentación de una prueba general y, en algunos casos, pruebas específicas. También se abrirán oportunidades adicionales para quienes no sean admitidos en la primera lista.Pueden participar en el proceso todas las personas, nacionales o extranjeras, que deseen ingresar a un programa de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia en el primer semestre de 2026. La convocatoria contempla tanto la admisión regular como las modalidades de admisión especial, entre las que se encuentran el Programa Especial de Admisiones (PAES), el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), el Programa de Admisión con Enfoque Territorial (PAET) y otras alternativas establecidas por la universidad para facilitar el acceso desde regiones apartadas o poblaciones con enfoque diferencial.Actualmente, la UNAL ofrece 105 programas de pregrado en distintas disciplinas. Estas se agrupan en áreas como ciencias, ingenierías, salud, artes, humanidades, ciencias sociales, ciencias agropecuarias y ambientales. Las carreras se imparten en las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, La Paz (Cesar), Caribe (San Andrés), Tumaco, Amazonia (Leticia) y Orinoquia (Arauca). En sedes como Bogotá se concentran programas con alta demanda como Medicina, Derecho o Enfermería, pero también se ofrecen carreras que históricamente han registrado menos inscritos, como Lingüística, Filología Clásica o Trabajo Social.Paso a paso para inscribirse en la Universidad Nacional y estudiar en 2026Consulte el programa curricular de interésEl primer paso consiste en revisar detalladamente la oferta académica y elegir el programa al que se desea aplicar. Esta información está disponible en el portal web de la universidad, en la pestaña "Pregrado" – sección: "Información para Aspirantes".Pago de derechos de inscripciónUna vez elegido el programa, se debe realizar el pago de los derechos de inscripción. Este trámite estará habilitado entre el 7 de julio y el 13 de agosto de 2025, y puede hacerse de dos formas:Presencial: Se realiza una consignación por valor de $142.000 en cualquier oficina del Banco Popular, a la cuenta de ahorros número 110-01203107-6, a nombre de "Universidad Nacional de Colombia – Inscripciones". También se puede pagar en puntos Efecty, solicitando un PIN de Pregrado UNAL con el número de identificación del aspirante.Virtual: El pago puede efectuarse por internet, a través de la plataforma de pagos de la universidad, disponible en el sitio web oficial. Tras el pago, se genera un código de seguridad, que será obligatorio para continuar con la inscripción.Formalización de la inscripción Con el código de seguridad, el aspirante debe completar la inscripción antes del 13 de agosto. Este paso se realiza únicamente de forma virtual, mediante el diligenciamiento de un formulario, el cual incluye datos personales, académicos y la selección del programa al cual se desea aspirar. Es indispensable completar este paso dentro del plazo establecido. En caso de no hacerlo, el aspirante quedará automáticamente excluido del proceso.Citación a la prueba de admisiónLa prueba de admisión será aplicada el domingo 21 de septiembre de 2025. A partir del 1 de septiembre, la universidad enviará al correo electrónico registrado la citación oficial con la información sobre lugar y hora de presentación. La prueba se aplicará en los 32 departamentos del país y en algunos centros habilitados para colombianos residentes en el exterior. Para programas como Música, Cine y Televisión o Artes Plásticas, se aplican pruebas específicas adicionales:Música: Tiene dos pruebas eliminatorias. La primera se realizará el 22 de agosto y la segunda el 4 de septiembre.Cine y Televisión y otras artes: La lista de convocados se publicará el 1 de octubre y la prueba específica se llevará a cabo el 10 de octubre.Estas evaluaciones se hacen exclusivamente en las sedes donde se ofrecen los respectivos programas, por su componente práctico.Publicación de resultadosEl resultado de la prueba general se publicará el 1 de octubre. Desde esa fecha y hasta el 6 de octubre, los aspirantes que obtengan puntaje suficiente deberán ingresar al sistema para seleccionar el programa al cual desean aplicar. El listado definitivo de admitidos se dará a conocer el 9 de octubre. Posteriormente, se abrirán dos fases adicionales de asignación de cupos para quienes no hayan sido admitidos en primera instancia:Primera reasignación: del 15 al 17 de octubre, los aspirantes podrán postularse a programas que aún tengan cupos disponibles.Segunda reasignación: del 10 al 12 de noviembre, se asignarán los cupos liberados por aspirantes admitidos que no completaron su proceso de matrícula.Es importante tener en cuenta que todos los aspirantes, sin distinción del programa o modalidad de ingreso, deben presentar la prueba general. Solo algunos programas tienen pruebas específicas adicionales.Programas ofrecidos por la Universidad Nacional, sede por sedeSede BogotáAdministración de EmpresasAntropologíaArquitecturaArtes PlásticasBiologíaCiencia PolíticaCiencias de la ComputaciónCine y TelevisiónContaduría PúblicaDerechoDiseño GráficoDiseño IndustrialEconomíaEnfermeríaEspañol y Filología ClásicaEstadísticaFarmaciaFilología e Idiomas: AlemánFilología e Idiomas: FrancésFilología e Idiomas: InglésFilosofíaFísicaFisioterapiaGeografíaGeologíaIngeniería AgrícolaIngeniería AgronómicaIngeniería CivilIngeniería de Sistemas y ComputaciónIngeniería EléctricaIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialIngeniería MecánicaIngeniería MecatrónicaIngeniería QuímicaLingüísticaNutrición y DietéticaMatemáticasMedicinaMedicina VeterinariaMúsica (Composición, Dirección, Investigación en Pedagogía Instrumental, Jazz)Música Instrumental (Arpa Clásica, Canto, Clarinete, Contrabajo, Corno, Eufonio, Fagot, Flauta, Guitarra, Oboe, Piano, Trombón, Trompeta, Tuba, Viola, Violín, Violonchelo)OdontologíaPsicologíaQuímicaSociologíaTrabajo SocialZootecniaSede La PazBiologíaEstadísticaGeografíaGestión Cultural y ComunicativaIngeniería BiológicaIngeniería MecatrónicaSede ManizalesAdministración de Empresas (Diurno)Administración de Empresas (Nocturno)Administración de Sistemas InformáticosArquitecturaCiencias de la ComputaciónEstadísticaIngeniería BiológicaIngeniería CivilIngeniería EléctricaIngeniería ElectrónicaIngeniería FísicaIngeniería IndustrialIngeniería QuímicaMatemáticasSede MedellínArquitecturaArtes PlásticasCiencia PolíticaCiencias de la ComputaciónConstrucciónEconomíaEstadísticaHistoriaIngeniería AdministrativaIngeniería AgrícolaIngeniería AgronómicaIngeniería AmbientalIngeniería BiológicaIngeniería CivilIngeniería de ControlIngeniería de Minas y MetalurgiaIngeniería de PetróleosIngeniería de Sistemas e InformáticaIngeniería EléctricaIngeniería FísicaIngeniería ForestalIngeniería GeológicaIngeniería IndustrialIngeniería MecánicaIngeniería QuímicaMatemáticasQuímicaZootecniaSede PalmiraAdministración de EmpresasDiseño IndustrialIngeniería AgrícolaIngeniería AgroindustrialIngeniería AgronómicaIngeniería AmbientalPrograma Especial de Admisión y Movilidad Académica - PEAMAAdministración de Empresas - Sede BogotáAdministración de Empresas (Diurno) - Sede ManizalesAdministración de Empresas - Sede PalmiraAdministración de Sistemas Informáticos - Sede ManizalesAntropología - Sede BogotáArquitectura - Sede BogotáArquitectura - Sede MedellínArtes Plásticas - Sede BogotáBiología - Sede BogotáCiencia Política - Sede BogotáCiencia Política - Sede MedellínCiencias de la Computación - Sede ManizalesCine y Televisión - Sede BogotáConstrucción - Sede MedellínContaduría Pública - Sede BogotáDerecho - Sede BogotáDiseño Gráfico - Sede BogotáDiseño Industrial - Sede BogotáEconomía - Sede BogotáEconomía - Sede MedellínEnfermería - Sede BogotáEstadística - Sede BogotáEstadística - Sede MedellínFarmacia - Sede BogotáFilología e Idiomas: Inglés - Sede BogotáFísica - Sede BogotáFisioterapia - Sede BogotáGeografía - Sede BogotáGeología - Sede BogotáIngeniería Administrativa - Sede MedellínIngeniería Agrícola - Sede BogotáIngeniería Agrícola - Sede MedellínIngeniería Agrícola - Sede PalmiraIngeniería Agroindustrial - Sede PalmiraIngeniería Agronómica - Sede BogotáIngeniería Agronómica - Sede MedellínIngeniería Agronómica - Sede PalmiraIngeniería Ambiental - Sede MedellínIngeniería Ambiental - Sede PalmiraIngeniería Biológica - Sede MedellínIngeniería Civil - Sede BogotáIngeniería Civil - Sede ManizalesIngeniería Civil - Sede MedellínIngeniería de Control - Sede MedellínIngeniería de Minas y Metalurgia - Sede MedellínIngeniería de Petróleos - Sede MedellínIngeniería de Sistemas e Informática - Sede MedellínIngeniería de Sistemas y Computación - Sede BogotáIngeniería Eléctrica - Sede BogotáIngeniería Eléctrica - Sede ManizalesIngeniería Eléctrica - Sede MedellínIngeniería Electrónica - Sede BogotáIngeniería Electrónica - Sede ManizalesIngeniería Física - Sede ManizalesIngeniería Física - Sede MedellínIngeniería Forestal - Sede MedellínIngeniería Geológica - Sede MedellínIngeniería Industrial - Sede BogotáIngeniería Industrial - Sede ManizalesIngeniería Industrial - Sede MedellínIngeniería Mecánica - Sede BogotáIngeniería Mecánica - Sede MedellínIngeniería Mecatrónica - Sede BogotáIngeniería Química - Sede BogotáIngeniería Química - Sede ManizalesIngeniería Química - Sede MedellínLingüística - Sede BogotáMatemáticas - Sede BogotáMatemáticas - Sede ManizalesMatemáticas - Sede MedellínMedicina - Sede BogotáMedicina Veterinaria - Sede BogotáNutrición y Dietética - Sede BogotáOdontología - Sede BogotáPsicología - Sede BogotáQuímica - Sede BogotáTrabajo Social - Sede BogotáZootecnia - Sede PalmiraVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La nacionalidad española por opción es uno de los mecanismos contemplados en la legislación para permitir que determinadas personas extranjeras, con un vínculo directo con España, puedan adquirir la ciudadanía de manera formal. Este procedimiento aplica, entre otros casos, a hijos de españoles o personas que hayan estado bajo su patria potestad.Uno de los aspectos más relevantes en este trámite es la edad del solicitante, ya que de ella depende el procedimiento y quién puede intervenir en nombre del interesado de la ciudadanía. Por esta razón, es clave conocer desde qué momento se puede iniciar el proceso y cuáles son las condiciones establecidas por la normativa vigente.¿Quiénes pueden solicitar la nacionalidad española?Pueden optar a la nacionalidad española, entre otros, los siguientes grupos:Personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un ciudadano español.Hijos de padre o madre españoles nacidos en España, sin importar la edad del solicitante.Personas cuya filiación o nacimiento en territorio español se haya determinado después de cumplir 18 años. En estos casos, el plazo para ejercer la opción es de dos años desde que se produzca dicha determinación.Personas adoptadas por españoles después de cumplir los 18 años. También aquí se contempla un plazo de dos años desde la adopción.Edad mínima para realizar el trámite de la nacionalidad españolaLos menores de edad también pueden optar por la nacionalidad española, pero el trámite varía según el grupo de edad. Estos son los escenarios más frecuentes, según el apartado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación:Menores de 14 años: El trámite debe ser realizado por sus representantes legales (padres o tutores). No es obligatoria la presencia del menor, pero sí se requiere la autorización expresa del progenitor ausente si no comparece.Entre 14 y 17 años: El propio menor debe declarar su voluntad, asistido por sus representantes legales. Su presencia es obligatoria durante el trámite. En este rango de edad, si el menor tiene nacionalidad de un país iberoamericano, no se exige renuncia a su ciudadanía original.Mayores de 18 y menores de 20 años: Este grupo puede optar por sí mismo, siempre que sus padres hayan adquirido la nacionalidad española durante su minoría de edad. El trámite debe hacerse antes de cumplir los 20 años, salvo si la legislación personal del país del solicitante considera otra mayoría de edad. En ese caso, el plazo se amplía dos años desde que alcanza dicha mayoría.Mayores de 18 años cuyos padres sean españoles de origen nacidos en España: Este grupo puede solicitar la nacionalidad sin límite de edad ni plazo, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 36/2002 y el Código Civil español.¿Cómo realizar el trámite?La solicitud de nacionalidad por opción debe presentarse personalmente ante el Registro Civil del domicilio del solicitante, ya sea en territorio español o en una Oficina Consular si el interesado reside en el extranjero. Si el trámite se hace a través de un consulado, este debe ser el correspondiente a la jurisdicción del lugar de residencia del solicitante o del representante legal en caso de menores. Los documentos que se deben presentar varían según el caso, pero de forma general se exige:Certificado de nacimiento del solicitante, debidamente legalizado o apostillado.Documento de identidad vigente del solicitante (pasaporte, tarjeta de residencia, etc.).Certificado literal de nacimiento del progenitor español, expedido por el Registro Civil español, con fecha reciente.Certificado de nacimiento del progenitor extranjero.Certificado de matrimonio de los padres, si existe.Libro de familia español, si está disponible.Prueba de residencia en la jurisdicción consular correspondiente (en el caso de trámites en el exterior).Hoja declaratoria de datos firmada.Impreso de solicitud debidamente cumplimentado.En casos donde uno de los padres no comparece, se requerirá su autorización ante notario o registro civil español. Para comenzar el trámite es necesario solicitar cita previa, ya sea en el Registro Civil correspondiente o en la Oficina Consular. En muchos consulados, la primera etapa del trámite requiere enviar por correo electrónico toda la documentación escaneada en formato PDF, para su revisión preliminar. Una vez revisada, se asigna una cita presencial. El día de la cita, se deben presentar los documentos originales y sus respectivas fotocopias. No se admiten expedientes incompletos.Para los mayores de 14 años, se exige que comparezcan en persona para jurar o prometer fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y las leyes. Además, deben renunciar a su nacionalidad anterior, salvo los nacionales de países iberoamericanos -Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, Francia y los sefardíes originarios de España-. Una vez inscrita la nacionalidad en el Registro Civil español, el nuevo ciudadano deberá inscribirse en el Registro de Matrícula Consular, lo cual permitirá solicitar el pasaporte español.Nacionalidad por residencia: otra vía posibleAdemás de la nacionalidad por opción, existe la posibilidad de adquirir la ciudadanía por residencia. En el caso de los colombianos, este plazo se reduce a dos años de residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud, gracias al convenio bilateral firmado con España. También deben demostrar buena conducta cívica y cierto grado de integración, lo cual suele incluir una entrevista y pruebas de conocimientos culturales y constitucionales, con algunas exenciones.La edad mínima para solicitar la nacionalidad española por opción es de 14 años, aunque los menores de esa edad pueden hacerlo a través de sus representantes legales. Dependiendo de la situación familiar y del país de origen, los requisitos pueden variar. Para muchos colombianos con vínculos familiares con España, esta opción representa un camino accesible hacia la ciudadanía española, con la ventaja de poder conservar también la nacionalidad colombiana gracias al convenio de doble nacionalidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Italia, uno de los destinos turísticos más visitados de Europa y punto clave en las conexiones aéreas del continente, introdujo una modificación en sus procedimientos aeroportuarios. Con decenas de vuelos nacionales y europeos operando a diario desde aeropuertos como Roma-Fiumicino, Milán-Malpensa, Nápoles y Venecia, los cambios en las normas de embarque impactan a residentes y a visitantes. Y es que las autoridades italianas implementaron un cambio normativo que altera la manera en que los pasajeros abordan vuelos dentro del país y hacia destinos en la Unión Europea. La medida, que ya entró en vigencia, elimina un paso habitual del protocolo de embarque, con el objetivo de agilizar el tránsito en los aeropuertos, pues el sistema aeroportuario italiano ha estado en revisión en los últimos años con el objetivo de hacerlo más eficiente, especialmente frente al creciente número de viajeros. Este año, la Autoridad Nacional de Aviación Civil de Italia (ENAC) oficializó una medida que cambia la forma en que se controla el acceso de pasajeros a las aeronaves.Estos son los cambios en aeropuertos de ItaliaA partir del 10 de julio de 2025, los pasajeros que aborden vuelos dentro de Italia o hacia otros países de la Unión Europea ya no están obligados a presentar un documento de identidad en la puerta de embarque. Así lo confirmó el presidente de Autoridad Nacional de Aviación Civil de Italia (ENAC), Pierluigi Di Palma, en entrevista con el diario local Corriere della Sera. La verificación de identidad dejará de ser un paso obligatorio en ese punto del proceso, aunque los documentos seguirán siendo exigidos en otras etapas del control aeroportuario.De acuerdo con las autoridades aeroportuarias, la decisión se tomó tras evaluar los niveles de seguridad en las infraestructuras y las características del transporte aéreo actual. Di Palma señaló que la medida busca equiparar los procesos de abordaje con los del sistema ferroviario, en el que no se exige mostrar identificación al abordar trenes. Según el funcionario, se trata de una decisión que también busca reducir la carga burocrática y mejorar los tiempos de embarque, sin afectar los estándares de seguridad."Se pierde mucho tiempo burocrático: al eliminar el requisito, el embarque también será más rápido. Y esto ocurre en un sistema de alta seguridad como el transporte aéreo. Primero, aclaremos algo: no se deben dejar pasaportes ni documentos de identidad en casa. Si un viajero no tiene uno en el momento del control inesperado, no se le permitirá embarcar", indicó el funcionario. Ya no es obligatorio mostrar la identificación en vuelos desde ItaliaLa modificación de este procedimiento forma parte de una estrategia más amplia del gobierno italiano para modernizar los servicios en transporte aéreo y reducir las barreras operativas que afectan la fluidez en terminales congestionadas, según explicaciones de Di Palma. Las autoridades italianas prevén monitorear el impacto de la medida en los próximos meses y ajustar su implementación si se detectan fallas o riesgos adicionales. No obstante, la ENAC también insiste en que los pasajeros deben portar su documento de identidad o pasaporte en todo momento. Aunque no se solicitará al momento de abordar, sí puede ser requerido durante controles aleatorios realizados por las autoridades. La policía aeroportuaria mantiene la potestad de solicitar la documentación a cualquier pasajero en cualquier punto de la terminal. Si un viajero no puede presentar un documento válido en ese momento, puede ser impedido de continuar su trayecto."No hay cambios en términos de seguridad: cualquier persona que llegue a la puerta deberá pasar por detectores de metales", señaló. Agregó, además, que el entorno aeroportuario actual cuenta con recursos tecnológicos suficientes para garantizar la identificación de personas sin recurrir a procesos manuales en cada punto del recorrido. ¿Cuándo empezó la medida en Italia?La eliminación del requisito fue probada en fechas previas a su entrada en vigor. Uno de los ensayos tuvo lugar el 6 de julio, cuando un vuelo de Ryanair entre Bérgamo y Menorca permitió a los pasajeros embarcar sin mostrar identificación. ENAC consideró exitosa esta fase experimental, lo que permitió avanzar con la aplicación plena de la norma a nivel nacional. Con la entrada en vigor de la nueva disposición, las aerolíneas ya no estarán obligadas a verificar la coincidencia entre el nombre en la tarjeta de embarque y el del documento de identidad. Este proceso pasará a depender únicamente del control de seguridad previo y de los sistemas internos de monitoreo. ENAC aseguró que los filtros de vigilancia, tanto visibles como no visibles, siguen operando y que cualquier intento de fraude será detectado y sancionado. Di Palma reiteró que esta modificación aplica en todos los aeropuertos italianos, sin distinción. Además de esta novedad, la ENAC presentó otras modificaciones administrativas para facilitar el funcionamiento interno de los aeropuertos. Entre ellas, la reducción del costo de las credenciales para personal autorizado, que antes costaban hasta 40 euros y ahora tendrán un valor simbólico de apenas un par de euros. Esta medida beneficiará a empresas operadoras que requieren identificar a cientos de empleados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hoy, 11 de julio, la Iglesia católica celebra la festividad de San Benito de Nursia, uno de los santos más venerados por su poder protector contra el mal y las influencias negativas. En esta fecha especial, fieles en Colombia y en el mundo entero acuden a su intercesión para pedir protección espiritual, paz interior y fortaleza ante las adversidades. Es también una ocasión propicia para activar la medalla de San Benito, un sacramental reconocido por su eficacia para alejar peligros, tentaciones y personas con intenciones nocivas.La medalla de San Benito no es un amuleto, sino un símbolo de fe profundamente arraigado en la tradición cristiana. Su uso está respaldado por siglos de devoción y por la autoridad de la Iglesia, que ha aprobado su diseño y bendición. En ella se encuentran inscripciones en latín que invocan la cruz de Cristo y la protección divina frente a las acechanzas del maligno.¿Qué significa activar la medalla de San Benito?Activar la medalla de San Benito no implica un acto mágico ni supersticioso. Se trata de una oración consciente y reverente, mediante la cual el creyente consagra el uso de la medalla a Dios, pide la intercesión del santo y se compromete a vivir en coherencia con los valores del Evangelio. Esta oración puede realizarse en casa, en un templo o en un espacio de recogimiento, preferiblemente con la medalla en la mano o colocada sobre el pecho.San Benito es conocido por haber fundado comunidades monásticas donde reinaban la oración, el trabajo y la paz. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples ataques espirituales y físicos, y siempre salió victorioso gracias a su fe inquebrantable. Por ello, su medalla se ha convertido en un símbolo de protección contra la envidia, la maldad, las malas energías y las personas que perturban la armonía del entorno.En un mundo donde las relaciones humanas pueden verse afectadas por la toxicidad, la manipulación o la agresividad, muchos creyentes recurren a esta devoción como una forma de blindarse espiritualmente y mantener la serenidad.Oración para activar la medalla de San Benito y alejar personas negativasAciprensa compartió la siguiente oración en su página web oficial: "Santísimo confesor del Señor; Padre y jefe de los monjes, interceded por nuestra santidad, por nuestra salud del alma, cuerpo y mente. Destierra de nuestra vida, de nuestra casa, las asechanzas del maligno espíritu. Líbranos de funestas herejías, de malas lenguas y hechicerías. Pídele al Señor, remedie nuestras necesidades espirituales, y corporales. Pídele también por el progreso de la santa Iglesia Católica; y porque mi alma no muera en pecado mortal, para que así, confiado en Tu poderosa intercesión, pueda algún día en el cielo, cantar las eternas alabanzas. Amén".¿Cómo usar la medalla después de la oración?Una vez realizada la oración, se recomienda llevar la medalla consigo, ya sea en el cuello, en una pulsera o en el bolsillo. También puede colocarse en la entrada del hogar, en el lugar de trabajo o en el vehículo. Lo importante es que su presencia sea un recordatorio constante de la fe, la protección divina y el compromiso con una vida recta.Para quienes deseen una bendición más formal, es posible acudir a un sacerdote y solicitar la bendición específica de la medalla de San Benito, que incluye una oración especial aprobada por la Iglesia.¿Quién era San Benito?San Benito de Nursia fue un monje cristiano nacido en Italia hacia el año 480, considerado el padre del monacato occidental. Proveniente de una familia noble, abandonó sus estudios en Roma en busca de una vida más espiritual y retirada. Se estableció como ermitaño en una cueva en Subiaco, donde vivió en soledad, oración y penitencia. Su ejemplo atrajo a otros que buscaban una vida similar, lo que lo llevó a fundar varias comunidades monásticas.La obra más influyente de San Benito fue la creación de la Regla de San Benito, un conjunto de normas que organizaban la vida en comunidad bajo los principios de oración, trabajo y obediencia. Esta regla, escrita con sabiduría y equilibrio, se convirtió en el modelo para la mayoría de los monasterios en Europa durante siglos. Su lema, Ora et labora (reza y trabaja), resume su visión de una vida cristiana integral, donde la espiritualidad y la labor cotidiana se complementan.San Benito murió en el año 547 en el monasterio de Montecasino, que él mismo fundó. Su legado perdura hasta hoy no solo en la vida monástica, sino también en la espiritualidad cristiana en general. Fue proclamado patrono de Europa por el papa Pablo VI en 1964, en reconocimiento a su influencia en la formación cultural y religiosa del continente. Su figura es símbolo de disciplina, fe y resistencia frente al mal, y su medalla es ampliamente utilizada como signo de protección espiritual.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Universidad Paris-Saclay abrió un curso virtual dirigido a personas extranjeras interesadas en continuar sus estudios superiores en Francia. Se trata de un programa en línea denominado 'Étudier en France: French Intermediate course B1-B2', disponible de forma gratuita a través de la plataforma Coursera, y que ya cuenta con más de 690.000 inscritos. El curso está diseñado para quienes tienen un conocimiento previo del idioma francés y desean alcanzar un nivel intermedio (B1-B2), conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El curso fue producido por docentes de la Universidad Paris-Saclay y responde a los objetivos del proyecto "former avec le numérique" y de la línea temática "langue et interculturalité". Esta iniciativa, según la universidad, busca atender tanto las necesidades lingüísticas como los aspectos culturales que enfrentan los estudiantes internacionales al momento de instalarse en Francia. Además de las herramientas de aprendizaje del idioma, el curso incluye contenidos orientados a facilitar la adaptación a la vida cotidiana, el funcionamiento de las universidades francesas, los trámites administrativos y la integración social.Curso gratuito de francés intermedio para estudiantesEl curso de la Universidad Paris-Saclay puede tomarse de forma gratuita, aunque también está incluido dentro de la suscripción Coursera Plus. Al finalizar, los participantes pueden obtener un certificado de finalización, que puede ser añadido al perfil de LinkedIn o compartido con instituciones académicas; el curso también se puede tomar con el acceso completo a todos los recursos sin necesidad de adquirir el certificado. Por su carácter abierto y flexible, la formación puede ser útil no solo para futuros estudiantes en Francia, sino también para docentes de francés, profesionales interesados en perfeccionar el idioma o personas con interés en temas interculturales.Los módulos pueden consultarse en cualquier momento, y la plataforma permite monitorear el avance a través de un panel de notas y progreso. Además, el foro de discusión habilitado en cada semana permite resolver dudas con el equipo docente y con otros participantes del curso. Actualmente, más del 96 % de los usuarios han valorado positivamente la experiencia de aprendizaje, destacando su utilidad para la preparación académica y la adaptación a un entorno francófono. La puntuación promedio del curso es de 4.8 sobre 5, con más de 5.000 reseñas registradas.¿De qué trata el curso gratuito en francés?El programa está compuesto por siete módulos que, en conjunto, suman aproximadamente 49 horas de contenido. Está estructurado para que el estudiante pueda avanzar a su propio ritmo y se apoya en una metodología mixta que combina videos, lecturas, ejercicios prácticos, cuestionarios de autoevaluación, revisión entre pares y participación en foros de discusión. Estos son los módulos disponibles en el curso:En el primer módulo se aborda el tema de la llegada a Francia. A través de testimonios, fragmentos de películas y textos autobiográficos, se introducen nociones lingüísticas como el uso del 'passé composé', además de vocabulario relacionado con el transporte, la expatriación y la primera interacción con el entorno francés.Durante el segundo módulo, se presenta información sobre el proceso de búsqueda de vivienda y el costo de vida, al tiempo que se trabaja con los tiempos verbales del 'passé composé', 'imparfait' y 'plus-que-parfait'. También se introducen ejercicios de pronunciación, centrados en sonidos fonéticos que suelen presentar dificultad para los hablantes no nativos.El tercer módulo está centrado en el sistema de educación superior en Francia e incluye análisis de situaciones reales en facultades y universidades, explicaciones sobre la burocracia administrativa y recursos para comprender la organización de los estudios. La gramática se enfoca en el uso de preposiciones, y se proporcionan actividades para familiarizarse con formularios y vocabulario institucional.En el cuarto módulo se incorporan ejercicios para simular la asistencia a clases universitarias. Se presentan extractos de cursos reales, recomendaciones metodológicas para la toma de apuntes, explicaciones sobre el uso del subjonctif y del indicatif, y actividades para reforzar la comprensión auditiva de conferencias y clases magistrales.El quinto módulo se enfoca en aspectos cotidianos de la vida en Francia, como la apertura de una cuenta bancaria, la redacción de una carta formal y el conocimiento de temas cívicos como la laicidad, los símbolos nacionales y los acentos regionales. En este segmento se trabaja el uso de los pronombres y la pronunciación de sonidos similares como /s/ y /z/.En el sexto módulo se abordan temas vinculados al bienestar, la salud y la alimentación. Se incluyen entrevistas y testimonios de estudiantes extranjeros, además de contenido sobre la gastronomía francesa y el acceso a servicios médicos. La gramática continúa con los pronombres, y se refuerza la pronunciación de finales de palabra y el uso correcto de las liaisons.El último módulo (número siete) está dedicado a la evaluación final del curso y la integración de todos los contenidos abordados. A lo largo de todo el programa, se incorporan actividades que permiten al estudiante practicar la expresión escrita, la comprensión lectora, la interacción oral y la pronunciación, junto con ejercicios de análisis textual y revisión de pares.El curso está completamente en francés y cada video cuenta con su respectiva transcripción y, en algunos casos, fichas de vocabulario complementario. Las evaluaciones incluyen más de 60 tareas, una revisión de textos entre estudiantes por semana y una pregunta de discusión para fomentar el intercambio de perspectivas culturales. Si bien el programa ofrece una preparación completa, sus creadores aclaran que no sustituye exámenes oficiales de certificación como el TCF, DELF o DALF. Sin embargo, representa una herramienta útil para quienes planean presentarse a estas pruebas o iniciar estudios universitarios en instituciones francesas.Paso a paso para inscribirse al curso de francés intermedioIngrese a la plataforma Coursera, al curso Étudier en France: French Intermediate course B1-B2.En caso de no contar con una cuenta en Coursera, será necesario que se registre utilizando una dirección de correo electrónico válida, o a través de una cuenta de Google, Apple o Facebook. Si ya tiene una cuenta, puede iniciar sesión directamente.Una vez en la página del curso, haga clic en el botón "Inscribirse gratis" o "Enroll for free". Se abrirá una ventana emergente con diferentes alternativas de acceso.Coursera ofrece la opción de tomar el curso de forma gratuita sin recibir un certificado, o iniciar una prueba gratuita de Coursera Plus que incluye el certificado (por tiempo limitado).Tras la inscripción, tendrá acceso inmediato a todos los contenidos del curso: módulos semanales, videos, lecturas, ejercicios y foros de discusión. Es posible avanzar a ritmo propio y consultar el material cuantas veces sea necesario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Karol G volvió a tocar la cima de los listados musicales con su álbum 'Tropicoqueta' y especialmente del mercado angloparlante con la canción 'Papasito', con la que sorprendió cantando en inglés. Pero además de las sorpresas que dio la paisa con su nuevo lanzamiento, también despertó una duda lingüística que, hoy por hoy, es tendencia en las redes sociales. ¿Se escribe papacito o papasito?Ante la constante pregunta, en recientes TikToks, la lingüista colombiana conocida como La profe Mónica abordó este tema recurrente en redes. ¿Papacito o papasito? Al analizar el uso del diminutivo en español, que puede usar “-cito” o “-sito” dependiendo de la palabra base, la experta explicó que: "La norma dice que todos los diminutivos se escriben con 'c'".¿Cómo se debe escribir papacito?Sin embargo, existen palabras que en diminutivo sí se pueden escribir con 's'. Según la profe Mónica, "cuando la palabra trae la 's' en su última sílaba. Por ejemplo: mesa o mesita" y agregó que, teniendo en cuenta esa única excepción, "todos los diminutivos que ustedes se lleguen a imaginar se escriben con 'c'". Así las cosas, desde el punto de vista de la norma del español, la lingüista La profe Mónica indica que lo correcto es papacito, con 'c', siguiendo la morfología de diminutivos. Sin embargo, en la cultura popular, 'papasito' con 's' adquiere fuerza gracias al fenómeno mediático de Karol G. Esta dicotomía muestra cómo el lenguaje evoluciona: por un lado, la norma; por otro, el uso dinámico, impregnado de creatividad, estética y viralidad. La palabra 'papasito', en este contexto, va más allá de la gramática y se ha convertido en una expresión de identidad cultural, música y moda en el mundo digital.El fenómeno del 'Papasito', con S, gracias a Karol GLa otra variante —papasito, con 's'— adquirió popularidad gracias al hit de Karol G llamado 'Papasito', incluido en su quinto disco 'Tropicoqueta', lanzado el 20 de junio de 2025. La canción es un fusionado de techno merengue, con partes en inglés, español y spanglish y una mezcla de ritmos caribeños con producción moderna de Ovy on the Drums.El videoclip, protagonizado por el actor Danny Ramírez (Top Gun, Marvel), rinde homenaje al cine mexicano de los años 50, con una estética elegida por Pedro Artola y protagonizada por Karol G siguiendo la tradición de las vedettes. Superando la 600 mil reproducciones en menos de cinco horas desde su lanzamiento, el video se convirtió en tendencia en la plataforma de reproducción, demostrando el éxito de la colombiana.El tema explotó en redes y medios, tanto que fue la presentación en vivo oficial de Karol G en The Tonight Show de Jimmy Fallon, marcando su apuesta por el mercado anglosajón sin renunciar a su raíz latina. En TikTok, además, surgieron respuestas creativas como la de Niko Falero con “Voy a ser el Ferxxo…” —una réplica que mezcla referencias a Anuel AA, Feid y la propia Karol— que alcanzó más de 24.000 likes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) abrió tres convocatorias de becas para que 210 profesionales colombianos cursen estudios de maestría en modalidad virtual o presencial en la Universidad Antonio de Nebrija, en España. Estas oportunidades están dirigidas a personas entre los 21 y 65 años que hayan terminado sus estudios universitarios en una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y que cuenten con experiencia profesional relacionada con el área del programa al que deseen aplicar.La entidad lanzó tres tipos de convocatorias dentro de esta alianza con la Universidad Antonio de Nebrija, diferenciadas por el porcentaje de cobertura de la matrícula y la modalidad de los estudios. La primera de ellas otorga becas del 100% para programas virtuales, dirigida a profesionales con alto rendimiento académico y trayectoria laboral consolidada. La segunda ofrece becas del 50%, también para estudios virtuales, con requisitos ligeramente más flexibles, pensadas para ampliar el acceso a quienes cumplan con el perfil académico y laboral exigido.La tercera línea está enfocada en estudios presenciales en España, y ofrece becas del 30% sobre el valor de la matrícula para programas impartidos en el campus de la Universidad Antonio de Nebrija. Este tipo de beca está diseñada para quienes deseen vivir la experiencia académica en el exterior y cuentan con los medios para cubrir los gastos adicionales de viaje, alojamiento y manutención. Icetex lanzó becas para estudiar en EspañaPara quienes aspiren a una de las 10 becas que cubren el 100 % del valor de la matrícula, es requisito contar con al menos 24 meses de experiencia laboral en el campo de estudio elegido y un promedio de notas de pregrado igual o superior a 4.0 sobre 5.0. En el caso de las becas del 50% y del 30%, se exige una experiencia mínima de 12 meses y un promedio académico mínimo de 3.7. Los programas de maestría se ofrecen en diversas áreas del conocimiento, tales como periodismo, neuropsicología, ciberseguridad, análisis de inteligencia, liderazgo organizacional, derecho internacional, bioinformática, sostenibilidad, turismo y marketing digital, entre otros. Las tres convocatorias tienen fechas de cierre distintas y están distribuidas de la siguiente manera:Becas del 100 % para programas virtualesLas inscripciones para las becas del 100% con la Universidad Antonio de Nebrija estarán disponibles hasta las 5:00 p. m. del 15 de agosto de 2025. Esta línea de becas cubre el total del valor de la matrícula para programas de maestría en modalidad virtual. Los programas incluidos son:Marketing y Publicidad DigitalPeriodismo Digital y de DatosDirección Estratégica de Destinos Turísticos InteligentesDirección y Organización de ProyectosLiderazgo y Dirección Estratégica de PersonasDirección Comercial y Marketing DigitalAnálisis de Inteligencia y CiberinteligenciaDerecho Internacional Humanitario y Derechos HumanosGestión de Riesgos en ConflictosSeguridad y DefensaCiberdelincuenciaNeuropsicologíaBioinformáticaPara postularse, los interesados deben cumplir con varios requisitos específicos:Tener mínimo 24 meses de experiencia profesional en áreas relacionadas con el programa de maestría elegido.Haber culminado los estudios de pregrado en una institución de educación superior reconocida en Colombia.Contar con un promedio acumulado de pregrado igual o superior a 4,0 sobre 5,0.Obtener previamente la admisión definitiva por parte de la Universidad Antonio de Nebrija.Acreditar residencia en Colombia a través de un documento emitido por la alcaldía local o autoridad competente.Becas del 50 % para programas virtualesEsta convocatoria también estará abierta hasta el 15 de agosto. Los interesados podrán postularse a una amplia oferta académica en modalidad virtual, con reducción del 50% sobre el valor de la matrícula. Entre los programas disponibles se encuentran:Enseñanza BilingüeEspañol como Lengua ExtranjeraComunicación Política y Gestión de CrisisAdministración de EmpresasGestión Empresarial GlobalOrganización y Dirección de EventosPsicopedagogíaRelaciones InternacionalesEntre otros programas en áreas de negocios, tecnología, derecho y educaciónBecas del 30 % para estudios presencialesCon cierre previsto para el 24 de julio, esta línea ofrece 50 becas para cursar programas en modalidad presencial en España, con una exención del 30% en el valor de la matrícula. Los programas que hacen parte de esta convocatoria incluyen:MBA TechGerenciaFinanzas AvanzadasMarketing y Comunicación del LujoPeriodismo en TelevisiónDiseño IndustrialSostenibilidad y Economía CircularSostenibilidad ArquitectónicaNeuropsicologíaAnálisis de NegociosDirección de ProyectosLiderazgo y Dirección Estratégica de PersonasDirección de Destinos TurísticosDocumentación requerida por el Icetex para el procesoLas personas interesadas deberán reunir y cargar en formato PDF una serie de documentos exigidos por la convocatoria. Entre ellos se encuentran: copia del título universitario, certificado de notas con promedio acumulado, certificado de experiencia laboral relacionada, carta de admisión definitiva emitida por la Universidad Antonio de Nebrija, certificado de residencia expedido por la alcaldía local, copia de la cédula de ciudadanía, y un documento que acredite su situación socioeconómica (como el puntaje del Sisbén IV o factura de servicios públicos que indique el estrato). El proceso de selección está basado en un sistema de puntaje que evalúa tres aspectos:Experiencia profesional relacionada (hasta 40 puntos)Promedio académico de pregrado (hasta 30 puntos)Condiciones socioeconómicas (hasta 30 puntos)Las personas que logren un puntaje igual o superior a 50 puntos entrarán en el proceso de preselección, siempre y cuando hayan presentado toda la documentación completa y legible dentro de los plazos establecidos. En caso de empate, se dará prioridad a quienes tengan mayor experiencia profesional, condiciones económicas más vulnerables y promedios académicos más altos. También se tendrá en cuenta el criterio de equidad de género.Para postularse, es obligatorio contar con una carta de admisión definitiva emitida por la Universidad Antonio de Nebrija. Este paso debe gestionarse directamente con la institución educativa, sin intermediación del Icetex. Los aspirantes pueden comunicarse con la universidad a través del correo internacional@nebrija.es o mediante su sede en Bogotá. El Icetex aclaró en la convocatoria que no financia ningún otro rubro adicional aparte de la exención de matrícula y que los aspirantes seleccionados deberán asumir los costos administrativos, tecnológicos u otros que implique el proceso de inscripción.Los interesados deben tener en cuenta que no es posible postularse simultáneamente a más de una de las tres convocatorias de becas disponibles para esta alianza con la Universidad Antonio de Nebrija. En caso de resultar preseleccionados, deberán esperar los resultados antes de aplicar a otra beca similar. Las becas serán adjudicadas de acuerdo con los criterios mencionados y la decisión será comunicada vía correo electrónico. La duración del programa es de 12 meses, iniciando el 1 de octubre de 2025 y finalizando el 30 de septiembre de 2026.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Esta noche, 10 de julio de 2025, el cielo colombiano será escenario de uno de los fenómenos astronómicos más simbólicos y esperados del calendario lunar: la Luna de Ciervo. Este evento, que ocurre cada mes de julio, no solo representa un espectáculo visual de gran belleza, sino que también está cargado de significados culturales y espirituales.¿Qué es la Luna de Ciervo?La Luna de Ciervo es el nombre tradicional que recibe la luna llena de julio en el hemisferio norte. Su denominación proviene de las tribus indígenas algonquinas de América del Norte, quienes observaron que durante este mes los ciervos machos comienzan a desarrollar nuevas astas cubiertas de terciopelo, símbolo de crecimiento, fuerza y regeneración. Este fenómeno natural marcaba un momento clave en el ciclo de la vida silvestre, y con el tiempo, el nombre fue adoptado por diversas culturas para referirse a esta luna llena en particular.Además de su nombre principal, esta Luna también ha sido conocida como “Luna del heno”, “Luna del trueno” o “Luna de la frambuesa”, dependiendo de las tradiciones agrícolas o climáticas de cada región. Sin embargo, el nombre “Luna de ciervo” ha perdurado por su fuerte carga simbólica asociada al renacimiento y la conexión con la naturaleza.A qué hora se puede ver la Luna de ciervo en ColombiaSegún los cálculos astronómicos más recientes, la Luna de ciervo alcanzará su punto máximo de iluminación hoy, jueves 10 de julio de 2025, a las 22:38 hora colombiana. No obstante, su aparición visible en el cielo colombiano comenzará alrededor de las 20:30, cuando el satélite natural emerja por el horizonte oriental, justo después del atardecer.La Luna permanecerá visible durante toda la noche, alcanzando su mayor altura en el cielo hacia la medianoche. Para disfrutarla en todo su esplendor, se recomienda buscar un lugar con baja contaminación lumínica, como zonas rurales, miradores naturales o áreas alejadas de las luces urbanas. En condiciones despejadas, será posible observar su característico tono anaranjado al salir, producto de la refracción atmosférica, y su posterior brillo blanco plateado a medida que asciende.Cómo aprovechar su energía simbólica de la Luna de ciervoMás allá de su belleza astronómica, la Luna de ciervo es considerada por muchas tradiciones como un momento propicio para la renovación interior, el establecimiento de nuevas metas y la reconexión con la naturaleza. Su simbolismo está profundamente ligado al crecimiento personal, al igual que las astas del ciervo que se regeneran cada año. Le compartimos algunas formas de aprovechar su energía de manera consciente:1. Reflexión y escrituraDedicar unos minutos a escribir en un diario personal puede ser una forma poderosa de canalizar la energía de esta luna. Se sugiere reflexionar sobre preguntas como: ¿Qué aspectos de mi vida necesitan fortalecerse? ¿Qué debo dejar atrás para crecer? ¿Qué nuevas intenciones deseo sembrar?2. Rituales simbólicosSin necesidad de prácticas esotéricas, muchas personas realizan pequeños rituales simbólicos como encender una vela blanca, meditar bajo la luz de la luna o realizar una limpieza del hogar. Estas acciones pueden representar el inicio de un nuevo ciclo personal.3. Conexión con la naturalezaSalir a caminar bajo la luna, observar el cielo en silencio o simplemente respirar profundamente al aire libre puede ser una forma de reconectar con el entorno natural y con uno mismo. La Luna de Ciervo invita a detenerse y contemplar.4. Visualización de metasEste plenilunio es ideal para visualizar objetivos a mediano y largo plazo. Así como el ciervo desarrolla sus astas con paciencia y constancia, se puede aprovechar esta energía para proyectar el crecimiento personal o profesional deseado.Algunas recomendaciones param observar la Luna de ciervo en ColombiaUbicación: Buscar un lugar elevado o despejado, con vista al horizonte este.Hora ideal: Desde las 20:30 p.m. hasta la medianoche, siendo el punto más alto entre las 22:00 y las 00:00.Equipamiento: No se requiere telescopio, pero unos binoculares pueden mejorar la experiencia. Una cámara con trípode permite capturar imágenes memorables.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El próximo 16 de julio los católicos celebran el día de la Virgen del Carmen, patrona de conductores, navegantes y transportadores. Muchos feligreses empezar a realizar una novena desde el 7 de julio para prepararse para su día. Esta fecha especial para la Iglesia católica también tiene un significado especial para los seguidores de Diomedes Díaz, cantante vallenato que era devoto a la Virgen del Carmen y que le dedicó varias canciones.La conexión entre Diomedes Díaz y la Virgen del CarmenLa Virgen del Carmen también fue la patrona espiritual del ‘Cacique de La Junta’. Su vínculo con ella no fue superficial ni ocasional. En entrevistas, canciones y apariciones públicas, Diomedes reiteró que su vida estaba en manos de la Virgen. “Lo que yo siento por la Virgen del Carmen es algo por dentro. Yo no oro, yo no rezo, yo no le pido. Yo me encomiendo a la Virgen, no más”, dijo durante una entrevista.Uno de los episodios que más marcó la devoción del cantante a esta figura ocurrió tras un accidente automovilístico en el 2012 en la carretera entre Valledupar y Badillo. El vehículo en el que viajaba sufrió una explosión de llanta, aunque el impacto fue fuerte, Diomedes solo tuvo heridas leves. Desde su cama de hospital, declaró: “La Virgen del Carmen me protegió y sigo con vida hasta nueva orden”.La devoción del cantante Diomedes Díaz a la Virgen del Carmen no solo fue parte de su vida privada, sino también de su obra artística. Diomedes le dedicó al menos cinco canciones, entre ellas, 'Mi muchacho', 'Mi primera cana', 'Un canto celestial', entre otras. En estas letras, la Virgen aparece como guía, consuelo y símbolo de resistencia. "La vida me ha golpeado más de dos veces, pero yo he sido un hombre muy optimista. Ay ve, gracias Virgen del Carmen, por darme tantas cosas bonitas", dice en 'Mi primera cana'.Novena a la Virgen del CarmenActo de contrición para todos los díasDios mío y Señor mío, postrado delante de vuestra Majestad Soberana, con todo mi ser, con toda mi alma y todo mi corazón te adoro, confieso, bendigo, alabo y glorifico. A ti te reconozco por mi Dios y mi Señor; en Ti creo, en Ti espero y en Ti confío. Me has de perdonar mis culpas y dar tu gracia y perseverancia en ella, y la gloria que tienes ofrecida a los que perseveran en tu amor. A Ti te amo sobre todas las cosas. A Ti confieso mi suma ingratitud y todas mis culpas y pecados, de todo lo cual me arrepiento y te pido me concedas benignamente el perdón. Pésame, Dios mío, de haberos ofendido, por ser Vos quien sois. Propongo firmemente, ayudado con vuestra divina gracia, nunca más pecar, apartarme de las ocasiones de ofenderos, confesarme, satisfacer por mis culpas y procurar en todo serviros y agradaros. Perdóname, Señor, para que con alma limpia y pura alabe a la santísima Virgen, Madre vuestra y Señora mía, y alcance por su poderosa intercesión la gracia especial que en este Novena pido, si ha de ser para mayor honra y gloria vuestra, y provecho de mi alma. Amén.Oración inicial para todos los díasOh Virgen María, Madre de Dios y Madre también de los pecadores, y especial Protectora de los que visten tu sagrado Escapulario; por lo que su divina Majestad te engrandeció, escogiéndote para verdadera Madre suya, te suplico me alcances de tu querido Hijo el perdón de mis pecados, la enmienda de mi vida, la salvación de mi alma, el remedio de mis necesidades, el consuelo de mis aflicciones y la gracia especial que pido en esta Novena, si conviene para su mayor honra y gloria, y bien de mi alma: que yo, Señora, para conseguirlo me valgo de vuestra intercesión poderosa, y quisiera tener el espíritu de todos los ángeles, santos y justos a fin de poder alabarte dignamente; y uniendo mis voces con sus afectos, te saludo una y mil veces, diciendo: (rezar tres avemarías)Oración final para todos los díasVirgen santísima del Carmen; yo deseo que todos sin excepción se cobijen bajo la sombra protectora de tu santo Escapulario, que todos estén unidos a Ti, Madre mía, por los estrechos y amorosos lazos de esta tu querida Insignia. ¡Oh hermosura del Carmelo! Míranos postrados reverentes ante tu sagrada imagen, y concédenos benigna tu amorosa protección. Te recomiendo las necesidades de nuestro Santísimo Padre, el Papa, y las de la Iglesia Católica, nuestra Madre, así como las de mi nación y las de todo el mundo, las mías propias y las de mis parientes y amigos. Mira con ojos de compasión a tantos pobres pecadores, herejes y cismáticos, cómo ofenden a tu divino Hijo y a tantos infieles como gimen en las tinieblas del paganismo. Que todos se conviertan y te amen, Madre mía, como yo deseo amarte ahora y por toda la eternidad. Así sea.Día primero¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que fuiste figurada en aquella nubecilla que el gran Profeta de Dios, Elías, vio levantarse del Mar, y con su lluvia fecundó copiosamente la tierra, significando la purísima fecundidad con que diste al mundo a tu querido Hijo Jesús, para remedio universal de nuestras almas: te ruego, Señora, me alcances de su majestad copiosas lluvias de auxilios, para que mi alma lleve abundantes frutos de virtudes y buenas obras, a fin de que sirviéndole con perfección en esta, vida, merezca gozarle en la eterna. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día segundo¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que por tu singular amor a los Carmelitas los favoreciste con tu familiar trato y dulces coloquios, alumbrándolos con las luces de tu enseñanza y ejemplo de que dichosamente gozaron. Te ruego, Señora, me asistas con especial protección, alcanzándome de tu bendito Hijo Jesús luz para conocer su infinita bondad y amarle con toda mi alma; para conocer mis culpas y llorarlas para saber como debo comportarme a fin de servirle con toda perfección; y para que mi trato y conversación sean siempre para su mayor honra y gloria y edificación de mis prójimos. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día tercero¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que te dignaste admitir con singular amor el obsequio filial de los Carmelitas, que entre todos los mortales fueron los primeros que en tu honor edificaron un templo en el Monte Carmelo, donde concurrían fervorosos a darte culto y alabanza. Te ruego, Señora, me alcances sea mi alma templo vivo de la Majestad de Dios, adornado de todas las virtudes, donde El habite siempre amado, adorado y alabado por mi, sin que jamás le ocupen los afectos desordenados de lo temporal y terreno. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día cuarto¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que para mostrar tu especialísimo amor a los Carmelitas les honraste con el dulce nombre de hijos y hermanos tuyos, alentando con tan singular favor su confianza, para buscar en ti, como en amorosa Madre, el remedio, el consuelo y el amparo en todas sus necesidades y aflicciones, moviéndoles a la imitación de tus excelsas virtudes. Te ruego, Señora, me mires, como amorosa Madre y me alcances la gracia de imitarte, de modo que dignamente pueda yo ser llamado también hijo tuyo, y que mi nombre sea inscrito en el libro de la predestinación de los hijos de Dios y hermanos de mi Señor Jesucristo. Así Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día quinto¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que para defender a los Carmelitas, tus hijos, cuando se intentaba extinguir la sagrada Religión del Carmen, mostrando siempre el amor y singular predilección con que los amparas, mandaste al Sumo Pontífice, Honorio III, los recibiese benignamente y confirmase su instituto, dándole por señal de que esta era tu voluntad y la de tu divino Hijo, la repentina muerte de dos que especialmente la contradecían. Te ruego, Señora, me defiendas de todos mis enemigos de alma y cuerpo, para que con quietud y paz viva siempre en el santo servicio de Dios y tuyo. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día sexto¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que para señalar a los Carmelitas por especiales hijos tuyos, los enriqueciste con la singular prenda del santo escapulario, vinculando en él tantas gracias y favores para con los que devotamente lo visten y cumpliendo con sus obligaciones, procuran vivir de manera que imitando tus virtudes, muestran que son tus hijos. Te ruego, Señora, me alcances la gracia de vivir siempre como verdadero cristiano y cofrade amante del santo escapulario, a fin de que merezca lograr los frutos de esta hermosa devoción. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día séptimo¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que en tu santo Escapulario diste a los que devotamente lo visten, un firmísimo escudo para defenderse de todos los peligros de este mundo y de las asechanzas del demonio, acreditando esta verdad con tantos y tan singulares milagros. Te ruego, Señora, que seas mi defensa poderosa en esta vida mortal, para que en todas las tribulaciones y peligros encuentre la seguridad, y en las tentaciones salga con victoria, logrando siempre tu especial asistencia para conseguirlo. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día octavo¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que ejerces tu especial protección en la hora de la muerte para con los que devotamente visten tu santo escapulario, a fin de que logren por medio de la verdadera penitencia salir de esta vida en gracia de Dios y librarse de las penas del infierno. Te ruego, Señora, me asistas, ampares y consueles en la hora de mi muerte, y me alcances verdadera penitencia, perfecta contrición de todos mis pecados, encendido amor de Dios y ardiente deseo de verle y gozarle, para que mi alma no se pierda ni condene, sino que vaya segura a la felicidad eterna de la gloria. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día noveno¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que extendiendo tu amor hacia los Carmelitas, aún después de la muerte, como piadosísima Madre de los que visten tu santo escapulario consuelas sus almas, cuando están en el Purgatorio, y con tus ruegos consigues salgan cuanto antes de aquellas penas, para ir a gozar de Dios, nuestro Señor, en la gloria. Te ruego, Señora, me alcances de su divina Majestad cumpla yo con las obligaciones de cristiano y la devoción del santo escapulario, de modo que logre este singularísimo favor. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Soloio cuenta historias a través de sus prendas. Para la firma italiana, cada prenda es un pasaporte a un territorio nuevo, una declaración de curiosidad y carácter. Y Nautilus, su más reciente propuesta, es prueba de ello: un viaje profundo y misterioso inspirado en 20.000 leguas de viaje submarino, el clásico de Julio Verne.En tiempos en que la moda parece obsesionada con la inmediatez, Soloio reivindica el placer de vestirse con intención. Nautilus no solo ofrece estampados exclusivos ni confección impecable, sino que plantea algo más ambicioso: sumergirse en uno mismo, atreverse a explorar facetas inexploradas y vestir la aventura.Fundada en 1994 con la idea de reivindicar la corbata como un símbolo de osadía y color en el armario masculino, la marca se forjó una identidad vibrante, pensada para hombres que no temían destacar. Cuando llegó a Colombia en 2014, trajo consigo esa misma convicción: vender más que ropa, vender una forma de decir "aquí estoy", con materiales de alta calidad y estampados que nadie más tiene. Hoy su presencia en Bogotá y Cartagena es una muestra de esa apuesta por el detalle y la diferenciación.La nueva colección que apuesta por prendas femeninasPero Nautilus es un nuevo capítulo. Uno que abre puertas no solo a más estampados para los clásicos masculinos, sino a toda una línea femenina. Por primera vez, la marca presenta vestidos largos y cortos, conjuntos de pantalón y camisa y pareos en distintas versiones, todos impregnados de esa narrativa que busca hablarle a quienes ven en la ropa algo más que tela: un acto de identidad.Esta colección es una oda a los exploradores modernos, a quienes se resisten a lo obvio y eligen la autenticidad por encima de la comodidad de las fórmulas. “Nautilus nace de la esencia exploradora que nos define: con esta colección seguimos despertando el color en los hombres que se atreven a vivirlo, conectando con su profundidad, esta vez inspirados en el mar”, afirma Alejandra Durban, gerente general de la marca.No sorprende que Soloio se esté consolidando en Colombia y contemple nuevas tiendas en Medellín o incluso en Panamá. Su estrategia a mediano plazo apuesta con fuerza por el canal online, que ha demostrado ser un espacio fértil para seducir a un público que valora la calidad, el diseño y la singularidad. Y en el horizonte de largo plazo ya aparecen mercados como Estados Unidos y Medio Oriente, donde la marca ha comenzado a sembrar su propuesta.El plan para 2025 es claro: superar el crecimiento del año anterior, especialmente impulsado por la tienda en la Plaza San Pedro de Cartagena y la recién lanzada línea femenina. Para 2026, Soloio quiere consolidar tres frentes estratégicos: expansión física, solidez en el comercio digital y desarrollo de su oferta para mujeres.Al final, Nautilus no es solo una colección. Es un manifiesto. Una invitación a sumergirse, en el mar, en la imaginación, en uno mismo, y salir transformado. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La cocina colombiana es cada vez más reconocida en el mundo y, desde hace ya varios años, está siendo reconocida por grandes plataformas gastronómicas en la que se destacan platos, restaurantes y productos producidos en el país. Este año no fue la excepción y la prestigiosa guía de comida TasteAtlas clasificó la cocina colombiana como una de las mejores del mundo. En su clasificación el país ocupó el puesto 18 con un puntaje de 4.34. La clasificación se elaboró utilizando más de 400.000 valoraciones de usuarios acerca de platillos, ingredientes y bebidas en distintas ciudades y restaurantes. En total se consideraron más de 15.000 alimentos tradicionales. TasteAtlas combinó las calificaciones en esas tres áreas para obtener un puntaje promedio final de cada gastronomía nacional.Lo mejor de la comida colombiana, según TasteAtlasEn el 2024, TasteAtlas ubicó la lechona como el mejor plato de cerdo del mundo, símbolo de la gastronomía tolimense y colombiana, superando platos de países como Puerto Rico, México y Grecia. Así mismo, el pan de bono fue clasificado por la misma plataforma como el mejor pan del mundo, con una calificación de 4,6 sobre 5. "Suele servirse caliente con una taza de chocolate caliente al lado. Algunos afirman que el nombre de pan de bono se creó por un panadero italiano de Cali que solía gritar pane del buono (buen pan), mientras que otros dicen que debe su nombre a un lugar llamado Hacienda El Bono, donde se elaboró por primera vez", cuenta TasteAltlas en su página. Otros platos que destacan en la guía es la arepa colombiana, con una puntuación de 4.2, el hogao (4.6), las obleas (4.2), el arroz con huevo (3.8), el calentado (4.5), el sancocho (4.2), la bandeja paisa (4.2), el ajiaco (4.0), el mote de queso (4.3), entre muchos otros que superan una lista de más de 50 platos. Los productos más destacado del paísEn el puesto número uno, TasteAtlas destaca el café, específicamente del departamento de Caldas, que cuenta con un puntaje de 4.6. Además, resalta en su guía que la zona está situada en las laderas de la cordillera de los Andes y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011.De igual manera, subraya la papa criolla como uno de los productos más importantes del país, con un puntaje de (4.4), seguido del lulo (4.3), el queso costeño (3.9), entre otros. Cabe resaltar que, el segundo lugar del mejor producto de Colombia lo ocupa el guarapo (4.4). Otros países que destacan por su gastronomíaCon un puntaje de 4,6, Grecia lidera el ranking de las mejores cocinas del mundo para 2025. Este ascenso de tres posiciones respecto al año anterior se explica por la popularidad de platos como los gyros, carne envuelta en pan pita con vegetales y salsas, el souvlaki y la moussaka, una preparación horneada con capas de carne y berenjena.Italia se ubica apenas detrás, con 4,59 puntos, después de haber mantenido el primer lugar desde 2022. Sus preparaciones más icónicas, como la pizza horneada, el risotto cremoso y las pastas clásicas, entre ellas la boloñesa o la carbonara, siguen siendo favoritas en todo el mundo.En el tercer lugar aparece México, con una calificación de 4,5. Su cocina ha ganado especial reconocimiento en países como Estados Unidos, Canadá, España, Países Bajos y Alemania. El uso distintivo de la tortilla en recetas como tacos, nachos, burritos y enchiladas resalta la riqueza y versatilidad de su tradición culinaria. Además, este avance representa su mayor escalada en el top 3, tras haber estado en la séptima posición el año anterior.Otros países latinoamericanos que se encuentran en las 20 primeras posiciones son: Perú, en el puesto 14 con un puntaje de 4.4. Allí destacan platos como los anticuchos de corazón, el ají criollo y la salsa de rocoto. También, se encuentra Brasil en el puesto 16 (4,3) con platos como la picanha, contrafilé y pão de queijo. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Aunque muchas mujeres asocian el fin de la menstruación con la pérdida del deseo sexual, especialistas advierten que esta etapa puede ser el inicio de una vida íntima más consciente, segura y plena. Noticias Caracol consultó a dos sexólogos sobre una de las dudas más comunes – y también más estigmatizadas – entre mujeres adultas: ¿después de la menopausia se termina la vida sexual? Lo cierto es que los especialistas coinciden en que la sexualidad femenina sigue siendo, en muchos entornos, un tema rodeado de estigmas y desinformación.A pesar de los avances en salud pública y en los discursos sobre igualdad, muchas mujeres siguen creciendo con ideas erróneas sobre su cuerpo, su placer y su deseo. Y uno de los momentos donde esos mitos se intensifican es la menopausia, pues existen ideas arraigadas que afirman, por ejemplo, que las mujeres pierden interés sexual con la edad, que solo los hombres conservan el deseo o que el sexo en la adultez ya no es relevante. Estas creencias, según los expertos, son erróneas y pueden afectar directamente la salud emocional, las relaciones de pareja y la autoestima.¿Se acaba la vida sexual de las mujeres después de la menopausia?Para muchas mujeres, el cese de la menstruación puede venir acompañado de síntomas físicos como cambios hormonales o alteraciones del sueño. Sin embargo, esto no significa la desaparición del deseo ni la incapacidad de vivir una sexualidad activa. Según la experta Tatiana Gómez Murcia, ginecóloga y sexóloga de la red hospitalaria Méderi, las mujeres "pensamos que perdemos nuestro valor reproductivo, entonces como ya no menstrúo, no soy tan mujer ¿verdad? y esto realmente no es así. Estamos en una etapa en donde tenemos un desarrollo profesional, personal, en pareja, donde probablemente tengamos u ojalá podamos tener una pareja con la que podamos discutir muchas otras opciones alrededor de las relaciones sexuales". Una de las barreras más frecuentes es la creencia de que la identidad femenina está ligada únicamente al rol reproductivo. Desde su experiencia clínica, la experta enfatiza que en la adultez hay más oportunidades para tener conversaciones honestas con la pareja, establecer límites, identificar preferencias y descubrir prácticas sexuales distintas a la penetración: "Es el momento para explorar nuevas prácticas sexuales seguras, placenteras. Si el coito no es tan placentero, hay miles de prácticas alrededor del coito que pueden hacer que explorar la sexualidad en la menopausia, sea algo 'chévere', nuevo y saludable", agregó la sexóloga.El ciclo sexual femenino no es igual al masculinoOtro punto clave es entender que el ciclo sexual femenino no es igual al masculino; en el hombre, suele seguir un patrón de deseo, excitación, orgasmo y caída. En cambio, en las mujeres, el deseo puede surgir después de la excitación, e incluso pueden experimentar varios orgasmos en un solo encuentro. Leonardo Gómez Polanía, jefe de salud sexual y reproductiva del Instituto Méderi de la Mujer, indicó que "biológicamente, el ciclo sexual del hombre es una meseta. Inicialmente, tiene un deseo, luego la excitación, luego el orgasmo y decae", explicó. En la mujer, funciona diferente. Biológicamente, el ciclo sexual del hombre es una meseta. Incluso las mujeres pueden excitarse antes de tener el deseo e incluso pueden tener orgasmos antes de completar su ciclo y por eso es que las mujeres son multiorgásmicas. Esa diferencia biológica a veces no se conoce, y por eso muchas mujeres piensan que tienen un 'problema' si no sienten deseo desde el inicio", aclaró el experto. Frente a esto, especialistas insisten en la importancia de una educación sexual integral y continua, que contemple la realidad de las mujeres adultas. Hablar del tema con naturalidad puede hacer la diferencia entre vivir esta etapa con vergüenza o con libertad."Del 60% al 70% de las mujeres pueden tener un orgasmo sin haber una penetración. Es más, muchas se apoyan con la estimulación del clítoris para lograr este orgasmo. Entonces, la concepción es diferente: en la relación sexual hay múltiples formas de tener relaciones sexuales y lo que tenemos que cambiar es que la relación no significa solo penetración y coito", agregó.¿Solo las mujeres jóvenes pueden disfrutar de las relaciones sexuales?También se abordó otro mito común: la idea de que solo las mujeres jóvenes disfrutan del sexo. Según la doctora Fernanda, esta concepción es completamente errónea: "La vida sexual durante la adolescencia es muy buena porque tenemos un descubrir sexual al que no habíamos estado expuestos antes y nos encanta tener vida sexual en la adolescencia. Pero cuando empezamos la etapa de adultez y madurez, la idea es que seamos más activos que antes, porque vamos a tener más recursos, más prácticas, vamos a tener, lo que te digo, la posibilidad de tener una relación conversada, una conversación alrededor del sexo con una pareja que realmente no se logra muy bien la adolescencia y eso va a hacer que tengamos una vida sexual ojalá más placentera durante nuestra adultez", indicó la sexóloga Tatiana Gómez. Para lograrlo, recomienda trabajar en tres frentes: autorreflexión, autoconocimiento y diálogo constante. Y aunque hablar de sexualidad puede ser difícil, es un tema que vale la pena abordar, pues no necesariamente se trata de la pérdida de deseo sexual femenino después de la menopausia. Ya se considera un problema cuando la falta de deseo se mantiene por más de seis meses, hay muy poca o nula iniciativa sexual y, sobre todo, se experimenta un malestar emocional asociado. Además, no todas las personas con bajo deseo sexual sufren en no tenerlo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co