Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
Por la quinta jornada del Brasileirao, Emerson Batalla se hizo presente en el marcador en el empate 2-2 entre Juventude y Mirassol, en un partido disputado en condición de local en el estadio Alfredo Jaconi.A los 24 minutos, Enio abrió el marcador para Juventude, pero Lury Castilho empató rápidamente para la visita. Sobre el final del primer tiempo, Emerson Batalla puso el 2-1 para los locales. Sin embargo, en la segunda mitad, Reinaldo igualó desde el punto penal, sellando el 2-2 definitivo.Así fue el gol de Emerson Batalla en Brasil
El danés Mathias Skjelmose (Lidl Trek), ganador de la Amstel Gold Race tras un duelo al esprint con Tadej Pogacar y Remco Evenepoel, señaló, emocionado, que tenía "ganas de darle esta victoria" a su abuelo, fallecido hace un mes."Busqué un puesto en el podio, porque habría sido un gran resultado para mí e intenté mantener el ritmo para que nadie de atrás pudiera remontar y unirse a los de cabeza", añadió el ganador en Valkenburg."En el esprint pensé que me daría un calambre. Remco hizo un gran trabajo, perfecto. Yo intenté ir por la derecha, porque el viento venía de la izquierda, pero los dos se fueron a la derecha, así que tuve que ir a la izquierda. No sé qué pasó entonces. Cuando adelanté a Pogacar, no me lo podía creer. Pensé que algo iba mal", comentó.Emocionado, Skjelmose, se acordó de su abuelo, el receptor de un triunfo histórico."He tenido muy mala suerte esta temporada. Mentalmente ha sido duro. Hace un mes perdí a mi abuelo. Quería darle una victoria y esta victoria es para él", subrayó.Así fue el triunfo de SkjelmoseEl corredor de la formación Lidl-Trek de 24 años firmó su primer triunfo de la temporada, y sucede en el palmarés al británico Tom Pidcock tras un emocionante final de carrera.El francés Julian Alaphilippe atacó a 47 kilómetros de la meta y Pogacar contraatacó 5 kilómetros más tarde, para aumentar rápidamente su ventaja sobre los perseguidores a medio minuto.Cuando parecía que el esloveno se dirigía hacia una victoria en solitario, como hace dos semanas en el Tour de Flandes, el vigente campeón del mundo fue alcanzado a ocho kilómetros del final por el dúo Evenepoel/Skjelmose, gracias en especial a un esfuerzo impresionante del belga.Más explosivo que sus dos adversarios y con más hambre en el final, el danés se impuso en la 'photo-finish' al término de un esprint con viento de cara lanzado por Evenepoel.
Mientras que los hinchas de Millonarios están a la expectativa del regreso de Falcao García, el delantero aún continúa en la recuperación de su lesión, además de pasar tiempo con su familia en Bogotá. El atacante de 39 años está en su recta final de su recuperación para volver a jugar en el conjunto 'albiazul', teniendo en cuenta que su vínculo contractual con el club finaliza en el mes de junio.Desde el arribo a la capital del país, Falcao ha manifestado que le gusta hacer cosas sencillas como ver el amanecer en la sabana de Bogotá o ir a cine con los suyos, pues ahora, se le vio muy sonriente y tranquilo junto a su familia, disfrutando de la Semana Santa, montando a caballo a las afueras de la ciudad con su esposa Lorelei Tarón y su hija mayor, lo que generó diferentes posturas de los internautas e hinchas que siguen al máximo goleador de la Selección Colombia."¿Eso es actual? ¿es decir, donde se caiga? sí es de hoy, no es nada honesto con el club hacer eso"; "ahí va el sueldo de los hinchas"; "y mientras tanto Dayro Moreno haga goles e historia"; fueron algunas de las críticas de los hinchas al ver el video. Sin embargo, fueron muchos otros los que respaldaron al Tigre': "Falcao puede hacer lo que quiera, que antes agradezcan que vino a jugar a estos potreros"; "la gente si es envidiosa, no pueden ver a alguien disfrutar en paz y tranquilidad en Semana Santa"; "que bien por Falcao, compartir en familia es lo mejor". Cabe recordar que, Falcao sufrió una lesión grado 2 al nivel del recto femoral anterior derecho, a inicios del mes de marzo, y a pesar de que no ha podido contribuir con su juego en los partidos de los dirigidos por David González, sí se le ha visto en todos los compromisos como local, acompañando desde los palcos del estadio El Campín, y siendo participe de los minutos de motivación que tiene habitualmente el equipo en el vestuario, antes de salir al terreno de juego a disputar los enfrentamientos. Por ahora, el número '9' de los 'albiazules', continúa poniéndose a punto para lograr llegar a los cuadrangulares con Millonarios, y así pelear por la tan anhelada estrella que esperan sus hinchas conseguir, de la mano de Falcao García. ¿Cuándo vuelve a jugar Millonarios?Luego de que se aplazara el partido entre Millonarios y Deportivo Pereira por la fecha 15, esto debido al concierto de la banda de metal, System Of a Down; el siguiente juego de los dirigidos por David González será el día domingo 27 de abril, cuando visite a Bucaramanga en el estadio Americo Montanini, a las 8:30 de la noche (hora de Colombia)
Este domingo 20 de abril, en el King Power Stadium, Leicester City recibió a Liverpool por la Premier League. Los 'reds' por poco abren la cuenta por medio de Mohamed Salah.A los tres minutos, Luis Díaz le filtró un pase al egipcio, quien remató de zurda, pero la pelota pegó en el poste del arco de los 'foxes'.Vea el video acá:
Los apellidos, también conocidos como nombres de familia, cumplen una función clave en la identificación de las personas. En general, comenzaron a utilizarse para distinguir a los individuos cuando los nombres de pila ya no eran suficientes. Así las cosas, estos surgieron por múltiples razones: para indicar filiación, lugar de procedencia, profesión, rasgos personales, o situaciones específicas de nacimiento.Según la Real Academia Española (RAE), los apellidos deben escribirse con mayúscula inicial (por ejemplo, Fernández, López, Rellán). Si van acompañados del nombre de pila y comienzan por preposición o artículo, como "de" o "la", estos se escriben con minúscula: Luis de Torres, Juana de la Rosa. Pero si se omite el nombre de pila, entonces la preposición va con mayúscula: señor De Torres, De la Rosa.Asimismo, al referirse a familias o dinastías, la RAE indica que se debe usar mayúscula en frases como los Borbones, los Romanov o la familia Kennedy. Sin embargo, cuando estos apellidos se usan como adjetivos (por ejemplo: el rey borbón), se escriben con minúscula. Además, en casos donde el apellido ha pasado a ser un adjetivo, sustantivo común o nombre de movimiento, este se escribe en minúscula: picassiano, zapatista, darwinismo. De acuerdo con la ORG, Aragon Gen, así se clasifican los apellidos. Clasificación de apellidos: tipos y orígenesApellidos patronímicosEste tipo de apellido deriva del nombre del padre u otro antepasado masculino. En la tradición hispánica, es común encontrar terminaciones en -ez, que significan "hijo de": Hernández (hijo de Hernando), Pérez (hijo de Pedro), González (hijo de Gonzalo). Sin embargo, también se incluyen en esta categoría apellidos como García, que originalmente era un nombre de pila, y Andrés o Felipe, usados como nombre familiar por filiación. Apellidos toponímicosProceden de un lugar geográfico, como una ciudad, pueblo, montaña o río. En Colombia, muchos tienen origen en regiones de España, como Córdoba, Granada, Sevilla, pero también hay apellidos que adoptaron nombres de pueblos colombianos, como Caicedo. Estos se dividen en:Topónimos mayores: nombran lugares bien definidos, como ciudades o accidentes naturales grandes.Topónimos menores: hacen alusión a elementos geográficos más pequeños o a zonas rurales.Apellidos gentiliciosIndican el origen étnico o regional de una persona. Son variantes de apellidos toponímicos, pero con una pertenencia cultural o social. Algunos ejemplos incluyen Navarro, Soriano o Valencia, que reflejan también procedencia de regiones españolasApellidos teonímicosDerivan de nombres de divinidades o figuras sagradas. En la tradición cristiana, es común encontrar apellidos como de Dios, Santamaría, Sanclemente, entre otros. Estas formas pueden implicar una consagración religiosa o espiritual de parte del portador original. Por ese mismo lado, también existe la clasificación de los buenos augurios, muy ligados a los anteriores. Estos apellidos fueron escogidos con la intención de atraer protección o buena suerte. Por ejemplo, Buenaventura, Salvador o Paz. Apellidos de oficios o profesionesSon aquellos que reflejan la actividad laboral del ancestro. Ejemplos clásicos incluyen Herrero o Molina, relacionados con el trabajo artesanal o agrícola. Por este tipo de clasificaciones, también existen los apellidos que provienen de animales o plantas, que suelen guardar relación con antiguos oficios o con apodos. Ejemplos son Cordera, Toro, Luna, entre otros.Apellidos descriptivosEstos apellidos reflejan rasgos físicos, morales o comportamentales del individuo, como: Moreno, Rubio, Calvo, Gordo, Feo o Guerrero, los cuales no necesariamente indican una característica real; muchas veces eran simples formas de diferenciación entre individuos con el mismo nombre.Por otro lado, hay un conjunto de apellidos cuya etimología no está clara o que han sufrido alteraciones con el tiempo. Este grupo, más pequeño, es uno de los casos no clasificables. También existen apellidos que refieren a meses de nacimiento (abril, agosto), circunstancias del parto, parentescos o acontecimientos familiares, que hacen parte de la categoría de "otros". Por último, en Colombia son comunes también los apellidos que provienen de afrodescendientes o indígenas, que en algunos casos se adaptaron nombres cristianos o españoles. También existen apellidos indígenas como Yatacue, Chillambo, Guachetá, Gachancipá o Tumaco, que conservan raíces ancestrales.¿Cómo descubrir el origen de su apellido?Construya su árbol genealógico: Comience por anotar todos los apellidos que conoce en su familia, al menos hasta sus bisabuelos. Esto le permitirá ver patrones, repeticiones y conexiones regionales.Ubique geográficamente a sus ancestros: Identifique las regiones donde vivieron sus familiares en parroquias, notarias o archivos. Saber si un apellido tiene alta presencia en Tunja, Popayán, Pasto o Cartagena, puede arrojar pistas sobre su origen.Realice un análisis lingüístico: Comprenda el significado de las palabras que componen el apellido. Esto le ayudará a deducir si su origen es árabe, vasco, germánico, latino o incluso indígena. Investigue en portales especializados: Sitios como FamilySearch, Geneanet o Ancestry le permiten explorar bases de datos con registros históricos, censos, partidas de nacimiento y otros documentos que le ayudarán a trazar el linaje de su apellido.Consulte estudios históricos y etimológicos: Existen libros, artículos y diccionarios especializados en apellidos por país o región. Acudir a fuentes académicas le ofrecerá una mirada más profunda sobre la historia social y cultural vinculada a su apellido. Si tiene raíces españolas, puede investigar en diccionarios etimológicos o en la RAE.Mapa para saber en qué partes del mundo su apellido es más comúnUna de las formas más sencillas y visuales de identificar las historias de linajes u oficios heredados en los apellidos, es hacerlo a través de un mapa interactivo de apellidos, herramienta que permite conocer la distribución geográfica de un apellido y comprender cómo se ha propagado a lo largo de los años. Existen plataformas en línea, como Geneanet, que ofrecen este tipo de mapas sin costo alguno. Al ingresar un apellido en el buscador, la herramienta despliega un mapa del mundo en el que se resaltan las regiones donde dicho apellido tiene mayor presencia. Esto permite identificar rápidamente los países o territorios donde es más común, e incluso observar cómo ha variado su distribución a lo largo del tiempo. Estas herramientas también proporcionan información sobre:El origen del apellido: su posible procedencia geográfica o lingüística, y el contexto histórico en el que pudo haber surgido.Su significado y evolución: muchos apellidos derivan de antiguas profesiones, características físicas, nombres de lugares o incluso apodos. Esta información ayuda a comprender mejor las costumbres de épocas pasadas.Líneas de tiempo históricas: permiten ver cómo la migración, las guerras o los cambios políticos han afectado la presencia de ciertos apellidos en el mundo.A diferencia de los nombres propios, los apellidos se heredan de generación en generación y contienen pistas sobre la historia familiar y social. En muchas ocasiones, permiten reconstruir el árbol genealógico y entender mejor las raíces culturales de una persona. Por ejemplo, en América Latina es común encontrar apellidos de origen español, italiano, árabe, alemán, africano e indígena.