El uso de redes sociales en menores de edad sigue siendo un tema de debate. Existen diversas opiniones frente a esta problemática; sin embargo, en Colombia aún no hay una ley que regule el uso de estas plataformas por parte de los niños. Séptimo Día conoció las dos caras de este fenómeno, incluyendo el doloroso testimonio de una familia en Toledo, Antioquia, que perdió su ser querido debido a un ciberacoso.El 24 de abril de 2023, la comunidad de Toledo quedó profundamente conmocionada por la trágica muerte de una menor de 14 años. La adolescente se quitó la vida tras ser víctima de ciberacoso y ciberbullying, luego de que una fotografía íntima suya fuera filtrada y difundida a través de redes sociales.“Ella hacía contenido relacionado con el maquillaje, porque le gustaba mucho. Soñaba con aprender a maquillar muy bien, crear contenido y subirlo a TikTok”, contó Angie García, hermana mayor de Yicely.La niña había creado su cuenta de TikTok a los 12 años y, desde entonces, se dedicó a subir numerosos videos relacionados con sus intereses. Según Geraldine López, su mejor amiga, soñaba con convertirse en una reconocida influencer. “Ella decía que ojalá algún día se le cumpliera el deseo de crecer en su página de TikTok”, recordó su amiga.Yicely subió más de 300 videos en menos de dos años y, a simple vista, parecía estar muy feliz. Detrás de cada publicación había una niña llena de sueños, que apenas comenzaba a vivir. Sin embargo, también enfrentaba un mundo desconocido y complejo como era el de las redes sociales.¿Qué pasó con Yicely?Erika Oquendo, madre de Yicely, vivió uno de los momentos más dolorosos que puede enfrentar una madre: la pérdida de un hijo. “El detonante fue habérsele ido esa foto que ella no quería que estuviera pública. Eso la afectó demasiado”, reveló. Esta familia comparte con valentía una de las tragedias más desgarradoras y lo hacen con la intención de que su historia salve otras vidas.Los hechos ocurrieron a inicios de 2023, cuando, al parecer, la joven utilizaba su teléfono con frecuencia y hasta altas horas de la noche. Su madre no podía revisar el dispositivo, ya que no tenía acceso a sus contraseñas.En abril de ese año, se filtró un video de Yicely a través de WhatsApp. “El video duraba cinco segundos. En él, ella mostraba parte de su rostro y parte del pecho”, relató Angie García, su hermana. La grabación dejaba ver una parte de su cuerpo al desnudo. Según su testimonio, Yicely lo borró de inmediato tras grabarlo.“En ese momento había una actualización de WhatsApp que, aunque uno eliminara el estado, seguía apareciendo. Eso fue lo que pasó. Uno de los contactos que ella tenía en la aplicación guardó el video y lo subió a una página que habían creado en Toledo”, explicó su hermana.Víctima de ciberacosoA través de esa página en Facebook comenzaron a publicarse una gran variedad de comentarios sobre la niña, muchos de ellos ofensivos, crueles y cargados de burlas. El contenido se viralizó rápidamente, lo que intensificó el acoso que Yicely ya venía enfrentando en su entorno.“Le decían que era una niña fácil. La trataban muy mal, y fue tanto lo que la afectó que decidió cerrar su cuenta de Facebook, porque ella no quería que la criticaran”, reveló su amiga Geraldine López.Angustiada por el ciberacoso que su hija estaba sufriendo, Erika intentó tomar medidas para enfrentar la situación. Decidió pedirle el celular a Yicely, pero para entonces, la joven ya había visto suficiente de la crueldad que se vuelve viral con cada clic. Según su familia, Yicely cambió por completo: dejó de sonreír, casi no hablaba y ya no se le veía feliz.Tres días después de la filtración del video, su madre, Erika, salió de la vivienda a las siete de la mañana. Ese día, Yicely se quedó sola en casa. Horas más tarde, al regresar, Erika encontró a su hija sin vida.“Yo le dije ‘¿Por qué me hiciste esto?’ Yo lo único que quería era que me contestara y abriera los ojos”, dijo su madre en medio de lágrimas. Yicely, de 14 años, decidió acabar con su vida.Dejó una cartaDos años después de la dolorosa partida de Yicely, su familia decidió compartir el diario que ella les dejó, en el que intentó explicarles su decisión. “Dejó escritos los diez sueños que no pudo cumplir. Entre ellos, tener su fiesta de quince años y ser reconocida en TikTok. Se obsesionó tanto con esa idea, que quería ser como las personas que veía ahí”, comentó Erika, madre de Yicely.Expertos hablanEl uso de redes sociales por parte de menores de edad se ha convertido en una preocupación creciente en todo el mundo. Aunque estas plataformas ofrecen espacios de expresión y creatividad, también exponen a los niños y adolescentes a riesgos como el ciberacoso, la sobreexposición y la presión social.“No siempre una situación de acoso cibernético va a determinar que aparezca una situación de suicidio, pero sí es una vulnerabilidad altísima en un niño, niña o adolescente”, explicó el experto psicólogo, David Bonilla a Séptimo Día.Para evitar que casos como el de Yicely se repitan, en Colombia hay voces que buscan regular el uso de estas plataformas por parte de menores de edad. Desde septiembre de 2024, en el Congreso de la República se debate un proyecto de ley que propone establecer restricciones y lineamientos para el acceso de los niños a las redes sociales.“En el caso de los menores, en un principio propusimos menores de 16 años, la idea es que para tener una cuenta en una red social deben tener una autorización de los padres de familia. Si no lo hacen bajo esa autorización, entonces habría unas sanciones para las plataformas”, aseguró el senador Esteban Quintero.No obstante, para algunos expertos la solución no solo está en una ley, sino dentro del hogar. Así lo aseguró Viviana Londoño, vocera de la asociación de padres y madres de familia (Red Papaz): “Los niños deben tener reglas para el uso de la tecnología. Las familias necesitan formación para poder acompañar a los niños porque estamos en un nuevo entorno y uno donde los padres no hemos recibido mucha educación”.Mientras en Colombia continúa el debate sobre una posible regulación del uso de redes sociales en menores de edad, otros países, como Australia, ya han implementado restricciones para menores de 16 años. Por ahora, en el país, el Ministerio de Educación promueve la reducción del uso del celular dentro de los colegios como una medida preventiva.Aunque no se trata de satanizar las redes sociales, sí es fundamental que tanto las familias como los centros educativos formen, orienten o preparen a los niños para que hagan un uso responsable y consciente de estas plataformas digitales.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: nuevos detalles sobre la desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena; el legado del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, y el objetivo de la ley de utilidad pública para mujeres privadas de la libertad por delitos cometidos en contextos de extrema pobreza y vulnerabilidad.¿Dónde está Tatiana?La misteriosa desaparición de Tatiana Hernández, una joven de 23 años y estudiante de Medicina continúa siendo objeto de investigación. La última vez que se le vio fue el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena, para tomar un poco de aire en una playa cercana.La Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena, rogando por una buena noticia. También conversó con los padres de la joven y con su novio, en medio de un caso que, hasta ahora, deja más preguntas que respuestas.El legado de Pepe MujicaLa popularidad de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, alcanzó una dimensión global, algo poco común para un mandatario de un país con una población reducida. Falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años tras una batalla con un cáncer de esófago.Hace 11 años, durante su mandato, en un punto muy alto de popularidad por ser el presidente más pobre del mundo, un equipo de Los Informantes lo entrevistó en Montevideo. A pesar de las críticas de algunos sectores por su gestión, el mundo recordará a Pepe Mujica, sobre todo por su talante sencillo y su coherencia.Su impacto en el continente también fue considerable. Se convirtió en un referente de la izquierda latinoamericana gracias a sus luchas sociales y a una historia de vida sencilla pero profundamente acorde con sus ideales.Derribando CeldasLa mayoría de las mujeres privadas de la libertad en Colombia son madres cabeza de hogar, muchas de las cuales han sido condenadas por delitos menores cometidos en un intento por sostener a sus hijos y mantener su hogar. La ley de utilidad pública busca ofrecerles una nueva oportunidad de reintegración y dignidad.“Son mujeres pobres, cabeza de familia, en situación de vulnerabilidad, que cometen delitos precisamente relacionados con esa precariedad económica. Son mujeres que deben atender las necesidades de su hogar y de sus hijos”, señaló Claudia Cardona, directora de la Corporación Mujeres Libres.Algunas mujeres fueron condenadas por robar leche o alimentos para sus hijos. Por eso, la ley de utilidad pública busca transformar la pena en una oportunidad, especialmente para madres cabeza de hogar en condiciones de vulnerabilidad social y económica.
La mayoría de las mujeres privadas de la libertad en Colombia son madres cabeza de hogar, muchas de las cuales han sido condenadas por delitos menores cometidos en un intento por sostener a sus hijos y mantener su hogar. La ley de utilidad pública busca ofrecerles una nueva oportunidad de reintegración y dignidad.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
Las fuertes lluvias también han causado emergencias en Montería, Villavicencio y Cali
‘El Loco’ y ‘Fran’ pertenecen a una red europea al servicio del Clan del Golfo. Fueron capturados en sendos operativos realizados en Barranquilla y Cali.
Foto: archivo Colprensa Nicolás Mayorca es un cantante y compositor caleño de 29 años que, poco a poco, se ha ganado el corazón del mundo con su estilo pop urbano. En España, ha conseguido discos de oro, tener la canción del verano, también ha obtenido los primeros lugares en los listados musicales, no solo del país vasco, sino en Argentina y Chile. Ahora, el artista quiere concentrarse en su ciudad natal y país, Colombia. Está presentando su más reciente sencillo, ‘Corazón de Cartón’, que hace parte de su segundo álbum discográfico que se lanzará en el 2017. “Llevo por fuera de Cali más de 10 años. He vivido en Bogotá, Madrid y Miami. Extraño mucho Cali y tengo muchas ganas de volver algún día, en el momento en que tenga mi familia y mis hijos, me encantaría devolverme. España es un país que me ha dado mucho, me ha dado discos de oro, por dos años he tenido la canción del verano y jugadores del Real Madrid han cantado mi música. Otro país que me ha apoyado es Argentina, de hecho grabé con un grupo de allá que se llama BM, que son los exponentes más importantes de cumbia villera. También recibo mucho apoyo en Venezuela, Ecuador y por supuesto Colombia”, contó Mayorca. Antes de ser cantante, Mayorca empezó estudiando Mercadeo y Publicidad, pero decidió dejar a un lado la carrera y dedicarse a la música. “No me considero un músico porque no he estudiado de manera profesional, lo he hecho con clases particulares, sólo canto y hago lo que más me gusta en la vida. Desde pequeño me di cuenta que la música era lo mío, en el colegio me ponían a cantar siempre. Cuando le conté a mis papás que quería dedicarme a hacer música, no se sorprendieron”, dijo Nicolás, entre risas. Foto: archivo Colprensa Mayorca ha trabajado con Cali y El Dandee, Alkilados, Andy Lucas, Dani Romero, entre otros. En su carrera también escribe para artistas reconocidos en el mundo latino. “Ahora mismo estoy escribiendo para los discos de Evaluna Montaner y Chayanne, tengo una reunión para escribir en el álbum nuevo de Ricky Martín. Estoy escribiendo muchas cosas pero también enfocado en mi proyecto, trabajando con el grupo Infinity en Medellín, el mismo equipo de J Balvin y Zion y Lenox”, sostuvo el artista. Disfruta del ejercicio de escribir para otros, dice que es algo distinto, pues tiene que meterse en la cabeza del otro artista. “Me encanta componer para otros, es un ejercicio muy diferente, pues toca meterse en la cabeza de ese artista, pensar como ellos sin saber si están entusados, tristes, felices o enamorados. En el caso de Chayanne, me pidieron canciones bonitas, nunca canciones donde una mujer se haya equivocado con él, es un artista respetuoso con las mujeres”, explicó. Con canciones como ‘Un secreto entre los dos’, ‘Mi Canción’ y ‘Por Ti’, ha tenido acogida en Medellín, Bucaramanga, Neiva, Barranquilla, Ibagué, Villavicencio y Bogotá. Asegura que su estilo tiene mucho de Cali, aunque considera que en Colombia es la ciudad más difícil para ganarse un público. “La alegría de la gente, el clima, el calor, la buena onda. El caleño es una persona querida, abierta y alegre, eso lo intento plasmar en mis canciones. Cali es mi ciudad y la amo, pero es muy difícil ganársela y eso tiene más mérito, acá les gusta mucho la música popular y el vallenato. Son diferentes a los demás, en muchas partes algunas canciones funcionan muy bien pero llegan a Cali y sucede diferente. Por eso se disfruta más cuando se consigue este público”, afirmó Mayorca. El video musical de su más reciente sencillo, ‘Corazón de Cartón’, que compuso junto al también colombiano Buxxi, fue grabado en La Guaira, Venezuela. “‘Corazón de Cartón’ habla de una persona que pierde a su pareja por haberse equivocado y cuando quiere que vuelva, ya no vuelve. Fue una historia que sucedió hace mucho tiempo. El video fue dirigido por Nael y Justin, quienes han hecho videos de Farruko, Chino y Nacho, Jencarlos Canela, Joey Montana y otros más. La actriz es Marta Abril Morata, hermana de Álvaro Morata, jugador del Real Madrid. Fue prácticamente una película, nunca había hecho un video de ese nivel y tampoco había actuado”, explicó. Según el artista, Corfecali lo invitó para presentarse este 27 de diciembre en el Concierto de la Juventud que se realizará en el marco de la Feria de Cali 2016. Nicolás también es embajador de Pet Food Institute, una organización sin ánimo de lucro, auspiciada por el gobierno de Estados Unidos, que trabaja en todo el mundo para que los alimentos procesados para perros y gatos, tengan los nutrientes y todo el balance necesario. “Llevo un año trabajando con ellos y ha sido increíble. En Colombia, junto a mí, los embajadores son la presentadora Carolina Soto e Iván Lalinde. Es muy lindo llevar este mensaje de responsabilidad que las personas deben tener con la alimentación y cuidado de sus mascotas”, concluyó el artista.
Foto: Noticias Caracol Un mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter y Facebook del Deportivo Cali, previo al partido de vuelta que disputará ante el Bucaramanga, en los cuartos de final de la Liga Águila, generó molestia y un sin número de comentarios por parte de la hinchada del América de Cali. La publicación acompañada de una imagen que invitaba a su hinchada a acompañarlos en Palmaseca, utilizó la palabra “BAJAMOS”, la cual fue tomada por muchos, como una burla. “#CaliSomosUno Nosotros nunca BAJAMOS los brazos… en nuestra casa, la clasificación es nuestra #VamosCali #AhoraLucharemosJuntos”, escribieron en el trino de @AsoDeporCali. La situación llevó a los azucareros a eliminar el trino y publicar este lunes, un comunicados oficial ofreciendo disculpas. “La frase publicada en nuestras redes sociales…, fue divulgada de manera inconsulta y no está acorde con el pensamiento de nuestra institución. En la Asociación, propendemos por la hermandad, respeto y el buen trato en el fútbol profesional colombiano y ofrecemos disculpas si algún miembro o representante del balompié nacional se sintió ofendido por tal mensaje”, explicaron en el boletín. En las redes sociales, las personas se pronunciaron frente al tema. Sobre esto, algunos seguidores del conjunto escarlata recordaron la felicitación que dieron a los verdiblancos cuando consiguieron el título en el 2015, situación que, en esta oportunidad, no recibieron por parte de sus adversarios.
Foto: cortesía ArtCALi Llega, a la capital del Valle del Cauca, la segunda versión de la Feria ArtCALi, un espacio para el arte en todas sus expresiones y descubrir las visiones artísticas de la movida cultural del continente. Los asistentes podrán tener un encuentro con los creadores de las artes plásticas, galerías y coleccionistas. El evento, que se realizará del 1 al 4 de diciembre de 11:00 a. m. a 8:00 p. m. en el domo del Museo de la Biblioteca Departamental, contará con 100 obras de diferentes formatos y que pertenecen a más de 70 artistas nacionales e internacionales. Además, el espacio, que servirá de ventana de divulgación para los artistas emergentes y consagrados de la región, será una plataforma de adquisición de obras de arte para coleccionistas y particulares. La feria trae para en esta versión varias secciones para promover las artes como pintura, escultura, video y fotografía, entre otras. Por otro lado, se encuentra la sección de galerías y colectivos nacionales e internacionales que mostrarán lo mejor de lo contemporáneo. Entre otras cosas, niños, jóvenes y adultos podrán ver libros de artistas para conocer más de sus obras.
Foto: cortesía Jeloz Con tan solo 17 años, Juan Sebastián López, reconocido a nivel profesional y musical como Jeloz, poco a poco se ha convertido en la promesa del género urbano en Colombia y algunos países Latinoamericanos. Esta joven artista nacido en Cali lleva aproximadamente 4 años en el mundo de la música, estudia piano, baile y técnica vocal. Creció escuchando salsa, sin embargo, se considera fanático del reguetón. “Nací en 1999 del mes nueve, día nueve, a las 9:00 de la mañana, por eso en mis prendas siempre uso el 999, eso me identifica. Conozco bien el género urbano, siempre he sido fanático 100 % del reguetón, es lo que escucho y lo que me gusta”, manifestó Jeloz. Asegura que en la industria urbana tiene artistas referentes y que admira, pero que tiene su propia esencia y estilo. “Tengo artistas que valoro y tengo como referente. Son J Balvin por su visión, Daddy Yankie por su talento y Chris Brown, quien es un artista que admiro completamente porque en tarima me veo como él. Hay artistas a los que respeto y cojo ciertas cosas para mezclarlas con mi propio estilo como Romeo, Prince Royce, Gilberto Santa Rosa, Héctor Lavoe y el Grupo Niche. Pero yo tengo mi esencia”, explicó. Su familia es su mayor apoyo y fortaleza en su carrera musical. Dice que a veces puede ser difícil trabajar con ellos, pero tiene la confianza de que siempre desean lo mejor para él. “Mi familia es totalmente importante en mi carrera, el apoyo de los padres es esencial porque te dicen que no vas a fallar, los padres siempre van a querer lo mejor para uno, están pendientes de mí. A veces, el trabajo con ellos puede ser difícil, porque ante todo son tus padres, olvido en algunas oportunidades si me está hablando mi mamá o mi manager. En algunas ocasiones chocaba con mi mamá porque tenemos gustos diferentes, pero nos unimos y entendimos que somos un equipo”, dijo Jeloz. Constantemente, Jeloz agradece el soporte de sus seguidores en Cali y Colombia. También, recibe apoyo en Chile, Perú, centro América, Florida y Orlando, en Estados Unidos. “Estoy trabajando por conseguir mi objetivo, que es llevar mi música a nivel mundial, deseo que un chino, un africano, cante mis canciones. Yo le aconsejo a todos los que son jóvenes como yo, que crean en ellos y que escuchen a las personas que desean lo mejor para uno, en mi caso, son mi equipo y padres”, concluyó. Este año, Jeloz lanzó su primer trabajo discográfico denominado 'Ilusión', el cual cuenta con doce canciones. Su más reciente sencillo es ‘Róbame’, cuyo video oficial cuenta con más de 800 mil reproducciones en YouTube. Recientemente participó en la gira de Maluma y sus Parceros, junto al cantante paisa, Pipe Bueno y Tomas The Latin Boy, en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín.
Foto: cortesía AFP Con flores, hojas e incluso alas de mariposas estudiantes de diseño de modas de Cali, en el Valle del Cauca, elaboraron trajes que se exhibieron en la pasarela de la novena edición del Biofashion, un evento que mezcla moda y medio ambiente. Hechos totalmente con flores colombianas o con follaje traído de distintas regiones del país, los 24 vestidos creados para el Biofashion 2016, rindieron tributo a diferentes culturas del mundo, fue una explosión de colores y frescura. “Este año el concepto fue 'Biofashion mundial' y los estudiantes de diseño debieron conceptualizar sus creaciones con diferentes culturas del mundo. Se vieron vestidos con conceptualización africana, egipcia, española, americana, algunos inspirados en culturas internas de Colombia y demás”, explicó Juan Camilo Patiño, organizador del evento. “Por ejemplo, hay un muchacho que viajó a Amazonas y trajo follaje para un vestido mixto, que de cintura hacia arriba está hecho con alas de mariposas laminadas y de cintura hacia abajo es follaje”, agregó Patiño. Los jóvenes participantes, con edades que rondan entre los 18 y los 20 años, eran provenientes diferentes escuelas de diseño de la capital del Valle. Este año los organizadores recibieron 70 propuestas de trajes, de las que fueron escogidos los 24 modelos que este sábado dejaron olores vegetales en la pasarela.
Carolina Jaramillo se la juega por la cultura en la ‘sucursal del cielo’ con Muli, la galería donde pintores plasman sus ideas.
Foto: cortesía Juancho Correlón El próximo domingo 20 de noviembre miles de atletas tendrán una cita con la naturaleza, durante la carrera Epic Farallones. El recorrido, que se tomará los parajes de la cordillera occidental, iniciará desde las 8:00 de la mañana en inmediaciones del Parque Yanaconas al oeste de Cali. Serán cerca de 2.000 mil participantes, procedentes del suroccidente colombiano y de las principales ciudades del país, podrán escoger entre tres modalidades, 5K, 10K ó 20K. Las personas que deseen inscribirse pueden hacerlo a través del portal de Juancho Correlón o en el segundo piso del Centro Comercial Centenario, de lunes a viernes entre las 11:00 de la mañana y las 7:00 de la noche, así como los sábados de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
En Bucaramanga el paso a Bogotá, Cúcuta y Barrancabermeja está restringido por deslizamientos. Otras zonas del país están afectadas.