Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
Dayro Moreno no para de hacer goles a sus 40 años con el Once Caldas. El delantero goleador siguió de largo y le anotó su segundo tanto a Independiente del Valle, por Copa Sudamericana.A los 49 minutos, Mateo García lanzó un centro al área y el tolimense bajó la pelota y definió con pierna derecha. Vea el segundo gol de Dayro Moreno en Independiente del Valle vs. Once Caldas, por Copa Sudamericana
La modelo y DJ Natalia París fue la gran invitada del programa Lo más viral, donde hizo un repaso honesto de su vida personal y profesional. Entre anécdotas de su época dorada en el modelaje y reflexiones sobre el amor, la maternidad y la fama, dejó claro que su historia va mucho más allá de los estereotipos que la han acompañado durante décadas.De modelo mejor pagada a DJ internacionalParís recordó que en los años noventa y dos mil llegó a convertirse en la modelo más cotizada del país. “Llegué a ser la modelo que más cobraba en Colombia. Cobraba duro, porque éramos muy pocas y tenía como ese monopolio. Fue una época súper rica”, confesó.Hoy, sin embargo, su presente está ligado a la música. Estudió producción y se consolidó como DJ, un reto que considera más exigente que el modelaje. “Ser DJ es mucho más comprometido. Tienes que tener oído, leer al público, pensar en luces y sonido. Ser modelo también tenía su responsabilidad, pero ser sexy era fácil. Todas las mujeres sabemos ser sexis”, dijo con franqueza.Uno de los temas inevitables fue su imagen como ícono de sensualidad en Colombia. Sobre esto, Natalia no dudó: “Me fascinaba que me dijeran símbolo sexual. Me encantaba hacer portadas y posar. Disfruté mucho esa etapa. Hoy ya pienso distinto, pero en ese entonces lo gozaba”.La fama también tuvo su lado oscuro. París relató lo duro que fue enfrentar rumores y juicios mediáticos. “Cuando tenía 18 o 19 años me afectaba todo lo que decían. Perdía tiempo dando explicaciones. Luego entendí que uno puede darle la vuelta y hasta burlarse de eso. Al final, el bullying se volvió parte del show”, comentó.Incluso recordó el episodio del libro Las prepago, que la mencionaba sin pruebas. “Ahí sí puse un tatequieto. Dije: esto ya está heavy y contraté a Abelardo de la Espriella. Ganamos el caso y sacaron los libros del mercado”, contó.Su visión del amor hoyLejos de las relaciones mediáticas que marcaron su juventud, Natalia habló de cómo ha cambiado su forma de amar. “Antes me enamoraba exagerado. Ahora tengo tanto amor con mis cuatro perritos que cuando tengo pareja, no entrego todo. Ya siento que ese amor lo tengo completo”, aseguró.Aunque hoy está soltera, mantiene la ilusión: “Cada vez que me enamoro creo que será para siempre. Pero si no, sigo con mis perritos y siento que ya tengo todo el amor que necesito”.Uno de los momentos más emotivos fue cuando habló de Mariana, su hija de 23 años, quien busca abrirse camino en la música. “Va a ser la próxima Karol G. Tiene un talento impresionante. Es cantante, actúa y es más linda que yo”, dijo entre risas.Finalmente, Natalia confesó que lo que la ha mantenido firme frente a la fama y los escándalos ha sido su conexión espiritual. “Desde niña veía el aura de las personas. Siempre tuve esa curiosidad por lo metafísico y lo espiritual. Eso me ha salvado para superar lo difícil”, aseguró.Consciente de que sigue siendo tendencia en redes, París cerró con humor: “Que hablen bien o mal, pero que hablen. Eso te mantiene vigente”. LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En la Liga MX, ya se han disputado nueve fechas de las 17 de la primera fase y uno de los equipos que no la está pasando bien es el León de Guanajuato que se encuentra en la décima casilla de la tabla de posiciones y deberá luchar para conseguir su cupo en la instancia final. Por eso, las críticas han aparecido de manera constante y en las últimas horas un medio partidario de 'La Fiera' dejó en claro que no han sabido a aprovechar a James Rodríguez.En el programa ‘Enfierados Podcast’, primero destacaron el gran rendimiento del '10' con el combinado 'tricolor'. “Es el jugador con mayor cantidad de asistencias de gol, con mayor número de ocasiones de peligro generadas, con la mayor cantidad de pases claves a la ofensiva de la Selección. Mucho quiere recaer en esta campaña sobre James, sobre que no marca diferencia, que no juega y que gana un dineral”, remarcó. Acto seguido, el citado medio agregó que Rodríguez Rubio juega a una cosa muy distinta con el combinado patrio. “Con la Selección Colombia, que juega a otra cosa, es un tipo que marca diferencia y terminó siendo el mejor de la Eliminatoria, pero con un equipo mezquino, sin propuesta ofensiva, que no respeta los ideales del club, James no luce y lo más fácil es decir que no corre”, señaló. Los panelistas estaban visiblemente molestos dejaron en claro que León pagó un buen billete por el volante, pero no le han sacado 'el jugo' suficiente en el terreno de juego. “Es un desperdicio, tiraste a la basura el dinero. Es un desperdicio tener a James y no poder explotarlo”, concluyeron. Si bien James tuvo un buen rendimiento en el primer semestre de este 2025, para el actual campeonato el físico no lo ha acompañado y por ende han tenido que gestionarle los minutos. El colombiano registra seis presencias y un gol en 353 minutos de juego. El próximo encuentro de León será este viernes 19 de septiembre contra Tijuana, a las 10:05 p.m. (hora Colombia), en el estadio Caliente de la ciudad norteña de México.
En la noche de este miércoles 17 de septiembre, Transmilenio anunció novedades en su servicio habitual por manifestaciones en inmediaciones del escenario al aire libre Vive Claro, inaugurado hace pocas semanas en el sector de Salitre El Greco del nororiente de Bogotá. Acorde con lo reportado por la entidad desde su cuenta de X a las 6:32 de la noche, al momento hay presencia de manifestantes en inmediaciones de la estación Salitre El Greco - Vive Claro, razón por la cual los servicios de TransMilenio en este lugar se encuentran detenidos. La afectación se localiza especialmente en la estación Av. Rojas - Unisalesiana (hacia el oriente) y en estación Corferias (hacia el occidente). Al punto se dirigen las autoridades para controlar la situación. Los buses del componente Transmizonal, o del SITP, se encuentran haciendo los respectivos desvíos.Movilidad en Transmilenio: actualizaciónCon corte a las 7:16 de la noche, Transmilenio anunció que los manifestantes empezaron a dar paso por el corredor vial, descongestionándose así la zona afectada. Tras esto, los buses troncales comenzaron a retomar sus recorridos habituales, al cancelar los retornos en Corferias y Avenida Rojas. "Gradualmente retoman operación las estaciones Quinta Paredes, Gobernación, CAN, Salitre - El Greco y El Tiempo - Cámara de Comercio", dio a conocer la entidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Wesley Silva, de 60 años, se presentó recientemente en un Walmart de West Brownsville, Pensilvania, junto a su caimán Jinseioshi, un reptil de aproximadamente 1,5 metros de largo y 14 kilos de peso. Según su relato, no era la primera vez que lo hacía. De acuerdo con lo que contó a medios locales, durante tres años y medio acudió con frecuencia al establecimiento en compañía del animal, siempre transportado en un carrito y con un arnés.Para Silva, Jinseioshi es más que una mascota: lo considera un "animal de apoyo emocional". Afirma que su relación con el reptil le ha permitido manejar momentos de tensión y encontrar calma: "La gente suele sorprenderse, pero en general recibíamos comentarios positivos. Nos decían que era increíble o que era interesante ver un caimán como mascota", explicó a NBC News.A hombre con caimán de apoyo emocional no lo dejaron entrar a una tiendaEl episodio que desató la controversia ocurrió el 5 de septiembre, cuando una clienta anónima tomó fotografías del caimán dentro de la tienda. Las imágenes circularon en redes sociales y generaron reacciones divididas: algunos lo vieron como una curiosidad, mientras que otros manifestaron preocupación por el riesgo de tener un reptil de estas características en un espacio concurrido."Miré y vi al caimán en el carrito. No lo podía creer. Para mí no es seguro hacer compras donde hay un animal así", señaló la mujer al canal WPXI. Tras la difusión del caso, Walmart emitió un comunicado en el que dejó clara su posición: "Valoramos profundamente el vínculo que las personas tienen con sus animales, pero por seguridad y comodidad de todos, solo se permite el ingreso de animales de servicio reconocidos por la ADA", indicó un portavoz de la compañía a la revista People.En Estados Unidos, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) establece que únicamente los perros —y en algunos casos los caballos en miniatura— pueden ser reconocidos como animales de servicio. Estos deben estar entrenados específicamente para realizar tareas relacionadas con la discapacidad de su dueño. Los animales de apoyo emocional, aunque puedan tener un papel importante para sus propietarios, no cuentan con el mismo estatus legal y, por tanto, no tienen garantizado el acceso a espacios públicos como supermercados, restaurantes o aerolíneas. Esto aplica también a especies exóticas, como reptiles, aves o roedores.El hombre asegura que su caimán es su animal de apoyo emocionalSilva asegura que su relación con los animales comenzó en 2022, cuando su hija le pidió que cuidara una serpiente. Después de pasar tiempo con ella, sintió afinidad por los reptiles y comenzó a ampliar su colección. Actualmente, además de Jinseioshi, conviven con él otro caimán, serpientes, un dragón de Komodo y también un perro. "En la Biblia se habla de que el ser humano tiene dominio sobre los animales. Yo encontré en los reptiles un motivo de tranquilidad", explicó.El pastor evangélico y padre de cinco hijos insiste en que nunca ha tenido incidentes con Jinseioshi y que el caimán está acostumbrado a estar en ambientes con personas. Aun así, expertos en vida silvestre cuestionan la idea de considerar seguro a un reptil de estas dimensiones en un entorno como un supermercado. Cienna Chefren, representante de Humane Animal Rescue en Pittsburgh, señaló al medio WPXI que no hay manera de predecir la conducta de un animal como un caimán frente a desconocidos o en lugares ruidosos y concurridos. "Es un riesgo porque no hay control total sobre cómo reaccionará en una situación estresante. Incluso si parece tranquilo, puede convertirse en un peligro", advirtió. El argumento coincide con la preocupación de varios compradores que, tras ver las imágenes, manifestaron que no se sentirían cómodos compartiendo pasillo con un reptil. Algunos incluso ironizaron diciendo que podría usarse como método de seguridad para vigilar ciertas secciones de la tienda.Aunque en Estados Unidos cada vez más personas registran a sus mascotas bajo esta categoría, los expertos señalan que no siempre se trata de un proceso regulado y que muchas veces se utiliza como argumento para evitar restricciones. En su casa, Silva puede convivir libremente con sus reptiles y asegurar que son parte de su vida familiar, pero en lugares públicos como supermercados o aeropuertos, la ley establece límites que no hacen excepciones para especies exóticas."Siempre he sentido que Jinseioshi me ayuda a estar en paz. No me imaginé que llegaría el día en que no pudiera entrar conmigo", expresó Silva tras la decisión de la tienda, quien por ahora deberá dejar a su caimán en casa si quiere continuar con sus compras en West BrownsvilleVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co