Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
Bionic Bay es uno de esos juegos que te lanza de una sin aviso. No hay tutorial, no hay historia explícita ni diálogos: solo vos, tu personaje, y un entorno extraño que parece querer aplastarte a cada paso. Este es un juego que apuesta todo por la mecánica y la ambientación, dejando que el jugador descubra a las malas cómo moverse, cómo sobrevivir y, poco a poco, qué está pasando.A primera vista, el juego puede parecer otro indie más con estética minimalista, pero en cuanto das unos cuantos pasos, te das cuenta de que estás ante una propuesta muy diferente. Todo en Bionic Bay gira en torno a la física, pero no a la de siempre, sino a una que te obliga a pensar en el espacio, la velocidad y el impulso de formas que no habías considerado en otros juegos.Física como protagonistaEl núcleo del juego está en su sistema de movimiento. Aparte de los clásicos saltos y desplazamientos laterales, el protagonista puede intercambiar su posición con ciertos objetos. Esta mecánica —tan simple en teoría— cambia por completo la forma de jugar. No se trata solo de moverse, sino de manipular el entorno a tu favor: cambiarte por una caja para impulsarte hacia arriba, esquivar una trampa o incluso llegar a zonas aparentemente inaccesibles.Este sistema recuerda un poco a lo que vimos en Portal o Celeste, donde la física deja de ser un límite para convertirse en la herramienta principal del jugador. Pero Bionic Bay lo hace con una identidad muy suya: sin explicarte nada, sin darte tiempo para pensar demasiado. Cada nivel es un pequeño rompecabezas donde fallar es parte del proceso de aprendizaje.Visuales simples, pero con personalidadEn términos visuales, Bionic Bay no apunta al realismo ni al exceso de detalle. Su estilo es limpio, con fondos oscuros y elementos minimalistas que ayudan a centrar la atención en lo importante: los obstáculos y la mecánica. Aun así, el juego logra construir una atmósfera densa, como si siempre estuvieras dentro de una máquina que no quiere que escapes.Los escenarios están bien diseñados para generar tensión sin saturar la pantalla. Hay movimiento constante, con plataformas que se rompen, trampas que se activan de forma súbita y ambientes mecánicos que transmiten una sensación de amenaza constante. Aunque parezca simple, todo está pensado para que cada paso te haga dudar.Sonido que acompaña sin robarse el showEl apartado sonoro también sigue esta línea de diseño contenido. No hay música épica ni efectos exagerados. En su lugar, Bionic Bay se apoya en sonidos ambientales: zumbidos mecánicos, golpes secos, respiraciones lejanas. Es un diseño de audio sutil, pero eficaz. No busca robarse el protagonismo, sino reforzar la sensación de soledad e incertidumbre.Es un buen ejemplo de cómo el sonido puede ser parte de la experiencia sin necesidad de sobresalir. De hecho, juega un papel importante en la inmersión: te hace estar más alerta, te pone nervioso, te empuja a jugar con más cuidado.Jugabilidad exigente, pero justaEste juego no es para impacientes. Aunque los controles responden bien, y la física está bien lograda, el nivel de dificultad puede ser alto, sobre todo al principio. No hay ayuda, no hay checkpoints generosos, y un error puede significar repetir varios pasos. Pero nunca se siente injusto. Cada fallo es entendible, cada muerte enseña algo, y cada logro se siente ganado.El ritmo de juego es rápido y adictivo. Morís, aprendés, volvés a intentarlo. En eso recuerda un poco a juegos como Super Meat Boy o Inside, aunque con una mecánica mucho más centrada en el uso del entorno que en la velocidad o la acción.Comparaciones inevitables (pero útiles)Bionic Bay se mueve en un terreno donde ya han brillado títulos como Limbo, Inside o Celeste, pero no busca imitarlos. Toma lo mejor de esas referencias —la atmósfera, la dificultad justa, la narrativa ambiental— y lo mezcla con una mecánica propia que lo hace destacar. No es un clon, es una evolución con identidad propia.Si te gustaron esos juegos, probablemente este te enganche también. Pero incluso si no sos fan del género, puede sorprenderte por cómo reinventa algo tan básico como moverse y saltar.¿Para quién es este juego?Bionic Bay es ideal para quienes disfrutan de los retos mecánicos, de resolver situaciones con lógica espacial y precisión. Es perfecto para los que no necesitan que les den la historia masticada y prefieren descubrir el mundo jugando. También para quienes disfrutan morir cien veces si eso significa superar un nivel difícil con satisfacción.No es recomendable para quienes buscan acción constante, una historia narrativa fuerte o una experiencia casual. Este juego exige concentración, paciencia y un gusto por los detalles.ConclusiónBionic Bay es una de esas joyas ocultas que no necesita gritar para llamar la atención. Con una mecánica innovadora, un diseño inteligente y una atmósfera inmersiva, se posiciona como uno de los indies más interesantes del año. Puede que no sea para todos, pero para quienes conecten con su propuesta, ofrece una experiencia desafiante, gratificante y única.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La Lotería de Bogotá jugó su sorteo 2793 el 8 de mayo de 2025, en el que entregó un premio mayor de $14.000 millones, cuyo destino fue la ciudad de Cali. Este premio se suma a los anteriores entregados en los sorteos del 3 de mayo y el 24 de abril, con los cuales otros ganadores también se llevaron la misma suma con el sorteo jugado cada jueves. Así lo anunció la misma lotería en su página web.El monto total entregado por la Lotería de Bogotá hasta la fecha de este sorteo asciende a más de $48.000 millones y la entidad sigue apostando por un sistema de premios que permite que más personas tengan la oportunidad de ganar. La Lotería de Bogotá realiza sus sorteos de manera habitual los jueves a partir de las 10:30 p.m. Cada semana, los participantes tienen la oportunidad de probar suerte y ganar uno de los diversos premios disponibles.Números ganadores del premio mayor Lotería de BogotáLa Lotería de Bogotá entregó su premio mayor a un afortunado ganador que reside en la ciudad de Cali, siendo la tercera vez en el año que la lotería entrega un premio. Los resultados, que fueron despachados en la ciudad de Cali, fueron los siguientes:Números ganadores: 6, 8, 2, 1Serie: 132"Hoy, Colombia amanece con un nuevo multimillonario. Buscamos al afortunado ganador de $14.000 millones del sorteo 2793, realizado el 8 de mayo de 2025, que cayó en la ciudad de Cali. Desde la Lotería de Bogotá felicitamos al feliz ganador o ganadora. Con este resultado seguimos demostrando por qué somos 'La que más billete da', ya que en lo que va de 2025 hemos entregado $48.700 millones en premios", se lee en el comunicado compartido por la entidad.Otros premios de la Lotería de BogotáSeco de mil millones de pesos: 1149 de la serie 429.Premio seco de 300 millones de pesos: 0099 de la serie 442.Premios secos de 100 millones de pesos: 7985 de la serie 429.Premios secos de 100 millones de pesos: 6217 de la serie 455.Premios secos de 50 millones de pesos: 4964 de la serie 100.Premios secos de 50 millones de pesos: 9192 de la serie 461.Premios secos de 50 millones de pesos: 1255 de la serie 089.Premios secos de 50 millones de pesos: 8627 de la serie 351.Premios secos de 20 millones de pesos: 1471 de la serie 281.Premios secos de 20 millones de pesos: 3172 de la serie 136.Premios secos de 20 millones de pesos: 7810 de la serie 425.Premios secos de 20 millones de pesos: 5231 de la serie 146.Premios secos de 20 millones de pesos: 5027 de la serie 436.Durante el sorteo también se rifaron 30 secos de 10 millones de pesos. El próximo sorteo de la Lotería de Bogotá será el 10 de mayo, un sorteo extraordinario por 18 mil millones de pesos por el Día de la Madre.¿Cómo es el proceso para reclamar los premios de la Lotería de Bogotá?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado. En el caso de los premios mayores a seis salarios mínimos mensuales legales vigentes, los ganadores deben dirigirse a las oficinas de la Lotería de Bogotá en la ciudad de Bogotá para realizar el cobro. Por otro lado, los premios menores a esa cifra pueden ser cobrados en puntos de venta autorizados o a través de loteros de confianza. Los ganadores deben tener en cuenta que tienen un plazo máximo de un año a partir de la fecha del sorteo para reclamar sus premios. Los billetes para participar en los sorteos se pueden adquirir a través de loteros autorizados, en puntos de venta establecidos y en línea, a través del sitio web oficial de la Lotería de Bogotá. El precio de un billete completo es de 18.000 pesos, mientras que las fracciones, que permiten participar en una porción del billete, tienen un costo de 6.000 pesos.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, inició una campaña para entregar 6.200 cédulas digitales. La iniciativa está destinada a adultos mayores en condición de vulnerabilidad."Los primeros documentos serán entregados a habitantes en la localidad de San Cristóbal. La jornada se dividirá en dos fases: la primera se lleva a cabo en el CADE La Victoria, mientras que la segunda tendrá lugar en la sede de la Alcaldía Local de San Cristóbal", reveló la entidad en un comunicado.Con la campaña la Registraduría impulsará la actualización de datos biométricos y de identidad de los adultos mayores. "Con el objetivo de incorporar a los personas mayores a los sistemas digitales de identificación ciudadana. Los beneficiados fueron elegidos con información de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Alcaldía Local de San Cristóbal (...) Se atenderá a más de ochenta personas por día, hasta completar el total previsto".“La cédula digital me va a servir para reclamar mis medicamentos, para ir al médico y para reclamar mi bono de adulto mayor. Estoy agradecida con la Registraduría por acompañar siempre al adulto mayor”, dijo Ana Silvia del Carmen, una de las beneficiarias de la campaña, citada en el informe de la Registraduría. El documento es la principal forma de identificación para los ciudadanos colombianos mayores de edad aunque su uso todavía no es obligatorio, la cédula anterior aún es completamente válida en el territorio nacional. Tenga en cuenta que las personas que gestionan la cédula por primera vez no deben efectuar ningún pago.¿Cómo sacar la cédula digital?Ingrese a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil a través del link: https://www.registraduria.gov.co/.Selecciona la opción que dice "Tramitar cédula digital".Complete los datos solicitados: Nombre completo, número de cédula, correo electrónico, número de celular y demás. Una vez haya llenado el formulario de clic en “Continuar”.Efectué el pago del trámite a través de PSE, en caso de que no aplique para descuentos o eximidas.Se agendará una cita en la Registraduría donde tendrá que ir de forma presencial para la toma de una fotografía y huellas dactilares.Una vez haya asistido a la cita revise ocasionalmente el estado del documento.Cuando este lista su cédula digital deberá regresar a la sede de la Registraduría para reclamar el nuevo documento físico y descargar la aplicación “Cédula Digital Colombia”.Llegará a su correo electrónico un mensaje y siga las instrucciones para activar la versión digital de su identificación.Beneficios de la cédula digitalLa cédula digital es el documento que reemplazó en 2020 a la cédula amarilla. La versión digital del documento complementa a la cédula física de policarbonato y puede ser utilizada para realizar trámites en línea, firmar documentos digitales, validar identidad en portales estatales, entre otros beneficios. Su diseño está pensado para actualizar todo el sistema de identificación, mejorando el que venía tratando la Registraduría."La cédula de ciudadanía en su versión digital equivale funcionalmente a la cédula de ciudadanía en su versión física, con la cual, los colombianos en forma paulatina podrán identificarse plenamente en escenarios digitales no presenciales y presenciales y contarán con las más altas condiciones para la seguridad de sus datos, garantizando una plena identificación y mitigando el riesgo de suplantación", ha explicado la entidad.Mayor seguridad.Imposibilidad de falsificación o adulteración.Identificación y autenticación biométrica.Identificación no presencial en trámites a través de la web.Evita la suplantación o usurpación de identidad.Garantiza la protección de datos personales.Genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Permite la verificación de identidad de forma segura por parte de las autoridades.Con la iniciativa conocida como "La Ruta de la Identificación", la Registraduría Nacional del Estado Civil busca garantizar el acceso al registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía a los colombianos que aún no disponen de estos documentos esenciales. Con este programa la entidad visita diferentes municipios de Colombia realizando jornadas gratuitas para que personas en condición de vulnerabilidad puedan gestionar sus identificaciones.“Además del equipo humano, cada jornada exige traer antenas satelitales, plantas eléctricas, equipos de primera generación para tramitar los documentos y así poder cumplir con nuestra misión de identificar a los colombianos en los lugares más remotos del país”, dijo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, en un comunicado publicado en diciembre de 2024.MATEO MEDINA ESCOBAR
Ha pasado un mes desde la tragedia en la discoteca Jet Set en Santo Domingo que dejó más de 200 víctimas mortales, entre las que había varios famosos como el salsero Rubby Pérez, quien murió tras pasar varias horas debajo de los escombros del lugar. Mientras la familia sigue enfrentando el difícil duelo por su pérdida, han tenido que salir a las redes con un comunicado público en el que piden respeto.El pedido de la familia de Rubby PérezA través del perfil oficial del cantante y las redes de su hija Zulinka Pérez, la familia del cantante hizo un serie y especial llamado de atención a medios de comunicación y portales de noticias online. La familia ha tomados esta posición al ver algunas noticias y revelaciones que se están haciendo sobre la muerte del salsero. "A todos los medios de comunicación, páginas digitales, perfiles en redes sociales y demás plataformas que han utilizado, difundido o replicado imágenes del cuerpo sin vida de nuestro líder Rubby Pérez, les informamos que han sido debidamente localizados", se lee en la publicación que advierte y solicita a todos los usuarios que comparten información, abstenerse de difundir aquella que tiene detalles sobre el cuerpo del artista.Zulinka Pérez, hija de Rubby Pérez y quien sobrevivió a la tragedia gracias a una acción heroica de su papá, había comentado a la prensa mientras los rescatistas buscaban al cantante entre los restos que uno de los deseos de su padre, en caso de morir, es que él no quería que vieran su cuerpo. Motivo por el que, cuando su cuerpo sin vida fue sacado del lugar, estaba cubierto con una manta.Es por este motivo que para toda la familia del cantante es una falta de respeto a la memoria del cantante que se filtraran y difundieran imágenes del cuerpo de Pérez sin su consentimiento. Al empezar a encontrar esa información en internet, decidieron tomar acciones legales y han dado un fuerte veredicto a los responsables."A partir de la emisión de este comunicado, se les otorga un plazo máximo de 48 horas para eliminar dicho contenido, el cual consideramos una violación grave a la dignidad humana, al respeto a su familia y a su legado como figura pública", advirtieron. Agregaron también que "cualquier uso no autorizado del nombre, imagen, voz, contenido audiovisual o cualquier elemento vinculado a la figura de Rubby Pérez, incluyendo publicaciones falsas o manipuladas, será objeto de acciones legales sin excepción". Este fue un fuerte comunicado a través del cual la familia del intérprete de 'Volveré' y 'Enamorado de ella' quiso hacer un llamado al respeto por la memoria del artista. Concluyeron el comunicado con una importante aclaración: "Rubby Pérez no es contenido: es un legado".¿Quién era Rubby Pérez?Su nombre de pila era Roberto Antonio Pérez Herrera y nació en el año 1956 en Hania, República Dominicana. Aunque de niño soñaba con ser beisbolista, la vida lo llevó por el camino musical, en donde ganó un gran reconocimiento. Sus inicios los hizo dentro de la orquesta del famoso Wilfrido Vargas, quien le dio el apodo de 'la voz más alta del merengue' y que también lamentó públicamente su fallecimientoEn los años 80 y 90, el merengue dominicano empezó a tomarse gran parte de las discotecas y fiestas del mundo con los temas de artistas como Wilfrido Vargas, Eddie Herrera, Sergio Vargas, entre otros. Dentro de esto destacaba una voz diferente a todas las demás, la de Rubby Pérez , quien ganó gran reconocimiento por el rango vocal que alcanzaba en las canciones que interpretaba como parte de la orquesta de Vargas, especialmente por 'Volveré'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Horas después de ser elegido como el sucesor del papa Francisco, León XIV dejó de lado el protocolo y visitó la residencia donde vivía antes del cónclave. Allí saludó, se tomó fotos, compartió con algunos fieles y firmó la Biblia de una niña, gesto que conmovió a quienes lo presenciaron y ahora conquista el corazón de internautas de todo el mundo. El jueves 8 de mayo, el mundo conoció al nuevo pontífice, Robert Francis Prevost, un agustino nacido en Chicago, pero con corazón de latinoamericano. El santo padre salió discretamente del Vaticano, en una visita sencilla y cercana al Palacio del Santo Oficio.Sin haber celebrado aún la misa de inicio de pontificado, León XIV salió de manera discreta hacia el Palacio del Santo Oficio, ubicado muy cerca del Vaticano. Allí lo esperaba el personal y vecinos, personas con las que compartió en su rutina diaria.En videos quedó captado el momento en el que el nuevo pontífice, a bordo de un automóvil oscuro, descendió en el patio del edificio y, sin ceremonia oficial, caminó entre la gente con tranquilidad. Saludó, escuchó, estrechó manos y hasta compartió algunas risas con quienes lo esperaban con aplausos admiración y sorpresa.Uno de los momentos más comentados fue cuando una niña, tranquilamente, le entregó una Biblia para que se la firmara. El Papa aceptó con sencillez, acompañado de una sonrisa. “Tengo que hacer unas pruebas de la firma, hay una vieja pero no es necesaria”, bromeó, según se escucha en el video que circula en redes sociales.El gesto además de enternecer a los fieles, fue símbolo de su compromiso con la niñez, pues hasta le preguntó el nombre y se tomó al tiempo de escribir un largo mensaje, que ocupó la mitad de la página y quedará en el corazón de la pequeña para siempre.El mensaje del sumo pontífice en su primera homilíaDurante su primera misa como Papa, celebrada este viernes 9 de mayo en la Capilla Sixtina, León XIV pronunció un contundente mensaje en defensa del cristianismo, destacando que muchos ven la fe como un signo de debilidad. “Son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, afirmó frente a los 133 cardenales que lo eligieron un día antes.El nuevo líder de la Iglesia Católica, Robert Francis Prevost, inició la ceremonia en inglés agradeciendo la confianza del Colegio Cardenalicio y asumiendo con humildad la carga de su nueva misión. En su homilía, el pontífice insistió en que hay escenarios en la fe cristiana donde se priorizan el poder, el placer o el éxito por encima de la espiritualidad.Además, criticó la visión distorsionada de Jesucristo que tienen incluso algunos, al señalar que “se le reduce solamente a una especie de líder carismático o a un superhombre”, lo que lleva, según dijo, a vivir “un ateísmo de hecho”.León XIV pidió a los presentes, incluidos los cardenales mayores de 80 años, dar testimonio de una fe auténtica, tal como lo recomendaba Francisco, y resaltó que el primer paso para evangelizar debe darse desde la experiencia personal con Jesús y la conversión diaria. "Viviendo juntos nuestra pertenencia al Señor y llevando a todos la Buena Noticia", afirmó.También expresó su deseo de vivir su papado con humildad, “haciéndose pequeño”, para que Dios sea el verdadero protagonista de la misión de la iglesia.En sus primeras palabras como santo padre hizo un llamado la paz a "todos los pueblos" y enfatizó en la importancia de "construir puentes" a través del diálogo. Además recordó con aprecio su paso por Perú y lanzó un saludo en español a su "querida diócesis de Chiclayo".NOTICIAS CARACOL