En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
El 22 de abril de 2010, Colombia conoció la triste noticia de la muerte de Lina Marulanda, una de las figuras más queridas de la televisión nacional. A sus 29 años, Lina dejó un legado imborrable en el mundo del entretenimiento, pero su prematura partida dejó muchas preguntas sin respuesta. 15 años después, recordamos sus últimas horas y las circunstancias que vivía cuando tomó la trágica decisión. Este es su Expediente Final.Lina Marulanda nació el 15 de mayo de 1980, en Medellín. Desde temprana edad, mostró un talento innato para el modelaje, comenzando su carrera a los 13 años. Su belleza y carisma la llevaron rápidamente a la cima, convirtiéndose en una figura destacada en la televisión colombiana. Lina fue presentadora de Noticias Caracol y el reality Desafío 2007, ganándose el cariño y la admiración de los televidentes.Carolina Martínez, asistente y amiga de Lina, recordó en el informativo los días previos al fallecimiento de Lina: “Un mes antes fue muy duro para ella porque su empleada, se puede decir pues de toda la vida, la robó, ella era como su segunda mamá. Entonces a ella eso le dio muy duro. Con su joyería no le iba muy bien”.Los últimos días de Lina MarulandaA Lina no le importaron las pertenencias que le robaron, a ella le rompió el corazón saber que una persona de su entera confianza, alguien a quien ella veía como una segunda mamá, la había traicionado.“Su empleada del servicio, en su casa, como que la enredaron, le hablaron y ella los dejó entrar. Los dejó entrar, entonces pues obviamente se le llevó lo de la caja fuerte, sus cosas” añadió Carolina.El día que murió Lina MarulandaEl día que falleció, Lina lo comenzó temprano. Ella desayunó con sus papás. Su mamá le preparó su comida, su desayuno lo que ella le gustaba.Su amiga vivía muy cerca e iba para allá. "Me llamó, faltaba un cuarto para las 9. Entonces me dijo, ‘Caro, ¿a dónde vienes?’. Y yo no, estoy acá en la esquina de tu apartamento. Me dijo, ‘Bueno, Caro, aquí te espero, golpéame cuando llegues. Te quiero mucho”, recordó Carolina.Carolina sentía un pálpito extraño en su corazón. Sentía que Lina estaba diferente. Sin embargo, hizo caso omiso a sus palabras. Llegó a casa y se dispuso a trabajar. Los padres de Lina llevaban un mes con ella, dada la situación que estaba presentando.La paisa tenía un desfile en horas de la tarde, impartió algunas órdenes y se fue a descansar. Su amiga trabajaba en el nuevo almacén de Lina.Los minutos transcurrían en calma. En ese momento en el apartamento de Lina se encontraban los papás de ella, la asistente y el contador.“Los papás cuando pasó todo, estaban en la sala, ellos estaban viendo un programa, eso más o menos fue como a las 11:30 de la mañana”, recordó la amiga.Carolina y el contador se encontraban en la habitación al lado de la Lina. De repente, algo alteró la calma de aquel lugar.“Ella estaba durmiendo. Entonces, yo estaba trabajando con Jessica, cada uno tenía su portátil. Cuando escuchamos un ruido. Yo salí corriendo, boté el portátil, abrí la puerta porque yo me había encerrado con Jessy en la habitación y empecé a golpear durísimo la puerta de Lina y ella no me respondía. Sus papás se me acercaron y me dijeron que qué me pasaba. Le dije, no sé qué pasa, pero algo le pasa a Lina”, contó.“Yo cogí el teléfono, llamé al celador y le dije, ‘¿qué pasa?’, y me dijo, ‘por favor baje’. Entonces, claro, yo me puse las botas, Jessy ya estaba al lado mío, se puso los zapatos. Bajamos, después bajaron sus papás. Cuando bajamos del celador, me dijo, ‘ve por allá’. Entonces ahí fue cuando yo la vi acostada, ella tenía una virgencita en madera que siempre la cargaba, una virgencita milagrosa”, relató su amiga."La cogí, yo le tomé los signos y todo y yo les hacía a sus papás que no, porque ellos bajaron después”, recordó. “Sus papás la vieron, pero pues no pudieron acercarse. Ellos estaban anonadados, su mamá también”, añadió la amiga sobre el fatídico momento que vivieron.El último adiós a Lina Marulanda“El cuerpo de Lina es encontrado sobre el piso de un sector interno del conjunto de apartamentos donde ella residía. Se encuentra con signos de hematomas en cara y cabeza, producto pues del golpe originado por su caída”, develó Carmen Torres Malaver, directora de Fiscalía seccional Bogotá, en el 2019.“Según historia clínica también pudimos determinar que se encontraba frente a unos episodios clínicos que habían afectado su calidad de vida”, reveló Torres en Expediente Final.El último adiós se le dio a la carismática modelo en una ceremonia íntima en Bogotá. Dejó un vacío enorme entre sus amigos y familiares, quienes la siguen extrañando como si fuera el primer día. Lina Marulanda, una estrella que brilló en la televisión nacional, dejó una huella imborrable en los corazones de quienes la conocieron.
Hoy, miércoles 23 de abril de 2025, los precios en la central de abastos más grande de Colombia, Corabastos, reflejan una tendencia a la baja en el costo de la papa. Este producto esencial en la canasta familiar ha experimentado una disminución en su precio, lo que representa un alivio para los consumidores y una oportunidad para los comerciantes de ajustar sus márgenes de ganancia.La papa, que es uno de los alimentos más consumidos en el país, ha visto una reducción en su precio debido a varios factores. Entre ellos, se destacan las condiciones climáticas favorables en las principales zonas de cultivo y una mayor oferta en el mercado. Esta situación ha permitido que los precios se estabilicen y, en algunos casos, disminuyan, beneficiando directamente a los hogares colombianos.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $180.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $125.000 (bajó)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $190.000 (bajó)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 23 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, es la plaza de mercado más grande de Colombia y la segunda más grande de América Latina. Está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 No. 2-51. Este mercado es un punto neurálgico para la distribución de alimentos en la capital y en todo el país, ofreciendo una amplia variedad de productos agrícolas y alimenticios.Cómo llegar a Corabastos en busPara llegar a Corabastos en bus, existen varias opciones de transporte público que facilitan el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. Las rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos incluyen las líneas 577, 731, 740, G527 y 1112. Estas rutas permiten a los pasajeros llegar a las paradas más cercanas, desde donde deberán caminar unos minutos para llegar al mercado. Las paradas más cercanas son Br. Ciudad Techo II (Av. A. Mejía - Av. Américas) y Corabastos (Av. A. Mejía - Av. Américas)2.Cómo llegar a Corabastos en carroSi se prefiere llegar en carro, Corabastos es accesible desde varias vías principales de Bogotá. La Avenida Ciudad de Cali facilita el acceso desde el norte y sur de la ciudad3. Además, la Avenida Américas y la Avenida Primero de Mayo son otras rutas importantes que conectan con la localidad de Kennedy. Al llegar a Corabastos, los visitantes encontrarán amplias zonas de parqueo disponibles para estacionar sus vehículos. Es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar estacionamiento con facilidad.Corabastos opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite flexibilidad en los horarios de visita. Sin embargo, los mejores momentos para mercar suelen ser en la madrugada y la mañana, cuando la oferta de productos es más fresca y variada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
Desde que se anunció la muerte del Papa Francisco, se ha generado una ola de homenajes alrededor del mundo, que se suman a las múltiples conmemoraciones que se realizan en honor al primer pontífice latinoamericano. A estos se unió una de las estructuras más emblemáticas de Colombia, la Torre Colpatria. En Bogotá, este edificio de 196 metros se vistió de luces para proyectar el rostro del Santo Padre hasta el próximo lunes 28 de abril, como símbolo de memoria y respeto.La iniciativa, que ha conmovido a miles de creyentes en redes sociales, hace parte de los actos simbólicos que se realizan en todo el planeta para honrar más de una década de pontificado de Jorge Mario Bergoglio. En ese tiempo, el papa argentino transformó la imagen del Vaticano con un enfoque más humilde, cercano y comprometido con las causas sociales.Por medio de sus redes sociales, la Torre Colpatria realizó el anuncio. “En memoria del Papa Francisco, la Torre Colpatria se viste de luz. Del 21 al 28 de abril, de 6:00 p.m. a 11:00 p.m., rendimos homenaje a su legado de humildad, justicia y fraternidad. Una invitación a la esperanza, la reflexión y la unidad. Que su luz guíe nuestros pasos hacia un mundo más compasivo”, dice en la descripción.Así mismo, la publicación está acompañada de una imagen del sumo pontífice en la que se lee la frase: "Tu luz guiará desde lo alto a millones de corazones en el mundo".Desde entonces. la imagen del papa, formada por miles de luces LED, se proyecta cada noche en la fachada del edificio y estará visible para quienes transitan por la calle 26 o el sector central de la capital luego de las seis de la tarde.No es la primera vez que Colpatria tiene el rostro del sumo pontífice argentinoDurante su paso por Colombia, el Papa Francisco dejó una huella imborrable, llevando un mensaje de amor y reconciliación, por eso en septiembre de 2017, la Torre Colpatria ya había proyectado su rostro como gesto de bienvenida. En aquella ocasión, el pontífice reunió a más de un millón de personas en el Parque Simón Bolívar y recorrió otras ciudades como Medellín, Cartagena y Villavicencio.Fue precisamente en la última ciudad donde se encontró con víctimas del conflicto armado, en una ceremonia que destacó por su llamado a la reconciliación nacional. La presencia del papa en Colombia marcó uno de los eventos religiosos más significativos de la última década en el país.En la actualidad, su fallecimiento ha conmovido a millones de personas en el mundo, especialmente a los colombianos, quienes fueron protagonistas muchas veces del cariño, palabras de aliento, paz y esperanza del Santo Padre, es por eso que Bogotá ha organizado múltiples actos religiosos en su honor. La capital colombiana rinde homenajeEn la Catedral Primada de Colombia, desde el lunes 21 hasta el miércoles 23 de abril se celebran eucaristías especiales a las que han acudido cientos de fieles para elevar oraciones por su descanso en paz."Invitamos a todos los colombianos para que en nuestros hogares, Iglesia domestica, en nuestras comunidades parroquiales hagamos oración pidiendo por el eterno descanso del papa Francisco y dando gracias por su misión", expresó el Monseñor José Luis Rueda Aparicio.En las parroquias y basílicas de Bogotá los templos se han llenado de velas, flores y oraciones. Las homilías recuerdan su legado con frases que marcaron su papado, como aquella en la que pidió a los jóvenes “hacer lío”, en referencia a actuar con convicción y salir al encuentro del otro.Por otro lado, el Movistar Arena, también expresó su respeto e iluminó la noche con una fotografía del Papa de los humildes y la paz: "Hoy iluminamos nuestra fachada en homenaje al Papa Francisco, quien partió dejando un legado de amor, fe y esperanza. Que su luz siga guiando a millones de corazones en el mundo".
América tendrá este miércoles 23 de abril un nuevo reto en la Copa Sudamericana, visitando a Huracán, que es de paso, uno de los clubes más goleadores del presente certamen de la Conmebol. La 'mechita' quiere instalarse en el primer lugar del grupo C, que ocupa precisamente el club argentino.Este vibrante encuentro entre el 'globo' y los 'diablos rojos' tendrá como escenario el Tomás Adolfo Ducó de Buenos Aires. Corinthians y Racing Club de Montevideo completan esta zona. A qué hora juega HOY América en la Copa Sudamericana contra Huracán por TV y gratisEn ese orden de ideas, este juego que es válido por la tercera jornada del grupo C de la Copa Sudamericana, se efectuará este miércoles 23 de abril en horario de las 5:00 de la tarde de Colombia. Los fanáticos del América lo podrán seguir EN VIVO por la señal de Espn y vía ONLINE por la plataforma de 'streaming' de Disney+ Premium. Además, en golcaracol.com encontrará todas las jugadas importantes, un minuto a minuto de este juego, la crónica del partido y las reacciones de los protagonistas. El presente de HuracánPese a su largo invicto, el 'globo' llega al duelo de este miércoles con un sabor amargo tras no haber podido derrotar el sábado como local a Defensa y Justicia, que jugó con 10 hombres durante todo el segundo tiempo y que se llevó un valioso empate por 1-1.Frank Darío Kudelka presentó un equipo con varios suplentes, aunque terminó enviando al terreno a sus mejores jugadores en busca de una victoria que no llegó.Así llega el AméricaPor su parte la 'mechita' no llega en un buen momento al enfrentamiento en Buenos Aires, ya que desde el debut con triunfo por 3-1 como visitante contra Racing en Uruguay, acumuló cinco partidos sin ganar, incluyendo el empate 1-1 frente a Corinthians en Cali por la segunda jornada de la Sudamericana.Para este vital compromiso podrán contar con la magia de Juan Fernando Quintero y los goles de Rodrigo Holgado. La baja importante es la de Duván Vergara. Estos son los convocados en América de Cali para enfrentar a Huracán:
Nintendo ha confirmado oficialmente la llegada de la Switch 2 a Colombia. La nueva consola híbrida debutará el próximo 5 de junio, consolidando la estrategia global de la compañía de incluir a América Latina en sus lanzamientos más importantes. Y aunque el anuncio viene acompañado de novedades jugosas, como el inicio de preventas el 25 de abril en tiendas seleccionadas, son los juegos incluidos los que primero capturan la atención.Entre los títulos de estreno se encuentra Mario Kart World, una entrega ambiciosa que lleva la clásica fórmula de carreras a un entorno de mundo abierto. Con regiones diversas, clima dinámico y hasta 24 jugadores simultáneos, esta versión ofrece una evolución notable respecto a sus predecesores. Las mecánicas incluyen nuevos ítems, acrobacias potenciadas y la posibilidad de personalizar los personajes con trajes desbloqueables en lugares como la cafetería de Yoshi.Por su parte, Donkey Kong Bananza que se lanzará el 17 de julio representa el regreso de Donkey Kong a las plataformas 3D tras más de dos décadas. Esta aventura gira en torno a la recuperación de diamantes con forma de plátano robados por una banda de simios rivales. Con escenarios destructibles, exploración tipo sandbox y mecánicas de recolección, el título apuesta por una experiencia rica en secretos y libertad de movimiento.Te puede interesar: Nintendo Switch 2: esto se sabe del lanzamiento, precio y cómo se verían los juegos clásicos La inclusión de estos juegos no es fortuita: Nintendo busca fortalecer el vínculo con su comunidad más fiel mientras capta nuevos jugadores con propuestas frescas y accesibles. Esta decisión estratégica no solo diversifica la oferta de lanzamiento, sino que también eleva el atractivo de adquirir la consola desde el primer día.Y es justamente aquí donde entra la gran pregunta: ¿cuánto costará la nueva Nintendo Switch 2 en Colombia?Precio en ColombiaEl precio sugerido de la consola será de COP $2.859.900, mientras que el paquete que la incluye junto con Mario Kart World estará disponible por COP $3.119.900. Para quienes prefieran adquirir los juegos por separado, Mario Kart World tendrá un precio de COP $409.900 y Donkey Kong Bananza, disponible semanas después, costará COP $359.900.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Apocalipsis ha sido objeto de fascinación y especulación a lo largo de la historia, y la Biblia ofrece una perspectiva detallada y compleja sobre este evento. Según las Escrituras, el fin del mundo no es simplemente una catástrofe final, sino un proceso que culmina con la segunda venida de Cristo y el establecimiento de un nuevo orden divino. La Biblia menciona varias señales que indicarán la proximidad del fin del mundo. En el evangelio de Mateo, Jesús habla con sus discípulos sobre estas señales. En Mateo 24:3-14, Jesús describe una serie de eventos que deben ocurrir antes del fin. Entre ellos se incluyen la aparición de falsos profetas, guerras y rumores de guerras, hambres, terremotos y persecuciones contra los cristianos. Cristo advierte que estos eventos son solo el comienzo de los dolores y que el fin aún no ha llegado.En el mismo capítulo, Jesús menciona que el evangelio será predicado en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin (Mateo 24:14). Este pasaje sugiere que la difusión global del mensaje cristiano es una condición previa para el fin del mundo.Le recomendamos, además, cómo será el Apocalipsis, según la inteligencia artificial. ¿Qué similitudes tiene con la Biblia?La Gran TribulaciónOtro aspecto crucial del fin del mundo, según la Biblia, es la Gran Tribulación, un período de sufrimiento y persecución sin precedentes. En Mateo 24:21-22, Cristo describe este tiempo como una tribulación tan grande que no ha habido nada igual desde el principio del mundo, ni lo habrá jamás. Este período será tan severo que, si no se acortaran esos días, nadie sobreviviría, pero por causa de los elegidos, esos días serán acortados.El libro de Daniel también hace referencia a esto. En Daniel 12:1, se menciona un tiempo de angustia como nunca antes, pero también se promete que aquellos cuyo nombre esté escrito en el libro serán rescatados.La segunda venida de CristoLa culminación del fin del mundo en la Biblia es la segunda venida de Cristo. En Mateo 24:30-31, Jesús describe cómo aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, y todas las naciones de la tierra se lamentarán. Verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria. Enviará a sus ángeles con una gran trompeta, y reunirán a sus elegidos de los cuatro vientos, de un extremo del cielo al otro.El apóstol Pablo también habla de este evento en 1 Tesalonicenses 4:16-17, donde describe cómo el Señor mismo "descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego, los que estemos vivos seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos con el Señor para siempre".El fin del mundo según la Biblia también incluye el juicio final, donde Dios juzgará a vivos y muertos. En Apocalipsis 20:11-15, se describe cómo los muertos, grandes y pequeños, estarán de pie delante del trono, y los libros serán abiertos. Otro libro, el libro de la vida, también será abierto. Los muertos serán juzgados según lo que habían hecho, conforme a lo que estaba registrado en los libros. Aquellos cuyos nombres no se encuentren en el libro de la vida serán lanzados al lago de fuego.¿Cuándo es el fin del mundo?La Biblia no proporciona una fecha específica para el fin del mundo, pero describe varios eventos y señales que precederán este acontecimiento. En Mateo 24:36, Jesús dice: "Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre".La enseñanza central de la Biblia es que los cristianos deben estar preparados y vivir en santidad, esperando con esperanza y fe el cumplimiento de las promesas divinas.¿Quién es el anticristo, según la Biblia?En la Biblia, el término "anticristo" se refiere a una figura que se opone a Cristo y a sus enseñanzas. Este concepto aparece principalmente en los escritos del Nuevo Testamento, especialmente en las cartas de Juan.Referencias bíblicas al anticristo1 Juan 2:18: "Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo".1 Juan 4:3: "Y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo".2 Juan 1:7: "Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo".En estos pasajes, el anticristo se describe como alguien que niega la encarnación de Jesucristo y se opone a sus enseñanzas. Además, se menciona que hay muchos anticristos, lo que sugiere que no se trata de una sola persona, sino de cualquier individuo o espíritu que se oponga a Cristo.A lo largo de la historia, la figura del anticristo ha sido interpretada de diversas maneras por diferentes tradiciones cristianas. Algunas interpretaciones lo ven como una figura futura que aparecerá antes del fin del mundo, mientras que otras lo consideran como una representación simbólica de las fuerzas del mal que están presentes en el mundo.