La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
Las autoridades norteamericanas reportaron un incidente ocurrido este miércoles 17 de septiembre dentro de uno de los cuatro parques del complejo de entretenimiento turístico de Universal Orlando Resort, ubicado en Florida, Estados Unidos. Conforme con los informes de la policía, un hombre murió tras montarse a una montaña rusa de uno de estos lugares. El hecho ocurrió exactamente en el parque Epic Universe, que abrió el pasado 22 de mayo de 2025. El hecho, según la Oficina del Alguacil del Condado de Orange, sucedió el miércoles en horas de las noche y la víctima fue reconocido como un huésped del complejo de 30 años. Este 18 de septiembre, las autoridades detallaron que se inició una investigación sobre la repentina muerte que se dio tras un paseo en 'Stardust Racers', la montaña rusa más larga que Universal haya construido con un recorrido de 1.6 kilómetro. De acuerdo con la página oficial de Universal, la montaña cuenta con dos trenes que intentan ganarse entre sí en una "carrera", caen en espiral en un espacio reducido, alcanzan los 62 mph (aproximadamente 100 kilómetros por hora) y tiene como objetivo hacer que los pasajeros se sientan como si estuvieran viajando en un cometa. Esta fue una una de las atracciones más esperadas de Epic Universe desde que celebró su gran inauguración en mayo. "Comparte una carrera por el cosmos en 'Stardust Racers', una impresionante montaña rusa de doble lanzamiento que alcanza velocidades increíbles de hasta 100 km/h. Súbete a un cometa y viaja hasta los confines de las estrellas, a alturas de hasta 40 metros a lo largo de 1524 metros de pista. Recorre un entrecruzamiento invertido, conocido como el 'Giro Celestial', en un deslumbrante despliegue de colores brillantes y música etérea", se detalla en la web.Respecto a las circunstancias de su muerte, un portavoz de Universal precisó a través de un comunicado, conocido por el medio NBC News, que el fallecido quedó inconsciente mientras viajaba en el 'Stardust Racers'. "Universal está cooperando con la Oficina del Sheriff del Condado de Orange tras el trágico suceso que afectó a un visitante de Epic Universe el miércoles por la noche", declaró la empresa en el documento en el que indican que la persona "fue trasladado al hospital, donde falleció posteriormente. Estamos devastados por este suceso y enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus seres queridos. Nos comprometemos plenamente a cooperar con la investigación en curso". Los uniformados del condado de Orange detallaron que fueron agentes fuera de servicio quienes encontraron al hombre en la atracción. Minutos después, fue llevado a un hospital cercano en el que declararon su muerte. Por lo pronto, no se conoce la causa exacta de su fallecimiento y la Oficina del Médico Forense del Distrito Nueve le indicó al diario citado que el cuerpo ya estaba bajo su potestad para ser examinado Universal Orlando informó que la atracción permanecerá cerrada mientras se lleva a cabo la investigación y que está colaborando con las autoridades. Hasta el momento no se han reportado fallas técnicas en la montaña rusa, que abrió al público en mayo y alcanza velocidades de hasta de hasta 100 kilómetros por hora. Se debe destacar que este parque de 7 mil millones de dólares tiene cinco secciones temáticas y un hotel de 500 habitaciones.Desde su inauguración, medios locales han reportado incidentes dentro de sus instalaciones que incluyen el caso de un hombre de 63 años con una afección preexistente, quien experimentó mareos y un estado alterado de consciencia; el otro es una mujer de 47 años con una afección preexistente, que también experimentó una alteración visual y entumecimiento tras subir a la montaña rusa Stardust Racers y, finalmente, un hombre de 32 años que sintió dolor en el pecho tras subir a la atracción Hiccup's Wing Gliders, según el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una mujer llamada Pegi Robinson dice que burló a la muerte no una, sino dos veces, y que en una de esas experiencias se atrevió a discutir con Dios para regresar a la vida. Actualmente tiene con 64 años y asegura que su misión es contarle al mundo lo que aprendió en ese umbral luminoso, entre galaxias, túnicas blancas y la certeza de que la muerte, como la conocemos, no existe.Su primera experiencia ocurrió cuando era apenas una niña de cinco años, al borde de ahogarse en un estanque local. Pero fue a los 25 años cuando su vida se detuvo y arrancó al mismo tiempo. Embarazada de gemelos, sufrió complicaciones graves: un embarazo ectópico la llevó a perder litros de sangre en minutos y a ser declarada prácticamente sin posibilidades de sobrevivir.¿Qué fue lo que le pasó?Mientras su cuerpo se apagaba en el hospital, Pegi dice que salió “disparada como un cohete” por el espacio, aterrorizada, consciente de que había muerto. El viaje la condujo a una habitación blanca, inmensa y luminosa, donde sus ojos se detuvieron en una figura que no dejaba lugar a dudas: “Era Dios, y estaba dispuesto a escuchar mis quejas”.En ese momento ocurrió un diálogo insólito, en el que ella le expresó a Dios: “¡Ni hablar! No iré, no puedes obligarme, tengo hijos que criar”. Pero Dios, según su relato, le mostró una escena en la que ella se comportaba como una niña malcriada, reclamando en una tienda lo que quería de inmediato. “Sabía que usó esta escena para hacerme saber que necesitaba humillarme ante él”, contó.Incluso, en su súplica, llegó a soltar un improperio y sus propias palabras la sorprendieron en aquel “aire limpio y blanco”. La voz telepática de Dios, firme y amorosa, le respondió que era su hora. Pero Pegi no lo aceptó. Según el relato de la mujer, en esos momentos apareció Jesús, vestido de túnica blanca y con su cabello ondulado, que la llevó a sobrevolar la caravana donde vivía su familia.Desde arriba, vio a sus hijos hablar de su muerte. Su hijo menor, Jeremy, lloraba desconsolado: “Quiero que mamá regrese y la quiero de regreso ahora mismo”. Ese dolor, afirma, fue insoportable. Pegi volvió a los pies de Jesús, suplicando quedarse y, de repente, despertó en el hospital.El diagnóstico de Pegi era devastador, había sufrido una hemorragia interna masiva que llenó su abdomen de sangre. Los médicos llamaron a su familia para despedirse, convencidos de que no sobreviviría. Perdió a los bebés, pero contra todo pronóstico, sobrevivió.Hoy, cuando recuerda ese episodio, asegura que su experiencia cercana a la muerte le enseñó que “Dios nos da recuerdos para educarnos. Estos se guardan en nuestras almas y son inolvidables”. Pegi ahora transmite en sus redes el mensaje de que no estamos solos, que la vida es un camino lleno de señales y que el amor de Dios se manifiesta incluso en las pruebas más desgarradoras. “Me siento llena de gratitud todos los días de mi vida porque Dios me ha permitido regresar y criar a mis hijos”, afirma.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En una humilde vivienda del barrio Jerusalén, en la localidad de Ciudad Bolívar, se tejió una tragedia que ha estremecido a la ciudad de Bogotá. Una niña de apenas dos años y once meses fue víctima de uno de los crímenes más atroces: abuso sexual y feminicidio. El presunto responsable, un joven de 21 años que fungía como su padrastro, fue capturado y enviado a prisión preventiva gracias a las pruebas presentadas por una fiscal de la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescentes Nacional (UENNA).Los hechos ocurrieron el 24 de septiembre de 2024 y, según la investigación, el hombre aprovechaba los momentos en que la pequeña quedaba bajo su cuidado para agredirla física y sexualmente. Lo más desgarrador es que estas agresiones habrían sido presenciadas por el hermano mayor de la víctima, un niño de tan solo cinco años.El señalado agresor en Ciudad Bolívar llevó a la niña al hospitalEl caso salió a la luz cuando el agresor llevó a la niña al Hospital de Kennedy, donde llegó sin signos vitales. El dictamen de Medicina Legal reveló un historial de violencia: lesiones físicas, signos de abuso sexual crónico y múltiples episodios de maltrato. Por estos hechos, la Fiscalía le imputó los delitos de feminicidio y acceso carnal violento agravado. El acusado no aceptó los cargos.Sobre las 12:00 de la media noche del día de los hechos, la menor llegó al hospital de Kennedy sin signos vitales y cuando los médicos comenzaron a revisarla se encontraron con lo peor: la niña tenía signos de violencia física y abuso sexual.El teniente Andrés Darío Obando, de la Policía Metropolitana de Bogotá, para entonces, le dijo al medio City Noticias que “esta menor llegó sin signos vitales y de inmediato las patrullas de dicha localidad fueron informadas frente al hecho. Se tiene conocimiento que llegaron y se encontraron a la menor con lesiones físicas y sexuales. Tenemos a una persona que están judicializando por este caso”.¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?Cualquier ciudadano que tenga conocimiento de un caso de maltrato infantil puede y debe denunciar. Existen múltiples canales habilitados para ello:Línea 141 del ICBF: Gratuita y disponible las 24 horas, esta línea está atendida por psicólogos, abogados y trabajadores sociales capacitados para orientar y activar rutas de protección.Página web www.teprotejo.org: Permite realizar denuncias anónimas y seguras desde cualquier lugar.Línea 123 de la Policía Nacional: Ideal para emergencias o cuando se requiere intervención inmediata.Fiscalía General de la Nación: A través de sus Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), se pueden presentar denuncias presenciales o virtuales.Comisarías de Familia y Defensorías del Pueblo: Encargadas de tomar medidas de restablecimiento de derechos, como la ubicación del menor en hogares de paso o sustitutos.Para denunciar, no es necesario tener todos los datos del menor o del agresor. Basta con una descripción clara de los hechos y la ubicación del lugar donde ocurre el maltrato. La denuncia no tiene ningún costo y puede hacerse de forma anónima. Además, no se requiere abogado.Es fundamental actuar con rapidez y empatía. Si un niño o niña confía en un adulto para contar su historia, lo más importante es escuchar, creerle y activar de inmediato la ruta de atención. La indiferencia puede ser tan letal como el abuso.Denunciar es un acto de amor y responsabilidad. La vida de un niño puede depender de una llamada.Los delitos de feminicidio y abuso sexual infantil son considerados de extrema gravedad y están sancionados con penas severas según el Código Penal.El feminicidio, tipificado como delito autónomo en el artículo 104A del Código Penal, contempla penas de 250 a 500 meses de prisión (aproximadamente 20 a 41 años) cuando se demuestra que la muerte de una mujer fue motivada por su condición de género. Si existen agravantes como parentesco, tortura o sometimiento, la pena puede alcanzar hasta 600 meses (50 años).El abuso sexual infantil, especialmente cuando involucra acceso carnal violento a menores de 14 años, se sanciona con penas de 12 a 20 años de prisión. En casos especialmente crueles, la pena puede llegar hasta 50 años o incluso cadena perpetua, dependiendo de las circunstancias agravantes del caso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Benito Antonio Martínez, más conocido por su nombre artístico, Bad Bunny, ha superado las expectativas de su residencia llamada 'No me quiero ir de aquí', teniendo 30 shows en el ‘Choliseo’ de Puerto Rico, desde 11 de julio de este año hasta el 20 de septiembre. Con esto da paso a su gira mundial en promoción de su sexto álbum de estudio 'Debí tirar más fotos'.¿Por dónde se trasmitirá el evento?Para cerrar esta serie de eventos de la mejor manera, el cantante puertorriqueño lanzó su show número 31 llamado 'No me quiero ir de aquí: Una Más'. Este será exclusivo para residentes de Puerto Rico en persona. Sin embargo, se transmitirá en vivo y de forma gratuita a nivel global a partir de las 8:30 p.m. ET, 7:30 p.m. en Colombia, México y Perú; 9:30 p.m. en Argentina; 2:30 a.m. del 21 de septiembre en España. Los fans podrán verlo a través de la aplicación Amazon Music, el canal de Twitch de Amazon Music (@AmazonMusic) y Prime Video, disponible para todos los clientes de Amazon. Esta es una oportunidad significativa para quienes no lograron entradas para las fechas anteriores.Bad Bunny, uno de los mayores exponentes del género urbano global, creó esta residencia como un homenaje a su país, agradeciendo el apoyo de su gente. La serie de conciertos trascendió el formato tradicional de giras, permitiendo una conexión profunda con su comunidad en un mismo escenario. La producción fue una celebración de la identidad cultural puertorriqueña, integrando ritmos autóctonos y contando con más de treinta artistas invitados, mayormente locales. Personalidades internacionales también visitaron la "casita" dentro del coliseo. La fecha de cierre adquiere un significado especial al coincidir con el octavo aniversario del huracán María, rindiendo tributo a la resiliencia de la isla.Beneficios de estos conciertosLa residencia 'No me quiero ir de aquí' ha tenido un impacto sustancial en Puerto Rico. Un estudio de Gaither International estimó un impacto económico de 713 millones de dólares, superando proyecciones iniciales, según El Heraldo. Esto ha revitalizado el turismo en temporada baja y fortalecido la imagen internacional de la isla como destino cultural. Además del beneficio económico, Bad Bunny y Amazon Music colaboran en programas para generar cambios duraderos en Puerto Rico. Estas iniciativas abarcan educación y tecnología, apoyando a estudiantes y maestros; desarrollo agrícola, respaldando a agricultores locales; y desarrollo económico a través de la tienda "comPRa Local" en Amazon.com, que dará visibilidad global a productos puertorriqueños. Noah Assad, CEO de RIMAS Entertainment, destacó que esta alianza busca que el mundo descubra, apoye e invierta en el futuro de la isla.Con esta función especial, Bad Bunny no solo ofrece una última oportunidad para que su audiencia global sea parte de su residencia histórica, sino que también cierra un capítulo que ha marcado un antes y un después para su natal Puerto Rico. Tras esta etapa de reconocimiento a su tierra, el artista se embarcará en su gira mundial 'Debí tirar más fotos', que inicia el 21 de noviembre en República Dominicana y concluye en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Este concierto final es un testimonio del poder de la música para celebrar la cultura, movilizar economías y generar un impacto social duradero.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
River Plate de Argentina perdió 1-2 en condición de local con estadio lleno en un encuentro que tuvo participación de los 3 futbolistas colombianos del elenco de la banda cruzada.El volante Kevin Castaño fue inicialista y actuó de principio a fin, mientras que el creativo Juan Fernando Quintero entró para el segundo tiempo y el delantero Miguel Ángel Borja hizo lo propio para el último cuarto de hora.Y aunque en general los comentarios fueron positivos para el popular ‘Quinterito’ en incluso para Borja, no hubo compasión ni respeto hacia Castaño por parte de uno de los medios más tradicionales y serios del sur del continente.Se trata del canal TyC Sports, que su sección de calificación a cada futbolista de River destrozó al mediocampista fichado en marzo de 2025 por 13,8 millones de dólares, siendo la contratación más alta de la historia del elenco argentino.Canal argentino irrespeta a Kevin Castaño, colombiano de River PlateMediante su página web, TyC le dio un golpe bajo al volante de 24 años de edad, pues inicialmente le asignó 5 puntos por su desempeño frente a Palmeiras y luego lo acabó.“El colombiano de los 14 palos. Dentro de lo desastroso que podía esperarse, lo suyo solamente no fue malo”, se escribió inicialmente sobre él.Acto seguido se subió el tono, hasta con palabras vulgares: “Podría haber sido mejor incluso si en la última tiraba a rastrón, no ese centro de mierda pinchado a nadie”.Por último, se le terminó de hundir: “Falta de criterio en momentos claves, duele, salió mucha plata”.Presuntamente, al autor de la nota no le hicieron el filtro que dichos medios suelen llevar a cabo con sus editores de cabecera, pues lo plasmado parece emitido por un hincha de barra brava y no por un periodista equilibrado.De hecho, el diario Olé, el otro medio grande en Internet de Argentina, fue más severo con Castaño al solo asignarle 4 puntos de calificación, pero más respetuoso con sus palabras hacia el: “Incómodo y muchas veces sobrepasado por el juego de Palmeiras, no pudo hacerse eje ni juntar pases en campo contrario”.Ahora, River Plate se alista para el compromiso de vuelta, programado para el miércoles 24 de septiembre en Brasil. El ganador de esta serie se medirá en las semifinales de la Copa Libertadores frente al vencedor de la llave entre Liga de Quito, de Ecuador, y Sao Paulo, de Brasil.