El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En el último juego del Crystal Palace, donde igualó 1-1 frente a Nottingham Forest en la Premier League, al finalizar el encuentro, un hincha de Atlético Nacional logró su cometido: hacer que Daniel Muñoz le firmara la prenda del cuadro 'verdolaga'.El lateral colombiano, que la viene rompiendo en el fútbol inglés, no pasó por alto los colores y el escudo del cual es hincha, donde no tuvo problemas en darle un instante de ensueño a un aficionado colombiano. El momento quedó filmado por varias personas, y por el mismo aficionado, que no escondió su felicidad al ver que Daniel Muñoz se acercó a la tribuna norte del estadio Selhurst Park, donde el jugador de 28 años vio la camiseta de Nacional, la firmó, e incluso, entabló un par de palabras acompañado de un fuerte apretón de manos, con el aficionado que grababa el momento, muy emocionado.Los demás seguidores del Crystal Palace, que visualizaban el momento, aplaudieron el acto amigable del futbolista. Además, el hincha logró sacarse una 'selfie' con su compatriota, para inmortalizar lo que, sin duda para él, fue uno de los minutos más felices del partido.Cabe recordar que Daniel Muñoz nunca ha negado su amor por Atlético Nacional. Antes de ser jugador profesional, él mismo se catalogó como hincha fiel del cuadro 'verdolaga' y perteneciente a una de las barras del equipo, donde iba a alentar al estadio, siempre con la prenda alusiva de los verdes. ¿Cuándo fue su paso por Atlético Nacional?Su paso por el conjunto antioqueño se dio a inicios del 2019, donde rápidamente fue ganándose el cariño de los hinchas gracias a su juego característico. A inicios del 2020, fue capitán del equipo, y aunque no logró levantar ningún título con el equipo de sus amores, sí fue un referente del club, jugando además la Copa Sudamericana, donde marcó un tanto en el partido de frase de grupos frente a Huracán de Argentina.¿Cuándo vuelve a jugar Daniel Muños con el Crystal Palace?Hoy el lateral, con presente del Crystal Palace, también se ha convertido en ficha importante del club inglés, donde espera cerrar una gran temporada. Su próximo reto será el domingo 11 de mayo, cuando visite a Tottenham en el Tottenham Hotspur Stadium, a las 8:15 de la mañana (hora de Colombia).Las 'Águilas' no pierden la fe de poder acceder a competencias internacionales la próxima temporada pese a estar muy lejos de los puestos que dan boletos a estos torneos, ya que se ubican en la casilla 12 con 46 puntos.
El municipio de Tocancipá, ubicado en la sabana centro de Cundinamarca, inaugurará su primera pista de BMX. Este evento se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo en el Complejo Deportivo Los Patos y contará con la presencia de la tres veces medallista olímpica Mariana Pajón, quien será la principal atracción y figura central de la ceremonia. La pista, diseñada para cumplir con los más altos estándares internacionales, no solo busca fomentar el deporte entre los jóvenes de la región, sino también posicionar a Tocancipá como un referente nacional en el ámbito del BMX.Durante tres días, Tocancipá se convertirá en el epicentro del BMX, con actividades que incluyen clínicas deportivas, charlas motivacionales y la entrega de equipos a la comunidad. Mariana Pajón, junto a otros destacados ciclistas como Vincent Pelluard, Samuel Zapata y Andrés Arenas, liderará una serie de talleres y entrenamientos dirigidos a niños, jóvenes y entrenadores. Estos talleres están diseñados para inspirar y formar a la próxima generación de deportistas, ofreciendo una oportunidad única para aprender de los mejores. La inauguración oficial de la pista se realizará el sábado 10 de mayo, con un acto protocolario que incluirá la entrega de bicicletas y cascos a los participantes, seguido de una vuelta inaugural encabezada por Mariana Pajón. Este evento no solo marca la apertura de un nuevo escenario deportivo, sino también una apuesta por el futuro de los jóvenes de TocancipáUn evento transformador para TocancipáLa pista de BMX de Tocancipá representa un avance significativo en la infraestructura deportiva de la región. Con una inversión considerable y un diseño que cumple con los estándares internacionales, este nuevo escenario está preparado para recibir competencias de alto nivel y convertirse en un centro de formación para futuros campeones.“Este espacio no es solamente una pista, es una puerta abierta para que niños, niñas, jóvenes y familias enteras, sueñen, se reten y descubran todo lo que un deporte puede enseñarles.” Son las palabras de la deportista Mariana en el video publicado por la alcaldía de Tocancipá. Tocancipá inaugura primera pista profesional de BMX con presencia de Mariana PajónLa inauguración de la primera pista profesional de BMX en la Sabana Centro no se limitará a un corte de cinta. Durante tres días de celebración, se desarrollarán actividades deportivas, culturales y formativas para toda la comunidad.Entre los eventos destacados se encuentran las clínicas deportivas lideradas por Mariana Pajón y su equipo, dirigidas a deportistas de todos los niveles que buscan mejorar su rendimiento en BMX. Además, el jueves 8 de mayo a la 1:30 p. m. se realizará el conversatorio “Mujeres que transforman desde el propósito” en la Megaludoteca de Tocancipá, con la participación de Lia Samantha, la propia Mariana Pajón, la gestora social Lizeth Reina y la artista Ketge Brand. Este espacio busca inspirar, motivar y educar a jóvenes a través de historias de liderazgo y transformación.Mariana Pajón: “El camino al oro”Conocida como la ‘Reina del BMX’, Mariana Pajón ha sido una de las figuras más influyentes del deporte colombiano. Múltiple campeona olímpica y mundial, Pajón estará presente durante toda la inauguración, compartiendo su experiencia con los asistentes y reforzando su compromiso con el desarrollo del BMX en Colombia.Vicent PelluardCiclista franco-colombiano y miembro del cuerpo técnico de la Selección Colombia de BMX. Con una amplia trayectoria internacional, Pelluard acompañará a Pajón en actividades formativas y charlas dirigidas a jóvenes talentos.Samuel ZapataIntegrante de la Selección Antioquia y la Selección Colombia de BMX, ha sido medallista en los Juegos Suramericanos de la Juventud en Chile y campeón en múltiples torneos nacionales. Su participación en las actividades será clave para motivar a las nuevas generaciones.Andrés ArenasCorredor destacado de la Selección Antioquia y de la Selección Colombia, con más de 18 medallas en campeonatos panamericanos, mundiales y nacionales. Arenas también acompañará el evento con demostraciones y charlas.Programación de la inauguración:Miércoles 7 de mayoÚltimo día para participar por un kit deportivo, tomarse una foto con Mariana Pajón y tener la oportunidad de conocerla. Toda la información está disponible en Instagram: Indeportes Tocancipá.Jueves 8 de mayoClínica deportiva a cargo de Mariana Pajón.Conversatorio “Mujeres que transforman desde el propósito”, 1:30 p. m.Viernes 9 de mayoEncuentro con Mariana Pajón: “El camino al oro”.Sábado 10 de mayoPrimer registro oficial en la pista, liderado por Mariana Pajón.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
No son los mejores días para James Rodríguez en el Club León. El pasado 2 de mayo, sufrió una lesión en su tobillo, que le impidió participar en un partido preparatorio. De igual manera, la FIFA y el TAS dieron a conocer que quedaron descalificados del Mundial de Clubes. Para finalizar, en el último encuentro oficial de la 'fiera', que fue el 20 de abril frente a Monterrey, vio la tarjeta roja.De esa manera, el mediocampista, quien lleva el '10' y porta la cinta de capitán, no estará presente en el compromiso de ida por los cuartos de final de la Liga MX, donde el conjunto 'esmeralda' enfrentará a Cruz Azul. Dicho juego está programado para el jueves 8 de mayo a las 10:10 de la noche (Hora de Colombia), en el estadio Nou Camp. Eso sí, estará disponible para el de vuelta.Sin embargo, las malas noticias para Colombia no paran ahí. 'Récord', reconocido portal mexicano, dio a conocer que 'La Máquina Celeste' "tendrá dos bajas sensibles en la defensa, pues no podrá contar con Willer Ditta ni Gonzalo Piovi". En su publicación, dieron a conocer las razones y explicaron los dos casos al detalle, haciendo énfasis en que es un problema para el director técnico."El zaguero colombiano se perderá el compromiso por acumulación de tarjetas, mientras que el argentino continúa sin estar al 100 por ciento físicamente, por lo que descartó su participación en este encuentro y Vicente Sánchez deberá arreglárselas", sentenciaron. Recordemos que el nacido La Jagua de Ibirico, Cesar, llegó a Cruz Azul, en 2023, proveniente de Newell's Old Boys.Quien se espera que sí esté y siga haciendo de las suyas es Kevin Mier. El guardameta no solo es titular indiscutido, sino que, además, se ha ganado el respeto y la admiración de hinchas y rivales por su estilo y altos rendimientos. De hecho, recibió grandes elogios de Nahuel Guzmán, arquero argentino de Tigres, luego de las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf."Gracias por atreverte a hacer todo lo que haces. Te felicito porque tienes muchos huevos y mucha personalidad. No cambies y sigue así", fueron las palabras del 'Patón' para el joven colombiano, que sigue dando pasos de gigante en su carrera. Así las cosas, espera guiar a Cruz Azul a un nuevo título, aportando con sus espectaculares atajadas y ayudando a mantener el arco en cero.
El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) desestimó el recurso plateado por la empresa juguetera alemana Schmidt Spiele contra el registro de una marca del arquero español de la Fiorentina, David de Gea, al considerar que no hay riesgo de confusión entre ambos distintivos.El guardameta registró en septiembre de 2021 ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) el registro en la UE de una marca para juegos, juguetes, aparatos de videojuegos, artículos de gimnasia y de deporte y adornos para árboles de Navidad con un signo figurativo que muestra sus iniciales (DDG).La empresa Schmidt Spiele se opuso al registro, alegando que había riesgo de confusión con el registro internacional anterior que designaba la Unión Europea con una marca figurativa con las siglas DOG que, a juicio de la empresa, podía confundirse con el diseño del logotipo de la marca del futbolista.La EUIPO rechazó la oposición en abril de 2023, pero la juguetera recurrió ante la propia Oficina de Propiedad Intelectual, que desestimó la queja, y, después, ante el TGUE.El recurso ante la EUIPO fue rechazado al considerar que la mayor parte del público vería la sucesión de letras "D", "D", y "G" y consideró que era "poco probable que una parte no desdeñable del público de referencia" reconociera la sucesión de letras "D", "O" y "G" o la palabra "DOG" en el logotipo de la marca del futbolista.Esa agencia de la UE consideró que "los signos de conflicto" eran "muy escasamente similares a nivel gráfico y fonético, que no era posible compararlos a nivel conceptual y que, aun cuando presumiera la identidad de todos los productos en cuestión y a pesar del nivel de atención medio del público de referencia, eran lo suficientemente diferentes como para no hubiera ningún riesgo de confusión", recordó el tribunal.La empresa alemana recurrió entonces al TGUE, que en su sentencia ha confirmado la decisión de la EUIPO y ha desestimado el caso."No hay ningún elemento que permita considerar que una parte no desdeñable del público de referencia percibiría la segunda letra de dicho signo como una 'O', y que Schmidt Spiele no ha aportado pruebas sobre ello", señaló la corte con sede en Luxemburgo.La sentencia admite recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE en un plazo de dos meses y diez días y limitado a cuestiones de Derecho.
El director de la clínica en la que Diego Armando Maradona estuvo ingresado poco antes de su muerte, Pablo Dimitroff, dijo este martes que el ídolo argentino tenía conductas autolesivas, los ciclos de sueño-vigilia alterados y no cumplía con la toma de la medicación, motivos por los que desaconsejó en su momento una internación domiciliaria.Dimitroff fue el primero de los testigos en declarar este martes durante una nueva audiencia del juicio por la muerte de Maradona en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a las afueras de Buenos Aires, en el que siete trabajadores de la salud están imputados de homicidio simple con dolo eventual por la muerte del exfutbolista.El médico es el director de la Clínica Olivos, institución en la que Maradona fue sometido a una intervención quirúrgica por un hematoma subdural en la cabeza y donde permaneció ingresado hasta el 11 de noviembre de 2020, fecha en la que fue trasladado a una residencia privada en el barrio de Tigre, a las afueras de Buenos Aires, donde falleció dos semanas después, el 25 de noviembre."Sus conductas eran autolesivas, no comía como corresponde, tomaba cosas que no le hacían bien, no se levantaba de la cama, estaba despierto de noche y dormía de día, no cumplía con la toma de medicación", expresó Dimitroff durante su declaración."Nos parecía que el domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento que había iniciado en Clínica Olivos con el drenado del hematoma", agregó, en alusión a la polémica decisión de que el astro continuara su tratamiento en una vivienda tras abandonar la clínica.En ese sentido, el testigo afirmó que trasladar a Maradona de la Clínica Olivos a otra institución que se encargara de su rehabilitación motriz, sus problemas de adicciones y sus síntomas de abstinencia "era la única salida adecuada para lograr que el paciente pudiera llevar a cabo una buena recuperación".Dimitroff se encargó en aquel momento de trasladarle a los médicos del ídolo, Leopoldo Luque y Agustina Cosachov, imputados en esta causa, que "era un paciente complicado para llevárselo nuevamente al domicilio".Según el testigo, su inquietud "fue aceptada y planteada como una preocupación de la familia y cuerpo médico tratante", quienes a su vez admitieron que les costaba mucho "manejarlo en la casa".Además de Luque, médico de cabecera de Maradona hasta su muerte, y la psiquiatra Cosachov, son juzgados en este proceso el psicólogo Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.La enfermera Gisela Madrid también está procesada, pero enfrentará un juicio por jurados, tal y como solicitó.En este proceso, los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.
El presidente venezolano mostró un video de Aída Merlano siendo trasladada al Helicoide, y señaló que es a él a quien debe pedirse su extradición. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció este miércoles al mandatario colombiano, Iván Duque, que los dos países retomen "las relaciones a nivel consular" tras la detención en la ciudad de Maracaibo de la exsenadora del país andino Aida Merlano. "Estoy dispuesto a restablecer las relaciones a nivel consular para que tengamos relaciones consulares fluidas y todos estos temas se puedan llevar a través de los cónsules: Iván Duque, escúchame", dijo Maduro en un acto en una industria de calzado en Caracas. Por todo ello, imploró a Colombia que haya una "reflexión" puesto que considera que se ha generado "un caos" y considera necesario una "gran rectificación". Merlano, que llevaba fugada desde octubre de 2019 de la cárcel de Bogotá en la que había sido recluida por corrupción electoral, fue detenida el lunes en el estado venezolano de Zulia, fronterizo con Colombia. El caso abrió un frente diplomático entre los dos países ya que Colombia reconoce como presidente interino de Venezuela a Juan Guaidó y fue a él a quien le pidió de manera formal la extradición de Merlano, algo que Maduro ya había calificado como "una ridiculez". "Venezuela tiene conflictos políticos con todos los países de Europa y todos tienen embajador en Venezuela tienen cónsules y tenemos comunicación permanente con los cancilleres de Europa", aseguró Maduro en su acto de este miércoles. Sin embargo, recordó que con Colombia comparte más de 2.000 kilómetros de frontera "e Iván Duque se niega" a tener relaciones con su Gobierno por lo que le pidió: "Basta de tanta insensatez y fanatismo ideológico, basta de extremismo político y seamos pragmáticos". Maduro aseguró que Merlano, que se encuentra en el Helicoide, sede en Caracas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), "está diciendo todo sobre la clase política colombiana". "Esto se arreglaría si hubiera comunicación, si no hubiera tanto extremismo ideológico", advirtió Maduro. En este sentido, recordó que con el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, con el que dijo tener "diferencias igual o peor", la situación era diferente "del cielo a la tierra" porque "capturaban un delincuente en Colombia y ahí mismo se extraditaba". "Duque, estás cometiendo un grave error y tu extremismo e inmadurez le hace daño a la seguridad de Colombia y le hace daño a la seguridad de Venezuela", le espetó Maduro al mandatario colombiano. Durante su alocución, Maduro difundió un video en el que se puede ver a Merlano mientras era trasladada esposada bajo escolta de las Fuerzas Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). En paralelo a la declaración del gobernante, el fiscal general, Tarek William Saab, publicaba una imagen de la falsa identificación que portaba la exsenadora, según la cual era una ciudadana venezolana, de nombre Landis del Carmen Ferrer Urdaneta, nacida el 6 de mayo de 1980. Vea también: Aída Merlano planeaba volver a Colombia: su novio viajó cinco veces para prepararlo todo
El mandatario también recordó que el gobierno de Venezuela expulsó al personal diplomático colombiano y por eso no hay canales de comunicación. Esto a raíz de las declaraciones que dio el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre el anuncio del gobierno colombiano de pedir ante Juan Guaidó la extradición de Aída Merlano. "Manda tu carta, Duque, a Guaidó. Comete otra imbecilidad, a ver a quién te manda Guaidó", dijo el gobernante venezolano entre las risas de los asistentes. También calificó como una “imbecilidad” el anuncio. Este miércoles, desde Tibú, el presidente Duque se refirió al tema. “Fue en febrero del año pasado. Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas y políticas con Colombia y ordenó la expulsión de diplomáticos colombianos, incluido el personal consular. Porque hoy hay países que reconocen al presidente Guaidó, pero que mantienen en Venezuela presencia consular para tener la capacidad de prestar servicios y tener relacionamiento con instituciones para temas particulares”, indicó el jefe de Estado. Agregó que usará los medios institucionales con los que se cuenta para que la excongresista regrese al país y cumpla condena. “Aída Merlano es una delincuente, tiene unos antecedentes conocidos de corrupción. Nosotros hemos tenido contacto a través de la interpol para que se surtan los procedimientos. Y lo que debe acontecer es que, en ese vínculo que viene protocolizando Interpol hace muchos años, pueda ser deportada y pague los delitos que cometió”, puntualizó Duque.
Le imputaron tres delitos, incluido uno que, dicen abogados, suele usar el régimen para evitar que presos políticos queden libres. La excongresista colombiana, capturada en Venezuela y presentada ante una juez del estado de Zulia, fue acusada por asociación para delinquir, uso de documentos falsos y usurpación de identidad. Pero es el primer cargo el que impediría que Aída Merlano quede libre en ese país. “Se ha utilizado para perseguir a la disidencia y ha sido el delito estelar, con el cual se ha pretendido buscar más tiempo de condena para los presos y perseguidos políticos”, explicó el abogado penalista venezolano Ómar Mora Tosta. Quienes han sido hallados culpables por este cargo son condenados a entre 6 y 13 años de cárcel. Pero el abogado Mora considera que el régimen Maduro estaría incumpliendo con los convenios internacionales al no poner a Merlano a disposición de la Interpol por la circular roja que había en su contra. “Deberían ser expeditos, no tratar de retardarlos bajo excusas totalmente intolerables”, recalcó. Según Nicolás Maduro, el presidente Iván Duque “no quiere que extraditen a esta persona a Bogotá porque sabe todos los secretos del uribismo y de la clase política que gobierna en Colombia ahorita”.
Por su parte, Cambio Radical asegura que no tienen “nada qué temer” tras la recaptura de la excongresista, quien militó en ese partido. El presidente Iván Duque decidió solicitar a Juan Guaidó y no al régimen chavista la extradición de la excongresista, capturada en Venezuela. Dicha elección fue criticada con burlas por Nicolás Maduro. “Pido permiso para no reírme” dijo el mandatario chavista. Una de las frases más polémicas fue: “Duque no quiere que extraditen a Aída Merlano porque sabe todos los secretos del uribismo”. Ante la afirmación, el Centro Democrático se pronunció a través de María del Rosario Guerra. “Que la señora Merlano presente todas las pruebas y las denuncias que tenga sobre cualquier colombiano. Le tocará a la justicia investigarlo. Nuestro partido no acepta ni la corrupción, no acepta las irregularidades ni las ilegalidades”, indicó la congresista. De otro lado, Ómar Yepes, presidente de Cambio Radical, dijo que su partido “no tiene por qué responder por la conducta individual de las personas”. Los dirigentes políticos coinciden en que el gobierno nacional tendrá que encontrar los mecanismos para que Aída Merlano regrese al país y complete la condena que le fue impuesta por los delitos que cometió.
“Manda tu carta a Guaidó para ver a quién te manda para allá”, dijo irónicamente tras insultar al presidente colombiano. El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó de "ridiculez" la petición de Colombia al opositor Juan Guaidó de extraditar a la exsenadora Aída Merlano, condenada por compra de votos. "Pido permiso para no reírme", aseguró Maduro refiriéndose al jefe de Estado colombiano, Iván Duque, en una reunión con ministros y gobernadores transmitida por la televisora gubernamental. Además, sostuvo que “el gobierno de Iván Duque actúa de esta manera porque no quiere que extraditen a esta persona a Bogotá porque sabe todos los secretos del uribismo y de la clase política”. Esta declaración se produjo casi simultáneamente con el anuncio del fiscal general Tarek William Saab de que Merlano, capturada el lunes en el fronterizo estado Zulia, permanecerá bajo arresto acusada de asociación para delinquir y otros cargos. "Aquí hay autoridades legítimas", afirmó Maduro, señalando que hay "más de treinta" detenidos colombianos en el país caribeño cuya situación legal está en el limbo. "¿A quién se los entregamos?", dijo, evocando la ruptura de relaciones con Colombia por parte de su gobierno, en febrero de 2019. El fiscal general anunció en Twitter que un juez ordenó mantener bajo arresto a Merlano por usurpación de identidad y uso de documento falso. El colombiano Jacob Vargas, detenido con la dirigente, también fue enviado a prisión por encubrimiento y asociación para delinquir, agregó Saab. Guaidó, jefe parlamentario quien cumple una gira por Europa y Canadá que se extenderá el fin de semana a Estados Unidos, es reconocido como mandatario interino por medio centenar de países, entre ellos Colombia. Sin embargo, el opositor no ejerce control alguno sobre los poderes públicos ni la Fuerza Armada venezolana, principal sostén de Maduro. Condenada a 15 años de prisión el 13 de septiembre pasado por comprar votos en las elecciones generales de 2018, Merlano protagonizó un escape de película el primero de octubre, cuando huyó de un centro médico en Bogotá, donde recibía atención odontológica con la supervisión de autoridades carcelarias. La excongresista de 38 años se descolgó por una ventana a través de una soga roja, cayó de manera aparatosa ante sorprendidos transeúntes y se subió a una motocicleta que la esperaba en la calle. La de Merlano es una de las condenas insignias por compra de votos en Colombia. En el proceso, la Corte Suprema ordenó investigar a 17 personas, entre ellas el senador Arturo Char y el empresario Julio Gerlein. En contexto: ¿Esta Guaidó en capacidad de cumplir solicitud de extradición de Aída Merlano?
El presidente venezolano aseguró que es una “ridiculez” que Colombia haga la solicitud ante Juan Guaidó. “Manda tu carta”, le dijo a Duque. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, dijo este martes que es "una ridiculez" que su par colombiano, Iván Duque, pida al líder opositor Juan Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente encargado de Venezuela, la extradición de la excongresista Aída Merlano. "Pido permiso para no reírme, es una verdadera ridiculez", dijo Maduro en una reunión de su partido transmitida por la televisión estatal VTV. "Aquí hay autoridades legítimas", añadió en alusión a las jefes de los órganos de Justicia de su Gobierno. "Funcionan, Venezuela funciona mucho mejor que Colombia", prosiguió. Esta misma jornada, el Gobierno de Iván Duque anunció que solicitará a Guaidó -al que considera el presidente "legítimo" de Venezuela-, y no a Maduro, la extradición de Merlano, capturada en la ciudad venezolana de Maracaibo (oeste) y quien se encontraba prófuga desde octubre pasado. "Como es de todos conocido, Colombia, junto con varios países de América Latina y el resto del mundo, no reconoce y, por ende, no tiene relaciones diplomáticas con el régimen dictatorial de Nicolás Maduro", informó en un comunicado el Ministerio de Justicia de Colombia. "Imbecilidad" Pero Maduro descartó que Guaidó, que hace poco más de un año proclamó un Gobierno interino que reconocen más de 50 países, con Estados Unidos a la cabeza, tenga el poder para extraditar a Merlano. "Manda tu carta, Duque, a Guaidó, comete otra imbecilidad, a ver a quién te manda Guaidó", dijo. En ese sentido, señaló que las fuerzas policiales venezolanas han detenido a "más de 30" personas solicitadas por la justicia colombiana, y que no han sido extraditadas porque no hay "a quien entregárselos en Colombia" en vista de la "tozudez" con que actúa Duque. "Lo que ha traído es atraso", dijo Maduro sobre la relación entre los dos países en vista de la política de Duque con el Gobierno venezolano. "Porky es un obtuso, Porky es un obtuso bruto como él solo", insistió. Corrupción electoral Merlano fue representante a la Cámara entre 2014 y 2018 y su investidura como senadora para el periodo 2018-2022 fue anulada en septiembre de 2018 por el Consejo de Estado por superar los gastos máximos establecidos por la ley para la financiación de las campañas electorales. El Consejo de Estado de Colombia detalló que el Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció en unos 252.800 dólares el máximo permitido para campañas. Sin embargo, Merlano gastó unos 494.900 dólares en su candidatura, según las pruebas recogidas por la Fiscalía General. Maduro dijo hoy que la mujer "está contando" a las autoridades venezolanas acerca de presuntas "redes de corrupción en Colombia", un país con el que Venezuela tiene una extensa y porosa frontera que supera los 2.000 kilómetros.
La captura de la excongresista enfrenta nuevamente a Iván Duque y Nicolás Maduro. Expertos critican la posición de Colombia en este tema. La captura de Aída Merlano en Venezuela enfrenta una vez más al gobierno de Iván Duque con el de Nicolás Maduro. Para el Estado colombiano la solicitud de extradición de la excongresista se hará ante Juan Guaidó. “Los protocolos y las reglas legales de nuestro país, como un país democrático, tenemos que cumplirlas y si el gobierno colombiano reconoce como gobierno legítimo el de Juan Guaidó, eso hay que hacerlo”, indicó Margarita Cabello, ministra de Justicia. A juicio de expertos en relaciones internacionales, la posición del gobierno de Colombia dificulta el proceso de extradición y agudiza las relaciones con el vecino país. “Guaidó no tiene medios suficientes, ni policía, ni jueces, ni autoridad de ningún tipo bajo su mando con el que pueda cumplir el requerimiento que formule el gobierno de Colombia”, dice Julio Londoño Paredes, excanciller y decano en la U. del Rosario. “Esta situación de pedirle al presidente Guaidó el proceso de extradición de Aída Merlano lo único que muestra es una dolencia en el manejo de la política exterior, prácticamente se está haciendo trizas la política exterior colombiana”, indicó por su parte Ronal Rodríguez, del Observatorio Sobre Venezuela de la Universidad del Rosario.
Aunque supuestamente fueron hasta la residencia de la excongresista, la transacción no se concretó porque su captura se propagó como pólvora en redes. Según el informante, que habló con agentes de inteligencia de Colombia, Aída Merlano fue sorprendida por policías judiciales venezolanos cuando caminaba con su peluca y documentos falsos en una calle, muy cerca del apartamento donde vivía en Maracaibo. Sin saber quién era, los uniformados habrían aceptado inicialmente 1.500 dólares a cambio de dejarla libre y no verificar su identidad. Los agentes, dijo el testigo, acompañaron a Aída y su pareja hasta su apartamento en El Milagro. Fue ahí cuando los policías judiciales descubrieron que se trataba de la excongresista colombiana prófuga, que era buscada con circular roja de la Interpol. Entonces le exigieron una considerable suma de dinero para no retenerla. Merlano habría pedido que llamaran a una familiar en Colombia para realizar la transacción, pero alguien se comunicó al tiempo con las autoridades nacionales para alertarlas de lo que pasaba. Sin confirmar la veracidad de la recaptura de la excongresista, la noticia se divulgó rápidamente en redes sociales y los agentes venezolanos se vieron obligados a informar a sus superiores del golpe que habían dado. Merlano fue conducida a la FAES para iniciar el proceso de reconocimiento y comparación dactilar con las huellas e información que se encuentra en la circular roja de interpol. Horas después, a través de un comunicado y redes sociales, las autoridades de Venezuela confirmaron la captura de la mujer más buscada en Colombia y de su compañero sentimental. Sin embargo, la detención no ha sido comunicada oficialmente a la Interpol ni a las autoridades colombianas, por lo que no se ha podido iniciar el proceso judicial internacional, algo para lo que Colombia tiene cinco días. Si se cumple el plazo, la excongresista podría quedar libre.
El temido testimonio de la excongresista salpicaría a las casas de los Gerlein, los Name y los Char, así como a otros siete dirigentes. ¿Quiénes son? La fuga de Aída Merlano mantuvo por cuatro meses en completa tranquilidad a más de un político que, al parecer, estaría implicado con los negocios de corrupción electoral por los que fue condenada a 15 años de cárcel la excongresista y que fueron revelados en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia: "La estructura criminal a la cual perteneció MERLANO REBOLLEDO fue constituida por medio de las distintas coaliciones existentes entre las familias del departamento del Atlántico, conocidas como los clanes GERLEIN, CHAR y NAME, los cuales han liderado y ocupado por lustros los principales escaños de orden político". Según el alto tribunal, la alianza política estaba configurada de la siguiente manera: "Para alcanzar el escaño (del 11 de marzo de 2018) hicieron coalición con la familia CHAR con miras a obtener votos en otros departamentos como Bolívar y Magdalena, con el compromiso de que AÍDA MERLANO apoyara a LILIBETH LLINÁS como su fórmula a la Cámara de Representantes por el partido Cambio Radical". Otros presuntos implicados en este escándalo electoral serían los hermanos Julio y Roberto Gerlein. Para la Corte Suprema, Julio -que supuestamente era amante de Merlano- financiaba económicamente la empresa criminal y específicamente a estas personas: "Para el periodo 2014 a 2018 obtuvieron una curul en el Senado de la República y en la Cámara de Representantes ROBERTO GERLEIN, AÍDA MERLANO REBOLLEDO e INÉS LÓPEZ FLÓREZ, y como diputados MARGARITA MARÍA BALLÉN MÉNDEZ, JOSÉ MANUEL DANIELS PEÑA, MERLY DEL SOCORRO MIRANDA y JORGE RANGEL, todos con apoyo de los hermanos GERLEIN". Para la Fiscalía, Julio Gerlein habría aportado más de 1.831 millones de pesos para las campañas de Merlano y de Llinás, además de 25 cheques para supuestamente garantizar la operación de Casa Blanca, la sede de campaña de la prófuga. “Habrá que ver si ella se decide a hablar, si se aclara por fin si estos grupos tuvieron que ver con el entramado de corrupción”, señaló Laura Ardila, editora de La Silla Caribe. Bladimir Cuadro, abogado de la excongresista Merlano, dijo que “está en manos del gobierno de Venezuela la decisión acerca de qué camino tomar, si el de extradición, el de deportación o incluso la judicialización en el vecino país”. La Corte Suprema de Justicia aún estudia la apelación de la sentencia que condenó a 15 años de cárcel a Aída Merlano.
Margarita Cabello, ministra de Justicia, justificó la polémica decisión de pedirle a Juan Guaidó -no a Maduro- que extradite a la corrupta excongresista. “Si el gobierno colombiano reconoce como gobierno legítimo el de Guaidó, eso hay que hacerlo. Lo que venga después iremos mirándolo en su momento”, aseguró la funcionaria. Cabello agregó que para traer a Aída Merlano al país se manejan dos figuras jurídicas. “Una, la deportación, que es propia y autónoma del gobierno en donde se encuentra la persona que es solicitada por circular roja, y la extradición, que parte de la base de ser un proceso entre estados cooperantes y amigos”, precisó la ministra. Ahí justamente radica el problema, pues el presidente Iván Duque no reconoce a Nicolás Maduro como mandatario y esto supone dificultades. Julio Londoño Paredes, excanciller, señala que la situación es mucho más complicada “teniendo en cuenta que Guaidó no tiene medios suficientes ni Policía, ni jueces, ni autoridad de ningún tipo bajo su mando”. Expertos añaden que esa falta de poder se ve evidenciada en la relación nula del presidente interino con la fuerza que capturó a Merlano. Tras cuatro meses prófuga, Aída Merlano fue recapturada el martes en Venezuela. En Colombia, la excongresista está condenada por compra de votos. En contexto: Con el que sería su novio y hasta una empleada doméstica, así vivía Aída Merlano en Venezuela