Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Contraloría advierte que crisis de salud en Colombia se agudiza: pasivos de EPS superan $32 billones

La entidad sostiene que "las medidas de intervención forzosa y medidas especiales realizadas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud no han logrado resolver los problemas de las EPS en esta condición"

A las EPS “las tenemos en cuidado intensivo para que llegue la reforma”: ministro de Salud
Según el ministro de Salud, "ninguna EPS tiene capital, ninguna tiene reserva, ninguna tiene patrimonio" -
Colprensa

Un reciente comunicado de la Contraloría General de la República reveló una profunda crisis financiera y estructural en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia. Según el informe de la entidad, al 31 de diciembre de 2024, las EPS acumulan una deuda de $32,9 billones, lo que evidencia "una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema". Solo 6 de las 29 entidades promotoras de Salud (EPS) activas cumplen con los requisitos financieros (relativos a capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), dejando al 89% de los afiliados en entidades sin solidez económica.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

En dicho documento también se enfatiza en que, pese a las intervenciones que se han llevado a cabo durante los últimos meses, "ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente".

Esta situación ha conllevado, acorde con la Contraloría, a que las liquidaciones de aquellas EPS sin solvencia "han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis".

Deudas con operadores farmacéuticos y situación de Nueva EPS, problemas que siguen en la lupa

Esta delicada situación se agrava por problemas como "deudas con operadores farmacéuticos" que ascienden a $2,8 billones, afectando la entrega de medicamentos, y la situación crítica de la Nueva EPS, que con más de 11,5 millones de afiliados, no ha presentado estados financieros certificados y registra patrimonio negativo. Además, la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP) representa "un riesgo fiscal significativo" al permitir pagos anticipados sin controles adecuados.

Publicidad

Otros problemas incluyen una "siniestralidad creciente", con un promedio del 110,1% en 2024, y un aumento del 23,2% en las PQR, que alcanzaron más de 1,6 millones, el 91% relacionadas con barreras de acceso. Las tutelas también aumentaron un 35%, sumando 175.025 en 2024.

El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advierte que estas condiciones "comprometen la capacidad del sistema para responder con oportunidad y calidad a la demanda en salud" y exige decisiones urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema. “No se trata solo de cifras. Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”, dijo.

Indicadores mínimos de solvencia de las EPS, según la Contraloría

Según la Contraloría:

  • 15 EPS no cumplen con el capital mínimo.
  • 14 EPS incumplen el patrimonio adecuado.
  • 22 EPS no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.

Publicidad

JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO