En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
El técnico de Palmeiras de Brasil, Abel Ferreira, destacó la victoria 2-0 de su equipo frente a Al Ahly de Egipto este jueves en East Rutherford, cerca de Nueva York, en un partido del Grupo A del Mundial de Clubes, "que no fue tan bien jugado"."No fue un partido tan bien jugado, pero el resultado es mucho mejor que el conseguido" en el estreno ante el Oporto de Portugal el domingo, dijo el portugués en la rueda de prensa posterior al encuentro en el Metlife Stadium.Frente a los Dragões, el club de Sao Paulo tuvo numerosas ocasiones de anotar, pero falló en la puntería o el portero Cláudio Ramos defendió con solvencia su arco."Adversarios diferentes exigen estrategias diferentes. No creamos tantas oportunidades (hoy), pero en términos de fluidez jugamos mejor", agregó.El centrodelantero Wessam Abou Ali, internacional palestino de los Diablos Rojos, abrió la cuenta con un gol en contra en el minuto 49, y el atacante argentino José Manuel López (59) amplió el marcador tras un contragolpe.Tras la anotación de El Flaco, el choque se suspendió durante casi cincuenta minutos por alerta de tormenta eléctrica, un factor que Ferreira consideró benéfico para sus dirigidos."Ese tipo de pausas favorece a quien va ganando. Si estuviera del otro lado (el del Al Ahly), no me hubiera gustado. Pero en el fútbol todo es posible, y ya he visto remontadas en tres o cuatro minutos", afirmó.El entrenador portugués, de 46 años, afirmó que trazó la estrategia para el cotejo contra los Diablos Rojos, el club más laureado de la Liga de Campeones de África con 12 títulos, pensando en el calor.Antes de la suspensión, el juego se desarrollaba en un calor abrasador. La víspera, Ferreira explicó que el clima influye en sus planteamientos. Si hay mucho calor, por ejemplo, juega en bloques compactos para evitar que sus jugadores cubran grandes espacios y se desgasten."Es verdad que nosotros usamos eso (estrategias tácticas contra el calor). Mi función como entrenador es sorprender al rival", afirmó.Con el triunfo en su segunda salida, el Verdão se acercó a octavos de final y se apoderó de la punta de la llave A con cuatro puntos, a la espera del choque que sostendrán los Dragões (1) y el Inter Miami (1) de Lionel Messi este jueves en Atlanta. Al Ahly tiene una unidad."Ahora tenemos que recuperarnos y pensar en el próximo juego, jugar para ganar. Primero tenemos que hacer bien las cosas, que es ganar, luego veremos lo demás", apuntó.
Boca Juniors afrontará una exigente prueba cuando enfrente este 20 de junio viernes al poderoso Bayern Múnich, que impresionó en su debut en el Mundial de Clubes y obliga al equipo argentino a obtener un resultado favorable para mantener sus opciones de avanzar a los octavos de final.El campeón alemán arrolló 10-0 al modesto Auckland City en su estreno en el Grupo C, demostrando una ofensiva implacable y un nivel superior, mientras que el 'xeneize' apenas pudo empatar 2-2 con Benfica tras ir ganando 2-0, lo que aumenta la presión sobre el equipo de Miguel Angel Russo para conseguir una victoria que mantenga vivas sus chances.Bayern Múnich vs. Boca Juniors, EN VIVO: hora y dónde ver por TV el partido del Mundial de ClubesEn ese orden de ideas, este vibrante compromiso por la segunda jornada del grupo C será este viernes 20 de junio y los fanáticos del fútbol en Colombia lo podrán seguir EN VIVO por TV por la señal de DSports, vía ONLINE en DGO y también por la plataforma de 'streaming' de Disney+ Premium, a partir de las 8:00 de la noche. Además hay otras alternativas para seguirlo EN VIVO, como son las plataformas de Amazon Prime Video y DAZN.Boca, con "cabeza y corazón para enfrentar" al BayernPara jugar frente a los alemanes hay que hacerlo "con cabeza y corazón, siempre", dijo Russo este jueves en rueda de prensa."Tenemos que tener la inteligencia necesaria para jugar este tipo de partidos. Cambian algunas cosas, pero sabíamos que iban a ser rivales así y buscamos la mejor manera de enfrentarlos", agregó el entrenador de 69 años sobre su rival de este viernes en Miami.Russo deberá hacer modificaciones en su once inicial debido a las expulsiones y sanciones de cuatro partidos que recibieron Nicolás Figal y Ánder Herrera, lo que complica aún más la situación del equipo en el torneo.Nuevamente, el público será un factor clave, ya que se espera una asistencia cercana a los 60.000 espectadores en el Hard Rock Stadium, superando los más de 50.000 aficionados que apoyaron a Boca Juniors en el partido contra Benfica.El desafío para el cuadro 'azul y oro' será canalizar esa energía de la grada en un rendimiento sólido dentro del campo, después de que en el encuentro ante los lusos dejaran escapar una ventaja de dos goles, lo que ahora los coloca en una posición vulnerable frente al poderoso Bayern.- ¿Una revancha de la Intercontinental? -"Esperamos que haya un buen ambiente. Hemos visto cómo se desarrolló el partido [de Boca]. Tendremos que mantenernos concentrados y tranquilos, y aprovechar nuestros puntos fuertes", señaló el capitán del Bayern, Manuel Neuer, citado por la página web oficial del club."Los favoritos habituales son los equipos europeos, pero tampoco hay que subestimar a los sudamericanos", agregó Neuer.Su entrenador, Vincent Kompany, coincidió en que "el partido contra Boca Juniors sería el punto álgido de la fase de grupos"."Es un choque entre las tradiciones europea y sudamericana. Aunque no fuera el entrenador del Bayern, me gustaría asistir", sostuvo en rueda de prensa.La novedad dentro del once titular del Bayern sería el defensor central Dayot Upamecano, quien regresó a las canchas en el duelo ante Auckland City tras superar una lesión en su rodilla izquierda.Upamecano, de 26 años, es una pieza clave para Kompany, quien ha reiterado que no correrá ningún tipo de riesgo con el internacional francés.Bayern y Boca se enfrentaron hace 24 años. El gigante bávaro se impuso por 1-0 en la prórroga de la final de la Copa Intercontinental de 2001 en Tokio.En aquel entonces, el actual presidente del club argentino, Juan Román Riquelme, era el '10' del equipo xeneize y el partido fue muy físico (6 tarjetas amarillas y 1 roja para Boca, 3 amarillas para el Bayern).
Mientras se acercan los días para celebrar San Pedro en el departamento del Huila y el Tolima, regresa a Bogotá el Festival de la Lechona del 28 al 30 de junio, en la Zona L en la localidad de Rafael Uribe. Este festival gastronómico reúne a las mejores lechonerías de uno de los platillos más importantes del país y además, las mismas presentarán versiones innovadoras. Estos son todos los detalles del festival Este festival organizado por la Asociación de Lechoneros de la Zona L y liderada por la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, con el apoyo de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá; traerá una variedad de actividades en donde los asistentes podrán disfrutar de la danza, música y, por supuesto, precios especiales. Así mismo, alrededor de 100 lechonerías presentarán su propuesta desde los $10.000 pesos, entre los barrios de Quiroga, San José y Olaya. “El Festival de la Lechona es una muestra de cómo desde las localidades se construye ciudad. Celebramos la cultura popular, apoyamos la economía local y fortalecemos el sentido de comunidad. Desde la Secretaría de Gobierno, acompañamos estas iniciativas que hacen de Bogotá una ciudad viva, diversa y orgullosa de sus tradiciones”, asegura Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.De igual manera, la alcaldesa de la localidad, Diana Sánchez, aseguró que se siente muy orgullosa de posicionar la localidad de Rafael Uribe como un epicentro gastronómico: “El Festival de la Lechona es una fiesta de identidad, tradición y trabajo comunitario. Nos enorgullece liderar este evento que posiciona a Rafael Uribe Uribe como epicentro gastronómico de Bogotá y que celebra el legado de quienes, con su sazón, han construido historia en nuestra localidad”Esta cuarta edición llega con mucha más fuerza, luego del reconocimiento que TasteAtlas le hizo a la lechona como el mejor plato de cerdo del mundo. El Festival de la Lechona se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Además, contará con otros platos como empanadas, mazorcadas, hamburguesas, entre otros. A continuación, conozca los puntos a tener en cuenta para participar en el festival: Avenida Caracas, entre calles 27 y 28C sur.Calle 27 sur, entre avenida Caracas y carrera 12H.Calle 28 sur, entre carrera 19 y avenida Caracas.Este evento gastronómico hace parte de 'Sabor Bogotá', una estrategia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que busca incrementar el orgullo de ciudad a través del fortalecimiento de la cultura gastronómica. La estrategia genera 12 festivales gastronómicos en el año y apoya a restaurantes y chefs locales que representan la diversidad gastronómica del país. “Nos sentimos orgullosos porque el arte de nuestros abuelos y padres sigue vivo en nuestras manos y en las de nuestros hijos. El Festival de la Lechona se ha convertido en un gran evento de ciudad que rinde homenaje a esa herencia. Por eso, invitamos a todos los habitantes de Bogotá, a los colombianos y a los extranjeros a venir, disfrutar y conocer esta tradición lechonera que nos define”, indicó Jimmy Contreras, líder del sector gastronómico de la Zona L. ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Juan Guillermo Cuadrado ha sido uno de los futbolistas colombianos con más regularidad e historia en el viejo continente. Sin embargo, las lesiones han parado su camino, en sus más recientes temporadas, reduciendo su protagonismo en la élite. Cuando todo apuntaba a un posible regreso al fútbol sudamericano, el panorama cambió de forma repentina. Vélez Sarsfield, el club argentino que sonaba como destino, negó cualquier acercamiento con el jugador.Fuertes rumores se daban en nuestro país, de supuestos acercamientos al entorno del 'Panita' para concretar su regreso al balompié sudamericano.No obstante, según el periodista argentino Germán García Grova, el club argentino no ha tenido ningún vínculo o intención de fichar al lateral con pasado en la Selección Colombia."Vélez DESMIENTE negociaciones por Juan Guillermo Cuadrado. No hay absolutamente nada, desconocemos de dónde salió la información”. Me confirman desde el club.", dijo por medio de su cuenta de X. El tremendo 'bajonazo' en el valor del mercado de Cuadrado El jugador de 37 años ha tenido gran parte de su carrera en la elite del fútbol italiano, aunque tuvo un paso por la Premier League con el Chelsea, lo cierto es que su mejor rendimiento lo ha demostrado en la Serie A, especialmente en Juventus de Turín.En ese orden de ideas, el valor actual del antioqueño es realmente lejano a cómo estaba tazado en junio del 2024, pues ahora según 'Transfermarkt', Juan Guillermo Cuadrado se encuentra tasado en 1 millón de euros. Cuadrado y la posibilidad de jugar con James RodríguezHace algunos meses, el colombiano fue entrevistado al terminar el partido entre la 'dea' y Sturn en Champions Legue, donde habló de la llegada de James al Club León y la posibilidad de jugar con él."Para él es algo bueno por la calidad que tiene, James es increíble. Antes de ir a México hablé con él, preguntándole si se daba o no, contento porque tenía la oportunidad de seguir jugando ahí y le puede aportar calidad y experiencia que tiene"."Me gusta mucho el futbol mexicano ha tenido muchos colombianos es interesante, si el 'panita' me llama estoy a la disposición para ir a correr juntos", concluyó
América de Cali cerró su participación en la Liga BetPlay I-2025 sin lograr el objetivo de clasificar a la final, pese a su última victoria como visitante frente a Junior de Barranquilla. El rendimiento irregular en los cuadrangulares semifinales terminó por sepultar sus aspiraciones, y con ello, también marcó el final del ciclo de Jorge ‘Polilla’ Da Silva, quien asumió la dirección técnica del conjunto ‘escarlata’ a mediados de 2024.Si bien el equipo caleño logró una campaña aceptable en la Copa Sudamericana, alcanzando los playoffs del certamen internacional, los resultados en el torneo local no fueron suficientes. Fue el propio Da Silva quien confirmó su salida: “Hemos decidido con todo mi cuerpo técnico dar por finalizado nuestro vínculo con el club”, declaró en entrevista con el programa ‘De Taquito’, con Marino Millán.Con la vacante abierta, la dirigencia del América ya trabaja en la búsqueda de un nuevo estratega, y según reportes de la prensa chilena, el nombre que más fuerza ha tomado es el del argentino Ricardo Gareca. El ‘Tigre’, que recientemente dejó su cargo como seleccionador de Chile, sería el principal candidato de Tulio Gómez y la cúpula directiva del club vallecaucano para tomar las riendas del proyecto deportivo.Es noticia en Chile por su futuroDe acuerdo con la información de la prensa austral, el extécnico del combinado chileno es el principal canditado para reemplazar a 'Polilla' da Silva en el banquillo caleño para el segundo semestre. “Ricardo Gareca recibe oferta desde Colombia tras estrepitoso fracaso en Chile”, tituló el medio chileno RedGol, reflejando el asombro por el interés desde el fútbol colombiano. La nota no ocultó su crítica: “Parece increíble que el peor entrenador en la historia de la selección tenga ofrecimientos para trabajar, esta vez de un viejo conocido. ¡Pobrecitos!”, apuntó el medio de comunicación.Los números de Gareca como entrenador de ChileEn partidos amistosos, Gareca consiguió tres victorias y una derrota al mando de la selección austral. No obstante, en los compromisos oficiales su desempeño fue muy discreto: sumó apenas un triunfo, cuatro empates y ocho derrotas entre la Copa América 2024 y las Eliminatorias al Mundial de 2026.Pese a ese registro, su exitoso paso por la Selección Peruana —a la que llevó al Mundial de Rusia 2018— y su vínculo previo con el fútbol colombiano como exjugador de América, lo perfilan como una opción con respaldo y experiencia para asumir un nuevo reto en el banquillo ‘escarlata’.