Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
Samuel Gutman tiene tanta historia por contar como años de vida. Vive en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue el primer judío sobreviviente al Holocausto que llegó a este país y estableció su vida. En Los Informantes narró todos los sucesos que, por milagro, casualidad o pura suerte, lo llevaron a sobrevivir a una de las grandes tragedias de la humanidad.¿Quién es Samuel Gutman?Nació el 13 de abril de 1925 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia de origen judía. Su padre tenía una pequeña fábrica de telas para cortinas y vivía junto a su madre, su hermano mayor y sus dos hermanas mellizas más pequeñas. Era apenas un niño cuando empezó a vivir los abruptos que anticiparían los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la hostilidad contra los judíos empezaba a crecer en varias partes de Europa y su familia no fue la excepción.En medio de una situación desesperada, su padre tomó una decisión radical y se embarcó con sus máquinas rumbo a Colombia. Su plan era establecerse primero y luego traer a su esposa e hijos, pero el destino no le permitió cumplir ese objetivo. Poco tiempo después, el 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia y su familia quedó atrapada en Varsovia. Samuel tenía 14 años cuando vio su ciudad convertirse en un infierno para los judíos, rápidamente los nazis empezaron a limitar sus actividades y se instauró el gueto de Varsovia.Escapando de los nazisA su corta edad, Samuel se sentía responsable de su familia y se las ingenió para escabullirse del gueto a través de un tubo por el que entraba y salía llevando comida a su mamá y hermanas. “Me agarraba y bajaba, para subir había que esperar que fuera de noche”, recordó, pero una noche no pudo regresar y, desde ese momento, empezó a sobrevivir por su cuenta. Gracias a su cabello rubio, ojos azules y su dominio del idioma polaco sin acento extranjero, pudo confundir más de una vez a los nazis y no ser identificado.En su desesperada búsqueda de seguridad, se hizo pasar por un acólito católico. Tiempo después intentó regresar al gueto y lo encontró destruido. Un vecino le contó que su hermano José había muerto en una “cámara de gas móvil” y que su madre y hermanas habían sido asesinadas en el campo de exterminio de Treblinka. No tenía más de 17 años y estaba completamente solo en el mundo.Una falsa identidadSamuel empezó a trabajar en una finca campesina, donde fue castigado brutalmente por comerse un huevo crudo y lo llevaron ante un juez. En ese momento tuvo una oportunidad única que supo aprovechar: se hizo pasar por Franz Darkovsky, el nombre de un vecino de Varsovia. El juez, sin medios para verificar su identidad, le otorgó papeles nuevos con ese nombre y él comenzó una nueva vida con una identidad falsa.Consiguió un nuevo trabajo con campesinos, pero nunca estuvo realmente a salvo. Cuando los nazis ordenaron que cada familia campesina enviara un hijo a apoyar la causa alemana, la familia con la que vivía lo envió a él en lugar de su propio hijo. Si de algo estaba seguro es que nunca aceptaría luchar con los alemanes y evitó ser reclutado consiguiendo trabajo en una lechería. Allí también estuvo a punto de ser descubierto durante un examen médico obligatorio, ya que su circuncisión lo delataría como judío. “Me salvé. Había que cuidarse con cada palabra”, narró.A sus 18 años, decidió huir a pie hacia Suiza, donde fue reclutado, esta vez por el bando de los Aliados y luchó bajo el nombre de Franz Darkovsky en la batalla de Montecassino. Samuel fue herido en medio de la batalla y, cuando la guerra terminó, fue trasladado a París como parte de una misión de recuperación de materiales de guerra. Estando en Francia y con la guerra terminada, decidió recuperar su verdadera identidad: Samuel Gutman.Llegada a ColombiaAunque se sentía solo en el mundo desde que sus hermanos y su mamá murieron a manos de los nazis, persistió en él una pequeña esperanza de volver a saber de su padre. En todos esos años nunca olvidó el número remitente de las cartas que su padre había enviado desde Colombia antes de la guerra. Le escribió y su padre, al saber que estaba vivo, le envió el dinero para que viajara en barco hacia Colombia. Finalmente se reencontraron, ambos profundamente marcados por la guerra.Samuel fue el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia, y hoy, es el último que queda con vida en el país. Se adaptó a su nueva vida, aprendió el idioma, trabajó y formó una familia. El mismo general Rojas Pinilla, entonces presidente, le otorgó la nacionalidad colombiana. Su historia fue la de muchos judíos que dan cuenta de los horrores que se vivieron en Europa a causa del nazismo; sin embargo, se ha encontrado con personas que todavía no lo creen. “La gente no cree porque dicen que es imposible que esto haya pasado, pero pasó. Ante todo, los judíos tenían que esconderse. Yo mismo no creo las cosas que pasaron”, aseguró.Aunque no profesa una fe religiosa tradicional, respeta las tradiciones judías. Su esposa y su familia lo rodean con amor. Su hijo Abraham afirmó que “toda la vida ha pensado en la guerra, no ha pasado un día en el que no lo recuerde por alguna situación”. Samuel reconoció que vive con la carga de la culpa del sobreviviente, preguntándose por qué él vivió y su familia no.El 13 de abril de 2025, Samuel cumplió 100 años. Aunque en los últimos meses ha tenido problemas de equilibrio y se siente frágil, mantiene la lucidez y la capacidad de contar su increíble historia. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo y aunque su relación con Dios ha cambiado ha dicho que el día que vaya a verlo, antes de que Él lo juzgue, lo va a juzgar a Él, porque después de todo lo vivido, “en la vida pasan tantas cosas que uno no se puede imaginar”.
El ciclista cundinamarqués ocupó el puesto 52 con el mismo tiempo del ganador y primer líder, el alemán Max Kanter. “Fue una etapa dura en el sentido que era el primer día de carrera y todos estaban muy nerviosos. Le doy las gracias al equipo que hizo un trabajo excepcional, al principio estuvieron muy pendientes de las fugas y al final todos estuvieron muy bien”, declaró Sosa en entrevista publicada por la Federación Colombiana de Ciclismo. Javier Montoya, Harold Tejada, Cristian Muñoz, Alejandro Osorio y Daniel Muñoz también llegaron con el mismo tiempo de Max Kanter en los puestos 59, 92, 117, 136 y 148, respectivamente. Daniel Muñoz sufrió una caída en los últimos 100 metros, “pero no ha sido grave”. Este sábado se disputará la segunda jornada entre Dreffeac y Chateaubriant sobre 144.2 kilómetros.
El expresidente Juan Manuel Santos fue el mandatario que recibió al papa Francisco en su visita a Colombia el año 2017. Junto a su esposa, María Clemencia Rodríguez de Santos, el entonces jefe de Estado le dio la bienvenida al sumo pontífice, quien estuvo en el país durante cinco días.En diálogo con Noticias Caracol, el expresidente Santos recordó la reunión que él tuvo con el papa Francisco y con el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el despacho del santo padre. Según Santos, “infortunadamente, fue una reunión poco grata. Yo estaba en Madrid y el presidente de Telefónica se acercó y me dijo ‘presidente Santos, el Vaticano le manda a pedir que si el presidente Uribe puede asistir a la audiencia que usted tiene con el santo padre’. Yo me sorprendí, pero dije que, si lo pedía el papa, por supuesto”.El pedido del papa Francisco de que Uribe estuviese en dicha reunión, según el expresidente, “lo entendí como un esfuerzo positivo porque yo siempre he querido reconciliarme con el expresidente Uribe y esta era una gran oportunidad. Entonces, yo dije que sí”.Juan Manuel Santos narró que “cuando llegamos a Roma, fui a la oficina del santo padre y me dijo ‘presidente, muchas gracias por su visita y muchas gracias por su generosidad de haber pedido que a esta visita asistiera el expresidente Uribe’. Yo quedé un poco sorprendido y dije que ahí había algo que no concordaba, que no había pedido, pero me quedé callado. Dije que ojalá pudiera esto ayudar a reconciliar mi situación con el expresidente Uribe. Él estaba retrasado y me dijo ‘espéreme. Cuando llegue el expresidente Uribe le aviso y los recibo a los dos juntos’”.Cuando llegó el expresidente Uribe, indicó Santos, “nos sentamos los dos al frente del santo padre, nos saludamos cordialmente y el expresidente comenzó a criticar el proceso de paz y ahí el santo padre me miró y me hizo como una seña. Dijo como que ‘no, esto no va a funcionar’. De pronto nos cortó y nos dijo ‘bueno, miren, ustedes saben que yo siempre estaré listo a ayudar en cualquier situación cuando ustedes quieran regresar’ y nos despachó”.El expresidente Santos sostuvo que “ahí hubo un corto circuito. Nunca logramos entender perfectamente qué fue lo que pasó pero después de la reunión nos fuimos a un salón con el embajador de Colombia en el Vaticano, que se llamaba Guillermo León Escobar, y era tal vez la persona que más conocía los intríngulis del Vaticano. Era una persona muy apreciada por el Vaticano por todo el personal, por todos los cardenales; los conocía a todos muy bien y él estaba furioso. Dijo: ‘¿Cómo exponen al presidente Santos a esto?’ delante de dos cardenales muy importantes, el cardenal (Pietro) Parolin, uno de los candidatos a ser el sucesor del papa, gran amigo de Colombia, gran amigo de la paz, y el cardenal (Paul Richard) Gallagher, que era el equivalente al ministro de Relaciones Exteriores. Ellos mismos dijeron que los engañaron, de manera que fue un incidente un poco desagradable, pero afortunadamente no pasó a mayores y se perdió esa oportunidad de reconciliación que siempre he buscado, pero que nunca he encontrado con el expresidente Uribe”.Finalmente, el exmandatario Juan Manuel Santos indicó que “la reconciliación es el paso más difícil porque la reconciliación requiere humildad, capacidad de perdonar, la capacidad de ponerse en los zapatos de los otros para entender por qué hicieron lo que hicieron. Ese proceso de reconciliación que sigue muy vigente para Colombia y para el mundo, en este momento reconciliarnos es absolutamente indispensable si vamos a afrontar los problemas que tenemos”.La relación del papa Francisco con LatinoaméricaEl arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, fallecido este lunes a los 88 años, se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el primer papa latinoamericano, pero su relación con el continente en estos doce años no ha sido fácil: no sólo en su tierra natal, adonde nunca volvió, sino también debido a los continuos cambios políticos y un desapego a la Iglesia católica que no consiguió frenar.De los 66 países que visitó, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue cediendo terreno.“En los últimos 30 años la Iglesia católica de América Latina ha perdido más de 70 millones de fieles, prácticamente en su totalidad integrantes de los sectores medios y pobres de la sociedad, que se han volcado en masa a las comunidades evangélicas”, afirma el analista internacional argentino Jorge Castro sobre una tendencia que continúa.Pero además se ha sumado en este pontificado la radicalización de los regímenes en Venezuela y Nicaragua con una ruptura total con la Iglesia y el avance de la secularización en Argentina o Chile, así como el estallido de los casos de abusos en varios países que no ayudaron al papa en su relación con el continente.Aunque Francisco comenzó su pontificado con importantes viajes a Latinoamérica y teniéndola en cuenta en sus discursos y llamamientos, poco a poco sus referencias fueron desapareciendo ante el temor a que fueran utilizadas políticamente y se convirtieran en contraproducentes.Los llamamientos del papa se concentraron en la Amazonía, ese pulmón del mundo que comparten tantos países en Latinoamérica y que se convirtieron en un quejido contra el cambio climático, un tema al que dedicó un Sínodo extraordinario que volvió a poner a América Latina y sus problemas en el centro del pontificado.En una entrevista a la agencia argentina Telan, el papa retomó la que fue una idea inicial de su pontificado reiterada durante sus periplos por los países latinoamericanos que visitó: "Latinoamérica todavía está en ese camino lento, de lucha, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar, de imperialismos explotadores", dijo retomando la idea de la "Grande Patria" de Simón Bolivar.Su gran asunto pendiente fue su vuelta a Argentina y aunque aseguró que lo haría, la opción siempre estuvo muy alejada para quienes le conocieron bien. Los continuos cambios políticos y la división del país hacia su persona le hicieron desistir.Sus viajes a América Latina fueron:BRASIL: Fue su primer viaje, entre el 22 y el 29 de julio de 2013, para asistir a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Río de Janeiro y que sirvió para dar a conocer el carácter de Bergoglio al mundo.ECUADOR, BOLIVIA Y PARAGUAY: Del 5 al 12 de julio de 2015 viajó a estos tres países donde pidió perdón por los crímenes contra los indígenas durante la conquista de América y donde tomó contacto con los Movimientos Sociales en un acto en el que con un discurso muy político denunció la economía actual.CUBA Y ESTADOS UNIDOS: Fue el décimo viaje internacional, del 19 al 28 de septiembre de 2015, una ocasión en la que el papa dio gran atención a los migrantes.MÉXICO: Del 12 al 18 de febrero de 2016, tocó temas como la corrupción, la violencia, la pobreza, los feminicidios y la migración en una misa.COLOMBIA: Viajó del 6 al 11 de septiembre de 2017, para llevar un mensaje de reconciliación y paz tras los históricos acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC y en un acto en Villavicencio escuchó testimonios de víctimas y victimarios del conflicto armado que devastó ese país.CHILE Y PERÚ: Del 15 al 21 de enero de 2018, Francisco viajó a Chile, donde abogó por los mapuches, pero se trató de uno de los viajes más difíciles de su pontificado ya que se produjo en medio de los escándalos de abusos sexuales a menores por parte de curas.PANAMÁ: El papa viajó en enero de 2019 a Panamá para participar de la 34ª Jornada Mundial de la Juventud y movilizar a la juventud latinoamericana contra la pobreza, la violencia y el drama de la crisis migratoria.(Lea también: Así anunció el Vaticano la muerte del papa Francisco y la hora exacta de su deceso)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
James Rodríguez vivió una amarga noche, el pasado domingo, en la fecha 17 de la Liga MX. El colombiano fue expulsado en la derrota de León, como locales, 0-2 frente a los Rayados de Monterrey. El ‘10’ no pudo terminar de la forma esperada la fase regular del campeonato mexicano.El colombiano vio la tarjeta roja en el minuto 69’, luego de protestar al árbitro central por no conceder una falta en la mitad del campo. Aunque en primera instancia, el juez le había mostrado la cartulina amarilla, los reclamos continuaron y allí, decidió mostrarle el popular ‘semáforo’.Después de la sorpresiva expulsión, las cámaras se posaron encima del mediocampista y no dejaron pasar de largo su salida del estadio ‘Nou Camp’, de la ciudad de Guanajuato.El mediocampista cucuteño se marchó sin cruzar palabra con nadie y rodeado de un fuerte esquema de seguridad, que lo protegía de los aficionados, que estuvieron esperándolo. Se subió a una camioneta y tampoco quiso levantar cabeza para atender a los medios de comunicación.El encargado de difundir el video en redes sociales fue el periodista Ezequiel Gasca, quien también contó: “No tardó nada en salir James Rodríguez del Estadio León tras su expulsión ante Rayados. Rápido, sin declaraciones y molesto se fue el colombiano en espera de conocer su sanción”.En redes sociales, los aficionados del conjunto 'panza verde' no se mostraron contentos con esta actitud que tomó el jugador colombiano e incluso algunos dijeron que podría haber sido el último partido del '10' frente a su afición, teniendo en cuenta que se perderá el enfrentamiento contra Cruz Azul, por la primera ronda de los playoffs.Si la comisión disciplinaria no decide lo contrario, James estará ausente en el duelo de ida de cuartos de finales entre León y Cruz Azul.Sumado a esto, los hinchas creen que es probable que el cucuteño no renueve con el conjunto mexicano, luego de la exclusión del Mundial de Clubes, que fue la gran motivación para que el mediocampista llegara al club de Guanajuato.León no pasa por un buen momento y después de haber sido líder durante gran parte del campeonato, terminaron en la sexta casilla, con una floja versión en su juego.
En el condado de Devon, Inglaterra, la muerte de una mujer de 25 años causó revuelo, luego de que tuviera un mal diagnóstico. Se trataba de Kate Drummond, una mujer que llevaba un estilo de vida bastante saludable y que, a mediados de 2020, empezó a tener un extraño y fuerte dolor de espalda.A pesar de su estilo de vida, la mujer lo atribuyó a una "mala postura" por el teletrabajo o, simplemente, a un exceso de ejercicio porque había cambiado su rutina en esos días, así lo indicó su hermana mayor según citó el diario The Sun. Así pasaron varios meses, hasta que el dolor fue tan insoportable para la joven que llegó hasta su cadera.Finalmente, en 2021, Drummond decidió consultar a un médico por este dolor de espalda. Acudió a un centro médico por urgencias, debido al insoportable dolor, y los galenos en un primer momento le diagnosticaron una "probable ciática". Sin embargo, su hermana mayor resaltó que los médicos resaltaron que les parecía una paciente muy joven para estar enfrentando esta condición.Una noticia que le cambió la vidaPara comprobar si realmente se trataba de una ciática, los médicos sometieron a Kate a más exámenes y en ese momento se percataron que la situación era mucho más grave. A la mujer le cambió la vida cuando los profesionales le informaron que su dolor de espalda realmente se debía a que tenía un tumor del tamaño de una toronja en la pelvis.Desafortunadamente, aunque Kate empezó un tratamiento inmediato para tratar este cáncer, la enfermedad la deterioró "rápidamente", según contó su hermana. A inicios de 2022, tan solo unos meses después del diagnóstico se enteró que el cáncer se había extendido a "casi todas las partes de su cuerpo", incluidos los pulmones, el hígado y otros huesos.El cáncer se apropió tan rápido del cuerpo de esta mujer que murió en cuestión de semanas, en marzo de 2022. Su historia se ha hecho reconocida tres años más tarde porque su hermana decidió compartir su testimonio en la prensa internacional como un mensaje para todo el mundo para "escuchar a su cuerpo" y "defenderse"."Cuando encontraron el tumor de Kate, era grande; lo describieron como del tamaño de una toronja y sugirieron que podía haber tenido cáncer en su cuerpo durante hasta dos años", señaló la hermana de la mujer, detallando que si hubiera consultado al médico antes tal vez la situación ahora sería diferente. "Lo que comenzó como un dolor lumbar se convirtió en cáncer en cuestión de días, que luego se transformó en múltiples tumores cancerosos en casi todas las partes de su cuerpo".Según la hermana de la paciente, "la historia de Kate muestra lo impredecible que es el cáncer y, claramente, se ha demostrado una y otra vez que el diagnóstico temprano salva vidas". Detalló que las primeras alertas aparecieron en medio del confinamiento por la pandemia del covid-19 y, por lo que se estaba viviendo en ese momento, "ella lo atribuyó al trabajo desde casa, una mala postura o un entorno de trabajo incómodo".Finalmente, la familiar de Kate resaltó que para todos sus seres queridos todavía es difícil aceptar la ausencia de la joven de 25 años. "Tenía un ingenio increíble y era divertidísima; tenía una risa increíblemente contagiosa. Todos decimos que lo que más extrañamos de ella es su risa".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó este lunes al fallecimiento del papa Francisco, quien murió a los 88 años de edad. "Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo", escribió el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X (antes Twitter). Petro destacó que el santo padre "comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción".En su publicación, que acompañó con un video en el que se ven algunos de sus encuentros, el mandatario agregó que: "Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la Vida". Y, por último, escribió: "Hasta siempre: Francisco".La muerte del papa Francisco fue anunciada a las 2:47 a.m. de este lunes por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, quien señaló que el Obispo de Roma "nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados".El pronunciamiento de Petro se dio horas después de que la canciller de Colombia, Laura Sarabia, elogió al fallecido papa como "la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos". "Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos", manifestó Sarabia en un mensaje en su cuenta de X.Sarabia, quien fue la primera voz del Gobierno colombiano en pronunciarse sobre el fallecimiento del sumo pontífice, señaló que Francisco "enseñó a ver a Dios en cada detalle". "Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre", concluyó la ministra colombiana.Hay que señalar que significativa fue la intervención del papa Francisco en el histórico acuerdo alcanzado en 2016 entre el Gobierno colombiano del entonces presidente Juan Manuel Santos y las extintas FARC anunciado el 23 de septiembre de 2015, un día después de que el pontífice finalizó su primer viaje a Cuba, en cuya capital se negociaba entonces y desde 2012 un proceso de paz para poner fin al enfrentamiento armado más antiguo de América Latina.Días después, el 28 de septiembre de 2015 el santo padre argentino reconocía su intervención personal a favor del compromiso alcanzado por la paz en Colombia, una de las coyunturas internacionales en las que el Vaticano medió a cabeza de Francisco.Precisamente, el expresidente Santos también envió un mensaje por el fallecimiento de Francisco y recordó cuando lo recibió para la "histórica visita" que el pontífice hizo a varias ciudades del país en 2017 y su apoyo al acuerdo de paz con las FARC."Lamento, desde el fondo de mi corazón, la partida del Santo Padre Francisco", dijo Santos, que fue presidente entre 2010 y 2018, en su cuenta de X, donde añadió que Francisco fue "un ser humano bondadoso, carismático, humilde y amigo cercano de Colombia"."Gracias por la valentía, gracias por el coraje. No se dejen vencer, no se dejen engañar. No se dejen robar la alegría ni la esperanza", dijo el Santo Padre en ese momento cuando visitó cuatro ciudades colombianas entre el 6 y el 11 de septiembre de 2017. En concreto, viajó a Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio, donde presidió el 'Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional'.En ese encuentro recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, destruido el 2 de mayo de 2002 en un bombardeo de las FARC que mató a cerca de un centenar de personas cuando un explosivo cayó en la iglesia en la que los habitantes de ese pueblo del Chocó habían buscado refugio durante un combate de la guerrilla y los paramilitares."Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo", concluyó el expresidente quien además publicó una fotografía del momento en que lo recibió en Bogotá.Reacciones de mandatarios latinoamericanosAdemás de Petro, otros líderes de la región han lamentado el fallecimiento del sumo pontífice. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, resaltó que Francisco "fue un humanista, un hombre que estuvo cerca del más humilde, de los pobres". Entre tanto, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que el santo padre "hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano".El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, señaló que, con el fallecimiento del papa, "el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo", destacó su "forma incansable de llevar amor adonde existía odio" y decretó siete días de luto en su país.
La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Gobierno, anunció un cambio en el horario de rumba de la ciudad. A partir de ahora, los establecimientos podrán operar hasta las 5:00 de la mañana en todas las zonas, una medida que busca responder a las demandas de varios gremios y representantes del sector comercial.La medida fue oficializada el 21 de abril, justo después de la Semana Santa, tal como lo había anticipado el alcalde Carlos Fernando Galán. En días anteriores, el mandatario había mencionado la posibilidad de modificar los horarios establecidos para los establecimientos nocturnos en la capital, una propuesta que había sido discutida con diversos delegados del sector.La ampliación del horario de funcionamiento de bares, discotecas y centros nocturnos en Bogotá tiene como objetivo revitalizar la economía nocturna y mejorar la seguridad en Bogotá."Nosotros prorrogamos el decreto que venía vigente hasta el mes de marzo (de 2025) y estamos trabajando en una revisión con diferentes actores que nos permite organizar eso, porque también percibimos un cierto riesgo en la diversidad de horarios que se presentaba, dependiendo de las condiciones en cada zona (...) creemos que hay que organizarlo mejor y eso es lo que estamos trabajando con diferentes actores", señaló el mandatario a los medios de comunicación en días anteriores.Extensión del horario de rumba en BogotáSegún el decreto 119 de 2022, prorrogado en agosto de 2024 por el Distrito y que expiró el 31 de marzo de 2025, el horario permitido para la rumba en Bogotá es desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente. Esto, siempre y cuando el establecimiento esté vinculado a un frente de seguridad local coordinado por la Policía y/o a una red de cuidado coordinada por la Secretaría de Seguridad.Esta no es la primera vez que se considera un cambio en los horarios de rumba en la capital colombiana. En julio de 2024, el entonces comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general José Daniel Gualdrón, presentó una propuesta para ajustar los horarios de funcionamiento de establecimientos nocturnos en ciertas zonas de la ciudad, con el fin de reducir los conflictos.Ahora, esta nueva medida anunciada por la administración de Carlos Fernando Galán se da tras varias mesas de trabajo con representantes del sector del entretenimiento, la Policía Metropolitana, la Secretaría de Seguridad y el Instituto Distrital de Turismo.Para garantizar la seguridad ciudadana con el horario extendido, la Alcaldía de Bogotá dispuso una serie de operativos en conjunto con la Policía Metropolitana, el Ejército Nacional y los frentes locales de seguridad.Declaraciones del secretario de GobiernoGustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno de Bogotá, se refirió a esta medida: "Hasta el momento teníamos dos horarios, algunos establecimientos cerraban a las 3:00 a.m., algunos establecimientos cerraban a las 5:00 a.m., eso generaba una carga en las capacidades de las autoridades. Con ese decreto buscamos trabajar de la mano con los establecimientos legales de comercio y con la ciudadanía para que entre todos podamos combatir la rumba ilegal que tanto daño le genera a muchos jóvenes que habitan hoy en la ciudad", señaló.El secretario también resaltó la importancia de la participación ciudanía para asegurar el éxito de esta medida que corresponde a la extensión del horario de rumba en Bogotá: "El proyecto de decreto estará publicado. Esperamos que todos los ciudadanos y ciudadanas nos hagan comentarios, queremos construir esto abiertamente, con todos y con todas para que así podamos tener una rumba más sana en la ciudad de Bogotá".La Alcaldía de Bogotá también se enfocará en controlar el nivel de ruido, asegurar una movilidad segura, prevenir el consumo de alcohol entre menores y fortalecer la Red de Cuido, una iniciativa destinada a proteger a quienes disfrutan de la vida nocturna.Implementación progresiva del horario extendido de rumbaLa Alcaldía indicó que este plan se llevará a cabo de manera gradual y controlado, permitiendo realizar evaluaciones periódicas sobre su impacto en la economía, la sociedad y la seguridad. Los gremios del sector nocturno han recibido la noticia con entusiasmo, viendo en esta medida una oportunidad para fomentar el crecimiento en 2025.Reacciones y expectativasCon esta política, Bogotá busca reafirmar su compromiso de ser una ciudad segura donde la vida nocturna no solo sea una fuente de entretenimiento, sino como un motor de desarrollo. La decisión ha generado diversas opiniones entre los residentes y comerciantes de Bogotá. Mientras algunos celebran la extensión del horario como una oportunidad para impulsar la economía nocturna, otros expresan preocupaciones sobre la seguridad y el orden público. No obstante, la administración distrital confía en que la medida tendrá un impacto positivo en el desarrollo de la ciudad.En el borrador de decreto, que está disponible para comentarios en la página de la Alcaldía de Bogotá, también mantiene la restricción de consumo de alcohol a menos de 200 metros alrededor de establecimientos educativos, hospitales y centros de salud. Actualmente, el borrador está sujeto a modificaciones y se espera que sea firmado por el alcalde Carlos Fernando Galán la próxima semana.