Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
Diana Mota y Julián Farieta revelan cómo prepararon sus personajes y los alcances que tienen en la producción.
Nequi, línea de negocio de Bancolombia, dio inicio a una nueva campaña dirigida a usuarios que hayan cerrado previamente su depósito de bajo monto en Bancolombia A La Mano y que ahora utilicen Nequi para recibir pagos por primera vez. Bajo el nombre "Tu primer pago en Nequi vale", esta iniciativa estará vigente entre el 21 de abril de 2025 a las 12:00 a.m. y el 16 de mayo de 2025 a las 11:59 p.m., según el horario oficial de Colombia. La campaña tiene como propósito principal incentivar la recepción de pagos a través de Nequi por parte de personas que anteriormente usaban la plataforma Bancolombia A La Mano. De acuerdo con lo explicado por la billetera digital: "Por medio de la campaña se busca incentivar a los usuarios que cerraron su depósito de bajo monto en Bancolombia a la Mano y posteriormente se vincularon a Nequi y quienes al mismo tiempo recibían su pago de nómina o pagos en su depósito de bajo monto en Bancolombia A La Mano, para que reciban su primer pago de nómina o los diferentes tipos de pago en Nequi de acuerdo con los términos y condiciones. El bono virtual es expedido por la compañía Juju S.A.S. para su redención en el comercio Tiendas D1". Requisitos para obtener el bono de Nequi en Tiendas D1El incentivo consiste en un bono virtual por valor de $80.000 pesos colombianos. Este bono es expedido por la empresa Juju S.A.S. y solo puede ser utilizado en tiendas físicas D1 dentro del territorio nacional.Ser mayores de edad (más de 18 años).Tener activa una cuenta o depósito de bajo monto en Nequi durante el período de vigencia de la campaña.Haber utilizado previamente un depósito de bajo monto en Bancolombia A La Mano.Recibir por primera vez en Nequi uno de los siguientes tipos de pago durante la vigencia del evento: pago de nómina, pago como proveedor o pago de terceros.Haber sido notificados directamente en el centro de notificaciones de la aplicación Nequi sobre la invitación a esta campaña.El bono virtual será redimible únicamente en tiendas físicas de D1. No puede utilizarse en compras por internet ni para pagos a domicilio. El número del bono, que consta de 10 dígitos, debe ser presentado directamente en los puntos de pago de las tiendas D1. Es un documento al portador y su uso está limitado a una sola transacción. En caso de deterioro, pérdida, vencimiento o uso indebido, no se admiten cambios ni devoluciones, según lo explicado en las políticas de Nequi. ¿Quiénes podrán ganar los bonos de Nequi?Solo 70 personas serán seleccionadas como ganadoras. La selección se hará en estricto orden de llegada, es decir, serán los primeros 70 usuarios que reciban uno de los pagos válidos por primera vez en Nequi durante el tiempo definido para la campaña. El bono será enviado al correo electrónico que el usuario tenga registrado en su perfil de Nequi. Esta entrega se realizará dentro de un plazo de hasta 30 días hábiles después de que finalice la campaña. Además, los ganadores recibirán una notificación adicional dentro de la aplicación Nequi para informarles que el bono fue enviado."Este bono virtual es un documento al portador redimible totalmente por el valor habilitado en Tiendas D1, por lo que no es negociable por dinero en efectivo ni genera intereses. No será aceptado si presenta adulteraciones de cualquier índole, deterioro o no cumpla unas características de seguridad requeridas. Tiendas D1, JuJu S.A.S y el organizador no se hacen responsable de la pérdida o hurto de este bono virtual. En el cuerpo del bono encontrará la vigencia de uso para este producto, una vez excedida esta fecha sin uso el bono perderá su vigencia, y con ello la usabilidad de poder ser utilizado en Tiendas D1", se lee dentro de las condiciones de uso. Los usuarios que no podrán recibir los bonos de NequiLa participación puede ser invalidada si el usuario proporciona información falsa, realiza maniobras fraudulentas o incumple alguna de las condiciones de esta campaña. El organizador se reserva el derecho de iniciar acciones legales si las acciones del participante afectan a terceros o al desarrollo de la campaña. Tampoco podrán participar personas con cuentas bloqueadas o en mora con Nequi. Solo se otorgará un bono por persona, sin posibilidad de acumulación o cesión a terceros. El bono no será reemplazado ni podrá convertirse en otro tipo de beneficio o incentivo. Asimismo, el incentivo no está sujeto a sustitución por parte del participante.Los usuarios que participen autorizan a Nequi y, si corresponde, al operador logístico que este designe, a tratar sus datos personales para los fines de la campaña. Esto incluye la posibilidad de contactarlos para brindar información relacionada con la campaña y sus servicios. De igual manera, los participantes consienten en que Nequi pueda hacer uso de imágenes, historias o contenidos generados durante la campaña, los cuales podrán ser difundidos por medios digitales o redes sociales. Finalmente, cualquier aspecto no previsto en estos términos será decidido por Nequi de forma unilateral. La campaña no implica responsabilidad alguna del organizador respecto al uso del bono, ni en términos de posibles deducciones, embargos u otras situaciones financieras particulares de los participantes, se aclara dentro de los términos de uso. Paso a paso para migrar a Nequi desde Bancolombia A la manoA partir del 5 de marzo de 2025, Bancolombia comenzó a enviar notificaciones a los usuarios de su aplicación A la Mano informando que la plataforma dejará de estar disponible muy pronto. La entidad anunció que todos los servicios y funcionalidades de esta herramienta serán absorbidos por Nequi, la billetera digital que hace parte del mismo grupo bancario. El cierre definitivo está programado para mayo de 2025. Hasta esa fecha, los usuarios deben completar su migración para evitar perder acceso a su dinero y otros servicios asociados. El proceso es gratuito y no implica cerrar la cuenta de A la Mano. Siga estos pasos.Instale Nequi: El primer paso para dar el salto a la nueva plataforma es instalar la aplicación de Nequi en su dispositivo móvil. Está disponible sin costo en Google Play para Android y en App Store para usuarios de iPhone. Una vez instalada, debe ingresar y pulsar sobre la opción 'Crea tu Nequi'. Es importante que use el mismo número de celular que tenía registrado en Bancolombia A la Mano, ya que esto facilita que su información, saldo y servicios asociados se migren automáticamente.Ingrese sus datos personales: Durante el proceso de creación de la cuenta, la aplicación solicitará información básica como su nombre completo, número de cédula, fecha de nacimiento, correo electrónico y otros datos de identificación. También tendrá que establecer una contraseña de 4 dígitos que le permitirá acceder a su nueva cuenta de forma segura.Actualice su código QR si recibe pagos: Para quienes usaban Bancolombia A la Mano como canal para recibir pagos, ahora deben generar un nuevo código QR dentro de Nequi, pues los códigos vinculados a la app que está por cerrar dejarán de funcionar. La nueva app permite generar este código de manera rápida desde la pantalla principal.Recuerde que si deja pasar la fecha límite, su cuenta de Bancolombia A la Mano será desactivada y los fondos serán trasladados a una cuenta de ahorro de Bancolombia. Sin embargo, podría perder acceso temporal a servicios personalizados o a la comodidad de la app. Por eso, la recomendación de la entidad es hacer la transición cuanto antes. Muchos usuarios tienen servicios vinculados a su cuenta de Bancolombia A la Mano, como seguros, pagos recurrentes o incluso remesas. La mayoría de estos servicios se mantendrán sin necesidad de hacer cambios, siempre y cuando migre correctamente a Nequi.
América de Cali prometió hacerle la vida difícil a Huracán este miércoles en el estadio Tomás Adolfo Ducó y cumplió. En un partido intenso de la tercera fecha del Grupo C de la Copa Sudamericana, logró cerrarle los caminos a su portería y lleva zozobra a la de Hernando Galíndez.Pero el 0-0 no cambió las cosas en el grupo. El Globo, aunque con mal sabor de boca, sigue liderando, ahora con 7 puntos de 9 posibles, y el equipo colombiano le sigue los pasos con 5.Este jueves llegará a su fin la historia de la tercera jornada con el partido en Sao Paulo, entre Corinthians (1 punto) y el Racing uruguayo (0).El creativo Juan Fernando Quintero, que hasta el año pasado movió los hilos del Racing Club, esta vez dio fe de su habilidad al frente del equipo rojo de Cali, que comenzó el partido con presión alta y mucho vértigo sobre la portería de Galíndez.El número 8 colombiano soltó en el primer tiempo un remate ajustado que explotó en el horizontal tras una vistosa jugada colectiva.Con el paso de los minutos los de Frank Darío Kudelka fueron inclinando la balanza a su favor hasta que sobre el final del primer episodio tejieron una jugada ofensiva que obligó al guardameta colombiano a exigirse a fondo en dos tiempos para neutralizar sendos remates.En el amanecer del segundo tiempo el delantero Rodrigo Cabral recibió un pase profundo por la banda izquierda que superó a su custodio y cuando pisaba el área soltó un remate poderoso que explotó en el horizontal.A partir de entonces se desató una poderosa presión que puso al límite al esquema defensivo del uruguayo Jorge 'Polilla' Da Silva y tornó figura al portero Soto.El esfuerzo físico le pasó factura a los locales y la posesión del balón se tornó alterna.La cuarta jornada del grupo se jugará el 6 de mayo con el partido entre Corinthians y América en Sao Paulo, y concluirá dos días después en Montevideo con el choque entre Racing y Huracán.
El canal alemán DW presentó recientemente un documental llamado ‘El Misterioso ejército del Papa’, en el que explica qué es la Guardia Suiza Pontificia y cómo ha sido su servicio en la Plaza de San Pedro, en el centro de la Ciudad del Vaticano.El ejército activo más antiguo del mundo ha estado al servicio de los papas desde hace cinco siglos. Actualmente, esta guardia está compuesta por 135 jóvenes que han sido entrenados para dar sus vidas por el sumo pontífice.“Juro servir fielmente, lealmente y honradamente al Pontífice reinante y a sus legítimos sucesores y dedicarme a ellos con todas mis fuerzas, sacrificando si es necesario mi vida para defenderlos”, advierte el juramento que hacen los soldados y que recuerda la Agencia EFE.“Si alguien ataca al Papa con un cuchillo no me enorgullecería matar a esa persona, pero creo que sería necesario por el bien de la iglesia”, manifestó para el documental de DW uno de los miembros de la Guardia Suiza Pontificia.La Guardia está a las órdenes del papa desde 1506, cuando Julio II recurrió a estos soldados suizos, que ya custodiaban otras cortes europeas, para hacerse con un ejército personal.Cada 6 de mayo es la fecha más importante del cuerpo. Aquel día de 1527 las tropas alemanas y españoles de Carlos V saquearon la Ciudad Eterna y asediaron a Clemente VII, que apoyaba a Francia en el delicado equilibrio de poder en Europa.El pontífice fue protegido por 189 suizos, de los que solo sobrevivieron 42, y gracias a ellos pudo refugiarse en la fortaleza de Sant’Angelo recorriendo un pasillo secreto sobre un muro.Requisitos y misión de un guardia modernoLos estragos del 'Saqueo de Roma' aún pueden apreciarse en los agujeros de bala del muro o en un grafiti que un lasquenete alemán dejó en la casa de un banquero: "¿Por qué no puedo reír? Hemos hecho correr al Papa", puede leerse.Pero otra reminiscencia de aquel convulso tiempo es la permanencia de aquellos comprometidos soldados helvéticos en el Vaticano.En la actualidad, tienen la misión de proteger al Papa, acompañarlo en sus viajes, controlar las entradas al Estado pontificio y cuidar de los cardenales en periodo de sede vacante.Se trata de un trabajo cuyo sueldo es pagado por la Santa Sede y al que numerosos muchachos suizos se apuntan como "una aventura".Los requisitos pasan por ser varón, suizo, católico practicante, soltero, una edad entre los 19 y los 30 años, al menos 174 centímetros de altura, buena salud y una "reputación impecable". El servicio dura 26 meses, de los que dos son formación. Después, según las estadísticas, tres de cada cuatro se integran en la policía o el ejército suizo y el resto vuelve a sus trabajos o estudios. Y, como curiosidad, cada año sale un cura, puede que inspirado por tantas noches de guardia en la Sede de Pedro."No somos monjes"Sin embargo, no están sujetos a las estrecheces de la santidad. “No somos un monasterio, tenemos una vida. Solo somos militares que están aquí para defender al Santo Padre”, remarca Eliah Cinotti, responsable de la comunicación de la Guardia Suiza Pontificia desde octubre de 2019.De hecho, los soldados, tras sus turnos, pueden salir por Roma, viajar, hacer amistades o incluso enamorarse, aunque eso sí, el matrimonio solo se permite después de cinco años de servicio y hasta reciben un apartamento. “No hacemos votos de castidad, tenemos derecho a hacer una familia o una novia afuera”, manifiestan dos de los integrantes del ejército. Uno de ellos se llama Marck, quien tiene novia y ha estado en El Vaticano durante 2 años; además, firmó una extensión por un año más.“Tengo una novia en Suiza. Ya éramos novios antes de venirme a la Guardia. Cuando le di la noticia, al principio no celebró, está claro, pero si no lo hacía me arrepentiría durante toda mi vida. Ella sabía que estaría afuera durante 2 años, pero cuando le dije después que sería por más tiempo, digamos que no fue fácil convencerla, pero si esto funciona significa que podría funcionar por siempre”, dijo Marck.Danilo, otro de los guardias, tiene 24 años y se puso la armadura el 6 de mayo de 2023. Antes de llegar a Roma trabajaba en la logística, "en un almacén", resume.“Pensé ‘si no lo hago ahora no lo haré jamás’. Aquí estaba el hijo de un colega de mi padre y por él, y después de venir a ver el trabajo de los guardias, decidí emprender mi aventura”, explicó bajo un yelmo que no oculta su cara de niño.Danilo reconoce que la vida castrense ya le atraía y reconoce el “buen clima” dentro del bastión de la Guardia Suiza, repleto de banderas de cantones. “Somos una familia”, asegura.La anécdota de Danilo con el Papa FranciscoDanilo contó una gran anécdota que tuvo con el Papa Francisco, quien tras una larga noche de guardia le preguntó irónicamente cómo había dormido. Tras un poco más de dos años de servicio, los jóvenes tendrán que decidir entre regresar a Suiza y volver a ser ciudadanos de su país común y corriente o mantenerse en la Guardia Suiza Pontificia que protege al Papa.La Guardia Suiza pospone su tradicional juramento por la muerte del PapaLa Guardia Suiza, el cuerpo militar que protege a los pontífices desde hace siglos, ha pospuesto el tradicional juramento de sus nuevos miembros en señal de luto por el fallecimiento del Papa Francisco. El juramento debía celebrarse como cada año el 6 de mayo, cuando se conmemora el 'Saqueo de Roma' de 1527, pero se ha pospuesto a una fecha aún por establecer, previsiblemente el próximo otoño."En estos días de dolor y recogimiento, tras la defunción de nuestro amado Santo Padre Papa Francisco, la Guardia Suiza está plenamente concentrada en su propia misión y se une en oración por su eterno reposo", se lee en un comunicado del cuerpo. Francisco falleció en la mañana del pasado lunes 21 de abril tras más de dos meses sufriendo graves problemas respiratorios que le obligaron a permanecer hospitalizado durante 38 días, hasta el 23 de marzo.La Guardia Suiza estará presente en todas las ceremonias de este periodo de 'sede vacante', como el funeral, y velando siempre por la seguridad de los cardenales que llegarán a Roma para elegir a un sucesor en un futuro cónclave. CADENA DWAGENCIA EFE
Millones de personas en todo el mundo seguían de cerca el estado de salud del Papa Francisco, quien pasó semanas con quebrantos de salud significativos antes de fallecer el pasado lunes 21 de abril de 2025. Sus últimos días, los cuales vivió en el marco de la Semana Santa, fueron, de acuerdo con sus seres queridos, su último esfuerzo de servicio a los fieles.José Ignacio Bergoglio, sobrino de Francisco, le dijo a Noticias Caracol en vivo que temprano ese día los teléfonos no pararon de sonar. Las notificaciones de su celular fueron las encargadas de avisarle que su tío, reconocido en todo el mundo por ser la cabeza de la Iglesia Católica, había fallecido. De inmediato fue donde su madre, pues quería ser él quien le comunicara la noticia."Nosotros seguimos con mucha atención su internación. Esta última semana seguimos las transmisiones y veíamos en Jorge una persona que estaba luchando por vivir, por cumplir con su misión y por entregar un último gesto de amor al mundo, esa última despedida", comentó Ignacio Bergoglio, quien admitió que al verlo el Domingo de Resurrección pensó que había vencido la enfermedad.La relación del papa Francisco con su familiaDel seno de una familia de clase media baja del barrio Flores, en Buenos Aires, Argentina, Jorge Bergoglio creció para convertirse en el reconocido papa Francisco. Aunque hace más de una década había salido de su país natal para cumplir con esta tarea, la cercanía, según sus familiares, seguía presente, pues él se ocupaba de mantenerse al tanto de los asuntos de sus seres queridos.Eran 5 hermanos, de los cuales ya solo queda con vida la madre de José Ignacio. Recuerda que el día lo nombraron papa fue complejo para la familia Bergoglio, ya que, en sus palabras, se despedían de Jorge para entregárselo al mundo, asimilando todo lo que dejaría atrás al irse para Roma.En medio del dolor de la pérdida, se sienten tranquilos porque ahora está descansando. Decidieron que no viajarían para las honras fúnebres, invitando a quienes deseen gastar dinero para asistir al evento que mejor donen esos recursos a una obra de caridad. "El amor de Jorge hacia el mundo fue enorme y me quiero quedar con esa última aparición y lo que significó (...) Él entendía, incluso como papa, que el verdadero poder es el servicio. Siempre estuvo para los demás. Recemos por él por última vez".MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Once Caldas vive un gran momento en la Copa Sudamericana y gran parte del crédito es para Dayro Moreno, figura indiscutible en el reciente triunfo 3-2 frente a GV San José en La Paz, Bolivia. Por la tercera jornada del grupo F, el delantero nacido en Chicoral, (Tolima), se despachó con un triplete que no solo le dio los tres puntos al equipo manizaleño, sino que lo consolidó como el máximo goleador colombiano de todos los tiempos.Con sus tres tantos en el estadio Hernando Siles, Moreno alcanzó la impresionante cifra de 358 goles como profesional, superando nada menos que a Radamel Falcao García, quien hasta la fecha tiene en sus registros 351 anotaciones. Un logro que no ha pasado desapercibido en el mundo del fútbol y que recibió un respaldo de lujo: el del histórico Carlos 'El Pibe' Valderrama.El 'Pibe' Valderrama pide a Dayro en la Selección Colombia El legendario exjugador de la Selección Colombia compartió en su cuenta de Instagram una imagen junto a Dayro Moreno, celebrando el histórico momento. En la fotografía, que rápidamente se viralizó entre sus más de 1.500 seguidores, el samario aparece sonriente al lado del artillero de Once Caldas, pero lo más llamativo fue el mensaje que dejó:"¡Qué nota bacana encontrarme con el goleador @dayrogol17! Hey loco, ya no tienen excusas para no llamarte a la selección. #TodoBienTodoBien" Con ese comentario, Valderrama lanzó un dardo directo al entrenador de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, quien hasta ahora no ha tenido en cuenta al delantero, 39 años, para sus convocatorias. El mensaje ha reavivado el debate sobre la posible inclusión del delantero en la 'tricolor', especialmente considerando su momento actual y la falta de un goleador fijo en la selección nacional.Dayro, no solo sigue vigente, sino que demuestra partido a partido que aún tiene mucho por dar. Su capacidad goleadora, experiencia y actualidad lo ponen en el radar de los hinchas y ahora también del ídolo samario, quien no dudó en darle su aval públicamente.El encuentro entre Valderrama y Dayro fue más que una foto: fue una señal. Una leyenda le pasa la posta al goleador del momento, y ahora queda por ver si Néstor Lorenzo lo tendrá en cuenta para los próximos partidos de las Eliminatorias Sudamericanas en junio, frente a Perú y Argentina.