La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
El próximo domingo 11 de mayo de 2025, Colombia celebrará el Día de la Madre, una de las fechas más significativas del calendario nacional. Esta conmemoración, que se realiza el segundo domingo de mayo, es una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las madres en la sociedad y expresarles gratitud y cariño.La celebración del Día de la Madre en Colombia tiene sus orígenes en la Ley 28 del Congreso de la República, establecida en 1925. Esta ley decretó que el segundo domingo de mayo sería el día oficial para rendir homenaje a las madres. La elección de esta fecha no es casual; está vinculada a la tradición cristiana y a la veneración de la Virgen María, madre de Jesús, cuya aparición a tres niños en Portugal el 13 de mayo de 1917 influyó en la elección del mes de mayo para esta celebración.Además, en el departamento de Norte de Santander, existe una tradición particular donde el Día de la Madre se celebra el último domingo de mayo, en memoria del terremoto de Cúcuta ocurrido el 8 de mayo de 1875.Más allá de los regalos y las reuniones familiares, el Día de la Madre en Colombia también es una ocasión para reflexionar sobre el papel de las madres en la sociedad. En muchos casos, se aprovecha esta fecha para rendir tributo a las madres víctimas del conflicto armado, añadiendo una dimensión de reconocimiento social a esta festividad.¿Por qué se celebra el Día de la Madre en Colombia?La idea de honrar a la figura materna no es nueva. En la Grecia Antigua, se celebraban festivales en honor a Rea, madre de los dioses Zeus, Hades y Poseidón. Los romanos también rendían culto a Cibeles, una diosa madre asociada con la fertilidad y la naturaleza. Estas celebraciones eran una forma de reconocer la importancia de la maternidad y la fertilidad en la sociedad.El Día de la Madre, tal como se conoce hoy, tiene sus raíces en los Estados Unidos. A finales del siglo XIX, la activista social Ann Jarvis promovió reuniones llamadas 'Día de las Madres por la Paz' para unir a madres de ambos bandos tras la Guerra Civil estadounidense.Sin embargo, fue su hija, Anna Jarvis, quien logró establecer el Día de la Madre como una celebración oficial. En 1908 organizó un evento en honor a su madre fallecida y comenzó una campaña nacional. En 1914, el presidente Woodrow Wilson declaró oficialmente el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre en Estados Unidos.La celebración del Día de la Madre tiene como objetivo reconocer y agradecer el papel fundamental de las madres en la sociedad: su cuidado, amor, educación y contribución tanto en el ámbito familiar como en el social. Es un día para demostrar aprecio y afecto, reflexionar sobre el vínculo madre-hijo y recordar la importancia de su rol. En Colombia, esta celebración adquiere un significado especial debido a la historia y las tradiciones que la rodean.Ideas de regalos para el Día de la Madre 2025Elegir el regalo adecuado para el Día de la Madre puede ser un desafío. Aquí se presentan algunas ideas que pueden ayudar a expresar cariño y aprecio:Joyas con significado: pulseras, collares o anillos personalizados pueden ser una opción emotiva. Marcas como Pandora y Tous ofrecen piezas que combinan elegancia y simbolismo.Flores: las flores siempre son una opción clásica y elegante. Un ramo de sus favoritas puede alegrar su díaDetalles hechos a mano: una carta escrita a mano o un álbum de fotos personalizado pueden tener un valor sentimental significativo.Sesiones de spa o masajes: ofrecer una experiencia de relajación puede ser un regalo apreciado.Cenas especiales: compartir una comida en un lugar significativo o preparar una cena en casa puede fortalecer los lazos familiares.Dispositivos inteligentes: Regalos como un smartwatch o una tablet pueden ser útiles para madres que buscan mantenerse conectadas y organizadas.Altavoces inteligentes: facilitan la reproducción de música, la gestión de tareas y el acceso a información.Regalos económicosSi el presupuesto es limitado, hay muchas formas de demostrar amor y aprecio sin gastar mucho dinero. Una tarjeta hecha a mano con un mensaje sincero, una carta expresando sus sentimientos o incluso una comida casera pueden ser regalos muy especiales.Qué no regalar en el Día de la MadreEs importante evitar ciertos regalos que pueden no ser bien recibidos. Algunos ejemplos de lo que no debería regalar:Artículos para el hogar: regalar electrodomésticos como licuadoras, aspiradoras o utensilios de cocina puede ser interpretado como una insinuación de que las tareas domésticas son su responsabilidad principal. A menos que ella haya expresado específicamente que desea estos artículos, es mejor evitarlos.Regalos genéricos: detalles como tarjetas genéricas, ramos de flores comprados a última hora o cajas de bombones estándar pueden transmitir la impresión de ser regalos de compromiso más que una verdadera expresión de cariño. Es importante invertir tiempo en conocer realmente qué desea o necesita la homenajeada.Productos relacionados con el trabajo: regalar agendas, accesorios de oficina o herramientas de productividad puede ser interpretado como una insinuación de que debe enfocarse en el trabajo, lo cual puede no ser apropiado para esta celebración.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) abrió hace unos días su segunda convocatoria de formación virtual, con oferta educativa en áreas técnicas y tecnológicas. Anteriormente, la entidad había dado plazo hasta el 24 de abril, pero este fue ampliado hasta el martes 29 de abril para los interesados en postularse a través de la plataforma oficial SofiaPlus. La entidad educativa habilitó más de 16 mil cupos gratuitos a colombianos y extranjeros. Los aspirantes podrán inscribirse a uno de los 36 programas de formación técnica y tecnológica, todos ellos con modalidad 100 % virtual, lo que permite el acceso desde cualquier parte del país e incluso desde el exterior, siempre que el estudiante cuente con conexión a internet y disponga de al menos cuatro horas diarias para su formación. Tenga en cuenta que la plataforma SofiaPlus es la única vía autorizada para consultar, registrarse e inscribirse en estos programas, entre los cuales se encuentran opciones como:A nivel técnico: Atención integral al cliente, servicios comerciales y financieros, control de calidad en confección, programación de software, operaciones de comercio exterior, control de la seguridad digital, marketing digital, elaboración de prendas de vestir, venta de productos en línea, entre muchos otros.A nivel tecnológico: Desarrollo multimedia y web, gestión de redes de datos, análisis y desarrollo de software, animación digital, coordinación de procesos logísticos, gestión eficiente de la energía y desarrollo publicitario, y más. Uno de los grandes beneficios de estos programas es que, al finalizar los estudios tecnológicos, los egresados pueden homologar sus conocimientos y continuar su proceso académico en universidades como la Universidad El Bosque, Areandina, Uniminuto, Politécnico Grancolombiano y otras. Además, para quienes aún no tienen claridad sobre cuál programa elegir, el Sena ofrece una prueba de orientación vocacional (IPO), compuesta por 54 preguntas diseñadas con algoritmos de análisis en tiempo real. Esta herramienta gratuita da recomendaciones personalizadas que pueden guiar al usuario en la elección de una carrera alineada con sus habilidades e intereses. ¿Cómo es el proceso de inscripción en el Sena?El proceso es completamente virtual y consta de los siguientes pasos:Ingrese a la página oficial del SenaSeleccione la opción 'Carreras virtuales'.Haga clic en el botón 'Conoce aquí los programas'.Allí, podrá indagar el listado de programas disponibles y elegir el de su interés.Si ya tiene cuenta, ingrese con usuario y contraseña. Si es nuevo, seleccione la opción 'Registrarse' y complete los datos solicitados: documento de identidad, datos personales, contacto, nivel educativo, entre otros.Luego, deberá confirmar la inscripción y guardar el comprobante.Recuerde que solo debe acceder a los sitios web oficiales del Sena (que terminan en .edu.co). Y en caso de que necesite ayuda, puede comunicarse desde Bogotá al (601) 7366060 o desde otras regiones a la línea gratuita nacional 018000-910-270.Así puede registrarse en Sena SofiaPlusAcceder a la oferta educativa del Sena por medio de su plataforma SofiaPlus es un procedimiento importante para quienes desean formarse en programas técnicos, tecnológicos o complementarios ofrecidos por esta entidad en 2025. Siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del sistema SofiaPlus. Esto puede realizarse desde cualquier navegador de uso común, como Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge o Safari, según las preferencias del usuario.Una vez dentro de la página de inicio de SofiaPlus, ubique la opción de 'Registrarse', generalmente ubicada en la parte superior derecha del portal. Haga clic sobre el botón e inicie el proceso de inscripción personal en el sistema.SofiaPlus le pedirá indicar su tipo de identificación, entre las cuales se encuentran habilitadas la cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad y cédula de extranjería. Tras elegir su tipo de documento, debe escribir el número correspondiente y el sistema pedirá que haga clic en el botón 'Validar'.Si su caso es que el sistema no encuentra ninguna cuenta vinculada, el sistema le mostrará los términos y condiciones del servicio. La entidad recomienda leer este apartado con detenimiento antes de continuar. En caso de que esté de acuerdo con lo expuesto, marque la casilla de 'Continuar'.Luego, debe diligenciar un formulario con sus datos personales, tales como: nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, y demás datos pertinentes. Según lo explicado por el Sena, es obligatorio completar todos los campos señalados con un asterisco (*), ya que estos son necesarios para validar el perfil del usuarioLa página le pedirá ingresar también otros datos como la dirección exacta del lugar de residencia, ciudad, departamento, y datos complementarios como el número de teléfono fijo y celular, así como una dirección de correo electrónico válida. En caso de que el aspirante sea menor de edad, deberá digitar los datos de un acudiente.Después de completar los datos personales y de contacto, la plataforma le pedirá crear una contraseña, la cual debe estar compuesta, como mínimo, por cinco dígitos numéricos. Además, también deberá ingresar un código de verificación que aparecerá en una imagen en pantalla.Una vez que dé por terminado los pasos, haga clic en la opción de 'Terminar'. El sistema confirmará la creación exitosa de la cuenta para que, desde ese instante, pueda acceder al sistema utilizando como credenciales su número de documento y la contraseña que debió configurar previamente. Desde esa página, podrá consultar todo lo relacionado con la segunda oferta virtual del Sena en 2025 y sobre otros cursos gratuitos. El Sena también ofrece para sus aspirantes materiales de apoyo, asistencia técnica y manuales en línea para resolver inquietudes que puedan surgir durante el proceso de registro o navegación por el sistema.Lista completa de técnicos y tecnólogosEn el nivel técnico, el Sena en su segunda convocatoria virtual ofrece programas como:Agente de tránsito y transporteAsesoría comercialAsistencia para la inteligencia empresarialAtención integral al clienteComercio de productos sosteniblesCompras y abastecimientoContabilización de operaciones comerciales y financierasControl de calidad en confección industrialControl de la seguridad digitalElaboración de prendas de vestir sobre medidasEmprendimiento y fomento empresarialIntegración de contenidos digitalesManejo de información para sistemas de gestiónMarketing digital para el sistema ModaOperaciones comerciales en retailOperaciones de comercio exteriorPatronaje industrial de prendas de vestirPreselección de talento humano mediado por herramientas TICProcesamiento de pruebas de softwareProgramación de aplicaciones para dispositivos móvilesProgramación de aplicaciones y servicios para la nubeProgramación de softwareProyectos agropecuariosSaneamiento y salud ambientalSeguridad de aplicaciones webServicios comerciales y financierosServicios digitales de bibliotecasServicios de Recepción HoteleraServicios y operaciones microfinancierasSistemas teleinformáticosServicio aeroportuario a pasajerosTratamiento de riesgos de ciberseguridad en la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes)Venta de productos en líneaPor otro lado, en el nivel tecnológico, se encuentran programas como:Análisis y desarrollo de softwareAnimación 3DAnimación digitalCoordinación de procesos logísticosDesarrollo de colecciones para la industria de la modaDesarrollo de medios gráficos visualesDesarrollo de productos electrónicosDesarrollo multimedia y webDesarrollo publicitarioGestión agroempresarialGestión de redes de datosGestión eficiente de la energíaGestión integral del transporteVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando se trata de diseñar el jardín perfecto, muchas personas se enfocan en elegir plantas que embellezcan el espacio y lo hagan más acogedor. Sin embargo, algunas de estas plantas pueden atraer criaturas y animales no deseados. En este caso, una de las plantas que debes considerar evitar es la higuera, ya que, según expertos, su presencia puede atraer serpientes.De acuerdo con el medio HuffPost, las higueras son conocidas por su atractivo visual, sus hojas grandes y sus ramas retorcidas las hacen ideales para embellecer jardines. Además, su fruto, el higo, es delicioso y atrae a varios insectos y aves, contribuyendo a la vida y reproducción de la planta.Sin embargo, a pesar de su significado asociado con la fertilidad y la abundancia, lo que muchos desconocen es que las higueras también pueden convertirse en un imán para esas especies depredadoras. Aunque algunas especies de serpientes son inofensivas, su presencia en el jardín puede generar temor y preocupación entre los habitantes del hogar.¿Por qué las serpientes se sienten atraídas por algunas plantas?Aunque este árbol es conocido por su fruto dulce y aromático, que atrae especialmente a abejas y aves, también los expertos han comprobado que las higueras son especialmente atractivas para las víboras.Según el medio mencionado, "las serpientes buscan siempre entornos cálidos, con cierto grado de humedad y que sirvan como refugio", además de un suministro constante de alimentos como roedores e insectos. Este árbol, al hacer caer sus frutos constantemente al suelo, atraen a estos pequeños animales, convirtiéndose en un lugar ideal para las culebras.Es importante recordar que la mayoría de las especímenes que se encuentran cerca de este tipo de plantas son inofensivas y no representan un riesgo para los humanos. De hecho, algunas especies, como las culebras de collar, son esenciales para el equilibrio de la cadena alimenticia.Medidas para reducir la presencia de serpientes cerca de su jardínEste fenómeno no es exclusivo de las higueras, ya que muchas otras plantas también pueden atraerlas. Si le preocupan la presencia de estos animales en su jardín, aquí le ofrecemos algunos consejos prácticos para mantenerlas alejadas sin tener que recurrir a medidas extremas:Podar el árbol regularmente: la poda frecuente reduce las zonas de sombra y frescura, lo que hace menos atractivo el espacio para las serpientes.Recoger los higos caídos: los frutos que caen al suelo pueden atraer roedores y otros insectos. Mantener el área limpia es clave.Evitar la acumulación de escombros: no acumule piedras, maderas o matorrales cerca de las higueras, ya que estos pueden servir de refugio para estas especies.Cortar el césped cerca del árbol: mantener el pasto corto cerca del tronco de la higuera elimina posibles escondites para ellas y otros animales pequeños.Alternativas a las higueras: plantas que repelen serpientesExisten otras plantas que puede incluir en su espacio que tienen el efecto contrario, es decir las ahuyentan. Estas plantas tienen olores o propiedades que resultan desagradables para las serpientes, ayudando a mantenerlas a distancia.Cebolla y ajo: tienen un potente olor que las serpientes encuentran insoportable. Además, estas plantas ofrecen beneficios medicinales y son fáciles de cultivar en el jardín.Caléndulas: son conocidas por su color vibrante y su aroma fuerte, que resulta muy desagradable para las serpientes. Estas flores, además de agregar belleza a su jardín, actúan como una barrera natural contra los reptiles.Lengua de suegra: es fácil de cuidar y, además, purifica el aire de su entorno. Su resistencia y su capacidad para prosperar en diferentes condiciones la convierten en una opción ideal para aquellos que buscan una solución duradera y decorativa.Ajenjo y hierba de limón: el ajenjo, conocido por sus propiedades insecticidas, y la hierba de limón, con su aroma fuerte y refrescante, también son eficaces para mantenerlas serpientes alejadas.Además, es necesario recalcar que estos réptiles desempeñan un papel importante en el ecosistema, por lo que es importante manejar cualquier encuentro con ellas de manera respetuosa y segura. En dado caso de tener un encuentro con alguna especie es recomendable contactar a las autoridades, para evitar poner en riesgo tanto al animal como la vida humana.
Más de 5.000 exoplanetas han sido identificados fuera del sistema solar. De esa cantidad, al menos 60 presentan condiciones que podrían permitir la existencia de vida. Estos hallazgos han sido posibles gracias a instrumentos como el telescopio espacial Kepler, que permitió detectar planetas que orbitan otras estrellas.Noticias Caracol realizó una investigación en la que varios expertos en astronomía explicaron los avances en este campo. Según los científicos consultados, actualmente los esfuerzos se centran en determinar cuáles de estos mundos podrían ser habitables.La habitabilidad de un planeta depende de varios factores. El astrofísico Santiago Vargas, profesor del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, señala que “los planetas habitables son aquellos que tienen ciertas condiciones adecuadas para la existencia de agua líquida”. El agua es esencial para que se desarrollen reacciones bioquímicas, y su presencia incrementa la probabilidad de que surja y evolucione la vida.Además del agua, se requiere una atmósfera estable, una fuente de energía constante (como una estrella parecida al Sol) y un entorno físico que permita mantener las condiciones necesarias. Estas características ayudan a sostener procesos vitales y proteger a los organismos de la radiación cósmica.¿Qué hace que un planeta sea habitable?Uno de los exoplanetas más estudiados es Kepler-452b.Fue detectado por el telescopio Kepler y se encuentra en la zona habitable de una estrella similar al Sol. La geóloga planetaria Adriana Ocampo, experta en misiones espaciales, indica que “es 60% más grande que la Tierra, lo que sugiere que puede tener un núcleo rocoso”. Este tipo de núcleo es importante porque, como en la Tierra, permite generar un campo magnético que protege contra los rayos cósmicos.Este planeta tiene un año que dura 385 días terrestres y recibe un 10% más de energía que la Tierra. Estas condiciones lo convierten en un candidato relevante para futuras investigaciones sobre vida fuera del sistema solar, aunque su gran distancia impide por ahora cualquier visita o análisis directo.Cómo se estudian planetas lejanosLa observación de estos planetas se realiza mediante técnicas que no requieren proximidad física. Una de las principales herramientas es la espectroscopía. Según Santiago Vargas, este método “permite analizar la luz de las estrellas cuando atraviesa la atmósfera de sus planetas, formando una especie de arcoíris que revela información sobre la composición de esa atmósfera”.La distancia a la que se encuentran estos planetas representa un desafío. Vargas explica que “hablamos de distancias astronómicas, de decenas o cientos de años luz. Para tener una idea, la luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra”. La espectroscopía permite identificar elementos como agua, oxígeno o metano, los cuales podrían ser señales indirectas de vida.Marte y su potencial para ser habitado: ¿podría ser una alternativa real?Aunque la atención está puesta en planetas lejanos, Marte sigue siendo objeto de estudio. Adriana Ocampo sostiene que “Marte tiene la capacidad de tener una atmósfera tenue que permitiría vivir en su superficie, usando tanques suplementarios de oxígeno”. Aunque actualmente no hay agua líquida visible en la superficie, se ha confirmado su presencia en el subsuelo y los polos.El planeta también presenta formaciones subterráneas como cuevas, donde podrían existir microclimas favorables para el desarrollo de vida microbiana. Ocampo destaca que “tiene mucho potencial para ser habitado, con una infraestructura importante y viable con la tecnología actual”. Este interés ha llevado a agencias como la NASA a estudiarlo durante más de seis décadas.REALIZADO POR DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas abrió oficialmente su proceso de admisión para el segundo semestre académico del año 2025, identificado como periodo 2025-3. Este proceso se encuentra habilitado desde el martes 22 de abril y estará disponible hasta el martes 17 de junio del presente año. Durante este periodo, la institución ofrece a los aspirantes la posibilidad de elegir entre un total de 47 programas académicos de pregrado, distribuidos en siete facultades, entre estas, la apertura de la Facultad de Ciencias de la Salud con el programa de Enfermería.El procedimiento de admisión está organizado en cinco pasos: prerregistro, generación del recibo de pago, inscripción, publicación de resultados y matrícula. La mayoría de los programas de la Universidad Distrital no requieren prueba de admisión adicional. La selección se basa exclusivamente en los resultados del examen Saber 11 (ICFES), con excepción de los programas de la Facultad de Artes ASAB, donde sí se exige un proceso de evaluación especial.Además, algunos programas permiten a los aspirantes postularse hasta en dos opciones diferentes. Sin embargo, esta posibilidad está restringida para las carreras de alta demanda como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería y todas las ofertas de la Facultad de Artes ASAB, así como los programas por ciclos propedéuticos y de profesionalización tecnológica, acorde a lo explicado por la institución pública. Universidad Distrital ya abrió inscripciones a 2025-3La Universidad Distrital Francisco José de Caldas ya tiene habilitadas las inscripciones para el periodo académico 2025-3 (correspondiente al segundo semestre del año). Si está interesado en estudiar allí, la institución compartió un cronograma de fechas clave en el proceso:Pago de inscripción: del 22 de abril al 16 de junio de 2025Inscripción en línea: del 23 de abril al 17 de junio de 2025Valor del pin: $142.400Resultados de admitidos en la opción 1: 1 de julioResultados de opcionados en la opción 1: 15 de julioAdmitidos en la opción 2: 29 de julioOpcionados en la opción 2: 12 de agostoInicio de clases e inducción: 22 de agosto de 2025En esta ocasión, se mantiene la política de matrícula cero, lo que garantiza gratuidad en el valor del semestre para estudiantes nuevos y antiguos, conforme a las condiciones socioeconómicas exigidas por la universidad y respaldadas por el Gobierno Nacional. Paso a paso para inscribirse a la Universidad DistritalEl proceso de inscripción se divide en cinco etapas: prerregistro, generación del recibo de pago, inscripción en línea, publicación de resultados y matrícula. Cada una tiene fechas y requisitos específicos que deben ser atendidos con cuidado por parte de los aspirantes.PrerregistroEl primer paso es el prerregistro, que estará disponible hasta el 16 de junio. En este, el interesado debe ingresar un correo electrónico activo a través de un enlace habilitado en la página oficial de la universidad. Una vez registrado el correo, el sistema envía una clave de acceso que permitirá avanzar al siguiente paso. La universidad advierte que los correos electrónicos de dominios como Hotmail, Outlook o MSN podrían filtrar los mensajes institucionales como spam, por lo que se recomienda añadir la dirección condor@sga.udistrital.edu.co a la lista de remitentes seguros.Generación y pago del recibo de inscripciónEl segundo paso consiste en generar y pagar el recibo de inscripción, cuyo valor es de $142.400. Este pago no es reembolsable, incluso si el aspirante decide no continuar con la inscripción o no es admitido. El recibo puede pagarse de forma presencial en cualquier sucursal del Banco de Occidente (no en corresponsales bancarios) o en línea a través del sistema PSE. Este paso debe completarse antes del 16 de junio. Para generar el recibo, el aspirante debe ingresar al sistema con su número de documento y la clave proporcionada por correo. Allí seleccionará el tipo de inscripción: primer semestre, reingreso, transferencia interna o externa, o profesionalización de tecnólogos.Inscripción en líneaDespués de realizar el pago, es necesario esperar al menos 12 horas para que el sistema registre el recibo. Luego, se podrá acceder al formulario de inscripción en línea, disponible hasta el 17 de junio. Allí se debe completar toda la información solicitada, elegir el programa académico deseado (o dos, si aplica), y guardar el comprobante de inscripción, el cual funciona como soporte oficial del proceso. Cabe destacar que algunos programas solo permiten una inscripción por aspirante, entre ellos: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería, todos los programas de la Facultad de Artes ASAB y los programas de ingeniería por ciclos propedéuticos.Publicación de resultadosLa universidad ya definió las fechas para la publicación de los resultados. Los admitidos a su primera opción serán anunciados el 1 de julio y los opcionados (aquellos que podrían ser admitidos si hay cupos disponibles) se publicarán el 15 de julio. En caso de que el aspirante no haya sido admitido a su primera opción y se haya inscrito a una segunda carrera elegible, los resultados de esta segunda opción se darán a conocer el 29 de julio y la lista de opcionados se publicará el 12 de agosto.Proceso de matrículaUna vez admitido, el aspirante debe presentar una serie de documentos para oficializar su matrícula. Este proceso se realiza en dos partes: primero, la legalización de documentos y segundo, el pago de matrícula (aunque, recordemos, el valor final puede ser cero gracias al programa de gratuidad).Los documentos exigidos incluyen, entre otros, el acta de grado o diploma de bachiller, resultados del examen Saber 11, certificado de pensión del colegio, certificado de estrato socioeconómico, declaración de renta o certificado de ingresos del acudiente y un certificado médico. Además, algunos programas, como Ingeniería Catastral, exigen un examen de visión estereoscópica. Los recibos de matrícula estarán disponibles del 7 al 11 de julio (para opción 1) y del 2 al 8 de agosto (para opción 2). Debe pagarse en los plazos indicados y ser enviado a la coordinación del programa para recibir información académica como horarios y asignaturas.Programas ofrecidos por la Universidad DistritalFacultad de Artes ASABArte DanzarioArtes EscénicasArtes MusicalesArtes Pásticas y VisualesFacultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaFacultad de Ciencias Matemáticas y NaturalesBiologíaFísicaMatemáticasQuímicaFacultad de Ciencias y EducaciónArchivística y Gestión de la información digitalComunicación Social y PeriodismoLicenciatura en BiologíaLicenciatura en Ciencias SocialesLicenciatura en Educación ArtísticaLicenciatura en Educación InfantilLicenciatura en FísicaLicenciatura en Humanidades y Lengua CastellanaLicenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en inglésLicenciatura en MatemáticasLicenciatura en QuímicaFacultad de IngenieríaIngeniería Catastral y GeodesiaIngeniería de SistemasIngeniería EléctricaIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialFacultad del Medio Ambiente y Recursos NaturalesAdministración AmbientalAdministración DeportivaIngeniería AmbientalIngeniería ForestalIngeniería SanitariaIngeniería TopográficaTecnología en Gestión Ambiental y Servicios PúblicosTecnología en Levantamientos TopográficosTecnología en Saneamiento AmbientalFacultad TecnológicaIngeniería Civil (por ciclos propedéuticos)Ingeniería de Producción (por ciclos propedéuticos)Ingeniería Eléctrica (por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Control y Automatización (por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Telecomunicaciones (Por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Telemática (Por ciclos propedéuticos)Ingeniería Mecánica (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Construcciones Civiles (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Electricidad de Media y Baja Tensión (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Electrónica Industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en gestión de la producción industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Mecánica Industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Sistematización de Datos (Por ciclos propedéuticos)Para más información, los interesados pueden consultar la página oficial de admisiones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde encontrarán instructivos detallados y enlaces directos a cada uno de los pasos del proceso. También se recomienda seguir los canales oficiales en redes sociales para recibir notificaciones y actualizaciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un raro evento astronómico unirá a la Luna, Venus y Saturno en una formación celestial que recuerda a una cara sonriente. Este espectáculo será visible desde diversos lugares del mundo durante las primeras horas de la mañana. Brenda Culbertson, embajadora del Sistema Solar de la Nasa, explicó en una entrevista con KSNT que la alineación será lo suficientemente nítida como para que, a simple vista, la configuración de estos cuerpos celestes se asemeje a un rostro. Venus se encontrará en la parte superior de la "cara", Saturno más abajo y un poco más a la izquierda, y la Luna creciente completará la sonrisa en la parte inferior.El fenómeno tendrá lugar entre el 24 y el 25 de abril de 2025 y podrán verlo quienes se encuentren en lugares con cielos despejados. En un breve período de tiempo, que solo será visible en el amanecer, los planetas Venus y Saturno, junto con la Luna en su fase creciente, se ubicarán de tal manera que se formará un triángulo celestial que dará la impresión de una "cara sonriente". Este raro fenómeno será más evidente alrededor de las 5:30 a.m., antes de que el sol se asome en el horizonte.Rostro sonriente aparecerá en el cielo esta semanaEste evento se conoce como una triple conjunción que ocurre cuando tres cuerpos celestes, generalmente planetas o satélites naturales, se alinean muy cerca entre sí desde nuestra perspectiva en la Tierra. Aunque estos cuerpos están, en realidad, a millones de kilómetros de distancia, el alineamiento perfecto crea la ilusión de que están mucho más cerca. En este caso, los observadores notarán cómo la formación de Venus, Saturno y la Luna puede recordar a una cara sonriente. Este fenómeno visual no es algo raro para los seres humanos, pues según la Nasa, es más común de lo que se cree ver caras en casi cualquier cosa, desde patrones en las nubes hasta figuras en objetos cotidianos. Este fenómeno psicológico se denomina pareidolia, una tendencia natural del cerebro humano a reconocer patrones familiares, especialmente rostros. Esta capacidad tiene raíces evolutivas, ya que identificar rostros rápidamente podía ser crucial para nuestra supervivencia, ayudándonos a distinguir entre amigos y enemigos o a leer las emociones de quienes nos rodean.¿Cómo observar el rostro sonriente? Para poder observar este fenómeno astronómico, es necesario tener un horizonte oriental despejado, ya que los tres cuerpos celestes se dispondrán cerca del horizonte en el lado este del cielo. La ventana de tiempo para observar la alineación será corta, ya que el sol se elevará a las 6:30 a.m., lo que significa que el espectáculo solo podrá ser admirado unos minutos antes de que el día se haga más brillante. La triple conjunción que formará la "cara sonriente" en el cielo sí será visible desde Colombia, siempre que el clima lo permita y tenga una vista despejada hacia el horizonte oriental.Además de los planetas y la Luna, aquellos que tengan una buena visión del horizonte y un equipo de observación adecuado (como binoculares o un telescopio) podrán intentar ver a Mercurio, que también podría aparecer cerca de este triángulo de planetas. Sin embargo, será más difícil de observar, ya que estará más cerca del horizonte y en una posición mucho más baja que los otros cuerpos celestes.¿Qué es una triple conjunción?En términos astronómicos, una conjunción ocurre cuando dos o más cuerpos celestes parecen alinearse en el cielo desde la perspectiva de un observador en la Tierra. En este caso, tres objetos brillantes – Venus, Saturno y la Luna – se alinearán de manera tan precisa que su formación será vista como un patrón. Aunque esta conjunción parece cercana en el cielo, los cuerpos involucrados siguen estando extremadamente distantes entre sí. Venus, por ejemplo, se encuentra a unos 40 millones de kilómetros de la Tierra, mientras que Saturno está mucho más lejos, a unos 1.2 mil millones de kilómetros.En muchas culturas, los alineamientos celestes tienen significados simbólicos y espirituales. Aunque las conjunciones planetarias no son eventos extremadamente raros, una triple conjunción como la que se producirá entre Venus, Saturno y la Luna es menos frecuente. Todo lo que se necesita es un poco de paciencia y una vista despejada del horizonte oriental. La Nasa explica que: "Venus, Saturno y la luna creciente se reúnen en el este a medida que el amanecer calienta el cielo matutino. Mercurio también es visible debajo de ellos para quienes tengan una vista despejada del horizonte".
Desde abril de 2024, los ciudadanos colombianos necesitan visa para ingresar a Japón, luego de la suspensión del acuerdo de exención que estuvo vigente desde 2022. Esta medida, aunque no ha frenado el interés por visitar el país asiático, sí ha generado dudas sobre el nuevo procedimiento. En 2025, el trámite sigue activo y con algunos ajustes importantes que debe conocer si está pensando en viajar a Tokio, Kioto, Osaka o cualquier otra ciudad japonesa.Japón es uno de los destinos más llamativos para el turismo colombiano por su cultura, tecnología, gastronomía y paisajes. Sin embargo, los viajeros ahora deben gestionar con antelación un permiso obligatorio que toma entre 5 y 10 días hábiles. La buena noticia es que el proceso es gratuito y no requiere intermediarios. Solo necesita reunir algunos documentos, seguir las indicaciones de la embajada y tener claro tu itinerario.Le explicamos paso a paso cómo tramitar la visa de corta estadía para turismo desde Colombia en 2025, qué documento debe presentar y qué recomendaciones debe tener en cuenta para evitar contratiempos.¿Qué tipo de visa necesita para viajar a Japón en 2025?Visa de corta estadía para turismoLa visa que la mayoría de colombianos deben solicitar es la visa de corta estadía, que permite una permanencia máxima de hasta 90 días en Japón. Este tipo de visa aplica para viajes con fines turísticos, visitas a familiares o amigos, participación en eventos culturales, deportivos, o negocios que no involucren remuneración.Este visado se expide normalmente por una sola entrada, aunque se puede pedir una visa de doble entrada si se justifica con itinerarios bien definidos.Requisitos para solicitar la visa japonesa desde ColombiaPara 2025, los documentos exigidos por la Embajada del Japón en Colombia para procesar una visa de turista son los siguientes:Pasaporte original vigente y con al menos dos páginas en blanco.Formulario de solicitud de visa diligenciado (descargable desde la web oficial).Fotografía reciente (4.5 cm x 4.5 cm, fondo blanco, tomada en los últimos seis meses).Itinerario detallado del viaje (fechas, lugares a visitar, alojamiento).Soporte financiero: extractos bancarios recientes, certificado laboral o carta de ingresos.Reserva aérea y de hotel, o carta de invitación si te hospedas con alguien en Japón.Carta de invitación o garantía, solo si aplica (en caso de viaje familiar o negocios).No se requiere tiquete comprado para solicitar la visa, solo una reserva tentativa. Sin embargo, las autoridades podrían pedir pruebas de regreso.¿Cómo hacer el trámite de la visa?A partir del 1 de mayo de 2025, se requerirá cita previa para las solicitudes de visa de corta estadía. Esta cita solo puede ser agendada en línea utilizando el vínculo proporcionado en la página oficial de la embajada. No se podrá hacer la cita por teléfono ni por correo electrónico, por lo que es importante planificar con anticipación.La solicitud de visa puede presentarse desde tres meses antes de su fecha de ingreso a Japón, pero no después de 10 días hábiles antes de su fecha de salida de Colombia. Si no agendó su cita con la suficiente antelación, podría quedarse sin espacio disponible para la fecha que planea viajar. Por eso, le recomendamos solicitar la cita lo antes posible para evitar inconvenientes.Visa de larga estadía (titulares de COE)Para los casos de visa de larga estadía (para quienes tienen un Certificado de Elegibilidad, COE), no se requerirá cita previa. El trámite para este tipo de visa puede ser realizado directamente en la Embajada del Japón, en el horario establecido para la recepción de documentos: de 1:30 p.m., a 2:30 p.m., de lunes a viernes. A diferencia de la visa de corta estadía, en este caso no es necesario agendar cita.Presentación de documentosUna vez que tenga la cita, debes presentar los documentos personalmente o mediante un tercero autorizado en la sede de la Embajada del Japón en Bogotá:Dirección: Carrera 7 No. 71-21 Torre B, Piso 11, Bogotá.Horarios: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30 p.m. a 2:30 p.m.De esa manera, el tiempo estimado para obtener una respuesta es de 5 a 10 días hábiles. Sin embargo, si su solicitud requiere un análisis adicional por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (MOFA), el proceso podría alargarse. En cualquier caso, le notificarán el resultado por correo electrónico, y podrá recoger su pasaporte en la ventanilla de la Sección Consular. Si un tercero va a recogerlo, necesitará darle una autorización escrita y presentar el recibo de radicado original.¿Cuánto cuesta la visa japonesa para colombianos?Uno de los aspectos más favorables es que, actualmente, la visa para turistas colombianos no tiene ningún costo. Esta exención aplica únicamente para la visa de corta estadía por turismo o visitas personales. Si se trata de otros fines (estudios, trabajo, etc.), puede haber tarifas aplicables.Recomendaciones clave para no ser rechazadoAsegúrese de que los documentos estén completos y legibles.Presente información coherente entre su itinerario, reservas y soporte económico.Verifique que el pasaporte tenga suficiente vigencia.No intente viajar si su visa no ha sido aprobada.No use intermediarios que le prometan "acelerar" el proceso. El trámite es personal y gratuito.¿Dónde consultar más información?Toda la información oficial, actualizaciones y formularios están disponibles en la web de la Embajada del Japón en Colombia, también puede contactar directamente al correo: visa@ba.mofa.go.jp¿Qué pasa si quiere viajar por más tiempo?Si su viaje supera los 90 días o tiene fines académicos, laborales o de residencia, deberás tramitar otro tipo de visa, con más requisitos. En esos casos, sí se exige documentación adicional, entrevistas y tiempos de espera más largos. Para estos visados, es ideal comenzar el proceso con tres a seis meses de anticipación.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Estudiar Medicina en Colombia es una de las muchas opciones que tienen los estudiantes en la actualidad. En 2025, cinco universidades colombianas se posicionan como las más destacadas en el área médica, de acuerdo con el Scimago Institutions Rankings (SIR), una referencia global en evaluación académica que valora la producción científica, la innovación tecnológica y el impacto social de las instituciones. Estas universidades presentan esquemas de matrícula diferenciados según el perfil socioeconómico del estudiante y otras tienen valores ya predeterminados. A pesar del deseo de servir a la comunidad desde el área de la salud, una de las preguntas más frecuentes antes de aplicar a la carrera de Medicina es: ¿cuánto cuesta estudiar Medicina en Colombia? Teniendo en cuenta el ranking más reciente, estas son las mejores universidades para estudiar esta carrera: la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Le presentamos la radiografía completa de los costos y condiciones económicas que implican formarse como médico en estas cinco instituciones en Colombia.En el caso de las universidades privadas mencionadas ofrecen diversas rutas de ingreso, incluyendo exámenes de conocimiento, entrevistas, cursos premédicos, notas de colegio y resultados de la prueba Saber 11. Además, se puede acceder a financiación directa con las universidades o con entidades aliadas, a tasas preferenciales y con planes que permiten pagar incluso después de graduarse.Esto cuesta estudiar Medicina en la UdeALa primera en el ranking nacional para Medicina es la Universidad de Antioquia, por su facultad reconocida por enfoques en investigación biomédica, rigor académico y los distintos convenios con hospitales universitarios. Su programa de Medicina tiene una duración de 13 semestres y se basa en dar una enseñanza que combina teoría, práctica clínica e investigación científica desde los primeros semestres.Costos de inscripción y matrículaValor del PIN de inscripción (2025): $65.600 COP.Matrícula semestral: Varía entre $0 y $2.000.000 COP, dependiendo del estrato social, colegio de procedencia e ingresos familiares.Matrícula cero: Aplica para estudiantes de estratos 1, 2 y en muchos casos estrato 3, bajo el programa de gratuidad extendido por el Gobierno Nacional.Desde hace más de 18 años, la UdeA implementa políticas de matrícula gratuita para estudiantes de bajos recursos. En la actualidad,los estudiantes de estratos 1, 2 y muchos del estrato 3 no pagan ningún valor por matrícula. ¿De qué depende el valor de la matrícula en la Universidad de Antioquia? La matrícula no tiene un valor fijo para todos los estudiantes, ya que el costo se calcula según criterios socioeconómicos del aspirante, como:Estrato socioeconómico del hogar.Colegio de procedencia (público o privado).Ingreso familiar mensual.Propiedades, bienes y vehículos del grupo familiar.Nivel educativo de los padres.Pensión del último año de secundaria.Otros beneficiosDescuento del 10% en matrícula presentando certificado de votación.Apoyo financiero y social por parte de Bienestar Universitario.Esto cuesta estudiar Medicina en la UnalLa Universidad Nacional de Colombia, con sede principal en Bogotá, es considerada una de las mejores instituciones del país. Su programa de Medicina forma parte del Instituto de Investigaciones Clínicas, en el cual se desarrollan proyectos en áreas como cardiología, enfermedades crónicas, cáncer y salud pública. A diferencia de la mayoría de universidades privadas que establecen una tarifa fija, la Unal aplica un modelo de cobro progresivo a través de un índice llamado Puntaje Básico de Matrícula (PBM). Además, la Universidad Nacional también ofrece:Residencias estudiantiles.Subsidios de alimentación.Créditos internos.Acceso a salud, psicología y programas de bienestar.Además, muchos estudiantes acceden a becas externas, como las ofrecidas por el ICETEX o por entidades departamentales.En cuánto a la matrícula, lo explicado por la Universidad Nacional en el apartado "Evaluación del costo de las matrículas en la Universidad Nacional de Colombia" es: "La Universidad Nacional ha optado por un sistema que asigna un valor de matrícula de acuerdo al nivel de vida del núcleo familiar del estudiante. La filosofía de este sistema se basa en que el estudiante que carece de capacidad económica para financiar su matrícula, se le subsidiará completamente; el que demuestra cierto nivel de vida y de ingresos, se le liquidará una matrícula de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas y en proporción a su capacidad de pago". Este puntaje se determina con base en 7 variables clave del entorno del estudiante. Cada una tiene una función específica dentro del modelo de asignación de matrícula:Pensión escolar del colegio de origen (A1).Estrato socioeconómico del lugar de residencia (A2).Ingreso mensual de la familia (A3).Tipo de colegio (público o privado) (B1).Lugar de residencia (urbano o rural) (B2).Propiedad de la vivienda (arrendada o propia) (B3).Número de personas que dependen del ingreso familiar (B4).Es decir, si una familia declara bajos ingresos, pero presenta gastos altos, el sistema (por medio de una fórmula) ajusta el puntaje para reflejar la realidad económica de forma más precisa. El rango aproximado de matrícula en Medicina es: Valor mínimo: $0 COP (totalmente subsidiada).Valor máximo: Hasta $8.800.000 COP por semestre, en los casos de estudiantes con capacidad económica alta, según lo determine el PBM.Esto cuesta estudiar Medicina en la JaverianaLa Facultad de Medicina de la Javeriana es considerada como una de las mejores del país, según el ranking. La institución está vinculada con el Hospital Universitario San Ignacio en proyectos como telemedicina, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y cirugía robótica. La carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana está compuesta por 12 semestres, que se pueden completar en aproximadamente 6 años. La entidad educativa ofrece modalidades presenciales y jornadas únicas. Algunas de las características del programa incluyen: Internacionalización: Más de 390 convenios internacionales en 40 países.Investigación: 41 semilleros de investigación.Prácticas clínicas: Escenarios como San Ignacio y Javesalud.Becas y financiación: Becas del 100%, créditos a corto, mediano y largo plazo, y descuentos por convenios institucionales.Alta acreditación: Acreditación institucional de alta calidad por 10 años.Costo de la matrícula en la JaverianaValor matrícula 2025: $35.041.000 por semestreEl plan de estudios está estructurado para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos médicos reales. Desde el primer semestre, los estudiantes ingresan a escenarios clínicos, interactúan con pacientes y trabajan en simulaciones clínicas que los preparan para las situaciones del mundo real.Primeros años: Se aprenderán las bases en ciencias básicas, anatomía, fisiología, bioquímica, microbiología, y formación en valores éticos y humanos.Años intermedios: Introducción a la clínica, medicina interna, pediatría, ginecología, psiquiatría, salud pública y epidemiología.Últimos años: Internado clínico y rotaciones en hospitales aliados, investigación y posibilidad de coterminal con maestrías.Esto cuesta estudiar Medicina en la Universidad del RosarioEl programa de Medicina de la Universidad del Rosario fue fundada en 165 y formó al primer médico del país en 1803. Actualmente, su carrera de Medicina se compone como uno de los mejores programas de Medicina en el país y tiene una duración de 12 semestres en la modalidad presencial. El título otorgado al gradurase es el de Médico y así se estructura el plan de estudios en la institución, por medio de dos fases: Fase I (Preclínica - primeros 3 años):Formación en ciencias básicas y socio-humanísticas.Actividades Integradoras de Aprendizaje por Sistemas (AIAS), donde se resuelven casos clínicos complejos.Participación temprana en investigación.Fase II (Clínica - últimos 3 años):Bloques clínicos en áreas como medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, psiquiatría, neurología y oftalmología.Módulos selectivos de profundización (según intereses del estudiante).Internado obligatorio y electivo, que puede hacerse incluso en el exterior.Valor matrícula 2025 $35.903.000 por semestreRed hospitalariaLa universidad cuenta con una de las redes más completas de Bogotá, incluyendo:Hospital Universitario Mayor MéderiFundación CardioinfantilClínica Psiquiátrica La PazEsto cuesta estudiar Medicina en la Universidad de los AndesLa Universidad de los Andes está dentro del top 5 de las mejores universidades que ofrecen estas carreras en ciencias de la salud. El programa consa de 12 semestres que igualmente se pueden distribuir en 6 años y el título otorgado es el de Médico cirujano. Su modalidad es presencial y estas son algunas de las características del programa: Currículo moderno: Basado en competencias, resolución de problemas y desarrollo integral del estudiante.Formación científica sólida: Integración entre ciencias básicas y clínicas desde los primeros semestres.Simulación clínica de alto nivel: Laboratorios especializados, escenarios de simulación y herramientas digitales.Investigación desde pregradoEn el caso de la Universidad de los Andes, el costo de la matrícula para el programa de Medicina es de $36.230.000 por semestre. Otras universidades para estudiar medicina en ColombiaUniversidad Tecnológica de PereiraUniversidad de la CostaUniversidad del ValleUniversidad de SantanderUniversidad de La SabanaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad del CaucaUniversidad El BosqueUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad de CartagenaUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad ICESIUniversidad del Norte, BarranquillaUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Santiago de CaliUniversidad Simón Bolívar, BarranquillaUniversidad CESFundación Universitaria de Ciencias de la SaludUniversidad LibreUniversidad de CaldasUniversidad Militar Nueva GranadaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La fiebre amarilla es una enfermedad que, aunque controlada, sigue siendo un riesgo en regiones selváticas y tropicales. El Ministerio de Salud colombiano recomienda la vacunación especialmente para quienes se desplazan a zonas de alto riesgo o viajan a países donde es un requisito obligatorio. Sin embargo, muchas personas se preguntan si deben volver a vacunarse, pese a haber recibido la inmunización durante la infancia.Las dudas suelen surgir al momento de planear un viaje, al consultar requisitos internacionales o por campañas de salud pública que promueven la vacunación. A esto se suma la información que ha cambiado con los años: hasta 2013, se creía que la vacuna requería refuerzos cada 10 años, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esa directriz, indicando que una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. No obstante, hay excepciones y situaciones específicas en las que una nueva dosis puede ser necesaria.Comprender las condiciones bajo las cuales es necesario vacunarse nuevamente permite tomar decisiones informadas, proteger la salud y evitar contratiempos en trámites de viaje o ingreso a ciertas regiones del país.¿Qué dice la OMS sobre la vacuna contra la fiebre amarilla?Desde 2013, la Organización Mundial de la Salud estableció que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla confiere inmunidad de por vida para la mayoría de las personas. Esta decisión se basa en estudios que demostraron la persistencia de anticuerpos protectores incluso décadas después de la inmunización.Sin embargo, algunos países aún mantienen políticas de refuerzo cada 10 años para viajeros internacionales. En estos casos, no se trata de una necesidad médica sino de un requisito migratorio. Por eso, se recomienda revisar con tiempo las normas del país destino antes de viajar.También existen excepciones clínicas: personas inmunosuprimidas, pacientes que recibieron la vacuna antes del primer año de edad o en contextos de emergencia sanitaria podrían necesitar una segunda dosis, siempre bajo recomendación médica.¿Qué pasa si me vacunaron siendo niño?En muchos casos, sobre todo en décadas pasadas, la vacuna pudo haberse aplicado antes del primer año de vida. Según la OMS, la efectividad en estos casos no está garantizada a largo plazo, por lo que se recomienda una dosis adicional si no se ha recibido una después del primer cumpleaños.Durante brotes o campañas nacionales, algunas personas fueron vacunadas sin que quedara registro formal. En estos casos, si no se cuenta con el carné de vacunación ni se tiene seguridad sobre la fecha de aplicación, es recomendable repetir la dosis. No representa un riesgo hacerlo nuevamente y garantiza la protección.Adultos que no tienen claro si recibieron la vacunaSi no hay certeza sobre la vacunación y se planea viajar o visitar zonas de riesgo, la recomendación general es aplicarse una dosis. La vacuna es segura en adultos sanos, y una sola aplicación es suficiente para garantizar la inmunidad.¿Cuáles son las zonas de riesgo en Colombia?En el país, el virus de la fiebre amarilla circula en regiones como la Amazonía, el Chocó biogeográfico, la Sierra Nevada de Santa Marta y algunas zonas del Magdalena Medio. También se han registrado brotes en departamentos como Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Vichada, Casanare y Arauca.El Ministerio de Salud y Protección Social exige el carné de vacunación para ingresar a parques nacionales naturales ubicados en estas regiones. Además, algunas alcaldías lo solicitan para acceder a zonas rurales donde se ha reportado circulación del virus.¿Dónde puedo vacunarme?La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de forma gratuita en puestos de vacunación públicos del país. También se puede acceder a ella en centros de vacunación internacional autorizados, que emiten el certificado exigido por algunos países para permitir la entrada de viajeros.Es importante vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo, ya que este es el tiempo mínimo requerido para que la inmunidad se active y sea válida para efectos migratorios.¿Quiénes no deben vacunarse?Aunque es una vacuna segura, existen contraindicaciones. No deben recibir la vacuna:Bebés menores de 9 meses (excepto en situaciones de alto riesgo bajo recomendación médica).Mujeres embarazadas, salvo que el riesgo de exposición sea alto.Personas con alergia severa al huevo.Pacientes inmunosuprimidos o con tratamientos oncológicos activos.Adultos mayores de 60 años sin indicación médica precisa.En todos estos casos, se debe consultar con un médico antes de aplicarse la vacuna.¿Y si ya se vacunó, pero no cuenta con el certificado?De acuerdo con la información brindada en el portal de la Alcaldía de Bogotá, las personas que fueron vacunadas contra la fiebre amarilla en el pasado y no cuentan con el certificado físico pueden verificar su estado en cualquiera de los puntos de vacunación habilitados por la Secretaría de Salud.Allí es posible confirmar si la dosis figura en el sistema de información. Si aparece el registro, se puede gestionar la expedición del documento. Si no hay evidencia de la aplicación, será necesario recibir nuevamente la vacuna, ya que una sola dosis garantiza la inmunidad de por vida.La vacuna es gratuita y está disponible en diferentes centros de salud de la ciudad. Esta medida busca facilitar el acceso a la inmunización y cumplir con los requisitos exigidos tanto a nivel nacional como internacional.¿Cómo obtener el certificado digital de fiebre amarilla?Para quienes prefieren acceder al documento de forma virtual, el portal MiVacuna permite descargar el certificado digital de vacunación. El proceso es sencillo:Ingresar al sitio web oficial.Aceptar los términos de tratamiento de datos.Seleccionar el tipo de documento de identidad.Ingresar y confirmar el número de identificación.Digitar la fecha de expedición del documento.Escribir el código captcha de seguridad.Presionar el botón para generar el carné digital.Descargar el documento en el dispositivo.Contar con este certificado (en físico o digital) puede ser indispensable al momento de viajar o ingresar a zonas endémicas. Por eso, revisar esta información con antelación evita contratiempos y garantiza el cumplimiento de los protocolos sanitarios.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Con el paso de los meses de 2025, ya muchas personas han comenzado a planificar cómo aprovechar los próximos días festivos. En esta ocasión, el calendario del Ministerio de Hacienda señala que el jueves 1 de mayo es el siguiente día de descanso en el país, por la conmemoración del Día del Trabajo, una jornada celebrada tanto en Colombia como en numerosos países del mundo. A diferencia de otros días festivos, el 1 de mayo no se traslada a lunes cuando cae entre semana, lo cual lo convierte en una fecha inamovible en el calendario colombiano. Esta característica lo distingue de varios festivos que sí son trasladables, según lo establece la Ley 51 de 1983, más conocida como Ley Emiliani.La Ley Emiliani fue una reforma legislativa que introdujo el traslado de ciertos días festivos al lunes más cercano, con el propósito de fomentar el turismo, organizar mejor los fines de semana y brindar a los ciudadanos más oportunidades para el descanso. Esta normativa no aplica a todos los festivos: las celebraciones religiosas como Semana Santa, el 25 de diciembre, el 1 de enero, el 20 de julio, el 7 de agosto y, por supuesto, el 1 de mayo, permanecen en la fecha exacta. Gracias a esta ley, en Colombia existen varios llamados "puentes festivos", los cuales permiten planear escapadas o viajes familiares de fin de semana, impulsando otros sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.¿Por qué es festivo el 1 de mayo en Colombia?El 1 de mayo es festivo en Colombia porque se conmemora el Día Internacional del Trabajo, una fecha establecida para rendir homenaje a los trabajadores y recordar las luchas históricas por condiciones laborales justas y dignas. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la historia se remonta a la segunda mitad del siglo XIX cuando el avance atrajo a grandes masas de trabajadores hacia las fábricas, donde comenzaron a surgir abusos sistemáticos en salarios, horarios y condiciones laborales. Como respuesta, los obreros comenzaron a organizarse en sindicatos con el objetivo de defender sus derechos colectivos y buscar mejoras en la calidad de vida laboral.La fecha tiene sus raíces en los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Chicago en 1886, donde miles de trabajadores protagonizaron la huelga mencionada en demanda de una jornada laboral de ocho horas. El trágico desenlace de dichas manifestaciones, que terminó con represión y ejecuciones, dio origen a lo que hoy se conoce como los Mártires de Chicago. Una fecha clave en esta historia fue el IV Congreso de la American Federation of Labor, celebrado en Chicago en noviembre de 1884, donde se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se implementara oficialmente la jornada laboral de ocho horas. De no cumplirse, los trabajadores entrarían en huelga general.Más de 350.000 trabajadores en ciudades como Nueva York, Cincinnati y Detroit se unieron en huelgas y movilizaciones para exigir el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas, a pesar de que el presidente estadounidense Andrew Johnson ya había promulgado la Ley de Ingersoll, que la reconocía legalmente, aunque sin ser aplicada en la práctica. Las protestas se intensificaron, especialmente en Chicago, donde los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes derivaron en violencia y represión. En 1890, durante una reunión en Berlín entre quince naciones, se discutió la necesidad de la intervención estatal en los asuntos laborales, lo que impulsó la creación de una entidad encargada de proteger los derechos de los trabajadores a nivel mundial. Así nació la Oficina Internacional del Trabajo, que con el tiempo se convertiría en la actual Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, bajo el amparo de las Naciones Unidas.Así se celebra el día del trabajo en ColombiaEn Colombia, el 1 de mayo es una fecha de conmemoración nacional, reconocida como festivo oficial, aunque, a diferencia de otros días festivos, no se traslada al lunes más cercano debido a su relevancia histórica. La celebración no se limita a un día de descanso, es probable que también se viva con marchas y manifestaciones en distintas ciudades del país, especialmente en Bogotá. Estas movilizaciones, según la Secretaría, suelen estar encabezadas por organizaciones sindicales como:La Central Unitaria de Trabajadores (CUT)La Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD)La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)La Federación Colombiana de Educadores (FECODE)Durante las marchas, los trabajadores exigen respuestas frente a problemáticas como:Altos índices de desempleoTrabajo mal remuneradoAltos costos de vidaFalta de acceso a salud, educación y vivienda dignaDerecho a la igualdad y a la estabilidad laboralEstas jornadas también se convierten en espacios de denuncia y exigencia frente a la precarización del trabajo, así como en escenarios de memoria histórica sobre las conquistas laborales logradas.Próximos festivos del 2025A la fecha, en 2025 ya se han celebrado cinco días festivos:1 de enero (miércoles): Año Nuevo6 de enero (lunes): Día de los Reyes Magos24 de marzo (lunes): Día de San José17 de abril (jueves): Jueves Santo18 de abril (viernes): Viernes SantoEl 1 de mayo será el sexto festivo del año. Posteriormente, se esperan los siguientes:2 de junio (lunes): Día de la Ascensión (trasladado según Ley Emiliani)23 de junio (lunes): Corpus Christi (trasladado)30 de junio (lunes): San Pedro y San Pablo (trasladado)20 de julio (domingo): Día de la Independencia (fecha fija)7 de agosto (jueves): Batalla de Boyacá (fecha fija)18 de agosto (lunes): Asunción de la Virgen (trasladado)13 de octubre (lunes): Día de la Raza (trasladado)3 de noviembre (lunes): Todos los Santos (trasladado)17 de noviembre (lunes): Independencia de Cartagena (trasladado)8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción (fecha fija)25 de diciembre (jueves): Navidad (fecha fija)
En Colombia, más del 60% de la población reside en conjuntos residenciales bajo el régimen de propiedad horizontal, según datos del Ministerio de Vivienda. Este modelo de vivienda implica una serie de normas específicas para actividades cotidianas, como las mudanzas, que deben ser conocidas y respetadas por los residentes para evitar sanciones y conflictos.Aunque la legislación nacional no contempla una norma única que regule de forma específica los trasteos, existen disposiciones legales que, junto con los reglamentos internos de cada conjunto, establecen lo que está permitido y lo que no durante estos procesos. Entre estas normas se destacan la Ley 675 de 2001, que regula la propiedad horizontal y es la principal referencia en este contexto, la Ley 820 de 2003 sobre arrendamientos, y el Código de Comercio en lo relacionado con la contratación de servicios de transporte. Es fundamental que los residentes conozcan y comprendan estas normativas antes de planificar una mudanza, ya que su desconocimiento no exime de responsabilidades y puede acarrear consecuencias legales o económicas. Marco legal y normativo de los trasteos en propiedad horizontalLa Ley 675 de 2001 establece que cada conjunto residencial debe contar con un reglamento de propiedad horizontal, aprobado por la asamblea de copropietarios, que determine las normas de convivencia y uso de las áreas comunes. Este reglamento puede incluir disposiciones específicas sobre las mudanzas, como horarios permitidos, uso de ascensores y zonas de carga y descarga.Además, la Ley 820 de 2003, que regula los arrendamientos, y el Código de Comercio, en lo relacionado con los contratos de transporte, también son aplicables en ciertos aspectos de las mudanzas, especialmente cuando se contratan servicios de terceros para el traslado de bienes.Es importante destacar que, aunque no se requiere un permiso específico para realizar una mudanza, según la Ley 962 de 2005, los residentes deben cumplir con las normas establecidas en el reglamento interno de su conjunto, incluyendo la presentación de documentos como el paz y salvo de administración, que certifica que no existen deudas pendientes con la copropiedad.Horarios permitidos y restricciones comunesLos horarios para realizar mudanzas pueden variar según el conjunto residencial, pero generalmente se permiten entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m., de lunes a sábado. En Bogotá, por ejemplo, el Decreto 495 de 2002 establece este horario como estándar para los trasteos, sin restricción de días.Es común que los reglamentos internos prohíban las mudanzas en horarios nocturnos o durante los fines de semana, con el fin de preservar la tranquilidad de los residentes y evitar molestias. Además, se pueden establecer restricciones sobre el uso de ascensores, escaleras y otras áreas comunes durante las mudanzas, así como la obligación de proteger estas zonas para evitar daños.Algunos conjuntos también requieren que se informe previamente a la administración sobre la fecha y hora de la mudanza, y que se suministre información sobre las personas y vehículos que ingresarán al conjunto para realizar el traslado, como medida de seguridad.Prohibiciones y sanciones en caso de incumplimientoEntre las prohibiciones más comunes en los reglamentos de propiedad horizontal se encuentran:Realizar mudanzas fuera de los horarios establecidos.No informar a la administración sobre la mudanza.Causar daños a las áreas comunes sin asumir la responsabilidad correspondiente.Obstruir el paso o generar molestias a otros residentes durante la mudanza.El incumplimiento de estas normas puede acarrear sanciones, que van desde amonestaciones verbales hasta multas económicas, dependiendo de la gravedad de la infracción y lo estipulado en el reglamento interno.Es importante señalar que la administración del conjunto no puede impedir una mudanza ni retener los bienes del residente, incluso si existen deudas pendientes por concepto de administración. La Ley 675 de 2001 establece que estas acciones son ilegales y pueden ser denunciadas ante las autoridades competentes.Recomendaciones para una mudanza sin contratiemposPara evitar inconvenientes durante una mudanza en un conjunto residencial, se recomienda:Consultar el reglamento de propiedad horizontal y el manual de convivencia para conocer las normas específicas sobre mudanzas.Informar a la administración con anticipación sobre la fecha y hora de la mudanza, y proporcionar los datos requeridos sobre las personas y vehículos que participarán en el traslado.Obtener el paz y salvo de administración, si es requerido.Proteger las áreas comunes durante la mudanza para evitar daños.Cumplir con los horarios establecidos y evitar generar molestias a otros residentes.Siguiendo estas recomendaciones y respetando las normas establecidas, los residentes pueden realizar sus mudanzas de manera eficiente y sin conflictos, contribuyendo a una convivencia armoniosa en su conjunto residencial.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El calendario lunar se ha utilizado durante siglos como una guía para la agricultura, prácticas de belleza y salud. El mes de mayo de 2025 llega con un cielo con distintas fases lunares para quienes desean alinear sus rutinas de cuidado personal con los ciclos naturales. Tenga en cuenta que la influencia directa de la Luna sobre el crecimiento del cabello no está científicamente comprobada y puede llegar a ser considerada una creencia popular, a pesar de esto, muchas personas siguen creyendo que el satélite natural de la Tierra tiene efectos sobre distintos aspectos del cuerpo humano, entre ellos, el pelo. De acuerdo con el blog Cuerpo Mente, la Luna en mayo transitará por todas sus fases, entre las que se encuentran la creciente, llena, menguante y nueva, cada una tradicionalmente asociada con momentos propicios para realizar distintas tareas estéticas y agrícolas. Generalmente, este tipo de calendarios se basan en los principios de la agricultura biodinámica y en saberes ancestrales que, según los reportes del especializado, puede ayudar a personas a vivir en armonía con los ciclos naturales y ser la guía para los que busquen fortalecer el crecimiento de su cabello, prolongar los efectos de una depilación o realizar un cambio de look. Algunas culturas incluso asocian a la Luna como una guía para entender los mejores días de siembra y cuidado de plantas. Fases de la Luna en mayo de 2025Antes de programar una visita a la peluquería, conviene conocer las fechas clave de las fases lunares del mes:Cuarto creciente: domingo 4 de mayoLuna llena: lunes 12 de mayoCuarto menguante: martes 20 de mayoLuna nueva: martes 27 de mayoFechas recomendadas para cortarse el cabello en mayo 2025Cortarse el cabello para que crezca más fuerte y rápidoSegún el blog, durante la Luna creciente, la luz lunar aumenta en el cielo, lo cual simboliza "expansión y desarrollo". Se cree que es el mejor momento para realizar un corte si el objetivo es fortalecer el cabello y favorecer un crecimiento más rápido.Fechas recomendadas: del 1 al 11 de mayo.Día más destacado: domingo 4 de mayo, coincidiendo con el cuarto creciente.Cortarse el cabello para mantener el corte por más tiempoSi lo que se desea es que el cabello crezca lentamente para conservar el estilo por un tiempo más prolongado, por ejemplo, en cortes estructurados o flequillos, expertos del blog recomiendan acudir a la peluquería durante la Luna menguante. Esta fase representa una "etapa de desaceleración y recogimiento".Fechas recomendadas: del 13 al 26 de mayo.Día óptimo: martes 20 de mayo, coincidiendo con el cuarto menguante.Cuándo aplicar tratamientos capilaresPara tratamientos regeneradores como mascarillas, hidrataciones o terapias fortalecedoras, sugieren realizarlos en los días que transcurren entre la Luna nueva y la Luna llena, ya que es un periodo donde el cabello, según esta creencia, está más receptivo.Fechas sugeridas: del 30 de abril al 12 de mayo.¿Cuál es el mejor momento de mayo 2025 para teñirse el cabello?Para un cambio de imagen: se recomienda hacerlo en Luna llena, momento ligado a culminaciones, brillo y transformación. La fecha recomendada es el 12 de mayo.Para conservar el color por más tiempo y retrasar la aparición de raíces: se aconseja teñir el cabello en Luna menguante en el periodo adecuado del 13 al 26 de mayo.En general, el blog recomienda seguir el autocuidado dependiendo de los objetivos que se tengan en la belleza. Para quienes creen en estas influencias, el mes de mayo de 2025 ofrece múltiples oportunidades para acordar los ciclos lunares con la estética. Vea las mejores fechas, dependiendo de lo que quiera lograr: ObjetivoFase lunar recomendadaFechas claveEstimular crecimiento del cabelloLuna creciente1 al 11 de mayo (mejor: 4 de mayo)Mantener el corte por más tiempoLuna menguante13 al 26 de mayo (mejor: 20 mayo)Aplicar tratamiento regeneradorEntre Luna nueva y llena30 abril al 12 de mayoTeñir para un cambio de imagenLuna llena12 de mayoTeñir para que las raíces tarden en salirLuna menguante13 al 26 de mayoDepilarse con resultados más duraderosLuna menguante13 al 26 de mayoCalendario lunar mayo 2025Luna llena: 12 de mayoLuna nueva: 27 de mayoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna llena13Luna llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Luna nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva31Creciente casi nuevaEventos astronómicos que habrá en mayo 2025 2 de mayo, Venus y Neptuno se encuentran en el cielo: Venus pasará cerca de Neptuno (magnitud 7.8), el gigante helado más lejano del sistema solar. Este encuentro ocurrirá en la constelación de Piscis. Aunque la distancia aparente entre ambos será de poco más de 2 grados, bastará un par de binoculares para localizar a Neptuno junto a Venus. 5 y 6 de mayo, lluvia de meteoros Eta Acuáridas: Los cielos se iluminarán con la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, uno de los eventos anuales más esperados. Esta lluvia, originada por los restos del famoso cometa Halley, promete una actividad de hasta 50 meteoros por hora en el hemisferio sur, mientras que en latitudes más al norte se pueden esperar entre 10 y 30 por hora. Aunque la Luna, con un 72% de iluminación, podría dificultar un poco la observación, se ocultará poco después de la medianoche, dejando varias horas de cielo oscuro para disfrutar del espectáculo. El mejor momento para observar será en las horas previas al amanecer, con la mirada fija hacia la constelación de Acuario, donde se encuentra el radiante.12 de mayo, Luna llena de las Flores: Esta Luna Llena, conocida popularmente como la "Luna de las flores", debido a la abundante floración en el hemisferio norte, será además una microluna. Esto significa que el satélite se encontrará en uno de los puntos más alejados de su órbita con respecto a la Tierra, lo que la hará verse un 5% más pequeña y un 10% menos brillante de lo habitual. Aunque este cambio es sutil, es un buen momento para apreciar el evento en la constelación de Libra. 22 y 23 de mayo, La Luna visita Saturno, Neptuno y Venus: La noche del 22 de mayo será muy activa, con la Luna, en su fase menguante (28% de iluminación), acercándose a dos planetas: Saturno y Neptuno. Saturno, con una magnitud de 1.1, estará visible en Piscis, mientras que Neptuno reaparecerá en escena con su tenue brillo. Los momentos de mayor cercanía serán a las 16:06 GMT para Saturno y a las 19:15 GMT para Neptuno. Ambos encuentros serán visibles con binoculares y, en el caso de Saturno, también a simple vista en condiciones óptimas.27 de mayo, oscuridad total con la Luna nueva: El mes culmina con la Luna nueva del 27 de mayo. En esta fase, la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol, con su cara iluminada, completamente oculta para nosotros. Esto crea las condiciones ideales para la observación de objetos del cielo como galaxias, cúmulos estelares y nebulosas, ya que no hay luz lunar que interfiera. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Latinoamérica, especialmente en Colombia, las mujeres son frecuentemente admiradas por su apariencia y cuidado personal. Este tema, que a menudo se asocia con estándares de belleza, ha sido un punto de reflexión para quienes vienen de otros países y culturas. Un claro ejemplo es el de Beth Greenfield, una joven inglesa que, tras vivir en Colombia por más de una década, decidió compartir su perspectiva sobre la diferencia de los ideales de belleza entre su país natal y el colombiano.Greenfield, conocida en redes sociales como 'colombinglesa', llegó a Colombia, según ella, sin la intención de quedarse, pero terminó estableciéndose en la ciudad amurallada. Lo que encontró al llegar a Cartagena la sorprendió: "Una de las primeras cosas que noté cuando llegué a Colombia es que las mujeres son hermosísimas. Yo nunca he visto mujeres como las que he visto en Colombia", expresó en un video compartido a través de su cuenta de TikTok.En sus primeros días, la creadora de contenido no imaginaba que vivir en Colombia implicaría un cambio tan drástico en su estilo de vida. Beth recordó que llegó al país con pocos artículos personales y con la idea de disfrutar de actividades como el senderismo y la playa, pero pronto se dio cuenta de que el nivel de arreglo y estilo de la gente en Colombia era completamente distinto al que ella conocía en su tierra natal."Cuando llegué a este país era una niña, tenía 22 años y no tenía pensado quedarme o salir a discotecas. Vine con dos pares de zapatos, chancletas y botas porque iba a hacer senderismo e iba a ir a la playa, pero me di cuenta que el estilo de esta gente estaba a otro nivel", comentó. Este choque cultural la hizo sentir la necesidad de adaptarse a los estándares de belleza colombianos, algo que no fue sencillo.Según relató, su primera gran lección llegó cuando su anfitriona le sugirió comprar sandalias, refiriéndose a la forma en la que la inglesa vestía. "Esa fue la primera vez en la que entendí que, aquí, la gente tiene estándares muy altos, siempre se ven divinos y siempre están súper arreglados. Y yo sentí que tenía que llegar al nivel para encajar, para no quedarme atrás", afirmó.La joven también comparó los estándares de belleza en Colombia con los de su país natal. En Inglaterra, explicó, las mujeres suelen tener un estilo más despreocupado. "Es menos común ver a una mujer con las uñas arregladas, muchas de mis amigas no llevan maquillaje y el pelo también, no se lo alisan. En general usan un look más relajado", señaló. En contraste, en Colombia, la belleza parece ser un estilo de vida. "Las mujeres siempre se cepillan el pelo, siempre llevan aretes, maquillaje, se visten divino, huelen rico. Es otro nivel completamente distinto", expresó Greenfield.A pesar de los esfuerzos por encajar, la inglesa se dio cuenta de que algunos de estos estándares eran inalcanzables para ella. "Las mujeres en Colombia tienen un cuerpazo y a mí, al principio, me daba algo de inseguridad porque yo, por naturaleza, soy muy delgada y aquí las mujeres son de muchas curvas, es lo que gusta acá, y yo por mucho gimnasio que haga, nunca voy a tener el cuerpo de esta gente ", reconoció con buen humor.En Inglaterra, por ejemplo, los estándares de belleza tienden a centrarse más en la delgadez que en las curvas pronunciadas. “Allá no vas a ver casi mujeres haciéndose cirugías… como para aumentarse los glúteos y todo eso”, comenta Beth, al comparar su experiencia en ambos países.Además de la figura de las colombianas, otro aspecto que la sorprendió fue la atención e importancia que se le da a la dentadura. "Los colombianos tienen unos dientes que yo jamás en la vida había visto. Es normal que en Colombia la gente adulta utilice brackets. En Inglaterra nunca, nunca verías eso", comentó.Sin embargo, Greenfield encontró una forma de adaptarse sin perder su esencia. "Me encanta sentirme femenina, conectar con mi lado femenino. Era algo que en Inglaterra nunca hacía", confesó. Según ella, el cuidado personal no solo es un acto estético, sino un acto de amor propio. "Es mucho más que tener las uñas arregladas, sacar tiempo para mí y hacer algo que me encanta, que me hace feliz", señaló.Vivir en Colombia le ha permitido a Greenfield cambiar su perspectiva sobre el cuidado personal y ha mejorado su autoestima. "Vivir en Colombia me ha cambiado la vida, completamente. He adoptado muchísimas cosas de las colombianas y he tenido que cambiar un poco para alcanzar sus estándares de belleza y, aunque muchas veces uno puede sentir inseguridad, me ha enseñado que es importante sacar tiempo para uno mismo, a amarte con pequeños actos", concluyó.A través de sus redes sociales donde ya acumula más de 25 mil seguidores, Beth Greenfield constantemente comparte sus experiencias y choques culturales que vive en su cotidianidad
Aprender inglés es ya una necesidad en el mundo actual. Con el fin de facilitar el acceso a este idioma, diversas universidades alrededor del mundo, en colaboración con plataformas como edX, focalizada en los cursos Moocs, están ofreciendo una amplia variedad de formaciones para interesados en hablar y escribir en inglés. Puntualmente, estos programas están diseñados para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades lingüísticas, independientemente de su nivel inicial, y prepararlos para el ámbito profesional que requiere hablar el idioma como un nativo. Una de las ofertas proviene de la Universidad del Rosario con su curso "Inglés para todos: nivel básico", dirigido a principiantes. Este curso cubre los aspectos fundamentales del idioma, tales como la comprensión de textos escritos y orales, el uso correcto de expresiones cotidianas, y la habilidad para realizar presentaciones sencillas. Los estudiantes podrán avanzar a su propio ritmo y, al final del curso, tendrán la oportunidad de compartir un proyecto final que evidencie su progreso.Por otro lado, para aquellos con un nivel intermedio de inglés, UPValenciaX ofrece el curso "Inglés intermedio alto: negocios y tecnología", que guía a los estudiantes en el aprendizaje de vocabulario y gramática con temas actuales en el ámbito empresarial y tecnológico. Este curso, por su parte, está dirigido a profesionales que deseen perfeccionar su inglés para desarrollar proyectos de negocio o participar en discusiones sobre innovaciones tecnológicas. Además, incluye materiales preparatorios para exámenes de reconocimiento del idioma internacional. ¿Dónde encontrar los cursos de inglés gratuitos?Son muchas las universidades que también participan en la oferta de MOOCs (Massive Open Online Courses) gratuitos, los cuales permiten a los estudiantes adquirir conocimientos en el idioma y desarrollar habilidades que podrán aplicar en su carrera profesional. La plataforma edX es la que agrupa estos cursos que se ofrecen públicamente para cualquier persona interesada en mejorar su nivel de inglés u otros campos. Para aplicar a los cursos no es necesario pagar una matrícula y se pueden llevar a cabo al ritmo del estudiante. En algunos cursos no es necesario tener una formación previa avanzada en el idioma, ya que existen programas adecuados tanto para principiantes como para quienes ya tienen un conocimiento básico y desean perfeccionar sus habilidades. Algunas de las universidades con estas ofertas son: Universidad del Rosario, Universidad Politécnica de Valencia, la Red de Universidades Anáhuac, Tsinghua University, entre otras. Los interesados en estos cursos pueden inscribirse ingresando a la página antes de que se agoten los cupos y estas formaciones pasen a ser archivadas por la plataforma. "Los cursos de inglés son dinámicos y ofrecen herramientas como videos interactivos, actividades para practicar la lectura comprensiva, clases y ejercicios en gramática, comprensión auditiva y prácticas en diálogo del idioma. El objetivo principal de los cursos de inglés es lograr el manejo del idioma hasta el más alto nivel, tanto para aquellos que tienen como meta tomar el TOEFL, como para quienes requieren las herramientas necesarias para una entrevista en inglés o para una oportunidad laboral", se lee en la plataforma edX. Universidad del Rosario ofrece curso de inglés gratuitoLa Universidad del Rosario abrió inscripciones a su curso gratuito titulado: "Inglés para todos: nivel básico", dirigido a personas que desean iniciar su camino en el aprendizaje del inglés. Este curso fue diseñado para aquellos que no tienen conocimientos previos del idioma y buscan aprender de manera gradual. El curso está estructurado en cuatro semanas de duración, con una carga horaria de entre 4 y 6 horas por semana, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo. El temario cubre los aspectos más generales del idioma, comenzando con lo más básico y avanzando en las siguientes etapas:Presentación personal y vocabulario básico: Los estudiantes aprenderán a presentarse en inglés, compartir información personal básica y comprender expresiones comunes utilizadas en la vida cotidiana.Expresiones y sentimientos: Se enseña a expresar sentimientos básicos y a hacer preguntas simples relacionadas con las emociones y situaciones cotidianas.Comprensión de textos y conversaciones simples: Los participantes desarrollarán habilidades para entender textos orales y escritos de uso diario, como anuncios, saludos y breves descripciones.Comunicación no verbal: Este módulo enseña la importancia de la comunicación no verbal al interactuar en inglés, un aspecto que, según la página donde está ofertado el curso, sirve para desarrollar habilidades sociales. Proyecto final: Al finalizar el curso, los estudiantes presentarán un proyecto que resuma todo lo aprendido, en el cual podrán compartir experiencias y expresarse en inglés.Curso gratuito para aprender inglés laboralLa Red de Universidades Anáhuac ofrece también varios cursos para aquellos interesados en desarrollar sus habilidades en inglés para el ámbito profesional y empresarial. Se trata del curso titulado "Inglés empresarial: ventas, gestión y liderazgo", orientado a quienes buscan mejorar su capacidad de comunicación en entornos de negocios. Este curso de cuatro semanas se enfoca en el inglés utilizado en contextos laborales, ayudando a los estudiantes a adquirir el vocabulario y las habilidades conversacionales necesarias para destacarse en el ámbito laboral. Los temas cubiertos incluyen:Habilidades para la comunicación empresarial: Los estudiantes aprenderán a comunicarse en situaciones empresariales cotidianas, como reuniones, presentaciones y negociaciones.Redacción de comunicaciones profesionales: Este módulo enseña a redactar correos electrónicos, informes y otros documentos profesionales en inglés para que los estudiantes sepan cómo expresarse adecuadamente en el entorno profesional. Gestión de equipos y liderazgo: El curso enseña las habilidades de liderazgo en inglés, enseñando a los estudiantes a gestionar equipos, dar instrucciones claras y motivar a los colaboradores.Presentaciones: Los participantes aprenderán cómo estructurar y entregar presentaciones en inglés. Por ejemplo, a cómo captar la atención de la audiencia y cómo concluir de manera efectiva.Técnicas de venta y marketing: Este módulo se centra en el vocabulario y las expresiones relacionadas con la venta, la promoción de productos y la creación de estrategias de marketing en inglés.Curso gratuito para hablar en inglés sobre negocios UPValenciaX, la plataforma educativa de la Universidad Politécnica de Valencia, ofrece el curso gratuito "Inglés intermedio alto: negocios y tecnología", dirigido a estudiantes con conocimientos previos de inglés que desean mejorar su nivel en ámbitos empresariales y tecnológicos. Este curso se enfoca en temas mucho más avanzados que los anteriores y usa vocabulario más técnico. Este curso de cinco semanas está diseñado para estudiantes que desean perfeccionar su inglés en áreas como la tecnología y el mundo de los negocios. Los módulos cubren:Escritura de planes de negocios: Los participantes aprenderán cómo redactar un plan de negocios en inglés. Asimismo, los profesores les enseñarán a mejorar sus habilidades de escritura y conocimiento del vocabulario empresarial.Uso de tiempos verbales: Este módulo se enfoca en el uso adecuado de los tiempos verbales en situaciones de negocios y tecnología, lo que permitirá a los estudiantes hablar con mayor precisión y coherencia.Vocabulario empresarial y tecnológico: Los estudiantes ampliarán su vocabulario, aprendiendo términos relacionados con las tecnologías emergentes, la aviación, el cambio climático y otros temas relevantes para el entorno empresarial. Práctica de comprensión lectora y auditiva: A través de ejercicios de comprensión lectora y auditiva, los estudiantes fortalecerán sus habilidades para entender textos y conversaciones en inglés sobre distintos temas avanzados. Presentaciones: En este módulo, los participantes aprenderán a realizar comparaciones y presentar información técnica de manera clara en inglés.Curso gratuito en inglés conversacional Otro curso de AnahuacX es el programa titulado: "Inglés básico: conversacional y networking", diseñado para aquellos que necesitan aprender inglés para comunicarse en su vida diaria y profesional. Con una duración de cuatro semanas, este curso está estructurado para que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo. El temario se divide en varios módulos enfocados en situaciones cotidianas y profesionales:Presentación personal y expresión de opiniones: Los estudiantes aprenderán a presentarse, hablar sobre sus gustos y preferencias, y expresar sus opiniones de manera clara en inglés.Rutinas diarias y habilidades de viaje: Este módulo enseña cómo describir actividades diarias y cómo comunicarse en situaciones relacionadas con viajes, como preguntar direcciones o hacer reservas en hoteles.Interacciones en el trabajo: Los estudiantes aprenderán vocabulario y frases para el networking profesional, como: hacer contactos, iniciar y cerrar conversaciones, conocer a nuevas personas en eventos de trabajo, entre otras habilidades. Planes futuros: Se enseñarán expresiones relacionadas con la planificación de futuro y cómo hablar de proyectos u oportunidades de negocios.Conversaciones fluidas: En este módulo, los estudiantes tendrán la oportunidad de practicar sus habilidades conversacionales en situaciones cotidianas y laborales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co