El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
La tragedia ocurrida el 29 de diciembre de 2024 en Aguachica, Cesar, conmocionó a todo el país. Ese día fueron asesinados el pastor Marlon Yamith Lora, su esposa Yurley Rincón y sus hijos, Santiago y Ángela Natalia. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión; el ataque iba dirigido a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, pero la familia fue víctima por error.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para dar con los culpables del asesinato de la familia. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", aseguró Ángela Barrera, madre del pastor Lora, con la voz quebrada a Los Informantes.¿Por qué se habría tratado de una confusión?La periodista Nena Arrázola viajó al municipio de Aguachica, Cesar, para reconstruir el recorrido que habría realizado la familia Lora el día de la tragedia, así como la ruta que siguió alias La Diabla, antes de escapar del lugar.Ese día, la familia Lora almorzaba en un restaurante. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor Lora y su familia.En ese instante, las cámaras de seguridad captaron el momento en que La Diabla, quien estaba sentada junto a las víctimas, se levantó y salió corriendo del lugar. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación reveló que los sicarios, quienes se movilizaban en una motocicleta, habían sido contratados para asesinar a La Diabla como acto de venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja sentimental.Según la madre del pastor Lora, su hijo nunca tuvo relación o nexos con alias La Diabla ni con El Calvo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", mencionó Ángela Barrera.¿Cómo vivía el pastor Lora y su familia?El pastor Lora y su familia vivían en una pequeña y humilde vivienda, ubicada justo al lado de la iglesia Príncipe de Paz, que él mismo dirigía. La casa estaba construida con paredes de cemento y ladrillo sin pintar. Las habitaciones, estrechas y sofocantes, no contaban con puertas; estaban separadas apenas por pedazos de cortina. El techo era de zinc, y una sencilla mesa de plástico les servía como escritorio."Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos, ni nada. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", reveló Ángela Barrera.El abogado de la familia Lora no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el crimen, argumentando que este no supo proteger sus vidas, un derecho consagrado en la ley.¿Qué pasó con alias La Diabla?Tras el atroz asesinato ocurrido en Aguachica, La Diabla huyó a Medellín en un intento por escapar de los delincuentes. Sin embargo, los sicarios lograron seguirle la pista y, el 22 de enero de 2025, fue acribillada en el barrio Laureles. Su cuerpo quedó tendido frente al hotel donde se hospedaba junto a su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, por quien indirectamente se desató la masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.La masacre de la familia del pastor Lora no solo dejó una profunda herida en Aguachica, sino que también evidenció las trágicas consecuencias de un conflicto criminal que sigue cobrando vidas. Mientras la justicia intenta esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante los tribunales, el recuerdo de esta familia permanece vivo en la comunidad que los vio servir con humildad y entrega.
La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
En la Liga MX, León se quedó por fuera de la fiesta de las semifinales luego de perder la serie en cuartos de final con el Cruz Azul. El equipo de James Rodríguez fue protagonista en la primera parte del campeonato, pero después cayó en un bache de resultados que finalmente pagó caro contra los cementeros. Ese suceso en el torneo local se suma al golpe que recibió por quedarse por fuera del Mundial de Clubes, por decisión de la FIFA por pertenecer al mismo grupo empresarial de Pachuca. En Guanajuato ya se habla del futuro del equipo y por eso tienen en el foco a Eduardo Berizzo, director técnico que mostró intenciones de continuar al mando del proyecto deportivo. “Ya les manifesté que mi intención o mi deseo, mi comodidad, mi ambición por seguir construyendo un equipo cada vez mejor existe y que me siento muy cómodo”, dijo de entrada en una entrevista reciente.Ahora bien, el estratega argentino dejó en claro que quiere inmiscuirse mucho más en el club, empezando desde las bases formativas. “No hemos cerrado nada aún para hacerles transparentes y claros, pero tenemos intenciones de seguir juntos. Soy una persona que no imagino simplemente mi trabajo en el primer equipo. Infraestructura, divisiones inferiores. Creo que podemos y el club piensa lo mismo también, que necesita un entrenador integral, no un entrenador solo de 25 jugadores de primera división", añadió.Los números de Eduardo Berizzo en LeónEduardo Berizzo asumió la dirección técnica del Club León en el torneo Apertura 2024. Durante ese semestre, el equipo disputó 17 partidos, de los cuales ganó 5, empató 4 y perdió 8. Anotó 19 goles y recibió 20, con una diferencia de gol de -1 y un rendimiento del 42.42%. En el Clausura 2025, los números fueron muy similares: León jugó 18 encuentros, ganó 6, empató 4 y volvió a caer en 8 ocasiones. Esta vez marcó 23 goles y encajó 20, mejorando a una diferencia de +3 y manteniendo el mismo rendimiento del 42.42%.En total, Berizzo ha dirigido 35 partidos con León, con 11 victorias, 8 empates y 16 derrotas. Su rendimiento acumulado es de 42.86%, con 42 goles a favor y 40 en contra.
Con la pronta llegada de junio, los trabajadores de Colombia tendrán un respiro, pues durante este mes los empresarios deben pagar la prima de servicios, aquella prestación social obligatoria —para ciertos contratos laborales— que les reconoce a los empleados el pago de un salario mensual por cada año trabajado. Con este ingreso, miles de personas planean sus vacaciones, incrementan sus ahorros, salen de deudas o compran algún bien necesario.El cálculo es sencillo: si el trabajador se ha desempeñado en la misma empresa durante todo el semestre, recibirá la retribución equivalente a la mitad de un salario mensual. Es decir que si un trabajador gana mensualmente un salario mínimo de 1.623.500 pesos, la prima que debe recibir equivale a la mitad de este pago, o sea 811.750 pesos. En estos casos se cuenta el auxilio de transporte al tratarse de un salario que no supera los 2 SMMLV. Sin embargo, cuando los empleados han trabajado menos de los 180 días del semestre, el cálculo se hace un poco más difícil, pues este será proporcional al total de los días trabajados en relación con los ingresos mensuales. Si, por ejemplo, el trabajador solo ha laborado 150 días en el momento de recibir el pago de la prima y gana un salario mínimo (1.623.500 pesos), deberá recibir $ 676.450 pesos. ¿Cómo calcular cuánto le llegará de prima de servicios en Colombia?Calcular el valor de su prima de servicios en Colombia es muy sencillo. Para hacerlo, debe tener claro de cuánto es su salario básico mensual y posteriormente multiplicarlo por el número de días que ha trabajado durante el semestre. Una vez tenga ese resultado, deberá dividirlo entre 360. La fórmula, en síntesis, es la siguiente:(Salario base x días trabajados en el semestre) / 360 = valor de la prima.Tomemos, nuevamente, el ejemplo previamente mencionado. Si un trabajador gana un salario mínimo (1.623.500 pesos) y ha trabajado en la empresa durante 150 días del semestre, deberá multiplicar su salario mensual básico por 150. El resultado de esta operación es 243.535.000, cifra que debe dividirse entre 360 y arroja un resultado de 676.450, cifra en pesos que debe recibir el trabajador como prima de servicios. Cuáles son los pasos para calcular cuánto recibir de prima de servicios en ColombiaTenga claro cuál es su salario básico con subsidio de transporte, pero sin incluir bonificaciones o extras.Cuente cuántos han sido los días trabajados en la misma empresa durante el semestre. Si trabajó de enero a junio, serán 180 días; si trabajó menos tiempo deberá hacer el cálculo.Multiplique el salario básico por el número de días trabajados en el semestre. Al resultado obtenido del paso 3, divídalo entre 360.El resultado obtenido en el paso 4 es el equivalente en pesos colombianos que debe recibir como prima este mes de junio.Simulador para calcular cuánto debe recibir de prima de servicios en ColombiaSi bien los pasos para hacer el cálculo con papel y lápiz son claros y sencillos, algunas plataformas web ofrecen el simulador para que las personas conozcan, automáticamente, cuánto deben recibir de esta prestación social sin necesidad de sacar la calculadora. De esta manera, los interesados pueden acceder al siguiente enlace para, a través de la calculadora online habilitada por la página web Tyba, calcular cuánto recibirá de pago en junio. Lo único que requiere para conocer este valor es colocar en las casillas establecidas el tipo de contrato que tiene, los ingresos mensuales que recibe y el número de días que ha trabajado en la empresa en la que se encuentra. Al terminar, pulse la casilla calcular prima y espere el resultado equivalente a la cifra en pesos que debe recibir como prima. ¿Quiénes recibirán el pago de prima de servicios de mitad de año en Colombia 2025?A partir del análisis y las explicaciones detalladas sobre las distintas modalidades de contratación laboral en Colombia, es posible identificar claramente cuáles son los trabajadores que, conforme a la legislación laboral vigente, no tienen derecho a recibir la prima de servicios correspondiente a la mitad del año. En este sentido, para el año 2025, estos serán los trabajadores colombianos que no percibirán dicho beneficio económico, el cual generalmente se otorga a los empleados con ciertos tipos de contrato formalTrabajadores que no recibirán prima de servicios a mitad de año en Colombia:Trabajadores con contrato por prestación de servicios.Trabajadores con contrato de aprendizaje.Trabajadores con salario integral.Trabajadores que sí recibirán prima de servicios a mitad de año en Colombia:Trabajadores con contrato a término fijo.Trabajadores con contrato a término indefinido.Trabajadores con contrato por obra labor.Trabajadores con contrato temporal o accidental.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades de movilidad de Bogotá reportaron que en la mañana de este miércoles 14 de mayo se presentan manifestaciones en la avenida Caracas que afectan el tráfico en el sector y no permiten el paso de los buses de TransMilenio, en plena hora pico, cuando los ciudadanos se movilizan a sus lugares de trabajo o de estudio. "Se presenta afectación vial por manifestación, de la calzada mixta y la exclusiva, en la Av. Caracas, con calle 10, sentido Sur - Norte. Autoridades acompañan y regulan el tráfico en el sector", indicó Bogotá Tránsito en su cuenta de X. Posteriormente, informaron que han avanzado hasta llegar a la calle 15. 6:45 a. m. Afectaciones en TransMilenioTransMilenio informó que los servicios troncales B18 y K10 desvían por la Calle 6 al oriente para tomar la carrera 10 al norte. La flota que va por la Caracas toma la Calle 6 al occidente hasta la NQS, luego hacia el norte hasta la calle 26 y allí al oriente para retomar su recorrido por la Caracas. Noticia en desarrollo...
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió este miércoles 14 de mayo a la adhesión a la Nueva Ruta de la Seda, programa comercial impulsado por China. Desde Pekín, el mandatario nacional celebró esta relación con el gigante asiático y explicó algunas de las circunstancias por las cuales a Colombia le convienen estos acuerdos.“Colombia ha vivido en sus dos siglos de vida republicana como en dos tendencias: una parroquial, no mira sino el ombligo, no sabe cómo es el mundo. Y otra universal, Gabriel García Márquez era un hombre universal, Simón Bolívar era un hombre universal”, le dijo Petro a medios de comunicación.Para el mandatario, “el destino de Colombia es ser cosmopolita y universal, no quedarse encerrado en la parroquia, porque a veces perdemos la oportunidad”. Desde su perspectiva, este tipo de acuerdos pueden impulsar el desarrollo en materias donde hay déficit de conocimiento, como por ejemplo la inteligencia artificial y la educación.“No es posible que Colombia no desarrolle inteligencia artificial, no es posible que tengamos un sistema educativo público tan atrasado, que no logramos nosotros mismos desarrollar las tecnologías de vanguardia del siglo XXI por estarnos quedando en la parroquia”, añadió el Jefe de Estado.Así se selló el acuerdo entre Colombia y ChinaChina y Colombia firmaron este miércoles un plan de cooperación para la adhesión del país latinoamericano al proyecto chino de las Nuevas Rutas de la Seda tras la reunión que mantuvieron los líderes de ambos países, Xi Jinping y Gustavo Petro.Se trata de una iniciativa con la que el gigante asiático pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global a través de la construcción de infraestructuras, y a la que se han sumado ya más de veinte países de Latinoamérica y el Caribe.Xi y Petro se reunieron este miércoles en Pekín para reforzar los lazos bilaterales con la firma prevista de nuevos convenios, entre ellos este para la adhesión colombiana a la iniciativa china.Antes de viajar a China, Petro desveló que en su viaje anterior al país asiático (octubre de 2023) ya pretendía haber firmado este memorando pero no fue posible por un supuesto error de su anterior canciller, Álvaro Leyva."Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó entonces el presidente colombiano. Antes de su reunión con Xi, Petro ya había adelantado el martes que su objetivo en China era impulsar nuevos tratados comerciales, hablar sobre el "diálogo entre civilizaciones" y defender una mayor apertura de América Latina al mundo.En 2024, Colombia exportó a China bienes por valor de 2.377 millones de dólares e importó productos por 15.936 millones.En cuanto a inversión extranjera directa, entre 1994 y 2023 China acumuló 813,3 millones de dólares invertidos en Colombia, una cifra muy por debajo de la de países como Estados Unidos o España, y concentrada en sectores como infraestructuras, minería, energía y transporte.Además del plano comercial, Colombia busca reforzar su cooperación tecnológica con China. Este martes, Petro visitó en Pekín la sede de la empresa Huawei, donde, según informó en la red social X el ministro colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, se discutieron posibles alianzas en inteligencia artificial, infraestructura de datos y conectividad.El interés de Colombia en estrechar lazos comerciales con China durante esta visita es objeto de controversia por el temor de algunos sectores a repercusiones negativas en su relación con Estados Unidos, el mayor socio comercial de Bogotá. No obstante, el presidente Petro, quien también ejerce su rol como presidente de la Celac, dijo que en sus planes está un encuentro con la Unión Europea y Estados Unidos para estrechar lazos comerciales.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
Los colombianos siempre dan de que hablar en el fútbol del exterior y uno de ellos a lo largo de su carrera ha sido Yerry Mina. El defensor se ha logrado sostener en el viejo continente, pero las lesiones siempre lo han marcado y no le han permitido tener mayor regularidad. En las últimas horas se dio a conocer que Cagliari está haciendo de todo para poder tenerlo en el próximo encuentro.Mina no sabe lo que es jugar con el conjunto rossoblú desde el pasado 23 de abril cuando perdieron 1-2 con Fiorentina y tuvo que salir a los 41 minutos por José Palomina, por lesión. Cagliari está a las expectativas de poder contar con él para el juego de este 18 de mayo frente a Venezia. Los últimos detalles sobre el estado actual del exFiorentina fueron revelados por el portal 'CagliariaNews' "La presencia de Yerry Mina sigue siendo incierta para el partido de la jornada 37 de la Serie A ante el Venezia , programado para el domingo 18 de mayo en el Unipol Domus a las 20.45 horas. El defensa del Cagliari , que padece una lesión muscular de primer grado en el bíceps femoral del muslo derecho, también realizó ayer trabajo personalizado en el entrenamiento vespertino celebrado en el CRAI Sport Center. El técnico rossoblù Davide Nicola y su cuerpo técnico intentarán todo para recuperarlo, al menos para el banquillo, para el desafío ante el equipo lagunero del ex Eusebio di Francesco", informaron.Mina ha disputado 29 partidos en la Serie A durante la temporada 2024/25, acumulando 2.396 minutos en cancha. El defensor colombiano ha recibido cuatro tarjetas amarillas y una tarjeta roja. No ha participado en la Copa Italia ni ha registrado goles o asistencias, lo que refleja un papel más defensivo y constante a lo largo del torneo liguero.
Valentina Barrios puso a 'vibrar' a Cali con su extraordinario lanzamiento de jabalina, que le otorgó la primera medalla a Colombia en el Mundial de Atletismo Sub-20. La atleta oriunda de Soledad (Atlántico) se colgó la presea de plata, registrando una nueva marca a nivel nacional. En su cuarto lanzamiento, Barrios consiguió una distancia de 57.84 metros, que le permitieron subirse al podio mundialista. Barrios, una deportista de apenas 18 años, había sido quinta hace un año en el Mundial de Nairobi, Kenia. Con el apoyo del público colombiano y con su enorme dedicación logró mejorar dicha marca y ser segunda, solo por detrás de la serbia Adriana Vilagos, quien consiguió una marca de 63.52 metros. Cabe resaltar que el podio lo completó la uruguaya Manuela Rotundo, con un registro de 55.11 metros.La colombiana dio la gran sorpresa en la final, pues pasó a la fase definitiva en la séptima posición con una marca de 52.53. A pesar de no estar entre las favoritas y de tener el décimo mejor registro entre las participantes (54.43); Barrios 'dejó el alma' en el cuarto lanzamiento, su jabalina se paseó por los aires del Pascual Guerrero, y casi sin darse logró una extraordinaria distancia, que 'destrozó' la mejor marca de nuestro país. Barrios le dio a Colombia su séptima presea en la historia de los Mundiales Juveniles de Atletismo y la primera en las justas organizadas en la 'sucursal del cielo'. "Es una sorpresa para Colombia y para mí, un honor ganar esta medalla y tengo demasiada alegría y solo pienso en mi familia, mis entrenadores y amigos. Es un logro que se lo dedico a Dios. Es el resultado de tanto esfuerzo en Bucaramanga, muchos viajes y traslados para poder conseguir este sueño", declaró Barrios, tras su gesta en la capital del Valle del Cauca.
Han pasado 31 años desde ese 30 de agosto de 1991, en los Mundiales de atletismo de Tokio, cuando Mike Powell saltó 8.95 metros en el salto largo y desplazó la marca de Bob Beamon que había durado 23 años. El estadounidense, quien en la actualidad comentarista, conoce la importancia de la alta competencia en la categoría juvenil. Por eso, está presente en la ciudad de Cali, donde se desarrolla el Mundial de Atletismo sub-20, en las instalaciones del estadio Pascual Guerrero. "En mi caso, no tuve la oportunidad de competir internacionalmente, a tan corta edad. Es muy buena práctica, es divertido conocer personas de todo el mundo. Están expuestos a muchas cosas, por ejemplo, yo gané en mi época, el campeonato mundial de universidades y sentí que era bastante bueno. Todo es cuestión de la mentalidad, entonces indudablemente, los campeones se forman aquí", dijo Mike Powell, en una entrevista exclusiva con nuestra periodista Ana María Navarrete, desde territorio caleño. Él afirma que las primeras experiencias a nivel internacional, le da a los jóvenes atletas la oportunidad de empezar a trabajar, en especial la mente. "Esta es una preparación para el próximo nivel. Competir con atletas internacionales, medir el rendimiento, puedes tener el talento y saber cómo se debe preparar para cuando ya saltas a la competencia abierta", agregóA sus 58 años, este doble campeón mundial y doble medallista de plata olímpico, sigue siendo un aficionado empedernido del atletismo y su mensaje para estas futuras estrellas es claro. "Diviertánse. Si uno se está divirtiendo no le importa trabajar duro y es más amable el proceso que uno está viviendo", concluyó.Mike Powell estará toda la semana observando a las promesas del atletismo en acción. Al público vallecaucano le hizo una importante invitación: "Ojalá todos vengan a ver estas competencias. Acá están las estrellas del mañana, los futuros Usain Bolt. Vengan a verlo".
¡Bienvenida a la edición 2022 del Mundial Juvenil de Atletismo! Este lunes 1 de agosto, se abrió el telón y de qué manera. El estadio Pascual Guerrero, de la ciudad de Cali, fue fiel testigo de la fiesta que se vivió, recibiendo a los miles de atletas que estarán en nuestro país por estos días.Las banderas de cada una de las naciones participantes, buena música, un ambiente de alegría y dejando en alto, como siempre, la cultura colombiana, se pudo ver a lo largo del evento que se desarrolló en horas de la noche. Recordemos que a lo largo del día se había desarrollado algunas competencias.De hecho, en medio de esta algarabía, se entregaron las primeras medallas. El oro número uno del Mundial Juvenil de Atletismo fue africano, ya que Betty Chelangat, de Kenia, se impuso en los 3.000 metros damas. Este fue el primer himno en entonarse en la cancha donde juega el América de Cali.Como era de esperarse, debido a la magnitud del evento, varias personas del deporte dijeron presente. Daniela Maturana Agudelo, quien es nuestra viceministra del Deporte; Anthony Zambrano, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio; y Ciro Solano, presidente del Comité Olímpico Colombiano, se dejaron ver.Ahora, es momento de la acción. Desde este martes 2 de agosto y hasta el próximo sábado 6 de agosto, veremos a las futuras promesas del atletismo, que sueñan con convertirse en realidad, dar lo mejor de sí, en busca de hacerse con las medallas y regalárselas a sus respectivos países.Programación de los atletas colombianos (martes 2 de agosto)9:00 a.m. – Salto con pértiga masc. (clasificatorias) – Miguel Ángel Cervantes.9:43 a.m. – 400 metros fem. (clasificatorias) – Paola Loboa.10:20 a.m. – Salto de altura masc. (clasificatorias) – Anderson Asprilla.11:47 a.m. – 400 metros vallas fem. (clasificatorias) – Juliana Garcés.12:10 p.m. – Lanzamiento de martillo masc. (clasificatorias) – Jean Carlos Ortiz.12:44 p.m. – 100 metros fem. (clasificatorias) – Laura Martínez.17:20 p.m. – Lanzamiento de jabalina fem. (final) – Valentina Barrios.
Este lunes 1 de agosto la ciudad de Cali se vistió de gala para recibir a las delegaciones de los 141 países que harán parte del Mundial Juvenil de Atletismo. Y aunque todavía no se ha realizado la ceremonia de apertura, la cual será sobre las 6:00 de la tarde, ya se han disputado algunas competencias en el estadio Pascual Guerrero.Por esto, algunos atletas dialogaron con ‘Caracol Sports’ sobre su debut en este certamen. Este fue el caso de Carlos Flórez, quien compitió en la prueba de clasificación de los 100 metros.“Siento que pude haber corrido mejor, pero confió en Dios para pasar a la semifinal y ahí dar lo mejor de mí”, comentó Flórez.Por su parte, Ronal Longa, quien también participó en la carrera de 100 metros, dijo: “Creo que me faltó más dureza en la salida, pero igual me siento bien por el resultado y creo que puedo ganar una medalla”Por otro lado, Valentina Barrios, que se clasificó a la semifinal de lanzamiento de jabalina, dio su opinión del rendimiento deportivo que tuvo y comentó: “Me sentí cómoda porque ya conocía a las rivales y eso me ayudó”.Finalmente, Carol Dayana Mosquera también habló después de su actuación en la prueba de los 800 metros."Fue una sensación muy bonita poder competir en mi primer Mundial Juvenil de Atletismo. Tuve rivales muy fuertes, pero me llevo muchos aprendizajes", señaló.¿Cuántos atletas colombianos estarán disputando el Mundial Juvenil de Atletismo?En esta ocasión la delegación de nuestro país estará conformada por un total de 34 atletas. Además, el equipo colombiano también contará con el acompañamiento de 13 miembros de 'staff', liderado por el profesor Néstor Barragán, quien también estuvo a cargo de la preparación de los atletas, la cual se hizo en las ciudades de Bogotá, Ibagué y Cali, y que tuvo una duración de dos semanas.
Desde este 1 de agosto se llevará a cabo una nueva edición del Mundial Juvenil de Atletismo y nuestro país tendrá la oportunidad de albergar este importante evento deportivo. Concretamente, la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, será la sede de esta competición que reunirá a más de 1.500 atletas de 141 países.Y por esta razón, recientemente se realizó una carrera en Cali para ‘calentar motores’ con miras a esta competencia.“Es muy bueno conocer a tantas personas y la verdad siento que es una experiencia inolvidable”, comentó Víctor Manuel Orejuela, voluntario de esta carrera en diálogo con Caracol Sports.Entretanto, Evelin Zape, participante de esta carrera, comentó: “Es muy bueno que se realice el Mundial Juvenil de Atletismo porque es una oportunidad que se abre para Cali y el turismo de la ciudad”.Vale recordar que la ceremonia inaugural del mencionado evento deportivo tendrá lugar en el estadio Pascual Guerrero, el cual ya albergó un Mundial Sub-18 en 2015. El acto inaugural será en la tarde-noche de este lunes.¿Quiénes serán los atletas colombianos competirán en la primera jornada del Mundial Juvenil de Atletismo?Valentina Barrios (lanzamiento de jabalina)Nicole Andrea Valencia (lanzamiento de bala y lanzamiento de disco)Karol Dayana Mosquera (800 metros)Brayan David Ramos (salto largo)Carlos Flórez (100 metros)Ronal Longa (100 metros)Yaider Andrés Palomeque (110 metros vallas)Darwin Meneses (lanzamiento de bala)Carol Dayana Ruiz (salto con pértiga)¿Cuántos atletas colombianos estarán disputando el Mundial Juvenil de Atletismo?En esta ocasión la delegación de nuestro país estará conformada por un total de 34 atletas. Además, el equipo colombiano también contará con el acompañamiento de 13 miembros de 'staff', liderado por el profesor Néstor Barragán, quien también estuvo a cargo de la preparación de los atletas, la cual se hizo en las ciudades de Bogotá, Ibagué y Cali, y que tuvo una duración de dos semanas.
El próximo lunes 1 de agosto se abrirá el telón del Mundial Juvenil de Atletismo, en Cali. Ya más de 100 delegaciones están instaladas y entrenando en la capital del Valle, así como también ya está listo el equipo colombiano para iniciar y, como es de esperarse, ser protagonistas en la cita orbital.En 2022, Cali será el escenario donde se empezarán a ver a las nuevas estrellas y promesas del atletismo mundial; y para la delegación colombiana es una gran oportunidad para medir el nivel y las posibilidades que hay con relación a los otros países, que también aspiran a figurar y pelear.Nuestros jóvenes sueñan con un lugar en la élite del deporte rey, así como lo tienen hoy sus ídolos, en quienes buscan su inspiración, motivación y ejemplo a seguir. Y es que no es un secreto que su preparación gira en torno a dejar en alto el nombre del país y colgarse varias medallas."Caterine Ibargüen y Yulimar Rojas, de quienes me encanta su actitud, energía, la manera como hacen las cosas, todo lo que le meten, desde la berraquera hasta el empuje; la verdad es que me gusta mucho eso que hacen", afirmó Valeria Arce Castro, atleta colombiana de salto triple.El caso de Laura Martínez, campeona nacional y bolivariana en los 100 y 200 metros, llama la atención, teniendo en cuenta que, a sus 17 años, le encuentran ya un parecido con la estadounidense Allyson Felix y la jamaiquina Shelly Ann Pryce, dos grandes estrellas de la velocidad."Ellas son un ejemplo a seguir para mí, siendo dos deportistas muy importantes en la disciplina que practico, la cual es la velocidad, que son los 100 y 200 metros planos, así que me encanta que comparen con ellas porque es algo positivo para lo que quiero", expresó Laura Patricia Martínez.Para la mayoría será su primera cita orbital y el sueño comienza a cumplirse. "Es un orgullo, ahora, estar en el Mundial y representar a mi país", dijo Paola Andrea, atleta colombiana en los 400 metros planos. Todo está listo para que le sigamos la huella a estas futuras figuras del país.
Cali sigue consolidándose como la ciudad deportiva del mundo. Luego de haber sido sede, recientemente, de los Juegos Panamericanos Junior, ahora será la casa del Mundial Juvenil de Atletismo, que empezará el próximo 1 de agosto. Allí, se espera que lleguen más de 1.500 promesas del atletismo.Por eso, la ilusión de una primera cita orbital es lo que muestran los ojos de estas promesas nacionales. Habrá un total de 41 deportistas, quienes integrarán la delegación colombiana, que participará en 15 categorías diferentes y donde esperan dar el golpe, conseguir victorias y colgarse varias medallas."Lo que más se quiere también es adquirir experiencia para más adelante tenerla presente para nuevos Juegos Olímpicos y en los diferentes Mundiales en los que cada uno de nosotros espera estar y participar con el paso de los años", fueron las palabras de Sebastián Mosquera, atleta de los 400 metros vallas.Pero no fue el único que habló con los micrófonos de 'Caracol Sports'. "Esperamos representar muy bien al país y tratar de estar en una final mundialista", expresó Carlos Flórez, quien estará en los 100 y 200 metros planos, en busca de la presea dorada y muchas alegrías más, tanto para ellos, como para Colombia.Serán seis días de competencia, en el estadio Pascual Guerrero, donde estarán en acción los mejores juveniles del país, buscando abrirse paso entre los mejores del mundo es sus categorías, como "quedar entre los tres mejores", llegar a la final" y "ganar medallas", como ellos mismos lo afirman, desean y trabajan.El equipo colombiano se concentró en Ibagué y Bogotá. No obstante, este sábado 30 de julio, viajarán a Cali, con todo el equipo completo. "Esperamos su apoyo en este Mundial Juvenil de Atletismo; vamos con toda", fue la arenga de los deportistas al cierre de esta nota y dejando ver las ganas que tienen de figurar.
Faltan pocos días para una nueva edición de la tradicional Carrera de la Mujer y los organizadores de este evento deportivo ya tienen todo listo para esta competencia, la cual se disputará el próximo domingo 31 de julio en la ciudad de Bogotá.Por este motivo, Juan Carlos González, director de esta carrera, fue entrevistado en el programa 'Blog Deportivo' para dar a conocer más detalles de esta prueba.Inicialmente, González expresó su felicidad por el regreso de esta competencia y comentó: “Logramos superar estos dos años de la pandemia del COVID-19 gracias a la comunidad de mujeres que mantuvieron viva esta carrera”.Además, también habló de lo vendrá para la edición de este año de la Carrera de la Mujer y de otras novedades respecto a esta competición.“Por primera vez la carrera contará con más de 10 mil participantes. Tradicionalmente, hemos aumentado las distancias y por esto vamos a tener una nueva categoría de 21 kilómetros, pero también tendremos los 5 y 10 kilómetros”, señaló.Finalmente, González habló del propósito de esta prueba y también de otros detalles logísticos.“La carrera pretende impulsar a la mujer para que encuentre un balance en su vida y derribar esa barrera sociocultural, en la cual están sometidas a una serie de responsabilidades que deberían ser compartidas con los hombres o con las parejas en el hogar (...) Los sectores de La Esmeralda, Galerías, El Campín y el Barrio Gaitán Cortés, tendrán movilidad alterada con unos desvíos desde las 6:45 a. m. hasta las 12 del mediodía cuando estaremos terminado la actividad”, concluyó.De acuerdo con González, la Carrera de la Mujer también tendrá un espacio para que un grupo de emprendedores presente sus proyecto y pueda vender producto relacionados con cada negocio. ¿Hay cupos para inscribirse en la Carrera de la Mujer?Según Juan Carlos González, director de esta competencia, "ya no se pueden inscribir más participantes, pues hace tres semanas la carrera cuenta con todos los cupos llenos".
Cuba, que en el Mundial de Atletismo Eugene 2022 firmó su peor actuación en campeonatos mundiales de atletismo, sufrió tres fugas en esa lid, incluida la de su estelar discóbola Yaimé Pérez, informó este miércoles el Instituto Cubano de Deportes (Inder)."Las atletas Yiselena Ballar (jabalina) y Yaimé Pérez (disco), y el fisioterapeuta Carlos González, abandonaron la delegación en lo que califica como graves indisciplinas", señaló en una escueta nota el diario digital Jit, del Inder.Pérez, de 31 años y campeona en Doha-2019, quedó séptima en el Mundial de Eugene (Estados Unidos), con un disparo de 63.07 m, lejos de sus principales registros.La atleta, una de las más laureadas en el atletismo cubano, era una de las esperanzas de la isla de cara a París-2024.Además del oro en Doha, Pérez resultó bronce olímpico en Tokio-2020, ganó varias paradas de la Diamond League, incluidas las finales de 2018 y 2019, y el título continental en Lima-2019.Aunque Jit no dio detalles de la fuga de Pérez, algunos medios independientes destacaron que se produjo en el viaje de regreso a la isla, durante una escala en el aeropuerto de Miami, donde también abandonó la delegación la jabalinista Ballar (19 años), el pasado 13 julio.Cuba compitió en el Mundial de Eugene con apenas 14 atletas y concluyó en el puesto 29, por primera vez sin medallas, lo que representa su peor actuación histórica en campeonatos mundiales.Más de dos decenas de deportistas cubanos de varias disciplinas abandonaron la isla o solicitaron bajas de las selecciones nacionales durante este año, entre ellos astros olímpicos de la talla de Juan Miguel Echevarría (atletismo), Ismael Borrero (lucha) y Fernando Dayán (canotaje).Las fugas se producen en momentos en que la isla vive una masiva migración, en medio de su peor crisis económica en tres décadas, debido a los efectos de la pandemia de covid-19 y al recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos.
El exatleta estadounidense Michael Johnson, en posesión de cuatro medallas de oro olímpicas y ocho mundiales, expresó sus dudas sobre el cronometraje en la semifinal de 100 m vallas de los campeonatos del mundo, en las que la nigeriana Tobi Amusan batió el récord del mundo con una marca de 12.12 segundos."No creo que los tiempos de 100 m vallas sean correctos. Récord mundial batido por 0.8! 12 marcas personales, 5 récords nacionales. Y Cindy Sember comentando tras su récord nacional: pensé que estaba corriendo lenta. Todos los atletas parecían sorprendidos", escribió Johnson en redes sociales."En la serie dos primero vimos un tiempo ganador de 12.53 y unos segundos después fue corregido a 12.43. El ajuste a una centésima es normal, pero 10 no", añadió. La propia Amusan se mostró muy sorprendida al ver la marca que reflejaba el videomarcador del estadio Hayward Field, lo cual creó más dudas.¿Cómo le fue a Tobi Amusan en los Juegos Olímpicos de Tokio?Amusan, cuarta en el Mundial de Doha y en los Juegos de Tokio, había batido el récord de África este sábado en las series con 12.40, pero su inesperado récord levantó sospechas, en cuanto al cronometraje, en gente tan cualificada y que dejó huella, como el exatleta Michael Johnson.Menos de dos horas después, Amusan se estrenó como plusmarquista con una victoria que ratificaba su nueva condición de número uno mundial en las vallas altas. Y es que, si nos regimos a lo que ha hecho recientemente, está decida a hacer historia y ha marcar una era en el atletismo mundial.¿Qué otras medallas de oro ha conseguido Tobi Amusan?Además de lo conseguido en el más reciente Mundial de Atletismo, Tobi Amusan también ganó medallas de oro en 2015 en los Juegos Panafricanos, resultado que repitió en la edición del 2019. Asimismo, se hizo con la presea dorada, y por duplicado, en 2018 durante el Campeonato Africano de Atletismo.