En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
La designación del árbitro Andrés Rojas para el clásico capitalino entre Millonarios y Santa Fe, válido por la sexta y última fecha del grupo B en los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025, ha generado controversia en el entorno del fútbol colombiano. En diálogo con Gol Caracol, el exárbitro Wilmer Barahona expresó su desacuerdo con la decisión tomada por la Comisión Arbitral, señalando que no se trata del juez más adecuado para un compromiso de esta magnitud, que definirá al segundo finalista del campeonato.Barahona fue enfático en su postura: "La asignación de Andrés Rojas para el partido entre Santa Fe y Millonarios no la comparto. No ha sido el mejor árbitro del año. Estuvo designado en nueve partidos, y con este encuentro completa diez. Hay otros jueces con mejor frecuencia y continuidad arbitral". Además, remarcó que el hecho de que Rojas sea oriundo de Bogotá complica aún más su presencia en este compromiso decisivo."Es más lo que puede perder que ganar. Siendo de Bogotá, alguno de los dos equipos va a salir enojado, eso es lo más seguro. Y si el equipo que pierde queda disgustado, la hinchada también. No es bueno que, viviendo en la misma ciudad, se pongan en riesgo situaciones que algunas veces pueden pasar en el fútbol colombiano", advirtió.Para Barahona, la mejor opción para dirigir este duelo era el antioqueño Wilmar Roldán: "Tiene credibilidad, deja jugar y los equipos confían en él. Por encima de Andrés Rojas había otros árbitros que podrían haber sido designados. Lo que pasa —y es una verdad— es que el arbitraje colombiano pasa por una etapa muy difícil, tal vez el peor momento en muchos años. Hay pocos árbitros para escoger", afirmó.No obstante, Barahona también reconoció que Rojas cuenta con ciertas credenciales: "Tiene experiencia, es árbitro FIFA, ha dirigido partidos internacionales y ha estado postulado a los dos últimos Mundiales". Sin embargo, considera que sus recientes antecedentes no lo respaldan del todo para este reto."Un punto bajo es que dirigió por primera vez este año en la fecha 3 del primer semestre y, de forma extraña, volvió a arbitrar hasta la fecha 12. Saltó de la 3 a la 12. ¿Qué pasó? ¿Por qué no fue designado entre la fecha 4 y la 11? Si fue por bajo nivel, ¿cómo lo colocan ahora en un partido tan importante?", cuestionó Barahona.El clásico entre Millonarios y Santa Fe se disputará este jueves 19 de junio, con un cupo a la gran final del primer semestre en juego. Y aunque la designación de Andrés Rojas ya está confirmada, las dudas sobre su elección no se han hecho esperar.
Un violento hecho se registró el pasado martes 17 de junio en el corregimiento de Villagorgona del municipio de Candelaria, ubicado en el departamento de Valle del Cauca. Según dio a conocer la Alcaldía municipal, una mujer fue atacada brutalmente, recibió golpes en repetidas ocasiones y sufrió varias quemaduras tras ser quemada viva. Al parecer, el autor del crimen sería la expareja sentimental de la víctima que algunos medios locales identificaron como Johana Guerrero Galeano."La Alcaldía de Candelaria expresa su profundo pesar y condena la agresión sufrida por una mujer, presuntamente a manos de su pareja sentimental, en un incidente ocurrido en el corregimiento de Villagorgona (...). Desde que se tuvo conocimiento de los hechos, la Administración Municipal ha colaborado con las autoridades para localizar al agresor y garantizar que este acto no quede impune", se lee en el comunicado oficial. Las autoridades locales explicaron que el presunto agresor, quien ahora es prófugo de la justicia, estaba bajo medida de detención domiciliaria por el delito de porte ilegal de armas de fuego. El general Carlos Germán Oviedo Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, manifestó en un video difundido por Infobae que este fue identificado por un allegado de la víctima como Jhon Jairo Miranda Díaz y ahora está siendo buscando por la Policía por el delito de tentativa de feminicidio. "Mediante una denuncia recibida por un centro hospitalario se tuvo conocimiento de la agresión en contra de una mujer del municipio de candelaria. De manera inmediata la Policía Metropolitana Santiago de Cali activo las rutas de protección con unidades de la seccional de investigación criminal y la patrulla purpura para iniciar la investigación correspondiente", dijo el general Oviedo.El oficial explicó que en un inicio la mujer, que se especula tiene 30 años, fue trasladada a un centro asistencial de Palmira y posteriormente a una clínica de la Ciudad de Cali. Algunas personas apuntan a que esta fue rociada con gasolina y tras prenderle fuego el agresor se dio a la fuga, luego del lamentable hecho fue auxiliada por algunos vecinos de la zona.Autoridades piden denunciar hechos de violencia contra la mujer Actualmente la víctima continúa recibiendo atención médica y según aclaró la administración municipal también está recibiendo asistencia psicosocial. "La alcaldesa Gessica Vallejo Valencia reafirma el firme compromiso de su gobierno con la protección de los derechos de las mujeres, subrayando que el municipio de Candelaria no tolerará ninguna forma de discriminación, agresión o violencia hacia las mujeres. Además, ratifica su postura de cero tolerancia ante la violencia de género". Adicional a eso, la entidad invitó a la comunidad a denunciar cualquier hecho de violencia de género en las líneas: 123 de la Policía Nacional122 de la Fiscalía General de la Nación 3176488146 de la Patrulla Púrpura De igual manera, la Policía de Cali rechazó de forma contundente e invitó a la ciudadanía a no callar ante este tipi de situaciones: "El mensaje es de completo rechazo ante esas actividades que buscan violentar a las mujeres en el departamento del Valle de Cauca. Hacemos un llamado a la comunidad y una invitación para que denuncien cualquier hecho que pueda poner en riesgo la integridad de las mujeres al 3188615122". Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
La emisión del concurso 'Yo me llamo' del 18 de junio del 2025, dejó sorprendidos a los televidentes, ya que, las reglas del juego cambiaron drásticamente, pues la recta final del programa ya comenzó. Es así como se conocieron cuáles son los 10 finalistas de esta temporada y además, cada noche saldrá un participante que, dependiendo de su rendimiento interpretando al personaje, lucharán por un puesto en el concurso. Estos fueron los interpretes que se presentaron en el programaRaphael abrió la noche con 'La llorona', una de las canciones más desafiantes del artista original. Los jurados, Amparo Grisales y César Escola estuvieron de acuerdo con que hubo una falta de intención en a presentación. Mientras que Rey Ruiz aseguró que tuvo el tono del personaje original. Si bien Ángela Aguilar recibió muy buenos comentarios por parte de los tres jurados dada su presentación con la canción 'Me gustas mucho', los jurados le comentaron que aún le falta pulir algunos detalles en su voz. Por su parte, Felipe Peláez cantó 'Lo tienes todo'. Los jurados Escola y Ruiz estuvieron de acuerdo con que su presentación fue muy similar a la interpretación original; sin embargo, para Amparo Grisales le faltó seguridad. Joan Manuel Serrat fue elogiado por el sentimiento y el tono con el que cantó 'Fiesta'. No obstante, fue criticado por Amparo Grisales por elegir una canción que ya había cantado anteriormente. De hecho, la jurado aseguró que era una noche "muy aburrida", porque muchos de los interpretes estaban cantando las mismas canciones que en anteriores ocasiones. De igual manera, Bob Marly realizó su presentación con la canción 'Is this love'. Los jurados criticaron sus cejas y el magnetismo escénico. También, le preguntaron acerca de su relación con Ángela Aguilar e indicó que de ganar el programa, le ayudaría con su carrera como cantante. Finalmente, José Luis Perales interpretó en el escenario '¿Qué pasará mañana?'. Los comentarios de su presentación fueron muy positivos, pero le criticaron que eligió una canción que ya había puesto sobre el escenario. Los participantes que continúan en el programaLos participantes que no quedaron en riesgo en Yo me llamo, por esta noche, fueron Felipe Peláez, José Luis Perales y Joan Manuel Serrat. Mientras tanto, Bob Marly, Raphael y Ángela Aguilar tuvieron que enfrentarse entre sí en la eliminación. Fue así como los jurados decidieron que el eliminado de la noche es el interprete de Raphael. El cantante de Jericó se mostró tranquilo frente a la decisión y agradeció la oportunidad que tuvo de cumplir uno de sus grandes sueños. "No creí llegar a esta etapa", dijo el intérprete. También, indicó que vivió noches hermosas y otras muy "fuertes". Por otro lado, Ángela Aguilar y Bob Marly quedaron en riesgo, pero los jurados les aseguraron que tendrán forma de recuperarse dentro del programa. Igualmente, recordemos que estos dos artistas tienen una relación amorosa, así que los momentos que vivieron frente a una posible eliminación fueron evidentemente difíciles para los dos. ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Un pequeño descuido en el diligenciamiento del formulario DS-160 podría costarle la pérdida de su cita para la visa de no inmigrante en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. La sede diplomática ha advertido, a través de un comunicado oficial y en sus canales digitales, sobre un nuevo requisito que entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025 y que, si no se cumple, podría significar la reprogramación de la entrevista o incluso el pago de una nueva tarifa.“El número del código de barras del formulario DS-160 debe coincidir con el código que se utiliza para programar la cita y realizar el pago en la página del servicio de solicitud de visas”, explicó la embajada en un video publicado en sus redes sociales. Se debe destacar al respecto que el formulario DS-160 es el primer paso fundamental en la solicitud de visa, y cualquier error en el número de confirmación puede generar contratiempos importantes.¿Cuál es el nuevo requisito que exige la Embajada en el proceso de la visa?Según el nuevo lineamiento, desde el 1 de mayo de 2025 ya era obligatorio que el código de barras del formulario DS-160 (que comienza por “AA”) coincida exactamente con el que se ingresó al agendar la cita consular. Pero a partir de este 1 de julio, esta medida se vuelve aún más estricta: si los números no coinciden, y no se actualizan con al menos dos días hábiles de antelación a la entrevista en el Centro de Atención al Solicitante (CAS), el solicitante tendrá que reprogramar toda su cita.El DS-160 es un formulario electrónico que recopila información personal, laboral, educativa y de viaje del solicitante, y es usado por los funcionarios consulares para determinar su elegibilidad. Se completa exclusivamente en línea a través del sitio oficial del Departamento de Estado y su número de confirmación debe ser registrado sin errores en el portal donde se programa la cita.¿Qué pasa si no coinciden los números?En su comunicado, la Embajada fue clara: “Si se presenta a su cita sin haber actualizado el código de barras del formulario DS-160 de modo que coincida con el número de su perfil de cita, no podrá realizarse la entrevista”. Es decir, el proceso se detiene allí mismo. Además, si la tarifa ya pagada para la solicitud (conocida como MRV) fue abonada hace más de 365 días y la cita debe reprogramarse por este error, el solicitante deberá pagar nuevamente.Por esta razón, la entidad recomienda que todos los solicitantes verifiquen de inmediato si el número de su DS-160 coincide con el que aparece en su cuenta del sistema de citas. “Si ingresaste un número de confirmación de un formulario DS-160 antiguo, incompleto, incorrecto o que no coincide con el formulario de solicitud de visa que vas a presentar en tu entrevista, debes actualizarlo”, advirtió la sede diplomática.Si un solicitante se da cuenta de que hay un error en el número DS-160 registrado, no necesita cancelar su cita. De hecho, no debe hacerlo. Lo que debe hacer es seguir estos pasos al menos dos días hábiles antes de la fecha de su entrevista:Ingresar a su cuenta en https://ais.usvisa-info.com.En la página “Resumen del solicitante”, hacer clic en el ícono de configuración y seleccionar la opción “Editar”.Actualizar el campo “Número DS-160” con el número de confirmación correcto.Hacer clic en “Guardar”.En caso de que el sistema no permita hacer este cambio, la persona debe comunicarse con el centro de llamadas a través del enlace “Contacte con nosotros” en el mismo portal.Además, si el solicitante aún no ha enviado su formulario DS-160, debe hacerlo cuanto antes a través del sitio oficial. “Asegúrese de enviar su formulario DS-160 al menos dos días hábiles antes de la fecha de su entrevista. Esto nos ayudará a procesar su solicitud lo más rápido posible el día de su entrevista”, señaló la Embajada.¿Cómo solicitar una visa para Estados Unidos desde Colombia?Solicitar una visa de no inmigrante para viajar temporalmente a Estados Unidos implica varios pasos. Primero, debe determinar qué tipo de visa necesita. Posteriormente, completar el formulario DS-160 de forma electrónica en el portal oficial del Departamento de Estado. Este formulario es individual: cada solicitante, incluso menores de edad, debe llenar uno.Luego, tendrá que realizar los siguientes pasos:Crear una cuenta de usuario.Registrar la información del solicitante.Ingresar el número correcto de confirmación del DS-160.Elegir la ubicación de entrega de documentos.Pagar la tarifa de solicitud (MRV).Agendar la cita en la Sección Consular.Asistir puntualmente a la cita.El proceso termina con la entrevista consular. Si la visa es aprobada, el pasaporte con la visa estampada se entrega en la dirección registrada o en la sede de recolección seleccionada. Tenga presente que los errores más comunes en el proceso de visa suelen estar relacionados con el número del DS-160. Del tema, la Embajada reiteró en sus redes sociales: “Si no utilizas el número de código de barras correcto, tendrás que reprogramar tu cita y tu solicitud podría retrasarse”. En el mejor de los casos, esto podría significar una demora de semanas; en el peor, el pago de una nueva tarifa.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Millonarios quiere estar en la final de la Liga BetPlay I-2025. Por eso, ganar o empatar frente a Independiente Santa Fe, es clave. Dicho compromiso se juega este jueves 19 de junio, a las 8:15 de la noche (Hora de Colombia), en el estadio Nemesio Camacho El Campín, por la fecha 6 de los cuadrangulares. Allí, se conocerá el otro clasificado, pues Once Caldas y Nacional ya están eliminados.Para alcanzar dicho objetivo, el director técnico, David González, eligió a quienes considera son los mejores de su plantilla. De hecho, con relación a la convocatoria del anterior encuentro, en el que el 'embajador' venció 0-1 al 'verdolaga', en el Atanasio Girardot, solo se presentó un cambio. Eso sí, se confirmó una baja sensible, teniendo en cuenta la importancia de lo que está en juego.Los guardametas siguen siendo Iván Mauricio Arboleda y Álvaro Montero, al igual que en la zona defensiva aparecen Sergio Mosquera, Helibelton Palacios, Jorge Arias, Danovis Banguero, Delvin Alfonzo y Andrés Llinás. Sin embargo, en los mediocampistas fue donde se confirmó la variante, ya que Daniel Cataño no está entre los 20 llamados para el partido contra los 'cardenales'.Daniel Ruiz, Juan Carlos Pereira, Stiven Vega, Jhon Córdoba, Kevin Palacios y Nicolás Arévalo se mantuvieron en la lista, y quien ocupó el lugar del nacido en Bello, Antioquia, de 33 años, fue Dewar Victoria. Justamente, el joven volante bogotano, de 24 años, es la principal y única novedad, pues en los delanteros no hubo modificaciones y continúan los mismos cinco atacantes.Comandados por su referente, ídolo y capitán, Radamel Falcao García, los demás futbolistas que son opción para la parte de adelante son Jáder Valencia, Santiago Giordana, Luis Marimón y Neyser Villarreal. Cabe recordar que Daniel Cataño no está por acumulación de tarjetas amarillas, luego de haber sido amonestado en el juego frente a Atlético Nacional.Ahora, también se debe aclarar que el mediocampista se retiró con molestias físicas contra el 'verde paisa'.Convocados de Millonarios vs. Independiente Santa FeARQUEROSIván Arboleda.Álvaro Montero.DEFENSASSergio Mosquera.Helibelton Palacios.Jorge Arias.Danovis Banguero.Delvin Alfonzo.Andrés Llinás.VOLANTESDaniel Ruiz.Juan Carlos Pereira.Stiven Vega.Jhon Córdoba.Kevin Palacios.Nicolás Arévalo.Dewar Victoria.DELANTEROSRadamel Falcao García.Jáder Valencia.Santiago Giordana.Luis Marimón.Neyser Villarreal.