
En medio de la nueva crisis entre estados Unidos y Colombia, tras la decisión del gobierno Trump de retirar a su encargado de Negocios en la embajada de Bogotá y posteriormente del presidente Petro de llamar a consultas a su embajador en Washington, trascendió que Estados Unidos comenzó a retirar las visas a funcionarios del Gobierno colombiano. Hasta el momento, no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con esta medida.
Esta situación se venía anticipando y lo que se desprendía del comunicado conocido esta mañana desde el Departamento de Estado de Estados Unidos, donde se decía que estaban analizando medidas adicionales frente a lo que describieron como declaraciones infundadas por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano.
Últimas Noticias
Según ha conocido Noticias Caracol, el Departamento de Estado confirmó que se inició con el proceso de retiro de visas de los funcionarios.
Publicidad
Lo que se desconoce es si esta medida se enfocará únicamente en un grupo de funcionarios o si habrá más con el paso de los días.
Desde Estados Unidos se ha venido sumando un descontento por parte de las políticas de la administración del Gobierno colombiano como la más reciente de suspender a extradición de cabecillas de las disidencias de las FARC como alias Mocho Olmedo.
Embajador de Colombia en EE. UU. hace un llamado a la calma
En medio de la nueva crisis diplomática, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, escribió en un comunicado lo siguiente: “El reciente llamado de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos a sus jefes de misión diplomática, en Washington y Bogotá, es una determinación adoptada por ambos países en ejercicio de su soberanía, y responde al legítimo uso de sus competencias internas”.
Publicidad
Agregó que “el Gobierno de Colombia reitera su firme compromiso con la relación bilateral, así como con el avance de los múltiples espacios de cooperación que contribuyen al bienestar de nuestros pueblos, nuestras naciones y de la región. Colombia continuará promoviendo un diálogo respetuoso, franco y constructivo con Estados Unidos, guiado por los principios del derecho internacional y la promoción de nuestros intereses comunes”.
Finalmente, dijo que, “en este contexto, se hace un llamado a la mesura en las afirmaciones públicas en ambos países. Las opiniones especulativas o inflamatorias no aportan al fortalecimiento de la conversación bilateral, ni al cuidado de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido".
Detalles de la crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.
En la mañana de este jueves, en un comunicado breve, a través de un breve comunicado, el Departamento de Estado dio a conocer que Marco Rubio solicitó el regreso a Washington de John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, "para consultas urgentes tras declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia".
"Además del retiro del Encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral", añadieron en el comunicado.
Desde el Departamento de Estado informaron, además, que, a pesar de las diferencias políticas con el gobierno del presidente Petro, "Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial". También dijeron que están comprometidos "a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales, y seguimos comprometidos con los esfuerzos que mejoran la vida de estadounidenses y colombianos por igual".
¿Qué es un llamado a consultas?
María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, explicó que cuando un país llama a consultas a un embajador, se trata de un mensaje que indica que esa nación “no está contento” con ciertos asuntos políticos. En este caso, podría estar relacionado con el freno a algunas extradiciones o con el reciente informe de la ONU que reporta un aumento en los cultivos ilícitos en Colombia.
Publicidad
“En el gobierno del presidente Trump también se ven estos mensajes como una manera de negociar qué quiere de Colombia o qué quiere que Colombia haga”, explicó Aya.
Este nuevo episodio de tensión entre Estados Unidos y Colombia ocurre justo cuando Laura Sarabia, canciller del país y responsable de las relaciones internacionales, presentó su renuncia sin detallar los motivos en su carta de dimisión.
Publicidad
Para Aya, el último año del gobierno de Gustavo Petro será especialmente complejo en materia de relaciones exteriores con Estados Unidos. Recordó, además, que actualmente no hay un embajador en propiedad en Bogotá. “Será un año de relaciones difíciles, pero toca negociar”, añadió. A esto se suma un momento crítico para el país, que enfrenta la posibilidad de ser descertificado.
(Lea también: Presidente Petro responde al Gobierno Trump y llama a consultas al embajador de Colombia en EE. UU.)
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias