En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar y llevan años juntos. Él se ha convertido no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y fue la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.
Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
Hoy es viernes 13 de septiembre y quienes creen en las supersticiones consideran de "mala suerte" un día como este. Le contamos por qué razón y cuáles son las historias que argumentan lo anterior.¿Por qué el viernes 13 es considerado un día de mala suerte?Supersticiosos sostienen que este número está asociado con todo tipo de males. Inicialmente, durante la última cena participaron Jesús y sus 12 discípulos y se dice que el mesías fue crucificado un viernes 13.Por otro lado, en el capítulo 13 del libro de Apocalipsis de la Biblia, el apóstol Juan habla de la venida de la bestia, también llamado el anticristo. "Y yo me paré sobre la arena del mar y vi subir del mar una bestia que tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos tenía diez diademas, y sobre las cabezas de ella, nombres de blasfemia", cita el verso 1 de este capítulo.Además, expertos en historia afirman que durante un viernes 13 de octubre de 1307 la Santa Inquisición de Francia persiguió a los caballeros templarios, quienes eran acusados de herejía y homosexualidad. Estos fueron quemados en la hoguera, pero se dice que algunos sobrevivieron y contaron todo a los masones y rosacruces.Las leyendas nórdicas también hablan sobre 13 espíritus malignos.¿Qué actividades debe evitar realizar durante un viernes 13, según los supersticiosos?Caminar debajo de una escalera.Romper un espejo.Decirles “salud” a las personas que estornudan.Cruzar los dedos.Recoger una moneda.Arrojar sal sobre el hombro porque se derramó.Abrir un paraguas en interiores.Poner zapatos nuevos sobre la mesa.Relacionarse con el número 13.Cortar ambos extremos de la barra de un pan.Dejar un mantel blanco en una mesa durante la noche.Ahora, muchas otras personas consideran que estas son simples creencias, sin peso alguno, y que la verdadera mala suerte es hacerle daño a los demás.
Son muchas las personas que evitan el viernes 13 para tomar decisiones importantes, otros se abstienen de viajar o firmar contratos, y no son pocos los que lo mencionan con recelo. Esta superstición, ampliamente difundida en la cultura popular, fue analizada por tres sistemas de inteligencia artificial: Copilot, ChatGPT y Gemini, los cuales identificaron patrones y creencias comunes sobre lo que no se debe hacer en esta fecha si se quiere evitar la mala fortuna. En el caso de Colombia, el viernes 13 cae solo una vez en el año y tiene lugar en junio de 2025. Y es que contrario a lo que se cree, esta asociación entre el número 13 y el día viernes no surge de antiguos rituales paganos o manuscritos ocultistas, sino que se consolidó a partir de eventos relativamente recientes en la historia moderna occidental, sobre todo en Estados Unidos. Según la BBC, tanto el número 13 como el viernes ya eran considerados símbolos de mala suerte en algunos contextos culturales.De hecho, en diversas tradiciones europeas, se evitaba el número 13 en cenas y reuniones por una creencia que afirmaba que si 13 personas compartían la mesa, una de ellas moriría pronto, mito que se relaciona con la Última Cena, en la que Judas Iscariote fue el decimotercer comensal. En cambio, el viernes arrastraba desde hace siglos una reputación desfavorable en varios sectores religiosos y sociales, pues algunas fuentes lo asocian con el día de la crucifixión de Jesús, mientras que otras lo vinculan con ejecuciones y castigos públicos. Cosas que no debería hacer el viernes 13, según la IAAunque no hay pruebas científicas que respalden que sea un día desafortunado, la inteligencia artificial identificó los hábitos más comunes que las personas evitan por miedo a atraer la mala suerte. Estas son las 10 principales acciones que no deberías hacer, según la IA:Pasar por debajo de una escalera: Una superstición clásica. La IA confirma que es una de las conductas más evitadas en esta fecha.Romper un espejo: Asociado a siete años de mala suerte, romper uno el viernes 13 multiplica el miedo.Cruzar caminos con un gato negro: Aunque injustamente estigmatizados, estos felinos siguen siendo centro de supersticiones.Abrir un paraguas dentro de casa: Una creencia antigua que sigue vigente, especialmente en días "malditos".Empezar un nuevo trabajo o proyecto: Muchas personas prefieren esperar al lunes siguiente para no 'tentar' la suerte.Viajar en avión o por carretera: Los datos muestran un leve descenso en las reservas y viajes el viernes 13, por temor a accidentes.Casarse o firmar contratos importantes: La IA detecta un patrón de aplazamientos en estas decisiones cada vez que esta fecha se aproxima.Ignorar señales "extrañas" o presentimientos: Muchos evitan actuar si sienten un 'mal augurio'. Para algunos, la intuición ese día se respeta más que de costumbre.Ir al médico o realizarse cirugías programadas: Aunque no tiene fundamento médico, hay quienes afirman o temen malos resultados o complicaciones.Ver películas de terror o invocar "lo paranormal": Algunos creen que el viernes 13 es un 'portal' para la mala energía y evitan actividades que la puedan atraer.¿De dónde surgió la creencia de qué el viernes 13 da mala suerte? Uno de los hitos fundamentales en la propagación de esta superstición fue la publicación en 1907 de la novela Friday, the Thirteenth, escrita por Thomas Lawson, un corredor de bolsa estadounidense. La obra narra la historia de un personaje que utiliza el temor a esa fecha para manipular los mercados financieros de Wall Street. Si bien se trataba de una ficción, fue la que comenzó a rondar con la idea de que el viernes 13 era una fecha nefasta. Paradójicamente, una de las influencias más importantes en la difusión de esta superstición vino de un grupo que intentaba justamente lo contrario. Se trató del Thirteen Club, una sociedad fundada en Nueva York por el capitán William Fowler, conocido por desafiar las creencias supersticiosas. El club fue creado en 1881, pero su primera reunión formal se llevó a cabo el viernes 13 de enero de 1882. Sus integrantes, inicialmente trece, se reunían el día 13 de cada mes, rompían espejos, derramaban sal y cruzaban escaleras a propósito como una forma de desacreditar las supersticiones. Según registros de la BBC, durante las cenas solían llevar un registro meticuloso de cuántos miembros morían en el año, como una manera de mostrar que ninguno de esos rituales tenía consecuencia real. Con el tiempo, el club creció y abrió sucursales en otras ciudades de Estados Unidos e incluso en Londres por sus prácticas y declaraciones.La superstición fue ganando notoriedadDesde entonces, el viernes es representado en el cine, la televisión y la literatura como un día cargado de misterio, accidentes y peligros. A partir de la década de 1980, películas como Friday the 13th también reafirmaron su imagen como una fecha vinculada con el terror, al punto que muchos aún la relacionan con máscaras, cuchillos y bosques oscuros. En países como España, Argentina y Colombia, el temor se asocia más con el martes 13 que con el viernes. La BBC aclaró que los estudios demuestran que no hay más accidentes, pérdidas económicas o eventos desafortunados durante los viernes 13 que en cualquier otro día del año, por lo que este día sigue siendo considerado como una superstición.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada año, la guía gastronómica Taste Atlas publica una clasificación de las preparaciones gastronómicas más representativas del mundo, y el café no es la excepción. En su ranking 2025 de las mejores experiencias cafeteras, se incluyeron 81 estilos procedentes de distintas regiones, valorando diferentes aspectos que posteriormente ubican en "una enciclopedia de sabores, un atlas mundial de platos tradicionales, ingredientes locales y restaurantes auténticos". En esta ocasión, el primer puesto no fue para una nación tradicionalmente reconocida por su producción cafetera como Colombia, Brasil o Etiopía, sino para Cuba, cuyo café es considerado por esta guía como el mejor del mundo, superando así al spresso italiano, al café turco y al tradicional café colombiano. Según el listado, el café cubano es la experiencia cafetera más representativa del planeta, con una puntuación de 4,6 sobre 5. El primer lugar: el café cubanoSegún Taste Atlas, esta preparación, que en apariencia puede parecer un simple espresso endulzado, se distingue por una técnica que es descrita así por Taste Atlas: se mezclan los primeros chorros del café, que son más concentrados, con azúcar demerara mientras aún están calientes. Esa mezcla se bate hasta formar una espuma marrón clara que corona la bebida. El resultado es un café corto, fuerte y dulce que se consume generalmente en pequeñas tazas."Si bien goza de un estatus único en Cuba, donde tradicionalmente se ha considerado la bebida social y cultural esencial, el espresso cubano también es muy popular y se encuentra ampliamente disponible en Latinoamérica y Florida. Consiste en un espresso endulzado con azúcar demerara durante su preparación. Esta variedad se elabora mezclando los tuestes más oscuros con azúcar, lo que da como resultado una espuma de color marrón claro sobre el café", se lee en la página de Taste Atlas. En la lista, le siguen al café cubano otras bebidas como: El espresso freddo, de Grecia, el Capuchino y el Ristretto, de Italia y el café helado vietnamita, de Vietnam. Los cafés que completan el ranking 3El segundo en la lista es originario de Grecia y se ha mantenido en rankings de otros años: "El espresso freddo es un café griego sencillo que combina espresso y hielo. A diferencia de otras variedades similares de café helado que simplemente se sirven con hielo, esta versión griega combina principalmente ambos ingredientes hasta obtener un café ligeramente frío, suave y cremoso. El café ligeramente frío se cuela y se vierte sobre hielo. La bebida se endulza al gusto, lo cual debe hacerse antes de mezclarla. El espresso freddo se popularizó en la década de 1990 y, hoy en día, es un clásico en todo el país", indicó la guía sobre el segundo en el ranking.Por último, en el top 3 se encuentra el Capuchino de Turín, Italia, definido como un café elaborado con espresso y leche espumada al vapor. Según se lee en el sitio web, este capuchino "se cree que evolucionó a partir del kapuziner, una bebida a base de café que se disfrutaba en las cafeterías austriacas en el siglo XVIII. La primera mención de la palabra capuchino en Italia data de la década de 1930, pero en aquella época se le añadía crema batida por encima, y posteriormente adquirió su forma actual con la invención de la máquina de espresso". ¿Y Colombia en el listado?Si bien el café colombiano no figura entre las diez mejores preparaciones del mundo según este listado, sí fue incluido en una clasificación aparte que reconoce a los principales productores del grano a nivel global. En la categoría de productores destacados, Colombia obtuvo el sexto lugar gracias al trabajo de Café Granja La Esperanza, finca ubicada en el Valle del Cauca. Esta empresa, según Taste Atlas, ganó notoriedad internacional por cultivar variedades como Geisha, Bourbon Rojo y Caturra, además de implementar métodos de fermentación que la guía considera como "innovadores".Otra finca colombiana que aparece en el top 20 es La Palma y El Tucán, ubicada en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Ocupó la posición 14 entre los mejores productores y la guía lo destaca por sus procesos experimentales. En cuanto al ranking general de preparaciones, Colombia no logró posicionarse en el top 10, pues Taste Atlas priorizó aspectos como el contexto social de consumo, las técnicas de preparación y la influencia cultural de cada estilo de café, ubicando al cubano en el primer lugar.El top 10 de los mejores cafés del mundo en 2025Este es el listado completo con las diez primeras posiciones del ranking publicado por Taste Atlas en 2025:Café Cubano (Cuba) – 4.6Espresso Freddo (Grecia) – 4.4Cappuccino (Italia) – 4.3Ristretto (Italia) – 4.3Café helado vietnamita (Vietnam) – 4.3Café de filtro del sur de la India (India) – 4.3Freddo Cappuccino (Grecia) – 4.3Espresso (Italia) – 4.2Café turco (Turquía) – 4.2Frappé (Grecia) – 4.2VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, explicó en una conferencia cómo la inteligencia artificial transformará el mercado laboral y detalló a tres campos que, según su criterio, resistirán a esta nueva tecnología y resultarán fundamentales en las próximas décadas. Durante una entrevista en The Tonight Show y a través de publicaciones en su blog personal GatesNotes, el cofundador de Microsoft señaló que, aunque muchas profesiones corren el riesgo de ser desplazadas, hay unas que se mantendrán firmes. Según Gates, uno de los principales riesgos de la inteligencia artificial es en el ámbito laboral: "El principal impacto de la IA en el trabajo será ayudar a las personas a realizar sus trabajos de forma más eficiente. Esto será así tanto si trabajan en una fábrica como en una oficina, gestionando llamadas de ventas y cuentas por pagar. Con el tiempo, la IA será lo suficientemente capaz de expresar ideas como para redactar sus correos electrónicos y gestionar su bandeja de entrada. Podrá redactar una solicitud en un inglés sencillo, o en cualquier otro idioma, y generar una presentación completa de su trabajo", comenzó explicando en su artículo. Anteriormente, el empresario ya había recomendado a los graduados las profesiones con mejores oportunidades en los próximos años si lo que quieren es ser exitosos. Gates comenzó diciendo que a él suelen pedirle "consejos sobre su carrera profesional" y que "si yo estuviera empezando hoy y buscando el mismo tipo de oportunidad, buscaría tener un gran impacto en el mundo", indicó. Sus respuestas dieron lugar a las carreras que él recomienda estudiar: las energías limpias, las biociencias y la inteligencia artificial, una de las que más preocupa en la actualidad.Las tres profesiones que sobrevivirán a la inteligencia artificialCodificadoresSegún Gates, quienes construyen las herramientas de la inteligencia artificial son también los más protegidos frente a su avance. Ante esto, el empresario sostiene que, si bien la IA puede escribir fragmentos de código, aún depende de seres humanos para tareas de alto nivel: diseñar arquitecturas complejas, resolver errores críticos y garantizar la seguridad de los sistemas. Así las cosas, también afirmó que, de hecho, la programación se está convirtiendo en una nueva forma de alfabetización. En palabras de Gates, saber programar es comprender "el idioma en el que se escribe el futuro"."El desarrollo de la IA y la IAG ha sido el gran sueño de la industria informática. Durante décadas, la pregunta era cuándo las computadoras serían mejores que los humanos en algo más que hacer cálculos. Ahora, con la llegada del aprendizaje automático y la enorme potencia computacional, las IA sofisticadas son una realidad y mejorarán muy rápidamente. Las innovaciones llegarán mucho más rápido que tras el avance de los microprocesadores. Pronto, la era pre-IA parecerá tan lejana como los días en que usar una computadora significaba escribir en el símbolo del sistema 'C:>' en lugar de tocar la pantalla", escribió Gates en su blog. Expertos en energíaEl empresario asegura que uno de los problemas más grandes actualmente es el cambio climático, por lo que el papel de los profesionales en el sector energético sigue siendo importante para el planeta. La transición hacia fuentes renovables, la innovación en almacenamiento y distribución, y la regulación de mercados energéticos requieren conocimientos técnicos, criterios éticos, sensibilidad ambiental y capacidad de adaptación. Gates explica que la inteligencia artificial podría optimizar estos procesos, pero no reemplazar el juicio humano en los desafíos que se enfrentan en este sector. "El cambio climático es otro problema en el que estoy convencido de que la IA puede hacer que el mundo sea más equitativo. La injusticia del cambio climático radica en que quienes más sufren —los más pobres del mundo— son también quienes menos han contribuido al problema. El mundo necesita asegurarse de que todos, y no solo las personas con recursos, se beneficien de la inteligencia artificial. Los gobiernos y la filantropía deberán desempeñar un papel fundamental para garantizar que esta reduzca la desigualdad y no la aumente. Esta es la prioridad de mi trabajo en IA". BiólogosFinalmente, Gates destaca a los biólogos como pieza esencial en la ciencia del futuro, pues con el auge de la medicina personalizada, el empresario explica que la edición genética y la biotecnología, los desafíos de salud global, como las nuevas pandemias, enfermedades neurodegenerativas o el envejecimiento celular, requerirán habilidades humanas que la IA aún no puede replicar: intuición científica, pensamiento crítico y capacidad para formular hipótesis disruptivas. La inteligencia artificial puede ayudar a procesar millones de datos, pero, según el cofundador de Microsoft, la innovación sigue siendo humana."Además de facilitar la atención médica, la IA acelerará drásticamente el ritmo de los avances médicos. La cantidad de datos en biología es enorme, y es difícil para los humanos comprender el funcionamiento de todos los sistemas biológicos complejos. Ya existe software que puede analizar estos datos, inferir las vías de acción, buscar dianas en patógenos y diseñar fármacos en consecuencia. Algunas empresas están trabajando en medicamentos contra el cáncer desarrollados de esta manera"¿Qué piensa Bill Gates sobre la IA?El empresario y filántropo Bill Gates comparó a la IA con la invención del microprocesador, el celular e incluso el internet. En 2023 describió a la IA como "la segunda demostración tecnológica más impresionante", que ha presenciado en su vida. El multimillonario ha sostenido en varias ocasiones que la IA transformará la forma en que las personas trabajan, estudian, se comunican y acceden a servicios esenciales como la salud. En particular, afirma que esta tecnología puede reducir las desigualdades en tres sectores clave: salud, educación y cambio climático.En el ámbito sanitario, Gates visualiza un futuro donde las IA ayuden a profesionales a optimizar su tiempo, realizar triajes, diseñar medicamentos personalizados y facilitar el acceso a tratamientos en países de bajos ingresos. En educación, prevé sistemas adaptativos que personalicen el aprendizaje de cada estudiante y proporcionen retroalimentación inmediata, aunque subraya que estas herramientas no reemplazarán la relación docente-estudiante. Pero, ¿Y los riesgos? Gates también explica que la IA tiene errores de razonamiento, desinformación y el mal uso por parte de humanos. Si bien reconoce que la IA comete fallos, cree que con pruebas rigurosas y desarrollos éticos, los beneficios superarán los peligros: "Existe la amenaza que representan los humanos equipados con IA. Como la mayoría de los inventos, la inteligencia artificial puede utilizarse con fines benéficos o malignos. Existen otros problemas, como que las IA den respuestas incorrectas a problemas matemáticos debido a sus dificultades con el razonamiento abstracto", subrayó."Esta nueva tecnología puede ayudar a personas de todo el mundo a mejorar sus vidas. Al mismo tiempo, el mundo necesita establecer las reglas del juego para que las desventajas de la inteligencia artificial sean ampliamente superadas por sus beneficios, y para que todos puedan disfrutar de ellos sin importar dónde vivan o cuánto dinero tengan. La era de la IA está llena de oportunidades y responsabilidades", concluye en el artículo donde da su visión sobre la IA. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El mes de junio trae consigo una Luna llena reconocida en todo el mundo como una "Luna de fresa", nombre que tiene su origen en tradiciones ancestrales vinculadas con la agricultura. En esta ocasión, el fenómeno tendrá lugar el miércoles 11 de junio de 2025, aunque su aparición más llamativa podrá apreciarse desde la noche del 10, justo después de la puesta de Sol. Esta Luna llena coincide con un evento poco frecuente: el lunasticio.De acuerdo con lo explicado por National Geographic, este fenómeno ocurre como parte de un ciclo de 18.6 años, cuando la declinación de la órbita lunar alcanza uno de sus extremos. El resultado: una trayectoria particularmente baja de la luna en el cielo nocturno, que intensifica su tamaño aparente y los tonos cálidos que refleja al pasar por una mayor capa de atmósfera. En ciertas condiciones atmosféricas, como presencia de polvo o partículas en suspensión, incluso puede verse teñida de rojo.¿Por qué se le dice Luna de fresa a la Luna llena de junio?Según el calendario Almanac, el término "Luna de fresa" proviene de las tribus algonquinas del norte de América, quienes relacionaban este plenilunio con el inicio de la cosecha de fresas silvestres. En distintas culturas y regiones, la luna llena de junio ha recibido múltiples denominaciones, todas ligadas a fenómenos naturales propios de esta época del año. Por ejemplo:Luna de miel o luna del hidromiel, nombre usado en Europa, relacionado con antiguas costumbres nupciales y cosechas de prados.Luna rosa, asociada con las flores que florecen en esta temporada.Luna del loto, como se le llama en la tradición china.Luna de la plantación, usada por comunidades agrícolas para marcar el periodo de siembra.Luna de las bayas, como la conocen los haida en Alaska, o "Luna de mora" en la tradición creek.Luna cuando brotan las hojas, nombre usado por los cree en Canadá.Entre otros nombres mencionados, también destacan otros reacionados con comportamientos estacionales de la fauna: los inupiat y tlingit la llaman "luna del nacimiento", por ser la época en que muchas especies dan a luz, y los arapajó la conocen como "luna del búfalo brama", en referencia a los sonidos de apareamiento de estos animales. ¿Cómo ver la Luna llena de junio 2025? La NASA recomienda buscar lugares alejados de centros urbanos para reducir la interferencia lumínica: espacios abiertos como colinas, campos, playas o zonas rurales ofrecen mejores condiciones para la observación. Además, expertos también recomiendan permitir que los ojos se adapten a la oscuridad, apagando luces intensas al menos 20 minutos antes de mirar al cielo, mejorando así la visibilidad. Aunque la fase máxima del plenilunio será en la mañana del miércoles 11, la mejor oportunidad para apreciarla visualmente será la noche anterior, del martes 10. En ese momento, el satélite se elevará desde el horizonte este con una inclinación inusualmente baja, lo que facilitará su observación junto con elementos del paisaje, característica que la hace ideal para la fotografía astronómica.Fenómeno que no se repetirá hasta 2043Lo que distingue a la Luna llena de este junio no es solamente su nomenclatura popular, pues la revista también la vincula con el lunasticio mayor. Este evento, que ocurre solo una vez cada 18.6 años, afecta la altitud de la luna en el cielo, lo que hace que esta edición del fenómeno sea particularmente baja en el firmamento del hemisferio norte. La próxima vez que se repita una combinación como esta será en el año 2043.Durante la misma noche, otro punto de interés astronómico será la proximidad aparente entre la luna y la estrella Antares, situada en la constelación de Escorpio. Aunque no se producirá una ocultación desde Europa, la cercanía visual entre ambos cuerpos generará lo que astrónomos consideran un espectáculo. La estrella, una gigante roja de tonalidad rojiza, contrastará con la luz blanca plateada de la luna, especialmente al ser observada con binoculares o telescopios de aficionado.Calendario lunar junio 2025Luna llena: 11 de junioLuna nueva: 25 de junioLa fase menguante se extiende desde el 13 de junio hasta el 19 de junio.LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Cuarto creciente5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Luna llena o Luna de fresa12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Cuarto menguante20Menguante casi nueva21Menguante casi nueva22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Luna nueva26Luna nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una noche salí de la oficina en mi motocicleta y cometí una infracción de tránsito, específicamente, en la carrera 30 con calle 72. Momentos después, agentes de la Secretaría de Tránsito me hicieron el pare en la vía, por lo que tuve que detener mi vehículo y atender al llamado de las autoridades. Lo que yo no esperaba era que esa noche, siendo las 12:00, mi moto iba a ser inmovilizada, llevada a patios, y tuve que llegar a casa en un taxi.Lo que más me preocupaba era que la motocicleta no estaba a mi nombre porque aún no se había completado el traspaso con la persona a la que se la compré. Pensé que iba a perder el vehículo o tenía que buscar a la persona que me lo vendió para que se dirigiera a patios y así poderlo retirar.Sin embargo, el agente de Tránsito que inmovilizó mi moto me explicó algo que yo no sabía y era que las personas que cometen infracciones de tránsito en vehículos que no están a su nombre, puede hacer el retiro del mismo sin necesidad de que la persona que aparece como la propietaria en la tarjeta de propiedad haga presencia en patios para hacer efectivo el retiro. No obstante, esto no aplica para todas las infracciones de tránsito o en todos los casos, pues, si el vehículo fue inmovilizado en la calle por mal parqueo o estuvo involucrado en algún accidente de tránsito, sí será el titular de la tarjeta de propiedad quien deberá ir a hacer el retiro.Al siguiente día, me dirigí al punto de atención de patios en Álamos Norte, ubicado en la transversal 93 #52-03. Allí, le comenté la situación a uno de los funcionarios de las grúas. Él me dejó ingresar al sitio con la tarjeta de propiedad del vehículo y una vez adentro conversé con una de las personas que hace el trámite para retirar vehículos de patios.Ella me explicó que efectivamente una persona que comete una infracción de tránsito en un vehículo que no está a su nombre lo puede retirar siendo esta quien cometió la infracción y la multa que le hizo el agente de Tránsito esté a su nombre.La siguiente tarea fue agendar la cita a través de la plataforma de la Ventanilla Única de Servicios, ingresar el número de documento y contraseña registrados previamente, seleccionar el trámite de salida de patios, escribir el número de la placa del vehículo y el sistema me informó cuál fue el tipo de infracción que cometí para realizar las validaciones correspondientes.No todas las infracciones pueden ser gestionadas a través de la Ventanilla Única de Servicios. Si su comparendo corresponde a alguno de los siguientes códigos: F (embriaguez), D12 (consulta de reincidencias), B07, C01, C16, C18 o C28 (por subsanaciones), o si se trata de un caso especial, será redirigido automáticamente al Centro de Servicios, ubicado en la Calle 13 #37-35.Una vez se realizó la validación, pude elegir el día de la cita, a mi correo llegó la notificación y el día de la cita tuve que presentar el código QR que llegó a mi correo. Si usted no ve el QR en su bandeja de entrada, verifique en correo no deseado o spam.¿Cómo retirar un vehículo de patios?Para retirar un vehículo de los patios, los ciudadanos deben seguir una serie de pasos que varían ligeramente según la ciudad, pero en general incluyen los siguientes:Subsanar la infracción: antes de iniciar el trámite, es obligatorio corregir la causa por la cual el vehículo fue inmovilizado. Por ejemplo, si fue por falta de SOAT o revisión técnico-mecánica, estos deben estar vigentes antes de solicitar la salida del vehículo.Reunir la documentación: se debe presentar: documento de identidad del propietario o autorizado, licencia de tránsito del vehículo, licencia de conducción, SOAT vigente y certificado de revisión técnico-mecánica (si aplica).Pagar los costos: incluye el valor de la grúa, el tiempo de permanencia en patios y, en algunos casos, la multa correspondiente. Estos pagos pueden hacerse en línea a través de plataformas como PSE.Solicitar la orden de salida: en ciudades como Bogotá, este trámite puede hacerse virtualmente a través del portal de la Secretaría de Movilidad, donde se agenda una cita, se verifica la identidad y se cargan los documentos en PDF.Retirar el vehículo: una vez emitida la orden, se puede retirar el vehículo del patio asignado.(Lea también: ¿Hay multa por pasarse el semáforo en amarillo? Pilas, vea lo que dice la ley en Colombia)
El Día del Padre es una de las fechas conmemorativas más especiales en Colombia, pese a que no figura como festivo oficial en la agenda colombiana. Se trata de un día especial señalado para reconocer la presencia de los padres, tanto biológicos como adoptivos o diferentes figuras paternas que existen. Y a pesar de que la religión católica asigna el 19 de marzo como la fecha oficial en honor a San José, en Colombia la conmemoración no coincide con esa tradición. ¿La razón? Según National Geographic, esto obedece a una influencia directa del modelo estadounidense, en donde la celebración fue impulsada desde 1909 por iniciativa de Sonora Smart Dodd, ciudadana del estado de Washington. Dodd propuso establecer una fecha para reconocer a los padres, luego de asistir a un sermón en el Día de la Madre. Su motivación fue personal: su padre, un veterano de guerra, había criado solo a seis hijos tras el fallecimiento de su esposa. Aunque la fecha inicialmente propuesta por Dodd fue el 5 de junio, día del cumpleaños de su padre, finalmente el homenaje se realizó el 19 de junio de 1910 con el respaldo de la YMCA y otras organizaciones. Con esto, la idea tardó décadas en obtener reconocimiento oficial y fue hasta 1966 que el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclama estableciendo la fecha para el tercer domingo de junio. Fue Richard Nixon quien, en 1972, institucionalizó el Día del Padre como una celebración nacional en Estados Unidos. A partir de allí, otros países adoptaron la misma fecha por afinidad cultural y razones de organización comercial, incluyendo a Colombia. ¿Cuándo es el Día del Padre en Colombia?En Colombia, el Día del Padre es una ocasión familiar, pues no está instaurado como un día festivo, por lo que muchas familias planean reuniones, actividades o momentos especiales para compartir con los padres y figuras paternas. A pesar de que no hay una norma que regule la celebración, en Colombia el Día del Padre se celebra este año el próximo domingo, 15 de junio de 2025.La fecha es reconocida por instituciones educativas, medios de comunicación y establecimientos comerciales. Las escuelas, por ejemplo, organizan actos simbólicos en los días previos, mientras que los comercios lanzan campañas con promociones enfocadas en productos para hombres. Para muchas familias colombianas, el homenaje también se extiende a tíos, abuelos, padrastros o amigos cercanos que han desempeñado un papel significativo en la vida de los niños y jóvenes.¿Por qué no se celebra en marzo el Día del Padre?La Iglesia católica continúa celebrando el Día del Padre el 19 de marzo, Día de San José, como símbolo de la paternidad justa, cuidadosa y comprometida. En países con fuerte tradición religiosa, como España, Italia y Portugal, esta sigue siendo la fecha oficial. Sin embargo, en países como Colombia, México, Argentina, Chile y Venezuela, el calendario se alinea con el modelo estadounidense. Los regalos más comunes incluyen artículos tecnológicos, libros, ropa, herramientas, experiencias como cenas, viajes o actividades recreativas. También destacan entre los regalos el auge de los obsequios personalizados: tarjetas hechas a mano, mensajes, videos y manualidades. Según la revista, una de las razones que explican la permanencia de esta fecha en el calendario latinoamericano es su ubicación estratégica. Al celebrarse en junio, no interfiere con otras fechas importantes como Semana Santa (marzo/abril), el Día de la Madre (mayo) o las festividades patrias (julio/agosto). Aunque en Colombia y muchos países latinoamericanos la fecha está fijada para junio, no todos los países coinciden. En países escandinavos como Suecia, Noruega y Finlandia, por ejemplo, el Día del Padre se celebra el segundo domingo de noviembre. En Alemania, la festividad ocurre en mayo, mientras que en Rusia se vincula con el Día del Defensor de la Patria, el 23 de febrero. Tailandia honra a los padres cada 5 de diciembre, fecha que coincide con el cumpleaños del difunto rey Bhumibol Adulyadej, considerado un padre de la nación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad de los Andes anunció recientemente la apertura de un nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una disciplina académica que será desarrollada de manera conjunta entre cinco facultades: Ingeniería, Ciencias, Ciencias Sociales, Economía y Administración. El objetivo del programa es formar profesionales con habilidades en matemáticas, estadística, programación y modelación, combinadas con la capacidad de interpretar fenómenos sociales, económicos o científicos mediante el análisis de datos.El plan de estudios está organizado en torno a cuatro líneas principales: analítica de datos, ingeniería de datos, gestión de la información y resolución de problemas en equipo. Además, se incluye formación híbrida con componentes presenciales y virtuales. La matrícula para este pregrado será de $25.460.000 por semestre. También se contempla un esquema de cobro diferenciado según el número de créditos inscritos: los estudiantes que cursen entre cinco y nueve créditos podrán pagar la mitad del valor total, mientras que quienes tomen cuatro créditos o menos pagarán el 25% del costo.Sin embargo, esta no es la única universidad del país que ofrece formación en este campo, pues hay varias instituciones colombianas que también han estructurado en su portafolio el programa académico de Ciencia de Datos con diferentes costos y pénsum. Y aunque la Universidad de los Andes oficializó recientemente el pregrado para el primer semestre de 2026, no es la única opción para quienes buscan profesionalizarse en esta área. Vea la lista de las principales universidades colombianas que ofrecen el programa de Ciencia de Datos. Universidad Javeriana también oferta Ciencia de DatosEn Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana también ofrece un pregrado en Ciencia de Datos con una duración de 8 semestres y formación presencial y diurna. Según lo explicado por la misma institución, este programa incluye estudios en matemáticas, estadística, programación y ciencias sociales, con el propósito de formar profesionales capaces de analizar datos. Estos son algunos de los datos generales de la carrera en esta institución, incluyendo costos: Duración: 8 semestresCosto por semestre en 2025: $14.446.000Modalidad/ Horario: Presencial y diurno Título que recibe al graduarse: Científico(a) de datosPor su parte, en Cali, la Pontificia Universidad Javeriana también ofrece una maestría virtual de tres semestres, orientada a profesionales de distintas disciplinas que desean adquirir competencias en análisis estadístico y modelado computacional.Universidad Externado tiene en su portafolio Ciencia de DatosLa Universidad Externado de Colombia también tiene en su oferta un pregrado en Ciencia de Datos, el cual se imparte de manera presencial. La propuesta educativa busca formar profesionales que comprendan el valor estratégico de los datos y sepan convertir información en acciones aplicables dentro de organizaciones o procesos sociales. La duración del programa es de ocho semestres. Estas son las generalidades: Duración: 8 semestresCréditos: 140Costo por semestre en 2025: $11.553.000Título que recibe al graduarse: Profesional en Ciencia de DatosSegún la Universidad Externado, "un científico de datos convierte los datos en conocimiento y el conocimiento en cambio. Es un profesional que recopila, analiza e interpreta grandes volúmenes de datos para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas. Utiliza técnicas de programación, estadística y aprendizaje automático para extraer información valiosa de los datos. Su trabajo incluye la limpieza de datos, la creación de modelos predictivos, la visualización de resultados y uso efectivo de herramientas de inteligencia artificial como el aprendizaje de máquinas o Machine Learning". Universidad de la Salle también oferta la carreraLa Universidad de la Salle, con sede en Bogotá, también oferta en la Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas el programa de Ciencia de Datos, en el cual el estudiante aprenderá a " interpretar grandes volúmenes de información, descubrir patrones y desarrollarás habilidades para comunicar tus hallazgos con claridad y generar impacto real. Aquí aprenderás sobre ciencia de datos aplicada a la productividad, el desarrollo innovador y la transformación digital", indicó la universidad en la descripción de la carrera. Estas son algunas generalidades: Duración: 8 semestresSede: Universidad de la Salle, sede Candelaria, en BogotáCosto por semestre en 2025: $3.600.000Título que recibe al graduarse: Profesional en Ciencia de DatosModalidad/ Horario: VirtualUniversidad del Norte en Barranquilla oferta la carreraEn la ciudad de Barranquilla, la Universidad del Norte ofrece una carrera profesional de ocho semestres centrada en el uso de técnicas estadísticas, inteligencia artificial y análisis de datos. El plan de estudios incluye asignaturas como cálculo, álgebra lineal, estadística, programación y algoritmos. La universidad plantea una formación orientada a resolver problemas reales utilizando herramientas computacionales y modelos matemáticos.Duración: 8 semestresSede: BarranquillaCosto por semestre: $12.538.700Créditos: 138Título que recibe al graduarse: Científico de DatosModalidad: PresencialCiencia de Datos en la Fundación Universitaria CompensarEsta institución ofrece un programa virtual en Ciencia de Datos con una duración de nueve semestres. Su enfoque está dirigido a quienes buscan flexibilidad académica y desean adquirir conocimientos en lógica matemática, programación, estadística multivariada, inteligencia artificial, análisis numérico y álgebra lineal, entre otros. Según la misma institución, "A través de un enfoque práctico y aplicado, desarrollarás soluciones innovadoras con impacto real en sectores como negocios, salud, tecnología e industria", explicó. Vea las generalidades: Duración: 9 semestresSede: BogotáFacultad: IngenieríaJornada: Nocturna (6:00 p.m. - 10:00 p.m.)Costo por semestre en 2025: $4.675.000Ciencia de Datos en la Universidad de la SabanaLa Universidad de los Andes no es la única que oferta la carrera en Ciencia de Datos, pues desde 2023 la Universidad de la Sabana también tiene incluida en su oferta académica esta carrera en su sede de Chía. Según explicó la institución, "los científicos de datos de la Universidad de La Sabana estarán preparados para convertir los datos en información valiosa y comprensible, que facilite la toma de decisiones en diversos campos, desde la analítica corporativa y la política hasta las redes sociales". Tenga en cuenta que estas son algunas generalidades del programa:Duración: 8 semestresCréditos: 143Jornada/ Horario: Presencial/ Virtual y diurnoCosto por semestre en 2025: $17.270.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en conjunto con Google y la organización Colnodo, abrió una convocatoria nacional para otorgar 10.000 becas dirigidas a colombianos interesados en formarse en competencias digitales clave. Esta iniciativa, enmarcada en el programa 'Crece con Google en Colombia', ofrece acceso gratuito a certificaciones en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad, análisis de datos y prompting.De acuerdo con la información compartida por Google, las personas seleccionadas recibirán formación completamente virtual a través de la plataforma Coursera. Según lo explicado en el comunicado, los contenidos están diseñados para facilitar el aprendizaje autónomo y no requieren experiencia previa en los temas a estudiar. Cada beca cubre el acceso total a los cursos y a la obtención del certificado oficial de Google una vez completados los programas.La convocatoria está abierta hasta el 18 de junio de 2025 y será a partir del 10 de julio del mismo año que se empezarán a notificar a los interesados los resultados de las postulaciones. Quienes obtengan una beca deberán iniciar su formación en un plazo máximo de 30 días desde la asignación, o el cupo será reasignado a personas en lista de espera: "Los programas de capacitación virtual están diseñados para desarrollar habilidades especializadas en campos de alta demanda y rápido crecimiento", indicó la empresa. Google lanzó 10.000 becas para estudiar IA, ciberseguridad y másLos interesados podrán optar por uno o varios de los siguientes cursos y certificados:Fundamentos de inteligencia artificial de Google: curso de introducción al uso de herramientas de inteligencia artificial generativa. Tiene una duración aproximada de 10 horas y está dividido en cinco módulos.Fundamentos de prompting para inteligencia artificial de Google: formación orientada a enseñar cómo dar instrucciones precisas a sistemas de IA para optimizar tareas cotidianas. También tiene una duración de 10 horas, repartidas en cuatro módulos.Certificado profesional de ciberseguridad: incluye ocho cursos organizados en 38 módulos. Su enfoque está en la identificación y mitigación de amenazas digitales. Requiere cerca de 150 horas para completarse.Certificado profesional de análisis de datos: brinda herramientas para recolectar, transformar y organizar datos que sirvan en la toma de decisiones empresariales. Tiene una duración aproximada de 130 horas y está compuesto por ocho cursos.Cada uno de estos programas está dirigido a personas con nivel principiante y pueden completarse según la disponibilidad de tiempo del estudiante. La flexibilidad del modelo permite que el proceso formativo se adapte a diferentes rutinas y horarios.¿Quiénes pueden postularse a las becas de Google?Según lo dispuesto por la empresa en su página oficial, los requisitos para acceder a estas becas son los siguientes:Ser mayor de 18 años.Residir en ColombiaAsimismo, pueden aplicar ciudadanos colombianos o personas extranjeras viviendo legalmente en el país.Tener acceso a un computador con conexión a internet.Contar con tiempo y disposición para realizar un aprendizaje autónomo.Presentar una barrera económica que dificulte costear este tipo de formación por cuenta propia.No es necesario contar con estudios previos en las áreas de formación ofrecidas.Los beneficiarios deben tener en cuenta que la selección se realizará por orden de inscripción entre quienes cumplan con todos los requisitos. Una vez otorgada la beca, los participantes recibirán instrucciones para activar su acceso en la plataforma Coursera. A partir de ahí, tendrán la posibilidad de escoger con qué curso iniciar y no será obligatorio completar todos los programas disponibles. Sin embargo, es necesario finalizar cada uno de los módulos para obtener la certificación correspondiente.¿Cómo inscribirse a las becas de Google?Las personas interesadas deben completar un formulario disponible en el sitio web de Colnodo (www.colnodo.org/crececongoogle). A través de ese registro, se recopilará información sobre su situación y su interés en los cursos ofrecidos. El paso a paso es el siguiente: Ingrese a la página oficial de Colnodo.Diríjase al botón que dice 'Postúlate'.Ingrese su documento de identidad para que el sistema identifique si está en la base de datos. Si no está registrado le aparecerá un mensaje avisándole. Tendrá que oprimir 'Regístrate' y llenar un formulario con sus datos.En el documento se incluyen datos como: nombre completo, documento de identidad, fecha de nacimiento, estrato socioeconómico, datos de contacto, entre otras.Una vez haya digitado todos sus datos, dele clic al botón 'Enviar'. La notificación del resultado de la postulación se enviará al correo electrónico registrado, por lo que se recomienda revisar también la bandeja de correo no deseado. Si es seleccionado para una de las becas, podrá tener acceso a los certificados de cada uno de los cursos, pues será el interesado quien decida con cuál empezar y si realizar uno o todos los programas al mismo tiempo. Recuerde activar la beca en Coursera e ingresar sí o sí con el correo que ingresó en su inscripción. Colnodo, organización encargada de coordinar la implementación de la estrategia, hará seguimiento a los beneficiarios. Si un participante no inicia su formación dentro del plazo establecido o no muestra avances, se le contactará para conocer las razones. Si persiste la inactividad, el cupo será reasignado. Según cifras compartidas por Google, el 70% de quienes completaron los cursos reportaron mejoras laborales, ya sea a través de ascensos, cambios de empleo o mejores condiciones salariales."Los Fundamentos y Certificados de Carrera de Google son programas de autoformación en línea flexibles y diseñados para adquirir competencias profesionales en campos con una demanda elevada y gran crecimiento, como Ciberseguridad e Inteligencia Artificial que te permitirán ampliar tus oportunidades laborales. Crece con Google es una iniciativa que busca fortalecer habilidades digitales de alta demanda para ampliar las oportunidades de inclusión laboral en Colombia a través de los Certificados de Carrera de Google, en colaboración con el Ministerio TIC y Colnodo en Colombia", indicó al respecto la empresa.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un equipo de científicos japoneses logró un avance pionero: eliminar el cromosoma extra responsable del síndrome de Down en células humanas cultivadas. Este hallazgo fue publicado en la revista PNAS Nexus como un "estudio que demuestra con éxito la eliminación eficiente del exceso de cromosomas mediante la selección específica de múltiples alelos. Si bien es deseable un método de eliminación sin ruptura cromosómica, los hallazgos de este estudio pueden utilizarse para rescatar células somáticas con trisomía", se lee en el artículo. La misma revista explica que el síndrome de Down es causado por la presencia de una tercera copia del cromosoma 21, lo que se conoce como trisomía 21. Los efectos de esta alteración genética pueden incluir discapacidad intelectual, problemas cardíacos, anomalías físicas y alteraciones en el desarrollo. Y aunque es fácilmente detectable mediante pruebas prenatales, no existe actualmente un tratamiento que se considere como restaurativo.El estudio fue liderado por investigadores de la Universidad de Mie y la Universidad de Salud de Fujita, y publicado en la revista científica PNAS Nexus. Utilizando herramientas avanzadas de edición genética, específicamente CRISPR-Cas9, diseñaron una estrategia para identificar y escindir con precisión el cromosoma sobrante responsable de la trisomía 21, anomalía que afecta aproximadamente uno de cada 700 nacidos vivos en el mundo.¿En qué consiste el estudio?La técnica empleada por el equipo japonés se basa en una edición genética: aprovechando las variaciones genéticas naturales entre los cromosomas, los investigadores lograron distinguir entre los tres cromosomas 21 presentes en las células afectadas. De esta manera, dirigieron más de 50 herramientas CRISPR-Cas9 contra uno de los alelos duplicados, logrando su eliminación sin afectar los otros dos. Para ello, aprovecharon las pequeñas diferencias genéticas que existen entre los cromosomas homólogos heredados del padre y la madre.De acuerdo con las explicaciones de la revista, el estudio fue probado en células madre pluripotentes inducidas (iPS) y en fibroblastos de pacientes con síndrome de Down. Según los resultados, el procedimiento logró eliminar el cromosoma extra y, además, restauró parcialmente las funciones celulares, revirtiendo algunas de las alteraciones propias de la trisomía. Esta técnica fue posible gracias a la identificación alélica, que permite distinguir entre las tres copias del cromosoma 21.Otras investigaciones solían usar escisiones genéticas sin distinguir entre alelos, pero esta vez para los investigadores de la Universidad de Mie y la Universidad de Salud de Fujita sirvió una nueva técnica de edición de alelo (AS) que logró una mayor precisión y eficacia, reduciendo los riesgos de daño genético colateral: "Los avances recientes han demostrado la viabilidad de utilizar el sistema CRISPR/Cas9 para eliminar cromosomas enteros al inducir escisiones dirigidas en múltiples sitios a lo largo de cromosomas homólogos". ¿Una solución inmediata?Los experimentos se realizaron in vitro, es decir, en células cultivadas en laboratorio, por lo que el hallazgo sí podría ser un paso fundamental hacia posibles tratamientos terapéuticos. Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología en España, explicó en un artículo de The Conversation que esta técnica podría representar una base prometedora para futuras terapias. Sin embargo, resaltó que el experimento se ha realizado solo en células in vitro y aún no se ha probado en organismos vivos."Esta sorprendente técnica, demostrada por el momento in vitro, no está exenta de problemas ni está lista todavía para su uso in vivo, en animales y, mucho menos, en personas con síndrome de Down. La elección de las secuencias diana a cortar debe hacerse cuidadosamente para evitar que puedan cortarse secuencias de ADN de las otras copias del cromosoma 21 (una del padre y otra de la madre, que deben permanecer intactas), propiciando alteraciones cromosómicas y hasta la desaparición de esas copias también, algo en absoluto deseable", señala.Por el momento, los científicos advierten que será necesario realizar múltiples estudios adicionales para evaluar la seguridad, eficacia y viabilidad de este procedimiento en organismos completos: "Este avance científico abre la puerta de la esperanza para el desarrollo de futuros tratamientos que, aprovechando este abordaje, logren eliminar la copia adicional del cromosoma 21 de forma segura y eficaz en algunas o en la mayoría de las células de las personas con síndrome de Down", concluyó el experto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad de los Andes anunció la apertura de su nuevo pregrado en Ciencia de Datos, que comenzará clases en el primer semestre de 2026. Este programa será impartido de manera conjunta por las facultades de Ingeniería, Economía, Administración, Ciencias y Ciencias Sociales, y está diseñado para "formar profesionales capaces de abordar problemas reales" a través del análisis de información proveniente de grandes volúmenes de datos.De acuerdo con lo explicado por la Universidad de los Andes, "el pregrado en Ciencia de Datos de los Andes combina estadística, matemáticas, programación, computación y modelación, todo con un enfoque interdisciplinario para entender el mundo desde diferentes perspectivas. Es una formación pensada para crear conexiones entre disciplinas y construir soluciones colectivas. Los egresados de esta carrera sabrán cómo transformar esa avalancha de datos en información valiosa que salve vidas, mejore procesos, transforme ciudades o anticipe crisis", se lee en el comunicado de la institución. ¿Cuál es el nuevo pregrado de la Universidad de los Andes?A partir del primer semestre de 2026, la Universidad de los Andes ofrecerá un nuevo programa de pregrado en Ciencia de Datos, anuncio que se hizo oficial el 27 de mayo de 2025. El programa fue desarrollado por las facultades de Ingeniería, Economía, Administración, Ciencias y Ciencias Sociales y, según lo dispuesto, el plan de estudios incluye líneas como analítica de datos, ingeniería de datos, gestión del ciclo de vida de la información y metodologías para la resolución de problemas. En estos componentes, los estudiantes aprenderán a preparar y analizar datos provenientes de diversas fuentes, desarrollar modelos, coordinar equipos de trabajo y comunicar resultados a diferentes audiencias. Según la Universidad, se espera que el egresado de este programa cuente con formación técnica y habilidades para interpretar datos dentro de contextos sociales, económicos o científicos. El nuevo pregrado abrirá inscripciones en agosto de 2025 para dar inicio a sus clases a principios del primer semestre de 2026. ¿Cuánto cuesta estudiar en 2025 Ciencia de Datos en la Universidad de los Andes?El costo de matrícula para este pregrado será de $25.460.000 por semestre, valor que aplica tanto para estudiantes nuevos como para aquellos que ya cursan otros programas en la institución, así como para quienes se reintegren luego de haber estado inactivos durante dos o más semestres. Como en otros programas de la Universidad, el costo dependerá de la carga académica inscrita: los estudiantes que cursen entre cinco y nueve créditos podrán pagar media matrícula, es decir, el 50% del valor total. Si inscriben cuatro créditos o menos, el valor se reduce al 25%.Según lo explicado por la institución, el nuevo pregrado ofrece a los estudiantes diferentes maneras de combinar sus estudios con otros programas de la universidad, o proyectarse hacia posgrados como maestrías y doctorados. Asimismo, en el plan de estudios se ven materias como estadística, matemáticas, programación, modelación y ciencias de la computación, entre otras materias. ¿Cómo es el plan curricular del nuevo pregrado?El plan curricular contempla cuatro líneas de formación principales:Analítica de datos: se enfoca en el uso de técnicas estadísticas y computacionales para extraer conocimiento a partir de datos estructurados o no estructurados.Ingeniería de datos: aborda el diseño de sistemas para la recolección, almacenamiento, procesamiento y visualización de grandes volúmenes de datos. Gestión de datos: se ocupa del ciclo de vida de la información, su organización, integridad y cumplimiento de estándares técnicos y legales. Resolución de problemas en equipo: promueve el trabajo colaborativo y el liderazgo en proyectos basados en datos.El inicio de clases está previsto para el primer semestre de 2026 y las inscripciones se abrirán en agosto de 2025. En cuanto a la modalidad, aunque la mayor parte del proceso formativo será presencial, el plan incluye componentes virtuales para preparar a los estudiantes para entornos de trabajo híbridos y autónomos. Según lo dispuesto por la Universidad de los Andes, "aprenderás a entender problemas complejos, a trabajar con personas de distintos saberes y a liderar proyectos que necesitan una mirada crítica, estratégica y humana. Ser científico o científica de datos no es solo saber manejar algoritmos, es tener la sensibilidad para identificar qué datos importan y por qué", concluyó la institución. ¿Cuáles son las carreras que ofrece la Universidad de los Andes?Área administrativa y económicaAdministraciónEconomíaGobierno y Asuntos PúblicosÁrea científicaBiologíaFísicaGeocienciasMatemáticasMicrobiologíaQuímicaMedicinaÁrea creativaArquitecturaArteDiseñoHistoria del ArteLiteraturaMúsicaNarrativas DigitalesÁrea de ingenioIngeniería AmbientalIngeniería BiomédicaIngeniería CivilIngeniería EléctricaIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialIngeniería MecánicaIngeniería QuímicaIngeniería de Sistemas y ComputaciónÁrea socialDerechoAntropologíaCiencia PolíticaEstudios GlobalesFilosofíaHistoriaLenguas y CulturaPsicologíaLicenciatura en ArtesLicenciatura en BiologíaLicenciatura en Educación InfantilLicenciatura en Español y FilologíaLicenciatura en FilosofíaLicenciatura en FísicaLicenciatura en HistoriaLicenciatura en MatemáticasLicenciatura en Química¿Dónde estudiar ciencia de datos en Colombia?Además del nuevo pregrado en la Universidad de los Andes, Colombia cuenta con una variedad de opciones educativas para quienes desean formarse en ciencia de datos. Estas son algunas de las principales instituciones que ofrecen formación en esta área:Universidad JaverianaLa Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá ofrece un pregrado en Ciencia de Datos que integra matemáticas, estadística, programación y fundamentos en ciencias sociales y económicas. El programa tiene una duración de ocho semestres y se cursa de manera presencial. Además, en su sede de Cali, la Javeriana cuenta con una maestría virtual en Ciencia de Datos, de tres semestres, dirigida a profesionales que deseen especializarse en análisis estadístico y modelado computacional. Algunas generalidades: Duración: 8 semestresCosto por semestre en 2025: $14.446.000Modalidad/ Horario: Presencial y diurno Título que recibe al graduarse: Científico(a) de datosUniversidad Externado de ColombiaEn esta universidad se puede cursar un pregrado en Ciencia de Datos que tiene como objetivo formar profesionales capaces de transformar datos en conocimiento. Estas son las generalidades del pregrado: Duración: 8 semestresCréditos: 140Costo por semestre en 2025: $11.553.000Título que recibe al graduarse: Profesional en Ciencia de DatosUniversidad del NorteEsta institución, ubicada en Barranquilla, ofrece una carrera profesional de 8 semestres centrada en el uso de técnicas estadísticas, inteligencia artificial y análisis de datos para resolver problemas. El plan de estudios incluye asignaturas como álgebra lineal, cálculo, programación, algoritmos y estadística. Vea las generalidades:Duración: 8 semestresSede: BarranquillaCosto por semestre: 12.538.700Créditos: 138Título que recibe al graduarse: Científico de DatosModalidad: PresencialFundación Universitaria CompensarEsta universidad ofrece un programa de nueve semestres en Ciencia de Datos, que se cursa de manera virtual. Dentro del plan de estudios están incluidas asignaturas como programación, análisis numérico, álgebra lineal y estadística multivariada. Según la Universidad, estas son las generalidades del programa: Duración: 9 semestresSede: BogotáFacultad: IngenieríaJornada: Nocturna (6:00 p.m. - 10:00 p.m.)Costo por semestre: $4.675.000Universidad de la Salle La Universidad de la Salle, con sede en Bogotá, también oferta en la Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas el programa de Ciencia de Datos, en el cual el estudiante aprenderá a " interpretar grandes volúmenes de información, descubrir patrones y desarrollarás habilidades para comunicar tus hallazgos con claridad y generar impacto real. Aquí aprenderás sobre ciencia de datos aplicada a la productividad, el desarrollo innovador y la transformación digital", indicó la universidad en la descripción de la carrera. Estas son algunas generalidades: Duración: 8 semestresSede: Universidad de la Salle, sede Candelaria, en BogotáCosto por semestre en 2025: $3.600.000Título que recibe al graduarse: Profesional en Ciencia de DatosModalidad/ Horario: VirtualUniversidad de la SabanaLa Universidad de los Andes no es la única que oferta la carrera en Ciencia de Datos, pues desde 2023 la Universidad de la Sabana también tiene incluida en su oferta académica esta carrera en su sede de Chía. Según explicó la institución, "los científicos de datos de la Universidad de La Sabana estarán preparados para convertir los datos en información valiosa y comprensible, que facilite la toma de decisiones en diversos campos, desde la analítica corporativa y la política hasta las redes sociales". Tenga en cuenta que estas son algunas generalidades del programa:Duración: 8 semestresCréditos: 143Jornada/ Horario: Presencial/ Virtual y diurnoCosto por semestre en 2025: $17.270.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La muerte es un tema que sigue fascinando a científicos y filósofos por igual. Y es que, si bien nunca se podrá conocer con total certeza qué sucede en el momento exacto de la muerte, una investigación científica hecha por Proc Natl Acad Sci y llamada Surge of neurophysiological coherence and connectivity in the dying brain arrojó algunos datos sobre los procesos cerebrales que se desencadenan en una experiencia antes de morir.Puesto que lejos de apagarse instantáneamente el cerebro, este continúa funcionando de manera compleja y activa después de que el corazón deja de latir. Según el estudio realizado con ratas, se observó que la actividad cerebral en los segundos posteriores a un paro cardíaco aumentaba en lugar de detenerse. Lo que pasa con el cerebro cuando va a morirUn equipo de científicos que siguió esta teoría de la colección Front Aging Neurosci con un estudio nombrado Interacción mejorada entre la coherencia y el acoplamiento neuronal en el cerebro humano moribundo, pudo registrar la actividad cerebral de una persona en el momento en que fallecía.Los resultados fueron sorprendentes: en los primeros 30 segundos después de la detención del corazón, se detectó un aumento de las ondas cerebrales gamma. Estas ondas, que se asocian con funciones cognitivas avanzadas como el pensamiento profundo, la concentración y la memoria, sugieren que el cerebro sigue funcionando de forma coordinada incluso en el tránsito hacia la muerte. Este fenómeno podría implicar que, en el último suspiro de la vida, nuestra mente aún está activa y procesando información, posiblemente revisando recuerdos y alcanzando una forma de conciencia diferente.Las experiencias cercanas a la muerteLas experiencias cercanas a la muerte (ECM) son un fenómeno bien documentado en la literatura médica. Muchas personas que han estado cerca de morir y luego han sido reanimadas, aseguran haber vivido experiencias que incluyen la sensación de abandonar el cuerpo, ver una luz brillante al final de un túnel, encontrarse con seres queridos que han fallecido y revivir momentos importantes de su vida. Este tipo de relatos ha sido recurrente en diferentes culturas y épocas, pero la ciencia también ha comenzado a ofrecer posibles explicaciones para estos fenómenos.Según los expertos, las ECM podrían ser el resultado de la actividad cerebral en los momentos finales, especialmente debido a la falta de oxígeno y los cambios químicos en el cerebro. Al observar los patrones de ondas cerebrales en estudios recientes, los científicos han encontrado que las oscilaciones gamma, vinculadas a la conciencia y la recuperación de recuerdos, podrían jugar un papel clave en la generación de estas sensaciones. ¿Pasan todos sus recuerdos antes de morir?Un estudio realizado en la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos y compartido por National Geographic, ha aportado más detalles sobre la actividad cerebral en el momento de la muerte. Los investigadores registraron la actividad cerebral de varios pacientes al momento de su fallecimiento y detectaron un aumento en la actividad de la corteza somatosensorial, una zona del cerebro involucrada en la percepción sensorial, los sueños y los estados alterados de conciencia. Esta área, conocida como la "zona caliente de los correlatos neuronales de la conciencia", parece jugar un papel crucial en la creación de lo que podría considerarse un último recuerdo de la vida. Para los científicos, esto sugiere que el cerebro podría estar reproduciendo, en esos últimos momentos, una especie de repaso de los momentos más significativos de la existencia, un fenómeno que podría estar detrás de las ECM reportadas por aquellos que sobreviven a un paro cardíacoAlgunos investigadores han sugerido que las experiencias de paz, tranquilidad y la sensación de revivir momentos cruciales de la vida podrían explicarse por la actividad residual de este tipo de ondas cerebrales, que aún están operando cuando la vida llega a su fin en un humano.¿Se siente dolor al morir?Otro aspecto importante que los estudios científicos han abordado es el papel del dolor en el proceso de morir. Aunque el final de la vida puede estar asociado con un sufrimiento físico, los expertos coinciden en que es poco probable que experimentemos dolor agudo en el instante de la muerte. Esto se debe a varios factores biológicos y neurológicos que se desencadenan en las etapas finales de la vida.Por un lado, el cerebro libera sustancias químicas como la serotonina y la noradrenalina, que son neurotransmisores involucrados en la regulación emocional y el alivio del dolor. Estas sustancias pueden inducir una sensación de calma y bienestar, contrarrestando el dolor y creando un estado de paz en el moribundo. Además, a medida que nos acercamos a la muerte, los sentidos se van apagando de manera progresiva. La pérdida de la capacidad para percibir estímulos dolorosos se produce en un orden específico: primero desaparecen el hambre y la sed, seguidos por la pérdida de la capacidad de hablar y ver. El tacto y la audición, sin embargo, son los últimos en ceder. Esto podría explicar por qué algunas personas reportan haber podido escuchar o sentir la presencia de sus seres queridos en sus últimos momentos, incluso si aparentemente estaban inconscientes.
El más reciente informe del Center for World University Rankings (CWUR), correspondiente a su edición 2025, presentó el listado de las 2.000 mejores instituciones de educación superior del mundo, entre las que figuran seis universidades colombianas. El informe evalúa a las instituciones dependiendo de su puntaje global en desempeño académico, investigación, calidad docente y empleabilidad.La edición 2025 se construyó a partir del análisis de más de 74 millones de datos, en los cuales las universidades que lograron incluirse en el listado forman parte del 10% superior del sistema educativo mundial, según los cálculos de la organización. El CWUR, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, evalúa más de 20.000 instituciones de todo el mundo a partir de indicadores cuantificables, sin acudir a encuestas o datos suministrados por las universidades. La clasificación final contempla cuatro grandes áreas: educación, empleabilidad, calidad del profesorado e investigación. El informe, elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR), posicionó a la Universidad Nacional como la institución colombiana con mayor puntaje global en desempeño académico, investigación, calidad docente y empleabilidad. En los resultados completos se incluyen en los primeros lugares la Universidad de Harvard, el M.I.T. y la Universidad de Stanford, como las que posicionan el ranking global. Top 3 mejores universidades de Bogotá, según ranking internacionalLa Universidad Nacional de Colombia fue ubicada en el puesto 777 a nivel mundial y en el lugar 17 dentro de Latinoamérica, consolidándose como la universidad con mejor desempeño del país según los criterios establecidos por el CWUR. La institución se destacó en las cuatro categorías evaluadas por el ranking: educación, empleabilidad de egresados, calidad del profesorado y desempeño investigativo. Según datos proporcionados por la organización, la Universidad Nacional logró obtener 840 puntos en la clasificación de empleabilidad y 743 puntos en el rango de investigación, obteniendo una puntuación general de 72.1. En segundo lugar, entre las universidades bogotanas se encuentra la Universidad de los Andes, que ocupó el lugar 897 en la clasificación global y el puesto 25 entre las instituciones latinoamericanas. Esta universidad privada obtuvo 650 puntos en empleabilidad, siendo superada en esta variable por la Universidad Nacional de Colombia. Por otro lado, en el rango de investigación obtuvo 874 puntos, superando en el rango a la universidad que ocupó el primer puesto a nivel nacional. Por su parte, la puntuación general obtenida por la Universidad de los Andes fue de 71.2. La Pontificia Universidad Javeriana también logró ingresar al listado del top 3 de las mejores universidades en Bogotá, ubicándose en la posición 1610 del ranking global. Esta institución logró obtener en empleabilidad un puntaje de 952, superando por más de 100 puntos a la Universidad Nacional y a la Universidad de los Andes. En el rango investigativo obtuvo un puntaje de 1548, dando una puntuación general de 67.7 y un puesto número 4 a nivel nacional. Por otro lado, la Pontificia Universidad Javeriana quedó en el puesto 73 en Latinoamérica. Dando el siguiente listado de las 3 mejores universidades en Bogotá, según el ranking de CWUR: Universidad Nacional de ColombiaUniversidad de los AndesPontificia Universidad JaverianaDentro de las que tienen sede en Bogotá, también está incluida la Universidad Antonio Nariño, la cual ocupa el puesto 1684, lo que la incluye en el top 7,9% y el puesto 5 a nivel nacional. La Universidad Antonio Nariño ocupó el puesto 79 en Latinoamérica y obtuvo 1609 puntos en empleabilidad, dejándola con una puntuación final de 67.4, pues el puntaje de investigación no estuvo representado en la evaluación de la consultora. Las mejores universidades de Colombia, según ranking internacionalUniversidad Nacional de Colombia: ocupó el puesto 777 a nivel global. Es la institución mejor ubicada del país y se encuentra dentro del 3,7% superior del ranking mundial y ocupa el puesto 17 en toda Latinoamérica.Universidad de los Andes: alcanzó el lugar 897 y el puesto 25 en Latinoamérica, ubicándose en el top 4,2% de todas las universidades evaluadas.Universidad de Antioquia: obtuvo el puesto 991 en la lista y el 33 en Latinoamérica, lo que la posiciona en el top 4,7%.Pontificia Universidad Javeriana: aparece en el puesto 1610, dentro del 7,6% de las universidades mejor calificadas. En Latinoamérica ocupa el puesto 73.Universidad Antonio Nariño: ocupa el puesto 1684, lo que la incluye en el top 7,9%. La Universidad Antonio Nariño ocupó el puesto 79 en Latinoamérica.Universidad Industrial de Santander: cerró el grupo colombiano en la posición 1828, dentro del 8,6% global y en el puesto 91 de Latinoamérica.¿Cómo se construye el ranking internacional?El Center for World University Rankings clasifica a las universidades según cuatro áreas:Educación (25%): se mide con base en el éxito académico alcanzado por los egresados, en relación con el tamaño de la universidad.Empleabilidad (25%): toma en cuenta el desempeño profesional de los exalumnos, también ajustado al tamaño de la institución.Calidad del profesorado (10%): evalúa cuántos docentes han recibido reconocimientos académicos de alto nivel.Investigación (40%), dividida a su vez en:Producción de artículos científicos.Presencia en revistas de primer nivel.Influencia en publicaciones de alto impacto.Número de citas recibidas.En total, la edición de este año contempló el análisis de más de 74 millones de datos, provenientes de fuentes independientes que permiten medir la reputación académica y científica de cada institución sin sesgos o intereses de por medio. En palabras de Center for World University Rankings: "El CWUR publica la única clasificación académica de universidades globales que evalúa la calidad de la educación, el empleo de los exalumnos, la calidad del profesorado y el desempeño de la investigación sin depender de encuestas ni presentaciones de datos de las universidades"."El Centro para las Clasificaciones Universitarias Mundiales (CWUR) es una organización consultora líder que ofrece asesoramiento sobre políticas, perspectivas estratégicas y servicios de consultoría a gobiernos y universidades para mejorar los resultados educativos y de investigación. El CWUR publica clasificaciones universitarias globales de prestigio, reconocidas por su objetividad, transparencia y consistencia, y que cuentan con la confianza de estudiantes, académicos, administradores universitarios y gobiernos de todo el mundo.", agregó la organización consultora.Las mejores universidades de todo el mundo en 2025Los resultados del ranking 2025 del Centro para las Clasificaciones Universitarias Mundiales (CWUR) revelaron las mejores universidades a nivel global. Esta clasificación, que evalúa más de 20.000 instituciones, incluye a las 2.000 universidades más destacadas del mundo. El estudio se basa en indicadores objetivos como la calidad de la educación, el empleo de los egresados, la excelencia del profesorado y la producción científica.Estados Unidos lidera la lista con la mayor cantidad de universidades incluidas, entre ellas instituciones de renombre como Harvard, Stanford y el MIT. Además, todas las universidades que integran la Ivy League se posicionaron dentro de las primeras 75. Por su parte, China también tuvo una destacada participación, especialmente con las universidades de la C9 League, consideradas la élite académica del país. Japón, con 107 instituciones en el ranking, también tuvo una fuerte presencia, sobresaliendo la Universidad de Tokio, que alcanzó el puesto número 13 a nivel mundial.En el Reino Unido, un total de 89 universidades aparecen en el ranking, encabezadas por la Universidad de Cambridge, que ocupa el cuarto lugar a nivel global y se consolida, por duodécimo año consecutivo, como la mejor universidad pública del mundo. Francia también tiene presencia en la clasificación con varias instituciones, destacando la Universidad PSL (París Sciences et Lettres), que se ubica en el puesto 19. Por su parte, Rusia suma 43 universidades al listado, siendo la Universidad Estatal de Moscú la mejor posicionada del país, en el puesto 245.En Oceanía, la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) se destaca como una de las instituciones más reconocidas de la región. En América Latina, la Universidad de São Paulo lidera el ranking entre las universidades de la región en el puesto 118, según el análisis realizado por la organización consultora. África también está representada en la clasificación, con la Universidad de Ciudad del Cabo como su principal exponente. Con estos resultados, la consultora educativa presentó el listado de las mejores universidades a nivel global:Universidad de HarvardInstituto Tecnológico de MassachusettsUniversidad de StanfordUniversidad de CambridgeUniversidad de OxfordUniversidad de PrincetonUniversidad de ColumbiaUniversidad de PensilvaniaUniversidad de YaleInstituto Tecnológico de CaliforniaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La edición 2025 del ranking internacional del CWUR (Center for World University Rankings) confirmó que 6 universidades colombianas lograron incluirse entre las mejores en todo el mundo, según una lista publicada por la consultora recientemente. En este ranking se reconocen las instituciones de educación superior con mejor desempeño académico a nivel internacional por medio de siete indicadores agrupados en las siguientes categorías: educación, empleabilidad, calidad del profesorado y producción investigativa.Colombia logró incluir a seis universidades en el listado global del CWUR, que abarca a 21.642 instituciones analizadas, de las cuales en el listado completo se incluyeron solo 2.000, listado en el cual se encuentran las universidades colombianas. Según lo explicado por el sistema de clasificación, la evaluación no depende de encuestas o de información autodeclarada por universidades, más bien se basa en datos que son cuantificables y resultados verificables. Según lo explicado por la organización, el CWUR tiene sede en Emiratos Árabes Unidos y sus reportes son utilizados por autoridades educativas que usan estos resultados para analizar los resultados de sus respectivas instituciones. En los resultados completos se incluyen en los primeros lugares la Universidad de Harvard, el M.I.T. y la Universidad de Stanford, como las que posicionan el ranking global.Las mejores universidades de Colombia, según ranking internacionalAunque el país cuenta con decenas de instituciones de educación superior, solo seis lograron figurar en esta clasificación, que posiciona a las mejores casas de estudio de todo el mundo. Según lo revelado por la organización CWUR, este es el listado completo de las mejores universidades en Colombia, cada una con su respectivo lugar ocupado dentro de las 2.000 analizadas por el ranking internacional. Universidad Nacional de Colombia: ocupó el puesto 777 a nivel global. Es la institución mejor ubicada del país y se encuentra dentro del 3,7% superior del ranking mundial y ocupa el puesto 17 en toda Latinoamérica. Universidad de los Andes: alcanzó el lugar 897 y el puesto 25 en Latinoamérica, ubicándose en el top 4,2% de todas las universidades evaluadas.Universidad de Antioquia: obtuvo el puesto 991 en la lista y el 33 en Latinoamérica, lo que la posiciona en el top 4,7%.Pontificia Universidad Javeriana: aparece en el puesto 1610, dentro del 7,6% de las universidades mejor calificadas. En Latinoamérica ocupa el puesto 73. Universidad Antonio Nariño: ocupa el puesto 1684, lo que la incluye en el top 7,9%. La Universidad Antonio Nariño ocupó el puesto 79 en Latinoamérica. Universidad Industrial de Santander: cerró el grupo colombiano en la posición 1828, dentro del 8,6% global y en el puesto 91 de Latinoamérica. ¿Cómo se construye el ranking internacional?El Center for World University Rankings clasifica a las universidades según cuatro áreas:Educación (25%): se mide con base en el éxito académico alcanzado por los egresados, en relación con el tamaño de la universidad.Empleabilidad (25%): toma en cuenta el desempeño profesional de los exalumnos, también ajustado al tamaño de la institución.Calidad del profesorado (10%): evalúa cuántos docentes han recibido reconocimientos académicos de alto nivel.Investigación (40%), dividida a su vez en:Producción de artículos científicos.Presencia en revistas de primer nivel.Influencia en publicaciones de alto impacto.Número de citas recibidas.En total, la edición de este año contempló el análisis de más de 74 millones de datos, provenientes de fuentes independientes que permiten medir la reputación académica y científica de cada institución sin sesgos o intereses de por medio. En palabras de Center for World University Rankings: "El CWUR publica la única clasificación académica de universidades globales que evalúa la calidad de la educación, el empleo de los ex alumnos, la calidad del profesorado y el desempeño de la investigación sin depender de encuestas ni presentaciones de datos de las universidades". "El Centro para las Clasificaciones Universitarias Mundiales (CWUR) es una organización consultora líder que ofrece asesoramiento sobre políticas, perspectivas estratégicas y servicios de consultoría a gobiernos y universidades para mejorar los resultados educativos y de investigación. El CWUR publica clasificaciones universitarias globales de prestigio, reconocidas por su objetividad, transparencia y consistencia, y que cuentan con la confianza de estudiantes, académicos, administradores universitarios y gobiernos de todo el mundo.", agregó la organización consultora. Las mejores universidades de todo el mundo en 2025Los resultados del ranking de 2025 del Centro para las Clasificaciones Universitarias Mundiales (CWUR) también reveló el ranking de las mejores universidades a nivel global. La clasificación de este año, basada en indicadores objetivos como la calidad de la educación, el empleo de egresados, la calidad del profesorado y la producción científica, incluye a las 2000 universidades más destacadas del mundo, entre más de 20.000 evaluadas.Estados Unidos tiene la mayor presencia de universidades en el listado con universidades como Harvard, Stanford y el MIT. Además, todas las instituciones que conforman la Ivy League también se ubicaron en las 75 primeras. Por otro lado, China también destaca en el ranking con las C9 League, consideradas la élite académica del país asiático. Japón también estuvo en la lista con 107 universidades incluidas, como la Universidad de Tokio, ubicada en el puesto 13 a nivel global. En el Reino Unido, 89 universidades también figuran en el listado, lideradas por la Universidad de Cambridge, en el puesto 4, que se posiciona como la mejor universidad pública del mundo por duodécimo año consecutivo. Francia, por su parte, también cuenta con 1 instituciones entre las 2000 más destacadas y se posiciona la Universidad PSL (París Sciences et Lettres), ubicada en el puesto 19 de la lista completa. Rusia también aporta 43 instituciones al ranking, siendo la líder la Universidad Estatal de Moscú, que ocupa el puesto 245. En Oceanía, la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) es de las mejores en la región y en América Latina la Universidad de São Paulo lidera entre las instituciones de la región, según el análisis de la organización consultora. Por último, África también es incluida en el ranking con la Universidad de Ciudad del Cabo. Con estos resultados, la consultora educativa dio el siguiente listado de las mejores universidades a nivel global:Universidad de HarvardInstituto Tecnológico de MassachusettsUniversidad de StanfordUniversidad de CambridgeUniversidad de OxfordUniversidad de PrincetonUniversidad de ColumbiaUniversidad de PensilvaniaUniversidad de YaleInstituto Tecnológico de CaliforniaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co