En julio de 2013, la Comuna 13 de Medellín fue escenario de uno de los crímenes más atroces registrados en esa ciudad. Cuatro miembros de una misma familia fueron asesinados con machete en su propia casa. Entre las víctimas se encontraba una niña de apenas seis años. La masacre, que parecía sacada de una película de terror, marcó a la comunidad por su sevicia. Sin embargo, un niño de 11 años logró sobrevivir y su testimonio fue clave para esclarecer el caso. El Rastro habló con él en el 2016.Juliana Mazo, de 21 años, era una joven llena de sueños. Junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos, trabajaba en una tienda de barrio con la esperanza de algún día consolidar su propia microempresa. Su hija Alison, de solo seis años, era la alegría del hogar. Pero la vida de Juliana no fue sencilla. Su relación con John Edison Ortiz, padre de la pequeña, fue tormentosa y acabó en malos términos. Las disputas por la custodia de la menor eran constantes.En 2011, la relación entre Juliana y John Edison se deterioró. Las discusiones eran frecuentes y, según él, Juliana le impedía ver a su hija. Esto lo llevó a denunciarla ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La tensión entre ambos creció, pero Juliana intentaba seguir adelante con su vida, pese a esa complicada relación.En 2013, José Antonio Copete Mosquera, un exmilitar oriundo del Chocó, se mudó al barrio. Trabajaba con su hermano y pronto conoció a Juliana y su familia. Aunque se interesó por la joven, Juliana rechazó todas sus invitaciones.Una noche, la tienda de los Mazo cerró tarde, pero al siguiente día, los vecinos notaron algo extraño: el local no abrió y había charcos de sangre debajo de la puerta. Alarmados, llamaron a las autoridades.La aterradora escena del crimenLas autoridades encontraron una escena estremecedora. Juliana, sus padres y la pequeña Alison habían sido brutalmente asesinados con machete. Murieron desangrados por las múltiples heridas. No había señales de robo. Todo indicaba que el crimen había sido cometido por alguien cercano.Entre los principales sospechosos estaban John Edison Ortiz, expareja de Juliana, y José Antonio Copete Mosquera, el nuevo vecino. Las autoridades iniciaron la investigación, pero no encontraron pruebas contundentes contra John Edison.El niño testigo de la cruel masacreLeonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de apenas 11 años, fue encontrado por la Policía escondido debajo de una cama. Estaba vivo y su testimonio fue fundamental para reconstruir los hechos.“Es un milagro que este niño se haya salvado, es un milagro para su vida y también para la investigación”, señaló Germán Giraldo, director de Fiscalía de Medellín en 2016.Leonardo relató que estaba durmiendo en el sótano con su madre cuando escucharon ruidos extraños. “Escuché los machetes y mi mamá subió corriendo, yo le dije a mi mamá que tampoco subiera y subió”, contó. Él también subió, pero se escondió detrás de la puerta. Desde allí, vio lo que ocurría en la sala.El niño vio a los asesinos atacar a su familia. Aterrorizado, corrió a esconderse y fue testigo de la huida de los responsables del crimen. “Se tiraron por la ventana, por el balcón… y yo tenía miedo de subir y luego fui a la sala para ver si había alguien”, recordó. Allí encontró a su padre y a su hermana mayor aún con vida, pero desangrándose.Intentó pedir ayuda, pero el celular que encontró no tenía saldo. Asustado, volvió al sótano y se escondió debajo de la cama hasta que llegaron las autoridades durante la mañana del siguiente día.“Uno se pone a pensar lo que pudo haber pasado este niño cuando se escondió, escuchando el homicidio, cómo matan a su familia”, añadió Giraldo.Gracias al testimonio de Leonardo, las autoridades identificaron a los responsables: José Antonio Copete Mosquera y su hermano Luis Esteban Copete Mosquera. Un testigo adicional confirmó la versión del niño al reconocer a uno de los asesinos por una cicatriz.El juez ordenó la captura de los hermanos el 16 de julio de ese mismo año. José Antonio fue detenido en un centro hospitalario y horas más tarde su hermano fue capturado en un centro religioso.Condena por la masacre en comuna 13 de MedellínEn diciembre de 2015, José Antonio Copete Mosquera fue condenado a 50 años de prisión por homicidio. Su hermano Luis Esteban recibió una condena de 25 años. Ambos cumplen su pena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.La investigación arrojó que el crimen ocurrió tras el rechazo de Juliana a José Antonio Copete. Además, que el hombre se habría enterado de un supuesto dinero que guardaba Martín Mazo en la vivienda y le pidió a su hermano que lo ayudara a robarlo.Leonardo Andrés no solo sobrevivió a una masacre, también se convirtió en el testigo clave de un caso que estremeció a Medellín. Aunque logró salvarse, perdió a toda su familia en este cruel y doloroso hecho.
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
Independiente Santa Fe logró una hazaña memorable al clasificarse a la gran final de la Liga BetPlay I-2025. A pesar de llegar con desventaja a la última fecha del grupo B, el conjunto 'cardenal' se impuso 2-0 a Millonarios en El Campín, en un clásico capitalino que pintaba para fiesta azul, pero terminó teñido de rojo gracias a los goles de Hugo Rodallega y Ewil Murillo.El equipo dirigido por Jorge Bava mostró carácter y jerarquía en el momento más crítico y ahora se ilusiona con conquistar la décima estrella de su historia. No será tarea fácil, pues el rival en la gran final será Independiente Medellín, un equipo sólido y efectivo que terminó invicto en el grupo A y busca romper una sequía de títulos que se extiende desde 2016.La ida se jugará en Bogotá, donde la afición 'cardenal' ya se prepara para colmar las tribunas del Nemesio Camacho El Campín y alentar a su equipo en este nuevo sueño por la gloria.¿Cuándo y dónde se jugará la final de ida de la Liga BetPlay 2025-I?Ida: Santa Fe vs. MedellínEstadio: El Campín de BogotáFecha: Martes 24 de junio de 2025Hora: 7:30 p. m. (hora colombiana)¿Cuánto cuesta ver el juego de ida de la final?Independiente Santa Fe dio a conocer los precios oficiales de la boletería para el partido de ida de la final del fútbol colombiano frente al DIM. El club dispuso tarifas diferenciadas entre quienes fueron abonados durante el primer semestre (denominados "creyentes") y el público general. Los precios son los siguientes:LocalidadCreyentes (Abonados 2025-I)Público general (Fase general)Occidental Preferencial$331.600$425.600Occidental Platea Alta$331.600$425.600Occidental Platea Baja$331.600$425.600Occidental General$199.400$257.600Oriental Platea$155.700$212.800Oriental Preferencial$155.700$212.800Oriental General$110.900$168.000Lateral Sur$66.100$112.000Lateral Norte—————————$112.000La venta de entradas ya comenzó y se espera un lleno total en El Campín, en una noche que promete ser inolvidable para los hinchas capitalinos.
La forma en la que usamos el Internet puede cambiar drásticamente. Google ha encendido el debate sobre el futuro de internet con el lanzamiento de su nueva herramienta de inteligencia artificial: el Modo IA, una función que promete transformar radicalmente la experiencia de búsqueda online. Mientras la empresa lo celebra como una “reinvención total”, críticos advierten que este avance podría desmantelar el ecosistema digital que ha sustentado la web abierta durante más de tres décadas.El anuncio se hizo el pasado 20 de mayo durante la conferencia anual de desarrolladores de Google en California. Sundar Pichai, CEO de la compañía, presentó la herramienta como una evolución del sistema actual de Resúmenes IA, que ofrece respuestas generadas por inteligencia artificial al principio de los resultados de búsqueda. Pero el Modo IA va más allá: elimina los tradicionales enlaces y reemplaza los resultados con respuestas personalizadas generadas por un chatbot.“Este es el futuro del buscador de Google”, sentenció Liz Reid, directora de Google Search.El posible fin de las páginas webEn la actualidad, el 60% de las búsquedas en Google terminan sin que los usuarios hagan clic en ningún enlace. Con el Modo IA, esa cifra podría aumentar aún más. Al ofrecer respuestas completas y directas, el sistema reduce la necesidad de visitar los sitios web originales, lo cual plantea una amenaza existencial para medios, creadores y negocios digitales que dependen del tráfico web para generar ingresos.“Estimo que la cantidad de clics que irán del Modo IA a la web será aproximadamente la mitad”, explica Barry Adams, fundador de la firma de SEO Polemic Digital. “Para muchos sitios, eso significa la diferencia entre mantenerse a flote o desaparecer”.Según la firma BrightEdge, desde la llegada de los Resúmenes IA, las impresiones han aumentado un 49%, pero los clics han caído un 30%. Es decir, los sitios aparecen más, pero los usuarios simplemente no entran.El nuevo paradigma que se avecina ha sido bautizado por algunos como la web de máquinas: una internet donde los contenidos ya no se crean para humanos, sino para alimentar a modelos de inteligencia artificial.Demis Hassabis, director de Google DeepMind, sostiene que muchos creadores “querrán alimentar directamente su contenido a la IA”. Algunos incluso podrían dejar de publicar en sitios web para enfocarse en audiencias artificiales.Matthew Prince, CEO de Cloudflare, empresa que brinda servicios a una quinta parte de los sitios web, advierte: “Los robots no hacen clic en anuncios. Si la IA es la nueva audiencia, ¿quién paga por el contenido?”.Hasta ahora, solo medios de gran escala, como The New York Times o Reddit, han logrado firmar acuerdos lucrativos de licenciamiento de datos con gigantes tecnológicos. Pero la mayoría de los creadores no cuenta con esas posibilidades.“Esto va a destruir la web abierta tal como la conocemos”, asegura Gisele Navarro, directora de contenidos del sitio HouseFresh. “Probablemente ya lo ha hecho”. Pese a las críticas, Google defiende su posición. En entrevistas para la BBC, un portavoz aseguró que el Modo IA es una herramienta diseñada para expandir la capacidad de búsqueda, no para reemplazar la web. “Seguimos enviando miles de millones de clics a sitios todos los días. La conexión con la web es una prioridad”.Nick Fox, vicepresidente senior de Google, agrega que el contenido en la web ha crecido un 45% en los últimos dos años. “La web está prosperando”, dice.Pese a estas afirmaciones, varios medios, agrupados en organizaciones como News/Media Alliance, acusan a Google de apropiarse del trabajo ajeno. “Esto es la definición de robo”, dijo Danielle Coffey, presidenta de la alianza. “Están ganando dinero con nuestro contenido y nosotros no recibimos nada”.Para algunos expertos, el daño ya está hecho. Tom Critchlow, de la firma Raptive, cree que el modelo de pagos por licencias no es escalable para sostener a todos los creadores. Otros, como la pionera informática Dame Wendy Hall, lo ven como una evolución inevitable. “La IA va a cambiar toda la dinámica. La web sigue abierta. Pero para muchos, será demasiado tarde”.Mientras tanto, los usuarios ya están cambiando sus hábitos. Según una encuesta reciente, el 72% de los estadounidenses usa herramientas de IA como ChatGPT, Meta AI o Copilot para buscar información, reduciendo aún más la dependencia de los motores de búsqueda tradicionales.Y aunque Google anticipa una mejora en la precisión de sus respuestas, los errores cometidos por la IA, como recomendar comer piedras o agregar pegamento a una pizza, siguen presentes en la memoria colectiva.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Llegó el 20 de junio y con él el lanzamiento de 'Tropicoqueta', el quinto álbum de estudio de Karol G, un disco con 20 temas en los que la colombiana exploró los sonidos latinoamericanos y expuso una nueva etapa de su carrera musical. Junto al lanzamiento del disco, la paisa presentó también el videoclip oficial de 'Papasito', el sencillo que ha sido toda una sorpresa para sus seguidores porque se arriesgó a cantar el inglés. El videoclip arrasa no solo por su homenaje al cine mexicano de los años 50, sino por presentar al guapo actor Danny Ramírez como protagonista masculino, generando curiosidad sobre su carrera y ascendencia latina. Superando la 600 mil reproducciones en menos de cinco horas, el video se convierte en tendencia en la plataforma de reproducción, demostrando el éxito de la colombiana.¿Quién es Danny Ramírez? Nueva estrella de MarvelNacido el 17 de septiembre de 1992 en Chicago de padre colombiano y madre mexicana, Danny Ramírez creció en Miami con aspiraciones atléticas, pero tras varias lesiones decidió inclinarse por la actuación. Estudió en NYU Tisch, donde dio sus primeros pasos en series como 'The Affair' y 'Blindspot', y pronto logró papeles en 'Orange Is the New Black', 'The Gifted' y 'On My Block'.Su ascenso llegó con el Universo Cinematográfico de Marvel: interpretó a Joaquín Torres, el nuevo Falcon, en 'The Falcon and the Winter Soldier' (2021) y continúa como protagonista en la película 'Captain America: Brave New World' (2025). Además, su aparición en 'Top Gun: Maverick' (2022) como el Teniente “Fanboy” García lo consolidó como rostro visible de la próxima generación de actores latinos en Hollywood. En televisión, también estará presente en la segunda temporada de The Last of Us (2025), sumando otro hito a su versatilidadSu filmografía completa incluye:Assassination Nation (2018)Tone-Deaf y Lost Transmissions (2019)Valley Girl (2020)No Exit (2022)Stars at Noon (2022)Pronto Captain America: Brave New World (2025) y Avengers: Doomsday (2026), donde retomará su rol de Falcon.La elección de Danny Ramírez para acompañar a Karol G en 'Papasito' no es casual. Su porte cinematográfico y su origen latino aportan la autenticidad visual que el videoclip necesita para rendir homenaje al cine de oro mexicano. En el video, Danny encarna al clásico galán de telenovela: elegante, enigmático y cargado de química. Su presencia no solo complementa visualmente a Karol G, una joven que queda impresionada con u atractivo, sino que posiciona el sencillo como un puente entre generaciones y mercados.La alianza creativa entre Karol G y Danny Ramírez en 'Papasito' representa mucho más que un video musical; es un símbolo cultural que conecta la Bichota con la nueva ola de talento latino en Hollywood. 'Tropicoqueta', con su fusión de géneros, narrativa a lo telenovela y el carisma de Danny remata la jugada: una estrategia que afirma el poder y la sofisticación de la música latina en un contexto global.Tropicoqueta: un homenaje clásico y multiculturalKarol G ha transitado un camino musical tan versátil como personal en los últimos años. Desde el sonido introspectivo y emocional de 'Mañana Será Bonito' (2023) en el que dejó ver sus emociones en un momento de tristeza, reconstrucción y poder, hasta el colorido, caribeño y más arriesgado que trae ahora en 'Tropicoqueta' (2025). La colombiana demuestra que no le teme al cambio y que está decidida a seguir ampliando los márgenes del pop latino.'Tropicoqueta' marca una nueva etapa en la carrera de Karol G, mostrando una artista y una mujer más madura, más experimental, y sobre todo, más latinoamericana. Si 'Mañana Será Bonito' fue su álbum más íntimo, este parece que será el más liberador. Carolina le está mostrando a sus seguidores, a través de su música, la dualidad de lo que es sanar para luego bailar, algo que está en el corazón de su evolución como artista y como mujer.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La reforma laboral, tras su conciliación final este viernes 20 de junio, fue aprobada en el Congreso de la República. Ahora será sometida a sanción presidencial para que este documento, impulsado por el Gobierno Nacional y con un intenso debate que involucró, incluso, la polémica propuesta de decretar una consulta popular, se convierta en la nueva ley que regirá a todos los trabajadores en Colombia. Entre los principales cambios, la reforma laboral incluye el contrato laboral para los aprendices y practicantes del Sena, la implementación de una jornada nocturna establecida desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. y hasta el establecimiento de nuevas licencias remuneradas que les permitirán a los trabajadores contar con espacios remunerados en sus trabajos que les permitan atender otras tareas de vital importancia en ámbitos de salud o familiares. Ahora bien, uno de los artículos aprobados que mayor trascendencia ha tenido es el relativo al pago de dominicales y festivos al 100 por ciento (es decir, al doble del de un día festivo). Esta retribución representa un cambio significativo, pues actualmente —aún cuando no se han empezado a aplicar las novedades de la reforma— el pago de aquellos trabajadores que se desempeñen durante domingos o días festivos equivale al de un día ordinario trabajado más un incremento del 75 por ciento del mismo. Lo anterior quiere decir que si, por ejemplo, actualmente un trabajador en Colombia gana el salario mínimo y trabaja los domingos, este tendrá el derecho de cobrar $ 94.900 por cada dominical trabajado, y no $ 83.037 como actualmente se estipula (equivalente al costo de un día ordinario más el 75% adicional. Esto, teniendo como base el salario mínimo de 2025, que es de $1.423.500). Aunque esta mejora parece alegrar a gran parte de los trabajadores, lo cierto es que la implementación no es inmediata, y se requiere de cierto plazo para que los trabajadores puedan cobrar sus dominicales y festivos al 100%. El incremento en la remuneración dominical se irá implementando paulatinamente, con incrementos anuales hasta 2027. Reforma laboral en Colombia: así subirá progresivamente el pago de dominicales y festivosAcorde con lo establecido en la reforma laboral, ya aprobada por el Congreso y a la espera de la respectiva sanción presidencial, se sabe que el reconocimiento del recargo del 100% sobre el salario ordinario y proporcional a las horas trabajadas los días domingos y festivos tendrán el siguiente incremento gradual: Desde el primero de julio de 2025: el pago dominical y festivo ascenderá al 80 por ciento. Desde el primero de julio de 2026: el pago dominical y festivo tendrá un incremento hasta llegar al 90 por ciento. Desde el primero de julio de 2027: el pago dominical y festivo se acomodará a la aplicación plena del recargo, alcanzando el 100 %. Adicionalmente, los colombianos ahora gozarán de nuevas licencias remuneradas que les deberán otorgar sus empleadores en momentos en los que se presenten situaciones de salud o familiares relevantes que puedan afectar al trabajador o a sus familiares. Las nuevas licencias remuneradas son las siguientes: Cuando el trabajador deberá atender citaciones judiciales, administrativas y legales, se le permitirá ausentarse de sus labores durante el tiempo necesario para cumplir con dichas diligencias, siempre y cuando presente el soporte correspondiente que justifique su asistencia a estas.Cuando el trabajador asista a citas médicas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis, podrá ausentarse de su lugar de trabajo durante el tiempo que requiera la consulta médica, incluyendo el desplazamiento, con la debida justificación médica que acredite la cita y su propósito.Cuando el trabajador tenga la obligación de acudir a obligaciones escolares como acudiente, podrá hacer uso del tiempo necesario para atender dichas responsabilidades, presentando los documentos o citaciones que respalden su asistencia como responsable del menor en el ámbito educativo.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Irán descartó este viernes retomar las negociaciones sobre su programa nuclear con Estados Unidos hasta que Israel no detenga los bombardeos iniciados hace una semana contra su territorio. El jefe del Estado Mayor del ejército israelí, el teniente general Eyal Zamir, advirtió sin embargo que era necesario prepararse "a una campaña prolongada".Israel, potencia atómica oficiosa, lanzó el 13 de junio una campaña de ataques aéreos contra Irán, alegando que Teherán estaba a punto de conseguir el arma nuclear. Los iraníes, que rechazan estas acusaciones, respondieron con lanzamientos de misiles y drones. El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, declaró que el último informe de su agencia no contiene indicios de que Irán esté fabricando actualmente un arma atómica.En las últimas semanas, negociadores estadounidenses e iraníes habían celebrado varias rondas de conversaciones para un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní. El último, sellado en 2015, quedó caduco tras la retirada estadounidense en 2018, durante el primer mandato de Trump.Pero las negociaciones entre Teherán y Washington para alcanzar un nuevo pacto se interrumpieron con el inicio de los bombardeos israelíes. El acuerdo anterior buscaba garantizar la naturaleza civil del programa atómico iraní a cambio del levantamiento progresivo de sanciones económicas."Irán está dispuesto a considerar de nuevo la diplomacia una vez que se detenga la agresión (...)", afirmó el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, tras un encuentro con sus homólogos europeos en Ginebra. El canciller añadió, sin embargo, que su país era "favorable a proseguir las negociaciones con (el grupo) E3 (Alemania, Francia y Reino Unido) y la Unión Europea".El pacto de 2015 fue firmado entre Irán y Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, China y Rusia.La guerra entre Irán e Israel ha dejado por ahora al menos 224 muertos en la República Islámica y 25 en el Estado hebreo, que también ha matado a numerosos responsables militares y científicos iraníes y ha dañado su infraestructura nuclear.¿Trump se involucrará en el conflicto?En medio de ataques cruzados diarios entre ambos beligerantes, los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Reino Unido instaron este viernes a Irán a apostar por la vía diplomática "sin esperar al final del conflicto" para resolver la cuestión de su programa nuclear. Estados Unidos, mientras tanto, mantiene la incógnita sobre su posible participación en el conflicto.El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, multiplica los esfuerzos para convencer al presidente estadounidense, Donald Trump de apoyar a Israel en la guerra. Aunque Israel es capaz de golpear todas las instalaciones nucleares de Irán, "toda ayuda es bienvenida", afirmó el jueves.El mandatario republicano subrayó este viernes que Irán tenía un "máximo" de dos semanas para evitar posibles ataques aéreos de Washington. Estados Unidos es el único país que posee la bomba GBU-57, la única capaz, en teoría, de alcanzar el núcleo enterrado a gran profundidad del programa nuclear iraní, en Fordo, al sur de Teherán.Este viernes, en el octavo día de guerra, las sirenas de alerta sonaron en el sur de Israel tras nuevos disparos de misiles iraníes. Y en el norte, el hospital Rambam de Haifa dijo que atendió a 19 heridos, uno de ellos grave. El ejército israelí bombardeó por su parte lanzadores de misiles en el suroeste de Irán. También se registraron ataques en Teherán. "Lanzamos la campaña más compleja de nuestra historia", aseguró Zamir. "A pesar de los importantes avances, nos esperan días difíciles. Nos estamos preparando para muchas eventualidades", agregó.Días "aterradores"La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó el jueves que si existe una oportunidad para la diplomacia, Trump la aprovechará. Pero aseguró que Irán tiene "todo lo que necesita para conseguir un arma nuclear" en "un par de semanas". Cuando Trump se retiró del acuerdo nuclear, en 2018, Irán se desentendió del compromiso de limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67%. Actualmente lo hace al 60%, todavía lejos del 90% para desarrollar un arma nuclear, y asegura que es únicamente con fines civiles.Israel, a su vez, es ambiguo sobre su arsenal. El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo estima que dispone de 90 ojivas nucleares.La campaña israelí ha provocado en Irán pánico, escasez de comida y un acceso limitado a internet, según testimonios de gente que ha huido de los ataques. "Estos días y noches han sido aterradores (...) Las sirenas, los lamentos, el peligro de ser alcanzados por misiles", le dijo a la AFP Mohamad Hasan, estudiante de la Universidad de Teherán, al volver a su Pakistán natal.Reino Unido y otros países, entre ellos Suiza, que representa los intereses estadounidenses en Irán, anunciaron el viernes que retiraron a su personal diplomático en Irán.AFPEDITADO POR WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ, COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL