Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
La desaparición forzada es un delito en el que la incertidumbre impide a las familias vivir su duelo. Un equipo de Los Informantes habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo propósito es encontrar a las más de 125.000 personas desaparecidas por el conflicto armado.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero, quien lidera la UBPD.Hablar de los desaparecidos en Colombia es abordar una tragedia atroz. La UBPD ha logrado que varias familias se reencuentren con sus seres queridos: abrazos milagrosos de quienes reaparecen y, por otro lado, el reencuentro entre vivos y los restos de sus familiares que fueron víctimas de la guerra, permitiéndoles, al fin, cerrar su duelo.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional,” mencionó.Buscar desaparecidos sin importar su rol en el conflictoLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume el inmenso desafío de encontrar a más de cien mil personas desaparecidas. Además, reveló que fue víctima de la violencia, luego de que su esposo fuera asesinado en el contexto del conflicto.Ella es médica de la Universidad de Antioquia; desde pequeña, su pasión ha sido la medicina forense y la epidemiología. “Me formé como médica forense en el Instituto de Medicina Legal en Bogotá, con la intención de regresar a Yarumal, Antioquia, y ser la médica forense del pueblo”.Allí trabajó durante dos años. Además, fue la única mujer forense que acudió a la escena del horror en 1998, cuando las FARC ejecutaron la toma de Miraflores con bombas no convencionales. “Fue la primera masacre en Colombia que se registra por acción de los cilindros de gas. Entonces allí nos trasladamos al Guaviare, un equipo de seis personas”, contó.No obstante, Luz Janeth siempre tuvo claro que su misión era buscar a las personas desaparecidas, sin importar el rol que hubieran tenido en el conflicto armado. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal, trabajó en el DAS y se desempeñó como subsecretaria de Seguridad de Bogotá. Desde hace dos años, está al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde ya ha logrado resultados impactantes.“Lo primero que hacemos es caracterizar el sitio de interés forense”, mencionó luz Janeth, quien aseguró que hay equipos forenses dispersos por el país.Cuando ella llegó a dirigir la UBPD, ya habían hallado en todo el país 740 cuerpos de desaparecidos y habían entregado 170 a sus familiares. “Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.Brindar información o ayuda a la UBPD no conlleva implicaciones legales, ni divulgación, ni recompensa. El carácter humanitario de la entidad es su principal escudo y esencia."El año pasado, tuvimos una unidad móvil que recorrió más de 2.400 kilómetros por el país, llegando a lugares remotos para recoger solicitudes de búsqueda, tomar muestras biológicas, hablar con familias y con quienes aportaron información”, mencionó Luz Janeth.El 70% de las personas que buscan a los 125.000 desaparecidos en Colombia son mujeres: madres, esposas, hermanas que, incluso con el paso de los años, no abandonan la búsqueda de sus seres queridos. No es casualidad, entonces, que quien lidere esta búsqueda sea Luz Janeth Forero, una mujer cuya determinación y compromiso son el reflejo de la fuerza y la resiliencia de las familias afectadas.
El 15 de junio de 2017, una doble tragedia sacudió al Hospital Universitario del Valle. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio.Un equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. “Ese día, ella desayunó y yo la dejé en la portería principal del hospital y nos despedimos”, relató Bernardo Muñoz, padre de la víctima.Isa, como la llamaban sus compañeros, era exigente y metódica; soñaba con graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Tal vez crecer rodeada de pruebas de laboratorio y pacientes despertó en ella y en su hermano el sueño de convertirse en médicos desde muy pequeños.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, mencionó Socorro Chávez.Antes de la tragedia, luego de que Isabel y su hermano se graduaran de Medicina, viajaron a México en busca de un cupo para especializarse, ya que en Colombia era muy difícil conseguir uno. Allí se presentaron a varias universidades, e Isa obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología. Sin embargo, decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, Isabel falló varias veces en los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. Pero no se rindió: estudió inglés y se presentó nuevamente a las pruebas. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró. Estaba a punto de cumplir su sueño de especializarse en una de las mejores facultades de Colombia.La tragedia que marcó a su familiaEl día de los hechos, como era habitual, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Ese día, según relató su padre, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que regresaría por sus llaves. En ese momento, Isabel decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar hasta hoy: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Esa mañana de 2017, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió de manera instantánea a causa de un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal", aseguró el padre de Isabel, quien también manifestó no entender cómo pudo ocurrir un accidente así dentro del hospital. “Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación”, dijo.Datos reveladoresSegún un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.Lo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche, sus compañeros le rindieron un homenaje en el lugar del accidente. Su despedida fue multitudinaria.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La investigación de la Fiscalía General de la Nación por los hechos que terminaron con la muerte de Isabel sigue abierta hasta hoy. Para Socorro y Bernardo, lo sucedido con su hija constituye un homicidio culposo, es decir, aquel que ocurre cuando se causa la muerte de una persona sin intención.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, mencionó Socorro.Asimismo, la familia asegura que, durante todos estos años, no han recibido respuestas ni información sobre el avance del proceso penal. A pesar del tiempo transcurrido, sienten que el caso ha quedado en el olvido, sin justicia para Isabel ni para el dolor que cargan desde aquel trágico día."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.La joven médica recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su muerte. Carlos Andrés, el hermano de Isabel, se graduó de la especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Actualmente, además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, el lugar donde ocurrieron los hechos que terminaron con la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad. No obstante, ellos apelaron la decisión y están a la espera del fallo.Socorro y Bernardo saben que nada les devolverá a su hija ni compensará su muerte, pero esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. Quieren transformar la tragedia y el dolor en agradecimiento y servicio, tal como Isabel hubiera querido.
Independiente Medellín no pudo convertirse en el nuevo líder de la Liga BetPlay I-2025. Después de la derrota de Junior de Barranquilla contra Deportivo Pereira, un triunfo le bastaba al 'poderoso' para subirse a lo más alto de la tabla, pero tuvo que conformarse con un empate. Este domingo 27 de abril, fue 0-0 contra Fortaleza, en el estadio Metropolitano de Techo.Sin embargo, hubo otra noticia poco alentadora. Luis Sandoval, uno de sus mejores jugadores, vio la tarjeta roja, al minuto 90+4', tras una dura infracción. Razón por la que el director técnico, Alejandro Restrepo, habló al respecto en la rueda de prensa, dando detalles de lo que pudo haber acontecido con su delantero, quien no estará frente a Atlético Nacional.¿Qué análisis hace del partido?"De acuerdo a como veníamos jugando, dominando los partidos y después de haber recuperado la efectividad, todo eso fue lo que nos faltó. Nunca encontramos a los compañeros bien ubicados, ni fuimos determinantes. Debemos revisar esos aspectos, corregir y mirar qué más se debe hacer para que no nos vuelva a suceder".¿Cómo encarar el clásico contra Atlético Nacional?"Debemos pasar la página, juntarnos, hablar en qué temas mejorar y mirar las cosas que salen en caliente. Somos un club muy autocrítico. Sabemos lo que significa ese partido para la gente, nosotros, en fin, con la boletería vendida y esperamos hacer una buena semana y un excelente plan de partido para sacarlo adelante y ganar".¿Cuál es su balance de lo que va del 'todos contra todos'?"Me he sentido muy bien, esperamos conseguir la clasificación contra Atlético Nacional. Tenemos una linda nómina, con jugadores que siempre lo dan todo, son cohesionados, autocríticos, que quieren mejorar y crecer. Queremos crecer como grupo y no nos podemos poner techo por una simple buena campa; vamos por más".¿Qué faltó para haberse llevado la victoria?"El equipo lo intentó hasta el final, pero nos faltó claridad y fineza en el último tercio, la jugada final, acumular un poco de hombres en los metros finales. Igual bueno, fuimos protagonistas, se buscó por distintos caminos y se le debe dar mucho mérito al rival, que nos complicó las cosas, nos llegó y, por fortuna, no nos anotó".¿Cómo ve el resultado: se van conformes de Bogotá?"No estamos conformes porque hicimos una buena semana, planificando el partido. Somos un equipo que siempre sale a ganar en todas las canchas, así que no estamos felices. El vestuario no está contento porque queríamos los tres puntos, pero también somos conscientes de que estábamos en una plaza difícil".¿Qué decir de la expulsión de Luis Sandoval?"Es un tema que no es fácil y no quisiera tocarlo públicamente, sino que lo quiero hablar con él. Normalmente, no es un jugador que tenga esas reacciones, al menos desde que está conmigo. Razón por la que lo hablaremos y se le preguntará, qué sintió y por qué actuó de esa manera. Fue algo extraño de su parte".
Este domingo las emergencias por el clima en Bogotá estuvieron marcadas por las fuertes lluvias. Sobre las 3:00 p. m. llovía en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Antonio Nariño, Barrios Unidos Engativá, Uribe Uribe y Teusaquillo. En Usaquén y Suba las lluvias eran aún más fuertes, según lo indicó la Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER).Vendavales, inundaciones y caídas de árboles fueron algunas de las emergencias que las diferentes autoridades del distrito tuvieron que atender, que además, coincidió con la alerta emitida por la IDIGER por condiciones climáticas y vulnerabilidad en humedales y canales de Bogotá.Habitantes del barrio San Antonio Norte, ubicado en la localidad de Usaquén, pidieron ayuda después de una fuerte lluvia que afectó el conjunto residencial en donde residen. En la tarde de este domingo lo que fue descrito como un vendaval llegó con potencia a esta zona de la ciudad. El resultado, los tejados de un edificio salieron volando y varios árboles se cayeron."Hubo, digo yo, un vendaval, porque no sé qué fue lo que sucedió. El hecho es que salieron los tejados de los últimos apartamentos a volar. Donde yo vivo se cayó la cocina, la sala, las alcobas, los baños... estamos sin techo", explicó una habitante del conjunto afectado a Noticias Caracol."Hay más personas afectadas que tampoco tienen tejado. Llamé a reportar para que nos ayuden, pero no ha llegado nadie. Aquí vivo con dos menores de edad y solicito ayuda porque uno de los tejados de las habitaciones está que se desprende", agregó la mujer. Las autoridades confirmaron a las 5:30 p. m. que ya se encontraban atendiendo la emergencia. "Nuestras unidades ya se encuentran en el el barrio San Antonio, donde se presentó un vendaval. Estamos verificando la situación y trabajando para garantizar la seguridad", escribieron en conjunto el IDIGER, la Secretaría de Movilidad, Bomberos y la Secretaría Distrital de Integración Social."Instalamos PMU en uno de los edificios afectados por el vendaval. Hay 5 viviendas afectadas", actualizaron más adelante las autoridades. En ese mismo barrio los bomberos también retiraron y cortaron al menos cinco árboles "luego de que perdieran verticalidad a causa de las lluvias y vientos presentados".El cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá informó que atendieron cuatro remociones en masa, 12 inundaciones y 18 árboles caídos. "Hoy, debido a las intensas lluvias en varias zonas de la ciudad, hemos atendido una serie de emergencias que nos recuerdan la importancia de estar preparados y alertas", escribió la entidad.Inundaciones sobre avenidas principalesOtras de las emergencias más complicadas que vivió la ciudad este domingo fueron varias inundaciones sobre la Avenida Boyacá en la localidad de Tunjuelito y la Autopista Sur en cercanía al municipio de Soacha. "Se presenta novedad vial por inundación, en la localidad de Tunjuelito en la Av. Boyacá con carrera 27, sentido sur-norte. Tránsito detenido en la zona", había compartido el IDIGER, una nueva actualización evidenció que la emergencia continuaba y se implementó contraflujo desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, en la calzada central, costado occidental, con el fin de descongestionar el sector.Emiten alerta por condiciones climáticasEste domingo el IDIGER también emitió una alerta para avisar a la población frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos."En lo corrido del 01 de marzo hasta la fecha, se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias, tipificados así: 597 de afectación por árboles; 206 por daño en servicio de alcantarillado; 32 por movimientos en masa; 27 por encharcamientos; 6 por fuertes vientos y 4 como desbordamiento de cauces", escribió la entidad en un comunicado.El IDIGER contó que las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. "En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria".En promedio, la ciudad registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas. Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del IDIGER.El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGRCC) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua, identificando los siguientes como de especial atención al día de hoy:Canal Córdoba: Presenta alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos debido a las recientes precipitaciones.Canal Callejas: Se observa un incremento significativo en su caudal, aumentando el riesgo de desbordamiento en zonas bajas.Canal Molino: Mantiene un nivel elevado de agua, con potencial para generar encharcamientos en áreas circundantes.Humedal Córdoba: Se registra saturación del terreno, incrementando el riesgo de inundaciones y afectaciones a la biodiversidad.Humedal Tibabuyes (Tica): Presenta condiciones similares al Humedal Córdoba, con alta probabilidad de anegamiento.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Los eslabones en el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) vuelven a sacudir la política colombiana. Se conocieron unos mensajes en WhatsApp en los cuales Sandra Ortiz, figura clave en el entramado que se investiga y exconsejera para las regiones, conversa con Vladimir Fernández, hoy magistrado de la Corte Constitucional. Tras meses de indagaciones por las presuntas irregularidades en la adquisición de carrotanques para suministrar agua a comunidades de La Guajira, en la que se han evidenciado manejos irregulares de millonarios recursos públicos, ahora está sobre la lupa un informe de la revista Semana que deja entrever que parte de esos dineros se habrían usado para, supuestamente, impulsar la elección del magistrado Fernández.Según las revelaciones de ese medio, se gestó un supuesto plan para asegurar la elección de Fernández en la Corte Constitucional, el cual Ortiz intenta probar ante la justicia a través de unos chats que ya están en poder de la Fiscalía.La ejecución de este plan habría comenzado el 13 de octubre de 2023, cuando Ortiz organizó un desayuno entre Fernández, entonces secretario jurídico de la Presidencia, y el entonces presidente del Senado, Iván Name. Este último, según la versión que investiga la Fiscalía, habría recibido un primer pago de 1.500 millones de pesos el día anterior, el 12 de octubre, como parte del supuesto soborno relacionado con la corrupción en la Ungrd.Estos son los chats filtradosLos chats entre Ortiz y Fernández, registrados alrededor de las 8:30 de la mañana del día del encuentro, serían una de las principales evidencias de esa reunión.Sandra Ortiz: “Saliendo para la reunión. Te esperamos”Vladimir Fernández: “Acá estoy esperando”Sandra Ortiz: ¿Dónde estás?Vladimir Fernández: Presidencia. Oficina NameAl mismo tiempo que sostenía la conversación con Fernández, la exconsejera Ortiz también intercambiaba mensajes con Name, confirmándole la realización del desayuno, el cual había sido concretado un día antes.Iván Name: Dios te bendiga querida Sandra. Mañana 8am.Iván Name: 8 y media mejorSandra Ortiz: PerfectoLa conversación entre Ortiz y Fernández se retoma alrededor de la 1:41 de la tarde, cuando la exconsejera le envía el orden del día del 17 de octubre de 2023. 27 minutos después, Fernández: “Gracias, mi reina”.Cuatro días después, exactamente el día en que Fernández fue elegido en el Congreso, la comunicación entre Ortiz y él se reanudó hacia la una de la tarde. Más tarde, en el transcurso de la jornada, el país conoció las imágenes de la elección: con 88 votos a favor, Fernández fue designado como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de Alejandro Linares.Horas después de su elección, Fernández le envió un mensaje a Ortiz: “Sandrita hermosa, gracias por todo tu apoyo, de verdad te la debo”.Esta información coincide con lo revelado por la exconsejera para las regiones, en entrevista con Noticias Caracol en enero de este año, en la cual aseguró recibir órdenes para supuestamente tramitar favores.Frente a estas revelaciones, Name se pronunció a través de este comunicado rechazando dichas filtraciones. Confirma que efectivamente sostuvo un encuentro con Fernández que fue público junto con otros funcionarios del Congreso, al igual que lo hizo con otros ternados. Por su parte, el magistrado Fernández aseguró que está a la espera de una reunión con la sala plena de la Corte Constitucional para determinar si hace o no declaraciones públicas.Además, Noticias Caracol estableció que los cinco nombres que figuran en la matriz de colaboración de Ortiz, sobre los cuales la exconsejera se comprometió a entregar información, son: Iván Name, expresidente del Senado; Carlos Ramón González, exdirector del Dapre; Vladimir Fernández, magistrado de la Corte Constitucional; además de los ya conocidos Olmedo López y Sneyder Pinilla, de la Ungrd.Por su parte, fuentes del ente investigador le confirmaron a este noticiero que no cederán ante las presiones ni ante la supuesta filtración de información por parte de la exconsejera en su intención de acceder a un eventual principio de oportunidad, como ya se advirtió en un comunicado emitido el pasado 9 de abril.Durante los encuentros, la defensa de la procesada ha solicitado inmunidad penal total a través de la celebración de un principio de oportunidad, pretensión que ha rechazado el equipo de fiscales frente a la gravedad de los delitos por considerar que la colaboración que ofrece a la justicia se funda en información confusa, contradictoria y no sustentada en evidencias objetivas que corroboren sus afirmaciones, que por esa misma razón no superaría la valoración y el control judicial.Con la revelación de este nuevo capítulo en el escándalo de la Ungrd surgen varios interrogantes: ¿qué tan valiosa puede resultar la información entregada por Sandra Ortiz para la Fiscalía?, ¿por qué la Fiscalía no ha aceptado su colaboración?, ¿qué tan seria y consistente podría ser la supuesta colaboración de la exconsejera?, ¿queda en entredicho la legitimidad de la elección del magistrado Fernández?NOTICIAS CARACOL
Este domingo 27 de abril, América recibió a Deportivo Cali en el estadio Pascual Guerrero, que se vistió completamente de rojo, para ver la victoria 2-0 en el clásico caleño, sobre los ‘azucareros’; esto, por la fecha 16 de la Liga BetPlay I-2025.Los dos goles del conjunto ‘escarlata’ fueron obra y gracia de Rodrigo Holgado y Esneyder Mena. Ambos, en el segundo tiempo.Desde el primer instante, en el Pascual se sintió ambiente de clásico; tanto, que saliendo a los himnos, Cristian Barrios no pudo contenerse y se le aguaron los ojos, por el emotivo y fúrico momento en el campo.Ya en el campo, el juego marcó un destino diferente. A pesar de las diferentes incursiones ofensivas por parte de los 'escarlatas', en el último cuarto de cancha faltó ese pase y definición necesario para abrir el marcador, que sí apareció para el complemento.Y es que, a diferencia del primer tiempo, en el que destacó la 'magia' de Juan Fernando Quintero y las duras faltas contra el paisa para frenarlo, ya en la segunda mitad resaltó la buena definición y amplitud del campo, para encontrar espacios en campo rival.Es más, en el solo 'amanecer' del complemento, apareció Rodrigo Holgado con un gran movimiento dentro del área, dándose la vuelta para definir con el arco a su merced y sentenciar el 1-0.Pero eso no fue todo, pues América siguió insistiendo y, tras varias llegadas de ataque, Esneyder Mena aumentó la cuenta al 65 para sentenciar un triunfo que ya era necesario para los rojos.Al final, los 'verdiblancos' se acercaron sin mucho peligro, no pudiendo evitar la derrota 2-0 en el estadio Pascual Guerrero, por el duelo correspondiente a la jornada 16.Con este resultado, el América es parcialmente segundo en la tabla de posiciones con 29 unidades, mientras que el Cali salió del grupo de los ocho, quedándose instalado con 23 unidades.El siguiente partido del conjunto ‘escarlata’ será contra Águilas Doradas, el próximo miércoles. Por su parte, el ‘azucarero’ hará lo mismo, pero el sábado frente a Tolima.Ficha técnica:América (2): Jorge Soto, Yerson Candelo, Daniel Bocanegra, Jean Pestaña, Esneyder Mena, Rafael Carrascal, Eder Álvarez Balanta, Cristian Barrios (90' Sebastián Navarro), Juan Fernando Quintero, Joel Romero (74' Jan Lucumí) y Rodrigo Holgado (84' Kevin Angulo).DT: Jorge ‘Polilla’ da Silva.Deportivo Cali (0): Alejandro Rodríguez, Fabián Viáfara (80' Cristian Graciano), Juan Sebastián Quintero, Guzmán Corujo, Yulián Gómez, Yeison Gordillo (81' José Caldera), Rafael Bustamante (56' Emiliano Bustamante), Jean Colorado, Jarlan Barrera, Fabián Castillo (73' Jaider Moreno) y Andrey Estupiñán (73' Javier Reina).Entrenador: Alfredo Arias.Estadio: Pascual Guerrero.
Un video inédito del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años, fue revelado este domingo por el Vaticano. La ciudad estado ubicada dentro de Roma, Italia, y la sede central de la Iglesia Católica Romana, se prepara para dar inicio al cónclave. El cardenal Kevin Farrell, en su función de camarlengo, anunció que el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el lunes 5 de mayo en la Capilla Sixtina del Vaticano.Por ahora, los fieles de esta religión continúan lamentando la muerte de Francisco. El video que compartió hoy el Vaticano fue grabado en febrero, pero no había sido publicado. En el corto video, el pontífice envía un mensaje a los jóvenes: “Niños y niñas, una cosa muy importante en la vida es escuchar, aprender y escuchar. Cuando una persona habla hay que esperar a que acabe para entenderla bien y luego, si me apetece, digo algo, pero es importante escuchar, observar. Miren a la gente", dice el argentino en italiano."Muchas veces no escuchan, en la mitad de la explicación responden y esto no ayuda a la paz. Escuchen, escuchen mucho, y no se olviden de los abuelos, los abuelos nos enseñan mucho. Rezo por ustedes, recen por mí” finaliza diciendo el papa Francisco.De acuerdo con el medio Vatican News, esta fue la invitación del papa a los jóvenes en un vídeo grabado el 8 de enero en su smartphone por un huésped de la Casa Santa Marta. El mensaje iba dirigido a los jóvenes que participan en los Talleres de la Escucha, una iniciativa concebida por Luca Drusian que involucra a jóvenes y adultos en diferentes temas, permitiendo a muchos experimentar la belleza de ser escuchados, de escucharse y de escuchar.Cónclave: estos son los rostros de los cardenales que suenan para ser el nuevo papaEl papa Francisco fue enterrado este sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma tras un multitudinario adiós al pontífice argentino, quien será recordado por poner a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia católica. El sepelio pone fin a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.Su féretro recorrió las calles de Roma a bordo del papamóvil , pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo. Unas 400.000 personas siguieron la jornada de despedida en las calles de la capital italiana y en la plaza de San Pedro del Vaticano y sus alrededores, donde tuvo lugar la misa funeral.En total 135 cardenales, con una media de 70 años y nombrados en su mayoría por el papa Francisco, se reunirán en cónclave para elegir al próximo pontífice. La representación europea aún domina, pero menos que en la última elección. Conozca quiénes son los más sonados para suceder al argentino.¿Dónde está enterrado el papa Francisco? Así es la tumba del primer sumo pontífice latinoamericanoLa sepultura del 266º sumo pontífice es un reflejo de la imagen de sencillez que quiso dar en vida. Está situada en un lateral en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, templo del siglo V, en un antiguo armario para candelabros, entre dos confesionarios. "Franciscus", su nombre de papa en latín, es la única inscripción en la lápida de mármol, procedente de la región italiana de sus abuelos. Una copia de la cruz del "buen pastor", que siempre lucía en el pecho, completa el conjunto.Francisco escogió este lugar por su cercanía a la imagen de la virgen 'Salus Populi Romani', a la que rezaba antes y después de cada viaje. Fue el primer papa en ser inhumado fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. "Estaba tan devotamente unido [a la Virgen] que eligió reposar en la basílica de Santa María la Mayor", destacó este domingo el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado vaticano, durante una misa por el papa en el Vaticano.