Johana Rojas no es solo una reconocida diseñadora de modas colombiana, también es también un símbolo de fortaleza, una mujer que ha enfrentado la muerte de frente en múltiples ocasiones y ha decidido vivir con propósito que inspira. Su historia no es solo la de una sobreviviente de cáncer, sino la de alguien que ha transformado el dolor en arte, la pérdida en motivación y la adversidad en una plataforma para inspirar a otros.Desde antes de nacer, el cáncer ya rondaba su vida. “Cuando mi mamá estaba embarazada, mi tío, el hermano de mi mamá, tenía cáncer muy avanzado en el cerebro y le pasó a toda la cara y él ya había quedado ciego, estaba en cuidados paliativos y ahí nazco yo”, recordó Johana en una entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas.Su llegada al mundo coincidió con la despedida de su tío, y ese sería solo el inicio de una cadena de pérdidas familiares producto de esta enfermedad.Una infancia marcada por el cáncerCuatro años después de la muerte de su primer tío, el hermano menor de su madre, de apenas 12 años, fue diagnosticado con cáncer cerebral. También falleció. La tragedia no se detuvo ahí. Cuando Johana tenía apenas seis años, su madre, con solo 32, murió tras dos años de lucha contra el cáncer.Tras estas dolorosas pérdidas, Johana fue diagnosticada con cáncer a los 12 años. “Cuando a mí me descubren mi cáncer a mí me hicieron un mal diagnóstico”, relató. Durante unas vacaciones familiares, comenzó a cojear. Los médicos, sin sospechar la gravedad, examinaron la pierna equivocada. “Me siguió creciendo el tumor y ya en la pierna ya se veía una bola y cuando me llevan a hacer los exámenes, de una me preguntan antecedentes familiares”.El diagnóstico fue devastador: osteosarcoma severo. “La decisión de amputar la tomo yo”, afirmó con firmeza. A pesar del miedo que tenía su padre, ella lo convenció, pues entendió que era la única opción viable en su situación. “Trataron de salvar la pierna, pero es que mi cáncer era muy severo, yo tenía 5% de probabilidades de sobrevivir”."Yo soy una persona que le encanta vivir y eso fue lo que aprendí en ese momento. A mis 12 años entendí que muchas cosas son secundarias”, añadió.La lucha no terminó con la amputación de su pierna izquierda. Años después, le diagnosticaron dos tipos más de cáncer en los pulmones. Fue entonces cuando los médicos descubrieron que Johana tenía el síndrome de Li-Fraumeni, una rara condición genética que la hace altamente propensa a desarrollar cáncer. Además, posee otra mutación genética, CDH1, que agrava aún más su vulnerabilidad.“Yo aprendí a no tenerle miedo a la muerte, pero sí me da miedo como tener ese diagnóstico otra vez porque yo siento que el cáncer no me define, da miedo la incertidumbre”, confesó. A lo largo de su vida, ha perdido no solo su pierna, sino también los senos, los ovarios y parte de un pulmón. Cada año debe someterse a exámenes médicos rigurosos para monitorear su salud.Difícil decisión de vidaSu herencia genética la llevó a tomar una difícil decisión: no tener hijos. “¿Cómo le voy a pasar esto si hay una impregnancia como del 75%? ¿Para qué le voy a dar este dolor, este sufrimiento?”, señaló.Johana creció con el miedo constante de que la enfermedad la consumiera poco a poco. A los 13 años le amputaron la pierna izquierda, a los 25 le extirparon los senos y a los 26 parte de un pulmón. Su cuerpo cambió, pero su espíritu no.En 2021, Johana fue víctima de una agresión sexual por parte de su exnovio. “Yo he pasado tres cánceres, tengo una prótesis, pero creo que el momento más vulnerable fue la agresión sexual”, confesó. Esta experiencia la llevó a tener depresión y ansiedad, pero nuevamente encontró fuerzas en su red de apoyo, en la terapia psicológica y psiquiátrica, y en su familia.A pesar de todo lo vivido, Johana no se ha dejado vencer. Ha canalizado su historia en su trabajo como diseñadora de modas. Su arte no solo refleja su talento, sino también su historia, su lucha y su mensaje de esperanza. Al principio escondía su prótesis, pero con el tiempo aprendió a mostrarla con orgullo.Su historia es un testimonio de resiliencia, de cómo el dolor puede transformarse en fuerza y su relato ha llegado a miles de personas que ven en ella un ejemplo de valentía. No se define por el cáncer, ni por la pérdida, ni por el dolor. Se define por su capacidad de seguir adelante, de reinventarse, de vivir.“No me pregunté ¿por qué a mí? Sino ¿para qué a mí?... entendí que mi misión de vida es esa, contar desde mi historia y desde mi relato, para que la gente tenga un poco más de esperanza o de felicidad. Al final del día he hecho todo lo que he querido”, enfatizó.
En una vivienda de Neiva fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de 39 años, madre de dos hijos. Aunque en un principio se manejó la hipótesis de un suicidio, los hechos ocurridos el 18 de noviembre de 2017 dieron un giro inesperado. La investigación y el análisis forense revelarían que se trató de un atroz feminicidio. El Rastro conoció el caso en 2019.Ese día, en horas de la mañana, un hombre llamó a las autoridades para informar que su exesposa se había quitado la vida. Aseguró que se trataba de Gina Paola Manrique, una joven empresaria reconocida en el Huila por su conocimiento y trayectoria.Los investigadores del CTI llegaron a la vivienda, donde encontraron el cuerpo de Gina Paola con una soga alrededor del cuello. Su exesposo, Édgar Alexander Calderón, aseguró a las autoridades que, al parecer, se trataba de un suicidio. También indicó que en el momento de los hechos dentro de la casa se encontraban los hijos de la víctima y la empleada doméstica.“Encontramos una soga al lado del cuerpo. Las señales sobre un tubo que tenían marcas de la suspensión del lazo donde se colgó la mujer... Se consideró una escena típica de suicidio por la manera en la que se encontró”, mencionó el investigador.¿Suicidio o asesinato?Esta versión cobró fuerza luego de que Alexander entregara a las autoridades unas conversaciones que sostuvo con su exesposa la noche anterior a los hechos. “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro. Así que me quiero morir por toda esta situación. Estoy llena de deudas y nuestra relación es un infierno... Solo te digo que cuides bien a los niños”, escribió en una de las conversaciones.Alexander también afirmó que no vivía en la casa, pero que esa mañana había llegado temprano a recoger a los niños, momento en el que, según él, se encontró con la trágica escena.En el celular de Gina Paola, las autoridades encontraron que las discusiones con Édgar Alexander habían comenzado varias horas antes de su muerte. Además, la madre de la víctima confirmó que la pareja enfrentaba constantes conflictos, principalmente por episodios de infidelidad por parte de él.Incluso se llegó a especular que Alexander había mantenido una relación sentimental con la media hermana de Gina, Claudia Patricia Manrique, quien negó rotundamente cualquier vínculo amoroso. Sin embargo, los constantes problemas llevaron a Gina a tomar la decisión de poner fin a la relación.Pistas claves de la investigaciónA pesar de que Gina Paola atravesaba una fuerte crisis económica, su familia aseguró que ella no habría tomado una decisión así. Con el paso del tiempo, la hipótesis de un suicidio fue perdiendo fuerza y comenzó a ser descartada.Al analizar la escena del crimen, los investigadores comenzaron a detectar múltiples inconsistencias. Tras conocerse los resultados de la autopsia, surgieron serias dudas sobre la versión inicial de los hechos.“El cuerpo de la víctima habla por sí solo: presenta surcos horizontales y no hacia arriba, que es lo que evidenciaría un ahorcamiento producto de un suicidio. Esto indica que fue producto de una violencia ejercida sobre la víctima momentos previos a su muerte”, explicó Gustino Hernández Murcia, director seccional de fiscalías en Neiva.Por eso, los peritos forenses identificaron que la marca en el cuello correspondía a una maniobra de estrangulamiento, lo que confirmó la versión de que se trataba de un feminicidio.Análisis forense y cámaras de seguridadAdemás, el CTI encontró varias irregularidades en la escena del crimen, entre ellas la posición del cuerpo y la altura del techo desde donde, según la versión inicial, Gina habría intentado quitarse la vida. También llamó la atención el testimonio de la empleada doméstica, quien aseguró haber encontrado el cuerpo de Gina en el suelo, y no colgado, como afirmaba el exesposo de la víctima.Por otro lado, las cámaras de seguridad confirmaron que Édgar Alexander sí se había acercado a la vivienda en horas de la noche. Aproximadamente 50 minutos después, se le vio salir de la residencia.La investigación también reveló que los mensajes enviados por WhatsApp no fueron escritos por Gina Paola, sino por Édgar Alexander, con el objetivo de encubrir el crimen. Además, se estableció que Gina había iniciado una nueva relación sentimental y, el día de los hechos, su pareja la dejó en la casa sin volver a tener noticias de ella.Captura del responsableLa Fiscalía ordenó la captura de Édgar Alexander debido a las inconsistencias en su versión de los hechos, ya que Medicina Legal determinó que la muerte de Gina Paola ocurrió alrededor de las 4 de la mañana, momento que coincide con la hora en la que Alexander fue visto saliendo de la vivienda.El sujeto fue localizado en Bogotá y posteriormente trasladado a Neiva. En un primer momento, negó los cargos en su contra, pero más adelante, al intentar obtener una reducción de la pena, admitió su responsabilidad en el crimen.Alexander fue condenado a 43 años de prisión por el delito de feminicidio agravado y recluido en la cárcel en el municipio de Rivera, Huila.
En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar y llevan años juntos. Él se ha convertido no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y fue la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.
Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas anunció que quedan pocos días para inscribirse en su proceso de admisión para el segundo semestre académico del año 2025, identificado como periodo 2025-3. Este proceso se encuentra habilitado desde el martes 22 de abril y estará disponible hasta el próximo martes 17 de junio del presente año. Durante este periodo, la institución ofrece a los aspirantes la posibilidad de elegir entre un total de 47 programas académicos de pregrado, distribuidos en siete facultades, entre estas, la apertura de la Facultad de Ciencias de la Salud con el programa de Enfermería.El procedimiento de admisión está organizado en cinco pasos: prerregistro, generación del recibo de pago, inscripción, publicación de resultados y matrícula. La mayoría de los programas de la Universidad Distrital no requieren prueba de admisión adicional. La selección se basa exclusivamente en los resultados del examen Saber 11 (ICFES), con excepción de los programas de la Facultad de Artes ASAB, donde sí se exige un proceso de evaluación especial.Además, algunos programas permiten a los aspirantes postularse hasta en dos opciones diferentes. Sin embargo, esta posibilidad está restringida para las carreras de alta demanda como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería y todas las ofertas de la Facultad de Artes ASAB, así como los programas por ciclos propedéuticos y de profesionalización tecnológica, acorde a lo explicado por la institución pública. Universidad Distrital está cerca de cerrar inscripcionesLa Universidad Distrital Francisco José de Caldas ya tiene habilitadas las inscripciones para el periodo académico 2025-3 (correspondiente al segundo semestre del año). Si está interesado en estudiar allí, la institución compartió un cronograma de fechas clave en el proceso:Pago de inscripción: del 22 de abril al 16 de junio de 2025Inscripción en línea: del 23 de abril al 17 de junio de 2025Valor del pin: $142.400Resultados de admitidos en la opción 1: 1 de julioResultados de opcionados en la opción 1: 15 de julioAdmitidos en la opción 2: 29 de julioOpcionados en la opción 2: 12 de agostoInicio de clases e inducción: 22 de agosto de 2025En esta ocasión, se mantiene la política de matrícula cero, lo que garantiza gratuidad en el valor del semestre para estudiantes nuevos y antiguos, conforme a las condiciones socioeconómicas exigidas por la universidad y respaldadas por el Gobierno Nacional. Paso a paso para inscribirse a la Universidad DistritalEl proceso de inscripción se divide en cinco etapas: prerregistro, generación del recibo de pago, inscripción en línea, publicación de resultados y matrícula. Cada una tiene fechas y requisitos específicos que deben ser atendidos con cuidado por parte de los aspirantes.PrerregistroEl primer paso es el prerregistro, que estará disponible hasta el 16 de junio. En este, el interesado debe ingresar un correo electrónico activo a través de un enlace habilitado en la página oficial de la universidad. Una vez registrado el correo, el sistema envía una clave de acceso que permitirá avanzar al siguiente paso. La universidad advierte que los correos electrónicos de dominios como Hotmail, Outlook o MSN podrían filtrar los mensajes institucionales como spam, por lo que se recomienda añadir la dirección condor@sga.udistrital.edu.co a la lista de remitentes seguros.Generación y pago del recibo de inscripciónEl segundo paso consiste en generar y pagar el recibo de inscripción, cuyo valor es de $142.400. Este pago no es reembolsable, incluso si el aspirante decide no continuar con la inscripción o no es admitido. El recibo puede pagarse de forma presencial en cualquier sucursal del Banco de Occidente (no en corresponsales bancarios) o en línea a través del sistema PSE. Este paso debe completarse antes del 16 de junio. Para generar el recibo, el aspirante debe ingresar al sistema con su número de documento y la clave proporcionada por correo. Allí seleccionará el tipo de inscripción: primer semestre, reingreso, transferencia interna o externa, o profesionalización de tecnólogos.Inscripción en líneaDespués de realizar el pago, es necesario esperar al menos 12 horas para que el sistema registre el recibo. Luego, se podrá acceder al formulario de inscripción en línea, disponible hasta el 17 de junio. Allí se debe completar toda la información solicitada, elegir el programa académico deseado (o dos, si aplica), y guardar el comprobante de inscripción, el cual funciona como soporte oficial del proceso. Cabe destacar que algunos programas solo permiten una inscripción por aspirante, entre ellos: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería, todos los programas de la Facultad de Artes ASAB y los programas de ingeniería por ciclos propedéuticos.Publicación de resultadosLa universidad ya definió las fechas para la publicación de los resultados. Los admitidos a su primera opción serán anunciados el 1 de julio y los opcionados (aquellos que podrían ser admitidos si hay cupos disponibles) se publicarán el 15 de julio. En caso de que el aspirante no haya sido admitido a su primera opción y se haya inscrito a una segunda carrera elegible, los resultados de esta segunda opción se darán a conocer el 29 de julio y la lista de opcionados se publicará el 12 de agosto.Proceso de matrículaUna vez admitido, el aspirante debe presentar una serie de documentos para oficializar su matrícula. Este proceso se realiza en dos partes: primero, la legalización de documentos y segundo, el pago de matrícula (aunque, recordemos, el valor final puede ser cero gracias al programa de gratuidad).Los documentos exigidos incluyen, entre otros, el acta de grado o diploma de bachiller, resultados del examen Saber 11, certificado de pensión del colegio, certificado de estrato socioeconómico, declaración de renta o certificado de ingresos del acudiente y un certificado médico. Además, algunos programas, como Ingeniería Catastral, exigen un examen de visión estereoscópica. Los recibos de matrícula estarán disponibles del 7 al 11 de julio (para opción 1) y del 2 al 8 de agosto (para opción 2). Debe pagarse en los plazos indicados y ser enviado a la coordinación del programa para recibir información académica como horarios y asignaturas.Programas ofrecidos por la Universidad DistritalFacultad de Artes ASABArte DanzarioArtes EscénicasArtes MusicalesArtes Pásticas y VisualesFacultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaFacultad de Ciencias Matemáticas y NaturalesBiologíaFísicaMatemáticasQuímicaFacultad de Ciencias y EducaciónArchivística y Gestión de la información digitalComunicación Social y PeriodismoLicenciatura en BiologíaLicenciatura en Ciencias SocialesLicenciatura en Educación ArtísticaLicenciatura en Educación InfantilLicenciatura en FísicaLicenciatura en Humanidades y Lengua CastellanaLicenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en inglésLicenciatura en MatemáticasLicenciatura en QuímicaFacultad de IngenieríaIngeniería Catastral y GeodesiaIngeniería de SistemasIngeniería EléctricaIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialFacultad del Medio Ambiente y Recursos NaturalesAdministración AmbientalAdministración DeportivaIngeniería AmbientalIngeniería ForestalIngeniería SanitariaIngeniería TopográficaTecnología en Gestión Ambiental y Servicios PúblicosTecnología en Levantamientos TopográficosTecnología en Saneamiento AmbientalFacultad TecnológicaIngeniería Civil (por ciclos propedéuticos)Ingeniería de Producción (por ciclos propedéuticos)Ingeniería Eléctrica (por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Control y Automatización (por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Telecomunicaciones (Por ciclos propedéuticos)Ingeniería en Telemática (Por ciclos propedéuticos)Ingeniería Mecánica (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Construcciones Civiles (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Electricidad de Media y Baja Tensión (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Electrónica Industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en gestión de la producción industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Mecánica Industrial (Por ciclos propedéuticos)Tecnología en Sistematización de Datos (Por ciclos propedéuticos)Para más información, los interesados pueden consultar la página oficial de admisiones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde encontrarán instructivos detallados y enlaces directos a cada uno de los pasos del proceso. También se recomienda seguir los canales oficiales en redes sociales para recibir notificaciones y actualizaciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Estados Unidos está ayudando a Israel a interceptar ataques con misiles lanzados desde Irán contra ese país, confirmó este viernes una fuente oficial estadounidense. Hoy mismo la Guardia Revolucionaria iraní había anunciado el lanzamiento de un ataque con misiles contra "docenas de objetivos, centros militares y bases aéreas del régimen sionista" como respuesta a los bombardeos israelíes de toda la jornada."El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica llevó a cabo su respuesta aplastante y precisa contra docenas de objetivos, centros militares y bases aéreas del régimen sionista usurpador", indicó el organismo militar en un comunicado recogido por la agencia Tasnim. El ataque es una respuesta a los bombardeos que comenzaron en la madrugada Israel y que se han prolongado a lo largo del viernes contra instalaciones militares y nucleares iraníes.En esos ataques contra centenares de objetivos iraníes murieron el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hossein Salamí, y el jefe de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia, el general Amir Ali Hajizadeh, entre otros cargos militares. En los bombardeos fallecieron además unas 70 personas y más de 300 resultaron heridas, según datos proporcionados por la agencia Fars, que no han sido confirmados por las autoridades.El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló este viernes al digital Axios que Israel había utilizado "gran equipamiento estadounidense" en su ataque contra objetivos militares y nucleares de Irán.El líder republicano confió a su vez en que la ofensiva de Jerusalén pueda ayudarle a cerrar el pacto nuclear con Irán que no se alcanzó en el plazo de dos meses concedido inicialmente, y del que según precisó en su red, Truth Social, este viernes se ha cumplido el día 61. "Quizá ahora negocien seriamente", dijo en un día en que ha convocado en Washington al Consejo de Seguridad Nacional para abordar la situación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Dos meses llevan los papás de Tatiana Hernández buscando a su hija en Barranquilla, quien desapareció misteriosamente el 13 de abril y fue vista por última vez en los espolones del mar caribe, al parecer, contemplando el paisaje que ofrece la capital de Bolívar. En las últimas horas, la familia de la joven de 23 años puso un derecho de petición dirigido a Luz Adriana Camargo, fiscal general de la nación, donde se le hace una serie de preguntas a la funcionaria en torno a este caso.Tatiana fue vista por última vez sentada sola en un espolón frente al mar. Según testigos, parecía tranquila, sin señales visibles de angustia. Sin embargo, tras esa última imagen, no se volvió a saber de ella. Las cámaras de seguridad en la zona, que podrían haber sido clave para rastrear sus movimientos, estaban inoperativas desde 2016, lo que ha dificultado enormemente la reconstrucción de los hechos.La Fiscalía General de la Nación, en conjunto con la Policía Metropolitana de Cartagena, el Gaula y la Armada Nacional, ha desplegado un operativo de búsqueda que incluye el análisis de nuevas grabaciones obtenidas de cámaras de seguridad de establecimientos privados cercanos al lugar de la desaparición. Estas grabaciones están siendo examinadas cuidadosamente, aunque no se han hecho públicas.Además, se ha ofrecido una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca al paradero de Tatiana. La Alcaldía de Cartagena y organizaciones civiles han hecho llamados constantes a la ciudadanía para colaborar con cualquier dato relevante.Una de las líneas de investigación más inquietantes apunta a la posible vinculación del caso con redes de trata de personas. Esta hipótesis ha cobrado fuerza tras el testimonio de una psicóloga que denunció haber sido contactada para trabajar con un grupo de mujeres jóvenes retenidas por una organización internacional. Según su relato, estas mujeres estaban bajo control absoluto, y se les decía que “el 50% o toda la vida de ellas les pertenecía”.El abogado e investigador Antonio Hernández Torres también ha señalado la posible conexión de la desaparición de Tatiana con actividades delictivas organizadas. Asegura haber recibido pistas del “bajo mundo” que podrían ayudar a localizarla. Aunque no se han revelado detalles específicos, Hernández afirma que “siempre se comete una falla” y que están decididos a encontrarla.Uno de los principales obstáculos ha sido la falta de infraestructura tecnológica en zonas clave de Cartagena. La ausencia de cámaras funcionales en áreas estratégicas como la avenida Santander ha sido duramente criticada. Además, se ha señalado la lentitud inicial en la reacción de las autoridades, lo que podría haber comprometido la recolección de pruebas en las primeras horas tras la desaparición.Las preguntas a la FiscalíaA través de un derecho de petición expedido por un concejal de Bogotá, la mamá de Tatiana Hernández, Lucy Díaz, le transmitió una serie de preguntas y pedidos a Luz Adriana Camargo, fiscal general de la nación.¿En qué estado se encuentra la investigación?¿Cuáles han sido los avances en la investigación y búsqueda de la joven Tatiana Alejandra Hernández?Remitir la lista de las actividades investigativas que se han llevado a cabo en el caso de la referencia. Indicar en qué han consistido dichas actividades investigativas y la fecha de realización.Explicar los mecanismos de comunicación que ha dispuesto la Fiscalía General de la Nación para mantener informadas a las víctimas, es decir, a la familia de la joven Tatiana Alejandra Hernández, acerca de los avances en su labor.Informar el plan de trabajo o el Plan Metodológico de la Investigación que la Fiscalía ha planteado para el caso de la joven Tatiana Alejandra Hernández.Remitir la lista de las actividades investigativas que se hayan pensado y estén por desarrollarse en el caso en cuestión.Remitir copia de las actuaciones del caso, que no revisten carácter de reservadas, de las siguientes fechas: 14, 15 y 30 de abril; 6, 8, 12, 13, 14, 26 y 28 de mayo; y 10 y 11 de junio.(Lea también: Dos meses sin Tatiana Hernández: las últimas pistas que se conocieron para encontrarla)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Matrimonio de Luis Díaz y Geraldine Ponce es uno de los eventos sociales más esperados en la ciudad de Barranquilla. La figura de la Selección Colombia dirá el 'sí acepto' a su novia de casi 10 años, este sábado 14 de junio, en la Parroquia Inmaculada Concepción, un templo emblemático y en el que han contraído nupcias diferentes personalidades del país, incluidas reinas del Carnaval de la 'Arenosa'.Esta boda contará con un conmovedor detalle y del cual fueron informados los asistentes a esta unión en las tarjetas de invitación. Todo es parte de una bonita obra social que beneficiará a muchos niños tanto en el deporte como en la educación en el municipio de Barrancas, La Guajira, lugar de origen del extremo del Liverpool y la 'tricolor'. La petición es no llevar regalos. "En este día tan especial, queremos que nuestro amor también signifique esperanza para muchos niños. En lugar de obsequios, te invitamos a hacer una donación a la Fundación Luis Díaz Sembrando Esperanza, un sueño que nació en 2019 con la misión de transformar vidas a través del deporte y la educación en Barrancas, La Guajira", fue la solicitud que precisaron tanto 'Lucho' como 'Gera' Ponce a sus familiares, amigos y seres más cercanos; esto lo dio a conocer el periódico 'El Heraldo'.Sin duda una gran iniciativa por parte de los novios y que ayudará en la formación de los niños del futuro de Barrancas. Más detalles de la bodaDe otro lado, según informó el mismo medio anteriormente citado, la ceremonia religiosa se llevará a cabo a partir de las 6:30 de la tarde y hay confirmados invitados de lujo, que son compañeros de Díaz Marulanda en Liverpool como son el arquero brasileño, Alisson Becker, el uruguayo Darwin Núñez y el argentino Alexis Mac Allister. Además de otras personalidades de la Selección Colombia como Daniel Muñoz y Jefferson Lerma. Igualmente, la fiesta será amenizada por el cantante vallenato Elder Dayán Díaz y los champeteros Criss & Ronny.
Crecen los rumores sobre la boda del futbolista colombiano Luis Díaz y su pareja Geraldine Ponce. En los últimos días se ha dicho en diferentes portales y medios de comunicación que el jugador del Liverpool llegará al altar este fin de semana junto a su pareja, en la ciudad de Barranquilla. Sin embargo, todavía hay dudas sobre si este suceso ocurrirá, pues la familia en efecto celebró un evento religioso en esa ciudad en las últimas horas, pero fue el bautizo de la pequeña Charlotte.Lucho Díaz y Geraldine Ponce tienen una de las relaciones más estables de la farándula colombiana, pues están juntos desde el año 2016 y su relación ya tiene como fruto a sus dos hijas: Roma y Charlotte. A mediados de 2023, el nacido en Barrancas sorprendió a su pareja con una romántica petición de matrimonio. Pero desde entonces sus seguidores han estado esperando la llegada de la boda.¿Cuándo sería la boda de Lucho Díaz y Geraldine Ponce?Según ha confirmado El Heraldo, la boda entre Díaz y Ponce será el sábado 14 de junio en la Parroquia Inmaculada Concepción, en Barranquilla, a las 6:30 p. m. y después la familia disfrutará de una fiesta en la que estarán importantes figuras del fútbol nacional e internacional. La recepción sería en un hotel ubicado en el norte de la capital del Atlántico.El medio local reveló detalles sobre el evento que promete ser una de las bodas del año. Aseguraron que el evento corre por cuenta de Casa de Novias y que tiene un código de vestimenta establecido: para mujeres vestido largo unicolor y para los caballeros traje negro, corbatín y zapatos del mismo color. Además, no se admitirán niños en el evento que se presenta como una celebración para adultos, según indica la tarjeta de invitación, conocida por el medio.Detalles sobre la boda de Lucho DíazAunque el evento será bastante exclusivo, tiene la esencia humilde y generosa del jugador de la Selección Colombia. En la boda de Lucho Díaz se hizo una exigencia especial a los invitados para los regalos que quieran darle a la pareja de recién casados, no esperan objetos de gran valor, sino lluvia de sobres o dinero que luego donarán a una fundación. "En este día tan especial queremos que nuestro amor también signifique esperanza para muchos niños. En lugar de obsequios, te invitamos a hacer una donación a la Fundación Luis Díaz Sembrando Esperanza, un sueño que nació en 2019 con la misión de transformar vidas a través del deporte y la educación en Barrancas, La Guajira. Gracias por celebrar con nosotros el amor y la solidaridad", se indicaría en la invitación.Después de la ceremonia religiosa, se tiene previsto que la recepción inicie a las 8:00 p. m. en un hotel de Barranquilla. Según reveló el medio local, los músicos encargados de animar la celebración serán Elder Dayán Díaz, hijo Diomedes Díaz, y los hermanos Criss & Ronny. Esto significa que la celebración estará marcada por el vallenato y la champeta, de todo gusto de Luis Díaz y su familia. Pero eso no será todo. "La celebración no termina, queremos extender este momento tan especial y compartir con ustedes un After lleno de buena música, buena vibra y la mejor compañía. Estás cordialmente invitado a seguir celebrando con nosotros", se agrega en la tarjeta, llevando a los invitados a seguir la celebración el domingo en horas de la tarde.¿Quiénes están invitados a la boda de Lucho Díaz y Geraldine Ponce?A pesar de que se dice que la pareja intentó organizar el evento con total reserva, la información se filtró y hay total expectativa por los famosos que estarán presentes en la ceremonia que sellará el amor entre Lucho Díaz y Geraldine Ponce, quienes llevan casi una década juntos. Aunque hay completo silencio sobre esta boda, se dice que al evento llegarán importantes jugadores de la Selección Colombia y del Liverpool, equipos en los que actualmente Díaz emociona con sus jugadas. Pero también algunos excompañeros de su paso por el Junior de Barranquilla.Entre los importantes jugadores internacionales se dice que en la lista figuran el uruguayo Darwin Núñez, el argentino Alexis Mac Allister y el brasileño Allison Becker. En cuanto al talento futbolero colombiano se contará con la presencia de Willer Ditta, Jefferson Lerma, Daniel Muñoz, Sebastián Viera y Jarlan Barrera. Otras personalidades de Colombia, alejadas de las canchas, como las influenciadoras Luisa Fernanda W y La Suprema también estarían invitadas.¿Desmienten boda de Luis Díaz en Barranquilla?La noticia de la supuesta boda de Lucho Díaz en Barranquilla tiene emocionados a los seguidores del futbolista ubicados en la ciudad. A pesar de los detalles revelados por el medio local, todavía hay un manto de duda sobre si este evento en realidad se va a realizar. Según el diario bogotano El Tiempo, Mane Díaz, el papá del futbolista habría desmentido la información.Según el medio capitalino, Mane Díaz "fue enfático en afirmar que su hijo no se va a casar" este fin de semana. Incluso, el padre del guajiro señaló que la celebración que laa familia estuvo organizando recientemente en Barranquilla realmente era el bautizo de Charlotte, la hija menor de Luis Díaz, evento que se llevó a cabo en la mañana del jueves 12 de junio.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL