Gol Caracol
Blogs
Blogs
-
Gol Caracol
AZUL CLARO Primera presentación del equipo de Juan Manuel Lillo y las cosas salieron mejor de lo que muchos o todos pensábamos. En medio de las dudas sobre el nuevo entrenador, el resultado y un buen primer tiempo son alentadores en lo que se refiere a la parte deportiva de Millonarios. Se vienen dos partidos para madurar esa parte táctica, física y mental, para la primera prueba de fuego ante Nacional. La noticia hoy es la intención que tiene Juan Carlos Ortiz de entregar sus acciones en Millonarios para reparar a las víctimas del Fondo Premium en el caso Interbolsa. Algunos ya ven los fantasmas del pasado recordando a la nefasta DNE, pero para tranquilidad de los hinchas es totalmente diferente. A diferencia de la DNE que debía administrar los bienes incautados al narcotráfico y por lo tanto “continuar” una vida comercial con ellos mientras los jueces decidían la extinción de dominio para ser vendidos, el proceso actual con Supersociedades es de liquidación inmediata del activo para recoger efectivo y reparar a las víctimas. Es decir: una vez entregadas las acciones de Juan Carlos Ortiz, les interesa vender rápido esa participación en Millonarios para conseguir liquidez. La DNE tenía una participación importante en la antigua sociedad que controlaba Millonarios. En libros Juan Carlos Ortiz posee un poco más del 4% de las acciones del equipo, que son las acciones que están embargadas hoy por hoy. Según Alejandro Rebollo, interventor de la firma Valores Incorporados, la familia de Ortiz entregaría un 11% más. De llegar a la asamblea, en ningún caso ese 15% sería un obstáculo para el desarrollo normal de la misma ni del funcionamiento normal del ente económico. Sobre las acciones que posee la familia NO hay ningún tipo de requerimiento o embargo hasta la fecha. Lo importante ahora es saber quién tomara el control de la junta directiva en la próxima asamblea. Aunque Juan Carlos Ortiz y su familia poseen un 23% de las acciones, él controlaba más del 50% de los asambleístas. El grupo Amber en cabeza de Gustavo Serpa, quiere tener dos asientos en la junta para tener voto en las decisiones de la sociedad y seguramente entrara en la puja por la compra de ese 15% que saldrá a la venta. La asamblea que viene en el mes de marzo muy importante porque decidirá quién controla los destinos de Millonarios y si al fin van se va a presentar y aprobar el proyecto de distribución de utilidades. Todo parece indicar que aunque Juan Carlos Ortiz salga de la sociedad en el papel, su participación detrás de bambalinas seguirá siendo importante. Más allá de estos líos, está demostrado que esta nueva institución legal sobre la que está formado Millonarios es efectiva y sólida. El escándalo de Interbolsa no ha hecho mella ni en el valor de la institución, ni en la solidez administrativa del mismo. La contingencia está, en si las autoridades determinan que dineros del Fondo Premium y/o Valores Incorporados de las víctimas del escándalo Interbolsa, fueron utilizadas para la compra de Millonarios a los antiguos dueños, y si eso generaría alguna clase de derecho de reclamación por los afectados. Alejandro Rebollo siempre ha dicho que por ningún motivo busca afectar a la institución azul. Eso el tiempo lo dirá. La verdadera solidez de Millonarios es su hinchada. La viabilidad económica la damos nosotros acompañando al equipo. Por eso siempre estaré en contra de campañas que busquen acabar financieramente a Millonarios. No queremos verlo como hace uno años sin dinero y con deudas astronómicas. Hoy por hoy Millonarios Futbol Club S.A. es sostenible y existe claridad sobre sus dueños. El azul está claro. MINUTO FINAL: Hay que hacer de Bogotá una plaza inexpugnable. Salir mentalizados a conseguir siempre los tres puntos de local. El domingo volvió la hora de verte Millos querido. MAURICIO GORDILLO @MAUGOR
-
Gol Caracol
Al margen del resultado del primer partido Vs. Envigado, lo siguiente para decir: La certeza de saberse seguro en una situación de emergencia pasa por la palabra decidida y las acciones acertadas de un líder. Eso vi hace unos días cuando vi en un documental la forma como era atendida una emergencia dentro de un avión accidentado en donde hay heridos, diversas actuaciones humanas, imponderables y demás. Pues bien. Al inicio de la Liga 2014-I la situación institucional de Millonarios parece estar más cerca de una emergencia a bordo en donde no se sabe quién será el que tome la posta del liderazgo. Fue cosa de un par de horas de un día de diciembre de 2013 para entrar en estado de crisis con la salida de Hernán Torres y de Felipe Gaitán para recibir el mismo día la noticia de sus reemplazos. La llegada de un cuerpo técnico extranjero y de una nueva gerencia (¿puesta por el propio accionista Juan Carlos Ortiz?) nos llevó un estado de máxima expectativa a partir del discurso de modelo europeo que el nuevo presidente Juan Carlos Saldarriaga dijo “iba a modelar el Millonarios del corto, mediano y largo plazo” Ver minuto 07:40 (Material de LosMillonarios.net) [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4D-SWHICqtk[/youtube] La hinchada azul quedó con una interrogación propia de quien le hablan de física cuántica. Pasaron los días, las uvas, el año nuevo, la Bogotá desocupada y el trancón de regreso a la normalidad para evidenciar que el plantel regresaba sin novedades y, eso sí, mucho rumor de jugadores buscados por Millonarios. Ahí, en esa coyuntura entre la echada de Gaitán y Torres, la llegada de Saldarriaga y Juan Manuel Lillo y los rumores de todo inicio de temporada, se fraguaba una actualidad que a la fecha y hora de escribir estas líneas es un tiro al aire: mucha marrulla y respuestas esquivas sobre los refuerzos en las posiciones de campo requeridas y digamos que cierto consenso en la salida de jugadores de discutido desempeño y opinión dividida en la tribuna (Jhonny Ramírez, Wason rentería, Leonard Vásquez entre otros). No resulta totalmente claro para el hincha promedio quién es el observador en Millonarios de potenciales jugadores en el mercado local y extranjero; dicen que Nicolás García, Director de Planeación Deportiva, cargo que suena rimbombante, que dice todo y no dice nada. Pero también está José Portolés, inicialmente contratado como director de divisiones inferiores y que ido Hernán Torres le colgaron (o se dejó colgar) el cartelito de director deportivo. Pero, ¿no es Nicolás García? ¿Eso no será una duplicidad de funciones? Si el equipo profesional más ganador en títulos de Colombia se da la pela de cambiar a sus máximos líderes gerenciales y deportivos en un momento clave en el cual la nómina requería reforzarse en posiciones suficientemente sabidas para superar el resultado de las dos ligas jugadas en 2013 y el oso polar de la Copa Libertadores, era de esperar que se tuvieran las acciones contingentes para mitigar semejante timonazo. Todo esto para dejar unas preguntas, ahí como para el insomnio sobre el modelo europeo: - ¿En qué frentes de la institución se implementará? ¿Táctica, velocidad de juego, tres volantes, extremos veloces que abran la cancha? ¿Manejo de medios? ¿Reingeniería de las divisiones inferiores? - ¿Se trata de comprar con criterio y ojo futbolístico a los mejores talentos del mercado local? - ¿Consiste en traer jugadores promedio prestados con cláusulas de salida si les sale una mejor propuesta? - ¿Se refiere a que el jugador que llegue a reforzar una posición sea generalmente el número 3 de la lista de opcionados? - ¿Se trata de traer jugadores de la mesa de saldos? - ¿Incluye que el Presidente, por muy divinamente Saldarriaga que sea, no aparezca ante los medios para manejar la ansiedad del hincha y prefiera esconderse detrás de su Jefe de Prensa? - ¿Se refiere acaso a presentar a los jugadores contratados en un saloncito ahí como de afán, tal como ocurrió el lunes 20 de enero con Anderson Plata y Darwin Andrade? - ¿Consiste en venderle a la hinchada embajadora aquellos jugadores devueltos que fracasaron en una liga superior (México) como importantes refuerzos? - ¿Consiste en solo pedir compra de abonos y merchandising pero hacer oídos sordos a la hinchada más fiel, auténtica, numerosa y agradecida de este país? - ¿Se trata de gestionar contrataciones y refuerzos pertinentes a las necesidades del fútbol de Millonarios como generador de ingresos por mercadeo y no al revés? - ¿O se trata de instaurar un modelo sagaz, inédito y único de gestionar el mercadeo para que lleguen los éxitos deportivos? - ¿O consiste, el modelo europeo, en tener a los hinchas en un concepto de medianía cognitiva como si fuéramos mensos? Señores accionistas: parece muy temprano para evaluar el modelo europeo para Millonarios pero muchos creemos que si es auténticamente europeo, tendría que haber empezado desde la rueda de prensa de presentación en El Campín del nuevo Presidente, del nuevo Director Técnico y del nuevo Director Deportivo con el liderazgo pragmático y responsable en las decisiones deportivas para la institución más ganadora en Colombia. Recorrimos 24 años de ausencia de logros, improvisaciones y realidades muy parecidas a las de estos días. Ya hemos bailado este vals muchas veces. No se esmeren en vendernos humo porque ya tenemos doctorado de hinchas sufridos y mangoneados por parte de pésimos e indignos dirigentes en el pasado. Señor Juan Carlos Saldarriaga: Entendemos que sepa más del negocio de maquillaje que de fútbol, eso no es pecado. Pero esconderse detrás del Jefe de Prensa de Millonarios y no hablarnos a los hinchas esperando no más que nuestro pago por el abono es darnos un trato de poca cosa. Aprenderá de fútbol, aprenderá de memoria la alineación del equipo, entenderá en qué momento resulta mejor romper una defensa con un cambio de frente, se lo aseguro. Pero su comienzo como líder de este avión, este inmenso avión lleno de pasajeros que esperan tener un aterrizaje llamado Estrella 15 parece, por sus acciones en un mes, tener más cara de turbulencia. Esperamos que no sea una emergencia declarada en donde los pasajeros no vemos desde el inicio cómo podría ser su estilo de liderazgo porque aun cuando lleve veinte días en su silla de líder, un piloto tiene la obligación de despegar su avión a cargo sin traumatismos. Y desde nuestra silla de pasajeros, no sentimos a nadie en la cabina. FIN DE LA ENTRADA 1.
-
Gol Caracol
Radamel, Debo confesarle que desde mi niñez, cuando le escribía a mi mamá o en mi adolescencia cuando intentaba conquistar a una niña, no escribía una carta y menos con la mano en el corazón, uno va creciendo y las costumbres cambian… No importa, voy a intentarlo. No quiero aburrirlo, mucho menos aturdirlo, es más, yo prefiero agarrarme de una frase que en estos días, usted le trinó amorosamente a su esposa Lorelei… “Y mientras muchos ven venir la lluvia, yo veo venir el arco iris”. Dicen que somos el segundo país más feliz del mundo, a veces uno trata de buscar explicaciones para eso y no las encuentra. Otras ocasiones, como hoy, sobra decirlas. Usted, Radamel, es una de ellas, es un milagro en este país. ¿Sabe cuántos lloramos en júbilo después de ese tercer gol a Chile? TODOS, todos sacamos pecho cada vez que lo vemos, muchos lo hemos tenido cerca y aún nos lamentamos por no tener una buena foto, niños marcan su número 9 sobre su propia piel en un picadito de barrio, solo para sentir lo que siente un héroe. En este país, de ídolos de barro, nació usted. A nosotros no nos representan los políticos, a nosotros nos representan personas como usted. Por eso, como la felicidad hay que perseguirla sin cansancio, acá tendrá 47 millones de médicos, 47 millones de cirujanos, 47 millones de fieles, somos los mejores 47 millones, que vamos a hacer lo posible para que esa rodilla sane y esté perfecta para el Mundial. Si no sabemos, aprendemos, así como usted nos enseñó a viejos y jóvenes. Si la patada de Sebastián Méndez, cuando estaba en River, fue “solo un rasguño”, las puteadas de Agustín Orión simple ruido, los largos viajes de Europa a Barranquilla un buen paseo, seguramente esto será solo una caricia. Despertemos de esta pesadilla, son solo 5 meses de descanso, de concentración para llegar a Brasil en las mejores condiciones. Finalmente, usted nos ayudó a cumplir nuestro sueño, el sueño de regresar a un Mundial después de 16 años. ¿Cómo no le vamos a ayudar nosotros a que cumpla el suyo de jugarlo? Si le toca ir a la luna para ir Brasil, cuente con esta tripulación, hagamos espacio que seguramente cabemos todos. Nos vemos en Sao Paulo, ojalá esta vez sí pueda tomarme la foto con usted. Por : Jaime Andrés Barbosa Romero // @janbaro #FuerzaTigre, el arco iris seguro saldrá.
-
Gol Caracol
Mañana empieza el camino de este año 2014 para Millonarios. Veremos a nuestros jugadores salir a la cancha de Envigado a poner la primera piedra para construir en realidad la ilusión de la estrella 15. Este camino tiene nuevos conductores, Juan Manuel Lillo en la dirección técnica y Juan Saldarriaga como presidente del equipo. Han llegado refuerzos, tal vez no los suficientes ni tampoco de nombre rutilante, sumados a una base de los jugadores que nos dieron la estrella 14 y jugaron el 2013. El resultado es un ambiente tenso para el inicio del torneo. Creo que es necesario separar los sentimientos y la realidad. Todos queremos que al nuevo D.T. le vaya bien y nos coronemos campeones. Las dudas parten de un cuerpo técnico nuevo, sin experiencia en el campeonato colombiano y con el lastre de no tener resultados positivos es su haber. Según sus declaraciones de ayer esperaba más refuerzos. Habrá que ver como potencia las habilidades de los jugadores y contrataciones actuales para conseguir la meta del título. En la parte deportiva poco se pude decir y criticar hasta no verlo mañana. La duda juega a favor de este equipo y repito es deber apoyar y que ojala se consigan los resultados necesarios para llegar a la estrella 15. Las decisiones tomadas por los dueños, la ineficiencia a la hora de conseguir los refuerzos han enrarecido el ambiente sumándole las posiciones que han tomado sectores de la hinchada a estos sucesos. Nadie duda de las buenas intenciones de las iniciativas de protesta frente a lo que la hinchada considera no está bien en el equipo. Sin embrago hay que aterrizarlas para que no queden en simple enunciados que generan más polémica y división que consenso en la hinchada. Todos queremos más refuerzos, que se reinviertan las utilidades en una sede o en jugadores, que haya una relación más fluida e incluyente para los hinchas por parte del equipo. Protestas como no abonarse o no comprar productos MFC solo hacen que nos dividamos y no lleguemos a los objetivos de la protesta. Todas las protestas que busquen, intentar coartar la libertad que tenemos de acompañar a Millonarios o comprar productos que deseemos, siempre tendrán resistencia y solo genera malestar entre nosotros. Solicitar un presidente por votación popular, aparte que en una empresa privada es prácticamente imposible, solo abre la puerta a demagogos de la pasión azul que dilapiden lo que este nuevo Millonarios ha avanzado en materia administrativa. El primer paso para generar visibilidad y voz ante los directivos, es reconocernos a todos como iguales: todos tenemos el mismo derecho a opinar sobre Millonarios y lo que ocurre en él. Hay quienes vivimos la pasión de una manera más intensa que otros, lo cual apenas nos da para decir que gastamos más plata, si acaso, que otros. No estar de acuerdo con la protesta que algunas barras vienen adelantando, no es para que seamos tratados como conformistas que nos quedamos pegados al recuerdo de la estrella 14. Estemos de acuerdo en que hay que ser vigilantes con este nuevo proceso y que debemos ser una voz fiscalizadora de los movimientos que los dueños de Millonarios quieran hacer en la próxima asamblea de accionistas. Unidos por un Millonarios donde los hinchas tengamos reconocimiento por los directivos, unidos para apoyar al profesor Juan Manuel Lillo en este campeonato, unidos para hacerle sentir a los jugadores que estamos con ellos, unidos para resolver nuestras diferencias…unidos por la estrella 15. MINUTO FINAL: La camiseta para este semestre esta espectacular. Se lució Adidas. MAURICIO GORDILLO @MAUGOR
-
Gol Caracol
"¡Qué pregunta estúpida!", escribieron unos; "¡qué discriminadores!", escribieron otros, "¡malditos homofóbicos!", alcanzó a poner alguno... lo cierto es que en medio de este derroche de lo políticamente correcto, cuando Golcaracol.com publicó en sus redes sociales la noticia de que el exseleccionado alemán Thomas Hitzlperger se declaraba gay se vieron comentarios como estos (perdón por la ortografía, copio textual de los usuarios): - "Si existiera Hitler lo mandaría matar 5 veces" - "Otro maica mas en el futbol vamos a terminar es viendo voleibol con toda esta mano de roscones jajajajajjaja" - "ñerda es caga! hjahhahaha" - "Osea que a este maricon le toca en camerino separado por que como ara con toda esa mano de pollas al frente de los ojos de el apretara diente que mas" - "Hitler debe estar que lo extrangula" - "No entiendo siendo famoso q puedde comsrgui muchs mujeres ,se buelbe cueco lo matooo por cuecoo.,,," - "Jajajaj siopte hombre tan marika... De seguro no levantaba a quien levantar a monda.. Y se volvio marica pa que lo levanten a monda a él.." - "deberian tener su propia liga!!" - "Pa su mierda lokas hps....eso es un deporte de varones...nisiquiera el futbol femenino se ve agradable..q asco....y los mariks q se larguen a jugar TETO....q eso si les gusta..partida de plumeros....." Y hay más, muchísimos más (ver acá los comentarios), así que de frente, sin ser políticamente correctos, vuelvo a preguntar: ¿Está el fútbol listo para aceptar a sus gays? En Colombia, sin duda, la respuesta es un no con mayúsculas lamentables. Ver nada más la reacción ante el matrimonio igualitario de muchos, encabezados por el Procurador General de la Nación, que debería ser el defensor de los derechos ciudadanos y terminó siendo un Inquisidor que hace que las historias de Torquemada sean cuentos infantiles, nos hace entender que este sigue siendo el país de la Regeneración en el que impera la moral católica, y no el de la Constitución del 91 en donde se trató de exaltar la diferencia, algo que aún no se ve en la tierra de los regionalismos obtusos y la discriminación racial latente y la cosificación de la mujer. Claro, no pasa sólo acá. La declaración de Hitzlperger es noticia internacional precisamente por eso, porque resulta que para jugar al fútbol muchos creen que se necesita ser 'machito', cuando lo que de verdad importa es el talento y la disciplina y, que yo sepa, eso no tiene nada que ver con las preferencias sexuales de nadie. Vale la pena recordar a Justin Fashanu, jugadorazo del poderoso Nothingham Forest de comienzos de los 80, que cometió el error de admitirle a su DT, el famoso Brian Clough, que era homosexual. A partir de ese momento su carrera entró en picada, el prejuicio lo excluyó del fútbol y terminó suicidándose. Los argumentos de quienes están en contra de la presencia de homosexuales en el fútbol son básicamente los mismos de quienes se oponen al matrimonio gay: no es un ejemplo para los jóvenes, invita a la perversión, obstruiría la vida normal del equipo (o de la sociedad en el caso del matrimonio)... por supuesto, son argumentos basados en la ignorancia y el prejuicio, que es hijo de la primera. Millor Fernandes, tal vez el caricaturista brasileño más importante de la historia pero ante todo un crítico político y un libre pensador, señaló alguna vez que "pornografía es todo aquello que excita a los moralistas". Este tema es exactamente eso: los moralistas de mentes oscuras se imaginan que un gay en un camerino está pensando sólo en sexo con sus compañeros. Es como los pervertidos que creen que un ginecólogo vive excitado gracias a su trabajo. El problema, por supuesto, no son los futbolistas gays. Es la sociedad que cree que por ser gay se es moralmente corrupto. Si este paradigma funcionara a la inversa, la gran mayoría de dirigentes del fútbol colombiano serían tremendas locas... Lamentablemente, el entorno machista del fútbol no está listo para que sus jugadores, árbitros y técnicos gays salgan a la luz pública. Sólo cuando nos demos cuenta de que no importa si un futbolista es homosexual o no pues lo que importa es su calidad y profesionalismo, cuando entendamos que el término gay ni siquiera debería ser utilizado pues estas personas son tan seres humanos como cualquiera de los lectores de este blog, cuando dejemos de juzgar y discriminar, ahí estará lista la pelota para que se hable sin tabúes de este tema ya que, básicamente, no importará. Ser gay no tiene nada que ver con ser bueno o malo en los deportes. El fallecido Emile Griffith es una leyenda del boxeo, campeón mundial en Welter y Medio, y era gay. Tumbó a Benny Briscoe, quien fuera rival de nuestro Rocky Valdés y fue famosa su pelea con el legendario Carlos Monzón. Sin embargo, se le recuerda especialmente porque en 1962, en su tercer combate con el entonces campeón del mundo Benny Paret, durante el pesaje el cubano le dijo a Griffith que le iba a ganar porque era simplemente "un maricón". Griffith lo noqueó en el asalto 12 dejándolo inconsciente y Paret moriría en la clínica diez días después... Ahí tienen a su "maricón"... En Twitter: @PinoCalad
-
Gol Caracol
El reloj marca las 00:00 del 1 de enero de 2014, las familias se abrazan, las señoras lucen con orgullo sus cucos amarillos, una que otra tía sale, con maleta al hombro, a dar la vuelta a la manzana y nosotros, los que amamos este deporte, ya comenzamos a palpitar lo que hará diferente este nuevo año: el Mundial de Brasil. No tan alejado de los agüeros y tradiciones que, muy fielmente, me inculcó mi mamá, les voy a contar los 12 deseos que pedí por cada uva que me comí. 1.Triunfalismo: Dicen que todo exceso es malo y este es el ejemplo perfecto. Según el ránking FIFA somos la cuarta selección del mundo, solo por debajo de España, Alemania y Argentina, todas campeonas y potencias. Hicimos la mejor eliminatoria de la historia de la Selección; 30 puntos, la valla menos vencida, tuvimos a Falcao goleador, con 9 tantos, y desplegamos el mejor fútbol de América del Sur, probablemente junto con Chile. Razones para ilusionarnos tenemos, claro que las tenemos, pero deseo hacer un llamado a la mesura, alejarnos de la pasión desbordada que nos hace ver campeones del Mundo. Jugar un Mundial es diferente, este es el primero de la gran mayoría de los nuestros. Confianza, no arrogancia. 2. Lesiones: La uva más grande, el deseo más fuerte. La Colombia de Pékerman ya está armada y tiene un cuerpo, que no puede fallar. Ospina, los laterales, Edwin Valencia, James, Cuadrado y Falcao son el esqueleto de esta Selección. Mucha salud, salud para ellos. La carga de partidos para estos jugadores, algunos en Europa, es altísima y la presión del Mundial puede pasarles factura físicamente. Para el partido con Grecia, los nuestros llegarán con más de 30 encuentros encima. Agradezco que Falcao y James estén en Mónaco exponiendo un poco menos su físico. 3. Estrellas: ¡Qué sea el Mundial de Falcao! En Colombia nos cansamos de buscarle ‘el pero’ a todo, así somos. Zaccheroni, Lamouchi y Fernando Santos ya deben estar armando el plan para detener a Radamel, se van a cansar de ver videos con los movimientos y desmarques de ‘El Tigre’. Piénselo así: Colombia puede jugar el peor partido del Mundial en octavos de final contra un histórico (Uruguay, Inglaterra o Italia), Falcao se ilumina 1 minuto y nos manda a cuartos. 4. Arqueros: Los de la eliminatoria. Ospina puede ser, fácil, el mejor arquero en América. La experiencia de Faryd y el futuro, que es Camilo Vargas, tienen bien cuidada la portería. Un ave maría por las manos de David. 5. Defensas: Con la baja de Aquivaldo, irán 4 centrales (Yepes, Perea, Zapata y Valdés) y tres laterales (Zúñiga, Armero y Arias). Stefan Medina se puede asomar y si lo hace, que desde ya comience a ver videos de Drogba. El Mundial no está para papelones. 6. Mediocampistas: Un 5 metido dentro de los centrales, así juega Pékerman, y ese 5 es Edwin Valencia, el de Fluminense es el deseo más pedido por el cuerpo técnico. Las lesiones lo persiguen…un baño con azúcar, lentejas para la prosperidad, el agüero que sea necesario para Edwin. A James y Cuadrado los vamos a ver bailar. 7. Delanteros: Tenemos gol, la lista es larga: Falcao, Jackson, Bacca, Muriel, Teo, Montero, Ramos. Señores, ustedes sigan haciendo goles y que Pékerman resuelva el ‘chicharrón’. 8. El técnico: El mejor de América, el que nos devolvió a un Mundial, el que quieren los jugadores, el hincha y algún sector de la prensa. Presidente Bedoya, que Colombia vuelva de Brasil con Pékerman renovado 8 años más. 9. Amistosos: Aún no se sabe nada, hay fecha FIFA en marzo y Colombia todavía no tiene rivales. No hay que apresurarse, recuerden para el Mundial de 1994, la Selección jugó una cantidad de amistosos innecesarios, viajes largos, compromisos comerciales y poco de concentración. No se debe desgastar el equipo. Esto, seguro, don José lo sabe. 10. Tranquilidad: No cometer errores del pasado, cliché pero cierto. El cuerpo técnico tiene tranquilidad. La que no tuvo ‘Pacho’, ni tampoco ‘Bolillo’. Óscar Córdoba lo confesó, llegaron a Estados Unidos sin saber a qué jugaba Rumania. Ellos, por su lado, duraron 6 meses analizando al ‘Pibe’ y su combo. Aquí hay que ir por la gloria. 11. Líderes: De los 23 que irán a Brasil solo uno ha jugado un Mundial de fútbol y es Faryd Camilo Mondragón. El mismo que, junto con Yepes, ya les dijo a los más jóvenes que tienen que demostrar “para que mierda están”. De tipos como Yepes, Mondragón, Perea y Falcao depende que no nos caguemos cuando veamos una camiseta italiana, alemana o española. Hay que decirlo, una uvita porque en Brasil no nos gane nadie de camiseta. 12. La meta: Basta de decir que pasar primeros y clasificar a octavos es suficiente. La meta deberían ser los cuartos de final en Brasil. Punto. Señores, a creerse el cuento, un país entero los está cuidando. Por: Jaime Andrés Barbosa Romero // @janbaro Pd. 159 días, solo 159 días. Suena bien, no estábamos desde hace 16 años.
-
Gol Caracol
Para alcanzar la meta propuesta por allá en 2011 en la Copa América de Argentina, es decir, la de volver a una Copa del Mundo, hemos visto pasar tres entrenadores por la tricolor. Dudas no hay que el pueblo colombiano se queda con el último, con José Néstor Pékerman. Confío en los jugadores, como ellos en él. Había materia prima, sólo había que saberla llevar. Pero, sobre todo, saber sacarle el jugo luego de moldearla. Antes de llegar a Pékerman, pasaron por el banquillo Hernán Darío Gómez y Leonel Álvarez. Los dos capacitados, otro tema aparte. Tal vez a Leonel le restaba madurez, porque personalidad y mentalidad sí la tiene, y que viene en ascenso este último tiempo. Con ‘Bolillo’ encontramos un fútbol más conservador y vertical con gente como Adrián Ramos, Hugo Rodallega, Dayro Moreno & cía. Siempre con su 4-1-4-1 donde él fue el primero en confiar plenamente en Carlos Sánchez, sin duda, el fichaje mediático que más rédito está sacando la Liga BBVA esta temporada 2013/14. Se basaba su filosofía en esperar, y contragolpear fuertemente por los costados con, hasta incluso, doblajes de laterales-extremos. En la era Álvarez empezó a verse el buen fútbol, por ende, el llamado de James Rodríguez, una maravilla en escena. Empezó a deleitarnos con una zurda que arrancaba por banda, pero al verse tirado por banda derecha, es decir, a perfil cambiado, le tocaba apostar por la diagonal hacia adentro buscando su pierna más hábil, la zurda. No era el jugador de Banfield y Oporto que busca línea de fondo desde izquierda. En ambas eras vimos buen fútbol, por momentos. Ejemplo: Argentina -Gómez- y Bolivia -Leonel-. Tal vez el partido ante Bolivia en la altura no haya sido de lo más bonito, pero el equipo mostró un fútbol fluido, rápido y ordenado, cosa que tiene sabiduría a la hora de jugar en La Paz. No todas las Selecciones sacan todos los partidos tres puntos de allá. Bolivia no es un equipo fuerte, aunque venga de poco a poco, pero en su feudo se multiplican futbolísticamente: salen desde el primer minuto a atacar. El problema evidenciado en todas las eras fue primordial: la salida con balón. Siempre había sus problemas. Tal vez en la Copa América era más simple y se empezaba apostar desde el centro del campo con Abel Aguilar y Fredy Guarín, los dos interiores. Con Leonel Álvarez fue irremediable no darse cuenta la nula capacidad de apoyos de los centrocampistas a la hora de sacar el balón jugado. Era toca de un defensa a otro, esperar que Abel Aguilar bajara a veces, y abrir en largo con Zúñiga/Vallejo-James o Armero-Pabón. Llegó Pékerman le dio ese instinto táctico. La imprimió al equipo, aparte de un modelo autóctono para el sobresaliente trato de pelota, la filosofía del mediocentro defensivo entre los centrales, laterales largos, e interior como apoyo-receptor libre. Colombia 4-0 Uruguay (7 de septiembre, 2012) El día que mejor funcionó la salida con balón de Colombia. Era un tarde calurosa y Uruguay lo notó de sobra, sí. Pero Pékerman le plasmó esa exportación con pelota lavolpiana (mediocentro incrustado entre los centrales). No era nada atípico, como lo puede hacer el Bayern con un lateral por fuera y el otro por dentro, o dos interiores paralelos. Además, Aguilar se mostraba como apoyo para no dar ninguna pérdida, consecuencia prevenida del 1-1 ante Venezuela que lo pagó la tricolor con un error de Perea, realizando una actuación más que aceptable. A su vez, Macnelly no arrancó caído a una banda, sino que interiorizó más su posición para mostrarse como segundo apoyo. Lo más evidente ese día no fue el tema de Valencia a la misma altura de Perea-Valdés, porque ese día destacó más la explosividad arriba de Teófilo, Falcao y James. Colombia 2-0 Perú (11 de junio, 2013) Más simple y menos fructífera se dio la salida en juego. Fue un partido duro y con mucha lluvia. Costó llevar las riendas del juego, pero un Cuadrado activo, ante la ausencia de James Rodríguez, fue el desequilibrio al modelo propuesto desde el arranque por Markarián, queriendo continuar con vida en la Eliminatoria para obtener un cupo a Brasil. Macnelly Torres estuvo más participativo en línea de tres cuartos. Sánchez jamás le dio a Pékerman lo que obtuvo con Valencia: salida rápida e inteligente, no tan clarividente. Sánchez muerde más, por algo su podo de la roca en España está viviente. Queda cada vez menos para la Copa de Mundo en Brasil. Aquí, en Diario Humilde, seguiremos viendo estos temas tácticos-estratégicos. En Twitter: @RicardoPinilla4
-
Gol Caracol
Decir que Juanma Lillo es un técnico de culto es encaminarse por definiciones minimalistas y descontextualizar a un personaje que, por su aporte al fútbol como mentor de ‘Pep’ Guardiola e ‘inventor’ del hoy popular 4-2-3-1, merece una discusión extensa y en línea con su forma de entender el juego. Disecar a Lillo y reducirlo a una lista de virtudes sería, de entrada, no comprender al personaje. A Propósito de Juanma Lillo Vargas Llosa, el Nobel de Literatura, explicó en su libro “Cartas a un Joven Novelista” que una novela no se puede dividir, más que para analizarla y a sabiendas de esta realidad, en sus componentes de estilo, estructura temporal, narradores y demás… Similarmente, Juanma Lillo ve el fútbol, no como la simple suma de sus partes, sino como un sistema complejo de interacción entre 22 futbolistas (cada quien con su propia personalidad y contexto) y un balón, desarrollándose como un conjunto sobre la cancha. Podríamos hablar de su pasado, de los equipos que ha dirigido y como a los 29 fue el técnico más joven en dirigir en primera división de la liga española, pero esto poco nos podría decir sobre la persona. Para entender a Lillo es mejor arrancar por explorar una situación de juego de un partido. Por ejemplo: el gol de Freddy Rincón ante Alemania en el Mundial del 90. ¿Recuerdan la jugada? El rival intentaba avanzar por la punta izquierda. Un atacante se abrió hacia la banda y fue perseguido por un colombiano quien intentaba evitar el desborde. Un compañero le cubrió la espalda y Leonel Álvarez se sumaba para cerrar el camino hacia adentro del campo: tres contra uno. Colombia recuperó la pelota y salió jugando por su costado derecho. Tras dos pases ágiles a ras de piso, Valderrama recibió cerca de la línea del medio, de espaldas al frente de ataque y bajo presión inmediata de un rival. El ‘Pibe’ aguantó la pelota, retrocedió la jugada dos metros y giró hacia la banda por donde venia la jugada para luego avanzar y buscar el apoyo de Rincón quien recibió apurado por el marcador de punta Alemán, tocando de primera y, como su compañero apenas segundos antes, giró y buscó el espacio por la banda. Espacio que antes no existía. El ‘Pibe’ recibió un segundo pase con panorama y tiempo suficiente para aprovechar la carrera de Rincón y proyectar el balón de forma que le permitiera a Rincón seguir avanzando la jugada hacia el arco rival. El resto ya lo sabemos de memoria. Lo que este recuento intenta explicar es cómo cada parte del desarrollo de la jugada forma parte de la situación de gol. Reducir nuestro análisis a “una genialidad del pibe” o a una “gran definición de Rincón” es cerrar nuestra perspectiva a cosas tan importantes como los desmarques, el toque de primera, la recuperación del balón y los relevos defensivos. A Lillo le gusta ver las cosas en su totalidad y en su contexto. Por esta misma razón se quita protagonismo. Un técnico es parte de un engranaje donde también hay jugadores, rivales, decisiones por tomar. La tarea de Lillo no es darse importancia sino nutrir la toma de decisiones de sus jugadores en el campo y equiparlos con las herramientas para elegir el mejor camino hacia el gol. ¿Importan las formaciones? Si, pero son tan solo el punto de partida de un juego donde los espacios se ocupan dejando otros vacíos, donde la movilidad y los desmarques, más que la foto al darse el puntapié inicial, indican cómo, cuando y por donde llevar la jugada. Estilo de Juego Lillo llega a Millonarios no para hacer una revolución, sino para llevar a cabo una evolución futbolística. Aunque no es de esperar que seamos como el Barcelona de Guardiola ni que regresen los tiempo del ‘Ballet Azul’, pues ahora mismo no cuenta el equipo con estrellas a la altura de aquellos equipos, si hay rasgos específicos que podemos mencionar a sabiendas, de nuevo, de que cada elemento de sus equipos funciona con los otros y no por aparte. Hernán Torres estableció el toque, el balón a ras de piso y la posesión del mismo como prioridades de su Millonarios. A esto, Lillo probablemente agregará más y mejor juego por los costados. Millos por fin aprenderá a superar la presión de sus rivales y a recuperar la pelota con todos sus hombres, presionando a su vez la salida del rival para recuperar el balón lo más ‘arriba’ posible. También, veremos desmarques hacia atrás, hacia los costados y mucha movilidad. La salida limpia desde atrás y por abajo seguirá perfeccionándose. Podríamos ver, aunque con el plantel actual no parece muy probable, una defensa de 3. El cambio más importante se verá en los jugadores. Al equiparles con mejores herramientas de decisión y un mejor entendimiento del juego, de los espacios y el contexto de las jugadas, Lillo dará a los jugadores la posibilidad de elegir mejor, de equivocarse menos, y de ser pacientes para construir el gol, que siempre es el objetivo (no la posesión, que sirve para ‘defenderse con el balón’ pero no es un fin en si misma ni gana partidos por si sola). Efecto Pékerman Aunque la situación es distinta (Lillo remplaza a un DT. de muy buen desempeño), es posible que la cultura futbolística del nuevo técnico (no por ser extranjero, sino por su riqueza conceptual y coherencia) produzcan en Millonarios un efecto similar al producido por José Néstor Pékerman en la Selección Colombia. Sin embargo, como estratega, como líder, como motivador y formador, Lillo tendrá que valerse ante la opinión pública y ante sus jugadores en el corto plazo. Es posible que algunos medios lo antagonizen, pues Lillo no dudará en corregir a quienes le hagan preguntas simplistas. Por otra parte, el nuevo técnico embajador encontrará a su favor la fuerte localía del conjunto capitalino y uno de los mejores planteles del certamen local. Ojalá, también algunos refuerzos. Por: Stany Sirutis (@RetoricaFutbol) Este post se publicó originalmente en: http://retoricafutbol.com/2013/12/03/lillo-millos-y-vargas-llosa/
-
Gol Caracol
El siguiente texto es un acróstico en homenaje al equipo que manda en el fútbol colombiano. Su paso es histórico, gana todo lo que juega en nuestro país. ¡Nacional, tricampeón! Neco. El arquero que jugó la final. Seguridad y confianza, valores de este equipo, nacieron desde su número uno, Luis “Neco” Martínez. Por supuesto, a la altura estuvo Franco Armani, quien también fue un cerrojo del arco verdolaga en este memorable 2013. Alternativas. Con tres, con cinco defensores. Con un delantero, con dos en punta. Nacional no solamente siguió con la rotación de jugadores sino con la posibilidad de encarar partidos con distintos esquemas tácticos. La propuesta le volvió a funcionar. Clasificaciones. Un 2014 lleno de retos le espera al conjunto antioqueño. Jugará la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, además de la Liga, la Superliga y la Copa de casa, donde defenderá los títulos que levantó este año. Repetir lo que consiguió esta temporada sería una proeza. Y la gente quiere más. Ídolo. Debería ser su técnico, Juan Carlos Osorio. Los resultados que ha conseguido (cinco títulos) marcaron ya la historia de Nacional, pero no solo es eso: el técnico representa un antes y un después en esta institución por sus ideas innovadoras en el fútbol colombiano y un trabajo que se demuestra en cifras, en cosas tangibles. Obstáculo. Se llamó Deportivo Cali y cayó casi que ingenuamente en el juego de Nacional en los partidos de ida y vuelta. El rival fue digno, por supuesto, pero pudo dar más para no sucumbir sin remedio ante lo que ellos mismos llamaron “el favorito”. Cali, en todo caso, hizo un gran torneo, incluso mejor de lo que muchos esperaban en un comienzo. Necesidad. Jefferson Duque fue el hombre gol de Nacional (11 tantos en el año, 7 en la Liga Postobón II). En el frente de ataque también estuvieron Juan Pablo Ángel, Orlando Berrío, Wílder Guisao y Fernando Uribe, entre otros. Para lo que se viene, Nacional debería pensar en un goleador de estirpe continental. Hay cómo pagarlo. Animadversión. “El país quiere más al Procurador que a Nacional”, escribió en Twitter Álvaro Clavijo, un colega periodista que también tiene un blog en Golcaracol.com. Entre “Cali campeón” y “Nacional campeón” muchos preferían la primera opción. Sin embargo, no quedan dudas de la superioridad del equipo antioqueño. De su autoridad actual en Colombia. Aplaudir a Nacional no es una apología sino un válido reconocimiento. Loa. Una sola frase es suficiente: Nunca en Colombia un equipo había sido campeón tres veces en un mismo año. Tensión. La relación del técnico Osorio con la afición fue muy difícil al comienzo; ahora, nadando en el mar de la victoria, la tensión ha bajado. El respaldo es mayor. Quien demerite lo que ha hecho el DT es un desagradecido. Resumen. El fútbol local coronó a su mejor equipo, pero es innegable el bajón que ha sufrido el campeonato en el último tiempo. El aburrido juego de la final fue fiel reflejo de lo que vivimos semana tras semana. El próximo año podría ser peor por los descensos de Cúcuta y Quindío, a pesar de la buena modificación que se le hizo al sistema de juego. Ilusión. No hay duda, para Nacional la gran ilusión es lograr de nuevo el título de la Copa Libertadores. “Ese es el torneo que tenemos en mente para pelear”, reconoció Juan David Valencia. Cifras. Nacional hizo 103 puntos en la Liga Postobón I y II. 46 en el primer semestre, 57 en el segundo. Para el más reciente título jugó 26 partidos, ganó 17 y solo perdió tres. Abuso. Stefan Medina sufrió sobre todo este semestre la grosería e irrespeto de miles de colombianos que lo crucificaron luego de debutar con errores en la Selección. La gente le dijo de todo y él calló. Me permito decir a sus malsanos críticos que su mejor respuesta fue alzar la decimotercera estrella de Nacional. Mondragón. Quiso jugar la final de palabra. Dijo que si Nacional no ganaba el título era un “fracaso”. Faryd, el portero de 42 años del Cali, hizo uso de su experiencia para tratar de darle vuelta al destino. Aunque no le salieron bien sus intenciones, verlo a su edad vigente, levantando a sus compañeros del piso tras la derrota, nos demuestra que hay grandeza cuando se juega con dignidad. Pequeño. Sherman Cárdenas mide 1.68 metros y pelea cabezazos. Tras la partida de Macnelly Torres recibió la confianza de su jefe y, aunque se le vio deslucido en algunos juegos, fue el encargado de crear peligro con su talento. Su ascenso futbolístico ha sido notable. Estirpe. La escuadra verde sumó nueve finales consecutivas con victorias (no cae desde la disputa por el título del torneo Clausura 2004, frente a Junior). Oración. De tantas frases que se registraron en la celebración de Nacional, vale la pena destacar la siguiente: “El jugador colombiano sí es muy confiable”, sentenció Juan Carlos Osorio al reconocer el trabajo de sus dirigidos en esta conquista. Es cierto: para mejorar hay que creer. Navidad. La gozarán especialmente todos los hinchas de Nacional, pero el fútbol, como un juego, puede ser la gran vacuna de nuestra realidad. Más allá de títulos, lo mejor que nos podría pasar en 2014 es coronar más campeones sin contar más hinchas muertos. ¡Salud por eso! En Twitter: @javieraborda
-
Gol Caracol
Estaba en mora de volver a escribir sobre Atlético Nacional. No soy de los que escribe por escribir, creo que eso lo lleva a uno por el camino de la mediocridad y a decir pavadas. Yo escribo cuando me lo dicta el corazón, la pasión y la sensatez. Me alejé, sí. Los motivos van desde los insultos hasta las leyes de matoneo e intransigencia de las redes sociales. Hay que estar por encima de ciertas cosas como también hay que evaluar tiempos para escribir. Nada lo justifica ante ustedes, los lectores, y por eso pido disculpas, por la lejanía. El primer año de Juan Carlos Osorio fue duro para él como para nosotros los hinchas. Yo critiqué a Osorio. Lo hice desde la vereda del respeto, siempre valorando su profesionalismo y decencia. Las diferencias eran claras: la rotación, el estilo de juego que se fundamentaba en el pelotazo y muchas veces el alejamiento y frialdad con algunas respuestas de su discurso. Para nadie es un secreto, la percepción casi general era que el DT pereirano no encajaba con la historia y filosofía de Nacional. La tesis de montarse en el bus de la victoria, con la que algunos obtusos y facilistas argumentan lo que uno ahora siente por Osorio, es digna de quienes jamás han jugado fútbol o lo han sentido en las entrañas. Si el fútbol fuera una constante, una línea rígida en la que siempre hay que sentir lo mismo (amar siempre, odiar siempre) sería, sin un ápice de duda, el deporte más aburrido del planeta. Menos mal no es así. El fútbol es una montaña rusa de emociones y sentimientos. Nada más piensen en lo siguiente: uno empieza un partido insultando a un jugador, y éste con un par de magias revierte el discurso hacia el lado del corazón, de la ovación. Si todo en el fútbol fuera plano e igual, que se acabe ya. Menos mal no lo es. Nadie logra escribir páginas doradas en la historia sin sufrir. Eso no es espontáneo, la grandeza se teje, se gana a pulso, se padece…Cuando Oswaldo Juan Zubeldía llegó a Nacional, llegó resistido, fue más resistido aun cuando impuso una férrea disciplina. Francisco Maturana no llegó a Nacional y se sentó de inmediato en el trono. No, no le tocó fácil en su primera temporada al chocoano. Su filosofía del toque no caló de inmediato, mal que bien el hincha verde venía de algo muy distinto, del fútbol del Maño Ruiz… A lo que va el anterior párrafo es a lo siguiente: al hincha de Nacional le cuesta adaptar el chip de los cambios, tres etapas de hombres que rompieron paradigmas ha vivido el equipo, tres cambios hacia caminos distintos y para ninguno de ellos, Zubeldía, Maturana y Osorio, el inicio del camino fue fácil ¿Qué no debería ser así? Válido, pero es tal la grandeza de Nacional que hoy un DT tuvo que ser campeón 4 veces para embolsillarse el corazón de una hinchada. Pero la cosa no es de un solo lado. Es de doble vía. La opinión pública verdolaga también aprende, cede y se educa. Con terquedad, sí, pero lo hace. Hoy vivimos un modelo de hinchada muy distinto al de hace 20 años. Hoy existe el hincha digital que suple al de radio, hoy hay un flujo de información que amplía y castra criterios. Soy de la tesis que cada quien se labra su criterio, lo labra su cultura, su formación y su todo. Yo respeto todo, trato de hacerlo, pero mi línea va hasta que se trasgrede el respeto. Hasta ahí llego. Es mi ley en Twitter. El punto de quiebre en la relación con Juan Carlos Osorio se dio con el título del primer semestre de 2013. El estadio El Campín fue testigo del inicio de la historia Osorista. No hay Supercopa o Copa Postobón que le den la talla en alegría e importancia a ganar una estrella, eso es una verdad a pulso. Ahí empezó una fase de este proceso educativo: La hinchada cambió, Osorio cambió y Nacional cambió. Sí, fue una mutación compartida. Osorio, un hombre por demás inteligente, cambió cosas que en el primer semestre alejaban al hincha: el pelotazo pasó de ser la vía principal de llegada al rival a ser una de las opciones de ataque al rival. Nacional empezó a ofrecer una tenencia de balón basada en el toque con cambios de ritmos y velocidad, cambios de frente, la misma apertura del campo pero acompañada del toque para la apertura de espacios. Ocurrió lo que siempre pensamos: el fútbol histórico de Nacional, mezclado con la filosofía de velocidad y ocupaciones de espacios de Osorio. De igual forma Osorio cambió su discurso, pasó de lo defensivo a lo dialógico, de lo evasivo a la claridad y con eso fue más afable. Por último, se acordó de dos aspectos que hacen que los hinchas tengan tranquilidad: acercó a la sede de Guarne a un histórico como Víctor Aristizábal y empezó a mover a los jugadores jóvenes. Y los hinchas cambiamos. Empezamos a entender más. A mirar más allá de la ovación por ovacionar y del insulto por insultar. Juan Carlos Osorio nos da una clase de humildad. Nos abre el espectro para ver y entender cosas nuevas. Lo nuevo siempre da miedo, lo novedoso cuesta, lo novedoso ayuda. Captamos que la rotación tiene su lógica, que tres defensas dan seguridad, que un solo delantero no es síntoma de poco ataque, aprendimos y aprendimos en la medida en que el invicto crecía. Vimos una máquina aceitada en donde todos los piñones sirven. Vimos un grupo ajeno a chismes, a indisciplina, vimos profesionalismo. Nos educamos en el nuevo Nacional. Hicimos la respectiva pataleta como el niño que no quiere la sopa, la prueba y luego ama la sopa. Humildad y ser abiertos a los cambios, he ahí la gran enseñanza de Osorio para la hinchada verdolaga. Enseñanza que recibo y agradezco e invito a ello. Nos rasgamos las vestiduras en las redes sociales, le pasamos factura a los que criticamos. Todo eso se borra. Todo se borra ante este equipo que hace historia. Ante este Director Técnico de fútbol que siempre mantuvo la compostura. Que reveló las claves de su trabajo no en el momento de la derrota, las reveló cuando fue campeón. Osorio es sinónimo de carácter. Ad portas de la estrella 13, con un grupo de ensueño en la Libertadores, en Nacional los retos siempre están ahí. Juan Carlos Osorio teje su carrera como el técnico más ganador en la historia nacionalista. Bienvenido profesor, yo hoy le hago una reverencia y se lleva toda mi admiración. *Este texto también aparece publicado en www.blogverdolaga.com Seguir a @poterios