Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
Los países que hacen parte del espacio Schengen, naciones de Europa de libre circulación entre ellas, comenzaron este domingo 12 de octubre la implementación de un nuevo sistema para el ingreso de ciudadanos extranjeros. Esta nueva dinámica aplicará también para ciudadanos de Colombia que viajen a cualquier país de la zona europea."La implementación será gradual durante seis meses, desde el 12 de octubre de 2025 hasta el 9 de abril de 2026, y el sistema quedará plenamente operativo a partir del 10 de abril de 2026", se lee en en un comunicado de la Cancillería de Colombia, que agregó que el sistema es un registro de información vital para la recolección de datos de los viajeros que llegan a Europa.Lea: ¿Planea viajar a Europa siendo colombiano? Así funcionará nuevo Sistema de Entradas y Salidas (EES)¿Cómo funciona el EES, nuevo sistema de entrada a Europa?El nuevo sistema informático automatizado está diseñado para registrar los datos personales de los viajeros que ingresen a los países europeos por estancias de corta duración, hasta 90 días dentro de cualquier período de 180 días. Los países que implementarán el sistema son:AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaCroaciaRepública ChecaDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHungríaIslandiaItalia,LetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaNoruegaPaíses BajosPoloniaPortugalRumaniaSueciaSuiza"Los controles fronterizos de aeropuertos, puertos y pasos terrestres, se tomarán automáticamente datos biométricos (huellas dactilares e imagen facial) y datos personales básicos, junto con la información del documento de viaje, fecha y lugar de entrada o salida", agregaron en el texto. De acuerdo con las primeras directivas, el registro no se realiza antes del viaje, si no que se hace directamente en el puesto de control fronterizo: aeropuertos, puertos y pasos terrestres.El sistema EES, por sus siglas en inglés de entrada y salida, reemplaza el sellado manual de pasaportes y permite a las autoridades controlar con mayor precisión la duración autorizada de las estancias. Asimismo, facilita la identificación de viajeros que no cumplen con los requisitos de ingreso o que han excedido el tiempo permitido de estancia."Para ingresar a alguno de los 29 países de Europa, que son del espacio Schengen, más Noruega, Liechtenstein y Suiza, se implementa el sistema de entradas y salidas al ingresar a un puerto europeo.Eso aplica a todos los países, no es solo para Colombia, a todos los países. Esta implementación va a iniciar de forma gradual para un pleno funcionamiento en abril", dijo Patricia Cortés, directora Europa de la Cancillería.Beneficios del EES, nuevo sistema de entrada a EuropaControles fronterizos más modernos y eficientes: sustituirá gradualmente los sellos de pasaporte por un sistema digital que registra la entrada y salida de los viajeros, agilizando los controles fronterizos y ayudando al personal a trabajar de forma más eficiente.Viajes transfronterizos más fáciles y rápidos: los viajeros pasarán menos tiempo en la frontera gracias a controles más rápidos, opciones de autoservicio y la posibilidad de proporcionar su información con antelación.Prevención de la migración irregular: rastrear quién entra y sale del espacio Schengen, utilizando datos dactilares y faciales para evitar que las personas sobrepasen la estancia permitida, utilicen identidades falsas o hagan un uso indebido de los viajes sin visado.Aumento de la seguridad en el espacio Schengen: acceso a información importante sobre los viajeros, ayudándoles a detectar riesgos para la seguridad y apoyando la lucha contra los delitos graves y el terrorismo.¿Quiénes deberán registrarse?Para los colombianos, el EES será obligatorio en los siguientes casos:Viajes por turismo.Desplazamientos de negocios.Participación en ferias, congresos, actividades culturales o deportivas.Visitas familiares o personales.Tránsitos de corta duración por territorio Schengen.Además, quedan excluidos del registro:Los colombianos con residencia legal en algún país del espacio Schengen.Quienes cuenten con una visa de larga duración (por ejemplo, estudiantes o trabajadores con contrato formal).Los ciudadanos con doble nacionalidad que incluya la de un país de la UE.Diplomáticos y ciertos trabajadores fronterizos autorizados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Ante la coyuntura generada por la financiación del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), que ha provocado que el Gobierno deje de subsidiar la tasa de interés y que las puertas de las universidades se cierren para muchos estudiantes, la Fundación Social Alberto Merani, liderada por Alejandro de Zubiría, ha implementado un ambicioso programa articulado para garantizar la continuidad educativa de los jóvenes.Este programa busca crear un "puente" entre colegios, universidades y empresas, permitiendo a los más de 4.000 estudiantes que se gradúan anualmente de su red pagar la educación superior con un nivel de crédito mucho más bajo que el habitual.La estrategia de la Fundación Merani, que arranca con un piloto de 200 estudiantes desde el próximo semestre, tiene como su pilar educativo el fortalecimiento del pensamiento crítico,modelo que se cimenta en una preparación educativa profunda que comienza desde la etapa preescolar. Así, la fundación implementó el programa Lectores Competentes, el cual es uno de los primeros programas en Colombia diseñado para formar muy buenos lectores desde preescolar hasta el décimo grado, centrado en procesos de pensamiento.Por eso, los estudiantes de los colegios vinculados a la Fundación Merani se enfocan en desarrollar una capacidad analítica y crítica ante la información, utilizando la argumentación y esquemas gráficos, como mapas conceptuales, para llevar a la práctica la estructuración de ideas.En la actualidad, la red abarca 103 instituciones, entre privadas y públicas, en 21 departamentos. A través del mismo modelo, el cual desarrolla alta capacidad crítica y analítica, se asegura coherencia entre lo que el joven decide estudiar y lo que busca lograr a nivel profesional y laboral.De acuerdo con Alejandro de Zubiría, uno de los objetivos a largo plazo es alinear a las instituciones educativas con las necesidades del mercado laboral. Este proceso comienza cuando el estudiante aún está en el colegio, principalmente en los grados décimo y once. Y es ahí desde cuando se empieza a diseñar el apoyo de las empresas para que se les abran las puertas a los egresados de los colegios de la red Merani.“La fundación acompaña a los estudiantes desde preescolar y utiliza toda su trayectoria académica, familiar y de aptitudes para proveer una capacidad de análisis y predicción vocacional superior. Se busca que los jóvenes escojan carreras de manera pragmática y realista teniendo en cuenta la demanda del mercado laboral”, dijo De Zubiría.¿Cómo es Meranistas a la U?Como una alternativa a la financiación de los estudios de educación superior y con el objetivo de combatir las altas tasas de deserción universitaria en Colombia, la Fundación Merani creó el programa Meranistas a la U, el cual negocia descuentos y becas con las universidades para sus graduados anuales. De hecho, como uno de los primeros pasos se lanzó una alianza estratégica con la Escuela de Administración de Negocios (EAN) para facilitar esta transición y potenciar las oportunidades académicas y laborales.De Zubiría explicó que es una iniciativa donde las empresas privadas vinculadas a la red tienen una importante gestión, similar a un patrocinio, pues se organiza el proceso de los estudiantes en la universidad para asegurar que realicen prácticas profesionales en las compañías que ya los conocen desde el colegio. “Estas prácticas no solo aseguran una exitosa inserción laboral, sino que también ayudan al estudiante a pagar parte de la universidad”, detalló.En Merani, otros de los factores de sus métodos de enseñanza, es el acompañamiento continuo, que ahora no termina en el colegio sino que llega hasta la universidad y se extiende hasta su paso por una empresa. “Estamos formando bachilleres con una capacidad crítica y analítica superior que no solo merecen tener beneficios de financiación para pagar sus carreras universitarias, si no que son más propensos a devolverles la inversión con creces a las universidades y las empresas que los apadrinen, en la medida en que nos unamos para guiarlos y que escojan de manera pragmática y realista sus estudios superiores teniendo en cuenta la demanda del mercado laboral”, señaló De Zubiría.Para el experto en educación, se trata de una alianza entre la Fundación, las universidades y las empresas “para acercar a los bachilleres a la realidad del oficio que van a escoger antes de elegir carrera a través de inmersiones empresariales desde que están en el colegio, e invitamos a más y más colegios a que se unan de manera gratuita a nuestra red para desarrollar el pensamiento crítico de los jóvenes a través del programa de Lectores Competentes, la financiación de estos estudiantes no será un gasto, sino una inversión a futuro”.Otra de las ventajas, señaló De Zubiría, es que las empresas que participan se benefician porque pueden formar su talento joven y asegurar que, al salir de la universidad, estén listos para incorporarse a sus culturas de trabajo. “El programa Meranistas a la U busca, por ejemplo, formar profesionales para sectores no saturados que cubran vacantes estratégicas”, anotó.Una de las poblaciones a las cuales Meranistas a la U quiere llegar es a la de los estudiantes de colegios privados de estrato medio, quienes son los más vulnerables a la situación financiera del Icetex, ya que no suelen obtener cupos en universidades públicas y dependen de la financiación para acceder a las privadas.Actualmente, la fundación ya creó un fondo con recursos propios para financiar el primer grupo de 200 estudiantes. Si este piloto funciona, la fundación buscará financiación con organismos multilaterales para expandir el proyecto. La fundación está conversando con parques industriales, como el de Mosquera, en Cundinamarca, que incluye 70 empresas, para consolidar estas alianzas.Además, la Fundación Merani subraya la necesidad de que las empresas sigan contratando aprendices y practicantes, pues estas prácticas son un componente esencial e "irreemplazable" para la formación de nuevos trabajadores.NOTICIAS CARACOL
El lenguaje corporal es una herramienta poderosa de comunicación no verbal que revela aspectos profundos de la personalidad, el estado emocional y las intenciones de una persona. Entre los gestos más comunes, pero menos comprendidos, se encuentra el acto de colocar los brazos hacia atrás. Este movimiento, aparentemente simple, encierra una serie de significados que varían según el contexto, la postura general del cuerpo y la situación en la que se presenta.Maryfer Centeno, grafóloga y especialista en análisis de personalidad, ha señalado que “cuando una persona coloca los brazos detrás del cuerpo, su lenguaje corporal dice mucho más de lo que aparenta”. Esta afirmación invita a observar con mayor atención un gesto que suele pasar desapercibido, pero que puede comunicar desde seguridad hasta tensión emocional contenida.El gesto de colocar los brazos atrás: ¿qué implica físicamente?Colocar los brazos hacia atrás implica llevar las extremidades superiores detrás del torso, ya sea cruzando las manos, sujetando una muñeca o simplemente dejándolas caer. Este gesto modifica la postura corporal, expone el pecho y, aunque las palmas no estén visibles, el cerebro interpreta que están abiertas. Esta exposición del torso es significativa desde el punto de vista evolutivo, ya que representa una actitud de apertura y ausencia de amenaza. Según Centeno, “es un gesto que dice: ‘no tengo miedo, estoy en control y no necesito defenderme’”. Esta interpretación se basa en la idea de que al no proteger el pecho ni utilizar las manos para gesticular o defenderse, la persona está transmitiendo una señal de dominio y confianza.Desde una perspectiva evolutiva, los gestos que exponen zonas vulnerables del cuerpo, como el pecho o el cuello, suelen estar asociados con la confianza. En situaciones de peligro, el cuerpo tiende a protegerse; por lo tanto, cuando alguien se muestra abierto, está comunicando que no percibe amenaza o que se siente superior frente a la situación. Este gesto es común en figuras de autoridad como militares, líderes políticos o ejecutivos. En estos casos, no siempre es un movimiento consciente, sino una expresión automática de control emocional y dominio del entorno. Centeno lo explica así: “Los líderes, militares o personas con autoridad suelen adoptar esta postura sin darse cuenta, especialmente cuando quieren demostrar confianza, dominio o calma ante la tensión”.Colocar los brazos atrás, según la psicologíaMás allá de la postura física, el gesto de colocar los brazos hacia atrás tiene una carga psicológica importante. En términos de autorregulación emocional, Centeno afirma que este movimiento puede indicar que la persona está inhibiendo el impulso de moverse, gesticular o protegerse. Es una forma inconsciente de mantener el control sobre sí misma, especialmente en situaciones que requieren prudencia o contención. Este tipo de autorregulación es común en contextos formales, como entrevistas de trabajo, reuniones importantes o conversaciones delicadas. El gesto ayuda a proyectar una imagen de serenidad, pero también puede ocultar emociones intensas como enojo, ansiedad o incomodidad.Señales complementarias: rigidez, tensión y miradaEl análisis del lenguaje corporal no puede limitarse a un solo gesto. Como bien señala Centeno, “es muy importante mencionar que para poder analizar el lenguaje corporal, hay que tener en cuenta tanto el contexto como agrupar los gestos, no solo es analizar un gesto, sino analizar el conjunto de gestos”. Por ello, cuando se observa a una persona con los brazos hacia atrás, es necesario considerar otros elementos como:Rigidez en la espalda: puede indicar tensión o esfuerzo por mantener el control.Mandíbula apretada: sugiere enojo contenido o estrés.Mirada fija: puede reflejar concentración, pero también incomodidad o desafío.Estos elementos, combinados con la postura de los brazos, permiten una lectura más precisa del estado emocional de la persona.Qué significa colocar los brazos atrás, según el contextoEl significado del gesto varía considerablemente según el entorno en el que se presenta. Estos son algunos escenarios comunes y su posible interpretación:Conversación relajada: en un entorno informal o amistoso, colocar los brazos hacia atrás puede reflejar seguridad, tranquilidad y apertura. La persona se siente cómoda y no percibe amenaza en el entorno.Entrevista o discusión: en situaciones más tensas, como una entrevista laboral o una discusión, el gesto puede indicar un esfuerzo por mantener el control emocional. La persona busca proyectar serenidad, pero podría estar conteniendo emociones intensas.Cita o entorno social: en contextos afectivos o sociales, este gesto puede reflejar prudencia o deseo de mantener distancia emocional. La persona se muestra abierta, pero también reservada, evitando gestos que puedan interpretarse como demasiado cercanos o invasivos.Centeno resume esta idea al afirmar que "en una conversación relajada, este gesto proyecta seguridad y serenidad. En una discusión o entrevista, puede reflejar intento de mantener el control emocional. En una cita o entorno social refleja deseo de mantener distancia emocional o prudencia". El lenguaje corporal es una herramienta utilizada en diversas disciplinas, desde la psicología hasta la criminología, pasando por la grafología y el coaching. En el análisis de personalidad, observar cómo una persona se comporta físicamente en distintos contextos permite identificar rasgos como:Nivel de autocontrolGrado de apertura emocionalTendencia al liderazgoCapacidad de adaptación socialEl gesto de colocar los brazos hacia atrás puede ser un indicador de personas que valoran el control, la estructura y la prudencia. También puede señalar individuos que prefieren observar antes de actuar, y que manejan sus emociones de forma contenida.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El nuevo ranking QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026, publicado el 1 de octubre por la firma británica QS Quacquarelli Symonds, confirmó que tres instituciones bogotanas se ubicaron entre las veinte mejores del continente. El informe, que evalúa indicadores de calidad académica, empleabilidad, producción investigativa e impacto internacional, incluyó a 491 universidades de 26 países, de las cuales 67 son colombianas. El país ocupa así el segundo lugar en número de instituciones clasificadas en la región, junto con México y solo por detrás de Brasil, que mantiene su dominio regional con 130. Sin embargo, los resultados también muestran matices: el 38 % de las universidades colombianas descendió posiciones respecto al año anterior, mientras que un 8 % mejoró su desempeño y el 54 % permaneció estable. Aun con esta tendencia general a la baja, Colombia logró conservar doce instituciones entre las cien mejores del continente, igualando a Argentina en cantidad dentro de ese grupo destacado.Bogotá, la ciudad con las mejores universidades de ColombiaDentro del panorama nacional, son tres las universidades bogotanas mejor posicionadas concentran buena parte del prestigio y la producción científica del país. Dando como listado estas mejores universidades:La Universidad de los Andes se mantiene como la institución colombiana mejor evaluada. Ocupa el puesto 8 a nivel latinoamericano, y aunque descendió un lugar con respecto al ranking anterior, sigue siendo la única universidad del país dentro del top 10 regional. Su puntaje alto en reputación académica y calidad de la enseñanza refuerza su imagen como un referente en programas de ingeniería, ciencias sociales, economía y derecho.La Universidad Nacional de Colombia, que conserva el puesto 12, tiene su sede principal en Bogotá y presencia en varias regiones del país, la Nacional destaca en indicadores de investigación, producción de artículos científicos y diversidad de programas de posgrado. Su papel como universidad pública de referencia la convierte en un pilar del sistema educativo colombiano y latinoamericano.La Pontificia Universidad Javeriana, ubicada en el puesto 18 del ranking y reconocida por su solidez en ciencias de la salud, derecho, comunicación y humanidades, la Javeriana combina una tradición de más de cuatro siglos con procesos de modernización académica e internacionalización.Estas tres universidades son, según QS, las que concentran los mayores niveles de reputación académica y empleabilidad de sus egresados en el país. También son las que mantienen las redes internacionales de colaboración científica más activas, un aspecto que contribuye directamente a su posicionamiento global.Otras universidades colombianas en el top 100Detrás de las tres principales de Bogotá, otras instituciones nacionales también figuran en la parte alta del listado regional. La Universidad de Antioquia ocupa el puesto 20; el Rosario, también en la capital, aparece en el 27; y la Universidad de La Sabana, en Chía, alcanza el puesto 34. Completan el grupo de las 100 mejores EAFIT (57), la Universidad del Norte (58), la Universidad del Valle (66), el Externado de Colombia (79), la Pontificia Universidad Bolivariana (80) y la Universidad Industrial de Santander – UIS (91).Los movimientos positivos dentro del ranking fueron liderados por La Sabana, que subió dos posiciones (del 36 al 34), y la Pontificia Universidad Bolivariana, que escaló del 84 al 80. Aunque la mayoría de instituciones colombianas se mantuvieron estables, estos ascensos reflejan mejoras en estrategias de internacionalización y producción científica, áreas que QS valora especialmente. Una mención adicional recibe la Universidad de Medellín, que avanzó del puesto 148 al 140, consolidándose como una de las que más progresó este año.Las mejores universidades de América Latina y el CaribeEn el conjunto latinoamericano, el liderazgo lo retoman las universidades chilenas y brasileñas. La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) se ubicó nuevamente en el primer lugar, seguida por la Universidade de São Paulo (USP) y la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), ambas de Brasil. Chile logró posicionar dos instituciones en el top 10, al igual que México, mientras que Brasil concentra cuatro. El top 10 del QS 2026 en América Latina y el Caribe quedó conformado así:Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) – ChileUniversidade de São Paulo (USP) – BrasilUniversidade Estadual de Campinas (Unicamp) – BrasilTecnológico de Monterrey – MéxicoUniversidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) – BrasilUniversidade Estadual Paulista (UNESP) – BrasilUniversidad de Chile – ChileUniversidad de los Andes – ColombiaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – MéxicoUniversidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina¿Cómo se evalúa este ranking de universidades?El QS World University Rankings utiliza varios criterios de evaluación agrupados en cinco indicadores principales:Reputación académica, que representa el 30% de la puntuación total y se construye a partir de encuestas realizadas a académicos de todo el mundo.Reputación del empleador, que mide la percepción de las empresas sobre la calidad de los egresados.Citas por documento, indicador que refleja el impacto de las publicaciones científicas.Productividad por profesor, que relaciona la cantidad de investigaciones con el tamaño del cuerpo docente.Red internacional de investigación, que evalúa la cooperación entre universidades de distintos países.En el caso de Colombia, las universidades de Bogotá son las que obtienen los puntajes más altos en reputación académica y empleabilidad, mientras que instituciones regionales como la Universidad de Antioquia o la del Valle destacan en investigación y producción científica.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El reconocido ranking internacional de QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026, elaborado por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), destacó a Colombia como uno de los países con mayor representación en el continente de la educación superior. En esta edición, 67 universidades colombianas entraron en la clasificación bajo cinco importantes indicadores: reputación académica, empleabilidad, citaciones por documento, producción por profesor y presencia internacional. Para los estudiantes, estos rankings representan "una visión más clara de cómo se comparan las instituciones en áreas importantes como la reputación académica, la empleabilidad y la experiencia estudiantil. Pueden ayudarte a ver qué universidades destacan en las áreas que te interesan, ya sea encontrar las mejores oportunidades de investigación, estudiar en una institución con conexiones globales o asegurar sólidas perspectivas profesionales tras la graduación", según se lee en la página web de Quacquarelli Symonds (QS).Según QS, la reputación académica es el resultado de la percepción que la comunidad científica y educativa internacional tiene sobre la calidad de una institución. Este indicador incluye factores como el nivel del profesorado, la visibilidad de las investigaciones, la colaboración internacional y la influencia en políticas públicas o proyectos de desarrollo.Entre todos, la reputación académica, que se construye con base en encuestas a decenas de miles de académicos de todo el mundo, es uno de los pilares más influyentes para determinar el posicionamiento de una institución. Este punto clave sigue siendo el principal factor que impulsa a las instituciones nacionales dentro del listado, y en este campo la Universidad de los Andes se mantiene a la cabeza en Colombia, junto con la Universidad Nacional de Colombia. Universidad de los Andes lidera la reputación académica en ColombiaEn la medición de 2026, la Universidad de los Andes obtuvo una calificación de 99,9 puntos en este componente, compartiendo el máximo puntaje con la Universidad Nacional de Colombia, ambas consideradas referentes nacionales en producción científica, nivel docente y reconocimiento internacional. Detrás de ellas también se ubican la Pontificia Universidad Javeriana (98,4), la Universidad de Antioquia (91,4) y la Universidad de La Sabana (81,2), que también registran altos niveles de reconocimiento entre la comunidad académica. El informe de QS también resalta que la Universidad de Los Andes se distingue en el indicador de artículos por facultad, con una calificación de 92,2 puntos, por un alto nivel de productividad científica en relación con su tamaño institucional. Además, registra 66,4 puntos en citas por artículo, por la visibilidad internacional de sus investigaciones. Y aunque su fortaleza principal se encuentra en el ámbito académico, la universidad también mantiene un equilibrio entre investigación, innovación, empleabilidad y experiencia estudiantil.Universidad Nacional comparte puntaje en reputación académica con los AndesLa Universidad Nacional de Colombia se ubica en el puesto 12 del ranking latinoamericano y comparte con Los Andes el puntaje máximo (99,9) en reputación académica, conservando su prestigio como centro de producción de conocimiento y formación de alto nivel. Aunque su indicador de citas por artículo (30,6) es menor al de Los Andes, la Nacional mantiene su actividad investigativa gracias a su presencia en todo el territorio nacional y a la diversidad de áreas de estudio. En la posición 18, la Pontificia Universidad Javeriana completa el trío de universidades colombianas más reconocidas por su prestigio académico. Con una calificación de 98,4 puntos en reputación y 30,5 en citas por artículo, la institución se destaca por su labor investigativa en áreas sociales, biomédicas y tecnológicas. Además, su red de alianzas internacionales le ha permitido fortalecer sus programas de movilidad y cooperación.La Universidad de Antioquia, en el puesto 20, también figura como una de las instituciones con mayor tradición científica del país. Su puntaje de 91,4 en reputación académica y 60,2 en citas por artículo la posicionan como un referente regional en la investigación aplicada y la formación de investigadores. Aunque sus resultados en producción por profesor (79,9) son ligeramente menores a los de Los Andes, su impacto en el ámbito social y comunitario continúa siendo uno de los más significativos en Colombia.Reputación académica de Universidades en Colombia, según QSRango regionalUniversidadCiudadReputación académica8Universidad de los AndesBogotá99.912Universidad Nacional de ColombiaBogotá99.918Pontificia Universidad JaverianaBogotá98.420Universidad de AntioquiaMedellín91.427Universidad del RosarioBogotá72.134Universidad de La SabanaBogotá81.257Universidad EAFITMedellín65.058Universidad del NorteBarranquilla50.866Universidad del ValleCali74.379Universidad Externado de ColombiaBogotá57.680Universidad Pontificia BolivarianaMedellín43.891 (=)Universidad Industrial de Santander (UIS)Bucaramanga49.5113Universidad ICESICali34.6140 (=)Universidad de MedellínMedellín37.6191–200Universidad de la CostaBarranquilla8.4201–250Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoBogotá34.1201–250Universidad Distrital Francisco José de CaldasBogotá25.8201–250Universidad EIAEnvigado11.0201–250Universidad El BosqueBogotá18.5201–250Universidad Tecnológica de PereiraPereira23.6201–250Universidad de CartagenaCartagena24.9201–250Universidad de CórdobaMontería53.5201–250Universidad de La SalleBogotá34.9Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.A pesar de este descenso general, Colombia logró ubicar a 12 universidades dentro del top 100, lo que la coloca al mismo nivel que Argentina en número de instituciones en este grupo. La universidad colombiana con mejor desempeño fue la Universidad de los Andes, que ocupa el puesto 8 a nivel latinoamericano. Aunque descendió un lugar con respecto al año anterior, sigue siendo la única institución colombiana dentro del top 10. Dando como resultado el siguiente ranking: Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cómo se mide el ranking internacional de universidades?Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos, que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En su más reciente edición, el ranking de Quacquarelli Symonds (QS) para América Latina & Caribe presenta datos que permiten observar cuáles universidades en Colombia forman profesionales más valorados por las empresas. A través de su indicador de reputación entre empleadores, QS consulta directamente a compañías de diversos sectores para conocer qué tan bien preparan los graduados en términos de habilidades técnicas, adaptabilidad, innovación, y otros atributos requeridos en el mundo laboral.El estudio, uno de los más consultados en el ámbito académico, evalúa a las instituciones según varios indicadores, entre ellos la reputación académica, la investigación y la reputación entre empleadores. Este último criterio mide la percepción de las empresas sobre la calidad de los profesionales que se gradúan de cada universidad, su capacidad de adaptación y desempeño en el entorno laboral. Los resultados de la edición 2026 colocaron a Colombia como uno de los países con mayor número de universidades reconocidas por los empleadores. Según QS, el país tiene ocho instituciones dentro del top 50 de la región y tres entre las diez primeras, un desempeño que lo posiciona como líder latinoamericano en este indicador.Universidades en Colombia donde más buscan empleados las empresasLa Universidad de los Andes encabeza la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos en reputación del empleador, lo que la ubica como la universidad colombiana cuyos egresados son más buscados por las empresas. A nivel regional, se ubica en la quinta posición general. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.Más abajo en el listado se destacan universidades que han fortalecido sus vínculos con el sector productivo y que también obtuvieron altas puntuaciones en empleabilidad. Entre ellas, la Universidad de La Sabana y la Universidad Externado de Colombia, ambas con 92,8 puntos, ocupan los puestos 18 y 19 en la región, respectivamente. Les siguen la Universidad del Rosario (91,5), EAFIT (88,7), la Universidad de Antioquia (82,8) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), con 72,8 puntos. De esta forma, da el siguiente listado de QS en el indicador de empleabilidad:Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntosDe las universidades colombianas incluidas en el ranking, más de la mitad tienen su sede principal en Bogotá, lo que confirma la concentración de oportunidades laborales y educativas en la capital. Medellín, por su parte, se posiciona como el segundo gran polo académico del país, con la presencia de la Universidad de Antioquia, EAFIT, la Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín y la EIA.¿Cómo se mide la empleabilidad según QS?El ranking de QS utiliza una metodología basada en seis "lentes" o ejes temáticos, dentro de los cuales se agrupan distintos indicadores. En el caso de la empleabilidad, hay dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 %): mide cómo perciben las empresas la calidad de los graduados de una universidad, a través de encuestas aplicadas a más de 100.000 empleadores en todo el mundo.Resultados de empleo (5%): se refiere a la capacidad de la universidad para que sus egresados accedan al mercado laboral, evaluando la trayectoria de sus exalumnos, vínculos con empleadores y datos concretos de empleabilidadEstos dos indicadores suman el 20% de la puntuación total de cada universidad. Además, entre otros indicadores evaluados por QS para determinar las mejores universidades de Colombia, también se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.Los Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.A pesar de este descenso general, Colombia logró ubicar a 12 universidades dentro del top 100, lo que la coloca al mismo nivel que Argentina en número de instituciones en este grupo. La universidad colombiana con mejor desempeño fue la Universidad de los Andes, que ocupa el puesto 8 a nivel latinoamericano. Aunque descendió un lugar con respecto al año anterior, sigue siendo la única institución colombiana dentro del top 10.La segunda mejor posicionada es la Universidad Nacional de Colombia, que se mantiene en la casilla 12, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, en el puesto 18. Estas tres universidades son consideradas las más reconocidas del país en los distintos indicadores de calidad medidos por QS. El listado colombiano lo completan, dentro de las 100 mejores, la Universidad de Antioquia (20), el Rosario (27), la Universidad de La Sabana (34), EAFIT (57), la Universidad del Norte (58), la Universidad del Valle (66), el Externado de Colombia (79), la Pontificia Universidad Bolivariana (80) y la Universidad Industrial de Santander – UIS (91). Dando como resultado el siguiente ranking: Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada año, la revista británica Time Out publica un listado internacional que destaca los barrios más representativos del mundo. Esta clasificación no se limita a la estética urbana, sino que considera una serie de criterios que reflejan el dinamismo y la autenticidad de la vida en comunidad. Cultura, gastronomía, vida nocturna, espacios públicos activos, negocios independientes y una identidad local sólida son algunos de los factores que definen esta selección. ¿Sabía que un barrio de Colombia entró en el ranking de este año? Le contamos.En su edición de 2025, Time Out presentó una lista de 39 barrios distribuidos por todos los continentes. Los primeros diez lugares fueron ocupados por sectores que han logrado combinar tradición y renovación, manteniendo una oferta cultural vibrante, una escena gastronómica diversa y una vida callejera activa. Estos barrios no solo atraen a turistas, sino que también ofrecen calidad de vida a sus residentes, resistiendo la presión de la gentrificación y conservando sus raíces.La metodología del ranking se basa en encuestas realizadas a corresponsales locales, editores y expertos urbanos, quienes nominan los barrios que mejor representan el espíritu contemporáneo de sus ciudades. Posteriormente, se evalúan aspectos como la diversidad, la vitalidad social, la accesibilidad, la sostenibilidad y el llamado “nowness”, una noción que captura la capacidad de un lugar para estar en sintonía con el presente.El barrio colombiano en el ranking de los más bonitos del mundo, según Time OutEntre los 39 barrios seleccionados, uno colombiano logró ubicarse en el puesto número 15, destacándose por su proceso de transformación urbana, su oferta cultural y su capacidad para reinventarse sin perder su identidad. Se trata del Perpetuo Socorro, ubicado en la ciudad de Medellín. Este sector, anteriormente vinculado al movimiento vehicular del centro y a su emblemática iglesia de arquitectura neogótica, ha experimentado una profunda renovación en la última década. Lo que antes era una zona industrial y de servicios, hoy es un distrito creativo, con galerías de arte, cafeterías alternativas, tiendas de diseño, espacios de coworking y una vida cultural activa.La publicación británica resaltó que el Perpetuo Socorro encarna el espíritu de innovación urbana que caracteriza a Medellín. Su inclusión en el ranking no solo celebra la belleza arquitectónica del lugar, sino también su capacidad de convertirse en un espacio donde la cultura se vive, se innova y se comparte.¿Por qué fue elegido Perpetuo Socorro?Time Out valoró varios aspectos del barrio antioqueño:Transformación urbana: de zona industrial a distrito cultural.Presencia de murales y arte urbano.Galerías independientes y espacios de diseño.Cafés y restaurantes con propuestas innovadoras.Ambiente colaborativo y comunitario.Accesibilidad y conectividad.Resistencia a la homogeneización comercial.El barrio ha sido impulsado por iniciativas como las de Comfama y Mattelsa, que han promovido la creación de espacios culturales, tiendas, librerías y centros de trabajo colaborativo. Esta articulación entre lo privado, lo comunitario y lo creativo ha sido clave para su posicionamiento internacional. La presencia de Perpetuo Socorro en el ranking de Time Out 2025 convierte a Medellín como una ciudad referente en innovación urbana. En ediciones anteriores, otros barrios de la capital antioqueña también han sido reconocidos, como Laureles, que ocupó el primer puesto global en 2023.Este tipo de reconocimientos no solo atraen la atención de viajeros y urbanistas, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia de los residentes y promueven el desarrollo sostenible de las ciudades. Medellín ha demostrado que es posible transformar el espacio urbano a través de la cultura, la participación ciudadana y la creatividad.Otros barrios latinoamericanos en el listado de los más bonitosAdemás de Perpetuo Socorro, otros barrios de América Latina fueron incluidos en el ranking:Portales, Ciudad de México (puesto 25).Botafogo, Río de Janeiro (puesto 29).Barranco, Lima (puesto 31).Villa Devoto, Buenos Aires (puesto 37).Estos sectores comparten con el barrio colombiano una apuesta por la diversidad, la cultura local y la revitalización urbana. La presencia de América Latina en el listado refleja el dinamismo de sus ciudades y la riqueza de sus propuestas comunitarias.Barrios que lideran el ranking global de los más bonitos del mundoEl primer lugar fue otorgado a Jimbōchō, en Tokio, Japón. Este barrio es conocido por sus librerías de segunda mano, cafés tradicionales y ambiente universitario. Su historia literaria, combinada con una constante renovación generacional, lo convierte en un enclave cultural único. En segundo lugar se encuentra Borgerhout, en Amberes, Bélgica. Este barrio multicultural destaca por sus iniciativas comunitarias, pequeños comercios turcos y marroquíes, cafés veganos y galerías de arte independientes. Su capacidad para integrar diversidad y creatividad lo posiciona como un modelo de convivencia urbana.El tercer puesto fue para Barra Funda, en São Paulo, Brasil. Antiguamente una zona industrial, hoy es un polo artístico y gastronómico, con espacios creativos, vida nocturna activa y una arquitectura que conserva vestigios de su pasado fabril. Otros barrios destacados en el top 10 incluyen Camberwell (Londres), Avondale (Chicago), Mullae-dong (Seúl), Ménilmontant (París), Nakatsu (Osaka), Vallila (Helsinki) y Labone (Accra). Cada uno de ellos representa una forma distinta de vivir la ciudad, con propuestas que van desde lo bohemio hasta lo experimental, pasando por lo comunitario y lo alternativo.¿Qué evalúa Time Out para el top de los barrios más hermosos del mundo?Time Out ha sido enfática en señalar que la belleza de un barrio no se mide únicamente por su arquitectura o paisajes. Lo que realmente importa es la experiencia urbana que ofrece: la posibilidad de caminar, encontrarse con vecinos, disfrutar de una comida local, asistir a eventos culturales o simplemente sentirse parte de una comunidad. Los barrios seleccionados comparten características como:Presencia de negocios independientes.Oferta cultural activa (teatros, galerías, murales, ferias).Gastronomía diversa y accesible.Espacios públicos vivos (plazas, parques, calles peatonales).Resistencia a la gentrificación.Identidad local fuerte.Apertura a lo nuevo y lo experimental.Estos elementos permiten que los barrios se mantengan relevantes, atractivos y habitables, sin perder su esencia ni convertirse en escenarios artificiales para el turismo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este viernes 10 de octubre de 2025, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ha habilitado oficialmente la plataforma para consultar los resultados individuales de las pruebas Saber 11, correspondientes al calendario A. Esta evaluación, aplicada el pasado 10 de agosto, constituye uno de los instrumentos más importantes en el sistema educativo colombiano, al medir las competencias adquiridas por los estudiantes que están por culminar el grado once de la educación media.La publicación de los resultados ha generado gran expectativa entre los más de 640.000 estudiantes que participaron en la convocatoria de este año. Para muchos, el puntaje obtenido representa no solo el cierre de una etapa académica, sino también la puerta de entrada a la educación superior, becas, subsidios y programas de apoyo gubernamental.Link oficial para consultar los resultados de las pruebas Saber 11 calendario A del IcfesEl Icfes ha dispuesto el siguiente enlace para que los estudiantes puedan acceder a sus resultados de manera segura y directa: https://resultadossaber11.icfes.edu.co/login. Este portal ha sido optimizado para facilitar la consulta desde dispositivos móviles, permitiendo que los estudiantes puedan revisar su desempeño desde cualquier lugar, sin necesidad de acudir a un computador de escritorio.Paso a paso para consultar los resultados desde el celularConsultar los resultados de las pruebas Saber 11 desde un teléfono móvil es un proceso sencillo, siempre que se sigan los pasos indicados por el Icfes. A continuación, le explicamos cómo es el paso a paso:Abrir el navegador del celular (preferiblemente Google Chrome o Mozilla Firefox).Ingresar al enlace oficial: https://resultadossaber11.icfes.edu.co/login.Seleccionar el tipo de documento de identidad (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, etc.).Digitar el número de documento.Ingresar la fecha de nacimiento en el formato solicitado.Opcionalmente, digitar el número de registro asignado por el Icfes (este campo no es obligatorio).Marcar la casilla “No soy un robot” para validar la autenticidad del usuario.Hacer clic en el botón “Ingresar”.Una vez completado este proceso, el sistema mostrará el reporte individual de resultados, el cual puede ser descargado en formato PDF para su conservación o impresión.¿Qué información contiene el reporte de resultados de las pruebas Saber 11?El informe entregado por el Icfes a cada estudiante que presentó las pruebas Saber 11 incluye varios elementos clave que permiten evaluar el desempeño académico de manera integral. En primer lugar, se presenta el puntaje global, el cual está expresado en una escala que va de 0 a 500 puntos. Este valor resume el rendimiento general del estudiante en todas las áreas evaluadas.Además, el reporte desglosa los puntajes por área, distribuidos en cinco competencias fundamentales. Estas son: Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y ciudadanas, Ciencias naturales e Inglés. Cada una de estas áreas se califica en una escala de 0 a 100 puntos, lo que permite identificar fortalezas y debilidades específicas en el perfil académico del estudiante. Otro componente importante del informe es el percentil, que indica el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un puntaje inferior al reportado. Por ejemplo, si un estudiante tiene un percentil de 98, significa que su desempeño fue superior al de un 98 % de los participantes en la misma prueba.El reporte también incluye el nivel de desempeño por área, el cual se presenta mediante descripciones cualitativas. Estas explicaciones ayudan a interpretar el resultado más allá del número, ofreciendo una visión más clara del tipo de habilidades que el estudiante ha desarrollado en cada competencia. Finalmente, contiene recomendaciones académicas orientadas a fortalecer las competencias en las que se evidencien debilidades. Estas sugerencias pueden ser útiles para guiar el proceso de preparación hacia la educación superior o para reforzar conocimientos en el ámbito escolar. El puntaje global del examen Saber 11 se calcula mediante una ponderación de las cinco áreas evaluadas. Aunque no existe una cifra exacta que defina lo “bueno” o “malo”, se considera que:Un puntaje superior a 300 puntos indica un rendimiento académico sobresaliente.Un puntaje superior a 400 puntos suele abrir la posibilidad de obtener becas o beneficios en instituciones de educación superior.El promedio nacional ronda los 250 puntos, lo que representa un desempeño medio. Es importante que los estudiantes no se limiten a observar el puntaje global, sino que analicen su desempeño por área, para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.¿Por qué son importantes las pruebas Saber 11 del Icfes?Las pruebas Saber 11, aplicadas anualmente desde 1968, se convirtieron en 1980 en un requisito obligatorio para obtener el título de bachiller en Colombia. Su objetivo principal es evaluar la calidad de la educación media y medir el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. Además de ser un requisito académico, los resultados de estas pruebas tienen implicaciones significativas en el acceso a la educación superior. Un puntaje alto puede facilitar el ingreso a universidades públicas y privadas, así como la obtención de becas y beneficios como los ofrecidos por el programa Generación E, que exige puntajes mínimos para acceder a sus componentes de excelencia y equidad. El Icfes ha emitido una serie de recomendaciones para garantizar una consulta segura y efectiva:Evitar el uso de enlaces no oficiales. Los resultados solo deben consultarse a través de la página institucional del Icfes.No compartir información personal en redes sociales o sitios no verificados.Realizar la consulta en horarios de baja demanda, para evitar congestiones en la plataforma.Utilizar navegadores actualizados, preferiblemente en modo privado, para evitar errores de carga.Guardar el reporte en formato digital, y realizar una copia de seguridad.En caso de presentar inconvenientes durante el proceso de consulta, el Icfes ha habilitado la herramienta Ágil Icfes, que permite acceder a atención personalizada. También está disponible la línea de atención al ciudadano, donde se pueden resolver inquietudes relacionadas con los resultados.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Congreso de la República avanzó en la aprobación de una propuesta legislativa que podría transformar el acceso a las pruebas de Estado en Colombia. Se trata del Proyecto de Ley 013 de 2024, una iniciativa que busca establecer la gratuidad en el pago de los exámenes Icfes Pre Saber, Saber 11° y Validación del Bachillerato para los estudiantes que acrediten pertenecer a los grupos A, B o C del Sisbén IV, que corresponden a los sectores con menores ingresos del país.La propuesta fue aprobada en segundo debate por el Senado el pasado 9 de octubre y ahora continuará su trámite en la Cámara de Representantes. La senadora Claudia Pérez Giraldo es la autora del proyecto, mientras que la ponencia estuvo a cargo del senador Julio Alberto Elías Vidal, quienes coincidieron en que el objetivo es reducir las desigualdades económicas que afectan el acceso a la educación superior.La noticia fue confirmada por Elías Vidal, quien anunció que el proyecto fue aprobado en la plenaria del Senado en segundo debate. "Esta iniciativa establece la gratuidad en el pago para la presentación de los exámenes de Estado ICFES Pre Sabre e ICFES Saber 11, así como la prueba de validación del bachillerato, para los estudiantes acreditados en los grupos A, B y C del Sisbén IV. Seguimos comprometidos con la educación y por abrir el camino hacia una Colombia con más oportunidades y equidad", se lee en el trino. Senado aprueba proyecto de ley que haría gratuito el IcfesEl texto radicado ante la Secretaría del Senado establece que la ley tiene como finalidad garantizar la equidad y accesibilidad educativa mediante la eliminación de los costos asociados a la presentación de los exámenes de Estado. Estas pruebas, Pre Saber, Saber 11° y Validación del Bachillerato, son requisitos fundamentales para obtener el título de bachiller y para ingresar a programas universitarios o técnicos profesionales en todo el territorio nacional.De acuerdo con el documento, la gratuidad aplicaría únicamente a los estudiantes clasificados en los grupos A, B o C del Sisbén IV, junto con sus respectivos subgrupos. Esto incluye tanto a quienes estudian en instituciones oficiales como a aquellos matriculados en colegios privados, siempre que acrediten su condición socioeconómica ante el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).Según explicó la senadora Pérez Giraldo durante el debate, el propósito de la medida es "remover las limitaciones económicas que impiden a muchos jóvenes culminar su proceso educativo y acceder a la educación superior". Agregó que la iniciativa se enmarca en las políticas de equidad social y busca "fortalecer el principio de gratuidad en la educación pública, extendiéndolo a los procesos de evaluación que hacen parte del tránsito hacia la universidad".Proyecto de ley de gratuidad del Icfes cubre a estudiantes del Sisbén IVHasta ahora, presentar el examen Saber 11° tiene un costo que varía según la institución y el tipo de inscripción. Los estudiantes de colegios oficiales pagan alrededor de $68.000, mientras que los de colegios privados con pensiones altas cancelan entre $114.000 y $136.000. Por su parte, quienes ya se graduaron y desean repetir la prueba o validar el bachillerato deben pagar montos más elevados.Con la aprobación de este proyecto, los jóvenes de los grupos A, B y C del Sisbén IV no tendrían que asumir estos costos, lo que representa un alivio económico significativo para las familias con menos recursos. El senador Elías Vidal, ponente del proyecto, afirmó que esta medida "garantiza que el acceso a la educación superior no tenga barreras económicas para millas de jóvenes en todo el país". ¿Cómo funcionará la medida?El proyecto contempla que los costos de aplicación y procesamiento de las pruebas serán asumidos por el Presupuesto General de la Nación, a través del Ministerio de Educación Nacional, que deberá destinar los recursos necesarios para garantizar la implementación de la medida. El Icfes continuará siendo responsable de la organización técnica y logística de los exámenes, así como del análisis de resultados, sin que la gratuidad afecte su autonomía institucional o los estándares de calidad en la evaluación.El texto también establece algunas condiciones, por ejemplo, el beneficio será totalmente gratuito para quienes presenten el examen por primera vez. Si un estudiante necesita repetir la prueba por cualquier motivo, deberá pagar el 50% del valor en la segunda oportunidad, y el 100% si la presenta por tercera vez o más. En el caso del Icfes Pre Saber, el beneficio será permanente, ya que esta evaluación tiene carácter preparatorio y no es un requisito obligatorio para graduarse. La idea es incentivar que más jóvenes puedan acceder a esta herramienta de entrenamiento sin que el costo sea una limitante.La verificación de los beneficiarios estará a cargo del Ministerio de Educación, el Icfes y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidades que deberán coordinar un sistema de información para cruzar las bases de datos del Sisbén con los registros de los estudiantes inscritos y así evitar inconsistencias o fraudes en el proceso. El proyecto también señala que el Gobierno Nacional tendrá la responsabilidad de garantizar la cobertura presupuestal necesaria para su aplicación, así como de definir los mecanismos de seguimiento y evaluación de la política una vez entre en vigencia.Si el texto es aprobado en los próximos debates y sancionado por el presidente, el Ministerio de Educación deberá reglamentar su aplicación y la ley entraría en vigor a partir del año siguiente a su promulgación, lo que significa que los estudiantes podrían beneficiarse desde la primera aplicación del calendario académico posterior. Hasta entonces, las tarifas del Icfes seguirán vigentes bajo el esquema actual.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En los últimos meses, han aumentado el número de llamadas automáticas y mensajes fraudulentos que afectan a los usuarios de teléfonos móviles en Colombia. Estos intentos de estafa buscan obtener información sensible de los usuarios, lo que pone en riesgo su seguridad y privacidad. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las estrategias utilizadas por los ciberdelincuentes, quienes se valen de cada vez más sofisticados métodos para engañar a las personas y robarles sus datos.Una de las tácticas más preocupantes es la que involucra llamadas desde números desconocidos. En estos casos, al contestar, el usuario no recibe una respuesta inmediata. Aunque esta situación puede parecer inofensiva o incluso frustrante, en realidad, es una técnica utilizada por los delincuentes para obtener información importante sobre el número de teléfono y el patrón de voz del usuario.Así funciona la estafa de la llamada silenciosaCuando se recibe una llamada de un número desconocido que no responde, lo que en realidad está ocurriendo es que un servidor automatizado está realizando un proceso de verificación del número. Esta llamada no es realizada por una persona, sino por un sistema diseñado para comprobar si el número está activo y en uso. Si el número es confirmado como válido, el ciberdelincuente puede agregarlo a una base de datos que luego será utilizada en estafas o para realizar otros tipos de fraudes.Lo más preocupante es que estas llamadas pueden estar acompañadas de grabaciones de voz. Si el usuario responde, incluso sin saberlo, los delincuentes pueden grabar su voz, la cual podría ser utilizada para crear un patrón de voz digital mediante tecnologías de inteligencia artificial. Este patrón podría ser explotado en fraudes, como suplantación de identidad o acceso a cuentas bancarias a través de sistemas de verificación por voz.¿Qué medidas puede tomar al recibir llamadas o mensajes sospechosos?Existen varias acciones que los usuarios pueden tomar para protegerse contra estas amenazas. Una de las más efectivas es instalar aplicaciones que identifiquen las llamadas. Existen herramientas que permiten detectar números desconocidos y alertar al usuario sobre posibles fraudes. De esta manera, es posible evitar contestar llamadas de origen dudoso.Además, es fundamental mantener la precaución al recibir llamadas de desconocidos, especialmente si la persona al otro lado comienza a pedir información personal o financiera. En ningún caso se deben proporcionar datos como números de cuentas bancarias, contraseñas o detalles sobre tarjetas de crédito.En cuanto a los mensajes inesperados que informan sobre premios, actualizaciones o alertas de bancos, lo recomendable es no hacer clic en los enlaces que contienen. Es preferible verificar la autenticidad del mensaje contactando directamente a la entidad que supuestamente lo envió.La importancia de proteger las contraseñasUn aspecto clave para evitar ser víctima de ciberdelincuentes es la correcta gestión de las contraseñas. Muchas personas cometen el error de almacenar sus claves en el teléfono, ya sea en notas, aplicaciones no seguras o incluso en papel. Esto representa un riesgo considerable, ya que si un delincuente obtiene acceso al dispositivo, podría fácilmente obtener estas contraseñas y acceder a cuentas bancarias, redes sociales y otros servicios.Lo más recomendable es utilizar gestores de contraseñas, que son aplicaciones diseñadas para almacenar claves de manera segura y cifrada, pues son herramientas que protegen las contraseñas y pueden generar claves fuertes y difíciles de adivinar. Además, es importante activar la autenticación en dos factores en las aplicaciones y cuentas más sensibles, como las bancarias y las redes sociales, para añadir una capa adicional de protección.¿Cómo saber si su teléfono está comprometido?A veces, no es tan fácil detectar si el teléfono ha sido hackeado. Sin embargo, existen señales claras que pueden indicar que el dispositivo está en manos de un ciberdelincuente. Uno de los signos más evidentes es cuando el teléfono presenta un comportamiento extraño. Si las aplicaciones se abren solas o el dispositivo funciona de manera irregular, esto podría ser una señal de que alguien está manipulando el teléfono sin el consentimiento del usuario.Otro indicio importante es la recepción de códigos de ubicación o mensajes que no se han solicitado. Estos mensajes son una forma de que los ciberdelincuentes rastreen la ubicación del usuario y puedan ejecutar otras acciones con esa información. Si nota alguna de estas conductas extrañas, es esencial actuar de inmediato.Qué hacer si sospecha que su teléfono ha sido hackeadoSi tiene motivos para creer que su teléfono ha sido comprometido, lo primero que debe hacer es desconectar el dispositivo de cualquier red Wi-Fi o de datos móviles para evitar que continúe enviando o recibiendo información de manera remota. Después de esto, cambie todas sus contraseñas, comenzando por las más sensibles, como las de sus cuentas bancarias y de correo electrónico.También es recomendable revisar las aplicaciones instaladas en el teléfono y si encuentra alguna que no recuerda haber descargado o que parece sospechosa, debe eliminarla inmediatamente. En algunos casos, es aconsejable realizar un restablecimiento de fábrica del dispositivo para eliminar cualquier software malicioso que pueda haber sido instalado sin su conocimiento.Si sospecha que su información personal ha sido robada o que está siendo víctima de un ataque, puede ponerse en contacto con el CAI Virtual de la Policía Nacional. Para recibir asistencia y denunciar el incidente, puede llamar al número 320-294-8647, donde los oficiales le orientarán sobre los pasos a seguir.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que los resultados individuales de la prueba Saber 11 calendario A, aplicada el pasado 10 de agosto de 2025, estarán disponibles desde el viernes 10 de octubre, una semana antes de lo programado inicialmente. El anuncio fue realizado a través de los canales oficiales de la entidad, que además presentó su nueva plataforma Ágil Icfes, diseñada para agilizar los trámites y mejorar la atención a los usuarios.Cada año, esta evaluación mide las competencias de los estudiantes que finalizan el grado 11 en todo el país. Más de 640.000 jóvenes se presentaron en esta última jornada, distribuidos en 561 municipios, para realizar el examen que representa uno de los hitos más importantes en su trayectoria académica. La prueba, además de ser un requisito para obtener el título de bachiller, también sirve como referencia para el ingreso a programas de educación superior y la asignación de becas y apoyos financieros.¿Cómo consultar los resultados de las pruebas Saber 11 del Icfes?Para revisar los puntajes obtenidos, el proceso es completamente virtual y se realiza a través del portal oficial del Icfes. Los pasos son los siguientes:Ingrese al sitio web oficial del IcfesDiríjase al apartado "Resultados".Seleccione la opción "Consultar tu número de registro".Escoja el examen Saber 11 y el periodo 2021 en adelante.Ingrese el número de documento y el número de registro.Complete el proceso de verificación de seguridad (captcha).Una vez completado el formulario, el sistema mostrará los resultados individuales del examen.La publicación de los resultados de la prueba Saber 11 se realizará de manera independiente respecto a los exámenes de Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, cuyos resultados seguirán el cronograma inicial y estarán disponibles el 17 de octubre.¿Cómo se interpretan los resultados de las Pruebas Saber 11?El puntaje global del examen Saber 11 se expresa en una escala que va de 0 a 500 puntos, sin decimales. Según los datos históricos del Icfes, el promedio nacional se mantiene alrededor de 250 puntos, cifra que representa el punto medio en la distribución de resultados. A partir de ese valor, los puntajes superiores a 250 pueden considerarse positivos, mientras que aquellos que superan los 300 indican un rendimiento académico por encima del promedio nacional.Cada una de las cinco áreas evaluadas — Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés— se califica de forma independiente con una puntuación entre 0 y 100 puntos. Además, el reporte individual incluye los niveles de desempeño, que describen el grado de dominio alcanzado en cada área. Estos niveles son: Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio y Avanzado.En el caso de la prueba de inglés, los niveles se expresan con una escala basada en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que va de A- a B+. Alcanzar los niveles B1 o B+ significa que el estudiante posee competencias comunicativas suficientes para comprender textos y expresarse con fluidez básica en el idioma.Otro componente importante es el percentil, que reemplazó al antiguo sistema de "puestos". Este indicador muestra la posición del estudiante respecto a la población que presentó la prueba. Por ejemplo, un percentil 80 significa que el resultado fue igual o superior al obtenido por el 80% de los participantes.¿Qué se considera un "buen puntaje" en las pruebas Saber 11?Aunque no existe un puntaje "mínimo" definido por el Icfes para aprobar o reprobar el examen, ya que no se trata de una evaluación sancionatoria, los resultados sí tienen otras implicaciones, por ejemplo, alcanzar o superar 250 puntos ubica al estudiante en el promedio nacional, mientras que obtener entre 280 y 350 puntos suele considerarse un rango competitivo para acceder a programas universitarios de amplia demanda.Por encima de los 360 puntos, los resultados se consideran sobresalientes y pueden abrir la puerta a múltiples beneficios, entre ellos becas y programas de financiación educativa. En este rango se ubican los aspirantes al Programa Generación E – Componente Excelencia, del Ministerio de Educación Nacional, que otorga créditos condonables a estudiantes con alto desempeño académico y condiciones socioeconómicas específicas.Para aplicar a Generación E, los estudiantes deben tener un puntaje igual o superior a 345 en el examen Saber 11, estar registrados en el Sisbén IV con un puntaje inferior a 4 y cumplir con los demás criterios establecidos por el programa.Otros programas como Jóvenes a la U, liderado por la Secretaría de Educación de Bogotá y el Fondo ATENEA, exigen un puntaje mínimo de 270 para acceder al financiamiento total de estudios universitarios en instituciones públicas y privadas. El Fondo FEST, también administrado por la Secretaría de Educación, ofrece créditos condonables de entre el 70% y el 100%, dirigidos a jóvenes que presentaron la prueba Saber 11 y deseen cursar programas técnicos, tecnológicos o profesionales.En el ámbito universitario, algunas instituciones privadas otorgan becas al mérito académico a quienes obtienen puntajes superiores a 380 puntos, mientras que las universidades públicas suelen usar los resultados del Icfes como parte de sus procesos de admisión. En programas de alta demanda, como Medicina, Derecho o Ingeniería, los puntajes de corte pueden superar los 400 puntos.¿Cómo interpretar los niveles de desempeño en las Pruebas Saber 11?Los niveles de desempeño ayudan a comprender qué sabe y qué puede hacer el estudiante en cada área evaluada. Así los puede interpretar:Un nivel Satisfactorio indica que el alumno ha alcanzado las competencias básicas esperadas al finalizar la educación media. Un nivel Avanzado refleja mayor dominio de los contenidos y la capacidad para aplicar los conocimientos en contextos nuevos o más complejos.En el caso de inglés, el nivel B+ es el más alto posible en el examen y se asocia con un dominio avanzado del idioma en comprensión auditiva, lectura y expresión escrita. Por debajo de ese rango, los niveles A1 y A2 se consideran básicos, mientras que B1 corresponde a un manejo intermedio.La combinación de estos indicadores es lo que permite a los estudiantes y a las instituciones identificar fortalezas y áreas de mejora.¿Qué puede hacer si el resultado no fue el esperado?El examen Saber 11 puede presentarse más de una vez, por lo que muchos estudiantes optan por repetirlo para mejorar su puntaje y ampliar las oportunidades de ingreso a universidades o programas de becas. Quienes lo deseen pueden inscribirse en la siguiente convocatoria del calendario A o del calendario B, que usualmente se realiza en marzo.También existen cursos de preparación conocidos como Pre Saber, diseñados para familiarizar a los estudiantes con la estructura del examen, las estrategias de resolución de preguntas y la administración del tiempo durante la prueba.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La firma de consultoría educativa Sapiens Research, reconocida por sus estudios sobre calidad académica en instituciones del país, publicó recientemente su más reciente versión del Ranking Col-Sapiens, en el que se analizan los colegios con mejor desempeño por áreas del conocimiento. Para la categoría de inglés, el análisis tomó en cuenta información del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) correspondiente a los índices de 2023 y 2024, con publicación de resultados en 2025.En total, 880 colegios privados fueron evaluados en todo el territorio nacional. De ellos, 202 lograron clasificar dentro de las categorías de desempeño establecidas por Sapiens Research. Sin embargo, solo 22 instituciones en Bogotá alcanzaron los puntajes más altos en el área de inglés, destacándose por su consistencia en resultados académicos y por la implementación de metodologías efectivas para la enseñanza bilingüe.Los 10 colegios de Bogotá con mejor inglésEntre los colegios privados de Bogotá con mejores resultados en inglés se encuentran instituciones de larga trayectoria en educación bilingüe y otras que, en los últimos años, han fortalecido su enfoque internacional. De acuerdo con Sapiens Research, los planteles que encabezaron el listado fueron:Colegio El Camino AcademyColegio Bilingüe BuckinghamColegio Los NogalesMontessori British SchoolColegio San Jorge de InglaterraColegio Santa Francisca RomanaGimnasio VermontColegio San Mateo ApóstolColegio Abraham LincolnColegio San CarlosAdemás, el ranking de los mejores 10 colegios de Bogotá en la materia de inglés lo complementan otras instituciones como el Colegio Anglo Colombiano, el Colegio Marymount, el Gimnasio Femenino y el Gimnasio Campestre. Según explicó la firma, estos resultados no están relacionados directamente con los puntajes obtenidos en las pruebas Saber 11, sino con los índices globales de desempeño del Icfes, los cuales miden el rendimiento en diversas materias, incluido el inglés, a lo largo de los dos años previos a la publicación del ranking.¿Cómo se evalúa el ranking de Sapiens Research?El estudio de Sapiens Research clasifica los colegios a partir de dos grandes variables: categorías de desempeño académico y calificaciones institucionales. En cuanto a las categorías, los colegios deben cumplir dos requisitos fundamentales:Contar con un nivel A+ en el Icfes.Mantener un índice general igual o superior a 0.80 durante los dos años previos al análisis.Con base en estos parámetros, las instituciones se agrupan en una escala que va desde D1 (la más alta) hasta D10 (la menos alta). En la versión 2025-2026 del ranking, seis colegios alcanzaron la categoría D1, con puntajes entre 98,7 y 100 sobre 100, mientras que 60 colegios se ubicaron en D10, con resultados entre 87,3 y 88,5.Por otro lado, las calificaciones institucionales reconocen los niveles de excelencia y gestión de calidad que alcanzan los colegios a través de certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales. Estas calificaciones se expresan en una escala que va desde AAA+++ (máxima) hasta A (mínima), según los modelos de reconocimiento de calidad y los programas educativos validados por más de 70 firmas y organismos acreditadores que operan en Colombia.El informe de este año muestra un descenso en el número de colegios clasificados frente a la versión anterior. Pasaron de 880 en 2024-2025 a 809 en 2025-2026, es decir, 71 menos. Del total clasificado, 760 pertenecen al sector privado y 49 al sector oficial. En cuanto a calendario académico, 616 son calendario A y 191 calendario B. El promedio de estudiantes en grado 11 de los colegios que lograron clasificar fue de 48, mientras que en los que no alcanzaron los requisitos, la media fue de 30 alumnos. Y en la mitad del espectro se ubican los colegios de categorías D5, D6 y D7, que en conjunto agrupan más de 300 instituciones. "El Ranking Col-Sapiens es más que un listado de los mejores colegios colombianos clasificados en categorías de desempeño académico y en calificaciones por certificaciones y/o acreditaciones internacionales; es un sistema integral con el que los colegios se pueden autoevaluar de forma histórica, comparar con diversos referentes, y planear de forma estratégica. Y se publica cada año desde 2013 por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG (Reporte Ranking Col-Sapiens 2025-2026)", se lee en el portal de la firma. Los 10 mejores colegios en Colombia, según ranking de 2025El ejercicio de análisis de Sapiens Research concluyó con la selección de 809 colegios (un 5,53% del total nacional), que se distribuyen en diez categorías —de D1 a D10— según su desempeño académico, y en seis calificaciones —desde AAA+++ hasta A— de acuerdo con las certificaciones y acreditaciones obtenidas. Una vez verificados esos datos, la firma también contrasta si los colegios cuentan con certificaciones o acreditaciones de organismos nacionales e internacionales reconocidos en su metodología.Colegio Boston Internacional (Barranquilla, Atlántico): Categoría D1Colegio Nuevo Cambridge (Floridablanca, Santander): Categoría D1Colegio Anglo Americano (Bogotá, D.C.): Categoría D1Colegio Bilingüe Divino Niño (Bucaramanga, Santander): Categoría D1Liceo Campo David (Bogotá, D.C.): Categoría D1Colegio Bilingüe Diana Oese (Cali, Valle): Categoría D1Colegio los Nogales (Bogotá, D.C.): Categoría D1Colegio Colombo Americano CAS (Bogotá, D.C.): Categoría D2Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá, D.C.): Categoría D2Colegio San Mateo Apóstol (Bogotá, D.C.): Categoría D2El reporte también detalla que 39 colegios ingresaron por primera vez al ranking y 108 salieron. Dentro de los ingresos se destaca el caso del Colegio Bilingüe Divino Niño, de Bucaramanga, que alcanzó la categoría D1, la más alta del listado. En la categoría D2, que concentra a 22 colegios con puntajes entre 97,4652 y 98,7326, ingresaron cuatro instituciones: el Gimnasio Villa Fontana de Tunja, el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis de Barranquilla, el Colegio Cristiano Monte Hebrón de Bogotá y el Colegio San Mateo Apóstol de Yopal.Otros cinco colegios lograron entrar a la categoría D3, entre ellos el Gimnasio Saucará de Piedecuesta y el Franciscano San Luis Rey de Armenia. Además, dos instituciones se destacaron por subir dos categorías en una sola versión: el Colegio Cristiano J. Vender Murphy de Puerto Colombia (de D6 a D4) y la Institución Educativa Luis María Jiménez de Aguazul, Casanare (de D9 a D7). El análisis de los índices generales de Prisma-Icfes muestra que los 20 colegios con los más altos puntajes en 2024 tuvieron entre 10 y 167 alumnos en grado 11, con un promedio de 45.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que los resultados de la prueba Saber 11 calendario A estarán disponibles antes de lo previsto. El examen Saber 11 Calendario A, aplicado el pasado 10 de agosto de 2025, es una de las evaluaciones más esperadas del año por los estudiantes colombianos de grado 11 y constituye un requisito obligatorio para obtener el título de bachiller, y una referencia clave para el ingreso a la educación superior en el país. La entidad también anunció la plataforma Ágil Icfes para mejorar la experiencia de sus usuarios, pues permitirá a los estudiantes resolver dudas, realizar solicitudes y obtener asistencia personalizada sobre los resultados y otros trámites relacionados con las pruebas. Además, la entidad insistió en que todos los canales de consulta oficiales son gratuitos y recordó a los estudiantes que no deben compartir sus datos personales con páginas o enlaces no verificados, ya que en esta época suelen circular mensajes falsos que prometen modificar o adelantar resultados.Icfes confirma fecha oficial para consultar los resultados de las pruebas Saber 11De acuerdo con el cronograma oficial del Icfes, los resultados individuales estaban programados para ser publicados el 17 de octubre. Sin embargo, la entidad informó recientemente, a través de sus canales oficiales y su cuenta en la red social X, que los estudiantes podrán consultar su puntaje desde el viernes 10 de octubre. El anuncio hace parte de una estrategia denominada "Ágil Icfes", diseñada para ofrecer una atención más directa y eficiente a los usuarios. Según explicó la institución, esta herramienta busca agilizar los trámites, resolver inquietudes y permitir que los estudiantes accedan a la información sobre sus resultados sin demoras. "A partir de mañana viernes, 10 de octubre, durante el trascurso del día, podrás consultar los resultados de tu examen Saber 11 calendario A en nuestra página web. Además, con Ágil Icfes podrás comunicarte con nosotros de manera rápida a nuestra línea de atención", publicó el Icfes en su cuenta oficial. ¿Cómo consultar los resultados de las pruebas Saber 11? Para revisar los puntajes obtenidos, el proceso es completamente virtual y se realiza a través del portal oficial del Icfes. Los pasos son los siguientes:Ingrese al sitio web oficial del IcfesDiríjase al apartado "Resultados".Seleccione la opción "Consultar tu número de registro".Escoja el examen Saber 11 y el periodo 2021 en adelante.Ingrese el número de documento y el número de registro.Complete el proceso de verificación de seguridad (captcha).Una vez completado el formulario, el sistema mostrará los resultados individuales del examen.La publicación incluirá los puntajes globales y específicos en cada una de las áreas evaluadas: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.Fechas clave del calendario AEl proceso para la aplicación del examen Saber 11 Calendario A 2025 inició oficialmente el 25 de julio, cuando se publicaron las citaciones con la información sobre la sede, hora y jornada de presentación.Posteriormente, el 10 de agosto, más de 640.000 estudiantes de todo el país se presentaron al examen en 1.400 sedes distribuidas en 561 municipios. La jornada se desarrolló en dos sesiones, una en la mañana y otra en la tarde, bajo supervisión de las autoridades locales y personal del Icfes.Con la publicación de los resultados individuales el 10 de octubre, se completará la fase final de este proceso académico. Por su parte, los resultados de Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico se mantendrán para el 17 de octubre, tal como estaba previsto originalmente.¿Qué se considera un "buen puntaje" en las pruebas Saber 11?El puntaje obtenido en las pruebas Saber 11 tiene múltiples implicaciones y aunque no existe una cifra única que determine si un resultado es "bueno" o "malo", varias instituciones de educación superior y programas de becas establecen rangos de referencia que sirven como guía. En el caso del Programa Generación E – Componente Excelencia, liderado por el Ministerio de Educación Nacional, uno de los criterios principales para acceder al beneficio es haber alcanzado un puntaje igual o superior a 345 en el examen Saber 11. Además, los aspirantes deben estar registrados en el Sisbén IV con un puntaje inferior a 4 y cumplir con los requisitos socioeconómicos establecidos. Este programa busca promover el acceso a la educación superior de estudiantes con alto desempeño académico y condiciones de vulnerabilidad económica, mediante créditos condonables que cubren la matrícula y apoyos para la permanencia universitaria. De igual forma, otras iniciativas gubernamentales y distritales utilizan los resultados del Icfes como referencia para otorgar beneficios:Jóvenes a la U, una estrategia de la Secretaría de Educación de Bogotá, el Fondo ATENEA y las instituciones de educación superior, exige un puntaje mínimo de 270 para acceder al financiamiento total de los estudios universitarios.El Fondo Fest, también administrado por la Secretaría de Educación del Distrito, ofrece créditos condonables de entre 70% y 100%, dirigidos a jóvenes que presentaron la prueba Saber 11 y que deseen cursar programas técnicos, tecnológicos o profesionales.Diversas universidades privadas en Colombia destinan cupos y becas a estudiantes que obtienen los puntajes más altos en el examen, como parte de sus programas de apoyo al mérito académico.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Medellín, a través de la Agencia de Educación Postsecundaria, Sapiencia, anunció programas de formación gratuitos para fortalecer el bilingüismo en la ciudad. Y serán 5.000 personas las que pueden acceder sin costo a cursos virtuales de inglés. La iniciativa, que se desarrolla con el apoyo de la Ciudadela Digital, busca brindar herramientas para el aprendizaje del idioma en tres niveles: inglés básico, inglés intermedio y un curso especializado para el sector turístico.Las inscripciones estarán disponibles hasta el 17 de octubre a las 4:00 p. m., y podrán participar todas las personas mayores de 15 años que vivan en Medellín o que puedan acreditar su residencia en el último año. Quienes se postulen deben contar con conexión a internet y conocimientos básicos en el manejo de computadores o dispositivos digitales, ya que los programas se desarrollarán completamente en modalidad virtual y autogestionable.El director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, explicó que esta nueva oferta educativa pretende ampliar las oportunidades de formación continua en la ciudad y contribuir al desarrollo personal y profesional de los ciudadanos. "Nuestro objetivo es seguir brindando espacios de aprendizaje accesibles y de calidad. Estos cursos permitirán que jóvenes y adultos fortalezcan sus competencias comunicativas en inglés, mejoren sus posibilidades laborales y puedan desenvolverse con mayor facilidad en contextos globales", afirmó el funcionario.La oferta formativa comprende tres programas con diferentes enfoques y duraciones, diseñados para responder a las necesidades de la comunidad general y del sector turístico. Todos los cursos serán certificados por Sapiencia y estarán alojados en la plataforma de la Ciudadela Digital.Aprenda inglés gratis en Medellín con estos cursos virtualesInglés básicoEl curso de Inglés básico, con una duración de 48 horas, está dirigido a personas interesadas en adquirir las nociones fundamentales del idioma. Su contenido está orientado al desarrollo de competencias comunicativas que permitan interactuar en situaciones cotidianas.Los participantes abordarán temas relacionados con vocabulario esencial, estructuras gramaticales básicas, pronunciación, comprensión auditiva y lectura. Este nivel corresponde a los estándares A1 y A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).El programa busca fortalecer la integración de los estudiantes al ámbito académico y laboral, brindándoles herramientas que faciliten el acceso a oportunidades de formación superior o empleo. Su metodología promueve el aprendizaje significativo, enfocándose en actividades prácticas que conecten el conocimiento con la vida diaria del participante.Inglés intermedioPara quienes ya tienen un conocimiento básico del idioma, Sapiencia ofrece el curso de Inglés intermedio, también con una duración de 48 horas. En este nivel se profundiza en habilidades de comprensión, escritura y expresión oral.El plan de estudios se centra en el uso del lenguaje en contextos más complejos, la ampliación del vocabulario, la inferencia de significados a partir de textos, la parafraseo de ideas y la adecuación lingüística según cada situación. Los contenidos están alineados con el nivel B1 del MCER, correspondiente a un usuario independiente.De acuerdo con la información publicada por Sapiencia, este programa pretende que el estudiante pueda desenvolverse en interacciones cotidianas con mayor confianza y fluidez. Además, su enfoque práctico busca que el aprendizaje del idioma se convierta en una herramienta para el trabajo y la formación continua.Inglés básico para el sector turísticoUna de las apuestas más destacadas de esta convocatoria es el curso de Inglés básico para el sector turístico, especialmente diseñado para personas que trabajan en áreas relacionadas con el transporte, la hotelería o la atención al visitante.Con una duración de 16 horas, el programa ofrece herramientas lingüísticas adaptadas a las situaciones más frecuentes en la atención de turistas. Incluye módulos sobre comunicación con transportadores, botones y personal de recepción, así como expresiones útiles para orientar a los visitantes, ofrecer indicaciones, manejar emergencias y garantizar una atención adecuada.La secretaria de Turismo y Entretenimiento, Ana María Mejía, destacó la importancia de esta formación para el fortalecimiento del sector. "Capacitar al personal turístico en inglés básico permite ofrecer una mejor experiencia a quienes llegan a Medellín. Además, mejora la comunicación, la calidad del servicio y la proyección internacional de la ciudad como destino atractivo y preparado para recibir visitantes de todo el mundo", indicó.El decreto 3870 de 2006, base normativa de este plan, estableció los parámetros de evaluación según el Marco Común Europeo de Referencia, y desde entonces los gobiernos locales han adoptado programas que promuevan la formación en idiomas como una herramienta de competitividad. Medellín, por su parte, ha sido una de las ciudades que más ha apostado por este modelo, articulando esfuerzos institucionales con universidades y centros de innovación.Cursos de inglés con la Alcaldía de Medellín serán certificados Los tres cursos de inglés se desarrollarán bajo una modalidad virtual autogestionable, lo que significa que cada participante podrá avanzar a su propio ritmo, sin horarios fijos. El material estará disponible en línea las 24 horas del día y contará con recursos interactivos que facilitarán el aprendizaje autónomo.Al finalizar cualquiera de los programas, los estudiantes recibirán un certificado de participación otorgado por Sapiencia, reconocimiento que respalda la formación adquirida y puede ser incorporado al perfil académico o laboral de los participantes.El programa de formación en inglés de Sapiencia hace parte de la estrategia de educación postsecundaria que la Alcaldía de Medellín ha venido consolidando para promover la inclusión educativa, la innovación y la actualización profesional. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos del Plan Nacional de Bilingüismo, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional, que busca fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras desde la educación básica hasta la media, con el fin de desarrollar competencias de ciudadanos globales y fomentar oportunidades académicas y laborales.Cómo inscribirse a cursos de inglés Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 17 de octubre a las 4:00 p. m. en el portal oficial arrobamedellin.edu.co. En esa plataforma se encuentra el formulario de registro y los detalles sobre los tres cursos disponibles. La convocatoria está dirigida a residentes de Medellín mayores de 15 años que deseen fortalecer sus habilidades en inglés, ya sea por motivos académicos, laborales o personales.Con esta iniciativa, la ciudad continúa avanzando en su propósito de consolidarse como un territorio educativo e inclusivo, donde el acceso a la formación en lenguas extranjeras se convierta en una oportunidad real de crecimiento para toda la comunidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co