A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
Bolivia atrae a más de 30 mil montañistas al año y se ha convertido en un destino desafiante para los amantes de la altura. Por eso, dos colombianas que se preparan para escalar la montaña más alta de la Antártida empacaron sus morrales con determinación para acercarse a su meta, la de completar las Siete Cumbres más altas del mundo. Un equipo de Los Informantes las acompañó en esta aventura inolvidable. Conozca, además, quién es la primera mujer colombiana en lograr este hito. Ana María Giraldo hizo parte del primer equipo de mujeres colombianas que, en 2007, alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.849 metros de altura sobre el nivel del mar. Junto a ella estuvieron Katy Guzmán y Mónica Bernal. Las tres hicieron un pacto: nunca revelar quién fue la primera en poner un pie en la cima del mundo.“Teníamos toda la cordillera del Himalaya despejada alrededor y el degradado del amanecer en todos los colores, nubes abajo. Esto parecía un sueño”, recordó Ana María, quien ahora, se prepara para asumir un nuevo reto: alcanzar la cumbre del Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida, en noviembre de este año.El desafío de completar las Siete CumbresEste nuevo desafío lo asumirá junto a la montañista paisa Ana Isabel Bustamante. Con esta expedición, Ana María estaría a punto de cumplir su anhelo de conquistar las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente. Ya ha alcanzado el Everest en Asia, el Elbrús en Europa, el Kilimanjaro en África, el Denali en América del Norte, el Aconcagua en Sudamérica y el Puncak Jaya en Oceanía. Ana Isabel, por su parte, sumaría con esta su cuarta cima en el reto de las siete.Para alcanzar la cumbre del Monte Vinson, estas mujeres han estado entrenando intensamente a lo largo de todo el 2025. Por eso, se preparan en Bolivia, donde realizan exigentes jornadas de entrenamiento con el objetivo de cumplir este gran hito.Una exigente preparaciónSu preparación incluye entrenamiento en gimnasio, ejercicios cardiovasculares y ascensos constantes para perfeccionar la técnica y aclimatar el cuerpo al frío y a la altitud. Además, siguen una dieta rica en carbohidratos y proteínas para asegurar la energía necesaria durante las expediciones.En Bolivia, el equipo de Los Informantes las acompañó por paisajes desérticos a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar. “Las montañas, definitivamente, han sido para mí el reflejo perfecto de la vida”, afirmó Marcelo Arbeláez, uno de los primeros colombianos en conquistar el Everest y completar las Siete Cumbres, pese a sufrir mielitis, una condición que afecta la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo.Arbeláez conoció a Ana María durante un viaje al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde ella trabajaba en sus vacaciones universitarias. Desde entonces, se ha convertido en una especie de mentor para ella y otras montañistas que hoy buscan alcanzar su gran meta.Marcelo fundó Epopeya, una empresa que ofrece talleres de liderazgo empresarial basados en sus vivencias en la montaña. Gracias a este proyecto ha logrado financiar sus expediciones. Para él, es fundamental que las mujeres también sean pioneras en un deporte históricamente dominado por hombres.La primera mujer colombiana en lograr las Siete CumbresTodo indicaba que Ana María sería la primera mujer colombiana en completar el desafío de las Siete Cumbres en noviembre de este año. Sin embargo, el 24 de mayo de 2025, Margarita Moreno, una bogotana de 39 años, anunció a través de sus redes sociales que había alcanzado este hito.Desde 2020, Margarita escaló en absoluto silencio las montañas más altas de cada continente. Además, logró un récord impresionante: fue la primera colombiana en alcanzar la cima del Everest y del Lhotse en menos de 24 horas.“Fue una sorpresa. Yo lo que primero hice fue consultar, ver la historia de vida de Margarita y comprobar que sí. No la teníamos en el radar, nadie sabía de ella porque Margarita, tengo entendido, vive en Europa. Es colombiana, es bogotana, pero vive en Europa”, afirmó Ana María.Su cuenta de Instagram es un reflejo de su recorrido: maratones, medallas y hazañas alrededor del mundo.“La aparición de la noticia de Margarita me causó sorpresa, pero reafirmó mi propósito en cuanto a que me puso de nuevo en ese momento de Everest, ¿por qué estábamos allá esas tres colombianas reunidas? No estábamos para ver quién se llevaba el trofeo de la primera”, dijo Ana María.Se estima que más de 7 mil personas han alcanzado la cima del Everest en toda la historia, y cada año unas 800 más intentan conquistarla. Pero para quienes lo logran, la verdadera cima no está solo en la montaña, sino en superar sus propios límites. Por eso, estas mujeres seguirán entrenando, no solo para alcanzar una cumbre más, sino para cumplirse a sí mismas y honrar el sueño que las impulsa.
Como en la película Juego de Gemelas, en Leticia, Amazonas, hace casi tres décadas, una pareja tomó una decisión que marcaría para siempre la vida de sus hijos recién nacidos. Tras una separación, Rubiel Ramírez Cuervo y Luz Estela Rivas decidieron dividir a sus gemelos: él se quedó con uno, ella con el otro. Así comenzó una historia de vidas paralelas, marcada por el silencio, la distancia y una búsqueda que duró 29 años hasta que lograron el conmovedor reencuentro.John Freddy Martínez Pinto y José Michael Ramírez compartieron el vientre materno, pero no la infancia. Mientras uno crecía en Manizales, el otro lo hacía en Leticia, sin saber que tenía un hermano idéntico en otro rincón del país. La historia, que parece sacada de una película, es completamente real y fue revelada por Diego Guauque el programa Séptimo Día.La separación de los gemelos: una decisión insólitaRubiel Ramírez, expolicía, fue trasladado desde Manizales a Leticia hace más de 30 años. Allí conoció a Luz Estela Rivas. Según relató en entrevista con Séptimo Día, a los 3 meses le propuso que se fueran a vivir juntos. Luz Estela quedó embarazada. La pareja se mudó a Manizales, pero la convivencia duró apenas un año.Tras la ruptura, tomaron una decisión drástica: dividir a los gemelos. Rubiel se quedó con Michael en Manizales, mientras Luz Estela regresó a Leticia con el otro bebé, a quien llamó José Duclay en ese momento, hoy conocido como John Freddy. Ninguno de los niños supo del otro. No hubo fotografías, ni cartas, ni pistas. Solo el silencio.Dos infancias, dos mundos distintosMichael creció en Manizales bajo el cuidado de su padre, aprendiendo el oficio de la construcción. Más tarde se trasladó a Medellín, donde hoy trabaja en ese sector. Su vida fue estable, aunque marcada por la ausencia de respuestas sobre su madre. Durante años, Michael buscó a su hermano, pero lo hacía con el nombre equivocado, lo que dificultó aún más el reencuentro.John Freddy, en cambio, vivió una infancia difícil. Pasó de hogar en hogar, sufrió maltrato y abuso en el Amazonas. “Ella me cogía de las cuatro extremidades y me sumergía dentro de una alberca”, recordó sobre una mujer que lo cuidaba. También relató haber sido víctima de abuso por parte de un niño mayor. Tras pasar por el sistema de bienestar familiar, fue acogido por una tía. Pero la violencia continuó por parte del esposo de su tía. Durante años, John Freddy se cuestionó por qué lo habían abandonado y si su hermano gemelo seguía con vida.La violencia en el resguardo indígena donde vivía lo obligó a huir junto a su tía hacia Leticia. Allí, enfrentó también el rechazo por declararse abiertamente gay. “En ese momento yo también tomé la decisión de mi sexualidad… me declaré gay”, afirmó. En medio de ese entorno hostil, encontró refugio en la casa de David y su familia, donde vivió hasta los 23 años, pues su tía decidió volver con su marido.Durante ese tiempo, trabajó como pescador, panadero, recreacionista e incluso en la gobernación. Pero nunca dejó de preguntarse por su hermano. La búsqueda fue constante, aunque sin resultados. No tenía nombre, ni pistas.Bogotá, pandemia y un nuevo rumboEn 2020, una tía enfermó de cáncer y John Freddy decidió acompañarla a Bogotá para su tratamiento. “Fue complicado porque llegando comenzó la cuarentena. Nos tocó quedarnos”, recordó. En la capital, comenzó a trabajar como modelo webcam, un oficio que lleva desempeñando desde hace casi cuatro años.Fue en medio de esta nueva vida que recibió un mensaje inesperado por Instagram. Una mujer desconocida, Fraymar Andreina Ríos, le escribió desde Medellín. Decía ser la novia de un tal Michael, quien llevaba años buscando a su hermano gemelo perdido. “Michael tiene muchos años buscando e imaginaba que ya no estabas vivo por lo que le dijeron hace muchos años”, decía el mensaje.El reencuentro tras 29 añosEl 14 de abril de 2025, dos días después del primer mensaje, los hermanos se vieron por primera vez a través de una videollamada. “Demasiados sentimientos encontrados, ansiaba hace mucho tiempo porque son 29 años sin saber de la persona con la que compartí sangre, genes y la misma cara”, expresó John Freddy.El 16 de mayo, Séptimo Día acompañó a John Freddy a Medellín para el reencuentro. A las 10:33 de la mañana, los hermanos se abrazaron por primera vez en casi tres décadas. “No sé, estoy sin palabras”, dijo Michael. “Estoy en blanco, no sé, estoy como en shock. Creo que se van a ir las luces”, añadió John Freddy.Frente a un espejo, compararon sus rasgos, sus gestos, sus sonrisas. “La idea es disfrutar el momento y recuperar el tiempo perdido, avanzar y apoyarlo lo más que pueda”, afirmó Michael.¿Y el padre de los gemelos del Amazonas?El reencuentro trajo consigo una revelación inesperada. John Freddy conoció a Rubiel Ramírez Cuervo, el padre biológico de Michael. ¿Era también su padre? Para John, esa respuesta era clave. Séptimo Día le pidió a Rubiel que se hiciera una prueba de ADN, pero él se negó.Rubiel accedió a una entrevista en la que relató cómo conoció a Luz Estela, cómo se mudaron a Manizales y cómo, tras la separación, decidieron dividir a los gemelos. Lo que no quiso confirmar fue si también era el padre de John Freddy.Alfredo Rivas, otro hermano que vive en Leticia, también anhela reencontrarse con ellos. “Espero poder ayudar a reconstruir esos años perdidos de infancia”, expresó. Además, los tres mantienen la esperanza de que su madre algún día les revele la verdad completa sobre su nacimiento y separación, así como la existencia de otros posibles hermanos.
El ciclista británico Jake Stewart ganó este jueves la quinta etapa del Criterium del Dauphiné al imponerse al término de un esprint masivo en Mâcon. Ahora, el mejor colombiano es Santiago Buitrago, quien en marcha en la casilla 14°a 1:39 del líder, Remco Evenepoel. El ciclista del Bahrain Victorious es la carta fuerte de nuestro país, tras el retiro de Harold Tejada por una dura caída.Quinto de la primera etapa el domingo en Montluçon, el corredor del Israel Premier Tech firmó la primera victoria de su carrera en una prueba WorldTour.En el esprint fue más rápido que el francés Axel Laurence y que el noruego Soren Waerenskjold, segundo y tercero del día.El belga Remco Evenepol, líder de la general desde su victoria el miércoles en la contrarreloj, se cayó en el último kilómetro pero pudo volver a montar en su bicicleta y terminó oficialmente en la clasificación con el mismo tiempo que el ganador del día.Evenepoel conserva así su liderato antes de las tres últimas etapas, que se disputan en los Alpes y donde debería tener un pulso a tres con Jonas Vingegaard y Tadej Pogacar por la victoria final.Clasificación general del Critérium del Dauphiné 2025, tras la etapa 5Remco Evenepoel – Soudal Quick-Step – 18:34:54Florian Lipowitz – Red Bull - BORA - hansgrohe – +0:04Mathieu Van der Poel – Alpecin - Deceuninck – +0:14Jonas Vingegaard – Team Visma | Lease a Bike – +0:16Eddie Dunbar – Team Jayco AlUla – +0:30Iván Romeo – Movistar Team – +0:31Tadej Pogačar – UAE Team Emirates - XRG – +0:38Matteo Jorgenson – Team Visma | Lease a Bike – +0:39Fred Wright – Bahrain - Victorious – +1:16Alexey Lutsenko – Israel - Premier Tech – +1:24———————————————————————————————-14. Santiago Buitrago – Bahrain - Victorious – +1:3944. Sergio Higuita – XDS Astana Team – +3:0946. Esteban Chaves – EF Education - EasyPost – +3:14104. Juan Guillermo Martínez – Team Picnic PostNL – +14:27
El paraguayo Alejandro Domínguez fue reelegido este jueves como presidente de la Conmebol en el 81° congreso ordinario del organismo, que se desarrolló en su sede de Luque, en las afueras de Asunción."Con muchísima pasión renuevo el compromiso. Me siento animado a seguir adelante con el trabajo que empezamos", expresó el paraguayo.Domínguez es presidente del órgano rector del fútbol sudamericano desde 2016 y con su reelección seguirá al frente hasta 2029.El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en un mensaje por vía telemática, dijo que Domínguez "hizo un excelente trabajo al frente de la Conmebol en los últimos años y su reelección es merecida"."El futbol unirá al mundo", enfatizó.Domínguez tomó la administración del organismo tras el 'affaire FIFAgate' que descubrió una red de corrupción en el fútbol que llevó a la detención y enjuiciamiento de más de una decena de dirigentes, la mayoría de ellos sudamericanos.La Conmebol recuperó más de 130 millones de dólares en el marco de ese caso hasta la fecha, señaló un informe oficial difundido en la asamblea.Decisión inesperada de la Conmebol hace algunos mesesLa final única de la Copa Libertadores de 2025 se jugará en Lima el 29 de noviembre, anunció el lunes el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez."Nos vemos el 29 de noviembre para vivir juntos una nueva edición de la Gloria Eterna", expresó el dirigente en redes sociales al invitar a los fanáticos del fútbol a la capital peruana.Domínguez afirmó después a periodistas en Lima que el estadio Monumental (80.000 espectadores) y el Nacional (43.000) pugnan por ser la sede del cotejo por el trofeo del principal torneo de clubes de Sudamérica.El recinto deportivo se definirá "una vez sepamos los finalistas", afirmó.La presidenta de Perú, Dina Boluarte, agradeció a la Conmebol "por aceptar la postulación" del país "como anfitrión del evento más importante del deporte rey en las Américas", en una rueda de prensa junto a Domínguez en el palacio de gobierno.Lima le ganó la carrera al estadio Mané Garrincha de Brasilia, postulado en diciembre por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).El Centenario de Montevideo también estaba en liza, según dijo Domínguez el año pasado.Desde 2019 la final de la Copa Libertadores se disputa en un único partido en sede neutral.La edición inaugural de ese formato tuvo lugar precisamente en Lima, en el Monumental, con un choque entre el Flamengo de Brasil y el River Plate de Argentina.Los cariocas conquistaron entonces su segunda estrella continental al imponerse por 2-1.Antes el título se disputaba en duelos de ida y vuelta en los estadios de los equipos finalistas.Desde el cambio de formato, el partido estelar del certamen se ha disputado también en Rio de Janeiro, Montevideo, Guayaquil y Buenos Aires.
Este viernes se disputa la sexta etapa del Critérium del Dauphiné 2025 entre Valserhône y Combloux, de 126.7 km. Primer examen de montaña para los aspirantes al triunfo final. En el recorrido 5 cotas puntuables, las dos últimas conducen a meta en permanente ascenso: la de Domancy (2a, 2,5 km al 9,4 por ciento y rampas del 12), y Combloux (2a, 2,7 km al 8,2).La principal dificultad del día será el ascenso a Mony Saxonnex (1a, 5,4 km, pasado el ecuador de la etapa. Jornada que precede al fin de semana decisivo.Hora y dónde ver la etapa 6 del Critérium del Dauphiné 2025Fecha: viernes 13 de junio.Hora: 8:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports, señal HD2 de Caracol TV y Ditu.Perfil y altimetría de la etapa 6 del Critérium del Dauphiné 2025Así fue la etapa 5 del Critérium del Dauphiné 2025El británico Jake Stewart (Israel Premier Tech) se ha impuesto al esprint en la quinta etapa del Critérium del Dauphiné disputada entre Saint-Priest y Mâcon, de 183 km de recorrido, en la que mantuvo el liderato el belga Remco Evenepoel.Stewart ganó con un tiempo de 4h.03.46, a una media de 45 km/hora, seguido por el francés Axel Laurence (Ineos) y el noruego Søren Wærenskjold (Uno X)La general no sufrió cambios drásticos, manteniéndose con el maillot amarillo Remco Evenepoel, seguido por el alemán Florian Lipowitz (Red Bull Bora) a 4 segundos y por el español Iván Romeo (Movistar), a 9. La única baja entre los diez primeros fue el retiro del colombiano Harold Tejada, quien sufrió una caída a 80 kilómetros de la meta y no pudo continuar por un fuerte dolor en los dedos de su mano. ¿Cómo va la clasificación general del Critérium del Dauphiné, tras la etapa 5?Remco Evenepoel – Soudal Quick-Step – 18:34:54Florian Lipowitz – Red Bull - BORA - hansgrohe – +0:04Mathieu Van der Poel – Alpecin - Deceuninck – +0:14Jonas Vingegaard – Team Visma | Lease a Bike – +0:16Eddie Dunbar – Team Jayco AlUla – +0:30Iván Romeo – Movistar Team – +0:31Tadej Pogačar – UAE Team Emirates - XRG – +0:38Matteo Jorgenson – Team Visma | Lease a Bike – +0:39Fred Wright – Bahrain - Victorious – +1:16Alexey Lutsenko – Israel - Premier Tech – +1:24
Un automóvil gris Chevrolet Spark, tres motos y la participación de presuntos cómplices: estos son algunos de los puntos claves en la investigación que maneja la Fiscalía General de la Nación en el intento de asesinato del precandidato presidencial y senador Miguel Uribe Turbay. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reconstruyó, a través de videos conocidos, los momentos antes y tras el atentado y reveló secuencias que muestran la presencia de, al menos, cinco personas quienes también estarían detrás el crimen. Los hechos a los que se hace referencia en el nuevo material audiovisual ocurrieron el pasado sábado 7 de junio en horas de la tarde en el barrio Modelia, en la localidad de Fontibón, occidente de Bogotá, donde varios civiles, incluido un menor de 15 años que fue imputado por los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, participaban de un mitin político convocado por el congresista a miras de las elecciones presidenciales de 2026. Esa misma tarde, sobre las 5:26 p. m., el senador del partido Centro Democrático fue víctima de un ataque con arma de fuego en la que dos disparos lo alcanzaron. El parte médico más reciente de la Fundación Santa Fe, clínica a la que fue trasladado para dos intervenciones quirúrgicas centradas en las regiones de su cuerpo afectadas: su cabeza y su muslo izquierdo, se informó que Uribe Turbay "permanece en situación crítica" y que se continúan "ejecutando minuto a minuto todos los esfuerzos para mitigar el impacto de las lesiones". Se debe destacar que en un informe anterior se había detallado que, tras cinco días de hospitalización, había mostrado "indicios de mejoría neurológica". Por lo pronto, al entidad de investigación y acusación tiene como señalado autor material de los hechos a un joven menor de edad, quien se declaró este martes inocente y no aceptó los cargos imputados. Dos primeras pistas: el recorrido del menor de edad antes del atentado y el cambio de ropa para camuflarseNoticias Caracol tuvo acceso a videos y pruebas desconocidas, entre estas, grabaciones que muestran al menor de edad llegar a la zona del barrio donde se tenía planeada la concentración en el parque El Golfito. El reloj marcaba las 3:32 p. m. de la tarde del 7 de junio cuando se dio su primera aparición en el lugar. Conforme con lo establecido, el joven sicario arribó como pasajero en una motocicleta que se parqueó en una esquina del barrio Modelia, a casi cinco cuadras del punto donde se daría la cita planeada con el político. La primera pieza videográfica del rompecabezas deja ver como se bajó de la moto, se quitó el casco y se puso una gorra. El conductor también descendió de dicho vehículo y, tras conversar brevemente, el joven, a quien se le ve usando en principio un pantalón azul y buzo color negro, usó su celular para realizar una llamada. Minutos más tarde, alrededor de las 3:41 p. m., se le vuelve a observar doblando una esquina por la avenida Ferrocarril del Occidente para dirigirse directamente hacía un automóvil gris detenido sobre la vía. Allí, conversa con el conductor por pocos segundos y se aleja hablando por teléfono. Dichas imágenes, conoció este noticiero, sucedían simultáneamente mientras, a menos de 1 kilómetro, el senador visitaba los locales comerciales del sector. El recorrido del joven hacía el mitin político de Miguel Uribe empezó a cinco cuadras de distancia del parque y cerca de las 5:22 p. m., momento en el que las cámaras de seguridad de diferentes vías lo divisan nuevamente, pero esta vez bajando del mismo carro, marca Chevrolet Spark, al que se había acercado. En dicho punto, el adolescente ya no vestía ni la gorra o buzo color negro. Su camino se dio por medio de las cuadras del barrio con dirección a la carrera 82 con calle 22, esquina del espacio público en la que se encontraba una multitud de 200 personas escuchando atentamente al político, quien había comenzado su intervención sobre las 5 de la tarde. El carro Spark gris: clave en atentado a Miguel UribeLa presencia de un vehículo como pista clave ya había sido mencionada por el presidente Gustavo Petro, quien, a través de una publicación en su cuenta de X, indicó que entre los 1.000 videos conocidos y analizados por las autoridades se había visto la interacción del señalado responsable con la "gente de una camioneta". Noticias Caracol precisó que este automóvil se trataba en realidad de un carro Chevrolet Spark color gris, que habría rondado la zona y en el que se montó el joven después de haber llegado en moto a los alrededores del parque El Golfito. De este mismo vehículo, se evidencia en las imágenes, descendieron otras dos personas, diferentes al joven vinculado en la investigación. Se trató de un hombre de camiseta blanca gafas oscuras y barba y una mujer que vestía una chaqueta oscura, quienes también se bajaron del carro y emprendieron camino en dirección al parque a paso lento y pausado, siguiendo de cerca al menor de edad aprehendido. Los motociclistas involucrados: se oculta y encierra en un local cercanoAl menos tres motociclistas quedaron retratados y son cuestionados como presuntos cómplices del caso. El primero de estos terminó registrado en el video de una cámara de seguridad en el que se le ve conduciendo la moto en la que llegó el menor de edad al barrio Modelia. Se debe destacar que está pista aún es materia de investigación y no se ha confirmado si se trata de un presunto participante o si es una persona contratada por servicio de aplicación. Por otra parte, se visualizaron otros dos hombres en este tipo de vehículos.Uno fue captado por una cámara justo en el momento de la aprehensión del menor de edad, cuando este cayó al piso debido al disparo en una de sus piernas que recibió de los escoltas del senador en medio de la persecución. Esta persona, parada en una esquina junto a una motocicleta, tan pronto observó lo que estaba sucediendo, corrió hacía un establecimiento y allí cerró la puerta, dejando dentro a los empleados y clientes. Segundos después, salió del supermercado, volvió a su moto y arrancó por la avenida. Otro extraño movimiento se dejó ver de otro motero, quien empezó a rondar las cuadras por las que el menor de edad huyó. Las imágenes lo muestran mirando a sus lados y dando vueltas por la zona. Los cinco cómplices y la cabeza tras el atentado: la "olla" y las mafiasHasta el momento, Noticias Caracol logró conocer la imagen de, al menos, cinco cómplices que habrían ayudado al menor de 15 años a cumplir su cometido, entre estos, los dos adultos del automóvil y los tres moteros presentes. Este medio se abstiene de revelar sus rostros para no entorpecer la investigación de las autoridades. Sin embargo, esta es un primer indicio de quién podría haber dado la orden del intento de asesinato. Dicha hipótesis ya había sido mencionada por la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, que se resaltó, por su parte, que al menor se le considera solamente como un autor material y que habría sido reclutado por una estructura criminal con experiencia en sicariato."Perfilamos a quien tenemos hasta este momento como el actor material, pero construimos a partir de ese conocimiento la responsabilidad en cadena que debe existir. Estamos perfectamente conscientes que el muchacho que fue aprehendido fue apenas un ejecutor material y nuestro propósito es poder establecer quién determina esa acción criminal", indicó.En medio de dichas preguntas de quién sería la persona o personas planearon el crimen, sale a la luz una de las afirmaciones entregadas por el joven cuando fue detenido, momento en el que gritó ante los uniformados: "Déjenme darle los números, fue el man de la olla".Al respecto, el jefe de Estado comunicó que la declaración en la que se refiere ya "hace parte de la investigación". De igual forma, sacó a la luz nuevos indicios que precisan que el autor intelectual "sería la mafia con asiento internacional" y que "la consulta no tiene nada que ver con el atentado al senador Miguel Uribe y no se deben confundir dos cosas diferentes". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El Día de la Familia es un beneficio que, por obligación, deben otorgar todas las empresas en Colombia. Se trata de una jornada paga semestral en la que los trabajadores tienen derecho a no asistir a sus trabajos y descansar, aprovechando, en muchas ocasiones, este espacio para poder disfrutar de tiempo libre con sus familias. En torno a este día hay muchas dudas que se plantean los empleados, pues suelen divulgarse muchos mitos alrededor de los requisitos que deben cumplir para tener esta ayuda. Y es que uno de los principales radica en el tiempo mínimo que debe permanecer un trabajador en su puesto de trabajo para poder recibir este auxilio. Muchas veces, algunas personas optan por no exigirle esta obligación en sus empleadores al considerar que se requieren supuestos tiempos mínimos estando en la empresa para poderlo solicitar. Esta información, acorde con el Ministerio del Trabajo de Colombia, no es cierta. Acorde con información de esta cartera, "todos los trabajadores sin importar su antigüedad tendrán derecho a disfrutar de la jornada semestral del día de la familia". Lo anterior indica que, pese a cualquier circunstancia, el Día de la Familia es un beneficio del que puede gozar todo tipo de trabajador sin importar el tiempo que lleve en la empresa. Eso sí, para exigirlo debe tener en cuenta que la empresa no haya implementado todavía la baja de 48 a 42 horas semanales máximas estipuladas, pues el empleador "quedara exonerado inmediatamente de estas dos obligaciones" en caso de que lleve a cabo la "reducción de la jornada máxima legal de manera automática".Cuántos días de la familia se deben otorgar a los trabajadores colombianos anualmenteAl año, los trabajadores tienen derecho a dos días de la familia. Uno debe otorgarse durante el primer semestre (de enero a junio) y otro durante el segundo (junio a diciembre). Esta jornada, según el Ministerio del Trabajo, se puede cumplir por parte de la empresa empleadora de las siguientes tres maneras:El empleador puede disponer a su criterio el lugar y la forma en la que va a llevar a cabo esta jornada para que el trabajador comparta con su familia, con sus propios recursos.El empleador también tendrá la capacidad de gestionar lo que sea necesario para que dicha jornada se coordine con la caja de compensación familiar a la cual se encuentra vinculado por disposición legal, Ley 21 de 1982.En caso de que el Día de la Familia no se lleve a cabo a través de las dos alternativas expuestas previamente, el empleador "debe conceder al trabajador una jornada libre remunerada para el cumplimiento de dichos fines, por lo que deberá llegar a un común acuerdo con su trabajador", según explica el Ministerio del Trabajo.¿Los trabajadores deben reponer el tiempo que les otorga la empresa por el Día de la Familia?si el empleador no puede facilitar, promover o gestionar una jornada semestral del Día de la Familia, entonces debe permitir que los trabajadores usen ese tiempo con sus familias, sin que eso afecte sus días de descanso legal (como vacaciones o feriados). Además, sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario, lo que implica que podría haber un acuerdo para reponer esas horas, pero esto no es obligatorio. Así lo establece el Ministerio del Trabajo:"En el caso que el empleador no logre de ninguna manera facilitar, promover y gestionar una jornada semestral del día de la familia, deberá permitir que los trabajadores tengan este tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso, esto sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario. Al referirse la norma que será sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario, se entendería que queda al arbitrio del empleador solicitar o no al trabajador completar la jornada laboral que ha remunerado sin que el trabajador preste sus servicios al empleador, ya que tanto el empleador como el trabajador no hacen uso de esta opción por decisión propia, sino en cumplimiento de la disposición legal", se lee en la página de la cartera.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO