Durante décadas, el narcotráfico en Colombia no solo dejó un rastro de violencia, sino también un legado de lujo y horror. Las mansiones de los capos más temidos del país fueron escenarios de decisiones sangrientas, alianzas criminales y excesos sin límites. En Los Informantes, recorra los espacios donde se pactaron magnicidios, se amasaron fortunas y se tejieron redes de poder que marcaron la historia reciente del país.Montecasino: la casa del terrorUbicada en el exclusivo barrio El Poblado de Medellín, Montecasino fue mucho más que una mansión. Durante los años 80 y 90, se convirtió en el centro de operaciones de una sangrienta alianza entre el Cartel de Medellín y el clan de los Castaño. Desde allí, Pablo Escobar, Fidel Castaño y Gonzalo Rodríguez Gacha planearon crímenes que, según las autoridades, dejaron más de 7.000 muertos.“Desde esa mansión se planearon y se inclusive se realizaron las más graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país: masacres, como la de Mapiripán, el exterminio de la Unión Patriótica, el sicario que asesinó a Carlos Pizarro habría sido entrenado y recibió instrucciones de Fidel Castaño al interior de esta hacienda”, relató Juan Camilo Morales, coordinador de la Unidad para las Víctimas.Los salones de mármol blanco, protegidos por gruesos vidrios, fueron testigos de reuniones donde se decidían atentados como la bomba que derribó el avión de Avianca en 1989. Bajo lámparas de miles de cristales, se planeó una dictadura criminal que dejó cicatrices imborrables.Popeye, exjefe de sicarios de Escobar, recorrió la propiedad con Los Informantes y no dudó en calificarla como “la verdadera casa del crimen”. Allí también nació el grupo de los Pepes, una alianza entre los Castaño y el Cartel de Cali para acabar con Escobar. “Este es el cuartel general de los Pepes, Montecasino. Aquí nacen”, afirmó Popeye.Casa Gacha: la joya de la corona de El MexicanoEn el norte de Bogotá, sobre la calle 86, una mansión fue el símbolo de la opulencia traqueta de los años 80: la Casa Gacha. Propiedad de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, esta residencia de 5.400 metros cuadrados llegó a estar valorada en $48 mil millones de pesos.“Casa Gacha tiene un área de 5.400 metros cuadrados, el valor de venta de casa Gacha está en $48 mil millones de pesos”, explicó Carolina Gutiérrez de la Sociedad de Activos del Estado.Rodríguez Gacha, oriundo de Pacho, Cundinamarca, fue uno de los narcotraficantes más ricos del mundo. Alardeaba de ganar 230.000 dólares por minuto. Su mansión era el epicentro de fiestas con esmeralderos, militares, políticos y otros narcos. De sus seis hijos, solo uno, Freddy Gonzalo, lo acompañaba a todas partes.Tras su muerte en una persecución aérea, la mansión era un recordatorio del exceso y la violencia de la época.Gilberto Rodríguez Orejuela: El Ajedrecista del Cartel de CaliGilberto Rodríguez Orejuela, líder del Cartel de Cali, fue conocido como El Ajedrecista por su habilidad estratégica para manejar el narcotráfico y ocultarse de las autoridades. Según la DEA, su fortuna alcanzó los 300 millones de dólares, equivalentes hoy a unos 3 mil millones de dólares.Aura Rocío Restrepo, expareja del capo, reveló detalles de su vida en Los Informantes. En los años 80, los Rodríguez Orejuela no solo compraban propiedades, sino también voluntades: políticos, policías y militares estaban a su servicio.Las ferias de Cali eran su vitrina de poder. En las cabalgatas desfilaban caballos de millones de dólares y en las fiestas privadas se presentaban artistas internacionales. El lujo era una forma de demostrar quién mandaba.Una de las formas más visibles de demostrar su poder adquisitivo era el patrocinio de mujeres en certámenes de belleza. Gilberto organizó todo para que su novia participara en el Reinado Nacional del Turismo, una muestra más de cómo el narco se infiltró en todos los rincones de la sociedad.Carlos Lehder: el excéntrico dueño de una isla privadaCarlos Lehder, colombo-alemán y cofundador del Cartel de Medellín, fue el primer narcotraficante colombiano extraditado a Estados Unidos. Cumplió más de 33 años de condena por tráfico de drogas. Él es muy recordado por su excentricidad y su dominio de las rutas del narcotráfico hacia Florida.A los 23 años, compró el Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 kilómetros de Estados Unidos. Desde allí operaba su flota de aviones y controlaba el paso de toneladas de droga.Su hija, Mónica Lehder, desmintió los mitos sobre la fortuna de su padre: “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró en Los Informantes.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.En Colombia, Lehder adquirió grandes haciendas, especialmente en el Eje Cafetero. Una de ellas, la llamada Posada Alemana, hoy en ruinas, albergaba una estatua de John Lennon desnudo, con guitarra y casco alemán de la II Guerra Mundial, símbolo de su idolatría al legendario músico.Además de sus propiedades en Colombia, Lehder también compró bienes en Estados Unidos y Brasil. Su imperio cayó en 1987, cuando fue capturado y enviado a una celda cinco pisos bajo tierra en EE. UU.Las casas y propiedades de estos capos son testigos de una época marcada por la sangre, el miedo y la corrupción. Hoy, muchas de estas propiedades están en manos del Estado, otras en ruinas, y algunas aún despiertan la curiosidad de quienes buscan entender cómo el poder del narcotráfico se infiltró en cada rincón del país.
En Colombia, millones de ciudadanos recurren cada año a clínicas y consultorios odontológicos privados confiando en la capacitación de los profesionales que allí trabajan. Sin embargo, no siempre se verifica si esos lugares cuentan con los permisos exigidos por la ley ni si el profesional está realmente capacitado para realizar determinados procedimientos. Séptimo Día conoció la historia de Salomé Bohórquez, una niña de apenas 8 años, que deja en evidencia las consecuencias fatales que puede causar esa falta de control.El dolor de la despedidaEl 15 de mayo de 2015, en Honda, Tolima, la familia Bohórquez Triana recibió con alegría la llegada de Salomé y Nicolás, los gemelos de María Azucena. Desde sus primeros años, los pequeños compartieron juegos, sueños y una vida feliz. Sin embargo, todo cambió el 4 de agosto de 2023. “Una tristeza en el alma que nunca la despego”, cuenta Nicolás.Según el relato de la familia de Salomé a Séptimo Día, tres meses antes de la tragedia, la niña presentaba molestias en una de sus muelas, por lo que su madre decidió acudir a un odontólogo particular, recomendado en el pueblo, ante la demora del sistema de salud.El profesional al que acudieron se llama José Manuel Herrera Tafur y, de acuerdo con el testimonio, este odontólogo solo le pidió una radiografía panorámica y no solicitó exámenes clínicos a pesar de que la niña tenía antecedentes de anemia. “Le salía sangre de su muelita y le dolía. Entonces, cuando estaba comiendo ella decía ‘ay, se me vino la sangre’. Le daba fiebre, escalofrío, cuando se le venía la sangre, eran coágulos”, cuenta María Fernanda, una de las hermanas mayores de Salomé.Tras la valoración y la lectura de la radiografía panorámica, el odontólogo les aseguró que la niña tenía la muela partida y las citó para sacársela. Ese día, “ella me dijo ‘chao, hermanita, ya nos vemos’... y no la volví a ver más”, recordaron sus familiares con dolor.Durante la extracción de la muela, según la madre, ocurrió algo inesperado: “Cuando él se la sacó, eso hizo como cuando se revienta un tubo. La sangre no le paraba”. El odontólogo, por su parte, solo dijo “ay, qué pasó acá”, cuenta María Azucena, y decidió trasladarla él mismo en su carro al hospital San Juan de Dios, en lugar de llamar a una ambulancia. El recorrido desde el consultorio hasta el centro médico duró aproximadamente 15 minutos.Al hospital San Juan de Dios, la pequeña llegó inconsciente y sin signos vitales. “Ingresa por un sangrado de la cavidad oral abundante, (eso hace que) entre en un estado de inconsciencia”, afirmó Carmen Henao, gerente del hospital. Pese a que los médicos intentaron reanimarla durante 35 minutos, no lograron salvarle la vida. Salomé murió a las 5:37 p.m., tras broncoaspirar su propia sangre.¿Consultorio ilegal?Más allá de la tragedia, la familia descubrió algo alarmante: el consultorio no estaba habilitado para prestar servicios odontológicos desde el 1 de marzo de 2019. Así lo confirmó Alison Amaya, vocera de la Secretaría de Salud del Tolima, quien informó además que durante la inspección se encontraron condiciones insalubres y equipos en mal estado.Entre tanto, el odontólogo “ha sido muy ausente en el caso de mi hermana, no se ha hecho presente, no se compadece del dolor de mi familia”, reveló María Fernanda.Sumado a esto, el Tribunal de Ética Odontológica de Caldas emitió una amonestación privada al profesional el 2 de octubre de 2024. En el fallo se señala que “todos los efectos adversos inherentes a todo tratamiento deben ser advertidos previamente” y documentados en la historia clínica. Sin embargo, no se estableció una relación directa entre su actuación y el fallecimiento de la menor.Pasados dos años desde la muerte de la menor, la madre denuncia que el odontólogo solo se contactó con ellos meses después de la tragedia para pedir que firmaran el consentimiento informado del procedimiento. “Eso lo tendría que haber hecho el día de los hechos”, respondió indignada la hermana mayor. La familia también asegura que el profesional no ha asistido a las audiencias de conciliación citadas por la Fiscalía.“Si ya había un diagnóstico de la anemia, si venía con ella, si había algunos resultados de paraclínicos, pues ni siquiera el odontólogo o el odontopediatra solos pudiesen haber hecho el procedimiento, sino que tendrían que haberse apoyado con el médico tratante”, explica Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología.A pesar de las sanciones, investigaciones y del cierre de su consultorio en Honda, Séptimo Día llegó hasta un local en el barrio La Alquería, en Bogotá, donde Herrera estaría atendiendo pacientes, incluso a niños. Hay “impotencia, porque sigue jugando con más vidas, la que murió fue una niña, no tiene que ser tan indolente”, expresó la hermana de Salomé.¿Qué responde el acusado?Séptimo Día buscó al odontólogo José Manuel Herrera, quien se negó a dar declaraciones concretas, pero aseguró que “eso ya está definido en la Fiscalía... yo hice mi proceso común y corriente”La hermana de la menor le envió un mensaje al hombre: “Que pague por lo que hizo, que no sea tan ausente, que es el dolor de una familia. Llevamos dos años sufriendo por la ausencia de Salomé”.Según Jorge Issac Corredor, presidente seccional en Bogotá, Cundinamarca, de la Federación Odontológica Colombiana, explicó que “al haber ese dato de una anemia como antecedente, pues sí, claro que se debe tratar en la historia clínica de consentimiento. Muchas veces se deben hacer atenciones intrahospitalarias para evitar que esto llegue a mayores. Pero si no tenemos historia clínica, no tenemos exámenespara clínicos, muchas veces se piensa en la idiosincrasia de que sacamos la muelita y no pasa nada y en este caso pues fue fatal”.¿Cómo denunciar un falso odontólogo?Si usted tiene denuncias o sospechas de un falso odontólogo o de alguno que no tiene permisos para prestar sus servicios, no dude en alertar a las secretarías de salud de su ciudad. Si quiere verificar si está habilitado, puede ingresar a la página del Ministerio de Salud y buscar el enlace del registro individual de prestación de servicios con los datos del odontólogo.
En un mundo donde trabajar con Elon Musk es sinónimo de éxito, Sebastián Torres, un caleño sin formación en astrofísica, logró lo impensable: liderar uno de los proyectos más ambiciosos de SpaceX. Pero su historia no es solo de logros técnicos, sino de una transformación personal que lo llevó de los cohetes a optar por una vida tranquila en las montañas del Eje Cafetero colombiano. Los Informantes conoció la historia de su renuncia, la respuesta inesperada que recibió y cómo cambió radicalmente su vida.Sebastián Torres nació en Cali, en una familia de clase media. Su padre es biólogo marino y su madre se dedicó al hogar. Desde pequeño, el tenis fue su pasión. Compartió cancha con figuras como Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes años después harían historia en Wimbledon. Gracias a su talento, obtuvo una beca para estudiar Ingeniería Industrial en Estados Unidos.Su carrera profesional comenzó en la industria farmacéutica, donde escaló rápidamente. A los cinco años ya era un ejecutivo con un salario envidiable, pero también con una carga de estrés que lo llevó al límite, hasta que un día esa olla presión explotó. Llegaron las citas al psiquiatra, las pastillas, el insomnio y los pensamientos suicidas.El precio del éxito laboral: el burnout“Me llevaron un psicólogo, pues tengo ataques de ansiedad, me pasa esto, me siento así, no puedo dormir bien… entonces, mira, cuando sientas ansiedad, tómate esta pastilla y cuando te quieras dormir, tómate esta otra y cuando te sientas triste, tómate esta cada 3 horas”, recordó Sebastián. “Entonces, de repente tenía tres o cuatro pastillas que ya me estaba tomando, pero a los dos o tres días de tomármelas empecé a tener pensamientos suicidas”.Fue entonces cuando decidió hacer una pausa. Dejó su carrera corporativa y se dedicó a dictar clases de tenis para niños. En medio de ese respiro, recibió una llamada que cambiaría su vida: una oferta para trabajar en SpaceX.Así llegó un colombiano a trabajar en SpaceX“Cuando yo llegué era una empresa super chica, había creo que eran 900 empleados. Cuando yo me fui era más de 10.000, no sé ahora cuántos serán”, relató. En ese entonces, SpaceX era una startup con una misión ambiciosa: llevar al ser humano a Marte. Su fundador, Elon Musk, era ya una figura muy conocida.“Él es superinteligente, pues es un genio y en especial el que más sabe de cohetes hoy en día es él y que a mí me sorprendió mucho porque era es la como la parte técnica, él es el que siempre resuelve lo más complejo”, recordó Sebastián. “Ese man estaba ahí todo el tiempo. Si tú ibas un domingo, te lo encontrabas. Si tú ibas a las 5 de la mañana, a veces te lo encontrabas”.Musk, el jefe que dormía en su Tesla“Digamos, a mí algo que me cautivaba mucho de Elon en el principio es que él no dormía tanto, él sea se montaba en su carro que era un Tesla y tenía self-driving, se montaba y se quedaba profundo. Uno llegaba y de repente el carro parqueado en frente del edificio y con un guardaespaldas y él decía 'está el jefe durmiendo’”, añadió.La relación entre ambos nunca fue más allá de lo laboral. “Él está super obsesionado con lo que está haciendo y esa obsesión se transpira y todo el mundo la siente”.Con el tiempo, Sebastián fue nombrado líder del proyecto Raptor, uno de los motores más poderosos jamás diseñados. Según sus palabras, algo así como un director de orquesta que afinaba el trabajo entre diferentes partes para que todo fuera eficiente.Estuvo presente en momentos históricos, como el lanzamiento del Falcon Heavy que puso en órbita un Tesla rojo, o los primeros aterrizajes exitosos de cohetes reutilizables.La pandemia no detuvo a SpaceX. Para ese momento eran más productivos que nunca, pero el estrés laboral empezó a crecer. El trabajo no se detenía ni en Navidad y el miedo al burnout volvió. Después de siete años, tomó la decisión más difícil: renunciar.La respuesta inesperada a su renuncia“Yo presento mi renuncia, me llaman y me dicen, 'gracias por tu aviso de 30 días, pero por tu contrato nosotros tenemos la capacidad de decirte que tu último día es hoy”, recordó.Así, de un momento a otro, terminó su etapa en una de las empresas más revolucionarias del mundo. Por cláusulas de confidencialidad en su contrato, evita hablar de más detalles de la empresa y el estilo controversial de liderazgo allí, pero su salida marcó el inicio de una nueva vida.Han pasado tres años desde ese día. Sebastián vive ahora al lado de un río, cerca de un parque nacional. Medita cada mañana y ha encontrado un nuevo propósito: ayudar a otros. Tiene varios proyectos en la zona cafetera, enfocados en bienestar, sostenibilidad y comunidad. Su vida es más simple, pero más plena.Hoy, Elon Musk es el hombre más rico del planeta. SpaceX ha sido valorada en más de 400.000 millones de dólares y sigue batiendo récords, como la primera caminata espacial de astronautas no profesionales. El motor Raptor, que Sebastián ayudó a liderar, ha sido optimizado y probado en múltiples misiones.Ahora el futuro de Sebastián está lejos de Marte. Su prioridad es este planeta y, en especial, en Colombia.
Millones de colombianos acuden a clínicas o consultorios odontológicos privados con la confianza de que serán atendidos por profesionales idóneos y autorizados. Sin embargo, Séptimo Día conoció casos dramáticos en los que, por presuntos errores durante los procedimientos, algunas personas perdieron la vida. En Bogotá, una joven madre murió luego realizarse la extracción de sus cordales.El 10 de mayo de 2024, la familia de Zharick Berrío Hernández vivió una tragedia después de que la joven falleció tras someterse a un procedimiento odontológico. Según sus familiares, el profesional que la atendió no contaba con la especialización ni con los permisos necesarios para realizarlo.“Ella sentía que los dientes se le estaban desencajando, como corriendo. Creo que también sintió ‘no aguanto más este dolor’ y, por eso, procedió a sacárselas (las cordales)”, recordó Alfonso, hermano de la víctima, sobre las molestias que empezó a sufrir Zharick.Al parecer, el malestar fue aumentando hasta el punto de convertirse en intensos dolores de cabeza, mandíbula y rostro. Por esta razón, Zharick, una joven de 24 años oriunda de Aracataca, Magdalena, decidió acudir a una cita de ortodoncia, luego de que una amiga le recomendara un conocido en Bogotá.Procedimiento odontológico terminó en tragediaEl 21 de abril, la joven madre acudió al consultorio de Elver Stiven Cárdenas. Según su amiga, tomó la decisión, ya que los precios que ofrecía el lugar eran más económicos. No obstante, su madre, tuvo un mal presentimiento desde el principio. “Yo le repetí ‘¿tú lo conoces? ¿de qué universidad es?’ Me decía ‘sí, mami. Es de la Nacional’, pero yo no le creía mucho”, aseguró.Según ella, cuando fue acompañar a su hija no vio ningún certificado de la Secretaría de Salud y afirmó que “vi un piso que no era el adecuado para un centro odontológico”. La cirugía de extracción de cordales duró aproximadamente 25 minutos. Al salir del consultorio, a la madre de Zharick se le hizo extraño que el especialista no haya suturado ni recetado antibióticos.14 días luchando contra un mal procedimientoTres días después del procedimiento, los dolores fueron cada vez más intensos, además de tener fiebre. “Ella se desmayó dos veces. La doctora me dijo ‘Alfonso, tu hermana está grave, le acabamos de sustraer más de medio líquido de sus pulmones”, mencionó.Zharick Berrío permaneció 14 días hospitalizada y falleció el 10 de mayo, tras una intensa lucha contra las complicaciones que, según su familia, fueron causadas por un presunto procedimiento odontológico mal realizado.En medio del dolor, la familia recibió la trágica noticia y no dejaba de preguntarse por qué Zharick acudió a ese lugar. Además de cargar con la angustia por su pérdida, enfrentan la dura realidad de que su hija de apenas 8 meses quedó huérfana, sin ninguna explicación clara de lo ocurrido.“Lo único que hay es tristeza, uno lagrimea todo el tiempo recordando. Siempre haciéndose la misma pregunta ‘¿qué pasó? ¿qué sucedió?’”, contó la madre de la víctima.La historia clínica de Zharick indicó que la muerte cerebral fue confirmada a las 10:38 de la noche, y se estableció que su estado obedecía a factores externos a la atención brindada en la Clínica La Colina, en Bogotá. Mientras todo esto ocurría, la familia de la víctima aseguró que el odontólogo Elver Stiven nunca se comunicó con ellos.Detalles de la investigación: ¿era un falso odontólogo?Debido a esta situación, su familia decidió contratar al abogado Andrés Peña para iniciar acciones legales contra Elver Stiven Cárdenas y así obtener respuestas sobre las verdaderas causas de la muerte de la joven madre.“Me decía el médico que contratamos para que nos hiciera el peritaje, un internista intensivista, que la paciente adquirió una infección que puede causar la muerte”, aseguró Andrés Peña.Días después, la Secretaría de Salud de Bogotá abrió una investigación al lugar, registrado como Clínica Odontológica Health SAS. Tras las visitas de inspección, vigilancia y control, se detectaron presuntas fallas en aspectos como bioseguridad, manejo de historias clínicas y procesos prioritarios.Debido a esto, se le impuso al local una suspensión temporal del servicio al considerar que no estaba en aptas condiciones para atender pacientes.“En su certificado de habilitación no aparece ninguna clínica, aparece el nombre con la categoría odontólogo. No hay más. No hay otro representante legal, no hay otra persona que responde. El que responde es él, porque él es el profesional”, afirmó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud de Bogotá.No obstante, la familia cuestiona que, aunque el lugar estaba habilitado para prestar servicios de odontología y ortodoncia, no contaba con autorización para realizar el procedimiento que le practicaron a Zharick. Así lo señaló también el abogado que representa a la familia, con base en la información suministrada por la Secretaría de Salud.¿Qué ha pasado con la denuncia?Ante la denuncia, y las presuntas irregularidades halladas, Séptimo Día buscó al odontólogo Elver Stiven Cárdenas, pero él no brindó declaraciones.La Secretaría de Salud de Bogotá informó que, tras verificar que el consultorio cumplía con los requisitos exigidos, se levantó la medida de cierre temporal. Por ahora, el caso fue trasladado al Tribunal Nacional de Ética Odontológica, que será el encargado de determinar si hubo faltas por parte del profesional que atendió a Zharick.Alarmantes cifrasSegún el Tribunal Nacional de Ética Odontológica, en los últimos 4 años se han tramitado 796 quejas por daños irreversibles, secuelas o muertes a causa de malas praxis odontológicas en Colombia.Además, según cifras del Colegio Colombiano de Odontología, entre 2017 hasta la fecha se han identificado 32 casos de falsedad en documentos. Una cifra que enciende las alarmas sobre la importancia de verificar la idoneidad y la legalidad de los profesionales que ofrecen servicios odontológicos.
La Fiscalía indicó que la víctima fatal fue atacada con arma de fuego. El ente investigador dio detalles sobre qué ocurrió con el presunto agresor. Un joven de 23 años, identificado como alias 'Moncho', fue capturado y enviado a la cárcel en Cali, tras su presunta participación en el homicidio de un menor de 14 años en el barrio Alfonso López, oriente de la capital del Valle del Cauca "Alias 'Moncho' disparó en varias oportunidades contra su víctima, cuando este se encontraba en un restaurante, viendo televisión", informó la Fiscalía, al anotar que el ataque se habría presentado en medio de una riña. La entidad afirmó que el supuesto asesino fue detenido el pasado fin de semana por miembros del CTI de la Fiscalía y la Sijín en la Estación de Policía La Rivera, como consecuencia de una orden emitida por el Juzgado 33 y previa solicitud de un fiscal adscrito a la Unidad de Vida. "En las audiencias preliminares, la Fiscalía formuló cargos contra alias Moncho por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones", señaló el ente investigador. Finalmente, el juez dictó medida de aseguramiento en establecimiento carcelario contra alias 'Moncho' por los hechos registrados el pasado 4 de julio.
El proyecto ahora deberá recibir luz verde en la Cámara de Representantes para ponerse en marcha. El Senado aprobó este miércoles, por unanimidad, el proyecto que prevé la creación de un Ministerio del Deporte. Mediante esta decisión, se transformará el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) en Ministerio, según publicó el Senado en Twitter. Durante el debate, el expresidente y hoy senador Álvaro Uribe aseguró que no es "capaz de negarle" con su voto "la sede a la ciudad de Cali por afecto”. "Por supuesto, llamo la atención para que esto no abra un camino de llevarnos el Gobierno para una u otra parte sin una verdadera descentralización", advirtió. Por su parte, el senador del Partido de la U, Roy Barreras, aseguró que el hecho de que Cali sea sede del nuevo Ministerio es "un homenaje al Pacífico" y un "camino de descentralización y de presencia real del Estado en todo el territorio". "Los deportistas colombianos son además creadores de identidad nacional", concluyó. Por su parte, el senador del Partido Liberal Luis Fernando Velasco dijo a periodistas que la aprobación del Ministerio del Deporte es "un reconocimiento serio de lo que significan los deportistas en Colombia". Asimismo, destacó que el proyecto de ley aprobado "ordena crecer la inversión" en deporte.
Son señalados, además, de atentar contra la vida otras nueve personas el pasado 30 de julio en el municipio nortesantandereano. El presidente Iván Duque, a través de su cuenta de Twitter, reveló que las capturas de los dos hombres se produjeron una en Cali y otra en El Tarra. Los detenidos tendrán que responder por los delitos de homicidio, extorsión y secuestro.
La artista caleña, además, hizo el doblaje de uno de los personajes de la película animada que se estrena el próximo 29 de noviembre en Colombia. 'Feliz', así se llama la canción que Fanny Lu compuso e interpetró para el Grinch, donde además hace la voz de Dona Lu. "Esta película viene recargada de mensajes y uno de esos es la importancia de ser generoso y tocar el corazón de los demás", asegura la cantante vallecaucana. Asimismo, la artista explica que los sentimientos del protagonista del filme no son los que refleja en su forma de ser. "El Grinch desde el principio como que mira por la ventana y sí, odio la Navidad, pero sus ojitos dicen otra cosa", señala. Sobre su personaje en la película, Fanny Lu destaca que el doblaje tiene elementos muy técnicos que constituyen un trabajo para nada fácil. "Obviamente tienes que sincronizar tu actuación con una boquita que ya está hecha, tener un ritmo, las respiraciones", sostiene. La cantante caleña espera que, con el Grinch, los colombianos no solo transformen sus vidas, sino que tengan una Navidad 'Feliz'.
Aunque la contaminación es un problema mundial, Colombia aporta un grano de arena significativo en esta crisis con consecuencias aterradoras. Desde que se usó el fuego para producir calor hasta los procesos industriales actuales, el hombre continúa arrojando al aire elementos que lo contaminan, afectando con ello a todos los seres vivos y al medio ambiente. Imágenes dramáticas de la contaminación del aire en sitios como China, India y México confirman que el problema es global, pero Colombia no se queda atrás en esta catástrofe ambiental. Y es que la contaminación del aire afecta prácticamente a todos; nueve de cada diez personas en la tierra respiran aire contaminado.Según la Organización Mundial de la Salud, cada año al menos ocho millones de personas mueren prematuramente por enfermedades causadas por la contaminación del aire. En Colombia, los lugares con mayor contaminación son las tres grandes urbes, Bogotá, Medellín y Cali, en ellas los contaminantes más comunes son los gases y el material particulado que proviene principalmente de los vehículos destartalados de carga, volquetas, buses y busetas viejos que se alimentan con diésel."Todavía tenemos un desconocimiento grande de muchos de los contaminantes, conocemos los contaminantes más comunes, material particulado, conocemos algunos de los gases como el monóxido, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno, el ozono, pero todavía tenemos un desconocimiento grande sobre compuestos orgánicos volátiles, sobre compuestos persistentes también orgánicos que son cancerígenos y sobre el benceno, tolueno y xileno en las ciudades", asegura Carmen Helena Zapata, profesora de la Universidad Nacional en Medellín y una autoridad en el tema.Al material particulado más grande se le denomina por su sigla en inglés PM de 10 micras, es decir, que tiene un diámetro de una sexta parte de un cabello, las partículas más peligrosas o más finas son las PM de 2,5 micras, que tienen un diámetro 24 veces inferior al de un pelo, estas partículas invisibles son tan finas que al ser respiradas por el hombre pueden llegar a los pulmones e incluso al flujo sanguíneo, lo que afecta sobre todo a los niños, a los mayores de 60 años y a las personas con enfermedades respiratorias y del corazón.¿qué tan malo es el aire que se respira en el país? "Lo vemos aparentemente limpio, pero hay contaminación principalmente por combustible diésel; en las grandes ciudades estamos respirando aire contaminado", sostiene Jorge Luis Hernández, profesor de la Universidad de los Andes. El profesor Hernández añade que usar tapabocas no es la solución, “da sensación falsa de seguridad, sirve un respirador n95 o un respirador con filtro, el simple tapabocas no sirve”. En el país, los respiradores con filtros son todos importados y existen modelos de $170.000 para trabajos en obras públicas o procesos industriales, en la parte interior están los respiradores con filtros más baratos y que son desechables, pueden proteger a peatones, ciclistas y motocilistas: cuestan entre $13.000 y $23.000.¿Qué contamina más el diésel o la gasolina?"Siempre el diésel va a contaminar más, porque el diésel es ACPM, aceite combustible para motores, es un combustible aceitoso, la gasolina no está mezclada con aceite", explica Germán Zarama, ingeniero mecánico. En Colombia hay incentivos para extender la vida útil de los vehículos. El impuesto de rodamiento será cada vez menor para un vehículo viejo que contamina cada vez más, y es muy alto para los automóviles nuevos, que contaminan menos. El impuesto está ligado solo al valor del vehículo y no tiene en cuenta lo que contamina. En el país solo existen 159 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, lo que demuestra la falta de interés en el problema. Y en el 76% de los municipios que lo monitorean se registran niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS. En Colombia, ni el Ministerio de Salud ni el Instituto Nacional de Salud han diseñado un sistema de vigilancia epidemiológico sobre la relación entre el aire contaminado y la salud, ese era el objetivo del plan decenal de salud pública 2012-2021 que no se cumplirá, pues no se puede trazar una política pública nacional sin estudios epidemiológicos que por ahora no existen.Si quiere saber más sobre este informe especial: #MalosAires: informes sobre la contaminación del aire en Colombia
Así lo dio a conocer el Ministerio de Educación, quien señaló que las principales ciudades donde ocurre este fenómeno son Bogotá y Cali.
Mandatarios locales y regionales invitaron a la comunidad a ejercer su derecho al voto. También dispusieron de Puesto de Mando Unificado para brindar seguridad. Entre los que manifestaron su respaldo a la consulta anticorrupción estuvo la gobernadora Dilian Francisa Toro, quien a través de Twitter hizo un llamado a la ciudadanía a participar de la jornada, que tuvo lugar este domingo 26 de agosto. Maurice Armitage también envió mensaje a todos los caleños. El alcalde de la capital vallecaucana se hizo presente en su puesto de votación hacia las 10:30 de la mañana para ejercer su derecho. "Si hay una cosa que debemos apoyar es todo lo que sea en contra de la corrupción. De manera que yo diría que todos los colombianos estamos obligados a votar en contra de la corrupción", dijo el mandatario. Armitage destacó que esta Consulta es una buena oportunidad para acabar con "el flagelo más grande que tiene Colombia". Afirmó que él no se demoró más de medio minuto votando. En el comando de la Policía Metropolitana de Cali fue instalado un PMU, compuesto por autoridades locales y regionales con el fin de garantizar el adecuado desarrollo de las votaciones. "Todo el dispositivo se tomó como si fuera una elección regular. Esto es una elección atípica, por cuanto es una consulta popular que se sale del calendario electoral normal, pero la Policía, el Ejército, todos los organismos de seguridad y la Alcaldía tomamos las medidas para que la jornada ocurriera en completa calma", informó Pablo Uribe, subsecretario de la Política de Seguridad del municipio. El funcionario indicó que, hasta el momento, la única novedad que se ha registrado en la región fue el hostigamiento a una patrulla de Policía en Jamundí. Los uniformados regresaban de escoltar material electoral el corregimiento de Villa Colombia, cuando fueron atacados por delincuentes. Sin embargo, el hecho no estaría relacionado con la jornada. De acuerdo con censo electoral de la Registraduria, para las elecciones que se han llevado a cabo este 2018, en Valle del Cauca hay 3.476.616 ciudadanos habilitados para votar. La jornada cerró a las 4:00 de la tarde. Al término de la jornada, el subsecretario de Seguridad de Cali, Pablo Uribe, confirmó que el balance fue positivo en términos de seguridad y sostuvo que la comunidad pudo votar sin incidentes en este ámbito. "La gente tuvo todas las garantías para ir a los puestos de votación y los temas de orden público no fueron un factor a la hora de tomar esta decisión. En lo que respecta a la jurisdicción de Cali, la jornada electoral transcurrió en completa calma", afirmó el funcionario. Según datos de la Registraduría, el preconteo del 100% de los votos arrojó que al menos 1.198.743 vallecaucanos participaron en la consulta anticorrupción, lo que representa a más del 34% de las personas habilitadas en este departamento. Las preguntas 2 y 4 fueron las más votadas. Vea también: Consulta anticorrupción obtuvo más de 11.600.000 votos por el sí pero no alcanzó umbral
En las manifestaciones, convocadas por Colombia Humana, se hizo un llamado a defender el acuerdo de paz y se rechazó el asesinato de líderes sociales. Medellín, Cali, Boyacá, Cauca, Bogotá, Santander son algunas de las zonas donde más se han concentrado personas. Es una protesta "para luchar por la paz, por la vida y por la justicia social", dijo el senador izquierdista Gustavo Petro, que fue derrotado por Duque en segunda vuelta. Petro convocó manifestaciones en al menos 36 ciudades y municipios del país, en paralelo a la asunción de Duque. “Estoy de acuerdo con Duque que el que la hace la paga, pero si el jefe de él la hizo, que la pague”, agregó Petro al referirse al discurso del presidente en la posesión. Fuerzas de centro y de izquierda exigen al nuevo gobierno que respete el acuerdo que desarmó y transformó en partido a la exguerrilla FARC y que cese la ola de violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. Al menos 331 activistas han sido asesinados desde 2016, cuando el gobierno saliente de Juan Manuel Santos firmó la paz con la otrora guerrilla comunista, y el 1 de agosto, según la Defensoría del Pueblo (ombusdman). Le puede interesar: “Recuperamos al esposo y papá”: Martín Santos dice adiós a la Casa de Nariño
La sanción fue impuesta por la Unidad de Integridad del Tenis, creada para combatir la corrupción en el deporte blanco. El reconocido tenista caleño Robert Farah fue suspendido por un periodo de tres meses por facilitar apuestas a través de la promoción de un sitio web con ese propósito en sus redes sociales. Así lo informó este viernes 13 de julio la Unidad de Integridad del Tenis, al anotar que al deportista vallecaucano también se le impuso una multa de cinco mil dólares. “En febrero de 2018, el Sr. Farah publicó un trino respaldando una compañía de apuestas en línea, en contravención de la Sección D.1.b del TACP (Programa Anticorrupción de Tenis, por sus siglas en inglés)”, señaló el organismo. Según lo establecido en dicho aparte, ninguna persona vinculada a este programa “deberá, directa o indirectamente, solicitar o facilitar a otra persona para apostar sobre el resultado o cualquier otro aspecto de cualquier evento o cualquier otra competencia de tenis”. “Para evitar dudas, solicitar o facilitar la apuesta incluirá (...) aparecer en los anuncios animando a otros a apostar en el tenis”, explica la norma. No obstante, de acuerdo con la Unidad de Integridad del Tenis (TIU, por sus siglas en inglés), la suspensión solo se aplicaría si el deportista vuelve a cometer una infracción dentro de los próximos tres meses. Asimismo, el organismo anotó que Farah, una vez se contactó con la TIU, no solo eliminó el trino objeto de la sanción, sino que “se disculpó por su error y cooperó completamente con la investigación”. El oficial de Audiencias Anti-Corrupción Ian Mill QC fue el encargado de juzgar el caso y “aceptó que el tenista había cometido un error honesto que no se repetiría”. Robert Farah tiene 31 años y actualmente ocupa el puesto número 16 del mundo en dobles. Su mejor resultado individual lo logró en junio de 2011 cuando se ubicó en la casilla 163. La Unidad de Integridad del Tenis es una iniciativa de la Junta de Grand Slam, la Federación Internacional de Tenis, la ATP y la WTA, que se han comprometido conjuntamente con un enfoque de cero tolerancia a la corrupción en el tenis. Vea también: ¡Emperadores de Roma! Juan Sebastián Cabal y Robert Farah son campeones del Masters 1000 Foto: archivo Colprensa
Con banderas y mucha música, cientos marcharon para enviar un mensaje contra la discriminación. Así fue la jornada en Bogotá, Cali y Medellín. Antonio Hernández, director de participación ciudadana de Bogotá, aseguró que se debe “trabajar mucho para que se caigan las barreras de los miedos, de la ignorancia y el desconocimiento”. En Medellín más de 2.000 personas se movilizaron entre carrozas, música y baile. Y en Cali el Parque Panamericano se vistió de colores para promover la diversidad, la tolerancia y la igualdad. En medio de la celebración, algunos miembros de esta comunidad rechazaron que la sigla LGBTI no haya quedado incluida en el proyecto de la JEP aprobado en Congreso.