La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno. En Argentina también hubo reportes del fuerte sismo en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN), el sismo se registró a las 08:58 a.m. hora local y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros. Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami.Cabe señalar, sin embargo, que la alerta de tsunami solo se declaró de manera oficial en Chile. En Argentina, puntualmente en la ciudad de Ushuaia, por lo pronto, solo se han ordenado evacuaciones preventivas. Las autoridades locales recomendaron a los habitantes alejarse de las zonas costeras y atender las indicaciones de los equipos de emergencia.Entre tanto, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar el litoral costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno. "Se solicita a la población actuar con calma y seguir las instrucciones de las autoridades y equipos de emergencia", se pronunció el Senapred.“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas.En su mensaje, el presidente Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia.Hasta ahora, no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad.Noticia en desarrollo. Ampliación en breve.
La celebración de los aficionados del Liverpool del título de la Premier League provocó un pequeño terremoto en la ciudad inglesa, según un estudio de la universidad de Liverpool.El mayor movimiento se produjo con el gol de Alexis Mac Allister, que puso a los 'Reds' 2-1 arriba y prácticamente confirmaba el título, y dio un 1,74 en la escala Richter."Los goles del Liverpool y la pasión de sus aficionados provocó un temblor en la tierra. Su entusiasmo literalmente fue suficiente para mover la tierra", aseguró el profesor Ben Edwards, uno de los líderes de la investigación.Según el estudio, el gol de Mohamed Salah provocó un movimiento de 1,6 en la escala Richter, seguido del de Destiny Udogie en propia puerta (1,35), del de Cody Gakpo (1,03) y del de Luis Díaz, que solo registró un 0,64 en la escala porque en un principio fue anulado.El doctor Farnaz Kamranzad afirmó que aunque los temblores fueron pequeños y no lo suficientemente grandes para que se notaran en las gradas, estos dejaron una "marca" simbólica en Anfield, el estadio del Liverpool."Cada ánimo y cada celebración deja una marca debajo de nuestros pies, una marca seísmica de euforia colectiva, que va a quedar grabada en la memoria de la Tierra mucho tiempo después del pitido final", añadió.Declaraciones de Arne Slot tras el títuloEl entrenador neerlandés del Liverpool, Arne Slot, declaró que ganar la Premier League, en Anfield, fue uno de los mejores días de su vida, mientras piensa ya en la próxima temporada.Los 'reds' golearon al Tottenham 5-1 el domingo para asegurar su vigésimo campeonato de Inglaterra a falta de cuatro jornadas, con todo el estadio de Anfield entregado a la celebración del título."Quizás no para todos los aficionados del Liverpool pero sí para muchos de ellos fue uno de los mejores días de su vida, y creo que fue igual para mí", dijo Slot."El desarrollo del día, llegar al estadio, ver la intensidad que tenían ya los aficionados, empezar perdiendo 1-0 y pensar 'Oh, no van a dárnoslo, tenemos que trabajar por ello'", recordó."Anotar los goles, ver cuanto significaba para los jugadores pero también para los aficionados, para mí, fue algo muy especial de lo que formar parte", reconoció Slot.
La ruta de un bus intermunicipal que viajaba del municipio de Bucaramanga hacia Girón, en Santander, se vio interrumpida por un sujeto que intentó quitarle la vida a una mujer identificada como Darcy Araque Duarte, de 23 años, quien se encuentra hospitalizada luego de que su expareja sentimental le propinada nueve puñaladas.La hermana de la víctima, quien también se encontraba dentro del vehículo, narró que su familiar se encontraba junto a la expareja para recoger al hijo e ir a cenar. En medio de una acalorada discusión, este sujeto, identificado como Diego Fernando Foronda, sacó un cuchillo y atacó a Darcy brutalmente y frente a la mirada atónita de los demás pasajeros. Los hechos ocurrieron sobre las 8:40 de la noche del miércoles 30 de abril, en la calle 35 con carrera 15.De acuerdo con las autoridades, Diego Fernando Foronda le propinó a Darcy cuatro puñaladas en el tórax y cinco más en el abdomen. Los pasajeros del bus intermunicipal intentaron quitar de encima a Foronda, quien estaba atacando a la víctima.El conductor del vehículo se percató de la presencia de una patrulla de la Policía Nacional y se detuvo para que los uniformados atendieran la emergencia. Foronda fue capturado en flagrancia por parte de la Policía y entregado a las autoridades competentes.Por su parte, Darcy Duarte fue trasladada al Hospital Universitario de Santander, donde actualmente permanece recuperándose de las graves heridas que le ocasionó su expareja sentimental.Diego Foronda ya había atacado a Darcy DuarteFamiliares de Darcy indicaron que la víctima había manifestado en varias oportunidades que no quería estar cerca a Diego Fernando Foronda y que él insistía en acercarse a ella e incluso la había amenazado.Las autoridades indicaron que este sujeto había salido de prisión recientemente de prisión tras pagar una condena de más de tres años por el delito de incendio, donde la víctima también fue Darcy Duarte. Además, Foronda tiene antecedentes judiciales por homicidio en el año 2012 y lesiones personales en dos hechos ocurridos en los años 2009 y 2011.El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, indicó que “en la noche del miércoles se logró la captura de un delincuente de 38 años, quien momentos antes atacó a una ciudadana de 23 años con arma cortopunzante, recibiendo varias heridas en diferentes partes del cuerpo. De inmediato, la víctima fue trasladada a un centro asistencial para que recibiera atención médica. El delincuente capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y se adelantan los actos investigativos y los actos urgentes. Este delincuente registra anotaciones por el delito de homicidio y lesiones personales”.Un video publicado por la Policía Nacional muestra a Diego Fernando Foronda tras el ataque a Darcy. Este sujeto se encontraba manchado por la sangre de la víctima.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?Denunciar la violencia contra la mujer en Colombia es un proceso que puede realizarse a través de varias entidades. Las víctimas pueden acudir a estaciones de Policía, donde su caso será remitido a la Fiscalía y podrán recibir atención médica y psicológica. También pueden presentar la denuncia directamente en la Fiscalía General de la Nación, en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Las Comisarías de Familia son otra opción, especialmente en casos de violencia intrafamiliar. Estas pueden ordenar medidas de protección, como la expulsión del agresor del hogar y la custodia provisional de menores. Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atiende casos en los que hay menores de edad involucrados.Las víctimas también pueden recibir atención médica gratuita a través de su EPS, sin necesidad de haber presentado una denuncia previa. Existen líneas de atención como la Línea Púrpura, que ofrece orientación psicológica y legal. Es fundamental denunciar para acceder a protección y justicia, evitando la revictimización y garantizando el restablecimiento de derechos.(Lea también: El drama de una mujer atacada por su pareja en Bogotá: “Ha pasado un año y no ha sido condenado")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro radicó ante el Senado de la República las 12 preguntas de la consulta popular que prevé llevar a las urnas en aproximadamente cuatro meses. El jefe de Estado presentó el documento en el Parlamento, tras las movilizaciones que se convocaron el 1 de mayo en varias ciudades del país para apoyar este mecanismo de votación. Minutos antes, tomó la espada del Libertador Simón Bolívar, afirmando que este símbolo “nos comanda y nos guía en esta lucha por los derechos y la libertad del pueblo. La espada nos guía y quiero en su honor entregársela al pueblo”.La consulta popular está enfocada únicamente con puntos de la reforma laboral que la Comisión VII del Senado hundió en tercer debate, en marzo pasado, argumentando que “más de 500.000 colombianos que se podrían quedar sin empleo”, según palabras de Nadia Blel, presidenta de dicha comisión.Paso a paso de la consulta popular tras ser radicadaPara que sea llevada a las urnas, primero tiene que pasar un filtro en el Senado, que tiene un plazo de 30 días para dar su visto bueno. Debe contar con 53 de los 105 votos de los congresistas.“Tenemos la confianza de que por lo menos 60 senadores de la República votarán afirmativamente esta solicitud, porque además de los partidos, que son partidos de oposición en el Congreso de Colombia y en el Senado, pues hay también sectores deotros partidos que acompañan al Gobierno habitualmente en sus iniciativas y proyectos en el Senado y en el Congreso”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en entrevista con Noticias Caracol.Al ser preguntado sobre lo que pasará si no aprueban la consulta popular, el alto funcionario contestó que “después vendrán las elecciones del Congreso. El mecanismo que tenemos en nuestra democracia es el pronunciamiento de la gente en las urnas y una manera de revocar a la representación parlamentaria y a los congresistas, pues es mediante el proceso de elección de un nuevo Congreso”.Citó, además, las palabras del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien dijo que “la consulta va porque va”. Aseveró que “la consulta ya a estas alturas es irreversible. El Gobierno cree que el mecanismo más correcto, más expedito, más aconsejable para tramitar una reforma al mundo del trabajo, habida cuenta del hundimiento de la reforma en la Comisión Séptima del Senado es la consulta popular”.Añadió que “lo que ha propuesto el Partido Liberal, por ejemplo, es una minireforma, una reformita de 2 puntos de 82 artículos que tiene la reforma laboral. Así que nosotros creemos que lo mejor es que ante la negativa del Congreso en atender los derechos de los trabajadores de Colombia, pues tienen que ser los trabajadores y el pueblo colombiano los que ahora se pronuncien sobre ese asunto”.¿Se puede convocar la consulta popular por decreto?Gustavo Petro y su gabinete han insistido en que si el Congreso no se pronuncia, el Gobierno tiene la potestad de convocarla por decreto. “El tiempo nos da para que discuta el Senado de la República en sus 30 días y, si el Senado de la República en 30 días no discute, entonces el Presidente, por decreto, convoca la consulta tal cual dice la ley, si no aprueba o no se pronuncia”, dijo el jefe de Estado en un consejo de ministros.Por su parte, Diego González, secretario general del Senado, manifestó al respecto que “lo que establece la ley es que el concepto puede ser favorable o desfavorable”. En el segundo caso, “el presidente de la República deberá utilizar otro mecanismo de intervención ciudadana que es diferente a la consulta popular”, explicó, aclarando que “la ley 134 establece que, vencido el plazo, el presidente podrá realizarlo por decreto, es decir, vencido el plazo sin que el Congreso se pronuncie. Pero si el Congreso se pronuncia negativamente, quiere decir que no está dando posibilidad a esta oportunidad de consulta popular”.El analista Pedro Medellín subrayó en Noticias Caracol que “solo en el caso en donde el Congreso no delibere o no llegue a un acuerdo, en ese caso, cuando no hay esa decisión, el presidente podría expedirla por decreto o podía citarla, convocarla por decreto. No hay otro mecanismo, no tiene otra opción. El presidente amenaza, pero no tiene ninguna otra posibilidad real”.¿Cuántos votos necesita la consulta popular en las urnas para pasar?El ministro Sanguino recordó que “la Ley 1757 del 2015 establece que esa consulta debe hacerse en los tres meses siguientes a su concepto favorable en la plenaria del Senado de la República. Nosotros, por supuesto, definiremos la fecha o la definirá el propio presidente de la República y eso permitirá, digamos, un periodo de campaña de pedagogía sobre cada una de las preguntas para que millones de colombianos, nosotros aspiramos a que por lo menos 15 millones de colombianos, se expresen en las urnas y que la mayoría de esos millones de colombianos lo hagan favorablemente votando por el sí cada una de las 12 preguntas”.Para que la consulta popular sea válida, por lo menos 13,6 millones de ciudadanos deben participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en las elecciones de 2022. De superar el umbral, las preguntas con respuesta afirmativa se harán realidad si obtienen la mitad más uno de los votos válidos."La consulta obliga en menos de seis meses a aprobar como leyes las preguntas aprobadas por el pueblo, y si el congreso no las aprueba, el presidente queda facultado a aprobarlas por decreto", expresó el jefe de Estado en X.Las preguntas están diseñadas con dos únicas respuestas posibles: Sí o no. En su mayoría los interrogantes conducen a reducir la jornada y ampliar los derechos laborales.¿Cómo les ha ido a consultas populares anteriores?La consulta anticorrupción de 2018 no alcanzó el umbral necesario, así como el plebiscito de 2016 para aprobar el histórico acuerdo de paz con las Farc. El expresidente Juan Manuel Santos perdió en las urnas y tuvo que reformular el acuerdo con los rebeldes. En 2017 el grueso de la exguerrilla depuso las armas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Noticias Caracol y Agencia AFP
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador crucial para la economía colombiana, ya que determina el valor del dólar estadounidense en pesos colombianos. Este viernes, 2 de mayo de 2025, la TRM abrió a las 8 de la mañana en 4.250,09 pesos, según el Banco de la República.Para entender mejor el comportamiento del dólar, es útil comparar la Tasa Representativa del Mercado de hoy con la de los días anteriores de esta semana. El lunes 28 de abril, la TRM se situó en 4.239,62 pesos, lo que muestra una ligera disminución de 10,47 pesos o un 0,25% en comparación con el valor de hoy. El martes 29 de abril, la TRM fue de 4.227,32 pesos, lo que representa un incremento de 22,77 pesos o un 0,54% respecto al valor de hoy. El miércoles, la TRM se fijó en 4.198,83 pesos, mostrando un aumento de 51,26 pesos o un 1,22% en comparación con el valor de hoy. Durante el mes de abril, el dólar mostró una tendencia relativamente estable, con ligeras fluctuaciones. La TRM inició el mes en 4.191,79 pesos el 1 de abril y cerró en 4.198,83 pesos el 30 de abril. Esto representa una variación mínima de 7,04 pesos o 0,17%. El valor mínimo registrado en abril fue de 4.130,01 pesos el 4 de abril, mientras que el valor máximo fue de 4.416,69 pesos el 10 de abril. El comportamiento del dólar en los primeros tres meses de 2025 ha sido marcado por algunas fluctuaciones. En enero, la TRM comenzó en 4.404,92 pesos y cerró en 4.158,91 pesos el 31 de enero, mostrando una disminución considerable. En febrero, la TRM fluctuó entre 4.205,00 pesos y 4.120,75 pesos, manteniéndose relativamente estable. Marzo presentó una mayor volatilidad, con un precio mínimo de 4.064,63 pesos el 17 de marzo y un precio máximo de 4.441,00 pesos el 9 de abril.Precio del dólar en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaBogotá: Compra $4.030 - Venta $4.110Medellín: Compra $3.920 - Venta $4.100Cali: Compra $3.950 - Venta $4.150Cartagena: Compra $3.750 - Venta $3.980Cúcuta: Compra $4.170 - Venta $4.320Pereira: Compra $3.730 - Venta $3.800Barranquilla: Compra $4.010 - Venta $4.220Bucaramanga: Compra $4.040 - Venta $4.090Pasto: Compra $3.730 - Venta $3.800Precio del euro en casas de cambio en ColombiaBogotá: Compra $4.360 - Venta $4.530Medellín: Compra $4.290 - Venta $4.439Cali: Compra $4.290 - Venta $4.439Barranquilla: Compra $4.290 - Venta $4.439Bucaramanga: Compra $4.360 - Venta $4.530Cúcuta: Compra $4.360 - Venta $4.530Pasto: Compra $4.360 - Venta $4.530Cartagena: Compra $4.360 - Venta $4.530Pereira: Compra $4.360 - Venta $4.530El euro baja tras la contracción del crecimiento económico de EE. UU.El euro bajó después de que la inesperada contracción del crecimiento económico de Estados Unidos en el primer trimestre desencadenara una aversión al riesgo, como también se reflejó en las caídas de la renta variable. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1363 dólares, frente a los 1,1384 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1373 dólares.El Producto Interno Bruto (PIB) de EE. UU. se contrajo en el primer trimestre un 0,3 % en la tasa anualizada, primera contracción trimestral desde 2022 por el aumento de las importaciones porque muchas empresas se anticiparon a la entrada en vigor de los aranceles. La economía alemana creció en el primer trimestre un 0,2 % respecto al trimestre anterior, pero se contrajo un 0,2 % interanual. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1350 y 1,1398 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL